13.07.2015 Views

Las más antiguas cerámicas fenicias localizadas en Huelva según ...

Las más antiguas cerámicas fenicias localizadas en Huelva según ...

Las más antiguas cerámicas fenicias localizadas en Huelva según ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad de <strong>Huelva</strong> 200938 JACQUELINE BALENS! v FHwivctsco G6,ztras el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de los Pueblas del Mar y el resultado de la expedición delfaraón Sheshonk I, que provocó <strong>en</strong>tre c. 926 y el siglo VI a.C. que el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tono fuese habitado durante más de cuatro siglos.Con posterioridad, la revisión llevada a cabo por M.D. Herrera (1990) lepermitía observar seis fases incluidas <strong>en</strong> los dos principales períodos (IIIA.1-3y IIJB.1 -4), donde se agrupan las estructuras docum<strong>en</strong>tadas por Hamilton,que mostraban reparaciones y cambios <strong>en</strong> las plantas de algunas construcciones,aunque la última (IIIB-4) pert<strong>en</strong>ece al Período II, sin que se observ<strong>en</strong>rupturas significativas. Ello conlleva que los materiales asociados a cadauna de las fases pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> clara continuidad (Figura 3), y será únicam<strong>en</strong>te ladesaparición de unas formas y la pres<strong>en</strong>cia de otras nuevas lo que distingasu evolución a lo largo de la ocupación <strong>en</strong>tre ca. 1025/1000-750/725 a.C.,con periodos donde se observa un cierto desarrollo <strong>en</strong> todos los aspectos,como <strong>en</strong> el IIIB, y otros de regresión <strong>en</strong> los definidos como IIIA-2 y IIIB-3(HERRERA y GÓMEZ, 2004).Sigui<strong>en</strong>do ese planteami<strong>en</strong>to, los comi<strong>en</strong>zos están caracterizados por laculminación de la cerámica bícroma antigua, <strong>en</strong> cuyos esquemas decorativospredominan los círculos concéntricos, tanto <strong>en</strong> el interior de los platoscomo <strong>en</strong> las dos zonas <strong>en</strong>tre las asas <strong>en</strong> los jarros. De forma paulatinacomi<strong>en</strong>zan a aparecer importaciones del Chipro-Geométrico, especialm<strong>en</strong>teplatos del tipo Black-on-Red, así como sellos y amuletos egiptizantes, desapareci<strong>en</strong>dolos jarros de panza esférica <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los que ya pres<strong>en</strong>tanuna base anular. Esta fase (IIIB) repres<strong>en</strong>ta una remodelación del as<strong>en</strong>que ap<strong>en</strong>as parece que se han conservado restos constructivosde la etapa anterior. <strong>Las</strong> modificaciones estructurales que caracterizan el-tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> elperíodo IIIB, tales como la construcción del complejo 13-21, indican la exist<strong>en</strong>ciade un poder estructurado y planificado que puede relacionarse consignos de prosperidad, fruto de las relaciones con el exterior, <strong>en</strong> el marco dela preponderancia comercial tiria.Los li<strong>en</strong>zos de la muralla que se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to del sigloX, que puede ponerse <strong>en</strong> relación con los trabajos de fortificación que tambiénafectan a los sitios de Hazor o Megiddo, <strong>en</strong>tre otras ciudades israelitas,pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar a esos signos de prosperidad g<strong>en</strong>erados por la asociaciónde Hiram de Tiro y Salomón de Israel, como hemos dicho una cronologíaahora muy discutida por difer<strong>en</strong>tes escuelas (FINKEISTEIN, 1999).La decoración de bandas horizontales <strong>en</strong> los jarros y la aparición decerámicas de <strong>en</strong>gobe rojo bruñido, precedidas por importaciones chipriotasde los siglos X-IX, son el trasfondo de la recuperación del comercio conChipre, donde podemos ver la consolidación del poder marítimo tino herederodirecto de los filisteos, como reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha explicado (BAUER,1998; SHERRAT, 1998).La primera aparición de cerámicas egeas <strong>en</strong> Tell Abu Hawam se produce<strong>en</strong> torno a finales del siglo IX a.C., y no se conocerán otras hasta mediadosHupvA i su rus iu - 2• VOL 11 - 2004 - [35-501 • ISSN 1136.6877 ® Universidad de <strong>Huelva</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!