13.07.2015 Views

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

APÉNDICE II.1 DESCRICIÓN DO MODELO ... - Augas de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 40. Esquema con los principales flujos <strong>de</strong> agua (km 3 /año) en España (periodo 1940-1995)carga <strong>de</strong>berían añadirse a la estimación aquí realizada, yaunque globalmente no representan unos valores importantes,pue<strong>de</strong>n ser significativas en algunas unida<strong>de</strong>sconcretas. En cualquier caso, como se compren<strong>de</strong>rá, esteanálisis particularizado está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l Libro Blanco.En la Figura 36 se muestran los valores medios anuales <strong>de</strong>recarga <strong>de</strong>bidos a infiltración por lluvia directa, enmm/año, obtenidos en cada unidad hidrogeológica.En las Figuras 37, 38 y 39 se muestran las series anuales<strong>de</strong> recargas por lluvia directa correspondientes a dosunida<strong>de</strong>s hidrogeológicas concretas, la <strong>de</strong> la ManchaOriental y la <strong>de</strong> Madrid-Talavera, así como la correspondientea todo el territorio peninsular español.Finalmente, y como gran síntesis <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>recursos realizada, en la Figura 40 se muestra un esquemacon las cifras medias anuales <strong>de</strong> los principales flujos <strong>de</strong>agua en régimen natural en España. La aportación total,111 km 3 /año, es aproximadamente la suma <strong>de</strong> laescorrentía superficial directa, 82 km 3 /año, y la recarga alos acuíferos, 29 km 3 /año. Esa aportación total pue<strong>de</strong>también dividirse en aportación <strong>de</strong> la red fluvial, 109km 3 /año, y en escorrentía subterránea al mar, 2 km 3 /añoincluyendo las islas.Con la mo<strong>de</strong>lación efectuada se ha podido constatar que laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los últimos 10 años, es <strong>de</strong>cir, el empleo<strong>de</strong> las series 1940/41-1995/96 en lugar <strong>de</strong> las habituales1940/41-1985/86, utilizadas en muchos <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong>cuenca, supone, por término medio, casi un 4% <strong>de</strong>disminución <strong>de</strong> los recursos naturales totales. En<strong>de</strong>finitiva, y como conclusión, podría resaltarse el hecho<strong>de</strong> que se ha realizado una compleja y sistemáticaevaluación <strong>de</strong> recursos que contempla e integra, para unmismo periodo y con la misma metodología, los datos<strong>de</strong> precipitaciones, evapotranspiraciones, usos <strong>de</strong> suelo,litologías, recargas a los acuíferos y aportaciones en losríos a la escala <strong>de</strong> todo el territorio nacional. Esta aproximaciónpasa a integrarse al acerbo tecnológico disponibleen nuestro país para un cada vez mejor conocimiento <strong>de</strong>nuestros recursos naturales..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!