13.07.2015 Views

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 6. Establecimiento <strong>de</strong> regresiones precipitación-alturaestaciones, con un punto <strong>de</strong> la curva para cada una <strong>de</strong> lascotas dadas en la figura anterior. Pue<strong>de</strong> apreciarse conclaridad el sesgo <strong>de</strong> las estaciones hacia las cotas másbajas, frente a lo que sería una distribución perfectamenteuniforme a lo largo <strong>de</strong> todo el relieve <strong>de</strong>l país (línea azul<strong>de</strong> 45°).La falta <strong>de</strong> estaciones en las zonas más altas produceinfravaloraciones importantes <strong>de</strong> la lluvia en muchascuencas <strong>de</strong> cabecera al aplicar directamente los algoritmos<strong>de</strong> interpolación espacial. Esta infravaloración en laslluvias <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> cabecera da lugar a unainfravaloración muy importante <strong>de</strong> los recursos estimadosa partir <strong>de</strong> las lluvias y pone <strong>de</strong> relieve la necesidad <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida meteorológicas que tengancobertura en las zonas <strong>de</strong> montaña. Para suplir estacarencia se han generado series <strong>de</strong> precipitaciones enestaciones ficticias teniendo en cuenta la correlación <strong>de</strong>la lluvia con la altitud.Para la obtención <strong>de</strong> estas series se han realizado estudiosespecíficos regionales que mejoran la interpolación en laszonas don<strong>de</strong> no se dispone <strong>de</strong> suficientes pluviométros.Así se han realizado análisis <strong>de</strong> regresión (Figura 6) entrela precipitación y la altitud que tienen en cuenta laorientación o exposición <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras a las tormentas ylos balances regionales precipitación-apor-tación en lascuencas vertientes a las estaciones <strong>de</strong> aforo. Comoconsecuencia <strong>de</strong> estos análisis se han generadoFigura 7. Estaciones pluviométricas ficticias introducidasFigura 8.Precipitación media anual (mm) en el periodo comprendidoentre los años hidrológicos 1940/41 y 1995/96una serie <strong>de</strong> pluviómetros ficticios en cuyos datos sepreservan las relaciones lluvia-altitud obtenidas en cadaregión. Este procedimiento se ha realizado básicamente(Figura 7) en las vertientes <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica yMontes <strong>de</strong> León, Pirineos, Picos <strong>de</strong> Urbión y Sierra <strong>de</strong>Albarracín, Sistema Central y Macizo <strong>de</strong> Gredos, Sierra <strong>de</strong>Alguazas, Sierra <strong>de</strong> Cazorla y Sierra Nevada.Aunque este trabajo ha sido realizado <strong>de</strong> forma iterativa,<strong>de</strong>finiendo regiones, analizando las correlaciones en ellas,volviendo a modificar las regiones, y así hasta encontrarunas regiones en las cuales se i<strong>de</strong>ntificaran claramente lascorrelaciones entre las lluvias y la altitud, en laactualidad, y como continuación <strong>de</strong> estos trabajos, seestán realizando análisis que persiguen laautomatización <strong>de</strong> este proceso mediante el uso <strong>de</strong> técnicasgeoestadísticas. Con estas técnicas se están analizandolos factores que condicionan el proceso(precipitación, altitud, orientación, pendientes, etc.), losprocedimientos para el establecimiento <strong>de</strong> regiones enfunción <strong>de</strong> los factores seleccionados y, finalmente, seestán <strong>de</strong>finiendo las ecuaciones a aplicar.Mediante el procedimiento <strong>de</strong>scrito se han estimado losmapas <strong>de</strong> precipitaciones mensuales para el periodo <strong>de</strong>simulación. En la Figura 8 se muestra el correspondiente ala media anual <strong>de</strong>l periodoEn cuanto a la evapotranspiración potencial se ha utilizadouna combinación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> Thornthwaite yPenman-Monteith, y se ha introducido un coeficientereductor que tiene en cuenta el efecto <strong>de</strong> la vegetación.El método <strong>de</strong> Thornthwaite ha venido utilizándose tradicionalmenteen España <strong>de</strong>bido a que básicamente sólonecesita datos <strong>de</strong> temperatura, información que habitualmentese encuentra disponible cubriendo amplias regiones<strong>de</strong>l territorio (Figura 9). Sin embargo este método, válidoen zonas húmedas y subhúmedas con precipitacionesestivales, suele infravalorar las evapotranspira-cionespotenciales en zonas con climas distintos a los anteriores.En concreto, es conocido que en zonas áridas ysemiáridas infravalora la evapotranspiración po-V

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!