13.07.2015 Views

Entrevista - Revista Pensamiento Libre

Entrevista - Revista Pensamiento Libre

Entrevista - Revista Pensamiento Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pese a los argumentos pesimistas acerca de la migración —como el abandono del campo, la escasainversión en la agricultura, dependencia, inflación, polarización social y salarial, inestabilidad y ladestrucción del proceso económico—, es importante reconocer que mediante los ingresos de lasremesas se estimula el desarrollo económico local y las mejoras en algunos servicios públicos paralas comunidades de origen (carreteras, suministro de agua y alcantarillado, entre otros), muestra deello es el programa Tres por Uno del Gobierno del Estado de México.En el caso de la migración transnacional, el hecho de que los migrantes logren establecerse en suslugares de destino no ha significado que pierdan el contacto con su familia. Aunque es probableque esa comunicación se pierda cuando los descendientes de los migrantes ya no tengan lazosafectivos y vínculos culturales con sus familias o lugares de origen.Con el flujo migratorio a Estados Unidos, las comunidades y las familias mazahuas se vuelvenfamilias y comunidades trasnacionales, porque ahora una parte importante de la población esmigrante, pero sigue vinculada a sus comunidades de origen, a sus familias y a su cultura. Enconsecuencia, los envíos de dinero de los migrantes no sólo complementan el ingreso familiar sinoque con regularidad son empleados para la reproducción social y cultural, al utilizarse tanto paraactividades productivas como en la religión y festividades. Con ello, los emigrados mantienen unpapel activo en sus lugares de origen.A su vez, las necesidades de comunicación de estas familias y comunidades transnacionalesincentivan el empleo de nuevas tecnologías de comunicación en la vida cotidiana. Los migrantesno sólo activan y renuevan nuevas formas de mantenerse relacionados con su comunidad, comodestinar dinero para las fiestas religiosas, los servicios de la comunidad, la participación en elsistema de cargos o mayordomías, entre otros.Las condiciones de la vivienda también se han vuelto relevantes, porque cuando la migración noera tan intensa había más homogeneidad en el diseño y construcción de la vivienda al interior delas comunidades, y con esta homogeneidad nos referimos a que los hogares eran construidos conmateriales comunes como el adobe (mezcla de lodo y paja), sin piso, sin servicios, con tamañosy estructuras de la vivienda similares. Actualmente, es más probable encontrar diferencias en lavivienda entre los hogares donde hay migración internacional, que entre campesinos y mazahuasque no reciben remesas. Los emigrantes no sólo destinan la aplicación de las remesas a bienes deconsumo, sino también una parte importante es para la construcción y mejora de sus viviendas 1 .En consecuencia, el cambio en el paisaje cultural ha sido una de las externalidades de la migracióntransnacional.Los primeros cambios en la vivienda consisten en la sustitución de materiales, dimensión y usode los espacios. La manifestación de los cambios en la vivienda había sido principalmente encabeceras municipales y asentamientos concentrados, hasta que la migración cambió ese orden,debido a nuevas edificaciones entre asentamientos dispersos y en áreas donde no hay servicios.Con diseños innovadores que conservan partes tradicionales como la cocina de humo, con el fogóny el altar.Los diseños son llamativos, una mezcla de estilos que introducen en las comunidades nuevosmateriales (como: pisos de pasta, loseta, talavera, parquet) y acabados (pilastras, ventanales,cornisas voladas, pináculos, arcos, bóvedas y otros), que las construcciones tradicionales notenían, el resultado son construcciones únicas y diferenciadas que contrastan con el paisaje dela vivienda tradicional y la geografía de los municipios. Podríamos decir que los migrantes y lasfamilias indígenas no sólo están recombinando e inventando sus propios espacios privados, sinotambién el paisaje de las comunidades indígenas.1 14% de las remesas, según estudio de Guadarrama Romero, (2007, p. 67).47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!