13.07.2015 Views

AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Descriptivos de literatura ...

AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Descriptivos de literatura ...

AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Descriptivos de literatura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO ACADÉMICO <strong>2011</strong>-<strong>2012</strong><strong>Descriptivos</strong> <strong>de</strong> <strong>literatura</strong>BACHELOR y MASTERProf. Irene Andres-Suárez:Cursos <strong>de</strong> BA, p.1-8Cursos <strong>de</strong> MA, p. 8-11CE. Antonio Rivas:Cursos <strong>de</strong> BA semestre <strong>de</strong> Otoño, p.11-15Cursos <strong>de</strong> MA semestre <strong>de</strong> Otoño, p.15-16Cursos <strong>de</strong> BA semestre <strong>de</strong> Primavera, p.17-20Cursos <strong>de</strong> MA semestre <strong>de</strong> Primavera, p.20-21Ass. Vania Maire Fivaz:Curso <strong>de</strong> BA semestre <strong>de</strong> Primavera, p. 21-24Teresa Gutierrez CoronaCurso <strong>de</strong> BA semestre <strong>de</strong> Otoño, p.25


BACHELORBÁSICO I. Curso: Literatura española I: La narrativa española <strong>de</strong> lasegunda mitad <strong>de</strong>l s. XX1° año BA - A - 5 ECTS martes 10-12h RN.04Prof. Irene Andres-Suárez, poContenidosPartiendo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la novela española anterior a la Guerra Civil, conescritores como Unamuno, Valle-Inclán y Gómez <strong>de</strong> la Serna, se expondrán lasdistintas ten<strong>de</strong>ncias que adopta este género literario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posguerra hastala actualidad (1940-<strong>2012</strong>).En el curso se prestará especial atención tanto a las varieda<strong>de</strong>s formales ytemáticas como a las discusiones teóricas sobre las corrientes que se<strong>de</strong>sarrollan durante la segunda mitad <strong>de</strong>l s. XX (tremendismo, novela social,existencial, poemática, policíaca, postmo<strong>de</strong>rna, etc.).ObjetivosOfrecer una panorámica <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la novela española <strong>de</strong> losúltimos cincuenta años centrándose en el análisis pormenorizado <strong>de</strong> las obrasmás representativas.EvaluaciónLa evaluación <strong>de</strong> esta asignatura se realizará mediante un control escrito sobrelos contenidos <strong>de</strong>l curso (temas y lecturas obligatorias) a final <strong>de</strong>l semestre. Sefijará la fecha <strong>de</strong> la evaluación la segunda semana <strong>de</strong> clase.Lecturas obligatoriasCamilo José Cela, La familia <strong>de</strong> Pascual Duarte, Madrid, 1942 (Barcelona,Destino, 1991).Miguel Delibes, Cinco horas con Mario, 1966 (ed. <strong>de</strong> Antonio Vilanova,Barcelona, Destino, 1995).Julio Llamazares, La lluvia amarilla, Barcelona, Seix Barral, 1988.Millás, Juan José, La soledad era esto, Barcelona, Destino, 1990 (PremioNadal).Bibliografía crítica (pdf)Dotras, Ana M., La novela española <strong>de</strong> metaficción, Madrid, Júcar, 1994.Gracia, Jordi y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, La España <strong>de</strong> Franco (1939-1975).Cultura y vida cotidiana, Madrid, Ed. Síntesis, 2004.Ingenschay, Dieter, y Hans-Jörg Neuschäfer (eds.), Abriendo caminos. La<strong>literatura</strong> española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975, Barcelona, Lumen, 1994.Lissorgues, Yvan (ed.), La rénovation du roman espagnol <strong>de</strong>puis 1975,Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1991.Mainer, José Carlos, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.1


-------, «Las letras <strong>de</strong> hoy (1975-1995)», en Carlos Alvar, Rosa Navarro y José-Carlos Mainer, Breve historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española, Madrid, Alianza,1997, pp. 661-673.-------, «Sobre el canon <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española <strong>de</strong>l siglo XX», en Enric Sullà, Elcanon literario, Madrid, Arco / Libros, 1998, pp. 271-299.Martínez Cachero, José María, Historia <strong>de</strong> la novela española entre 1936 y1975, Madrid, Castalia, 1973.Sanz Villanueva, Santos, Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española. El siglo XX.Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.-------, «La novela española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975», Las Nuevas Letras, 3-4 (invierno <strong>de</strong>1985), pp. 30-35.Senabre, Ricardo, Metáfora y novela, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Valladolid, «Cátedra Miguel Delibes», 2005.Sobejano, Gonzalo, Novela española contemporánea. 1940-1995, Madrid,Marenostrum, 2003.Sol<strong>de</strong>vila Durante, Ignacio, Historia <strong>de</strong> la novela española (1936-2000), Madrid,Castalia, 2001, tomo I.Ugarte, Michael, Literatura española en el exilio, Madrid, Siglo XXI, 1999.Valls, Fernando, La realidad inventada. Análisis crítico <strong>de</strong> la novela españolaactual, Barcelona, Crítica, 2003.Vázquez Montalbán, Manuel, Crónica sentimental <strong>de</strong> la transición, Barcelona,Planeta, 1985.Villanueva, Darío, Los nuevos nombres: 1975-1990, en F. Rico, Historia ycrítica <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española, IX, Barcelona, Crítica, 1992.BÁSICO II. Seminario I: El microrrelato hispánico1° BA - P- 5 ECTS- Ma 10-12 RE 46Prof. Irene Andres-Suárez, poContenidoLa eclosión <strong>de</strong>l microrrelato se asienta en un movimiento general <strong>de</strong> renovación<strong>de</strong>l discurso literario y <strong>de</strong> sus géneros tradicionales llevado a cabo por losescritores vanguardistas en el primer tercio <strong>de</strong>l s. XX, los cuales preconizaronuna nueva estética caracterizada por el rechazo <strong>de</strong> la ornamentación, <strong>de</strong> laredundancia y <strong>de</strong> la extensión excesiva. Dicha corriente <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración terminóafectando a todos los géneros literarios y generó una nueva modalidad textualque se consolidó en España durante las décadas 80 y 90 <strong>de</strong>l siglo XX.ObjetivosEl objetivo esencial <strong>de</strong> este seminario es el <strong>de</strong> ofrecer a los estudiantes unpanorama <strong>de</strong>l microrrelato <strong>de</strong> lengua española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lasVanguardias hasta la actualidad; para ello, se trabajará con textos españoles ehispanoamericanos. El tema se abordará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una doble perspectiva: teóricae histórica.CorpusLos estudiantes inscritos a este Seminario dispondrán <strong>de</strong> una Antología <strong>de</strong>microrrelatos en claroline.2


Bibliografía crítica sobre el microrrelato (selección)LibrosAndres-Suárez, Irene y Rivas, Antonio (eds.), La era <strong>de</strong> la brevedad. Elmicrorrelato hispánico (Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional <strong>de</strong> Minificción,Universidad <strong>de</strong> Neuchâtel, noviembre <strong>de</strong> 2006), Palencia, Menoscuarto,2008.Andres-Suárez, Irene, El microrrelato español. Una estética <strong>de</strong> la elipsis,Palencia, Menoscuarto, 2010.Cáceres, Andrés, y Morales, Eddie (eds.), Asedios a una nueva categoríatextual: el microrrelato (Actas <strong>de</strong>l III Congreso Internacional sobreMinificción. Universidad <strong>de</strong> Playa Ancha, Valparaíso, 2004), Valparaíso,Universidad <strong>de</strong> Playa Ancha, 2005.Gómez Trueba, Teresa (ed.), Mundos mínimos. El microrrelato en la <strong>literatura</strong>española contemporánea. Gijón, Cátedra Miguel Delibes-Llibros <strong>de</strong>l Pexe,2007.Lagmanovich, David, Microrrelatos. Buenos Aires-Tucumán, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte ySur, 1999.____, El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, Menoscuarto, 2006.Montesa, Salvador (ed.), Narrativas <strong>de</strong> la Posmo<strong>de</strong>rnidad, Del cuento almicrorrelato, Universidad <strong>de</strong> Málaga, Publicaciones <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> LiteraturaEspañola Contemporánea, 2009.Noguerol, Francisca (ed.), Escritos disconformes. Nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> lectura. Actas<strong>de</strong>l II Congreso Internacional sobre Minificción (Universidad <strong>de</strong> Salamanca,2002), Salamanca, Universidad <strong>de</strong> Salamanca, 2004.Pollastri, Laura (ed.), La huella <strong>de</strong> la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, Actas<strong>de</strong>l V Congreso Internacional <strong>de</strong> Minificción. Universidad Nacional <strong>de</strong> Comahue,Argentina, 2008, Buenos Aires, Katatay, 2010.Roas, David, Poéticas <strong>de</strong>l microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.Valls, Fernando, Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español,Madrid, Páginas <strong>de</strong> Espuma, 2008.Zavala, Lauro, El dinosaurio anotado. Edición crítica <strong>de</strong> ‘El dinosaurio’ <strong>de</strong> AugustoMonterroso, Alfaguara y Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002.Números monográficos (revistas literarias)3


-A.A.V.V., Revista Interamericana <strong>de</strong> Bibliografía, LXVI, núms. 1-4, 1996 (coord.Juan Armando Epple).- La minifición en Hispanoamérica. De Monterroso a los narradores <strong>de</strong> hoy,Quimera, núms. 211-212, febrero <strong>de</strong> 2002, pp. 11-70 (coord. Lauro Zavala).- El microrrelato español: el futuro <strong>de</strong> un género, Quimera, núm. 222, noviembre <strong>de</strong>2002 (coords. Fernando Valls y Rebeca Martín).- El microrrelato en España: Tradición y presente, Madrid, Ínsula, núm. 741,septiembre <strong>de</strong> 2008 (coord. Fernando Valls).-Zavala, Lauro, El cuento en red. Estudios sobre la ficción breve(http://cuentoenred.org)ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II. El teatro español: <strong>de</strong> GarcíaLorca a la actualidad.2° y 3° BA / PP 90 - A- 5 ECTS mardi 14-16h RS 38Prof. Irene Andres-Suárez, poContenidoEl teatro español <strong>de</strong> las décadas veinte y treinta <strong>de</strong>l siglo XX fue por lo generalpoco receptivo a las innovaciones, en contraste con lo sucedido en el campo <strong>de</strong>la narrativa o <strong>de</strong> la poesía; sin embargo, ciertos autores <strong>de</strong> esa época, comoValle Inclán, Gómez <strong>de</strong> la Serna, Azorín, Unamuno, Lorca o Alberti seimplicaron en la renovación teatral <strong>de</strong> su país. De todos ellos, posiblemente losmás significativos fueron Valle-Inclán y García Lorca, los cuales no sóloescribieron piezas teatrales especialmente novedosas, sino que revitalizaron elteatro <strong>de</strong> títeres y marionetas (Los cuernos <strong>de</strong> don Friolera, <strong>de</strong> Valle-Inclán oLos títeres <strong>de</strong> Cachiporra, <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca -Tragicomedia <strong>de</strong> donCristóbal y la seña Rosita; El Retablillo <strong>de</strong> don Cristóbal-, así como la farsa(Amor <strong>de</strong> don Pirlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigiosa, <strong>de</strong>Lorca). Estas piezas breves, compuestas <strong>de</strong> un solo acto y <strong>de</strong> varios cuadros,han sido consi<strong>de</strong>radas como la fuente <strong>de</strong>l miniteatro, una forma literaria que seha convertido en la expresión <strong>de</strong> una época que rechaza el exceso <strong>de</strong>información y que apuesta por la novedad y la experimentación.ObjetivosEl objetivo <strong>de</strong> este seminario es presentar a los estudiantes, mediante elanálisis <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> obras paradigmáticas, la trayectoria dramáticaespañola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer tercio <strong>de</strong>l s. XX (las Vanguardias históricas) hasta lasúltimas décadas, en las que se ha impuesto la brevedad como premisaestética.EvaluaciónSe realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que sepresentará a final <strong>de</strong> curso.Corpus4


-F. García Lorca, Amor <strong>de</strong> don Perlimplín con Belisa en su jardín, Madrid,Cátedra, 1998 (ed. <strong>de</strong> Margarita Ucelay) y Diálogos en prosa.-Cristina Fernán<strong>de</strong>z Cubas, Hermanas <strong>de</strong> sangre, Barcelona, Tusquets, 1998.-Antonio Buero Vallejo, La historia <strong>de</strong>l doctor Valmy (1968), Obra completa,Madrid, Espasa Calpe, 1994, II tomos, vol. I Teatro.-Jesús Carazo, Extraña madrugada en nuestra casa, en Miguel Martínez,Emilio <strong>de</strong> (ed.), Los trabajos <strong>de</strong> Thalía. Perspectivas <strong>de</strong>l teatro española actual,Gijón, Libros <strong>de</strong>l Pexe-Cátedra Miguel Delibes, 2006, pp. 127-146.-Paloma Pedrero, En la otra habitación, en Ibí<strong>de</strong>m, pp. 147-190-Carmen Resino, Orquesta, en Ibí<strong>de</strong>m, pp. 191-221.Bibliografía crítica-Andres-Suárez, Irene, “El teatro <strong>de</strong> Cristina Fernán<strong>de</strong>z Cubas”, en I. Andres-Suárez y A. Casas (eds.), Cristina Fernán<strong>de</strong>z Cubas, Madrid, Arco Libros,2007, col. “Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Narrativa”, pp. 115-134.-Bobes, María <strong>de</strong>l Carmen, Semiología <strong>de</strong> la obra dramática, Madrid, TaurusHumanida<strong>de</strong>s, 1991 (1987).-Martínez, Emilio <strong>de</strong> Miguel (ed.), Los trabajos <strong>de</strong> Thalía. Perspectivas <strong>de</strong>lteatro española actual, Gijón, Libros <strong>de</strong>l Pexe-Cátedra Miguel Delibes, 2006.-Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.), Teatro español <strong>de</strong> Vanguardia, Madrid,Castalia, 2003.-Orozco Vera, Mª Jesús, “El teatro breve <strong>de</strong>l nuevo milenio: claves temáticas ya artísticas”, en Romera Castillo, José (ed.), Ten<strong>de</strong>ncias escénicas al inicio <strong>de</strong>lsiglo XXI, Madrid, Visor, 2006, pp. 721-734.-Romera Castillo, José (ed.), Ten<strong>de</strong>ncias escénicas al inicio <strong>de</strong>l siglo XXI,Madrid, Visor, 2006.Bibliografía esencial-Bobes Naves, Mª <strong>de</strong>l, Semiología <strong>de</strong> la obra dramática, Madrid, TaurusHumanida<strong>de</strong>s, 1991.-García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra <strong>de</strong> teatro, Teoría <strong>de</strong>la <strong>literatura</strong> y <strong>literatura</strong> comparada, Ed. Síntesis, Madrid, 2003.-García Posada, Miguel, García Lorca, Madrid, EDAF, 1970.-Gibson, Ian, Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, 2 tomos, Madrid, Grijalbo, 1985 y 1987.-Harretche, María Estela, Fe<strong>de</strong>rico García Lorca. Análisis <strong>de</strong> una revoluciónteatral, Madrid, Gredos, 2000.-Huélamo Kosma, Julio, El teatro imposible <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca. Estudiosobre “El público”, Granada, universidad <strong>de</strong> Granada, 1996.-Ilie, Paul, Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1982.-Jerez Ferrán, Carlos, Un Lorca <strong>de</strong>sconocido. Análisis <strong>de</strong> un teatro“irrepresentable”, Madrid, ed. Biblioteca Nueva, 2004.-Martínez Nadal, Rafael, Cuatro lecciones sobre Fe<strong>de</strong>rico García Lorca,Madrid, Fundación Juan March / Cátedra, 1980.-Ruiz Ramón, Francisco, Historia <strong>de</strong>l teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra,1980.-Umbral, Francisco, Lorca. Poeta maldito, Barcelona, Bruguera, 1977.-Spang, Kart, Géneros literarios. Teoría <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> y <strong>literatura</strong> comparada,ed. Síntesis, Madrid, 2000 (1996).5


ESTUDIOS HISPÁNICOS II. Curso: Lit. española II: El teatro <strong>de</strong>l Siglo<strong>de</strong> Oro2° BA – PP 90 - P - 5 ECTS - Jeudi 14-16h, B1.49Prof. Irene Andres-Suárez, poContenidoDurante el siglo XVII, el teatro fue el espectáculo por excelencia <strong>de</strong>stinadotantos a los reyes como a los más humil<strong>de</strong>s; fue también el género literario queexperimentó mayores cambios. Partiendo <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Cervantes, y <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> algunas obras suyas especialmente originales e innovadoras técnicamente,en este curso se presentarán las características esenciales <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong>l s.XVII, las innovaciones técnicas más significativas (como por ejemplo: el teatro<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l teatro o el metateatro), su evolución histórica, y, sobre todo, seanalizarán algunas obras especialmente representativas, como El retablo <strong>de</strong>las maravillas, <strong>de</strong> M. <strong>de</strong> Cervantes; La vida es sueño y El gran teatro <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca y El Burlador <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina.ObjetivosEste seminario preten<strong>de</strong> familiarizar a los estudiantes con una <strong>de</strong> las épocasmás gloriosas <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española y efectuar el análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> loslibros más representativos <strong>de</strong>l teatro español <strong>de</strong>l siglo XVII.EvaluaciónLa evaluación se realizará mediante un examen escrito <strong>de</strong> 4 horas, en una <strong>de</strong>las sesiones oficiales, sobre el contenido <strong>de</strong>l curso (temas y lecturasobligatorias).Corpus:-Miguel <strong>de</strong> Cervantes, El retablo <strong>de</strong> las maravillas, en Entremeses, Ed. <strong>de</strong>Nicholas Spadaccini, Madrid, Cátedra, 1989.- Miguel <strong>de</strong> Cervantes, El retablo <strong>de</strong> Maese Pedro, en El Quijote (II, 25).- Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, El Gran teatro <strong>de</strong>l mundo, Madrid, Cátedra, 1995 (ed.<strong>de</strong> Eugenio Frutos Cortés).- Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, La vida es sueño, Madrid, Cátedra, 1996 (ed. <strong>de</strong> CiriacoMorón)-Tirso <strong>de</strong> Molina, El burlador <strong>de</strong> Sevilla, Madrid, Cátedra, 1994 (ed. <strong>de</strong> AlfredoRodríguez López-Vázquez).Bibliografía crítica (selección):a) Estudios generales-Casalduero, Joaquín, Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1967.-Bobes, María <strong>de</strong>l Carmen, Semiología <strong>de</strong> la obra dramática, Madrid, TaurusHumanida<strong>de</strong>s, 1991 (1987).-Díez Borque, José María, Sociología <strong>de</strong> la comedia española <strong>de</strong>l s. XVII,Madrid, Cátedra, 1976.-Forestier, Georges: Le théâtre dans le théâtre sur la scène française duXVIIème siècle, Genève, Librairie Droz, 1981.6


-Ruiz Ramón, Francisco, Historia <strong>de</strong>l teatro español, Madrid, Cátedra, 1986, 2tomos.-Valbuena Prat, Ángel, Historia <strong>de</strong>l teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.b) Sobre Cervantes-Abel, Lionel: Metatheatre. A New View of Dramatic Form, New York, Hill andWang, 1969.-Andres-Suárez, I. / J. M. López / P. Ramírez Molas (eds.): El teatro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lteatro: Cervantes, Lope, Tirso y Cal<strong>de</strong>rón, Madrid, Verbum, 1997.- Andres-Suárez, I., «La autorreferencialidad en el teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro», enEl teatro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Cal<strong>de</strong>rón, Madrid,Verbum, 1997, pp. 11-29.-Arboleda, Carlos Arturo: Teoría y formas <strong>de</strong>l metateatro en Cervantes,Salamanca, Universidad <strong>de</strong> Salamanca, 1991.-Canavaggio, Jean, Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître, Paris, P.U.F.,1977.-Casalduero, Joaquín, Sentido y forma <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Cervantes, Madrid,Gredos, 1966.-Zimic, Stanislav: El Teatro <strong>de</strong> Cervantes, Madrid, Castalia, 1992.c) Sobre Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca-Cal<strong>de</strong>rón: sistema dramático y técnicas escénicas. Actas <strong>de</strong> las XXIII Jornadas<strong>de</strong> Teatro Clásico, Almagro, 11-13 <strong>de</strong> julio 2000 / (ed. <strong>de</strong> Felipe B.Pedraza Jiménez), Ediciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha,2001.-Cal<strong>de</strong>rón 2000. Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacional, IV Centenario <strong>de</strong>lnacimiento <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, Universidad <strong>de</strong> Navarra, septiembre, 2000 (ed.<strong>de</strong> Ignacio Arellano), Kassel, Reichenberger, 2002.-Frutos, Eugenio, La filosofía <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón en sus autos sacramentales,Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), 1952.-Morón Arroyo, Ciriaco, Cal<strong>de</strong>rón. Pensamiento y teatro, Santan<strong>de</strong>r, SociedadMenén<strong>de</strong>z Pelayo, 1982.-Ruiz Ramón, Francisco, Cal<strong>de</strong>rón nuestro contemporáneo: el escenarioimaginario, Madrid, Castalia, 2000.-Valbuena Prat, Ángel, Autos sacramentales, I. La cena <strong>de</strong>l rey Baltasar, Elgran teatro <strong>de</strong>l mundo, La vida es sueño, Madrid, Clásicos Castellanos,1926.-Vilanova, A., «El tema <strong>de</strong> «El gran teatro <strong>de</strong>l mundo», en Boletín <strong>de</strong> la RealAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Buenas Letras, XXIII, Barcelona, 1950, f.2°, pp. 153-155.d) Sobre Tirso <strong>de</strong> MolinaBiet, Christian, Don Juan. Mille et trois récits d’un mythe, Paris, Gallimard,1998.Casalduero, Joaquín, «Contribución al estudio <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> Don Juan en elteatro español», Smith College Studies, núm. 19, Madrid, PorrúaTuranzas, 1975.Claramonte, A. <strong>de</strong>, El burlador <strong>de</strong> Sevilla. Atribuido tradicionalmente a Tirso <strong>de</strong>Molina, Kasel, Reichenberger, 1987.7


Lida <strong>de</strong> Malkiel, M. R., «Sobre la prioridad <strong>de</strong>l Tan largo me lo fiáis», Estudios<strong>de</strong> Literatura española y Comparada, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 1966.Rousset, J., El mito <strong>de</strong> Don Juan, México, F.C.E, 1985.Tirso <strong>de</strong> Molina, Vida y obra, Actas <strong>de</strong>l I Symposium internacional, Nueva York,1984, Ed. Revista Estudios, Madrid, 1987.Tirso <strong>de</strong> Molina (homenaje a), Actas <strong>de</strong>l Congreso IV Centenario Tirso, RevistaEstudios, Madrid, 1981.Vossler, Karl, Lecciones sobre Tirso <strong>de</strong> Molina, Madrid, Taurus, 1965.Wilson, Margaret, Tirso <strong>de</strong> Molina, Nueva York, Twayne, 1977CURSOS DE MASTERSeminario <strong>de</strong> Master: La <strong>literatura</strong> fantástica española actual<strong>2011</strong>-<strong>2012</strong>, P, Jeudi 10-12h, R.N.08Prof. Irene Andres-Suárez, poContenidosEn este seminario se efectuará un recorrido por la historia <strong>de</strong> la narrativafantástica española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Romanticismo hasta la época actual.ObjetivosEste seminario tiene como objetivo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo fantástico mediante laexposición y discusión <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las aportaciones teóricas másimportantes <strong>de</strong> los últimos treinta años, así como el estudio <strong>de</strong> algunas obrasrepresentativas.CorpusPerturbaciones. Antología <strong>de</strong>l relato fantástico español actual, Madrid, Salto <strong>de</strong>Página, 2009 (ed. <strong>de</strong> Juan Jacinto Muñoz Rengel)Cristina Fernán<strong>de</strong>z Cubas, El ángulo <strong>de</strong>l horror, Barcelona, Tusquets, 1990.José Mª Merino, La orilla oscura, Alfaguara, 1995.“ “ , Las puertas <strong>de</strong> lo posible. Cuentos <strong>de</strong> pasado mañana,Madrid, Páginas <strong>de</strong> Espuma, 2008.Ángel Olgoso, La máquina <strong>de</strong> langui<strong>de</strong>cer, Madrid, Páginas <strong>de</strong> Espuma, 2009.Manuel Moyano, Teatro <strong>de</strong> ceniza, Palencia, Menoscuarto, <strong>2011</strong>.EvaluaciónSe realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que sepresentará al final <strong>de</strong>l semestre.Bibliografía sobre teoría <strong>de</strong> lo fantásticoAlazraki, Jaime, En busca <strong>de</strong>l unicornio: los cuentos <strong>de</strong> Julio Cortázar.Elementos para una poética <strong>de</strong> lo neofantástico, Madrid, Gredos, 1983.Barrenechea, Ana María, «Ensayo <strong>de</strong> una tipología <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> fantástica»,Revista Iberoamericana, núm. 80, 1972, pp. 391-403; recogido <strong>de</strong>spués8


en Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy, Caracas, 1978,pp. 87-103.Belevan, Harry, Teoría <strong>de</strong> lo fantástico, Barcelona, Anagrama, 1976.Bessière, Irène, Le récit fantastique. La poétique <strong>de</strong> l’incertain, Paris, LarousseUniversité, 1974.Caillois, Roger, Au coeur du fantastique, Paris, Gallimard, 1965.Campra, Rosalba, Territori <strong>de</strong>lla finzioni. Il fantastico in letteratura, Roma,Carocci, 2000.Cortázar, Julio, «Del sentimiento <strong>de</strong> lo fantástico» [1967], en La vuelta al día enochenta mundos, Madrid, Debat, 1994 2 , pp. 65-71.Freud, Sigmund, «Lo ominoso» [Das Unheimliche, 1919], en Obras completas.Vol. XVII: De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil y otras obras (1917-1919), ed. James Strachey y Anna Freud, Buenos Aires, AmorrortuEditores, 1988, pp. 219-251.González Salvador, Ana, Continuidad <strong>de</strong> lo fantástico. Por una teoría <strong>de</strong> la<strong>literatura</strong> insólita, Barcelona, El Punto <strong>de</strong> Vista, 1980.Lovecraft, Howard Phillips, The Supernatural Horror in Literature [1927]; trad.esp.: El horror en la <strong>literatura</strong>, Madrid, Alianza, 1984.Roas, David (ed.), Teorías <strong>de</strong> lo fantástico, Madrid, Arco/Libros, 2001.------- (coord.), «Lo fantástico: <strong>literatura</strong> y subversión», Quimera (Barcelona),núms. 218-219, julio-agosto <strong>de</strong> 2002.-------, «Contexto sociocultural y efecto fantástico: un binomio inseparable», enAna María Morales y José Miguel Sardiñas, Odiseas <strong>de</strong> lo Fantástico,México, CILF, 2004, pp. 39-56.Todorov Tzvetan, Introduction à la littérature fantastique, Paris, Éditions duSeuil, 1970Lo fantástico en España (1980-2010), Ínsula, núm. 765, septiembre 2010 (acargo <strong>de</strong> D. Roas y A. Casas).THÉORIES DES GENRES: Algunos mitos <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española ysu repercusión en la <strong>literatura</strong> universalA- jeudi 10-12h – RE42- 5ECTSProf. Irene Andres-Suárez, poContenidosLa influencia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española en la cultura universal ha sidopermanente a lo largo <strong>de</strong> la historia y se remonta a sus orígenes con el Cantar<strong>de</strong> Mio Cid. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Quijote, son muchas las obras españolas que haninspirado a los gran<strong>de</strong>s autores <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> universal o que han sido elpunto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> corrientes literarias que han trascendido sus fronteraslingüísticas. En este seminario se estudiarán tres <strong>de</strong> estos libros seminales: LaCelestina (1499), <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Rojas, El Lazarillo <strong>de</strong> Tormes (1554) y Elburlador <strong>de</strong> Sevilla (1627), <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina.El primero es una obra gozne entre la Edad Media y Renacimiento y una buenamuestra <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s cambios que se estaban operando en la socieda<strong>de</strong>spañola <strong>de</strong> aquella época (transformación i<strong>de</strong>ológica, económico-social,política, religiosa, cultural y artística, etc.). A<strong>de</strong>más es precursora <strong>de</strong> la novelapicaresca, (consolidada años más tar<strong>de</strong> con El lazarillo <strong>de</strong> Tormes y El9


Guzmán <strong>de</strong> Alfarache, <strong>de</strong> Mateo Alemán), una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s aportaciones <strong>de</strong>la <strong>literatura</strong> española a la europea, como se pue<strong>de</strong> ver en ciertas obras <strong>de</strong>Daniel Defoe, Henry Fielding o Laurence Sterne, entre otros autores. Pero talvez sea la figura <strong>de</strong> Don Juan, creada por Tirso e Molina, la que mayorrepercusión ha tenido en la cultura europea. Y un buen exponente <strong>de</strong> ello sonel Don Giovanni <strong>de</strong> Mozart, el Don Juan <strong>de</strong> Molière o el <strong>de</strong> Lord Byron.ObjetivosEl objetivo <strong>de</strong> este seminario es analizar estas obras y rastrear algunas <strong>de</strong> sushuellas más notables en la <strong>literatura</strong> universal.EvaluaciónSe realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que sepresentará a final <strong>de</strong> curso.Bibliografía:Sobre La Celestina-Fernando <strong>de</strong> Rojas, La Celestina, Madrid, Cátedra, 1998 (ed. <strong>de</strong> Dorothy S.Severin).-Stephen Gilman, The Arto of “La Celestina”, Madison, University of WisconsinPress, 1956; reed. Greenwood Press, 1956; trad. española <strong>de</strong> Margit FrenkAlatorre, “La Celestina”: arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974, 2ª ed.-Marcel Bataillon, “La Celestina” selon Fernando <strong>de</strong> Rojas, Paris, Didier, 1961.-Mª Rosa Lida <strong>de</strong> Malkiel, La originalidad artística <strong>de</strong> “La Celestina”, BuenosAires, EUDEBA, 1962; 2ª ed. 1970.-José Antonio Maravall, El mundo social <strong>de</strong> “La Celestina”, Madrid, Gredos,1964.-Américo Castro, “La Celestina” como contienda literaria (castas y casticismo),Madrid, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 1965.-Ciriaco Morón Arroyo, Sentido y forma <strong>de</strong> “La Celestina”, Madrid, Cátedra,1974.-Eduardo Galán, Claves <strong>de</strong> «La Celestina », Fernando <strong>de</strong> Rojas, Madrid, Ciclo,1989.- El mundo social y cultural <strong>de</strong> La Celestina. Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacionalsobre La Celestina, Universidad <strong>de</strong> Navarra, junio, 2001, Madrid, Ed.Iberoamericana, 2003 (eds. Ignacio Arellano & Jesús Usunáriz).-La Celestina V Centenario (1499-1999). Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacional <strong>de</strong>Salamanca ( 27 <strong>de</strong> sept.-1 <strong>de</strong> oct. 1999), Cuenca, Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, 2001 (eds. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y G.Gómez Rubio).Sobre El LazarilloMarcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,1950.Américo Castro, De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1961.Francisco Rico, La novela picaresca y el punto <strong>de</strong> vista, Barcelona, Seix Barral,1969.Alexandre A. Parker, Los pícaros en la <strong>literatura</strong>. La novela picaresca enEspaña y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 1975.10


Alán Francis, Picaresca, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, historia, Madrid, Gredos, 1978.AAVV, La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, FundaciónUniversitaria española, 1979 (comp. <strong>de</strong> Manuel Criado <strong>de</strong> Val)Marcel Bataillon, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1982Pablo Jaural<strong>de</strong>, La novela picaresca, Madrid, Espasa Calpe, 2001Sobre El burlador <strong>de</strong> SevillaBiet, Christian, Don Juan. Mille et trois récits d’un mythe, Paris, Gallimard,1998.Casalduero, J., «Contribución al estudio <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> Don Juan en el teatroespañol», Smith College Studies, núm. 19, Madrid, Porrúa Turanzas,1975.Claramonte, A. <strong>de</strong>, El burlador <strong>de</strong> Sevilla. Atribuido tradicionalmente a Tirso <strong>de</strong>Molina, Kasel, Reichenberger, 1987.Lida <strong>de</strong> Malkiel, M. R., «Sobre la prioridad <strong>de</strong>l Tan largo me lo fiáis», Estudios<strong>de</strong> Literatura española y Comparada, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 1966.Rousset, J., El mito <strong>de</strong> Don Juan, México, F.C.E, 1985.Tirso <strong>de</strong> Molina, Vida y obra, Actas <strong>de</strong>l I Symposium internacional, Nueva York,1984, Ed. Revista Estudios, Madrid, 1987.Tirso <strong>de</strong> Molina (homenaje a), Actas <strong>de</strong>l Congreso IV Centenario Tirso, RevistaEstudios, Madrid, 1981.Vossler, Karl, Lecciones sobre Tirso <strong>de</strong> Molina, Madrid, Taurus, 1965.Wilson, Margaret, Tirso <strong>de</strong> Molina, Nueva York, Twayne, 1977BACHELORSEMESTRE DE OTOÑO:BÁSICO I: Curso: Introducción a los estudios literarios. Martes 8-10h. ETCS 2Antonio Rivas, CERequisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarexitosamente la lectura <strong>de</strong> las obras y el seguimiento <strong>de</strong> las explicaciones.También se requiere una participación activa por parte <strong>de</strong>l alumnado en laspartes <strong>de</strong>dicadas al comentario o discusión <strong>de</strong> los textos en clase.Contenido y objetivos:Este curso tiene como principal objetivo dotar al alumno <strong>de</strong> las herramientasnecesarias para el análisis <strong>de</strong> los textos literarios. Por ello, se presenta comouna primera aproximación teórica al fenómeno literario y a sus distintos modosy formas. A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los géneros, se <strong>de</strong>sarrollarándurante el curso las particularida<strong>de</strong>s técnicas respectivas. A fin <strong>de</strong> ilustrar estosaspectos, periódicamente se llevarán a cabo ejercicios <strong>de</strong> comentario <strong>de</strong> texto.11


Lecturas obligatorias:Dossier <strong>de</strong> textos.Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, La casa <strong>de</strong> Bernarda Alba. Madrid, Cátedra.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Bibliografía:Ballart, Pere, El contorno <strong>de</strong>l poema. Barcelona, El Acantilado, 2005.Bobes Naves, María <strong>de</strong>l Carmen, La novela, Madrid, Síntesis, 1993.Bobes Naves, María <strong>de</strong>l Carmen, Semiología <strong>de</strong> la obra dramática. Madrid,Arco/Libros, 1997.Cabo Aseguinolaza, Fernando (ed.), Teorías sobre la lírica. Madrid, Arco /Libros, 1999.Sullà, Enric (ed.), Teoría <strong>de</strong> la novela. Barcelona, Crítica, 2001.García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra <strong>de</strong> teatro. Madrid,Síntesis, 2003.García Barrientos, José Luis, Análisis <strong>de</strong> la dramaturgia. Madrid, Fundamentos,2007.Núñez Ramos, Rafael, La poesía. Madrid, Síntesis, 1992.Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1993.Evaluación:Para el final <strong>de</strong>l curso, está previsto un examen, que constará <strong>de</strong> dossecciones: una primera <strong>de</strong> contenido, en la que el alumno <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollaruno o varios temas; y una segunda <strong>de</strong> tipo práctico, reservada para uncomentario <strong>de</strong> texto.De manera optativa, el estudiante podrá realizar un trabajo con el objeto <strong>de</strong>mejorar la nota.ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II Seminario II El humor enla <strong>literatura</strong> española contemporáneaBA PP 90- Semestre <strong>de</strong> otoño- Lunes 10-12h (FLSH R. E. 46)- 5ECTS Antonio Rivas, ceRequisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarexitosamente la lectura <strong>de</strong> las obras; el seguimiento <strong>de</strong> explicaciones yexposiciones, así como una presentación <strong>de</strong> 45 minutos.Contenido y objetivos:Este seminario tiene como objetivo la introducción <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> humorísticaespañola <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Partiendo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> humor, así como <strong>de</strong> las manifestaciones literarias que se leasocian, nos interesaremos por las re<strong>de</strong>finiciones que se hacen <strong>de</strong>l humordurante la segunda y tercera década <strong>de</strong>l siglo XX. El objetivo es presentar unproceso <strong>de</strong> dignificación y canonización y reflexionar sobre la naturaleza <strong>de</strong> la<strong>literatura</strong> humorística <strong>de</strong> aquel momento.12


Por esta razón, una vez establecido el contexto se reserva una parte <strong>de</strong>l cursoal análisis <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> autores emblemáticos <strong>de</strong>l humor contemporáneo,como Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna o Enrique Jardiel Poncela.Lecturas obligatorias:Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna, Greguerías, Madrid, Cátedra.Enrique Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache, Madrid, Cátedra.Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un almendro.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Lecturas complementarias:Julio Camba, Dos novelas bastante cortas, La Coruña, Ediciones <strong>de</strong>l Viento,2007.Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna, Disparates y otros caprichos, Palencia,Menoscuarto, 2003.José López Rubio, Cuentos inverosímiles, Palencia, Menoscuarto, 2010.Bibliografía mínima:AA. VV., Los humoristas <strong>de</strong>l 27, Madrid, Museo Nacional Reina Sofía, 2002.Gónzalez-Grano <strong>de</strong> Oro, Emilio, La "otra" Generación <strong>de</strong>l 27 : el "HumorNuevo" español y "La Codorniz" primera, Madrid, Polifemo, 2004.Gónzalez-Grano <strong>de</strong> Oro, Emilio, Ocho humoristas en busca <strong>de</strong> un humor: la"Otra" Generación <strong>de</strong>l 27 : Mihura, Tono, Herreros, Neville, Jardiel, LópezRubio, Perdiguero y Laiglesia, Madrid, Polifemo, 2005.Con<strong>de</strong> Guerri, María José, El teatro <strong>de</strong> Enrique Jardiel Poncela. (Unaaproximación a los humoristas <strong>de</strong> la vanguardia española), Zaragoza,C.A.Z.A.R., 1984.Cuevas García, Cristóbal (ed.), Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor,Barcelona, Anthropos, 1993Nicolás, César, Ramón y la greguería. Morfología <strong>de</strong> un género nuevo,Cáceres, Universidad <strong>de</strong> Extremadura, 1988.Mainer, José Carlos, Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> española (Mo<strong>de</strong>rnidad ynacionalismo), Barcelona, Crítica, 2010.ESTUDIOS HISPÁNICOS I. Curso: Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong>hispanoamericana (<strong>de</strong> la Época Colonial al Romanticismo) 2º y 3º<strong>de</strong> BA- Semestre <strong>de</strong> invierno- Lunes 14-16- 5 ECTS Antonio Rivas,ceRequisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarexitosamente la lectura <strong>de</strong> las obras y el seguimiento <strong>de</strong> explicaciones.13


También se requiere una participación activa por parte <strong>de</strong>l alumnado en laspartes <strong>de</strong>dicadas al comentario o discusión <strong>de</strong> los textos en clase.Contenido y objetivos:Este curso sirve <strong>de</strong> introducción general a los principales períodos <strong>de</strong> la historialiteraria hispanoamericana. Para ello, será necesaria una presentación general<strong>de</strong> los episodios históricos que han <strong>de</strong>terminado la peculiar realidad culturallatinoamericana, que facilite la contextualización <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> precolombina,los textos <strong>de</strong> la Conquista, la <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> la época colonial, <strong>de</strong> la Ilustración,así como los textos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Romanticismo hispanoamericano.El objetivo esencial es, por tanto, proporcionar las referencias necesarias para,en el corto espacio <strong>de</strong> un semestre, familiarizarse con las etapasfundamentales <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana y con sus textosbásicos.Lecturas obligatorias:Dossier <strong>de</strong> textosBernal Díaz <strong>de</strong>l Castillo, La verda<strong>de</strong>ra historia <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> la NuevaEspaña. (esta lectura se facilitará durante el curso)Álvar Núñez Cabeza <strong>de</strong> Vaca, Naufragios, Madrid, Cátedra, 1989.Esteban Echeverría, El mata<strong>de</strong>ro. La cautiva. Madrid, Cátedra, 1989.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Bibliografía:Carilla, Emilio, El Romanticismo en la América Hispánica (2 vols.). Madrid,Gredos, 1967.Goic, Cedomil, Historia y crítica <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana. Volumen 1.Época Colonial. Barcelona, Crítica, 1991Goic, Cedomil, Historia y crítica <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana. Volumen 2.Del Romanticismo al Mo<strong>de</strong>rnismo. Barcelona, Crítica, 1991.Oviedo, José Miguel, Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana 1: <strong>de</strong> losorígenes a la emancipación. Madrid, Alianza, 1995.Oviedo, José Miguel, Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana 2: <strong>de</strong>lRomanticismo al Mo<strong>de</strong>rnismo. Madrid, Alianza, 1995.Pastor, Beatriz, Discursos narrativos <strong>de</strong> la conquista. Santiago, Casa <strong>de</strong> lasAméricas, 1983.Sainz <strong>de</strong> Medrano, Luis Historia <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana 1. Madrid,Guadiana, 1976.Todorov, T., La conquête <strong>de</strong> l’Amérique. La question <strong>de</strong> l’autre. Paris, Seuil,1982.Evaluación:A final <strong>de</strong> curso, habrá un examen dividido en dos secciones: una <strong>de</strong> contenido,en la que el alumno <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar uno o varios temas; y una segunda <strong>de</strong>tipo práctico, que constará <strong>de</strong> un comentario <strong>de</strong> texto.14


De manera optativa, el estudiante pue<strong>de</strong> realizar un trabajo con el objeto <strong>de</strong>mejorar la nota.MÁSTERTRONCO COMÚN: Español. Seminario II: El mal, el lumpen y la<strong>literatura</strong>: la narrativa <strong>de</strong> Roberto Bolaño Semestre <strong>de</strong> Otoño MA /Licenciatura 5 ECTS. Martes 14-16. B1. 44 Antonio Rivas, ceRequisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarexitosamente la lectura <strong>de</strong> las obras; el seguimiento <strong>de</strong> explicaciones yexposiciones; así como una presentación <strong>de</strong> 45 minutos.Contenido y objetivos:Con la elección como tema <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong> Roberto Bolaño (1953-2003),este seminario se ocupa <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las obras que mayor interés ha suscitadoen los últimos años .La reflexión sobre el mal y el horror a la luz <strong>de</strong> losacontecimientos históricos <strong>de</strong>l siglo XX (como el nazismo o las dictaduraslatinoamericanas <strong>de</strong> los setenta); la presencia <strong>de</strong> subgéneros como la novelanegra; u otras cuestiones referentes a la i<strong>de</strong>ntidad o la marginación constituyenlos principales ejes temáticos <strong>de</strong> los cuentos y novelas <strong>de</strong> Bolaño, géneros queel autor renueva mediante una cierta experimentación formal. A través <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> uno y otro aspecto, intentaremos cifrar la dimensión metaliteraria <strong>de</strong>la obra <strong>de</strong> Bolaño, esto es, a la condición <strong>de</strong>l escritor (y/o poeta) en la sociedadcontemporánea, al juego con el canon <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana, o alas posibilida<strong>de</strong>s y el sentido <strong>de</strong> la escritura.Lecturas obligatorias:Roberto Bolaño, Estrella distante, Barcelona, Anagrama, 1996______, Llamadas telefónicas, Barcelona, Anagrama, 1997.______, Amuleto, Barcelona, Anagrama, 1999.______, Los sinsabores <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro policía, Barcelona, Anagrama, <strong>2011</strong>.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Lecturas complementarias:Roberto Bolaño, La <strong>literatura</strong> nazi en América, Barcelona, Seix-Barral, 1996.______, El gaucho insufrible, Barcelona, Anagrama, 2003.______, Putas asesinas, Barcelona, Anagrama, 2001.15


Bibliografía:AA. VV., “Dossier Roberto Bolaño”, Le Matricule <strong>de</strong>s anges, núm. 121, marzo<strong>de</strong> <strong>2011</strong>, p. 18-27.______, Roberto Bolaño; Una <strong>literatura</strong> infinita, Poitiers Andinos.Bolaño, Roberto, Entre paréntesis: ensayos, artículos, discursos, Barcelona,Anagrama, 2004.Paz Soldán, Edmundo, Faverón Patriau, Gustavo, Bolaño salvaje, Canet <strong>de</strong>Mar, Editorial Candaya, 2008.Evaluación:Se establece a partir <strong>de</strong> la exposición y el trabajo escrito obligatorios para laobtención <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> este curso. Cada alumno <strong>de</strong>be escoger un aspectorelacionado con el tema <strong>de</strong>l curso, cuyo esquema <strong>de</strong>be presentarse antes <strong>de</strong> laelaboración <strong>de</strong>l mismo. La evaluación tiene en consi<strong>de</strong>ración la profundidad yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l análisis, la coherencia y cohesión entre el tema y las partes <strong>de</strong>ltrabajo, la originalidad, y la corrección ortográfica y estilística tanto en lapresentación oral como en la redacción. TUTORÍAS. Semestre <strong>de</strong> otoño. 0 ECTS Martes. 10-11 3. E. 45Las horas <strong>de</strong> tutoría están reservadas a las consultas <strong>de</strong>l estudiante. Éstepue<strong>de</strong> recibir consejo o ayuda para la elaboración <strong>de</strong> trabajos, bibliografías oincluso tesinas (en el área <strong>de</strong> <strong>literatura</strong>). Por otra parte, el estudiante pue<strong>de</strong>también utilizar la tutoría para recibir asesoramiento lingüístico ante problemasrecurrentes <strong>de</strong> su expresión.SEMESTRE DE PRIMAVERA:BACHELOR:BÁSICO I: 1ère BA Ejercicios <strong>de</strong> Gramática y redacción. Miércoles8-10h. ECTS 316


Objetivos:Este curso tiene como finalidad principal el perfeccionamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> los estudiantes en lengua española. Se preten<strong>de</strong> que consoli<strong>de</strong>nsusconocimientos <strong>de</strong>l idioma y que mejoren tanto la comprensión (lectora y oral),comola expresión (escrita y oral). El curso ayudará a los alumnos para que puedanseguira<strong>de</strong>cuadamente los cursos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> español.Contenido:El curso <strong>de</strong>berá servir para la presentación <strong>de</strong> aspectos complejos en lenguaespañola y, con ello, dar lugar a que el alumno sea capaz <strong>de</strong> dominarlos eincluso <strong>de</strong>adquirirlos como herramientas <strong>de</strong> expresión. Por tanto, un primer paso, tras lasexplicaciones gramaticales pertinentes, va a ser la realización <strong>de</strong> ejerciciosgramaticales. Estos puntos se escogerán en función <strong>de</strong> los problemas quepresentenlos alumnos en las sucesivas redacciones o trabajos, pudiendo ser <strong>de</strong> caráctermeramente ortográfico, léxico, sintáctico, etc.Evaluación:La nota se dividirá en tres apartados:a) control escritob) redaccionesc) exposición oralBibliografía:Diccionarios:BATTANER ARIAS, PAZ (DIR), LEMA: DICCIONARIO DE LA LENGUAESPAÑOLA, BARCELONA,VOX, 2001.MOLINER, MARÍA, DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL, MADRID,GREDOS, 2 VOLS, 2004.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA,MADRID, ESPASACALPE, 2001.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DEL ESTUDIANTE, MADRID,SANTILLANA, 2005.PANHISPÁNICO DE DUDAS, MADRID, SANTILLANA, 2005.SÁNCHEZ, AQUILINO (DIR), GRAN DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOLACTUAL, MADRID,SGEL, 2001.17


SECO, MANUEL/ANDRÉS, OLIMPIA/RAMOS, GABINO, DICCIONARIO DELESPAÑOL ACTUAL,MADRID, AGUILAR, 2 VOLS, 1999.Gramáticas:ALARCOS LLORACH, EMILIO, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA,MADRID, ESPASACALPE,1994.HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR, GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL ESPAÑOL,MADRID, GREDOS,1984.MARCOS MARÍN, FRANCISCO/SATORRA GRAU, FCO JAVIER/VIEJOSÁNCHEZ, M. LUISA,GRAMÁTICA ESPAÑOLA, MADRID, SÍNTESIS, 2002.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ESBOZO DE UNA NUEVA GRAMÁTICA DELA LENGUA ESPAÑOLA,MADRID, ESPASA-CALPE, 1973.SECO, MANUEL, GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL, MADRID,ESPASA, 1994.Ortografías:LENGUA ESPAÑOLA, BARCELONA, BIBLOGRAF, 1995.CARRATALÁ, FERNANDO, MANUAL DE ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA:ACENTUACIÓN, LÉXICO YORTOGRAFÍA, MADRID, CASTALIA, 1997.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA,MADRID, ESPASA CALPE, 2000.ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario: Narrativahispanoamericana <strong>de</strong>l siglo XX. 2 ème et 3 ème BA /PP 90 5 ECTSMercredi 10-12 R. E. 42.Requisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarsatisfactoriamente la lectura <strong>de</strong> las obras; el seguimiento <strong>de</strong> explicaciones yexposiciones; así como una presentación <strong>de</strong> 45 minutos.Contenido y objetivos:Este seminario se plantea con la intención <strong>de</strong> recorrer el canon narrativofundamental <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana <strong>de</strong>l siglo XX. Tras repasar lasprincipales corrientes <strong>de</strong> la novelística latinoamericana <strong>de</strong>l siglo pasado (lanovela <strong>de</strong> la tierra, la novela gauchesca, la novela <strong>de</strong> la revolución mexicana, elrealismo mágico, lo real-maravilloso…), nos a<strong>de</strong>ntraremos en aquellas obrasque conforman el canon. Las últimas sesiones constarán <strong>de</strong> análisis parciales<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las obras, mediante las exposiciones <strong>de</strong> los estudiantes.Lecturas obligatorias:18


Julio Cortázar, Bestiario. Madrid, Punto <strong>de</strong> lectura.Juan Rulfo, Pedro Páramo. Madrid, Cátedra.Gabriel García Márquez, Cien años <strong>de</strong> soledad. Madrid, Cátedra.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Bibliografía:Amorós, Andrés, Introducción a la novela hispanoamericana actual. Madrid,Anaya, 1971.Brushwood, John S., La novela hispanoamericana <strong>de</strong>l siglo XX. México, FCE,1984.Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz,1969.Goic, Cedomil, Historia y crítica <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong> hispanoamericana 3. Épocacontemporánea. Barcelona, Crítica, 1988.Loveluck, Juan (ed.), Novelistas hispanoamericanos <strong>de</strong> hoy. Madrid, Taurus,1976.Shaw, Donald L. , Nueva narrativa hispoanoamericana. Madrid, Cátedra, 1981.Evaluación:Se establece a partir <strong>de</strong> la exposición y el trabajo escrito obligatorios para laobtención <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> este curso. Cada alumno <strong>de</strong>be escoger un aspectorelacionado con el tema <strong>de</strong>l curso, cuyo esquema <strong>de</strong>be presentarse antes <strong>de</strong> laelaboración <strong>de</strong>l mismo. La evaluación tiene en consi<strong>de</strong>ración la profundidad yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l análisis, la coherencia y cohesión entre el tema y las partes <strong>de</strong>ltrabajo, la originalidad, y la corrección ortográfica y estilística tanto en lapresentación oral como en la redacción.CURSO / SEMINARIO: CULTURA Y CIVILIZACIÓN HISPÁNICAS(Complementario <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> práctica y redacción): Viernes10-12h. ECTS 0 Abierto a todo el alumnado.Contenido y objetivos:Este curso se plantea como un recorrido por la historia y la cultura hispánicas<strong>de</strong> la edad contemporánea. La intención es <strong>de</strong>tenerse en algunas cuestiones<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n histórico-político fundamentales; pero también como oportunidad paraintroducir aspectos -como el arte o la música- que no aparecen en el temario<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios.Una parte <strong>de</strong>l curso se <strong>de</strong>stinará también al visionado <strong>de</strong> películas con el dobleobjetivo <strong>de</strong> ilustrar los temas abordados y, al mismo tiempo, presentar obrascinematográficas fundamentales <strong>de</strong> Latinoamérica y España.Evaluación:19


El curso no proporciona créditos. Ahora bien, está especialmente recomendadoa los alumnos <strong>de</strong> primer año y a los que sigan el curso <strong>de</strong> ejercicios prácticos<strong>de</strong> gramática. Estos estudiantes podrán realizar <strong>de</strong> manera optativa unaexposición que les servirá tanto para ejercitar la lengua cuanto paracomplementar la nota <strong>de</strong> su curso.MÁSTER: ESPAÑOL. TEXTES EN CONTEXTES. Literatura yfilosofía contemporánea: la obra <strong>de</strong> Jorge Luis Borges. MA /Licenciatura. 5 ECTS. Martes 14-16h. B1. 44. Antonio Rivas, ceRequisitos:El alumno <strong>de</strong>be poseer el nivel <strong>de</strong> español suficiente para efectuarexitosamente la lectura <strong>de</strong> las obras; el seguimiento <strong>de</strong> explicaciones yexposiciones; así como una presentación <strong>de</strong> 45 minutos.Contenido y objetivos:Este seminario se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> Jorge Luis Borges. Esteautor argentino representa una <strong>de</strong> las más importantes figuras <strong>de</strong>l panoramaliterario no sólo hispánico sino también universal. Así, en este curso sepreten<strong>de</strong> abordar las múltiples facetas que hacen <strong>de</strong> su narrativa uno <strong>de</strong> loscapítulos fundamentales <strong>de</strong> la historia literaria contemporánea: el tratamiento<strong>de</strong> temas filosóficos como el tiempo, la i<strong>de</strong>ntidad o la dialéctica entre realidad ysueño; el manejo <strong>de</strong> corrientes literarias (el relato policial, la fábula, el cuentofantástico…) así como la reflexiones metaficcionales inherentes a su obra(relaciones entre el mundo y la ficción; la problemática <strong>de</strong>l lenguaje…).El objetivo <strong>de</strong>l curso es, pues, que el alumno se familiarice y ahon<strong>de</strong> en lacomplejidad <strong>de</strong>l mundo literario <strong>de</strong> este autor, a través <strong>de</strong> la lectura, loscomentarios y el <strong>de</strong>bate en clase y <strong>de</strong> su propio trabajo individual.Lecturas obligatorias:Jorge Luis Borges, El Aleph. Madrid, Alianza._________, Ficciones. Madrid, Alianza._________, El libro <strong>de</strong> arena. Madrid, Alianza.Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre aLIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n pedirse adistancia (email: pedidos@libromania.ch). Más información:www.libromania.ch)Bibliografía:Alazraki, Jaime La prosa narrativa <strong>de</strong> Jorge Luis Borges : Temas. Estilo.Madrid, Gredos, 1968.Alazraki, Jaime (ed.) Jorge Luis Borges. Madrid, Taurus, 1976.De Toro, Alfonso & De Toro, Fernando (eds.), Jorge Luis Borges: pensamientoy saber en el siglo XX. Frankfurt, Vervuert, 1999.Nuño, Juan La filosofía en Borges. Barcelona, Reverso, 2005. TUTORÍAS. Semestre <strong>de</strong> verano. 0 ECTS Martes. 10-11 3. E. 4520


Las horas <strong>de</strong> tutoría están reservadas a las consultas <strong>de</strong>l estudiante. Éstepue<strong>de</strong> recibir consejo o ayuda para la elaboración <strong>de</strong> trabajos, bibliografías oincluso tesinas (en el área <strong>de</strong> <strong>literatura</strong>). Por otra parte, el estudiante pue<strong>de</strong>también utilizar la tutoría para recibir asesoramiento lingüístico ante problemasrecurrentes <strong>de</strong> su expresión.SEMESTRE DE PRIMAVERA:BACHELOR:Básico II: Seminario I: La narrativa <strong>de</strong> Javier Tomeo: estética yperspectivas1° BA, PP 90 –Jueves 10h00-12h00 – 5 ECTS – Sala B 1.44Vania Maire Fivaz, as.Requisitos:Es necesario un nivel <strong>de</strong> español lo suficientemente fluido como para po<strong>de</strong>rseguir las explicaciones teóricas, llevar a cabo la lectura <strong>de</strong> las novelas yparticipar activamente en el aula.Contenido:Este seminario preten<strong>de</strong> acercar al estudiante la narrativa <strong>de</strong> un autor españolcontemporáneo consi<strong>de</strong>rado un outsi<strong>de</strong>r, a través <strong>de</strong>l análisis pormenorizado<strong>de</strong> tres novelas suyas representativas. Para enten<strong>de</strong>r su originalidad, seestudiarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva formal y temática resaltando su proximidadcon corrientes artísticas <strong>de</strong>l siglo XX, tales como el expresionismo, elesperpento, el surrealismo y el teatro <strong>de</strong>l absurdo.Objetivos:El propósito esencial <strong>de</strong> este seminario es que el estudiante aplique distintosconceptos teóricos y narratológicos a la narrativa <strong>de</strong> Javier Tomeo con el fin <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r mejor cómo se elabora su estética. Otro objetivo es que el estudianteadquiera una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los movimientos artísticos más innovadores<strong>de</strong>l siglo pasado.Evaluación:21


La evaluación <strong>de</strong> esta asignatura se realizará mediante una presentación oral<strong>de</strong> 45 minutos y una disertación escrita sobre otro tema relacionado con lostextos seleccionados. Dicho trabajo será entregado a final <strong>de</strong>l semestre.Lecturas obligatorias:Tomeo, Javier, El canto <strong>de</strong> las tortugas, Barcelona, Anagrama, 1998.—, Napoleón VII, Barcelona, Anagrama, 1999.—, La noche <strong>de</strong>l lobo, Barcelona, Anagrama, 2006.Bibliografía básica:ENTREVISTAS:AUSSENAC, Dominique, “Javier Tomeo”, Le matricule <strong>de</strong>s anges, núm. 34, abrilmayo<strong>de</strong> 2001.CASTRO, Antón, Veneno en la boca: conversaciones con 18 escritores,Zaragoza, Xordica, 1994.DALMAU, Miguel, “Difíciles ejercicios <strong>de</strong> amor”, Quimera, núm. 99, junio <strong>de</strong>1990, pp. 28-33.ENCINAR, Ángeles, “La galería <strong>de</strong> espejos <strong>de</strong> Javier Tomeo”, El Urogallo, núm.97, junio <strong>de</strong> 1994, pp. 12-19.MOLINARO, Nina L., “Los humores <strong>de</strong> Javier Tomeo”, Anales <strong>de</strong> la LiteraturaEspañola Contemporánea (ALEC), vol. 27, núm. 2, 2002, pp. 597-606.PITA, Elena, “Javier Tomeo”, El Mundo. La Revista, , núm. 139, 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.LIBROS:AA. VV., Javier Tomeo. Homenatge / Homenaje, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Estudio yCultura, núm. 25, Barcelona, ACEC, julio <strong>de</strong> 2006.ABAD NEBOT, Francisco, Teoría <strong>de</strong> la novela y novela española, 2002.ACÍN FANLO, Ramón, Aproximación a la narrativa <strong>de</strong> Javier Tomeo: simulación,intertextualidad e interdiscursividad en las primeras novelas <strong>de</strong>l autor,Huesca, Instituto <strong>de</strong> Estudios Altoaragoneses, 2000.ANDRES-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.), Javier Tomeo, Madrid,Arco/Libros, col. “Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> narrativa”, 2010.RODRÍGUEZ GASCÓN, Daniel y Antón CASTRO (ed. y selec.), Parábolas ymonstruos <strong>de</strong> Javier Tomeo, Zaragoza, Ayuntamiento <strong>de</strong> Zaragoza,Servicio <strong>de</strong> Cultura, 1999.ARTÍCULOS:ACÍN FANLO, Ramón, “Narrativa aragonesa actual: una aproximación seguida <strong>de</strong>dos autores (José María Latorre y Javier Tomeo)”, Alazet, núm. 3, 1991,pp. 9-82.22


ANDRES-SUÁREZ, Irene, “El arte <strong>de</strong>l diálogo en la obra <strong>de</strong> Javier Tomeo”, en RolfEberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica mo<strong>de</strong>rna.Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid, Verbum, 2001, pp. 15-32.―, “Los microrrelatos <strong>de</strong> Javier Tomeo: variantes genéricas”, Quimera, núm.222, 2002, pp. 30-35.―, “El fracaso comunicativo en la obra <strong>de</strong> Javier Tomeo”, en Yvette Sánchez yRoland Spiller (eds.), Poéticas <strong>de</strong>l fracaso, col. “Frankfurter Studien zurIberoromania und Frankophonie”, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 2009, pp.105-117.BOURRET, Michel, “Javier Tomeo. Une écriture en trompe-l´oeil”, en AnnieBussière-Perrin (ed.), Le roman espagnol actuel. Tendances etperspectives (1975-2000), tomo I, Montpellier, CERS, 1998, pp. 169-178.CABRÉ, María Ángeles, “La escritura inquietante”, Quimera, núm. 170, 1998, pp.8-13.FELTEN, Hans, “Javier Tomeo o El diccionario <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as recibidas”, en HansFelten y Ulrich Prill (eds.), Juegos <strong>de</strong> la interdiscursividad. Actas <strong>de</strong> lasección VII <strong>de</strong>l Hispanistentag 1995 (Bonn): Narrativa españolacontemporánea en el contexto europeo. Relaciones interdiscursivas, Bonn,Romanistischer Verlag, 1995, pp. 117-123.GONZÁLEZ HURTADO, José Ignacio, “La soledad en la obra <strong>de</strong> JavierTomeo”, en Fi<strong>de</strong>l López Criado (ed.), Literatura y sociedad: el papel <strong>de</strong> la<strong>literatura</strong> en el siglo XX. I Congreso Nacional Literatura y Sociedad,Universida<strong>de</strong> da Coruña, 2001, pp. 389-400.HIGUERO, Francisco Javier, “Duplicidad diferencial en El canto <strong>de</strong> las tortugas<strong>de</strong> Javier Tomeo”, Monographic review, vol. XX, 2004, pp. 209-225.POZUELO YVANCOS, José María, “Tetralogía <strong>de</strong> la soledad: introducción a lanarrativa <strong>de</strong> Javier Tomeo”, Tropelías, núm. 1, 1990, pp. 177-198.Recogido en Ventanas <strong>de</strong> la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI,Barcelona, Península, 2004, pp. 132-157.RECK, Isabelle, “Proceso comunicativo y comunicación « espectral » en lanovelística <strong>de</strong> Javier Tomeo”, RILCE: Revista <strong>de</strong> filología hispánica, vol. 15,núm. 2, 1999, pp. 451-460.SÁENZ DE ZAITEGUI, Ainhoa, “No man’s land: Viaje a los mundos posibles en la(meta)narrativa <strong>de</strong> Javier Tomeo”, en Ricardo Senabre, Ascensión Rivas eIñaki Gabaráin (eds.), Los escritores y el lenguaje, Universidad <strong>de</strong>Salamanca, 2008, pp. 65-78.SERRANO ASENJO, José Enrique, Michel BOURRET, et al., “La fantasía torturada:Javier Tomeo, Luis Mateo Díez y José María Merino”, en Francisco RicoManrique (ed.) y Jordi Gracia (coord.), Historia y crítica <strong>de</strong> la <strong>literatura</strong>española, Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento, vol. 9,tomo II, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 364-377.23


TENAGUILLO Y CORTÁZAR, Amancio, “Sujet <strong>de</strong> la conversation, le sujet (à proposdu roman contemporain)”, La conversation. Op. cit. (Presses Universitaires<strong>de</strong> Pau), núm. 14, junio <strong>de</strong> 2000, pp. 111-119.A esta bibliografía sobre el autor se añadirán obras <strong>de</strong> creación y referenciasteóricas a los movimientos artísticos arriba mencionados.SEMESTRE DE OTOÑO:BACHELOR:Propedéutico: Prácticas <strong>de</strong> traducción y comentario <strong>de</strong> textosPropedéutico y BA – Semestre <strong>de</strong> otoño. Jueves, 10-12h. B1. 44María Teresa Gutiérrez Corona, as.E.mail: maria.gutierrez@unine.ch Tel. 032 846 10 47Despacho: E 3.45Horario <strong>de</strong> atención a los estudiantes: martes 10-12h o mediante citapreviaContenido:El curso alternará sesiones <strong>de</strong>dicadas a la traducción <strong>de</strong>l francés al español <strong>de</strong>fragmentos <strong>de</strong> textos pertenecientes a diversas modalida<strong>de</strong>s literarias (novela,cuento, ensayo, etc.) con sesiones centradas en el acercamiento crítico altexto.Asimismo, se abordarán algunas cuestiones teóricas en torno a la traduccióncomo polisemia, libertad sintáctica, problemas <strong>de</strong> la traducción literaria,intraducibilidad cultural, galicismos, etc. En lo tocante al comentario <strong>de</strong> textos,permitirá al estudiante adquirir o reforzar las bases <strong>de</strong> la comprensión y elanálisis textual.Objetivos:Estas prácticas preten<strong>de</strong>n que el alumno se familiarice con los instrumentospropios <strong>de</strong>l análisis literario académico y la traducción; <strong>de</strong>sarrolle capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transferencia y aumente sus competencias lingüísticas en español. Los24


ejercicios <strong>de</strong> traducción y análisis se efectuarán a partir <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong>textos que serán distribuidos en clase.Evaluación:La evaluación consistirá en dos pruebas escritas <strong>de</strong> dos horas cada una, cuyasfechas se fijarán al inicio <strong>de</strong>l semestre.Bibliografía básica:Álvarez, Alfredo I., Rafael Núñez y Enrique <strong>de</strong>l Teso, Leer en español: lectura einterpretación <strong>de</strong>l texto literario y <strong>de</strong>l periodístico, Oviedo, Nobel, 2005.Cervera, Ángel, Guía para la redacción y el comentario <strong>de</strong> texto, Madrid,Espasa Calpe, 1999.Ceserani, Remo, Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Crítica, 2004.Fourcaut, Laurent, Le commentaire composé, Paris, Nathan, 2002.García Yebra, Valentín, Teoría y práctica <strong>de</strong> la traducción, Madrid, Gredos,1989.Hongre, Bruno, L'intelligence <strong>de</strong> l'explication <strong>de</strong> texte, Paris, Ellipses, 2005.Lázaro Carreter, Fernando, Cómo se comenta un texto literario, Madrid,Cátedra, 1982.Tricás Preckler, Merce<strong>de</strong>s, Manual <strong>de</strong> traducción francés/castellano, Barcelona,Gedisa, 1996.Villanueva, Darío, El comentario <strong>de</strong>l texto narrativo: cuento y novela, Madrid,Mare Nostrum, 2006.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!