13.07.2015 Views

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LitologíaInfiltración máxima (mm)Mat.aluvial <strong>de</strong> origen indiferenciado 400Calizas y dolomías 1000Margas 85Margas yesíferas 75Yesos 64Materiales arenosos 450Materiales gravo-arenosos 500Calcarenitas (Macigno) 250Arcosas 150Rañas 95Granitos 65Rocas metamórficas 20Gneiss 55Pizarras 40Rocas volcánicas 275Tabla 3. Regionalización <strong>de</strong> la capacidad máxima <strong>de</strong> infiltracióna partir <strong>de</strong> la litologíaEl parámetro capacidad <strong>de</strong> infiltración máxima (Figura18), que interviene en la ley que regula el reparto <strong>de</strong>lexce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> agua entre escorrentía superficial e infiltraciónal acuífero, se ha obtenido básicamente a partir <strong>de</strong>la litología, según las equivalencias reflejadas en la Tabla3. Los valores asignados a cada clase litológica en estatabla proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los flujos base en lasestaciones <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> los ríos.El intercambio <strong>de</strong> agua entre acuífero y río se ha simuladomediante el mo<strong>de</strong>lo unicelular, cuyo parámetro<strong>de</strong>nominado coeficiente <strong>de</strong> agotamiento (Figura 19) se haobtenido a partir <strong>de</strong>l conocimiento cualitativo <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> los acuíferos, <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s hidrodinámicas,si eran conocidas, y, fundamentalmente, <strong>de</strong>las curvas <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> los acuíferos observadas enlas estaciones <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> los ríos.Para ofrecer una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l buen grado <strong>de</strong> ajuste conseguidocon el mo<strong>de</strong>lo, en la Figura 20 se muestran losFigura 20. Contraste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en valores medios anualesvalores medios anuales <strong>de</strong> las aportaciones específicas,simuladas y observadas, en todos los puntos <strong>de</strong> controlseleccionados.También se representan en las figuras siguientes las seriescompletas <strong>de</strong> aportaciones mensuales (en m 3 /s), simuladasy observadas, en distintos puntos <strong>de</strong> control. Se pue<strong>de</strong>afirmar que la calibración es muy satisfactoria, y losuficientemente fiable como para permitir la aplicacióngeneralizada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en todo el territorio.En las Figuras 21 a 29 se muestran los ajustes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loen algunos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> control seleccionados. Losajustes obtenidos no muestran un sesgo a lo largo <strong>de</strong> laserie temporal, lo que ratifica la hipótesis <strong>de</strong> invarianza <strong>de</strong>los parámetros asumida en el mo<strong>de</strong>lo. Incluso seríestemporales observadas, como la <strong>de</strong>l Tajo en Entrepeñas,que en principio podría parecer que muestra unaten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta quizás<strong>de</strong>bida a cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo, pue<strong>de</strong>n reproducirsecon el mo<strong>de</strong>lo a partir <strong>de</strong> las lluvias y bajo lahipótesis <strong>de</strong> invarianza <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>lsuelo en su cuenca vertiente.Figura 21. Series mensuales simuladas e históricas <strong>de</strong>l río Miñoen Lugo (periodo 1940 ⋅⋅⋅ 1995)Figura 19. Mapa <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> recesión (dias-1x100.000)Figura 22. Series mensuales simuladas e históricas <strong>de</strong>l ríoAlberche (periodo 1940 - 1995)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!