13.07.2015 Views

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con objeto <strong>de</strong> actualizar las series hidrológicas hasta elaño hidrológico 1995/96 mediante una metodología homogéneapara todas las cuencas españolas, en el LibroBlanco se ha utilizado un mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> simulación<strong>de</strong> las aportaciones naturales. El procedimiento <strong>de</strong>evaluación ha consistido en la mo<strong>de</strong>lación distribuida <strong>de</strong>los componentes básicos <strong>de</strong>l ciclo hidrológico con periodotemporal mensual y a la escala global <strong>de</strong> todo el territorionacional.En las últimas décadas se han <strong>de</strong>sarrollado numerososmo<strong>de</strong>los con el objetivo <strong>de</strong> generar series <strong>de</strong> aportacionesnaturales. Estos mo<strong>de</strong>los simulan el proceso <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> la escorrentía a partir <strong>de</strong> informaciónmeteorológica y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las cuencas, yhan jugado un importante papel en los procesos <strong>de</strong> planificaciónhidrológica y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos (Chairat yDelleur, 1993).Si bien en el pasado ha sido habitual la utilización <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los agregados, como el clásico STANDFORD IV(Crawford y Linsley, 1966) o el mo<strong>de</strong>lo SACRAMENTO(Burnash et al., 1973) , hoy en día es común <strong>de</strong>sarrollarmo<strong>de</strong>los distribuidos, que consi<strong>de</strong>ran explícitamentela variabilidad espacial <strong>de</strong> los datos y parámetroshidrológicos. Si estos mo<strong>de</strong>los se plantean bajo basesteóricas, como por ejemplo hace el mo<strong>de</strong>lo SHE (DHI,1985; Abbot et al., 1986) al formular e integrar <strong>de</strong> formaconjunta las ecuaciones diferenciales que rigen losdistintos procesos físicos <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, no suelenser operacionales para el tratamiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cuencasy es por ello que sólo se han aplicado -y no sindificulta<strong>de</strong>s- a cuencas <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> kilómetros cuadrados.Una interesante experiencia al respecto es la <strong>de</strong>sarrolladaen la cuenca <strong>de</strong>l Segura, en el marco <strong>de</strong>l proyectoMedalus. Según Deursen y Kwadijk (1993) otra solución <strong>de</strong>compromiso para evaluar los recursos en gran<strong>de</strong>s cuencasconsistiría en plantear mo<strong>de</strong>los distribuidos conceptuales.En todo caso, es crucial compren<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong> lasescalas espacio-temporales y el <strong>de</strong> la sobreparametrización<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los. Una a<strong>de</strong>cuada consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ambas cuestiones resulta esencial para una correctamo<strong>de</strong>lación hidrológica.LA APROXIMACIÓN DEL LIBRO BLANCODadas las condiciones, necesida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong>l LibroBlanco, se ha utilizado el mo<strong>de</strong>lo hidrológico <strong>de</strong>nominadoSIMPA (Simulación Precipitación-Aportación), <strong>de</strong> tipoconceptual y distribuido, y que simula caudales mediosmensuales en régimen natural en cualquier punto <strong>de</strong> la redhidrográfica <strong>de</strong> una cuenca (Estrela y Quintas, 1996a y1996b, Ruiz, 1998). Reproduce los procesos esenciales <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> agua que tienen lugar en las diferentes fases<strong>de</strong>l ciclo hidrológico (Figura 1) planteando el principio<strong>de</strong> continuidad y estableciendo leyes <strong>de</strong> reparto ytransferencia entre almacenamientos, en cada una <strong>de</strong> lasceldas en que se discretiza el territorio. La resolucióntemporal que utiliza es el mes, por lo que pue<strong>de</strong> obviarsela simulación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> almacenamientosintermedios y la propagación <strong>de</strong>l flujo en la cuenca.En cuanto a la resolución espacial, el tamaño <strong>de</strong> celdaseleccionado es <strong>de</strong> 1 km 2 , lo que supone que en cada paso<strong>de</strong> tiempo se simulan los distintos componentes <strong>de</strong>lciclo hidrológico en más <strong>de</strong> 500.000 celdas.A partir <strong>de</strong> las precipitaciones, las evapotranspiracionespotenciales y los parámetros hidrológicos, el mo<strong>de</strong>loobtiene los mapas <strong>de</strong> los distintos almacenamientos,humedad en el suelo y volumen <strong>de</strong> acuífero, y <strong>de</strong> lasvariables <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, evapotranspiracióny escorrentía total, obtenida esta última comosuma <strong>de</strong> la escorrentía superficial y la subterránea. Loscaudales mensuales, en cada intervalo <strong>de</strong> tiempo, seobtienen integrando la escorrentía total en las cuencasvertientes a los puntos <strong>de</strong> simulación.Figura 1. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo distribuido SIMPAP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!