13.07.2015 Views

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 13. Comportamiento <strong>de</strong> la temperatura con la altitud enla Cordillera Cantábricarrectores mensuales antes mencionados se obtuvieron losmapas <strong>de</strong> evapotranspiraciones potenciales segúnPenman-Monteith, que a su vez fueron afectados por uncoeficiente <strong>de</strong> vegetación variable en el espacio, aunqueinvariante en el tiempo. Este coeficiente tiene en cuentael efecto <strong>de</strong> la vegetación, ya que no es lo mismo laevapotranspiración potencial en una zona sin vegetaciónque en otra <strong>de</strong>nsamente cubierta por ésta. Este mapa <strong>de</strong>coeficientes (Figura 14) se obtuvo a partir <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>lsuelo proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> CORINNE LAND COVER. Losvalores asignados a cada clase <strong>de</strong> uso suelo (Tabla 1) seestimaron mediante balances hídricos en cuencasaforadas. De esta manera se modificó la evapotranspiraciónpotencial calculada por la fórmula <strong>de</strong> Penman-Monteith para un cultivo <strong>de</strong> referencia y se tuvo en cuenta elconocido hecho, <strong>de</strong>mostrado teórica y experimentalmente,<strong>de</strong> que la evapotranspiración no sólo se controlapor factores meteorológicos sino que viene regulada tambiénpor el tipo <strong>de</strong> vegetación.Como resultado final se obtuvieron los mapas mensuales<strong>de</strong> evapotranspiraciones potenciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1940hasta el año 1995. La Figura 15 muestra el valor medioanual para ese periodo, que es el que finalmente se ofreceen el Libro Blanco.Tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloCoeficiente <strong>de</strong> cultivoEspacios con poca vegetación 80%Tierras <strong>de</strong> labor 87%Sistemas agrícolas heterogéneos 91%Cultivos permanentes 93%Vegetación arbustiva 95%Bosque mixto 97%Bosques <strong>de</strong> frondosas y98%coníferasZonas húmedas, superficies <strong>de</strong>agua y artificiales 100%Pra<strong>de</strong>ras 100%Tabla 1. Coeficiente reductor <strong>de</strong> la evapotranspiraciónpotencial en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloFigura 14. Coeficiente reductor (x100) <strong>de</strong> laevapotranspiración potencial según el uso <strong>de</strong>l sueloFigura 15. Estimación <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> la ETPmedia (mm) en España (1940-1995)CALIBRACIÓN DEL <strong>MODELO</strong>La calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo consiste en ajustar los mapas <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> forma que se reproduzcan satisfactoriamentelos caudales en los puntos don<strong>de</strong> esta informaciónes conocida. La mayoría <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> calibración<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo correspon<strong>de</strong>n a estaciones <strong>de</strong> aforo don<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>n caudales en régimen natural, aunque también sehan utilizado series restituidas a régimen natural proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los Planes Hidrológicos <strong>de</strong> cuenca. En laFigura 16 se muestran los más <strong>de</strong> 100 puntos <strong>de</strong> controlseleccionados para la calibración, así como la situación <strong>de</strong>los embalses y <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> riego, informaciónutilizada para realizar esa selección. Los mo<strong>de</strong>losdistribuidos <strong>de</strong>ben superar el problema <strong>de</strong> estimar losnumerosos parámetros que utilizan en sus cálculos, paralo cual el mo<strong>de</strong>lo utilizado en el libro Blanco incorporadiferentes herramientas que facilitan el establecimiento<strong>de</strong> relaciones entre parámetros hidrológicos ycaracterísticas <strong>de</strong> las cuencas. Tratándose <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lodistribuido sus parámetros no son escalares, sino matricesrepresentativas <strong>de</strong> los distintos atributos territorialesconsi<strong>de</strong>rados: mapas <strong>de</strong> capacidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!