13.07.2015 Views

Reporte Anual 2011 Ciencia y tecnología para el campo mexicano

Reporte Anual 2011 Ciencia y tecnología para el campo mexicano

Reporte Anual 2011 Ciencia y tecnología para el campo mexicano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong><strong>Ciencia</strong> y tecnología<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Oficinas centrales, México, D. F., Abril de 2012Publicación especial Núm. 9 ISBN: 978-607-425-776-2


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong><strong>2011</strong><strong>Ciencia</strong> y Tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong>Campo MexicanoINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIASOficinas Centrales, México, D. F. Abril de 2012Publicación Especial Núm. 9 ISBN 978-607-425-776-2


ContenidoPresentaciónIntroducción1. Redes de Investigación e Innovación2. Tecnologías generadas en <strong>2011</strong>3. Difusión científica y tecnológica4. Inversionistas en la investigaciónd<strong>el</strong> INIFAP13575237268


PresentaciónEl <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y Tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong>Campo Mexicano es un documento valioso, a travésd<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias muestra los logros y resultados que seobtuvieron durante <strong>el</strong> año pasado.Nuestro esfuerzo está motivado por <strong>el</strong> compromiso decontribuir en <strong>el</strong> mejoramiento de la productividad d<strong>el</strong>as cadenas agroalimentarias y forestales, así como a labúsqueda de respuestas a los retos ambientales que sevan presentando, como los de mantener una actividadproductiva que esté en armonía con <strong>el</strong> entorno ambiental ola adaptación al cambio climático.En este año que se reporta, se llevaron a cabo cambios estructurales fundamentales en laforma en que se organiza la investigación en <strong>el</strong> Instituto, al pasar de un sistema de Redes deInvestigación e Innovación a uno de Programas de Investigación, con lo cual se busca optimizar<strong>el</strong> quehacer institucional.Me es grato entregar a todos ustedes, nuestros beneficiarios, usuarios, patrocinadores, a lossectores agroalimentario y ambiental, a la H. Junta de Gobierno y a la sociedad en general, este<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong>.Agradezco sinceramente a los investigadores d<strong>el</strong> INIFAP su r<strong>el</strong>evante labor desarrollada enla generación de conocimiento y tecnologías; a los agricultores, ganaderos y silvicultores sucolaboración en <strong>el</strong> proceso de experimentación y demostración de resultados; a las universidadesy académicos nacionales e internacionales; a los estudiantes que realizaron su tesis en proyectosd<strong>el</strong> Instituto; a las empresas privadas que colaboran con <strong>el</strong> Instituto y a nuestros inversionistas.Su apoyo fue determinante <strong>para</strong> que en <strong>2011</strong> se generaran 162 tecnologías agropecuarias yforestales. En esta publicación se presenta una muestra de estas tecnologías.Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General


IntroducciónEn <strong>el</strong> <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong>: <strong>Ciencia</strong> y Tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> Campo Mexicano se presentan losavances, logros y resultados obtenidos en la investigación desarrollada en <strong>el</strong> Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, así como las principales aportacionescientíficas y tecnológicas obtenidas por <strong>el</strong> Instituto durante <strong>el</strong> año <strong>2011</strong>.La finalidad es informar a la sociedad mexicana acerca d<strong>el</strong> quehacer d<strong>el</strong> INIFAP, en cumplimiento asu misión de generar conocimientos y tecnología <strong>para</strong> mejorar la competitividad y la sustentabilidadd<strong>el</strong> sector agropecuario y forestal d<strong>el</strong> país.Por sus aportaciones a las necesidades y demandas de desarrollo, la información consignada enesta publicación es de interés tanto <strong>para</strong> las entidades d<strong>el</strong> sector, como <strong>para</strong> los diversos eslabonesde las cadenas productivas de alimentos y materas primas d<strong>el</strong> sector rural.El <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> se compone de cuatro capítulos. En <strong>el</strong> primero, titulado “Redes deInvestigación e Innovación en <strong>el</strong> INIFAP”, se presentan la importancia, organización y aportacionesde las 30 Redes de Investigación e Innovación d<strong>el</strong> INIFAP, como estrategia de trabajo <strong>para</strong> atenderlas demandas de información de los principales Sistemas producto agropecuarios y forestales deMéxico.El segundo capítulo, “Tecnologías generadas en <strong>2011</strong>”, contiene 79 tecnologías, que representanuna muestra de lo generado en <strong>el</strong> periodo comprendido en <strong>el</strong> presente reporte. Contiene lasfichas técnicas con la innovación tecnológica, <strong>el</strong> problema o demanda a resolver, los resultadosesperados, recomendación <strong>para</strong> su uso, ámbito de aplicación, usuarios y mercado potencial,costo estimado, impacto potencial económico, social y/o ambiental por efecto de la aplicaciónde tecnología o conocimiento en un proceso de innovación de los sistemas de producción. Seincluyen también a los investigadores que las generaron, así como la localización de los Centrosy Campos Experimentales d<strong>el</strong> INIFAP en los que se encuentra información adicional disponiblesobre la tecnología.El tercer capítulo, “Difusión científica y tecnológica”, contiene una lista de los libros, artículoscientíficos y técnicos, así como folletos y trípticos generados por <strong>el</strong> personal científico a niv<strong>el</strong>nacional y que fueron publicados por <strong>el</strong> Instituto u otras instancias editoriales.Finalmente, <strong>el</strong> apartado “Inversionistas en la investigación d<strong>el</strong> INIFAP” menciona a lospatrocinadores de la investigación d<strong>el</strong> INIFAP, a quienes agradecemos su confianza e interés porapoyar <strong>el</strong> desarrollo científico y tecnológico nacional.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 3


1. Redes de Investigacióne Innovación en <strong>el</strong> INIFAPEl INIFAP, en observancia de su mandato institucional y motivado por la necesidad de avanzar en <strong>el</strong> proceso desu renovación y fortalecimiento, ha tenido la preocupación constante por realizar modificaciones operativas yestructurales que le permitan contribuir más efectivamente al desarrollo rural sustentable.Por otra parte, <strong>el</strong> Programa de Trabajo 2010-2014, aprobado por la Honorable Junta de Gobierno d<strong>el</strong> INIFAP Gobiernoen la Segunda Reunión Ordinaria d<strong>el</strong> 14 de octubre de 2010 con <strong>el</strong> Acuerdo/INIFAP/ CPI/03.02.10.ex, contemplauna reorientación en <strong>el</strong> rumbo d<strong>el</strong> Instituto con <strong>el</strong> propósito de optimizar <strong>el</strong> quehacer institucional en beneficio de losproductores, los Sistema Producto agropecuarios, las cadenas forestales y la sociedad en general.En <strong>el</strong> Programa de Trabajo se considera <strong>el</strong> fortalecimiento d<strong>el</strong> proceso de investigación por medio de cambios en laorganización, la renovación d<strong>el</strong> personal científico y la modernización de infraestructura y equipo. Para este propósito sedeterminó modificar <strong>el</strong> sistema de Redes de Investigación e Innovación, con <strong>el</strong> que se venían realizando las actividades deinvestigación desde 2007 <strong>para</strong> cambiarlo por <strong>el</strong> de Programas de Investigación.Los Programas de Investigación se definieron con base en la importancia social, económica, ambiental y estratégica de losSistema Producto agropecuarios, las cadenas forestales y los tópicos estratégicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> país. También setomaron en cuenta las fortalezas institucionales en recursos humanos, infraestructura y oferta tecnológica <strong>para</strong> tener unimpacto en <strong>el</strong> corto plazo, pero con una visión de mediano y largo plazos. Los nuevos Programas de Investigación seráncomplementados con una estrategia de transferencia de tecnología mediante <strong>el</strong> apoyo a los servicios de extensión rural yla difusión d<strong>el</strong> conocimiento y tecnologías a través de proveedores de insumos y servicios <strong>para</strong> la producción agropecuariay forestal.El 24 de agosto de <strong>2011</strong> se lanzó una convocatoria a los investigadores mediante la cual, aqu<strong>el</strong>los que estuvieroninteresados, propusieron su candidatura <strong>para</strong> ser Líderes de Programa. El nuevo sistema entró en funcionamiento <strong>el</strong> 22 deseptiembre con la publicación en <strong>el</strong> Boletín d<strong>el</strong> INIFAP d<strong>el</strong> resultado de la convocatoria. Los Líderes de Programa recibieronoficialmente la carta de designación <strong>el</strong> 12 de octubre en una ceremonia realizada en la ciudad de León, Gto.En tal virtud, las Redes de Investigación e Innovación funcionaron hasta <strong>el</strong> 22 septiembre y los Programas iniciaron susactividades a partir de esa fecha. Por lo que en este <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> se presentan los resultados de las Redes en <strong>2011</strong>. LosProgramas recuperan <strong>el</strong> trabajo realizado hasta esa fecha e inician con una actualización de sus propios objetivos.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 5


Cuadro 1. Redes de Investigación e Innovación d<strong>el</strong> INIFAPPor Sistema Producto1. Abejas - mi<strong>el</strong>2. Bovinos carne3. Bovinos leche4. Caña de azúcar5. Cítricos6. Frijol y otras leguminosas de grano7. Frutales caducifolios8. Frutales tropicales9. Hortalizas10. Industriales perennes11. Maíz12. Manejo forestal sustentable13. Oleaginosas anuales14. Ovinos y caprinos15. Plantaciones y sistemas agroforestales16. Porcinos17. Trigo y otros cereales de grano pequeñoCuadro 2. Programas de InvestigaciónTemáticas1. Agua y su<strong>el</strong>o2. Bioenergéticos3. Biotecnología4. Inocuidad y valor agregado de alimentos5. Mecanización e instrumentación6. Mod<strong>el</strong>aje7. Pastizales y recursos forrajeros8. Recursos genéticos9. Salud animal10. Sanidad vegetal11. Servicios ambientales12. Socioeconomía13. Transferencia de tecnologíaAlimentos e insumos industriales1. Maíz2. Frijol y garbanzo3. Trigo y avena4. Frutales5. Hortalizas6. Leche7. Carne de rumiantes8. Carne de cerdo9. Oleaginosas10. Cebada11. Sorgo12. Cultivos industriales perennes13. Bioenergía14. Arroz15. Mi<strong>el</strong> de abeja16. Caña de azúcar17. Pastizales y cultivos forrajeros18. Plantas ornamentales19. Productos forestales y tecnología de la maderaUso sustentable de recursos naturalesy protección d<strong>el</strong> medio ambiente20. Plantaciones y sistemas agroforestales21. Manejo forestal sustentable y servicios ambientales22. Manejo integral de cuencas23. Incendios forestales24. Ingeniería de riego25. Fertilidad de su<strong>el</strong>os y nutrición vegetal26. Mitigación d<strong>el</strong> impacto ambiental de la producciónagropecuariaTópicos estratégicos27. Agrometeorología y mod<strong>el</strong>aje28. Recursos genéticos: forestales, agrícolas, pecuarios ymicrobianos29. Biotecnología30. Sanidad forestal y agrícola31. Salud animal32. Inocuidad de alimentos33. Socioeconomía34. Mecanización6<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Abejas-mi<strong>el</strong>ObjetivoGenerar conocimientos científicos e innovacionestecnologías a través de la investigación básica y aplicadaque contribuyan a mejorar los sistemas de producción demi<strong>el</strong> de abeja en México.Problemática atendidaEl desarrollo de la actividad apícola en México enfrentaproblemas importantes como son la africanización de lascolonias, la presencia de enfermedades, baja productividadpor colonia, falta de programas de mejoramiento genético,falta de diversificación <strong>para</strong> la producción de productosapícolas diferentes a la mi<strong>el</strong>, problemas en los procesosde producción que afectan la inocuidad de los productosapícolas y la falta de caracterización de las mi<strong>el</strong>es y otrosproductos.La RII Abejas-Mi<strong>el</strong> atendió durante <strong>el</strong> <strong>2011</strong> a través deproyectos de investigación, validación y transferenciade tecnología los siguientes temas: identificación demarcadores moleculares <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejoramiento genéticode las abejas, mejoramiento genético de las abejas,desarrollo de métodos de control de enfermedades queafectan a las abejas, diversificación de la producción através de producción de polen, capacitación en sistemas deproducción, cría de abejas reinas e inocuidad a prestadoresde servicios profesionales y productores.Líneas de investigación atendidas1. Epidemiología y control de enfermedades de las abejas.2. Genética y mejoramiento de las abejas.3. Desarrollo de tecnología <strong>para</strong> mejorar y diversificar lossistemas de producción apícola.4. Calidad e Inocuidad de los productos apícolas.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaDurante <strong>el</strong> <strong>2011</strong> investigadores de la RII Abejas-Mi<strong>el</strong>operaron once proyectos de investigación, validación ytransferencia de tecnología. De los doce proyectos, dos sonde investigación básica, tres son proyectos de investigaciónaplicada, tres son de validación de tecnología y cuatro detransferencia de tecnología. De estos proyectos uno fuefinanciado con recursos fiscales y <strong>el</strong> resto por <strong>el</strong> FondoMixto CONACyT-Mor<strong>el</strong>os, FIRCO-SAGARPA, GrupoProduce d<strong>el</strong> Estado de México, Fundación Produce Oaxaca,Fundación Produce Campeche, Fundación Produce Yucatány Fundación Produce Mor<strong>el</strong>os.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 7


La Red de Investigación e Innovación (RII) Abejas-Mi<strong>el</strong>participó en reuniones nacionales y regionales d<strong>el</strong> sistemaproducto, en Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Estado deMéxico.Un investigador de la red es miembro d<strong>el</strong> Comité de SaludApícola d<strong>el</strong> Consejo Nacional de Salud Animal y uno fungecomo <strong>el</strong> secretario ejecutivo d<strong>el</strong> Comité Técnico de Abejasd<strong>el</strong> Consejo Nacional de los Recursos Genéticos PecuariosA. C.la impartición de cursos de licenciatura y posgrado eninstituciones de educación superior.La red tiene r<strong>el</strong>ación y proyectos en colaboración através de algunos de sus investigadores con institucionesinternacionales como Purdue University (Indiana, E.U.A.)y con instituciones nacionales, como la UniversidadAutónoma de Yucatán, <strong>el</strong> Instituto Tecnológico de Conkal yla Universidad Nacional Autónoma de México.Productos generadosSe publicaron dos artículos científicos, uno de divulgación,una publicación técnica <strong>para</strong> productores, 25 resúmenes enmemorias de congresos y una ficha tecnológica.Se impartieron 10 cursos de capacitación a los queasistieron productores, técnicos, prestadores de serviciosprofesionales y estudiantes.Cuatro investigadores de la red participaron en la formaciónde recursos humanos a través de la dirección de tesis y8<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos carneImportancia de la RedLa explotación de bovinos <strong>para</strong> carne constituye una de lasactividades fundamentales d<strong>el</strong> subsector pecuario nacional,por su contribución a la oferta de productos cárnicos, asícomo por su participación en la balanza comercial d<strong>el</strong> país,donde las exportaciones de ganado en pie son su principalrubro. En nuestro país <strong>el</strong> Sistema producto Bovinoscarne genera 250,000 empleos a través de un millón deunidades de producción que aportan <strong>el</strong> 26 % d<strong>el</strong> valor de laproducción pecuaria y ocupan más d<strong>el</strong> 50 % d<strong>el</strong> territorionacional. El Sistema producto Bovinos carne es <strong>el</strong> principalgenerador de divisas d<strong>el</strong> subsector pecuario con alrededorde 600 millones de dólares por año (SAGARPA, 2007).La Red de Investigación e Innovación de Bovinos Carned<strong>el</strong> INIFAP tiene como misión generar conocimientoscientíficos e innovaciones tecnológicas y promover sutransferencia <strong>para</strong> satisfacer las necesidades y demandas d<strong>el</strong>a cadena agroalimentaria de carne de bovino, así como d<strong>el</strong>manejo integrado, aprovechamiento y sostenibilidad de losrecursos naturales en beneficio de la sociedad.Objetivos1. Generar conocimientos e innovaciones tecnológicasmediante <strong>el</strong> desarrollo de proyectos orientados a lacadena productiva de carne de bovino.2. Colaborar en la validación y apoyos a la transferenciade tecnología dentro de la cadena productiva de carnede bovino a través de la oferta dinámica de productosde investigación y capacitación especializada.3. Promover y orientar la renovación y capacitación d<strong>el</strong>personal científico, así como la modernización de lainfraestructura y equipo de apoyo a la red.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 9


Problemática atendida1. Deterioro de los recursos naturales en los ecosistemasutilizados <strong>para</strong> la producción de carne de bovino.2. Baja eficiencia reproductiva en vacas y toros.3. Estacionalidad en la disponibilidad de alimento durante<strong>el</strong> año.4. Utilización inadecuada de los recursos genéticosbovinos.5. Métodos inadecuados de control y prevención deenfermedades y parásitos.6. Baja adopción de tecnología.Líneas de investigación1. Alternativas <strong>para</strong> la rehabilitación y mejoramiento d<strong>el</strong>os ecosistemas en donde se desarrolla la producciónde carne de bovino.2. Alternativas <strong>para</strong> mejorar la eficiencia reproductiva d<strong>el</strong>hato bovino.3. Estrategias de alimentación <strong>para</strong> disminuir <strong>el</strong> impactode la estacionalidad en la disponibilidad de alimento<strong>para</strong> ganado en pastoreo.4. Sistemas de s<strong>el</strong>ección y apareamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong>mejoramiento genético d<strong>el</strong> ganado bovino <strong>para</strong> carne.5. Potencial d<strong>el</strong> bovino Criollo en la producción de carneen México.6. Alternativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de parásitos y enfermedadesd<strong>el</strong> ganado bovino.7. Utilización de tecnologías diversas <strong>para</strong> mejorar laeficiencia de la cadena productiva de carne de bovino.Acciones de investigación1. Actividades en seis proyectos regionales deinvestigación.2. Realización de evaluaciones genéticas nacionales <strong>para</strong>seis Asociaciones de ganado bovino de registro en <strong>el</strong>país.3. Consolidación de un banco de semen cong<strong>el</strong>ado detoros Criollo, <strong>el</strong> banco está considerado <strong>para</strong> integrarseal Centro Nacional de Recursos Genéticos ubicado enTepatitlán, Jalisco.4. 10 talleres de capacitación dirigidos a técnicos yganaderos en diferentes estados d<strong>el</strong> país (Nuevo León,Sonora y Nayarit).5. Capacitación de investigadores de la Red mediant<strong>el</strong>a participación en cinco cursos-taller realizadosen México y en <strong>el</strong> extranjero. Cabe destacar laparticipación en <strong>el</strong> “XXI Curso internacional sobreMejora Genética Animal”, organizado por <strong>el</strong> InstitutoNacional de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA) y se llevó a cabo en Madrid, España,d<strong>el</strong> 3 al 31 de Octubre de <strong>2011</strong>.6. Eventos de difusión de resultados de investigaciónrealizados en diferentes Campos Experimentales d<strong>el</strong>INIFAP.7. Publicación de resultados de investigación en forosnacionales e internacionales.Productos generados1. Se realizaron evaluaciones genéticas nacionales d<strong>el</strong>as razas G<strong>el</strong>bvieh, Simmental, Simbrah, Charolais,Charbray y Limousin. Como resultado de lasevaluaciones realizadas se pusieron a disposición d<strong>el</strong>os ganaderos los catálogos de sementales respectivos.El uso de los catálogos contribuye a mejorar la calidadgenética d<strong>el</strong> ganado de registro y de los becerros quese producen <strong>para</strong> la engorda.2. Se generó información <strong>para</strong> mejorar la efectividad d<strong>el</strong>as evaluaciones genéticas nacionales que se realizanen méxico. Lo anterior a través de la com<strong>para</strong>ciónde sementales Charoláis mediante sus diferenciasesperadas en la progenie.3. Se generó información sobre composición nutricional yfluctuación anual de praderas de temporal <strong>para</strong> diseñarestrategias de alimentación considerando tamañocorporal de la vaca en regiones tropicales. Lo anteriormediante la caracterización de diferentes gruposgenéticos por su capacidad <strong>para</strong> adaptarse a ambientesrestringidos en producción de forraje.4. Se generó información sobre complementaciónproteica con base en proteína degradable en rumen<strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> costo de complementación y la excreciónnitrogenada al ambiente.5. Se promovió la adopción de tecnología mediantetalleres de capacitación sobre temas diversosimpartidos a ganaderos y técnicos involucrados en laproducción de carne de bovino.10<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos lecheImportancia de la Red.La producción de leche de bovino es una actividad muyimportante <strong>para</strong> la alimentación d<strong>el</strong> pueblo <strong>mexicano</strong>. Sinembargo, la producción nacional no es suficiente, por lo quese tiene que importar alrededor de un 20%. En nuestro país,la producción de leche de bovino se obtiene de sistemas deproducción intensivo, familiar y doble propósito en regionesecológicas áridas, semiáridas, templadas y tropicales.Estos sistemas de producción enfrentan problemas deproductividad, competitividad y sustentabilidad.ObjetivoContribuir a mejorar la productividad, competitividady sustentabilidad de la cadena productiva de leche debovino en México, mediante la generación integral deconocimientos, tecnologías y apoyo a su transferencia.Líneas de investigaciónLas líneas de investigación y acciones en que se obtuvieronlos resultados más r<strong>el</strong>evantes durante este año fueron:1. Optimización y desarrollo de sistemas sustentablesde producción y conservación de forrajes de corte ypastoreo de acuerdo a la región agroecológica;2. Estrategias nutricionales que permitan <strong>el</strong> suministroadecuado de nutrientes con alta digestibilidad yeficiencia metabólica <strong>para</strong> ganado de alta productividad;3. Identificación y jerarquización de factores de riesgo<strong>para</strong> falla reproductiva y crianza de reemplazo ydesarrollo de conocimientos y tecnologías <strong>para</strong> suatención;4. Conservación y uso eficiente de los recursos naturales<strong>para</strong> la producción de leche en sistemas especializado,familiar y doble propósito;5. Caracterización y mejora de los procesos de producciónque aseguren la calidad, inocuidad y originalidad de losquesos <strong>mexicano</strong>s genuinos y6. Estrategias <strong>para</strong> mitigar <strong>el</strong> impacto ambiental desistemas de producción de leche.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 11


Productos generados1. Con <strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua de riego ensistemas intensivos de producción de leche debovino, se determinó que los indicadores de losprocesos reproductivo, crianza de reemplazos, saludy ordeño fueron similares, entre la Región Lagunera yAguascalientes, sin embargo, <strong>el</strong> índice de litros de aguade riego-litro de leche-vaca en producción o vaca-hatofue mayor en las explotaciones de la Región Laguneradebido a que la demanda hídrica de los forrajes es mayoren ambientes áridos cálidos (Región Lagunera) que enambientes semiáridos templados (Aguascalientes).2. Con un sistema alternativo de producción de maízmaíz-canolase obtuvieron rendimientos adicionales de10.4 y 34.4 % de materia seca y proteína cruda anual.3. Con un estudio d<strong>el</strong> valor nutricional de especiesforrajeras tropicales Maralfalfa, Chetumal, Mulato,Insurgente y Mombasa se observaron valoresmarginales de proteína cruda de 6.5 a 7.8 % ycontenidos altos de fibra neutro detergente de 65.7 a73.8 %; sin embargo, se tuvieron valores aceptablesde digestibilidad in vitro de la materia seca de 66.4a 76.3 %. Con los espectros y curvas de calibracióndesarrolladas <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis con espectroscopia en <strong>el</strong>cercano infrarrojo (NIR) se obtiene información rápiday económica de las variables nutricionales que permitebalacear mejor la dieta d<strong>el</strong> ganado.4. Se determinó que las áreas con mayor potencial deproducción de leche en <strong>el</strong> sistema familiar se localizanen lugares con más de 500 mm de precipitación en <strong>el</strong>ciclo de producción de forrajes. La producción potencialde leche por vaca y hectárea fue superior con forrajesalternativos de ensilados de maíz, soya y cereales degrano pequeño en com<strong>para</strong>ción a rastrojo de maíz.5. Se determinó que la excreción de nitrógeno estuvor<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> consumo de nitrógeno de vacaslecheras. Los valores mayores se observaronen sistemas intensivos y familiares debido a lar<strong>el</strong>ación lineal positiva entre producción de lechepor vaca y excreción de nitrógeno; sin embargo, laexcreción de nitrógeno por litro de leche se r<strong>el</strong>acionónegativamente con la producción de leche. En general,las menores excreciones de nitrógeno por litro d<strong>el</strong>eche se observaron en <strong>el</strong> sistema intensivo. Respectoa la utilización d<strong>el</strong> estiércol, <strong>el</strong> uso de biodigestorespermitió disponer de una mayor proporción d<strong>el</strong>nitrógeno inorgánico <strong>para</strong> su uso como nutriente en laproducción de forrajes llegando a cubrir la totalidad d<strong>el</strong>os requerimientos de fertilizante.6. Se tiene un inventario nacional de 30 quesos genuinos<strong>mexicano</strong>s. El diagnóstico bacteriológico indicó lanecesidad de pasteurizar la leche e implementar buenasprácticas de producción de leche y manufactura enquesos frescos y semi-añejados. Se cuenta con unacolección de 219 bacterias ácido lácticas con potencialtecnológico <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de quesos genuinos<strong>mexicano</strong>s.7. Finalmente, <strong>para</strong> contribuir a la transferencia detecnología a través de la capacitación de agentesde cambio, se ofertó <strong>el</strong> Diplomado “Innovacióntecnológica <strong>para</strong> la producción competitiva de lechede bovino y conservación d<strong>el</strong> medio ambiente enMéxico”, en dos ediciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema intensivode producción de leche, contando con un total de 36agentes de cambio.12<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Caña de azúcarObjetivoPoner a disposición de productores e industriales tecnología<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo integrar d<strong>el</strong> cultivo de la caña de azúcarque <strong>el</strong>eve los rendimientos agroindustriales de manerasustentable.Objetivos específicos• Identificar y s<strong>el</strong>eccionar variedades de caña deazúcar de alto potencial agroindustrial enfocadas alas diferentes zonas productoras <strong>para</strong> la renovaciónd<strong>el</strong> <strong>campo</strong> cañero.• Mejorar la fertilidad natural de los su<strong>el</strong>os cañerosmediante la utilización de fertilizantes biológicos yminerales.• Proponer <strong>el</strong> uso y manejo eficiente d<strong>el</strong> agua, asícomo <strong>el</strong> mejor aprovechamiento de nutrientes en <strong>el</strong>su<strong>el</strong>o.• Transferir a los productores cañeros las tecnologíasgeneralas, evaluadas y validadas por <strong>el</strong> Programa deCaña de Azúcar.Acciones de investigación y contribuciones1. Evaluación y s<strong>el</strong>ección a niv<strong>el</strong> nacional de variedades decaña con alto potencial agroindustrial y su adaptacióna las diferentes zonas agroecológicas de México.2. Se evaluó en <strong>campo</strong> <strong>el</strong> hongo entomopatógenoMetarhizium anisopliae (Ma181), con <strong>el</strong> cual se obtuvoun control de más d<strong>el</strong> 90% de los barrenadores.3. Identificación de cepas de la bacteria Bacillusthuringiensis así como pruebas de laboratorio sobre<strong>el</strong> barrenador Diatraea magnifact<strong>el</strong>la. La cepa B-148,resulto la más efectiva <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de la plaga,incluso mejor que la cepa comercial HD-1.4. Se han evaluado diversos mejoradores de su<strong>el</strong>obiológicos con los cuales se han obtenido rendimientossuperiores a los logrados con las fórmulas defertilización tradicionales en las diferentes zonas deabasto.5. Se ha incrementado <strong>el</strong> número de usuarios en internetd<strong>el</strong> Programa de Predicción de Cosechas, <strong>el</strong> cual cuentacon aplicaciones de uso práctico <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor,tales como la prevención de plagas y enfermedades,basados en componentes edafoclimáticos.6. Fueron establecidos numerosos experimentos, parc<strong>el</strong>asdemostrativas, así como cursos de capacitación atécnicos y productores en las diferentes regiones y<strong>campo</strong>s experimentales a niv<strong>el</strong> nacional.Productos generados• Método de propagación in vitro de variedadesmejoradas de caña de azucar en México.• Siccamex, sistemas de información climática <strong>para</strong>caña de azucar en México.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 13


CítricosImportancia de la RedLa Red atendió demandas de investigación y vinculación conproductores, instituciones de investigación y dependenciasgubernamentales, con r<strong>el</strong>ación a la amenaza d<strong>el</strong>Huanglongbing en México. Con base en <strong>el</strong>lo se ha generadoinformación básica sobre <strong>el</strong> comportamiento de Diaphorinacitri, su manejo y entorno ecológico (clima, hospedantes,enemigos naturales), así como epidemiología, técnicasde diagnóstico y control de Candidatus Liberibacter. Secontinua generando tecnología <strong>para</strong> mejorar la producción,calidad de frutos y su manejo en poscosecha y satisfaciendodemandas de capacitación y difusión de dicha tecnologíahacia productores y técnicos en las diferentes regionescitrícolas de México.ObjetivosGenerar y adaptar conocimientos científicos e innovacionestecnológicas <strong>para</strong> contribuir, mediante la transferencia a losusuarios, al desarrollo competitivo, equitativo y sustentablede la citricultura en México.Problemática atendida1. Limitada competitividad de la citricultura nacionaldebida a un escaso germoplasma disponible y d<strong>el</strong> cualse desconoce su comportamiento agronómico en lasprincipales zonas agroecológicas d<strong>el</strong> país.2. Manejo de huertos con requerimientos de mejoraespecífica <strong>para</strong> incrementar la productividad ycompetitividad de la citricultura.3. Amenazas fitosanitarias r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> los cítricos(Huanglongbing, Leprosis, tristeza).14<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Líneas de investigación1. Rescate, introducción, saneamiento, evaluación,generación y certificación de material genético decítricos.2. Estrategias agronómicas y manejo integral dehuertas citrícolas <strong>para</strong> incrementar su productividad,sustentabilidad y competitividad.3. Estudio y manejo integrado de la enfermedad d<strong>el</strong>Huanglongbing (HLB) y su vector Diaphorina citri.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología1. Variación estacional de la calidad de los tang<strong>el</strong>osMinneola y W. Murcott, d<strong>el</strong> naranjo Washington Nav<strong>el</strong>en <strong>el</strong> sur de Sonora.2. Estandarización d<strong>el</strong> sustrato <strong>para</strong> la germinacióny desarrollo de plantas de pepino y tomate, comoindicadoras <strong>para</strong> indexar Caquexia y Exocortis.3. Efecto de la poda en <strong>el</strong> rendimiento y calidad d<strong>el</strong>mandarino ‘Fremont’ en alta densidad de plantación.4. Comportamiento agronómico de especies y cultivaresde cítricos con diferentes patrones en las principalesáreas edafoclimáticas de México.5. Dinámica poblacional de Diaphorina citri, vectord<strong>el</strong> Huanglongbing, y de sus enemigos naturales entoronjo, naranjo y limones Persa y Mexicano, en losprincipales estados citrícolas de México a diferentesaltitudes en Veracruz y Nayarit.6. Mod<strong>el</strong>o de simulación de la dinámica poblacional deDiaphorina citri.7. Determinación d<strong>el</strong> efecto de la temperatura en la tasad<strong>el</strong> desarrollo de Diaphorina citri.8. Distribución geográfica de naranjo, limón Persa ylimonaria, hospedantes de Diaphorina citri, en zonasurbanas de Veracruz.9. Epidemiología d<strong>el</strong> Huanglongbing en Colima y Yucatán.10. Estudios histológicos en cítricos agrios y dulcesinfectados por Candidatus liberibacter asiaticus y encítricos con síntomas asociados al Huanglongbing.11. Caracterización de síntomas en árboles de limónMexicano y descripción morfológica y organolépticade frutos de limón Persa, afectados por <strong>el</strong> HLB.12. Control de la Diaphorina citri con productos químicos,biológicos y orgánicos, convencionales y de bajoimpacto ambiental, usados al follaje y al su<strong>el</strong>o.13. Efecto de organismos benéficos (Hirsut<strong>el</strong>la citriformis,Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Isariafumosorosea, Chrysopidae, Tamarixia radiata) en laspoblaciones de Diaphorina citri.14. Estudios r<strong>el</strong>ativos al diagnóstico molecular deCandidatus Llberibacter.15. Desarrollo de Hirsut<strong>el</strong>la citriformis y Beauveriabassiana en diferentes medio de crecimiento.16. Análisis morfológico y genético de Tamarixia radiataen Colima, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas.17. Transferencia de tecnología mediante parc<strong>el</strong>asdemostrativas, cursos, talleres sobre manejo de huertos,<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 15


variedades de cítricos y patrones sobresalientes endiversas condiciones de su<strong>el</strong>o y clima de México.18. Vinculación, planeación, divulgación de avancesde investigación, talleres y cursos de capacitación<strong>para</strong> atender la demanda r<strong>el</strong>ativa al manejo d<strong>el</strong>Huanglongbing y su vector en México (43 eventosnacionales e internacionales).19. Segundo simposio nacional sobre investigación<strong>para</strong> manejar al psílido asiático de los cítricos y alHuanglongbing en México. Montecillo, Edo, de México.Diciembre de <strong>2011</strong>. Coordinado por INIFAP.20. Eventos coordinados por CEDEFRUT con lacolaboración d<strong>el</strong> INIFAP: III Semana Internacional d<strong>el</strong>a Investigación en Citricultura (Septiembre de <strong>2011</strong>)y la V Semana Internacional de Citricultura (Diciembrede <strong>2011</strong>).21. Reuniones con técnicos y productores <strong>para</strong> difundiravances de resultados de los proyectos de investigación.Productos generados• Variación estacional de la calidad de la fruta denaranjas (Valencia, Olinda, Cutter, Early Cutter,Nav<strong>el</strong>), toronjas (Río Red, Flame, Star Ruby), tangorMurcott y tang<strong>el</strong>o Minneola en <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Yaqui,Sonora.• Manual de procedimientos de tecnología deposcosecha de cítricos <strong>para</strong> <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Yaqui(primera aproximación).• Plan regional <strong>para</strong> disminuir las poblaciones d<strong>el</strong>psílido asiático de los cítricos en los principalesestados productores de cítricos d<strong>el</strong> país.• Determinación de la dinámica poblacional deenemigos naturales de Diaphorina citri en diversasregiones citrícolas de México y en cinco altitudes deVeracruz y Puebla.• Validación de método mixto (biológico y RT-PCR)<strong>para</strong> diagnosticar viroides en cítricos.• Adaptación de la metodología Inmunoimpresión-RT-PCR <strong>para</strong> detectar los viroides Caquexia y Grupo III,omitiendo la extracción de ARN.• Protocolo de extracción de ADN optimizado yevaluado <strong>para</strong> detectar de una manera más confiablea Candidatus liberibacter.16<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Frijol y otras leguminosas de granoImportancia de la RedEl frijol es, desde tiempos históricos, un alimento básico d<strong>el</strong>os <strong>mexicano</strong>s; es una de las principales fuentes vegetalesde proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Sin embargo,su disponibilidad se ha visto limitada en los últimos añospor factores climáticos adversos <strong>para</strong> su producción en lasprincipales regiones productoras d<strong>el</strong> Altiplano. Por otraparte, <strong>el</strong> garbanzo es un cultivo que genera divisas <strong>para</strong><strong>el</strong> país al exportarse <strong>el</strong> 90% de la producción obtenida enla principal región productora d<strong>el</strong> Noroeste; también seproduce en la región d<strong>el</strong> Bajío, principalmente <strong>para</strong> consumocomo botana y alimento <strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado. Al garbanzo se leconsidera como un cultivo eficiente en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua.ObjetivoDesarrollar variedades con las resistencias genéticasnecesarias <strong>para</strong> afrontar los factores bióticos limitantes(sequía, alta temperatura y su<strong>el</strong>os pobres), con resistenciamúltiple a enfermedades y con la calidad que demandanlos consumidores. Además, desarrollar tecnología <strong>para</strong>la producción de semilla libre de patógenos y afinaciónde paquetes tecnológicos por sistema de producción,incluyendo la producción orgánica.Problemática atendidaPor los efectos d<strong>el</strong> cambio climático, en extensas áreas d<strong>el</strong>altiplano se han registrado sequías extremas desde 2009,siendo la d<strong>el</strong> <strong>2011</strong> una de las más severas en los últimos60 años, ya que sólo se pudo establecer <strong>el</strong> cultivo en <strong>el</strong>70 d<strong>el</strong> área y la producción fue d<strong>el</strong> 35% d<strong>el</strong> promediode la última década. Como <strong>el</strong> frijol no es un productoque pueda almacenarse por largos periodos de tiempo, niexisten disponibles en <strong>el</strong> mercado internacional los tiposque se demandan en <strong>el</strong> país, es prioritario <strong>para</strong> <strong>el</strong> programacontribuir hacia la autosuficiencia de esta leguminosa.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 17


Productos generadosRegistro de cinco variedades de frijol y una de garbanzo.• Cora Costeño y Cora Nayarit, de grano negro tipoJamapa <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Nayarit.• Albi<strong>campo</strong>, de grano negro opaco, <strong>para</strong> la mesacentral.• Janasa y Azufrasin, de grano tipo azufrado, <strong>para</strong>Sinaloa.• Blanoro, garbanzo blanco y calidad de exportación<strong>para</strong> Sonora, Sinaloa y El Bajío.Identificación de nuevas fuentes de resistencia a:Líneas de investigación1. Mejoramiento genético.• Resistencia a sequía intermitente (altiplano) yterminal (trópico bajo).• Tolerancia a altas temperaturas (frijol y garbanzo)<strong>para</strong> áreas tropicales y de riego.• Eficiencia en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua (frijol y garbanzo).• Adaptación a su<strong>el</strong>os marginales (frijol y garbanzo).• Resistencia múltiple a enfermedades (métodosconvencionales y s<strong>el</strong>ección asistida con marcadoresmoleculares) (frijol y garbanzo).• Desarrollo de variedades de porte erecto <strong>para</strong>sistemas de riego (frijol y garbanzo).2. Tecnología <strong>para</strong> la producción de semilla de frijol.• Control de enfermedades transmisibles por semilla.• Paquete <strong>para</strong> producción de semilla por tipo devariedad y niv<strong>el</strong> de resistencia a enfermedades.• Sequía: SEN 70 y SEN 56 de grano negro opaco;SER 18 de grano rojo, y Rosa La Bufa.• Enfermedades: SER 118 <strong>para</strong> BCMV y BCMNV;Flor de Mayo Eugenia <strong>para</strong> roya; San Luis <strong>para</strong>antracnosis, G 5686 <strong>para</strong> mancha angular y PT US3<strong>para</strong> tizón de halo.Actividades de difusiónA través de dos proyectos sectoriales y proyectos estatalesapoyados por las Fundaciones produce se dieron a conocerlas bondades de las nuevas variedades de frijol en diversosestados; por ejemplo. se distribuyo semilla de la variedadPinto Saltillo a 100 productores en SLP, a 150 productoresVeracruzanos se les entrego semilla de la variedad NegroComapa. Se establecieron en la mayoría de los estadosque conforman <strong>el</strong> sistema producto, parc<strong>el</strong>as-vitrinas dedemostración y se realizaron talleres de capacitación atécnicos y productores. Además, los investigadores d<strong>el</strong>programa pre<strong>para</strong>ron folletos técnicos <strong>para</strong> productores,trípticos y artículos científicos.3. Tecnología <strong>para</strong> la producción orgánica de frijol ygarbanzo.4. Tecnologías de captación de humedad en temporalerrático.Esas líneas de investigación se llevan a cabo con recursosde fuentes externas (fondo sectorial, fondos mixtos,fundaciones produce, COFUPRO, Fundación Bill y M<strong>el</strong>indaGates a través d<strong>el</strong> Generation Challenge Program) yrecursos fiscales.18<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Frutales caducifoliosImportancia de la RedLa Red de Frutales Caducifolios está compuestaprincipalmente por los cultivos de nogal, vid, manzano,durazno, guayabo y nopal tunero. La superficie ocupadaen <strong>el</strong> país con estos cultivos en <strong>el</strong> 2008 fue de 285,681hectáreas, con una producción total de 1,714,656ton<strong>el</strong>adas y un valor de 12,301 millones de pesos. Seestima que los frutales mencionados demandan alrededorde 20 millones de jornales al año.A niv<strong>el</strong> nacional <strong>el</strong> durazno (Prunuspersica L.) secultivan alrededor de 45,000 ha, distribuidas en zonascon potencial o donde <strong>el</strong> interés por la fruticultura estradicional, con un rendimiento promedio de 4.6 ton/ha, ycon una producción anual de aproximadamente 200,000ton. Los principales estados productores, por <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong>a producción son: Zacatecas (20 %), Michoacán (17 %),Mor<strong>el</strong>os (15 %), México (12 %), Sonora (6 %), Chiapas(5 %), Hidalgo (4 %) Puebla (4 %), Chihuahua (3 %) yAguascalientes (3 %).Objetivos• Diseñar la toma de decisiones que permitanenfrentar los problemas de corto y mediano plazo d<strong>el</strong>os diferentes sistemas de producción involucradosen la red.• Definir <strong>el</strong> comportamiento de los sistemas deproducción a largo plazo, así como sus retos yalternativas de solución.• Ofertar de manera constante y consistentetecnologías acorde a las diferentes realidades yproblemáticas de los componentes de las cadenasproductivas.• Generar una diversidad genética muy amplia, quepermitirá la formación de nuevas variedades deduraznos: amarillos, rojos, blancos, tempranos,intermedios, tardíos, nectarinas, peentaos,homocigóticos, firmes y semipriscos, con diferentesrequerimientos de frío en los próximos 10 años, <strong>para</strong>cultivarse en prácticamente 9 de las 10 regiones endonde se produce durazno en México.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 19


Problemática que atiendeLos principales problemas que actualmente limitan laproducción de durazno son en la mayoría de las regionesecológicas: h<strong>el</strong>adas en floración, sequía, variabilidadindeseable en huertos comerciales, incidencia de arañaroja, cenicilla (Sphaerotecapannosa), pudrición café(Moniliniafructicola), concentración d<strong>el</strong> periodo de cosechaen Agosto-Septiembre y oxidación prematura d<strong>el</strong> fruto.Otro aspecto es la falta de organización y experiencia demuchos productores, con una visión extremadament<strong>el</strong>ocalista que no ha sido capaz de observar la dinámicafrutícola de otras regiones productoras tanto de Méxicocomo d<strong>el</strong> extranjero.El sistema producto durazno ha manifestado entre susprincipales problemas:• Cada año se importan más de 200,000 ton dedurazno como fruta fresca o procesada.• Los cultivares actuales presentan deficiencias decalidad, adaptación y productividad en com<strong>para</strong>cióncon los utilizados en otros países.• Existen diversas limitantes que se solucionan conla generación de nuevas variedades: mayor calidadde los frutos, épocas de maduración con mejoresprecios, productividad, tolerantes a la cenicilla y/opudrición café y mayor vida poscosecha.Líneas de Investigación1. Generación de cultivares y tecnología de manejoecológica, social y económicamente adecuados a lascondiciones d<strong>el</strong> mercado y demandas de consumidoresde los cultivos que tienen como objetivo primario losmercados de exportación.2. Efecto d<strong>el</strong> cambio climático sobre los sistemas deproducción actuales y su posible reconversión, mejorao adecuación tecnológica.3. Mejoramiento de la eficiencia total de los sistemas deproducción (riegos, nutrición, plagas, mano de obra,etc.).4. Incorporación al proceso de investigación de acciones<strong>para</strong> la transferencia e innovación tecnológica, quepermitan un mayor y más rápido impacto de losproductos de la Red.5. Generación de nuevas variedades de durazno.6. Control de enfermedades que afectan al cultivo dedurazno: pudrición café, muerte prematura, cenicilla.7. Recomendación de portainjertos de durazno <strong>para</strong> cadaregión.Acciones de investigación1. En <strong>2011</strong> se terminó <strong>el</strong> proyecto de investigación“Generación y/o validación de variedades de duraznoadecuadas a los diferentes gradientes altitudinales(1,2,3) de acuerdo a las especificaciones d<strong>el</strong> mercadoen fresco y las demandas de proceso de la industria”,con <strong>el</strong> financiamiento de los Fondos SectorialesSAGARPA-CONACyT, que se inició en <strong>el</strong> 2008; y conla participación de 8 investigadores de Querétaro,Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua y Puebla.2. El programa de mejoramiento genético d<strong>el</strong> INIFAPinició en 1984, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2006 se habían generado 3variedades <strong>para</strong> <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> país (“Regio”, “Toro”, “SanJuan”) y un cierto número de genotipos y s<strong>el</strong>eccionesavanzadas, que fueron evaluados en este proyecto <strong>para</strong>generar las 7 nuevas variedades ya registradas en <strong>el</strong>SNICS y que se encuentran en proceso de validación endiferentes estados; así como 40 s<strong>el</strong>ecciones avanzadaso sobresalientes.3. También se generaron 7,751 plantas híbridas, queson principalmente producto de 370 cruzamientos(en 3 años) entre duraznos <strong>mexicano</strong>s y extranjeros,provenientes de EUA, Canadá, Corea, Italia, España,Brasil y Sudáfrica. En la mayoría de las cruzas, seutilizaron progenitores madres con adaptación yaprobada en las regiones ecológicas en donde serealizaron las primeras y progenitores padres concaracterísticas favorables en cuanto a calidad de losfrutos (tamaño, color, precocidad, etc.), productividad,vida poscosecha, rapidez de maduración y resistenciaa enfermedades, con <strong>el</strong> fin de introducir genes <strong>para</strong> <strong>el</strong>mejoramiento genético.4. Se intentó cubrir las necesidades de todas lascondiciones ambientales en donde se cultiva <strong>el</strong> duraznoen México. Desde las regiones muy frías en Chihuahuahasta las subtropicales en Puebla y Jalisco. Seencuentran establecidas en huertos experimentales d<strong>el</strong>INIFAP y de productores cooperantes en los estados deQuerétaro, Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco,Tlaxcala y Puebla, en donde se s<strong>el</strong>eccionarán las futurasvariedades <strong>para</strong> diferentes condiciones ecológicas.20<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


5. En complemento, se participó en los Congresos <strong>Anual</strong>esd<strong>el</strong> Sistema Producto Durazno, con ponencias, cart<strong>el</strong>esy en demostraciones de <strong>campo</strong>.Productos generados• Técnica de rescate de embriones <strong>para</strong> <strong>el</strong>mejoramiento de las variedades de vid <strong>para</strong> uva demesa sin semilla.• Aplicación de potasio <strong>para</strong> aumentar los sólidossolubles en las bayas en vid <strong>para</strong> mesa.• Uso de equipos <strong>para</strong> inyección de insecticidas al su<strong>el</strong>o<strong>para</strong> control de pulgones en nogal bajo riego rodado.• Uso de cianamida de hidrógeno en dosis óptimas enviñedos de mesa en años con inviernos cálidos.• Portainjertos con tolerancia al problema de replanteen manzano.• Productos biorracionales <strong>para</strong> control de gusanobarrenador de la nuez.• Polinización eficiente d<strong>el</strong> manzano Golden D<strong>el</strong>icious.• Se obtuvieron cerca de 8,000 híbridos entre gruposgenéticos contrastantes de México con duraznos deAsia, Sudáfrica, Sudamérica, Norteamérica y d<strong>el</strong> Surde Europa, como base <strong>para</strong> la formación de más de10 nuevas variedades en los próximos 10 años.• Las distintas familias híbridas obtenidas seestablecieron en 9 regiones que difieren enacumulación anual de frío, riesgo de h<strong>el</strong>adas,cantidad y distribución de la lluvia e incidencia deenfermedades, lo que constituye la más ampliadiversidad genética que haya existido en México,y la base <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección de mejores variedades yportainjertos de durazno.• Se obtuvieron más de 40 s<strong>el</strong>ecciones sobresalientes,que difieren marcadamente en fenología,susceptibilidad a enfermedades, hábito decrecimiento, potencial productivo y calidad de fruta;y se <strong>el</strong>aboró un catálogo descriptor de las mismas.• Se registraron 7 nuevas variedades ante <strong>el</strong> SNICSdebido a que superan a las variedades cultivadasactualmente en su resistencia a Sphaerotecapannosay Moniliniafructicola, maduración muy rápida (hasta3 meses antes que los duraznos criollos), contenidode azúcares, menor acidez y mayor vida poscosecha.Lo cual proporcionará mayor competitividad a losproductores de durazno en México debido a lareducción de los riesgos climáticos, bióticos y en loscostos de producción (menos daños por h<strong>el</strong>adas yenfermedades) y al incremento de los ingresos porrendimiento y calidad.Nombre“Atlax”(“Tlaxcala”)Colorexternod<strong>el</strong> frutoAmarillochapeadoEpoca demaduracionJunio“Fred” Rojo Junio“Irina”AmarilloligeramentechapeadoJulio“Nieve” Blanco Julio“Victoriatemprano”“Escarcha”“Rocío”AmarilloBlancochapeadoAmarillochapeadoJulioJuliojulioPrincipalesestados endonde ya seha validadoTlaxcalaMichoacán,Querétaro,TlaxcalaTlaxcalaQuerétaro,ZacatecasZacatecas,Guanajuato,QuerétaroTlaxcala,QuerétaroTlaxcala• Se publicó <strong>el</strong> folleto técnico “Variedades ys<strong>el</strong>ecciones mejoradas de Durazno d<strong>el</strong> INIFAP”.• Se participó directamente en la organización de 1Congresos <strong>para</strong> Productores en Chihuahua (<strong>2011</strong>),en donde se mostraron las nuevas tecnologías<strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo de duraznero, con énfasis en nuevasvariedades y portainjertos, manejo d<strong>el</strong> huerto,producción orgánica, sistemas de conducción y poda.Los cuales fueron expuestos por investigadores<strong>mexicano</strong>s, sudafricanos, norteamericanos, brasileñosy españoles y productores destacados. Y en los quese presentaron 10 ponencias y 9 cart<strong>el</strong>es técnicospor parte d<strong>el</strong> Grupo de Trabajo.• Se realizó una Regionalización de las zonasproductoras y se <strong>el</strong>aboró un plan de trabajo <strong>para</strong>evaluar, validar y transferir las nuevas variedadesy portainjertos en una amplia gama de regionesecológicas que difieren en altitud, humedad ytemperatura.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 21


Frutales tropicalesImportancia de la RedMéxico es un importante país productor de frutas tropicalesdado su posición geográfica y lo extenso de sus regionescosteras. Nuestro país es un significativo proveedor defrutas tropicales a los Estados Unidos de América, aunqueen los últimos años ha diversificado sus mercados haciaotros países de Latinoamérica y la Comunidad Europea.En <strong>el</strong> <strong>2011</strong> los investigadores que realizaron actividadesen la Red de Investigación e Innovación en Frutalestropicales fueron 68, de los cuales 26 poseen doctorado y30 maestría en <strong>Ciencia</strong>s. D<strong>el</strong> total de investigadores, 40 seubican en <strong>el</strong>la como Red primaria, 22 como secundaria y 6como terciaria. Los investigadores pertenecen a los CentrosRegionales d<strong>el</strong> Noreste (4), Golfo Centro (17), Sureste (8),Pacífico Sur (8), Pacífico Centro (26) y Noroeste (5).Derivado de las reuniones <strong>para</strong> la integración de las RIId<strong>el</strong> INIFAP en <strong>el</strong> 2008 se definieron como prioritarios lossiguientes Sistemas-Producto (según su superficie nacionalcultivada en <strong>el</strong> 2007): mango (179,210 ha), aguacate(117,312 ha), plátano (82,090 ha), piña (26,965 ha), papaya(22,623 ha). En algunas regiones se realiza investigaciónen otros frutales tropicales, de acuerdo a la presencia deproblemas emergentes, oportunidades de financiamiento,o bien debido a necesidades locales o regionales. Ejemplode <strong>el</strong>lo son las actividades de investigación en: chicozapote,ciru<strong>el</strong>a mexicana, frutales exóticos (carambolo, jaka,lichi. longan, maracuyá, marañon, rambután), guanábana,mamey, nanche, pitahaya y tamarindo, entre otros.Problemática atendida1. Baja producción y calidad d<strong>el</strong> fruto• Fertilización de sitio específico.• Producción orgánica.2. Baja productividad de los huertos.• Fenología y fisiología reproductiva.• Incremento d<strong>el</strong> amarre de fruto y reducción de sucaída.• Tecnología de fertirrigación.• Tecnología de poda.22<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


• Tecnología d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua.• Huertos de densidad intermedia.• Frutales alternativos.• Mod<strong>el</strong>os matemáticos de predicción de etapascríticas d<strong>el</strong> desarrollo fenológico.3. Bajo precio d<strong>el</strong> fruto.• Análisis de oferta y demanda.Determinación de la competencia y estimaciónde volumen, época de cosecha y ventanas deoportunidad.• Determinación y proyección de las preferenciasactuales y potenciales de mercado y d<strong>el</strong> consumidor.• Organización de productores.• Industrialización.4. Daños por enfermedades.• Control de enfermedades que causan pérdidas en<strong>campo</strong> o limitan la comercialización d<strong>el</strong> fruto.• Estudios epidemiológicos de enfermedades <strong>para</strong>integrar mod<strong>el</strong>os de predicción por clima.• Desarrollo, introducción o evaluación de nuevoscultivares de frutales tolerantes a enfermedades.5. Pérdidas en postcosecha• Uniformizar metodologías analíticas <strong>para</strong> establecerparámetros de calidad d<strong>el</strong> fruto.• Implementar técnicas <strong>para</strong> la rastreabilidad d<strong>el</strong> fruto(d<strong>el</strong> huerto al consumidor).6. Falta de cultivares y portainjertos apropiados a lascondiciones de cultivo y necesidades d<strong>el</strong> mercado.• Desarrollar, introducir y/o evaluar nuevos cultivaresalternativos a los existentes y que amplíen laventana de cosecha.• Desarrollo de nuevos portainjertos de bajo porte oque toleren estreses bióticos y abióticos.7. Daños por plagas.• Control de plagas de interés cuarentenario, qu<strong>el</strong>imitan la comercialización d<strong>el</strong> fruto.• Mod<strong>el</strong>os de predicción de generaciones de plagas,control y monitoreo de daños.• Tratamientos alternos contra plagas.8. Desórdenes fisiológicos d<strong>el</strong> fruto.• Estudio y control de desórdenes fisiológicos d<strong>el</strong>fruto que reducen su vida de anaqu<strong>el</strong> o limitan suexportación.ObjetivoGenerar información científica y tecnológica que increment<strong>el</strong>a sustentabilidad, productividad y competitividad de lafruticultura mexicana y fomente una nueva cultura deproducción de fruta inocua y de conservación d<strong>el</strong> ambiente,<strong>para</strong> satisfacer las demandas actuales y futuras de losusuarios de las cadenas productivas y las exigencias de losconsumidores en <strong>el</strong> mercado nacional y de exportación.Líneas de Investigación• Genética, mejoramiento y germoplasma.• Manejo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, nutrición, fertilización y riego.• Cambio climático y ecofisiología.• Inocuidad alimentaria.• Sanidad vegetal.• Biología y tecnología de poscosecha.• Propagación.• Biotecnología.Acciones de investigación y transferenciaA diciembre <strong>2011</strong>, se tenían 18 proyectos vigentes deinvestigación básica, aplicada o de validación en aguacate,limón <strong>mexicano</strong>, papaya, mango, persimonio, granadaroja, pitahaya, mamey, ciru<strong>el</strong>a, chirimoyo, anona, pistache,plátano, tamarindo, guanábana, maracuyá, rambután yotras especies.• Representación d<strong>el</strong> eslabón de investigación enlos distintos Comités Sistema Producto estatales ynacionales.• Caracterizacion hidrológica d<strong>el</strong> sistema aguacate enMichoacán• Evaluación de portainjertos “<strong>el</strong>ite” <strong>para</strong> aguacatehass tolerantes a sequía o a Phytophthoracinnamomi en michoacán. Etapa 1 (2009-2012).<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 23


• Los recursos genéticos de aguacate en México:colecta, conservación y mejora.• Manejo integrado <strong>para</strong> la producción organica demango, papaya y limon en Guerrero.• Determinación de estándares nutrimentales <strong>para</strong><strong>el</strong> manejo de la fertilización de los principalescultivares de mango.• Manejo sostenible y competitivo d<strong>el</strong> mango<strong>para</strong> exportación en <strong>el</strong> occidente de México,considerando la nutrición d<strong>el</strong> árbol, su fisiologíareproductiva y la influencia d<strong>el</strong> cambio climático.• S<strong>el</strong>ección y caracterización pr<strong>el</strong>iminar de variantesnaturales en variedades comerciales y de biotiposnaturalizados de mango con posibilidades de mayorproductividad (2 a etapa)• Formación de capacitadores <strong>para</strong> implementartransferencia de tecnología en huertos de mango d<strong>el</strong>sector social.• Transferencia de tecnologia integral <strong>para</strong>incrementar la productividad de los huertos demango (Mangifera indica) en las localidades deCayal y Castamay en <strong>el</strong> municipio de Campeche.• Generacion, validacion y transferencia de tecnologiade materiales de nuevas opciones adaptables a lascondiciones agro-climaticas de Colima.• Validacion de tecnologia <strong>para</strong> <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong>a produccion de papaya maradol en <strong>el</strong> estado deOaxaca.• Validacion de tecnologia <strong>para</strong> <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong>a produccion de papaya maradol en <strong>el</strong> estado deOaxaca.• Estrategias <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejoramiento de la calidad de lapapaya.• Validación <strong>para</strong> los cultivos de pérsimo y granadacomo nuevas opciones en frutales <strong>para</strong> <strong>el</strong> sur d<strong>el</strong>estado de Sonora.• Establecimiento, identificación taxonómica y usosde la especie denominada localmente en nayaritcomo pistachero.• Establecimiento d<strong>el</strong> centro nacional de conservaciónde frutales tropicales.• Validacion de tecnologia <strong>para</strong> la produccion rentabley sustentable de platano macho variedad shifle en <strong>el</strong>municipio centro (la isla) Tabasco.• Mejoramiento y difusión de tecnología de frutastropicales <strong>para</strong> pequeños productores en <strong>el</strong> estadode Veracruz.Productos generadosProgramas de cómputo con Registro INDAUTOR,nuevas variedades de mango, papayo y litchi, desarrollostecnológicos <strong>para</strong> producción orgánica y convencional,tecnologías <strong>para</strong> minimizar los efectos d<strong>el</strong> cambio climáticosobre la falta de floración en mango, así como desfasarcosecha y prolongar vida d<strong>el</strong> fruto en almacenamiento ytransporte a largas distancias, fichas tecnológicas nuevas,de validación y de transferencia de tecnología, publicacionestécnicas y otros (libros, cursos, talleres, desplegables, etc.).• Publicaciones científicas.• Presentación de trabajos en congresos nacionales,internacionales y reuniones estatales.• Participación en la Red de Biotecnología <strong>para</strong> laAgricultura y la Alimentación (Redes Temáticas d<strong>el</strong>CONACyT).24<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


HortalizasImportancia de la RedEn nuestro país, los cultivos hortícolas tienen una granimportancia económica y social; estos cultivos a pesar deque se siembran en poca superficie, pues apenas si rebasanlas 350 mil hectáreas que representan <strong>el</strong> 3% de la superficieagrícola nacional, <strong>el</strong> valor de su producción supera <strong>el</strong> 25%d<strong>el</strong> valor generado en <strong>el</strong> sector agrícola. Los principalescultivos hortícolas son chiles (150,000 ha), papa (62,000ha) y tomate rojo o jitomate (54,000 ha). Las hortalizasestán consideradas como las principales generadoras deempleos en <strong>el</strong> <strong>campo</strong>, ya que en chiles, tomate y papase requieren más de 50 millones de jornales por año,favoreciendo <strong>el</strong> arraigo de la población rural en donde sedesarrollan. Por otra parte, las hortalizas son una fuenteimportante de captación de divisas <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, dondedestacan los tomates, cucurbitáceas, chiles y pimientos quegeneran más de 2.5 millones de dólares anuales al país, porconcepto de exportación de productos en fresco.Objetivos1. Desarrollar variedades e híbridos de chiles jalapeño,habanero, serrano, ancho, guajillo y papa.2. Identificar variedades de los principales cultivoshortícolas (chile, cebolla, jitomate, papa), con altopotencial y con menores riesgos de tipo fitosanitario.3. Desarrollar, evaluar y validar alternativas biológicas ynaturales <strong>para</strong> cubrir las necesidades de nutrición y <strong>el</strong>control de plagas y enfermedades.4. Validar y transferir tecnologías <strong>para</strong> la producción ycalidad en hortalizas bajo agricultura protegida.5. Actualizar <strong>el</strong> manejo integrado de plagas en hortalizas,con énfasis en la identificación, conservación yaprovechamiento de enemigos naturales.6. Caracterizar e incrementar germoplasma y variantesgenéticas d<strong>el</strong> género Capsicum y Solanum.7. Validar tecnologías de producción que den mayorseguridad de éxito al productor.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 25


Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaSe realizaron actividades de investigación y transferencia detecnología en diferentes cultivos, destacando las realizadasen <strong>el</strong> proyecto nacional de chile “Desarrollo y transferenciade cultivares y técnicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema producto chileen las regiones productoras de México”, donde se dioénfasis al desarrollo de variedades e híbridos de losprincipales tipos de chile cultivados en <strong>el</strong> país, además d<strong>el</strong>a tecnología <strong>para</strong> producción de los mismos, como manejointegrado de plagas, biocontrol, biofertilización, agriculturaprotegida, tecnología poscosecha, identificación de fuentesde resistencia a plagas y enfermedades, validación ytransferencia de tecnología.Problemática atendida1. Producción de semilla de híbridos y variedadesnacionales de chile (serrano, habanero, jalapeño).2. Introducción, evaluación y validación de nuevasvariedades de cultivos hortícolas (chiles, jitomate,cebolla, cucurbitáceas y hortalizas menores).3. Tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de biofertilizantes comouna alternativa a la fertilización química en cultivoshortícolas.4. Identificación y uso de agentes biológicos y productosde bajo impacto ambiental <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo integrado deplagas y enfermedades en hortalizas.5. Generación de variedades e híbridos de chile de altopotencial de producción y calidad de producto, conresistencia a mancha bacteriana, virosis y minador d<strong>el</strong>a hoja.6. Manejo poscosecha en chiles, tomate y cebolla.7. Desarrollo de tecnología <strong>para</strong> la producción dehortalizas bajo <strong>el</strong> sistema de agricultura protegida yorgánica.En acciones de vinculación con la demanda:• Se realizaron eventos demostrativos como <strong>el</strong> Día d<strong>el</strong>Horticultor y se participó en la Convención Mundiald<strong>el</strong> Chile.• Participación en los Foros de Captación deDemandas de Investigación y Transferencia deTecnología de los Sistemas Producto Chile, Papa,Cebolla y Tomate en los estados de Tamaulipas, SanLuis Potosí, Coahuila y Nuevo León.• Interacción con las Fuentes Financiadoras(Fundaciones Produce) en <strong>el</strong> análisis de lasdemandas de los sistemas producto.• Participación en <strong>el</strong> Grupo Técnico <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollode Normas CODEX Internacionales <strong>para</strong> chilesmercadoen fresco; documento de trabajo bajo laresponsabilidad de México.Líneas de Investigación1. Mejoramiento genético.2. Manejo integrado de plagas.3. Manejo de agua y nutrición.4. Biofertilización y biocontrol de plagas y enfermedades.5. Estudios de calidad y poscosecha.6. Agricultura protegida.26<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


• Participación en <strong>el</strong> Grupo Técnico <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollode Normas Internacionales CEPE <strong>para</strong> chiles frescosy secos <strong>para</strong> la Comunidad Europea; documentos detrabajo bajo la responsabilidad de México.• Apoyo al Sistema-Producto Chile Nacional y a losSP Estatales en la captación y planteamiento dedemandas de investigación y de transferencia detecnología.Productos generados1. Producción de semilla en categorías Básica, Registraday Certificada de las variedades de chile ancho AP-VR yAM-VR, así como de las variedades de chile guajillo DonLuis y Don Ramón, con la supervisión y certificaciónd<strong>el</strong> SNICS, <strong>para</strong> las zonas productoras d<strong>el</strong> Altiplano deMéxico.2. Producción de semilla en Categoría Certificada con lasupervisión y certificación d<strong>el</strong> SNICS de los híbridosde chile serrano Coloso, HS-44 y Centauro <strong>para</strong> lasregiones productoras d<strong>el</strong> país.3. Producción de semilla en Categorías Registrada yCertificada de la variedad de chile habanero Jaguar conlo que se establecieron más de 200 ha en la Penínsulade Yucatán, así como en áreas de producción a <strong>campo</strong>abierto y en agricultura protegida de otros estados(Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca,Coahuila, Sinaloa y Jalisco), lugares donde la variedadha tenido gran impacto por su volumen de producción ycaracterísticas de calidad de fruto, tanto <strong>para</strong> mercadoen fresco como <strong>para</strong> la extracción de colorantes ycapsaicinoides.4. Obtención d<strong>el</strong> Título de Obtentor de la variedad dechile habanero Jaguar: Título 0664 con validez d<strong>el</strong> 9de junio de <strong>2011</strong> al 9 de junio de 2026.5. Productores y agentes de cambio capacitados entecnología de Manejo Integrado de Plagas en losestados de Tamaulipas, Coahuila, Veracruz y San LuisPotosí.6. Realización d<strong>el</strong> 8º Día d<strong>el</strong> Horticultor en <strong>el</strong> CampoExperimental Las Huastecas, donde se exhibieron losavances r<strong>el</strong>evantes en <strong>el</strong> desarrollo de variedades ehíbridos de chile, uso de biofertilizantes y productosbiológicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de plagas y enfermedades,resultados de estudios de calidad poscosecha eidentificación de enemigos naturales de plagas.7. Participación en la 8ª Convención Mundial d<strong>el</strong> Chileen León, Gto., con la exhibición de los híbridos dechile serrano Coloso, Centauro y HS-44, así como lasvariedades de chile ancho AM-VR y AP-VR, así comolas variedades de chile guajillo Don Luis y Don Ramón.8. Se publicaron tres artículos científicos y un libro.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 27


Importancia de la redIndustriales perennesEl programa de Investigación de cultivos Industrialesperennes incluye a los Sistemas Producto Café y Cacao.Respecto al café, México es <strong>el</strong> sexto productor mundialy primero en producción orgánica, con una superficie de684, 840 ha, laborando en <strong>el</strong>las 486,339 jefes de familias,en su mayoría indígenas de 25 etnias, de los estados deChiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San LuísPotosí, Guerrero, Nayarit, Colima, Jalisco, Tabasco yQuerétaro. El 62% de los productores cuenta hasta conuna hectárea, con muy baja productividad, apenas de 2a 3 quintales por hectárea en promedio, cuando en otrasregiones alcanza hasta 60 Qq/ha. La producción promedioen los últimos 17 años ha sido de 4.7 millones de sacos de60 kg, donde <strong>el</strong> 80% se destina al mercado de exportación.Comercialmente se cultivan las especies Coffea arabica yCoffea canephora; la primera cubre <strong>el</strong> 96% de la superficiey la segunda abarca <strong>el</strong> 4% restante.Para <strong>el</strong> Sistema-Producto Cacao los principales estadosproductores son Tabasco y Chiapas. A su cultivo se dedicanmás de 46 mil productores, con una producción de 39,360ton<strong>el</strong>adas, en 60,804.58 ha. De estas, 41,024.58 ha secultivan en Tabasco, 19, 780 ha en Chiapas. El rendimientopromedio es de 530 kilogramos de cacao seco por hectárea,considerado bajo, debido a la edad avanzada y <strong>el</strong> mal estadode las plantaciones, las cuales rebasan los 40 años y lasvariedades susceptibles a la Moniliasis que reduce hasta un80% la producción.Objetivo generalGenerar conocimiento y tecnologías innovadoras <strong>para</strong>incrementar <strong>el</strong> rendimiento y calidad, <strong>para</strong> una producciónsustentable de las especies industriales perennes.Objetivos específicosa) Rescatar, conservar y documentar la diversidadgenética de cacao y café; como fuente de germoplasma<strong>para</strong> <strong>el</strong> programa de mejoramiento genético.b) Obtener variedades, mediante la utilización dediferentes métodos de mejoramiento.c) Identificar y estudiar los diferentes sistemas deproducción <strong>para</strong> generar tecnología que permitan unaproducción sustentable.d) Obtener tecnologías que permita dar valor agregado alos productos y subproductos.Líneas de investigaciónRescate y conservación de la diversidad genéticaa) Colecta de la diversidad genética de materiales nativosde cacao, vainilla y agaves.b) Crear y conservar bancos de germoplasma de cacao,vainilla, café y agaves.c) Realizar la caracterización morfológica, bioquímica ymolecular de las accesiones de cacao, vainilla y agaves.d) Generar un sistema de documentación de lasaccesiones.e) Desarrollar protocolos de crioconservación.Mejoramiento genéticoa) Métodos de s<strong>el</strong>ección individual.b) Hibridación <strong>para</strong> realizar cruzamientos interclonales.c) Mejoramiento asistido con marcadores moleculares.28<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Producción sustentablea) Propagación vegetativa de plantas en vivero.b) Propagación in vitro de plantas en vivero.c) Caracterización y evaluación de los sistemas deproducción diversificada.d) Manejo de su<strong>el</strong>os y nutrición.e) Métodos de poda de los árboles de sombra, café ycacao.f) Manejo integrado de plagas, enfermedades e insectospolinizadores.g) Manejo poscosecha, fermentación y secado d<strong>el</strong> grano.Valor agregado, la cual contempla la industrialización deproductos y subproductos.Cambio climático, en la cual se desarrollan tecnologías <strong>para</strong>mitigar <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> cambio climático en la producción.Acciones de transferencia de tecnologíaSe establecieron once parc<strong>el</strong>as de validación de tecnologíaen terrenos de productores, en los cuales se evalúan losclones mejorados de cacao generados por <strong>el</strong> INIFAP enChiapas y tabasco.Se impartieron nueve cursos de capacitación a productoresde café cacao y vainilla en Chiapas, Tabasco y Veracruz.Se <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> video propagación y manejo de plantacionesde clones de cacao en Tabasco.Productos generadosSe lograron obtener por <strong>el</strong> método de hibridación seishíbridos de cacao, cruza de los clones resistentes a laMoniliasis, UF273, PA169 e ICS95 con clones <strong>mexicano</strong>s.En <strong>el</strong> cultivo de café robusta se evalúa <strong>el</strong> comportamientoagronómico de la nueva variedad policlonal constituida porcinco clones de alto rendimiento y adaptación.Se cuenta con dos jardines de multiplicación de clonesmejorados; uno de clones tolerantes a la Moniliasis, principalenfermedad d<strong>el</strong> cacao en México y otro de clones de cacaocriollos finos de aroma colectados en México. Estos jardinesse encuentran establecidos en Chiapas y Tabasco.Se establecieron parc<strong>el</strong>as de validación y se impartierontalleres de capacitación a productores sobre <strong>el</strong> manejointegral de los sistemas-producto café, cacao y vainilla.Se entregaron plantas injertadas de cacao y plantas deestacas enraizadas de café a la compañía NESTLÉ deMéxico SA de CV.En Café robusta se tienen dos jardines clonales en Chiapas yVeracruz, <strong>para</strong> producir más de 800 mil plantas por año congenotipos de alto rendimiento y calidad de grano.Se transfiere material genético de café robusta y tecnologíade producción a más de 500 productores de Chiapas yVeracruz.Se incrementa la densidad de siembra en café robusta de700 a 1,300 plantas /ha.Producción masiva de plantas de café robustapor <strong>el</strong> método de estacas enraizadasCurso de capacitación a productores de cacao<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 29


MaízImportancia de la RedEn <strong>el</strong> período 2006-2010 se sembraron en promedio 8.5millones de hectáreas con maíz, 85% de las cuales fueronestablecidas bajo condiciones de temporal con rendimientopromedio de 2.16 y 7.05 ton/ha en temporal y riego,respectivamente. La producción nacional satisface <strong>el</strong>consumo de tortilla, estimado en 13 millones de ton<strong>el</strong>adas.Al cultivo de maíz se dedican 3.2 millones de productores, d<strong>el</strong>os cuales, 2 millones siembran maíces nativos o acriolladosy sólo en 30% de la superficie se usa semilla mejorada ymás d<strong>el</strong> 90% la comercializan empresas transnacionales.En 2010 se importaron 8 millones de ton<strong>el</strong>adas de maízamarillo.En <strong>el</strong> año <strong>2011</strong> se desarrollaron 34 proyectos nacionalescon recursos fiscales (8) y recursos externos provenientesde CONABIO (2), SINAREFI (20), CIMMYT (4), ademáslos proyectos estatales de transferencia de tecnologíafinanciados por las Fundaciones Produce.Objetivos• Creación de dos bancos comunitarios de semillas.• Colectar la diversidad de semillas de los miembrosd<strong>el</strong> banco.• Caracterizar morfológicamente las mazorcas ysemillas de maíz.• Documentar la diversidad de cada banco de semillascomunitario.ProblemáticaExisten en México más de 30,000 nichos ecológicos querequieren al menos un componente tecnológico distinto, loque dificulta integrar paquetes tecnológicos generalizados.Se distinguen tres sistemas de producción: la agriculturaempresarial que representa <strong>el</strong> 10% de los productores quesiembran <strong>el</strong> 23% de la superficie y aportan <strong>el</strong> 34% de laproducción nacional, con un rendimiento que varía de5 a 12 ton/ha; la agricultura marginada con 67% de losproductores que siembran <strong>el</strong> 42% de la superficie y aportan<strong>el</strong> 22% de la producción con un rendimiento que oscila de0.5 a 2 ton/ha y la agricultura intermedia que involucraal 23% de los productores; éstos siembran <strong>el</strong> 35% de lasuperficie, aportan <strong>el</strong> 44% de la producción y obtienen unrendimiento entre de 2 a 5 ton/ha.Existen problemas bióticos y abióticos que afectan laproducción, principalmente, Fusarium, Phyllachora, virosis,sequías, altas temperaturas, h<strong>el</strong>adas e inundaciones.30<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaLos ambientes donde se trabajó son: Valles Altos deMéxico, Hidalgo y Tlaxcala, en <strong>el</strong> subtrópico (Bajío)Jalisco, Michoacán y Guanajuato; en <strong>el</strong> trópico húmedoy subhúmedo, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y laPenínsula de Yucatán; en <strong>el</strong> subtrópico bajo en Tamaulipas,Sonora y Sinaloa.El germoplasma que se mejora corresponde a las razasChalqueño, Cónico, Cacahuacintle, C<strong>el</strong>aya, Tuxpeño,Pepitilla, Ancho, Conejo, Olotillo, Comiteco, Olotón,Vandeño, Bolita, Elotes Occidentales, principalmente.Específicamente en los programas de mejoramientogenético avanzados se usa material d<strong>el</strong> CIMMYT, F2 demaíces comerciales, sintéticos como fuentes de líneas de2º y 3 er ciclo.La metodología de mejoramiento aplicada es: s<strong>el</strong>ecciónrecurrente con diferente tipo de familia, s<strong>el</strong>eccióngenealógica en <strong>el</strong> avance endogámico, retrocruzamientoen la incorporación de un carácter y cruzas de prueba <strong>para</strong>detectar progenitores de buena Aptitud CombinatoriaGeneral y Específica. Se realiza evaluación multiambientalde experimentos uniformes, y principalmente se usanlátices como diseños experimentales, con arreglo <strong>para</strong> suanálisis bajo un diseño genético. Últimamente se le hadado impulso a la caracterización de la calidad industrial,nutritiva y nutracéutica d<strong>el</strong> grano <strong>para</strong> “tamizar” mejor alos maíces prospectos que se liberarán <strong>para</strong> <strong>el</strong> comercio.En <strong>el</strong> banco comunitario de semillas de Santa María Peñoles,a la fecha participan 31 agricultores. Actualmente se tienenbajo resguardo 219 colectas, de las cuales 99 correspondena maíz, 83 de frijoles, 16 de calabazas y 21 de otros cultivoscomo: haba, trigo, chile, miltomate, amaranto, entre otros.Se está en proceso de identificación de especies y razasMejoramiento participativo de seis razas de maíces nativosde Oaxaca.Productos generados• H-379: Híbrido de maíz de alto rendimientop <strong>para</strong> laproducción de grano y forraje.• Agricultura de conservación <strong>para</strong> producir soya, maízy sorgo bajo riego en la planicie Huasteca.• Maíz ancho pozolero <strong>para</strong> regiones semicálidas.• Proceso <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de pozole precocido.• V-460P: variedad de maíz palomero <strong>para</strong> <strong>el</strong> Sur deTamaulipas.• Se obtuvieron mazorcas polinizadas de lasrecombinacaiones realizadas en trópico, subtrópico yvalles altos.• Con los métodos de mejoramiento participativo, seobtuvieron mazorcas con características deseablesde plantas y mazorcas <strong>para</strong> proseguir con los ciclosde s<strong>el</strong>ección.• Se realizaron dos eventos de capacitación: unoen la comunidad de Santa María Peñoles (45productores asistentes) y otro en San Migu<strong>el</strong>Cuevas, Juxtlahuaca (101 asistentes). A la fecha, yase capacitaron a 146 productores.• Se impartió un curso-taller a 148 TécnicosPROMAF (Programa de maíz y frijol) y técnicosPESA (Programa estratégico de seguridadalimentaria) d<strong>el</strong> estado de Oaxaca, <strong>el</strong> cual se llevóen las instalaciones d<strong>el</strong> Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP) <strong>campo</strong> Valles Centrales.De las 14 razas de maíz azul estudiadas en Yanhuitlán,Oaxaca, se dispone de los datos de característicasmorfológicas y agronómicas <strong>para</strong> iniciar procesos des<strong>el</strong>ección participativa de los materiales sobresalientes.Creación de dos bancos comunitarios de semillas yfortalecimiento de siete bancos ya creados.Caracterizacion morfológica de los maíces azules de losValles Altos de Oaxaca.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 31


Manejo forestal sustentableImportancia de la RedEn concordancia con los objetivos estratégicos de la RII MFS,la contribución al desarrollo d<strong>el</strong> manejo forestal en Méxicofue en términos de la información y tecnologías generadas<strong>para</strong> lograr un mejor aprovechamiento y conservación d<strong>el</strong>os recursos forestales d<strong>el</strong> país. En este sentido los aspectosabordados durante <strong>el</strong> <strong>2011</strong> se centraron en la generaciónde tecnologías <strong>para</strong> aprovechamiento de recursosforestales en zonas áridas, particularmente la cand<strong>el</strong>illa(Euphorbia antisyphilitica) y otras especies con potencialde aprovechamiento como la damiana (Tumera diffusa).Asimismo, se generaron y/o adaptaron tecnologías <strong>para</strong>mejorar prácticas silvícolas en bosques templados d<strong>el</strong> nortede México. En r<strong>el</strong>ación con la conservación de los recursosforestales, un tema importante abordado por la Red fue lasanidad forestal, especialmente en <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> impacto deplagas de descortezadores (Dendroctonus spp.) en bosquesde coníferas d<strong>el</strong> sur de México. En forma complementariaen este rubro se investigaron aspectos r<strong>el</strong>ativos alaprovechamiento de subproductos de la industria forestal<strong>para</strong> la generación de bioenergía.ObjetivoAdemás de cumplir su objetivo central de atender lasdemandas de investigación científica y tecnológica en lasdiversos ecosistemas forestales d<strong>el</strong> país, la RII-MFS tuvocomo objetivo importante en <strong>el</strong> <strong>2011</strong>, la socialización entr<strong>el</strong>os investigadores d<strong>el</strong> plan estratégico a fin de organizar,estructurar y retroalimentar las acciones, enfoques yperspectivas de la investigación en este rubro en <strong>el</strong> INIFAP.Problemática atendida o enproceso de soluciónEn general corresponden a los problemas que se derivan d<strong>el</strong>a carencia de información y tecnologías, aspectos como:a) Estrategias adecuadas de prevención y control deincendios forestales.b) Dinámica de plagas en ecosistemas forestales.c) Métodos cuantitativos <strong>para</strong> estimar la producción yproductividad de especies forestales no maderablesque se aprovechan en <strong>el</strong> país, ej.: Lechuguilla, cand<strong>el</strong>illa,palma, hongos silvestres, entre otros.d) Sistema de verificadores que fundamenten procesosde certificación d<strong>el</strong> manejo de bosques templados.e) Mod<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los bosques en la mitigaciónd<strong>el</strong> cambio climático local.32<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Líneas de investigaciónDe las líneas y sub-líneas de investigación definidas dentrode la RII-MFS, en <strong>2011</strong> se abordaron específicamente lassiguientes:1. Inventarios y monitoreo de recursos forestales (bienesy servicios).1.1. Técnicas de monitoreo con sensores remotos.1.2. Determinación y evaluación de contenido decarbono en bosques.2. Sistemas silvícolas <strong>para</strong> la producción forestalcombinada.2.1. Contenido y distribución de carbono en áreas bajoaprovechamiento.3. Métodos de aprovechamiento de especies forestalesno maderables.3.1. Generación de bioenergía.4. Sanidad forestal.4.1. Plagas y enfermedades.4.2. Incendios forestales.5. Cambio climático y su impacto en los recursosforestales.5.1. Efectos de la deforestación en <strong>el</strong> cambio climático.6. Criterios e indicadores de sustentabilidad.6.1. Determinación de valores de referencia.6.2. Procesos de certificación.7. Productos forestales.7.1. Comercialización de productos.Acciones de investigación y transferenciade tecnología implementadasAdemás de continuar con <strong>el</strong> desarrollo de los proyectosde investigación y desarrollo tecnológico actualmente enmarcha, destacan las siguientes acciones:Estudio d<strong>el</strong> efecto de la deforestación en <strong>el</strong> cambio climáticolocal, proyecto financiado con fondos fiscales en <strong>el</strong> cualse ha establecido una red de estaciones climáticas quepermitirán <strong>el</strong> monitoreo de los efectos de la deforestaciónen ecosistemas forestales representativos d<strong>el</strong> país.En <strong>el</strong> rubro de transferencia destacan las acciones <strong>para</strong>contar con la participación d<strong>el</strong> INIFAP en los procesosde evaluación y certificación de técnicos d<strong>el</strong> programaProÁrbol de la CONAFOR.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 33


Oleaginosas anualesImportancia de la RedActualmente la baja superficie de siembra de granosoleaginosos se debe a la pérdida de competitividadderivado de los precios d<strong>el</strong> mercado internacional y altoscostos de producción, aunado a bajos rendimientos porfalta de variedades de alta productividad y susceptibles aplagas y enfermedades, aunado a la falta de actualizaciónde la tecnología de manejo agronómico y de organismosdañinos. Por otro lado, no se aplican de manera eficient<strong>el</strong>os paquetes tecnológicos disponibles. Otros factores queinfluyen en la reducida superficie de siembra, son la falta decertidumbre y oportunidad en la entrega de los apoyos a losproductores, así como la falta de una estrategia integradaentre las instituciones de apoyo a la agricultura, <strong>para</strong> llevara cabo una eficiente reconversión productiva.El INIFAP, a través de la Red de Investigación e Innovación deOleaginosas anuales, pretende contribuir a reducir <strong>el</strong> déficiten la producción de oleaginosas <strong>para</strong> cubrir la demandanacional. Por lo tanto, es necesario aumentar la superficie desiembra y productividad en las diferentes regiones d<strong>el</strong> país.La estrategia general considera la obtención de variedadesnacionales y generación de tecnología de producción<strong>para</strong> contribuir a mejorar los rendimientos y dar mayorcertidumbre a la producción comercial, lo cual coadyuvaráen la expansión de las oleaginosas en México. El fin últimoes lograr un impacto real que se traduzca en una mayorrentabilidad <strong>para</strong> los productores de oleaginosas.Objetivo generalContribuir a mejorar la producción y rentabilidad de loscultivos de oleaginosas en México.Objetivos específicos• Generar variedades de soya, cártamo y canolade alto potencial de rendimiento, estabilidad,calidad industrial, así como tolerancia a plagas,enfermedades y herbicidas.• Generar tecnología de producción <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejosostenible de soya, cártamo, canola y girasol,enfocada a incrementar la productividad ymitigación d<strong>el</strong> cambio climático.• Desarrollar estrategias integrales de manejo deplagas, maleza y enfermedades en soya, cártamo,canola y girasol.• Problemática atendida y/o en proceso de soluciónen <strong>2011</strong>.34<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Problemática atendidaLa problemática de los cultivos de oleaginosas atendida porla investigación en <strong>el</strong> <strong>2011</strong> en los tres principales cultivosque atiende la Red se indica a continuación:Soya. A niv<strong>el</strong> nacional, los factores que han contribuidoa la pérdida de competitividad d<strong>el</strong> cultivo de soya ya la reducción de la superficie cultivada son diversos,destacando los factores climatológicos (sequías recurrentesy escasez de agua <strong>para</strong> riego), biológicos (mosca blanca,poca disponibilidad de variedades de alta productividad ycalidad en <strong>el</strong> grano, sensibilidad de variedades al fotoperiodocorto, enfermedades foliares, plagas defoliadoras, malezay deficiente aprovechamiento de la fijación biológica d<strong>el</strong>nitrógeno atmosférico) y socioeconómicos (altos costosde producción, bajo niv<strong>el</strong> tecnológico, entre otros). Estasituación ha disminuido <strong>el</strong> interés de los productores por lasiembra d<strong>el</strong> mismo, consecuentemente se ha producido unrezago en la transferencia de tecnologías innovadoras, quepueden contribuir a recuperar la producción y rentabilidadd<strong>el</strong> cultivo.Canola. En condiciones de riego y temporal se tieneidentificado en <strong>el</strong> cultivo de canola los siguientesproblemas: bajo uso de labranza de conservación; falta demaquinaria adecuada <strong>para</strong> siembra; falta determinar lasmejores fechas de siembra; desconocimiento d<strong>el</strong> métodoy densidad de siembra; baja disponibilidad de semilla decalidad; falta de variedades apropiadas <strong>para</strong> las diferentesregiones d<strong>el</strong> país y con contenido de aceite que demandala industria; control de maleza de hoja ancha inadecuado;plagas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que afectan la germinación de la semilla;falta determinar la nutrición adecuada d<strong>el</strong> cultivo; pérdidade grano en precosecha; poca disponibilidad de maquinariaapropiada <strong>para</strong> la cosecha y desconocimiento de loscultivos secuenciales o en rotación en las regiones dondese promueve <strong>el</strong> cultivo de canola como alternativa deconversión productiva.Cártamo. Los principales factores que afectan <strong>el</strong> rendimientode esta oleaginosa en riego y temporal son atribuibles a lafecha de siembra tardía, prácticas de cultivo inadecuadas,deficiente manejo d<strong>el</strong> agua de riego, enfermedades, plagasy maleza. En esta problemática destacan las enfermedadescomo <strong>el</strong> tizón de la hoja (Alternaria sp), roya o chahuixtle(Puccinia sp) y pudriciones radiculares, sin embargo en losúltimos años en las zonas productoras de cártamo d<strong>el</strong> país,apareció una nueva enfermedad denominada Falsa Cenicilla(Ramularia carthami), la cual ha afectado drásticamentetanto <strong>el</strong> rendimiento como los costos de producción d<strong>el</strong>cultivo y en consecuencia su rentabilidad.Líneas de InvestigaciónLa RII en Oleaginosas anuales considera las siguientes líneasde investigación:• Mejoramiento genético.• Manejo integrado de organismos dañinos.• Manejo agronómico sostenible.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaLa investigación en <strong>el</strong> <strong>2011</strong> en <strong>el</strong> INIFAP se orientóprincipalmente a responder a las necesidades, problemáticay demandas que tienen los cultivos de oleaginosas en lasprincipales regiones productoras actuales y potenciales d<strong>el</strong>país, mediante la generación de nuevas variedades de altaproductividad, prácticas y métodos de manejo sostenible,desarrollo de manejo integrado de plagas, enfermedades ymaleza eficientes y de bajo impacto ambiental.• Validación de variedades de cártamo de tipo oleico,resistentes a falsa cenicilla en la región sur d<strong>el</strong>estado de Sonora.• Diagnostico retrospectivo d<strong>el</strong> cambio de uso d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o y propuesta de manejo silvicola en <strong>el</strong> estadode Guanajuato.• Obtencion de variedades mexicanas de canola en <strong>el</strong>Estado de México .• El cultivo de canola como una opción dereconversión productiva en <strong>el</strong> Estado de México.• Transferencia de tecnología de nuevas opciones decultivos <strong>para</strong> la reconversión productiva en Sonora.• Demandas de investigación y validación detecnología de productores agrícolas organizados d<strong>el</strong>norte de Tamaulipas.• Actualización de tecnología <strong>para</strong> la producción desoya en <strong>el</strong> norte de Tamaulipas.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 35


• Innovación <strong>para</strong> la prevención y control de la royaasiática de la soya.• Control d<strong>el</strong> picudo negro de la vaina en <strong>el</strong> cultivo desoya en Tamaulipas.• Red de estaciones climáticas automatizadas deTamaulipas.• Estrategias tecnológicas <strong>para</strong> mejorar laproductividad d<strong>el</strong> cultivo de soya en Tamaulipas.• Investigación y desarrollo tecnológico en agriculturade conservación/precisión bajo condiciones de riego,en los cultivos de mayor importancia agrícola en <strong>el</strong>noroeste de México (convenio INIFAP-INTA).• Tecnologías <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo óptimo d<strong>el</strong> cultivo decanola.• Tecnologías <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de cultivos en rotaciónincorporando oleaginosas anuales.• Nutrición optima d<strong>el</strong> cultivo de soya <strong>para</strong> diferentescondiciones edáficas d<strong>el</strong> norte de Tamaulipas.• Transferencia de tecnología de nuevas variedades decártamo adaptadas a la región.Productos generados1. Inscripción y obtención de registros de variedades desoya en <strong>el</strong> CNVV d<strong>el</strong> SNICS.• Se obtuvo <strong>el</strong> registro definitivo SOY-003-O1O312en <strong>el</strong> CNVV d<strong>el</strong> SNICS <strong>para</strong> la variedad de soyaTamesí <strong>para</strong> <strong>el</strong> trópico de México, la cual es unavariedad con un potencial de rendimiento de 2.6ton/ha, en condiciones de temporal en <strong>el</strong> ciclo P-V,superando en 17% <strong>el</strong> rendimiento de la variedadtestigo Huasteca 200. Esto permitirá produciry comercializar la semilla básica de esta nuevavariedad y ponerla a disposición de los productoresde soya y empresas de semillas de esta región d<strong>el</strong>país.• En respuesta a la demanda de los productores deoleaginosas de la región norte de Tamaulipas, seobtuvo <strong>el</strong> registro provisional 2715-SOY-034-071111/C en <strong>el</strong> CNVV d<strong>el</strong> SNICS <strong>para</strong> la variedadde soya introducida Vernal, la cual es una variedadcon un potencial de rendimiento de 3.5 ton/ha encondiciones de riego d<strong>el</strong> ciclo otoño-invierno enla región norte de Tamaulipas. Con este registro<strong>el</strong> INIFAP producirá la semilla de esta variedaden categoría básica y registrada <strong>para</strong> ponerla adisposición de los productores demandantes de estaregión.2. Presentación de las primeras variedades mexicanas deCanola.• En noviembre d<strong>el</strong> <strong>2011</strong>, se presentó a losintegrantes de la H. Junta de Gobierno d<strong>el</strong> INIFAP,las primeras variedades mexicanas de canola:AZTECAN, CANOMEX, CENTENARIO, ORTEGONy CANORTE 2010, generadas por <strong>el</strong> INIFAPen respuesta a la demanda de los productoresy de los industriales d<strong>el</strong> aceite vegetal d<strong>el</strong> país.Estas variedades tienen entre sus atributos ycaracterísticas más importantes lo siguiente:a) Adaptadas a las principales regiones con potencialproductivo d<strong>el</strong> país.b) Potencial de rendimiento de: 2.3 a 2.9 ton/ha.c) Ciclo más corto que las variedades introducidas.d) Apropiadas <strong>para</strong> condiciones de riego y temporal enP-V y O-I.e) La semilla es mas económica <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor y conposibilidad de conservarla.f) Tienen contenido y calidad de aceite que demanda laindustria: 38 - 42% de aceite tipo Oleico .• Estas variedades son de gran importancia <strong>para</strong>promover <strong>el</strong> cultivo de Canola en México, yaque actualmente su grano tiene alta demanda yexc<strong>el</strong>ente precio en <strong>el</strong> mercado, por lo que es unaexc<strong>el</strong>ente alternativa <strong>para</strong> la conversión productivaen varias regiones d<strong>el</strong> país, donde existen problemasde falta de agua <strong>para</strong> riego y sequias recurrentes.3. Producción de semillas de Oleaginosas <strong>2011</strong>.Con fin de atender las diversas demandas de semillas básicasy registradas por parte de los productores, empresas desemillas y Comité nacional y estatales d<strong>el</strong> Sistema productoOleaginosas en <strong>el</strong> país, <strong>el</strong> INIFAP multiplicó las semillasde los siguientes cultivos y variedades: : Huasteca 100,Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400, Tamesí,Aztecan, Canomex, Centenario, Canorte, Ortegón.36<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Ovinos y caprinosImportancia de la RedLos ovinos y caprinos representan un gran potencialproductivo en México, ya que por sus hábitos alimenticiosy rusticidad aprovechan en forma eficiente la vegetaciónde las tierras de pastoreo. En las últimas décadas se haincrementado la producción de carne ovina; sin embargo,aún no se logra satisfacer la creciente demanda nacional,con la consiguiente necesidad de recurrir a grandesimportaciones, cercanas al 50% d<strong>el</strong> consumo total.Debido al déficit de producción, <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> borrego se haincrementado en los últimos años, lo cual indica condicionesde mercado favorables <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de esta actividad.Por otro lado, más d<strong>el</strong> 90% de los sistemas de produccióncaprina d<strong>el</strong> país se manejan en forma tradicional y como unmedio de subsistencia en las zonas marginadas; sin embargo,existen ejemplos que demuestran que esta actividadtambién puede tener un enfoque empresarial. En <strong>el</strong> Bajío yen la región de La Laguna, la ganadería caprina tradicionalse ha transformado en una importante actividad ganaderacon buenos indicadores productivos y económicos.Actualmente, se requiere de la generación de conocimientosy transferencia de tecnologías adecuadas <strong>para</strong> los sistemasde producción que prevalecen en las diferentes regionesagro-ecológicas, ya que la eficiencia en las cadenasproductivas de ovinos y caprinos aún es muy baja. Diversosfactores, tales como <strong>el</strong> uso de sistemas de alimentación pocoeficientes, la marcada estacionalidad en la producción, losíndices reproductivos muy por debajo d<strong>el</strong> potencial de estasespecies y los pobres o nulos programas de mejoramientogenético, han frenado <strong>el</strong> desarrollo de la ovinocultura yla caprinocultura en nuestro país. Por lo tanto, la red deovinos y caprinos fue creada <strong>para</strong> atender las demandas deinvestigación e innovación tecnológica, que coadyuven amejorar los sistemas de producción de estas dos especies.Objetivos1. Generar conocimientos e innovaciones tecnológicasque contribuyan al desarrollo sustentable de lascadenas productivas de ovinos y caprinos, tomandoen cuenta las demandas de los diversos eslabones deestos dos sistemas producto.2. Validar las tecnologías generadas y apoyar sutransferencia, <strong>para</strong> mejorar la producción de ovinos ycaprinos, de acuerdo a las necesidades y demandas d<strong>el</strong>os diferentes sistemas.3. Fomentar y apoyar la capacitación de los integrantesde la Red, promover <strong>el</strong> desarrollo y fortalecimiento d<strong>el</strong>a infraestructura necesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong> cumplimiento de losobjetivos.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 37


Problemática atendidaLas actividades de la red atienden principalmente lossiguientes problemas:1. Estacionalidad en la producción.2. Pérdidas económicas debidas a fallas reproductivas.3. Impacto de los sistemas de producción en la degradaciónde los recursos naturales.4. Pérdidas económicas debidas a problemas sanitarios.5. Desconocimiento de los aspectos económicos de lossistemas de producción.Líneas de Investigación• Estimación de los requerimientos nutricionales endiferentes razas y etapas fisiológicas y desarrollo deesquemas de suplementación estratégica.• Fisiología y manipulación de los procesosreproductivos asociados con la ocurrencia de anestroy anovulación.• Identificación y manipulación de señales d<strong>el</strong>metabolismo energético reguladoras de la secreciónde GnRH y LH en pequeños rumiantes.• Fisiología y manipulación de los procesosreproductivos y los factores ambientales quedeterminan la tasa ovulatoria y la prolificidad.• Fisiología d<strong>el</strong> desarrollo sexual y de la capacidadreproductiva de los sementales.• Desarrollo de estrategias que reduzcan laestacionalidad en la producción• Evaluación y caracterización productiva y genética derazas como genotipos maternos y en cruzamientosterminales <strong>para</strong> diferentes sistemas de producción.• Aprovechamiento de los recursos forrajeros eingredientes no tradicionales y desarrollo de sistemasde pastoreo <strong>para</strong> diferentes zonas agro-ecológicas(en colaboración con la red de forrajes).• Epidemiología, prevención y control de la mortalidadperi-natal y de las enfermedades que afectan a lospequeños rumiantes (en colaboración con la red desalud animal).• Análisis retrospectivo y prospectivo de lascadenas productivas y análisis de la rentabilidad ycompetitividad de los sistemas de producción (encolaboración con la red de socioeconomía).Las siguientes líneas se han considerado importantes y seespera desarrollar en <strong>el</strong> corto plazo:• Identificación de marcadores moleculares asociadoscon características reproductivas y productivas.• Fisiología y manipulación de gametos y embriones.Acciones de investigaciónSe tienen proyectos de investigación básica, enfocada aentender los mecanismos que determinan la sobrevivenciaembrionaria y los mecanismos mediante los cuales lareproducción es afectada por diferentes factores metabólicosy nutricionales. Los proyectos de investigación aplicadaincluyen <strong>el</strong> diagnóstico de enfermedades emergentes enovinos y caprinos; estudios sobre indicadores de calidad enla cadena de producción de carne fresca de ovino y caprinoen México; sistemas de producción caprina y su impactosobre los recursos naturales y desarrollo de estrategias <strong>para</strong>disminuir la estacionalidad en la producción.Las acciones de transferencia de tecnología se hanenfocado a colaborar en <strong>el</strong> incremento la producción enovinos y caprinos mediante la implementación de prácticasreproductivas, nutricionales, sanitarias y en <strong>el</strong> manejo deresiduos orgánicos, ya sea en los sistemas de produccióncomercial; mediante <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o GGAVATT o mediante laimplementación de módulos demostrativos y de validación.También se ha colaborado en cursos de capacitación <strong>para</strong>productores y técnicos, por medio de la colaboración conla unidad técnica especializada pecuaria o los sistemasestatales de capacitación; se impartieron medianteconvenios con universidades cursos formales a estudiantesde licenciatura y postgrado.Productos generadosLa red ha contribuido con la validación y <strong>el</strong> apoyo a latransferencia de tecnologías a los productores, <strong>para</strong><strong>el</strong> mejoramiento de la rentabilidad en sus sistemas deproducción. Asimismo, se han generado conocimientos enlas áreas de reproducción, alimentación, genética, sanidad,economía y calidad de productos, que en <strong>el</strong> corto y medianoplazo se verán reflejados en beneficios <strong>para</strong> ambas cadenasproductivas.38<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Plantaciones y sistemas agroforestalesImportanciaEn México, durante <strong>el</strong> periodo 1993-2009 anualmente seprodujeron, en promedio, 237.6 millones de plantas y sereforestaron 180,780 ha. Sin embargo, las tasas anuales desobrevivencia han sido inferiores al 60% y <strong>el</strong> crecimientoha sido insuficiente. Asimismo, las tasas de deforestaciónanual son cercanas a 300,000 hectáreas. Dada la r<strong>el</strong>evanciaque tienen las actividades de restauración, es importanteque cada componente de la cadena productiva sea realizadoen forma eficiente, <strong>para</strong> que contribuyan a cumplir losobjetivos de dichos programas, lograr la supervivenciay <strong>el</strong> crecimiento apropiado de los árboles plantados. Enr<strong>el</strong>ación a las plantaciones forestales comerciales, a lafecha se han establecido cerca de 183,000 hectáreas <strong>para</strong>obtener materia prima destinada a satisfacer la demandade la industria forestal; los estados con mayor superficieplantada con fines comerciales son: Campeche (84,000ha), Veracruz (77,000 ha), Tabasco (60,000 ha) y Oaxaca(54,500 ha).Sin embargo, tanto en las plantaciones de reforestacióncomo las comerciales existen deficiencias en <strong>el</strong> procesoproductivo, debido a falta de liquidez de los beneficiarios,falta de asistencia técnica, escasez de planta de calidadu otros incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> beneficiario, así como de lacarencia de fuentes de financiamiento. Conocer y aplicaradecuadamente los eslabones de la cadena productiva:colecta y manejo de semilla, producción de planta, asícomo establecimiento y manejo de plantaciones forestales,contribuye a que se logre <strong>el</strong> cumplimiento de los objetivosplanteados en los programas de reforestación con fines derestauración o comercial, ya que sirve como instrumentode planeación <strong>para</strong> la toma de decisiones <strong>para</strong> mejorar losprocesos productivos.ObjetivoGenerar, validar y transferir conocimientos científicos, asícomo tecnología que contribuya a mejorar la calidad y <strong>el</strong>manejo d<strong>el</strong> germoplasma forestal, procesos de producción<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 39


de planta, <strong>el</strong> establecimiento y manejo de plantacionesforestales y sistemas agroforestales, <strong>para</strong> un uso integral d<strong>el</strong>os recursos naturales en México.Problemática que atiendeLa Red de Investigación e Innovación de Plantaciones ysistemas agroforestales d<strong>el</strong> INIFAP ha estado atendiendo laproblemática que a continuación se indica:a) Baja calidad d<strong>el</strong> germoplasma utilizado, por <strong>el</strong> escasomejoramiento genético realizado.b) Improductividad de las especies, por s<strong>el</strong>eccióninadecuada.c) Planta de baja calidad, por manejo inapropiado de losprocesos de producción yd) Deficiente establecimiento y manejo de lasplantaciones, por carecer de paquetes tecnológicosintegrados.Líneas de investigación1. Caracterización y manejo de unidades productoras degermoplasma forestal.2. Mejoramiento genético forestal.3. Producción de planta en vivero.4. Evaluación y monitoreo de plantaciones forestales.5. Diseño y manejo de sistemas agroforestales.Acciones de investigación y detransferencia de tecnología• Ejecución de proyectos de investigación ytransferencia de tecnología r<strong>el</strong>acionados con:Tecnología sobre caracterización y germinaciónde semillas, mejoramiento genético forestal,producción de planta de diversas especies <strong>para</strong>mejorar su calidad, s<strong>el</strong>ección de especies mejoradas<strong>para</strong> establecer plantaciones comerciales, así comoevaluación y monitoreo de plantaciones forestales ycuantificación de impactos de reforestaciones sobr<strong>el</strong>a conservación de su<strong>el</strong>o y evaluación de alternativasen sistemas agroforestales.• Participación en reuniones nacionales y regionales<strong>para</strong> dar difusión de los resultados de investigación ytransferencia de tecnología generados.• Desarrollo de cursos-talleres y establecimientode módulos demostrativos <strong>para</strong> dar a conocera los diversos usuarios la tecnología generaday transferida en producción de planta yestablecimiento de plantaciones forestales.• Intercambio de experiencias con usuarios <strong>para</strong>retroalimentar los procesos considerados en la Red.Productos generados1. Identificación y validación de genotipos superiores,mediante s<strong>el</strong>ección de genotipos, ensayos deprocedencias y establecimiento de bancos clonales,entre otros, de especies tropicales (caoba, cedro, hule,etc.), de importancia comercial <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimientode plantaciones forestales.2. Producción, caracterización y germinación de semilla,producción de planta de diversas especies e impactosde reforestaciones sobre su<strong>el</strong>o y captura de carbono ensu<strong>el</strong>os degradados de Oaxaca, Chiapas y Puebla.3. Generación criterios e indicadores de la calidad de laplanta producida en los viveros de la Sierra MadreOccidental, así como validación y transferencia d<strong>el</strong>proceso de producción de planta de especies d<strong>el</strong> géneroPinus <strong>para</strong> mejorar los procesos productivos.4. Caracterización d<strong>el</strong> estado actual de la condicióndasométrica de más de 100 plantaciones forestalesde reforestación y comerciales, establecidas en losestados de Michoacán, Nayarit, Colima, Jalisco,Durango y Chihuahua, lo cual permitirá retroalimentarla toma de decisiones y mejorar <strong>el</strong> establecimiento deplantaciones forestales.5. Mapas con <strong>el</strong> potencial productivo de siete especies<strong>para</strong> plantaciones comerciales en <strong>el</strong> estado deTamaulipas.6. Dossier de desarrollo tecnológico: Pinus greggii <strong>para</strong> laprotección y restauración de su<strong>el</strong>os en la mixteca altaoaxaqueña.7. Dossier de desarrollo tecnológico sobre una leguminosaarbustiva <strong>para</strong> recarga de acuíferos en <strong>el</strong> Sur de Puebla.8. Difusión de resultados de más de 20 trabajos sobreproducción de planta y evaluación de plantacionesforestales en la VI Reunión Nacional de InnovaciónForestal.40<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PorcinosImportancia de la RedDadas las características d<strong>el</strong> cerdo de ser un animalomnívoro, la producción porcina se extiende en casi todo<strong>el</strong> mundo. Su principal objetivo es la producción de carne<strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano. La carne de cerdo es una valiosafuente de proteína, energía, vitaminas y minerales y por sísola representa alrededor d<strong>el</strong> 40 % d<strong>el</strong> consumo de carneen <strong>el</strong> mundo.Tradicionalmente, la porcicultura mexicana se divide entres estratos: tecnificada, semitecnificada y de subsistencia(traspatio). Los estados de Sonora, Jalisco, Guanajuato yYucatán concentran alrededor d<strong>el</strong> 65% de la producción,mientras que los estados de Puebla, Veracruz, Michoacán,Tamaulipas, Oaxaca y Chiapas producen alrededor d<strong>el</strong> 25%.El resto de la producción (10%) se genera en los otrosestados de la República. La porcicultura de subsistencia sedistribuye mayoritariamente en las regiones centro y surestede México.Con referencia al niv<strong>el</strong> tecnológico, a escala nacional12% de las granjas porcinas son de subsistencia, 87%semitecnificadas y 1% tecnificadas. Tradicionalmente sejuzga a la porcicultura en <strong>el</strong> sector primario, pero su desarrollohace imprescindible contemplar toda la cadena productivahasta <strong>el</strong> último consumidor e incluso como <strong>el</strong> objetivode otras cadenas productivas (la porcicultura mexicanaconsume anualmente cerca de seis millones de ton<strong>el</strong>adas deproductos y subproductos agrícolas producidos en México).La porcicultura mexicana es una actividad orientada a lasatisfacción de las demandas d<strong>el</strong> mercado interno, de todoslos eslabones de la cadena productiva, y la exportación secontempla como un recurso <strong>para</strong> incrementar <strong>el</strong> potencialde inversión.Finalmente, es importante resaltar que d<strong>el</strong> númerode vientres que actualmente existen en <strong>el</strong> país(aproximadamente 1’000,000) <strong>el</strong> estrato tecnificado poseeaproximadamente <strong>el</strong> 50% (alrededor de 500,000 vientres)mientras que los estratos semitecnificado y de subsistenciaposeen en conjunto <strong>el</strong> 50% (cerca de 500,000 vientres).Estos últimos estratos contribuyen a la producción sólocon un 33%, por lo que los estratos semitecnificado yde subsistencia son los que requieren más apoyo <strong>para</strong>incrementar la productividad y es en éstos donde <strong>el</strong> impactode la adopción d<strong>el</strong> conocimiento existente y <strong>el</strong> desarrollo denuevas tecnologías se reflejaría de forma más clara.ObjetivoGenerar conocimientos e innovaciones tecnológicas quecontribuyan a resolver los problemas d<strong>el</strong> sector porcícolanacional, apoyando la transferencia de estos conocimientosy tecnologías mediante la formación de recursos humanos(agentes de cambio).<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 41


Problemática atendidaEstos tres grandes mod<strong>el</strong>os de desarrollo son muypeculiares a nuestro país y los esquemas de producciónimportados han mostrado sus limitaciones. Por ejemplo,con las temperaturas ambientales en México y con laslimitaciones energéticas, es muy difícil alcanzar los índicesreproductivos de algunos países europeos; lo que semencionó como una ventaja, se convierte en un obstáculosevero. La única manera de enfrentarlo es con tecnologíapropia, bien adecuada al aprovechamiento de los recursos, loque demanda una mayor investigación en las problemáticasparticulares que enfrenta.Líneas de investigación1. Fisiología digestiva. Evaluación y valorización dematerias primas. Comprensión y manipulación de losprocesos fisiológicos que repercuten en la eficienciadigestiva d<strong>el</strong> cerdo.2. Fisiología de la reproducción. Comprensión ymanipulación de los procesos fisiológicos querepercuten en la eficiencia reproductiva de la hembray <strong>el</strong> macho.3. Fisiología d<strong>el</strong> crecimiento. Comprensión y manipulaciónde los procesos fisiológicos que repercuten en <strong>el</strong>desarrollo corporal y en la calidad de la canal y de lacarne de cerdo.4. Producción pecuaria y protección d<strong>el</strong> medio ambiente.Generación de estrategias <strong>para</strong> disminuir <strong>el</strong> impactoambiental provocado por la actividad porcícola, sinsacrificar eficiencia productiva.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología.La red se mantiene vinculada con las agrupacionesr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> sector: AMVEC, AMENA, participa en<strong>el</strong> Comité Nacional Sistema producto Porcinos, mantiener<strong>el</strong>ación con varias universidades. Se desarrollan trabajos deinvestigación en la granja experimental (cinco proyectos deinvestigación y de servicios). Se contribuye a la formaciónde recursos humanos a través de Tesis de Licenciatura yPosgrado que se realizan con proyectos de los investigadoresasociados a la RED.Productos generados• Publicaciones técnicas (5).• Producción científica (2)• Evento de transferencia de tecnología (1)• Eventos de capacitación (2)• Eventos de difusión (3)• Seminarios (3)• Fichas tecnológicas: Nuevas (4), Transferidas(3),Adoptadas (1)• Resúmenes en congresos (9)• Proyectos de servicios (3)• Cursos convenidos (5)42<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Trigo y otros cereales de grano pequeñoImportancia de la RedLa superficie sembrada en <strong>el</strong> <strong>2011</strong> con trigo fue de 720 milha. y 975 mil ha. de avena; este aumento en la superficiesembrada con avena se atribuye a que se ha convertido enun cultivo opcional y en algunos casos emergente debidoa fenómenos meteorológicos acentuados en los últimosaños.La principal contribución d<strong>el</strong> INIFAP en estos dos cultivos esla generación de variedades que minimicen las pérdidas porenfermedades y h<strong>el</strong>adas, entre otros factores presentadosdurante <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> cultivo; esta actividad se ha logrado através d<strong>el</strong> mejoramiento genético por más de 60 años entrigo y más de 50 años en avena.ObjetivoGenerar tecnología de producción en sus áreas productorascomo alternativa rentable <strong>para</strong> los agricultores y suproducción se refleje en <strong>el</strong> bienestar económico, social yecológico d<strong>el</strong> país.Problemática atendidaLa principal problemática que en la actualidad enfrentantrigo y avena es la siguiente:• Avena: royas d<strong>el</strong> tallo y de la corona, y sequía.• Trigo: royas de la hoja y amarilla, carbón parcial,mejor uso d<strong>el</strong> agua bajo riego, sequía en temporaly debe de considerarse también la roya d<strong>el</strong> tallo,aunque aún no está presente en México.Líneas de investigaciónLa principal línea de investigación es <strong>el</strong> mejoramientogenético.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 43


Acciones de investigaciónEn la actualidad se tiene implementado un programa demejoramiento genético que tiene como objetivo planear,organizar, ejecutar y coordinar las actividades propias de lagenotecnia, lo que conlleva a que los investigadores esténintegrados a través de una red de evaluación de ensayosnacionales que ha permitido liberar variedades <strong>para</strong> lasdiferentes regiones productoras.La participación d<strong>el</strong> instituto en la generación de variedadesha sido de gran r<strong>el</strong>evancia; en <strong>el</strong> caso de trigo se han liberadocerca de 250 y en avena 32; la importancia de la generaciónde estas variedades se indica a continuación:• En avena, <strong>el</strong> INIFAP es la única institución que hagenerado variedades y la producción nacional sesustenta 100% d<strong>el</strong> que hacer d<strong>el</strong> instituto.• En trigo la participación d<strong>el</strong> INIFAP se fortalececon las investigaciones d<strong>el</strong> CIMMYT y a través d<strong>el</strong>programa se generan variedades que provienende líneas que son generadas por <strong>el</strong> instituto o <strong>el</strong>CIMMYT, de tal manera que se estima que <strong>el</strong> INIFAPtiene responsabilidad en <strong>el</strong> 50% de la producciónnacional.Productos generadosLos logros de la red medibles a través d<strong>el</strong> mejoramientogenético son palpables a través de variedades registradas,variedades enviadas a registro y variedades candidatas aliberarse. A continuación se indican los logros en <strong>2011</strong>.Variedades registradas:• TRIGO: BACALI F<strong>2011</strong> (2677-TRI-100-070411/C)Variedades con titulo obtentor:• TRIGO: CEMEXI C2008 (610)• TRIGO: CIRNO C2008 (611)Líneas en proceso de liberación• Trigo:• Anatoly “s” (trigo macarronero <strong>para</strong> riego Bajío)• Luminaria “s” (trigo harinero de gluten fuerte <strong>para</strong>riego Bajío)• Trigal “s” (trigo harinero de gluten suave <strong>para</strong> riegoBajío)• Santa Lucía “s” (trigo harinero de gluten medio <strong>para</strong>temporal nacional)• Don Carlos “s” (trigo harinero de gluten medio <strong>para</strong>temporal nacional)• Avena:• Agata “s” (variedad <strong>para</strong> producción de grano yforraje <strong>para</strong> ambientes diversos a niv<strong>el</strong> nacional)• Jade “s” (variedad <strong>para</strong> producción de grano yforraje <strong>para</strong> ambientes diversos a niv<strong>el</strong> nacional)44<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Agua y su<strong>el</strong>oImportancia de la RedLa gran variabilidad climática en <strong>el</strong> país, ubica a laagricultura y ganadería nacional en la categoría de riesgo.Así, en <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país, en más de la mitad d<strong>el</strong> territorio, <strong>el</strong>escurrimiento es de solo 20%; sin embargo, en esta porciónd<strong>el</strong> territorio nacional vive <strong>el</strong> 76% de la población total,están establecidas <strong>el</strong> 70% de las industrias y se localiza <strong>el</strong>40% de las tierras arables. Por contraparte, en <strong>el</strong> sureste,que ocupa <strong>el</strong> 24% d<strong>el</strong> territorio, siendo poca la industria, setiene <strong>el</strong> 67% d<strong>el</strong> escurrimientoEn México existen actualmente 6.2 millones de ha bajoriego de las cuales solo un bajo porcentaje cuentancon alta tecnificación y <strong>el</strong> resto opera bajo métodostradicionales de irrigación con eficiencias no mayores al 40%. También, existen 14 millones de ha bajo condicionesde temporal la cual se considera, en un 68%, bajo riesgopor la incertidumbre climática. Otro problema añadidoa la disponibilidad d<strong>el</strong> agua es la salinidad de los su<strong>el</strong>oshabiendo en <strong>el</strong> país más de 400 mil ha bajo esta condición.También, de los 653 acuíferos en <strong>el</strong> país, 100 se consideransobreexplotados teniendo tasas de abatimiento que oscilande 0.5 a 2.5 metros por año. De éstos acuíferos se extrae<strong>el</strong> 53.6% <strong>para</strong> todos los usos. Dieciséis acuíferos en zonascosteras presentan fenómenos de intrusión marina y 32 seencuentran bajo <strong>el</strong> fenómeno de salinización de su<strong>el</strong>os yaguas subterráneas salobres.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 45


BioenergéticosImportancia de la RedDe acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012y al programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), <strong>el</strong> Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) planteó en suPlan Estratégico, <strong>el</strong> desarrollo de ciencia y tecnología enmateria de Bioenergía consolidando y fortaleciendo conrecursos humanos y financieros la Red de Investigación eInnovación en Bioenergéticos.La Red en Bioenergéticos se incorpora como un nuevoprograma a la estructura d<strong>el</strong> INIFAP dentro de las áreasprioritarias y especificas d<strong>el</strong> Instituto. El desarrollo de estaárea específica pretende lograr una capacidad de respuestamucho más amplia y profunda en la temática r<strong>el</strong>acionadaentre los diferentes sectores de producción. Responde yse alinea a la misión y visión d<strong>el</strong> instituto y en particular alos objetivos que resaltan los conceptos de sustentabilidadsocioeconómica y ambiental, entre otros.El desarrollo de la RII en Bioenergéticos incluye <strong>el</strong>ementosde mediano y largo plazo como <strong>el</strong> potencial d<strong>el</strong> sectoragropecuario y forestal, proveedor de materia prima <strong>para</strong>complementar y diversificar la matriz energética de Méxicoy su r<strong>el</strong>ación benéfica <strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente, disminuciónde gases de efecto invernadero y la utilización de recursos<strong>para</strong> biocombustibles de primera, segunda y tercerageneración.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 47


Objetivos1. Generar conocimientos y tecnología de producciónen especies agropecuarias de 1ª y 2ª generación <strong>para</strong>la producción de Biocombustibles sustentables enMéxico.2. Evaluar y s<strong>el</strong>eccionar al menos dos genotipos de piñón<strong>mexicano</strong> (Jatropha curcas L.) e higuerilla (Ricinuscommunis L.), de alto rendimiento agroindustrial yadaptado a las condiciones agroclimáticas d<strong>el</strong> país.3. Generar conocimientos y tecnologías de producción enespecies agropecuarias <strong>para</strong> la obtención de insumos<strong>para</strong> biocombustibles.4. Determinar <strong>el</strong> balance de emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) de piñón <strong>mexicano</strong> (J. curcas L.), ehiguerilla (R. communis L.) bajo diferentes condicionesagroclimáticas.5. Realizar estudios de rentabilidad y competitividadde insumos bioenergéticos en diferentes sistemas deproducción.Problemática atendida• Falta de especies alternativas <strong>para</strong> la producción debiocombustibles.• Falta de variedades de alto rendimientoagroindustrial y adaptadas a las condiciones d<strong>el</strong> país.• Escasa tecnología de producción de cultivosbioenergéticos.• Desconocimiento d<strong>el</strong> balance energético de insumosde primera generación.• Desconocimiento de la factibilidad económica decultivos bioenergéticos.• Desconocimiento de las emisiones de gasescontaminantes de cultivos bioenergéticos.Líneas de investigación1. Caracterización y conservación de recursos genéticosde especies bioenergéticas.2. Mejoramiento genético de especies bioenergéticas<strong>para</strong> alto rendimiento agroindustrial y adaptación a lascondiciones agroclimáticas d<strong>el</strong> país.3. Desarrollo de tecnología de producción de especiesbioenergéticas <strong>para</strong> rentabilidad y competitividad.4. Calidad de insumos bioenergéticos.5. Rentabilidad y competitividad de insumosbioenergéticos.6. Balance de emisiones de gases contaminantes encultivos agropecuarios bajo diferentes condicionesagroclimáticas.7. Calidad calorífica de materiales lignoc<strong>el</strong>ulósicos.8. Generación de tecnología <strong>para</strong> uso de residuos ycoproductos derivados de la transformación deinsumos agropecuarios y forestales.9. Determinación de compuestos nutricionales y tóxicosde insumos energéticos.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología• Enriquecimiento y conservación de bancos degermoplasma nacionales con más de 422 accesionesde piñón <strong>mexicano</strong> (J. curcas L.) particularmentecon genotipos comestibles <strong>para</strong> generar valoragregado.• Descripción morfológica, bioquímica, molecular yagronómica de genotipos de higuerilla y de piñón.• S<strong>el</strong>ección de genotipos <strong>el</strong>ite de piñón e higuerillapor su comportamiento bajo diferentes condicionesagroclimáticas.• Estudios de rentabilidad, competitividad y balancede emisiones de dos cultivos bioenergéticos.• Descripción bioquímica y agronómica de especiesagropecuarias de 1ª y 2ª generación <strong>para</strong> laproducción de Biocombustibles.• Difusión y motivación sobre los cultivosbioenergéticos mediante cursos, talleres y días de<strong>campo</strong>.Productos generadosGeneración de conocimientos y tecnologías de producciónd<strong>el</strong> piñón <strong>mexicano</strong> (J. curcas L.), higuerilla (R. communisL.), <strong>para</strong> la obtención de insumos rentables de alta calidaden las regiones agroclimáticas d<strong>el</strong> país, que permitanimpulsar <strong>el</strong> desarrollo sustentable d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> sindañar <strong>el</strong> entorno ambiental. Se determinó que <strong>el</strong> cultivode piñón Jatropha curcas, tiene la mayor competitividady rentabilidad en sistemas de producción asociados con48<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Fortalecimiento de infraestructura mediante la construcciónde un bien inmueble <strong>para</strong> la instalación d<strong>el</strong> laboratoriode calidad de aceite y de biodies<strong>el</strong> ubicado en <strong>el</strong> CampoExperimental Rosario Izapa en Chiapas, <strong>el</strong> cual apoya lasactividades de investigación en la s<strong>el</strong>ección de variedadesde cultivos bioenergéticos.Definición de una propuesta de investigación a niv<strong>el</strong>Mesoamérica sobre mejoramiento genético en Jatrophacurcas L. y búsqueda de financiamiento en la UniónEuropea. Participación de 10 países en <strong>el</strong> marco de lasactividades de la Red Mesoamericana de Biocombustibles.maíz y frijol en los primeros años d<strong>el</strong> cultivo. La tasa derentabilidad alcanzada en este sistema fue de 102 %promedio anual.Red de ensayos de adaptación y evaluación de genotipos<strong>el</strong>ite de piñón e higuerilla en 14 estados d<strong>el</strong> país. A la fechase tienen cinco s<strong>el</strong>ecciones <strong>el</strong>ite de piñón <strong>mexicano</strong> conrendimientos hasta de 12 ton de fruto por hectárea, concontenidos de aceite superiores a 50 % que se evalúan endiferentes agroambientes d<strong>el</strong> país.Formalización de convenios con instancias internacionalesde investigación como la Universidad de Tottori-Japón,<strong>para</strong> la cooperación científica y técnica.Difusión y transferencia de tecnología a productores,técnicos y estudiantes a través de cursos, talleres y días de<strong>campo</strong>.Más de 30 publicaciones científicas, técnicas y divulgativassobre cultivos bioenergéticos.Desarrollo d<strong>el</strong> protocolo de desinfección de material vegetal<strong>para</strong> la producción in vitro de plantas de J. curcas.Se estudió <strong>el</strong> balance de emisiones de gases contaminantesen <strong>el</strong> ciclo de vida de los biocombustibles y se determinó quecon la tecnología generada por <strong>el</strong> INIFAP, <strong>el</strong> cultivo de piñónreduce 73 % las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI) y la higuerilla en unicultivo, mitiga 80 % y asociadoa maíz reduce un 70% las emisiones contaminantes. Estosresultados confirman que los biocombustibles de primerageneración como <strong>el</strong> piñón y la higuerilla contribuyen amitigar las emisiones de GEI causantes d<strong>el</strong> cambio climáticoen beneficio de la sociedad.Generación de dos nuevas tecnologías en cultivosbioenergéticos: “Fertilización <strong>para</strong> incrementar <strong>el</strong>rendimiento de grano d<strong>el</strong> piñón <strong>mexicano</strong> en la costa deChiapas” y “Sistema de producción piñón <strong>mexicano</strong>-maízfrijolen Chiapas”.Evaluación y s<strong>el</strong>ección de dos nuevas especies potencialespor sus características agroindustriales <strong>para</strong> la producciónde biocombustibles, Moringa oleifera de 1ª generación yPennisetum purpureum de 2ª generación.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 49


BiotecnologíaImportancia de la RedLa biotecnología como conjunto de herramientas empleadas<strong>para</strong> la manipulación, caracterización o modificación deorganismos vivos que representen ventajas com<strong>para</strong>tivasen conocimiento, valor agregado o productos novedosos deimpacto social y económico son desarrolladas en múltiplesvertientes y con fines diversos en <strong>el</strong> INIFAP.Objetivo generalGenerar conocimiento básico e implementar <strong>el</strong> uso detecnologías <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección, clonación, conservación,seguimiento e identificación de componentes genéticos;la detección y diagnóstico precisos y consistentes depatógenos y secuencias r<strong>el</strong>evantes, así como la generaciónde sistemas de control de sistemas bióticos y abióticos.Objetivos específicos• Mejorar la calidad nutricional o de mercadoproporcionando valor agregado a los productos FAP.• Aumentar la producción de especies FAP reduciendola incidencia de plagas y enfermedades.• Incrementar <strong>el</strong> rendimiento de genotipos superioresen condiciones climáticas extremas (sequía,temperaturas extremas, salinidad).Problemática atendidaLa problemática que atiende la Red de Biotecnología estádirectamente r<strong>el</strong>acionada a la demanda de cada regióndesde un punto de vista de impacto nacional. El comúndenominador a todos <strong>el</strong>los son tres grandes retos:1. Baja calidad o requerimiento de valor agregado en losproductos y subproductos,2. Baja producción de los sistemas producto por incidenciade plagas y enfermedades,3. Bajo rendimiento de genotipos en condiciones desequía/salinidad/temperaturas extremas. Lo anteriorha de observarse de manera permanente como objetivo<strong>para</strong> la generación de conocimiento que se traduzca enmateriales vivos, tecnologías y procesos más eficientesy de pertinencia económica.50<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Líneas de investigaciónDentro de las líneas de investigación que destacarondurante <strong>el</strong> año <strong>2011</strong>, se incluyen aqu<strong>el</strong>las que involucranactividades de los subsectores pecuario, forestal y agrícola.Ejemplos de <strong>el</strong>lo son <strong>el</strong> desarrollo de vacunas como bruc<strong>el</strong>la,VON, rabia e influenza; <strong>el</strong> diagnóstico de parásitos (babesia,anaplasma, h<strong>el</strong>mintos) y la constante caracterización deenfermedades zoonóticas <strong>para</strong> identificar en tiempo loscambios y fluctuaciones de cepas altamente virulentas yproceder a su control oportuno, todo esto con un fuertecomponente de identificación y control de enfermedadesde especies de animales de producción con las que convive<strong>el</strong> ser humano.Por otra parte, <strong>el</strong> desarrollo de sistemas de conservaciónde especies forestales a mediano y largo plazo, así comosu modificación genética <strong>para</strong> proporcionar resistencia aplagas (ej. caoba y <strong>el</strong> barrenador de las M<strong>el</strong>iáceas (Hypsipylagrand<strong>el</strong>la), es un proceso en incipiente evolución. Deesto se desprende <strong>el</strong> uso de sistemas de propagación yregeneración in vitro aunado a sistemas eficientes deconservación que signifiquen la seguridad de germoplasmao colecciones de núcleo de especies forestales en superficiesmínimas de contención y con garantía de recuperación detemperaturas bajas y ultrabajas (-196° C). Por otra parte,la caracterización molecular por medio de marcadoresmoleculares de plantaciones es un sistema de identificaciónde genotipos con características sobresalientes heredables<strong>para</strong> seguimiento a programas de clonación y reforestación.En <strong>el</strong> sector agrícola la aplicación de la biotecnología hadesarrollado sistemas de mejoramiento más puntuales como<strong>el</strong> de especies económicamente importantes por medio des<strong>el</strong>ección asistida por marcadores moleculares donde estáninvolucrados caracteres cuantitativos. Ejemplos de estoson <strong>el</strong> desarrollo de variedades resistentes o tolerantes asequía en frijol, resistencia a enfermedades como virosisen chile (PepGMV y PHYVV), frijol (potyvirus) y maíz(Fusarium spp.); sin dejar de lado la asociación de contenidode fitoquímicos en frijol y granada y calidad de proteína enmaíz. Dentro de este mismo rubro de empleo de marcadoresmoleculares se caracterizan colectas de germoplasma <strong>para</strong>determinar los orígenes y las agrupaciones de poblacionescon características comunes entre <strong>el</strong>las (agave, xocotoxtle,higuerilla, jatropha, jamaica, maíz, organismos patógenoscomo Phytophthora capsici (chile), Colletotrichumlindemuthianum (frijol) y Fusarium spp. (maíz)). Esto lohace especialmente r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> estudiar la diversidadgenética y patogénica, así como fortalecer los bancos degermoplasma evitando duplicidad. Finalmente, en términosde protección de propiedad int<strong>el</strong>ectual a través de laidentificación genotípica se hace cada vez más recurrente<strong>el</strong> empleo de hu<strong>el</strong>las genéticas que definen de maneracategórica la identidad de materiales comerciales o conpotencial de serlo (manzano, limón, aguacate, maíz, frijol,trigo, cebada, pastos forrajeros).La transcriptómica o estudio de genes que se expresanbajo condiciones particulares ha dado como resultado laidentificación de secuencias asociadas a eventos de interésagronómico principalmente (estrés bióticos y abióticos). Eneste sentido, estos genes son posteriormente vinculadosen cruzas de materiales que pudieran incorporar ventajascomo procesos fisiológicos naturales y estresantes en frijol.Ahora bien, <strong>el</strong> desarrollo de variedades con tecnologíade ADN recombinante o desarrollo de organismosgenéticamente modificados ha sido utilizada como unsistema alterno <strong>para</strong> inserción de secuencias heterólogasque provean características r<strong>el</strong>evantes que normalmenteno se encuentran en <strong>el</strong> genoma original. Un caso concretoes <strong>el</strong> desarrollo de frijol genéticamente modificado <strong>para</strong>conferir resistencia a hongos fitopatógenos (Colletotrichumlindemuthianum, Fusarium y Rhizoctonia), así comotolerancia a estrés abiótico (sequía). De esta herramientase desprende la necesidad de emplear protocolos dedetección de secuencias transgénicas como parte d<strong>el</strong> apoyoque INIFAP provee a la autoridad competente (SAGARPAy SEMARNAT) como parte d<strong>el</strong> monitoreo de plantacioneslegales y no autorizadas.La caracterización molecular hace que los productos quetradicionalmente se producen en México tengan un respaldorobusto de calidad. Es <strong>el</strong> caso de mi<strong>el</strong>es comerciales <strong>para</strong>definir <strong>el</strong> contenido floral (monofloral vs. polifloral) asícomo su posible contenido de secuencias transgénicas,esto último particularmente r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> discriminarmercados de productos orgánicos. En este orden de ideas,la caracterización de alimentos desde <strong>el</strong> punto de vistanutricional y nutracéutico ha cobrado gran importancia <strong>para</strong>determinar las ventajas desconocidas y retomar mercadoscon indicios de baja rentabilidad o reducción de su consumo(frijol, chaya, garambullo).<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 51


• Reglas de operación de la Comisión Interna deBioseguridad d<strong>el</strong> INIFAP (CIBI).• Presentación ante la autoridad (SAGARPA ySEMARNAT) de los Avisos de utilización confinadade OGMs (Art. 73 y 79 Fracc I, II, III, IV y V y 80Fracc I de la LBOGM), así como de los Avisos dePrimera utilización y de los Avisos de Uso, manejo ygeneración de OGMs <strong>para</strong> los laboratorios de Bajío,PAVET y Microbiología.• Primer foro virtual de la Red Mexicana de Monitoreode OGMs.• Foro de información de línea base sobre diversidadgenética de las cuales México es centro de origen.• Foro Nacional y Tercer Reunión Nacional de la RedMex de Monitoreo de OGMs.• Taller internacional sobre métodos estadísticos <strong>para</strong><strong>el</strong> monitoreo de OGMs (ISTA).Finalmente, como parte importante de los tres subsectoresestá la constante identificación y detección de agentesbiológicos que deben ser descubiertos oportunamente <strong>para</strong>su control, este caso es especialmente importante <strong>para</strong> loscítricos en <strong>el</strong> tema de HLB y su vector.Productos generadosDurante <strong>el</strong> año <strong>2011</strong> la Red de Biotecnología participóactivamente en actividades de normatividad y asesoramientoa instituciones y organismos externos asociados aactividades vinculadas con los organismos genéticamentemodificados, de <strong>el</strong>lo se derivaron las siguientes acciones:• Elaboración de la Norma Oficial Mexicana (NOM)r<strong>el</strong>ativa al Etiquetado de semillas y materialvegetativo genéticamente modificado.• Elaboración de la NOM r<strong>el</strong>ativa al Análisis de Riesgoen materia vegetal <strong>para</strong> su liberación en etapaexperimental.• Elaboración de la NOM r<strong>el</strong>ativa al Análisis de Riesgoen materia animal <strong>para</strong> su liberación al ambiente.52<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Inocuidad y valor agregado de alimentosImportancia de la RedLa Red Nacional de Inocuidad y Valor Agregado de losAlimentos Agropecuarios, se formó con <strong>el</strong> objetivo deintegrar y fortalecer a los diferentes nodos y gruposde investigadores d<strong>el</strong> INIFAP, cuya misión es generarInvestigación e Innovación en Seguridad Alimentariacon un alto grado de profesionalismo, con la finalidadde atender las necesidades de la sociedad en materia deinocuidad, calidad y transformación agroalimentaria <strong>para</strong>proporcionar alimentos seguros y suficientes mediante unenfoque sistémico que abarque a todo lo largo de la cadenade producción de alimentos, desde <strong>el</strong> productor hasta <strong>el</strong>consumidor.Objetivo generalContribuir técnicamente al desarrollo científico e innovaciónde tecnologías, metodologías y procedimientos orientadosa mejorar la seguridad alimentaria en México de una manerasostenible.Objetivos específicos1. Generar conocimiento científico en inocuidadalimentaría <strong>para</strong> satisfacer las demandas tecnológicasde la industria de los alimentos.2. Desarrollo e innovación de tecnologías <strong>para</strong> conservarlos alimentos frescos y procesados manteniendo sucalidad y alargando su vida de anaqu<strong>el</strong>.3. Disminuir la contaminación de los alimentosevitando <strong>el</strong> abuso de pesticidas, fármacos, aditivosy conservadores, propiciando un buen manejo deresiduos tóxicos.4. Caracterización y evaluación de las propiedadesnutricionales y nutracéuticas de los alimentos.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 53


5. Apoyar a través de la capacitación <strong>el</strong> establecimiento detecnologías modernas en la inocuidad de los alimentos,<strong>para</strong> impulsar o consolidar su desarrollo.6. Promover la exc<strong>el</strong>encia d<strong>el</strong> personal adscrito alprograma7. Fortalecer la infraestructura y equipo de investigaciónd<strong>el</strong> programa.8. Propiciar la participación interinstitucional en laplaneación de la investigación de la inocuidad de losalimentos.Problemática atendidaEn México existen una gran cantidad de alimentosagropecuarios que se importan, pero también se tiene unabuena cantidad de productos que se exportan. Para lograr sercompetitivos en los mercados nacionales e internacionales,se requiere mejorar tanto la producción como la calidad einocuidad de los alimentos, cumpliendo con la normatividadde los países importadores, <strong>para</strong> que México pueda exigircalidad e inocuidad en las importaciones. Considerandoesto, la Organización de las Naciones Unidas <strong>para</strong> laAgricultura y la Alimentación (FAO) define a la seguridadalimentaria como: “Situación en la que toda la población, entodo <strong>el</strong> momento, goza de acceso físico, social y económicoa alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacenlas necesidades alimenticias adecuadas <strong>para</strong> llevar a cabouna vida activa y sana”.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología• Se desarrolló <strong>el</strong> proyecto Determinación de lainocuidad microbiana de queso Cotija artesanal enla región de origen. Transferencia de tecnología <strong>para</strong>mejorar la salud animal y la inocuidad en la cadenaagroindustrial bovinos carne y bovinos leche en <strong>el</strong>noreste de México.• Se desarrolló <strong>el</strong> Programa Nacional d<strong>el</strong> Grupo deSeguridad Alimentaria <strong>2011</strong>-2014.• Transferencia de Tecnología en Buenas PrácticasAgrícolas y de Manejo.• Incremento en la producción, calidad,transformación y comercialización de productosagropecuarios y forestales, <strong>para</strong> <strong>el</strong> bienestar de lasfamilias rurales de la rivera d<strong>el</strong> río agua naval d<strong>el</strong>estado de Coahuila.• Buenas Prácticas de Manejo y Buenas Prácticas deHigiene en frutales y hortalizas en los ejidos de lasdoce Juntas Locales en <strong>el</strong> estado de Nayarit.• Cursos sobre la situación actual de la infraestructuraen plantas envasadoras de mi<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mercado justoy Norma actual y requisitos <strong>para</strong> la exportación demi<strong>el</strong> en México, impartidos en San Cristóbal de lasCasas Chiapas.Líneas de investigación• Diagnóstico integral de la contaminación porarsénico en la cadena alimenticia caprina en laComarca Lagunera.• Manejo sostenible y competitivo d<strong>el</strong> mango<strong>para</strong> exportación en <strong>el</strong> occidente de México,en los aspectos de nutrición d<strong>el</strong> árbol, fisiologíareproductiva e influencia d<strong>el</strong> cambio climático.• Programa Estratégico de Transferencia de Tecnología<strong>para</strong> la divulgación, sensibilización y capacitación enla adopción de buenas prácticas agrícolas.• Determinar en alimentos de origen pecuariola presencia y resistencia a los antibióticos demicroorganismos patógenos emergentes yreemergentes.54<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Mod<strong>el</strong>ajeObjetivos1. Monitorear la meteorología de las áreas agrícolas d<strong>el</strong>país a través de la operación de la Red de Investigacióne Innovación en Estaciones agrometeorológicas.2. Elaborar pronósticos climáticos estacionales <strong>para</strong> losciclos P-V y O-I.3. Desarrollar estudios de potencial productivo bajoescenarios de cambio climático.Problemática atendida• Falta de monitoreo meteorológico en áreas agrícolas.• Necesidad de pronósticos climáticos oportunos <strong>para</strong>las áreas agrícolas d<strong>el</strong> país.• Desconocimiento d<strong>el</strong> potencial productivo A-P-Fde algunas regiones agroecológicas d<strong>el</strong> país bajoescenarios de cambio climático.Líneas de investigación1. Mod<strong>el</strong>os de predicción de cosechas.2. Agrometeorología de cultivos.3. Desarrollo de bases de datos y sistemas de informaciónde las tierras.4. SIG, sensores remotos e informática ambiental.5. Agroclimatología y potencial productivo.6. Cambio climático.7. Monitoreo meteorológico.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 57


Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaPronóstico climático. Durante <strong>2011</strong>, se continuó<strong>el</strong>aborando oportunamente <strong>el</strong> pronóstico climáticoestacional <strong>para</strong> los ciclos primavera-verano (P-V) y otoñoinvierno(O-I).Cambio climático y potencial productivo. Se determinó <strong>el</strong>potencial productivo de 10 especies agrícolas, 6 forestalesy 11 forrajeras bajo escenarios de cambio climático,determinándose <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> cambio climático sobr<strong>el</strong>a agroclimatología de las áreas de cultivo bajo temporaly riego, así como <strong>el</strong> impacto sobre la superficie concondiciones óptimas <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de cultivos.Predicción de cosechas en caña de azúcar. Se concluyóla alerta fitosanitaria <strong>para</strong> optimizar <strong>el</strong> combate de moscapinta y gusano barrenador en caña de azúcar <strong>para</strong> losdiversos ingenios d<strong>el</strong> país en los que estas plagas son unproblema.Estudio de potencial productivo de vid <strong>para</strong> <strong>el</strong> estadode Baja California. Se concluyó este estudio reportandola determinación de áreas potenciales <strong>para</strong> los diversostipos de cultivares de vid bajo <strong>el</strong> escenario climático actualy bajo escenarios de cambio climático. Se identificaronfactores agroecológicos limitantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de viden diversas regiones d<strong>el</strong> Estado. Con <strong>el</strong> cambio climático seespera una mayor acumulación de grados-día de desarrolloy una menor acumulación de horas frío, así como unamayor evapotranspiración y por tanto un requerimientomayor de agua <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo. Se identificaron nuevas áreaspotenciales <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo.Monitoreo agrometeorológico de las áreas agrícolas d<strong>el</strong>país. Se continuó operando la Red Nacional de EstacionesAgroclimáticas de INIFAP-COFUPRO. De igual manera secontinuó con la emisión de boletines agrometeorológicosen algunos estados d<strong>el</strong> país.Productos generados• Obtención de un sistema de información de cambioclimático <strong>para</strong> áreas A-P-F.• Pronóstico climático estacional.• Monitoreo meteorológico de áreas agrícolas.• Diagnóstico d<strong>el</strong> potencial productivo de vid en <strong>el</strong>estado de Baja California.• Elaboración de 11 artículos científicos.• Elaboración de dos publicaciones técnicas.IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LAS AREAS POTENCIALES PARA MAIZ EN LA REGION SUBTROPICAL DE TEMPORALÁreas potenciales período 1961-2003 Áreas potenciales <strong>para</strong> período 2051-206058<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Pastizales y recursos forrajerosLíneas de investigación• Manejo y utilización de pastizales y praderas.• Establecimiento y rehabilitación de pastizales.• Ecología de pastizales y praderas.• Manejo y utilización de esquilmos y subproductosagroindustriales.• Calidad nutricional de forrajes.• Cultivos forrajeros.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología• Se encuentra en proceso la liberación de Titulo deObtentor de seis nuevas variedades de pastos <strong>para</strong>zonas áridas y semiáridas.• Participación coordinada con la Red deBiocombustibles estableciendo tres sitios deevaluación de especies forrajeras <strong>para</strong> la producciónde etanol.• Capacitación a 687 prestadores de serviciosprofesionales, los cuales a su vez impartieron 2,136.• Cursos a productores y otorgaron 1,900 asesorías.Productos generados• Tecnología de producción d<strong>el</strong> maíz <strong>para</strong> ensilado enla región Pacífico Sur.• Recursos forrajeros <strong>para</strong> la región templada en <strong>el</strong> Surde Jalisco.• Asociación maíz -soya en franjas angostas unaalternativa <strong>para</strong> mejorar la calidad de forraje.• Desecación química d<strong>el</strong> sorgo <strong>para</strong> grano.• Siembra de sorgo en doble hilera en áreas de riego• Canola, cultivo alternativo <strong>para</strong> incrementar laproductividad forrajera durante <strong>el</strong> ciclo otoñoinviernoen la Comarca Lagunera.• La leucaena en bancos de proteína <strong>para</strong> lasuplementación de bovinos.• Trebol Berseem una nueva alternativa de producciónde forraje en ciclo de invierno.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 59


Recursos genéticosImportancia de la RedEl germoplasma que tiene bajo resguardo <strong>el</strong> INIFAP estáconstituido por las principales especies de importanciasocioeconómica <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, así como algunas que fueronimportantes en <strong>el</strong> pasado, pero que en la actualidadson subutilizados, y otras que aunque son sembradasde manera reducida cuentan con un potencial aún noexplotado. Por otra parte, <strong>el</strong> ámbito de este germoplasmaen su conjunto es nacional, así como lo es la presencia d<strong>el</strong>INIFAP, como organismo oficial de la investigación agrícola,pecuaria y forestal de México. De manera que con <strong>el</strong> apoyoeconómico sostenido a este proyecto, se logrará potenciarla importancia de la conservación y uso de los recursosfitogenéticos, y se estará en condiciones de realizarapropiadamente su prospección, estudio y mantenimiento.Objetivo generalFomentar y desarrollar infraestructura física y humana <strong>para</strong>la conservación y utilización sustentable de los recursosgenéticos de los cultivos de importancia socioeconómica<strong>para</strong> apoyar la productividad y asegurar la soberaníaalimentaria de las generaciones presentes y futuras d<strong>el</strong> país.Objetivos específicos:1. Fortalecer la infraestructura <strong>para</strong> la conservación,manejo y utilización de los recursos fitogenéticos.2. Contar con un sistema integral de información sobr<strong>el</strong>os recursos genéticos vegetales.3. Diseñar y promover estudios <strong>para</strong> la conservación insitu de los recursos genéticos vegetales.Problemática atendida• La conservación ex situ de las colecciones existentesen <strong>el</strong> INIFAP.• Baja cantidad de semilla.• Regeneración, recolección o introducción.• Estudios de diversidad genética existente en <strong>el</strong>país, versus la que se conserva, <strong>para</strong> mejorar larepresentatividad de las colecciones.60<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


• Disminuir la variabilidad genética en los sistemastradicionales por efectos socioeconómicos,climáticos y tecnológicos.• Desconocimiento de la importancia de los recursosfitogenéticos por la sociedad; además <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>as colecciones ha sido limitado en gran parte porla falta de un sistema integral de información,documentación y difusión.Líneas de investigaciónLos retos a los que la RII de Recursos genéticos pretendenresolver a través de las líneas de investigación <strong>para</strong> aseguraruna productividad sostenible y por ende la soberaníaalimentaria de las generaciones presentes y futuras en <strong>el</strong>país, son:1. Conservación ex situ.2. Regeneración.3. Introducción de germoplasma.4. Caracterización y evaluación.5. Documentación.6. Prospección, monitoreo y recolección.7. Utilización.8. Conservación in situ y mejoramiento participativo.9. Servicios.Acciones de investigaciónLa diversidad de varias especies está siendo conservada enlos diferentes Centros d<strong>el</strong> INIFAP, tales como:• CIRNO: Cítricos, nogal, vid.• CIRNOC: Pistachero, durazno, ciru<strong>el</strong>o, nopal,manzano, pera y guayaba.• CIRNE: Nogal, nopal, cítricos, cactáceas, pastos,sorgo, chile, cártamo, soya.• CIRPAC: Plátano, cocotero, cítricos, tamarindo,mango, aguacate, Bovinos criollos• CIRCE: Aguacate, especies agroforestales, nopal,granada, guayaba, durazno, papa, ajo, cebolla y maíz.• CIRGOC: Mango, litchi, vainilla, frutales tropicalesexóticos, cacao, plantaciones forestales, Bovinos d<strong>el</strong>eche y carne, especies forrajeras, piña y orquídeas.• CIRPAS: Cítricos, cacao, café, mango, ornamentales,forrajes, algodón jamaica, maíz, chile, calabaza,frijol, maguey, agave, sapotáceos, arroz, jitomate,cacahuate y ajonjolí.• CIRSE: Caoba, cocotero, semillas agrícolas yforrajeras, chile habanero.• CENID Microbiología A.: Bacterias virales y líneasc<strong>el</strong>ulares.• CENID PAVET: Banco de Babesia bovis y B.bigemina.• CENID COMEF: Cepario, colección entomológicaforestal, Herbario Nacional Forestal, XilotecaNacional Forestal.• CENID Fisiología A: BG. Apícola.Productos generadosProspección, monitoreo y recolección. La colecciónde nuevos materiales <strong>para</strong> los Bancos de Germoplasmaresponde a la necesidad de complementar los acervosgenéticos que se mantienen así como la búsqueda degermoplasma necesario <strong>para</strong> diferentes necesidades odeficiencias de ciertas características en las variedadesmejoradas. En <strong>2011</strong> se incorporaron a la colección demaíz 6,093 accesiones de maíz de casi toda la RepúblicaMexicana.Caracterización y evaluación: Se llevaron a cabo lacaracterización de 1,600 accesiones de maíz que sonutilizados en diferentes proyectos de investigación, estosmateriales son de diferentes texturas y color de endospermolo que permite tener materiales de diferentes características<strong>para</strong> los diferentes programas de mejoramientoRespecto a otros cultivos como frijol, amaranto, jícama, ajoy otros frutales, se continúan observando y s<strong>el</strong>eccionando<strong>para</strong> determinar aqu<strong>el</strong>los con características sobresalientesque pueden ser usados tanto por los agricultores como porlos mejoradores.Por otra parte en los frutales tropicales se está evaluando ycaracterizando <strong>para</strong> tener material que pueda ser usado enlos programas de mejoramientoReproducción y regeneración: Se incluyeron en trabajosde regeneración 556 accesiones de maíz, de los VallesAltos Centrales, principalmente accesiones con poca<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 61


semilla o baja viabilidad. En cuanto a materiales de otroscultivos, se requiere la regeneración de accesiones de chile,jícama, ajo, ajonjolí, arroz, jitomate, tomate etc. debidoa que en algunos casos la semilla ya es muy vieja y conbaja germinación o bien sus cantidades son reducidas; ladeterminación de las accesiones que serán incorporadasal programa de regeneración, se hará de acuerdo con laimportancia d<strong>el</strong> germoplasma, la semilla disponible y <strong>el</strong>porcentaje de germinación.• Rejuvenecimiento de 40 colectas de leguminosasforrajeras.• Producción o incremento de 20 materiales d<strong>el</strong>eguminosas forrajeras validadas y comerciales.• Validación de leguminosas (2) y gramíneas (4)forrajeras.Mantenimiento d<strong>el</strong> banco de germoplasma de algodón condiversidad nativa de México, único en <strong>el</strong> país.Documentación: Se continuará con la revisión,actualización, depuración y complementación de las basesde datos de las colecciones que mantiene <strong>el</strong> INIFAP, en<strong>el</strong> caso de maíz se tiene toda la información capturada,depurada y aumentada con la nueva colección de maíces;asimismo, será necesario la incorporación de la informaciónde las nuevas colectas que se han realizado e ingresado albanco.Este proceso de actualización y complementación de lainformación es dinámico, ya que año con año se llevana cabo trabajos de regeneración, de caracterización yevaluación que van generando nueva información que esnecesario incorporar a la base de datos.Utilización: En los diferentes cultivos que se manejan en losbancos de germoplasma d<strong>el</strong> INIFAP, se tiene la oportunidadde ir observando y s<strong>el</strong>eccionado aqu<strong>el</strong>los que reúnencaracterísticas sobresalientes que en un momento dadopueden ser utilizados en los programas de mejoramiento,o bien <strong>para</strong> utilización directa por los agricultores, tal es <strong>el</strong>caso <strong>para</strong> los cultivos de maíz, jícama, ajo, cebolla, arroz,frijol, amaranto, anonáceas, tomate, jitomate, chile, algunosfrutos tropicales, entre otros.62<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Salud animalImportancia de la RedLa Red Nacional de Investigación e Innovación en SaludAnimal es parte fundamental d<strong>el</strong> quehacer d<strong>el</strong> INIFAP,cuenta aproximadamente con 50 investigadores que estáninvolucrados en actividades de la red de Salud Animal.ObjetivoMejorar la sustentabilidad y la competitividad de lossistemas producto pecuarios y apoyar la transferenciade tecnología en <strong>el</strong> Sistema Producto Ovinos y caprinos,Bovinos carne, Abejas-Mi<strong>el</strong> Bovinos leche, y Porcinos.Problemática atendidaLa RNII en Salud Animal atiende problemas de diagnóstico,control y prevención en enfermedades de caprinos, bovinos,ovinos, cerdos, conejos y abejas.Líneas de Investigación1. Identificación y producción de moléculas con potencial<strong>para</strong> diagnóstico y vacunación.2. Identificación de mecanismos de virulencia y resistenciaa enfermedades, Desarrollo y evaluación de vacunas,Desarrollo y evaluación de pruebas diagnósticas,Desarrollo de organismos mutantes.3. Identificación de animales resistentes a enfermedades,Estudios epidemiológicos de las enfermedades.Acciones de investigación ytransferencia de tecnología1. Se realizan en los CENID y en los CIR foros de capturade demandas de investigación científica, tecnológica yde transferencia de tecnología.2. La RNII en Salud Animal tiene aproximadamenteparticipación en 30 proyectos, financiados<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 63


principalmente por CONACyT y las FundacionesProduce.3. Asistencia Técnica y Capacitación <strong>para</strong> Apoyar <strong>el</strong>Cumplimiento de los Compromisos Adquiridos por losBeneficiarios en <strong>el</strong> Marco d<strong>el</strong> Componente PROGAN,desarrollando manuales, guías y cursos de Prevenciónde Bruc<strong>el</strong>osis en rumiantes, colaborando y coordinandoen la Prevención de Varrosis en Abejas.4. En la XLVII Reunión Nacional de Investigación PecuariaLeón <strong>2011</strong>, los investigadores de la Red participaroncomo revisores d<strong>el</strong> Comité Científico.5. Se participó como evaluadores en la Convocatoria deInvestigación Científica Básica SEP-CONACyT, en laConvocatoria CONACyT, de la Convocatoria SAGARPACONACyT y en las Convocatorias CONACyT FOMIXestatales.6. Investigadores de esta red son representantes d<strong>el</strong>INIFAP en las reuniones ordinarias d<strong>el</strong> Comité SistemaNacional Producto Caprinos, d<strong>el</strong> Comité SistemaNacional Producto Caprinos, d<strong>el</strong> Comité SistemaNacional Producto Bovinos, Comité Sistema NacionalProducto porcinos, y Comité Sistema NacionalProducto Conejos.7. Investigadores de esta red participan en la revisión yreescritura de las NOM de las Campañas de bruc<strong>el</strong>osis ytuberculosis animal y también colaboran en los gruposde Planeación estratégica de las Campañas Nacionalescontra la erradicación de la bruc<strong>el</strong>osis y tuberculosis.Y en la pre<strong>para</strong>ción de la campaña voluntaria deParatuberculosis SAGARPA.8. La transferencia d<strong>el</strong> conocimiento se realiza mediantefichas tecnológicas validadas, ficha transferidas,desplegables, así como con cursos de capacitación d<strong>el</strong>os CENID’S y eventos anuales de gran convocatoriacomo <strong>el</strong> VI Foro ovino <strong>2011</strong>, así como pláticas yasesorías con caprinocultores. Debe destacarse <strong>el</strong>trabajo desarrollado desde hace mas de 10 añoscon la Fundación Guanajuato Produce, donde se hacontribuido al fortalecimiento y desarrollo sustentabled<strong>el</strong> sector agropecuario disminuyendo las pérdidaseconómicas causadas por enfermedades reproductivasque afectan a bovinos leche, caprinos y ovinos deaqu<strong>el</strong>los productores que han participado en <strong>el</strong>proyecto.Productos generados• Establecimiento de una prueba de Elisa <strong>para</strong>determinación de anticuerpos antirrábicos.• Eficacia de una vacuna contra la tuberculosis bovinaen <strong>el</strong> ganado lechero.• Uso de una prueba de Elisa con antígenoprotoplasmático de MAP, <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de<strong>para</strong>tuberculosis en bovinos.• Diagnóstico molecular simultaneo de la enfermedadde Aujeszky y la neumonía enzootica en cerdos.• PCR <strong>para</strong> la detección de Leptospira en orina ytejidos.• Aglutinación macroscópica cualitativa <strong>para</strong> <strong>el</strong>diagnóstico de la Leptospirosis bovina.64<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Sanidad vegetalObjetivoGenerar y transferir tecnologías sustentables e inocuas <strong>para</strong><strong>el</strong> manejo integrado de organismos dañinos que atacan loscultivos y sus productos, en <strong>el</strong> sector agrícola y forestal.Problemática atendidaLos organismos dañinos que afectan al sector agrícola yforestal causan pérdidas de sus productos superiores al 25%cuando no se les controla. Prácticamente ningún cultivo seescapa de la invasión de maleza o d<strong>el</strong> ataque por plagas oenfermedades. Además, la base d<strong>el</strong> éxito en <strong>el</strong> control deplagas, radica en la generación y transferencia de tecnología<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo integrado (sustentable) de organismosdañinos y por lo tanto, resulta prioritaria la implementacióny conducción de proyectos de investigación <strong>para</strong> resolveresa problemática. Por tratarse de una red transversal ypor la cobertura nacional de investigación d<strong>el</strong> INIFAP,representa una gran oportunidad de liderazgo en <strong>el</strong> SectorAgropecuario y Forestal, en la resolución de problemasfitosanitarios de importancia nacional.Principales problemas fitosanitarios por sistema producto atendidos en <strong>2011</strong>Cultivo Problemas Cultivo ProblemasMaíz y caña de azúcar Gusano cogollero, plagas rizófagas y barrenadores Aguacate Barrenador de ramas y tripsFrijol y chile Mosquita blanca, áfidos y virosis Mango Anastrepha spp., escama blancaControl de malezas Varios cultivos Café Broca d<strong>el</strong> caféManejo de enfermedades Diversos cultivos Cítricos Tristeza y HLB<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 65


Líneas de investigaciónTaxonomía. Principalmente con la identificación deespecies a niv<strong>el</strong> nacional de insectos benéficos d<strong>el</strong> complejode especies de trips d<strong>el</strong> mango, así como de benéficos deescama blanca d<strong>el</strong> mismo frutal. También a niv<strong>el</strong> nacionalse determinaron e identificaron las especies d<strong>el</strong> complejode insectos benéficos que actúan en <strong>el</strong> control biológiconatural d<strong>el</strong> psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri.Además se obtuvieron metodologías de muestreo de plagase insectos benéficos, se determinó la dinámica poblacionalde diversas especies de varios cultivos de importancianacional, epidemiología, determinación de mod<strong>el</strong>os depredicción, estimación de umbrales económicos y diversosmétodos de control como: biológico, cultural, genético,químico. Las otras líneas que se atendieron fueron: desarrollode sistemas de alerta fitosanitaria regionales, desarrollo desistemas de producción agroecológicos (manejo orgánicoe incremento de biodiversidad) y saneamiento de semillas<strong>para</strong> liberación de variedades.Contribución de la Red al sistema producto y/o tematransversal en <strong>2011</strong>. Se atendieron diversos problemasfitosanitarios durante <strong>2011</strong>, sin embargo destaca lacontribuciones derivadas d<strong>el</strong> proyecto “Manejo de laenfermedad Huanglongbing (HLB) mediante <strong>el</strong> controlde poblaciones d<strong>el</strong> vector Diaphorina citri (Hemiptera:Psyllidae) <strong>el</strong> psílido asiático de los cítricos”. De esteproyecto se generó en todas las zonas citrícolas d<strong>el</strong>país información biológica <strong>para</strong> <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> insecto yalternativas de control bioracional d<strong>el</strong> mismo. Por otraparte, se generó información sobre <strong>el</strong> control biológico d<strong>el</strong>gusano cogollero d<strong>el</strong> maíz, <strong>el</strong> cual es la principal plaga deuno de los cultivos más importantes en México. Destacatambién la generación de información de utilidad nacional<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de moscas de la fruta y la escama blancad<strong>el</strong> mango. Por otra parte, los investigadores integraron unequipo de trabajo <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar y lograr la aprobación deun proyecto a niv<strong>el</strong> nacional sobre generación y validaciónde tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> control integrado de la escamablanca d<strong>el</strong> mango (Aulacaspis tubercularis), con un ingresoaproximado de recurso externo al INIFAP de 7.5 millonesde pesos.Productos generadosSe produjeron 294 publicaciones tecnológicas, 65 artículoscientíficos. Se generaron diez tecnologías nuevas y se trabajóen la validación o adopción de 14 tecnologías. También seatendieron 232 agentes de cambio que participaron en84 eventos de capacitación y 109 eventos de difusión. Serealizaron 29 tesis r<strong>el</strong>acionadas con problemas de sanidadvegetal.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaLos resultados de investigación se difundieronprincipalmente con la implementación de cursos decapacitación, parc<strong>el</strong>as de validación y demostración yasistencias a congresos. Por otra parte, personal de laRed de Sanidad Vegetal organizó <strong>el</strong> Segundo SimposioNacional sobre Diaphorina citri y HLB <strong>para</strong> dar a conocerlos resultados de investigación en este tema.66<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Servicios ambientalesImportancia de la RedLos Servicios Ambientales son aqu<strong>el</strong>los beneficios que lanaturaleza provee <strong>para</strong> todos los seres vivos. Las modalidadesde servicios ambientales se desglosan en: 1) Capturade carbono (generación de oxígeno, amortiguamientod<strong>el</strong> impacto de los fenómenos naturales, modulación oregulación climática); 2) Servicios hidrológicos, que ser<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> mantenimiento de la capacidad de recargade acuíferos y d<strong>el</strong> ciclo hídrico en general, calidad de agua,retención de su<strong>el</strong>o; 3) Biodiversidad y b<strong>el</strong>leza escénica,que incluye la protección de la biodiversidad, protección yrecuperación de su<strong>el</strong>os, ecología d<strong>el</strong> paisaje y recreación.Objetivo generalGeneración de conocimiento que coadyuve a comprender<strong>el</strong> funcionamiento de los ecosistemas en términos deproveer bienes o servicios, los cuales son esenciales <strong>para</strong>la sustentabilidad d<strong>el</strong> mismo y por constituir una fuentede bienestar económico <strong>para</strong> los poseedores d<strong>el</strong> recursoforestal.Objetivos específicos1. Generar conocimiento, aplicar y desarrollarmetodologías <strong>para</strong> la caracterización, cuantificacióne impacto económico de los servicios ambientalesproporcionados por las zonas forestales en <strong>el</strong> país.2. Analizar la variabilidad hidroclimática histórica,influencia de patrones atmosféricos de circulacióngeneral y <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> cambio climático global en laestabilidad de los sistemas forestales y en su capacidad<strong>para</strong> producir estos servicios.3. Determinar sitios potenciales <strong>para</strong> producciónde servicios hidrológicos (mapeo de servicioshidrológicos).4. Colaborar en la estimación de emisiones de gasesefecto invernadero <strong>para</strong> México.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 67


5. Determinar las interr<strong>el</strong>aciones entre factores bióticosy abióticos dentro d<strong>el</strong> ecosistema r<strong>el</strong>acionados con losservicios ambientales.6. Determinar <strong>el</strong> valor ecológico, económico y social d<strong>el</strong>os servicios ambientales <strong>para</strong> acceder a una retribuciónjusta por los mismos.7. Fomentar grupos de trabajo multidisciplinarios a niv<strong>el</strong>nacional e internacional <strong>para</strong> abordar problemas localesy de mayor alcance a través de cuencas forestales.8. Fortalecer la capacidad institucional y de gruposinterdisciplinarios afines <strong>para</strong> la generación deconocimiento y de tecnología en áreas comunes(manejo de cuencas hidrológicas, plantacionesforestales, manejo forestal sustentable) respecto a losservicios ambientales.9. Fomentar y transferir tecnología y promover laeducación r<strong>el</strong>acionada con los servicios ambientales.Problemática atendida1. Cantidad y calidad d<strong>el</strong> agua: manejo integral d<strong>el</strong>agua; cambio de uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y calidad d<strong>el</strong> agua;regionalización de lluvias en cuencas hidrológicas;.Reconstrucciones históricas de precipitación y decaudales (flujos) en diversas regiones d<strong>el</strong> país; impactode la variabilidad en la disponibilidad d<strong>el</strong> agua en <strong>el</strong>crecimiento de especies riparias; estudio de dinámicapoblacional y ubicación de organismos longevos <strong>para</strong>conservación; gastos ecológicos en especies riparias.2. Cambio climático: Reconstrucciones paleoclimáticas;comportamiento histórico de patrones atmosféricos decirculación general; reconstrucción y comportamientode incendios y análisis d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> clima y de accionesantropogénicas; potencial productivo (criterios eindicadores); vulnerabilidad socioeconómica.3. Captura de carbono (desarrollo de mod<strong>el</strong>osalométricos; cuantificación de biomasa aérea yterrestre; cuantificación d<strong>el</strong> carbono en biomasa aéreay subterránea) en especies de bosques templados,corrientes tropicales y plantaciones con especies derápido crecimiento.4. Protección y fomento a la biodiversidad (estudiosflorísticos, faunísticos, botánicos, inventariosforestales).5. Ecología d<strong>el</strong> paisaje y ecoturismo.6. Dasonomía urbana (inventarios de especies,condiciones de sanidad, evaluación de nuevasespecies).Líneas de investigaciónDiversas líneas de investigación r<strong>el</strong>acionadas con serviciosambientales se atendieron durante <strong>2011</strong>, entre <strong>el</strong>las seencuentran:• Captura de carbono. En este tema se trabajóen la determinación de carbono capturado enplantaciones de especies tropicales, las especiesincluidas fueron: Cedr<strong>el</strong>a odorata, Swieteniamacrophyla, Tabebuia chrysantha, Tectona grandis,Gm<strong>el</strong>ina arbórea, Enterolobium ciclocarpum;un trabajo similar se realizó <strong>para</strong> latifoliadas enlas especies Quercus rugosa y Quercus laurina:También se realizaron estudios <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo deecuaciones alométricas de Pinus hartwegii, Pinusmontezumae, Pseudotsuga menziesii; así como en <strong>el</strong>uso de ecuaciones alométricas en especies presentesen bosques mesófilos de montaña como Cletrhramexicana y Alnus arguta..• Dinámica de ecosistemas riparios con fines deconservación. Se estudió la dinámica de Taxodiummucronatum y especies asociadas en la cuenca d<strong>el</strong>río San Pedro-Mezquital y Río Nazas, Durango;donde se ubicaron áreas <strong>para</strong> conservación,restauración y manejo. Se analizó <strong>el</strong> crecimientode la especie y determinó la variabilidad en losvolúmenes de flujo fluctuantes y ubicación deárboles longevos con fines de conservación.• Reconstrucciones paleoclimáticas conanillos de árboles. Se expandió la red decronologías existentes en México y se realizaronreconstrucciones de precipitación y de caudales, seanalizó la influencia de patrones circulatorios comoEl Niño Oscilación d<strong>el</strong> Sur; Oscilación Decadal d<strong>el</strong>Pacífico; se generó una reconstrucción histórica d<strong>el</strong>a fluctuación en los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> Lago de Chapalay <strong>el</strong> impacto en los sistemas riparios. También sedeterminó la influencia histórica de la fase fría LaNiña” en las sequías que afectan al norte y centro deMéxico.• Estudios de frecuencia de incendios e impacto d<strong>el</strong>clima. Se realizaron algunas reconstrucciones de laincidencia histórica de incendios y se colaboró en un68<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


proyecto internacional <strong>para</strong> estudios de esta índoleen <strong>el</strong> centro de México.• Participación en inventarios de gases efectoinvernadero en diversos estados de la repúblicamexicana.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaSe participó en diversas convocatorias sectoriales(CONAFOR, SEP, CONAGUA) y de fondos mixtos d<strong>el</strong>CONACyT, así como de recursos institucionales, <strong>para</strong> <strong>el</strong>financiamiento de proyectos de investigación r<strong>el</strong>acionadoscon los servicios ambientales y se logró financiamiento deun proyecto <strong>para</strong> reconstrucción histórica de incendios yanálisis de patrones atmosféricos circulatorios; también seobtuvo financiamiento de la WWF <strong>para</strong> un estudio de ladinámica de ecosistemas riparios en la cuenca San PedroMezquital y se continuó trabajando en proyectos confinanciamiento fiscal y de fondos procedentes de fuentesde financiamiento nacional e internacional. Durante laVI reunión de investigación e innovación agropecuaria yforestal, se participó con al menos 10 ponencias en diversostópicos de la red. Se publicaron artículos científicos enrevistas indexadas y de circulación nacional. También sepublicaron capítulos de libros, folletos técnicos y científicosy se promocionó <strong>el</strong> quehacer científico de esta red mediantecursos cortos de difusión, demostraciones con productores,talleres con tomadores de decisiones y exhibición dematerial didáctico en eventos ecológicos y de difusión de laciencia y tecnología; caso específico la Expo Forestal <strong>2011</strong>;VI Reunión Agropecuaria y Forestal, Semana de <strong>Ciencia</strong> yTecnología, exhibición dendrocronológica en <strong>el</strong> Museo deLos Metales en Torreón, Coahuila, entre otros.Productos generadosSe generaron artículos científicos y técnicos r<strong>el</strong>acionados concaptura de carbono, desarrollo de ecuaciones alométricas;composición y dinámica de ecosistemas riparios; ubicaciónde árboles centenarios y milenarios <strong>para</strong> conservación ydesarrollo de proyectos ecoturísticos; estudios d<strong>el</strong> impactode cambios en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la disponibilidad derecursos hídricos en cuencas de Durango, Guanajuato yTlaxcala; estudios de reconstrucciones paleoclimáticasy variabilidad en los volúmenes de agua <strong>para</strong> <strong>el</strong> norte ycentro de México; frecuencia de eventos hidroclimáticosextremos e impacto de patrones atmosféricos circulatorios.Se han <strong>el</strong>aborado publicaciones científicas, folletos einformes técnicos; así mismo, se encuentran en proceso depublicación libros técnicos r<strong>el</strong>acionados con la dinámica d<strong>el</strong>agua en cuencas específicas d<strong>el</strong> país.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 69


SocioeconomíaImportancia de la RedLa importancia de la Red estriba en <strong>el</strong> tipo de investigacionesque realiza sobre <strong>el</strong> sector agroalimentario y pesqueroy que van desde estudios a niv<strong>el</strong> Micro hasta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>Macroeconómico, los cuales apoyan la toma de decisionestanto a niv<strong>el</strong> de productor como a niv<strong>el</strong> de política públicainstitucional. El trabajo de investigación se realiza tomandoen cuenta las necesidades y demandas de los productoresy de la sociedad, mediante <strong>el</strong> trabajo participativo y encolaboración con otras redes de investigación d<strong>el</strong> INIFAP,así como con otras instituciones públicas y privadasr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> <strong>campo</strong>.ObjetivoGenerar conocimientos derivados de las investigacioneseconómicas y sociales orientados a contribuir almejoramiento de la competitividad, rentabilidad ysostenibilidad de las cadenas agroalimentarias y forestalesen beneficio de la sociedad.Problemática atendidaFalta de estudios e investigaciones oportunas de caráctersocioeconómico cuyos resultados permitan hacerpropuestas de mejora de la competitividad y rentabilidadde las cadenas agroalimentarias y forestales d<strong>el</strong> país.Líneas de investigación.1. Economía de la investigación agrícola, pecuaria yforestal, d<strong>el</strong> cambio técnico y de la productividad en<strong>el</strong> <strong>campo</strong>.2. Estudio de los problemas económicos, sociales yambientales, de carácter estructural, de las cadenasagrícolas, pecuarias y forestales de México.3. Análisis y evaluación de políticas públicas d<strong>el</strong> sectoragropecuario y forestal.4. Estudios de estructura y prospección de mercado deinsumos y productos agrícolas, pecuarios y forestales.5. Estudios de la pobreza y <strong>el</strong> desarrollo rural.70<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


6. Estudios de productividad, competitividad ysostenibilidad de las cadenas agrícolas, pecuarias yforestales.7. Externalidades económicas, sociales y ambientales d<strong>el</strong>as actividades agrícolas, pecuarias y forestales.8. Estudios d<strong>el</strong> uso racional de recursos e insumos deescasez crítica y creciente.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaEl programa de socio economía d<strong>el</strong> INIFAP realizó durante<strong>el</strong> <strong>2011</strong> acciones estratégicas tanto internas comoexternas. Internamente se trabajó como responsable y encolaboración en proyectos de investigación y transferenciade tecnología con al menos 15 redes por sistema productoy con varias redes por disciplina transversal o redestemáticas. Se colaboró también con la alta dirección d<strong>el</strong>Instituto, incluyendo las Coordinaciones de Planeacióne Investigación, la Dirección General, los DirectoresRegionales, los Directores de Coordinación y Vinculacióny Jefes de Campo. Externamente se tuvo vinculación coninstituciones como las Fundaciones Estatales Produce(FEP), CONACyT (fondos sectoriales, mixtos, FORDECYTy FONCYT) y SAGARPA.Productos generadosLos resultados de la evaluación que realizó la Red deSocioeconomía sobre <strong>el</strong> impacto económico de la aplicaciónen <strong>el</strong> Sector Agropecuario y Forestal, de 22 tecnologíasexitosas generadas por <strong>el</strong> INIFAP mostró:1. Un aumento promedio en la rentabilidad de los cultivosd<strong>el</strong> 33.39% (versus 25% comprometido por <strong>el</strong> INIFAPen <strong>el</strong> Convenio de Administración por Resultados)2. Una derrama económica derivada d<strong>el</strong> valor agregadoa la producción por la aplicación de las tecnologíasd<strong>el</strong> INIFAP por un monto de 4,220 millones de pesosequivalente a casi tres veces al presupuesto fiscald<strong>el</strong> Instituto, lo cual refleja la importancia de lasinversiones en ciencia y tecnología.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 71


Transferencia de tecnologíaImportancia de la redLa Red de transferencia fue creada <strong>el</strong> 4 de diciembre de2007 y actualmente cuenta con 209 investigadores d<strong>el</strong>os cuales 61 son red primaria. Esta es la red con <strong>el</strong> mayornúmero de investigadores en <strong>el</strong> INIFAP.Se han creado una sede nacional y nueve subsedesde investigación y transferencia, aunque la presenciade investigadores de la Red está en todos los <strong>campo</strong>sexperimentales d<strong>el</strong> INIFAP.Objetivos1. Promover y fortalecer los procesos de validacióny transferencia de tecnología <strong>para</strong> la innovacióntecnológica, que mejoren la competitividad, equidady sustentabilidad de las cadenas agropecuarias yforestales.2. Establecer alianzas, redes de innovación y desarrolloparticipativo.3. Incrementar y optimizar los talentos humanos yrecursos, <strong>para</strong> los procesos de transferencia detecnología.4. Adecuar y desarrollar métodos, procesos y mod<strong>el</strong>osde transferencia de tecnología y la evaluación de susimpactos.Líneas de investigación y acciónde transferencia de tecnología1. Investigación participante.2. Adopción de tecnologías.3. Educación a distancia.4. Producción de videoconferencias.5. Exposición a la información.72<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


6. Evaluación ex ante y ex post.7. Desarrollo de mod<strong>el</strong>os de transferencia por dominio derecomendación.8. Evaluación de indicadores de impacto.Acciones de investigación ytransferencia de tecnologíaInvestigación: con la participación de distinguidosmiembros de la red de trasferencia se sometió y se logró laaprobación de un proyecto financiado por <strong>el</strong> FORDECyT, <strong>el</strong>cual consiste en un megaproyecto regional en los estadosde Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, denominado“Innovación <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo económico y social d<strong>el</strong> sectorproductivo rural en la región sur sureste de México” connúmero de PRECI 6057114 M, <strong>el</strong> financiamiento obtenidofue de 9 millones de pesos, aunque <strong>el</strong> proyecto inició en2010, aún sigue en operación en este año.En esta mega propuesta participan además d<strong>el</strong> INIFAP,Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónomade Chiapas y <strong>el</strong> Tecnológico de los Tuxtlas, en Veracruz,así como las redes temáticas de Maíz, Frijol, Hortalizas,Mod<strong>el</strong>aje, Recursos genéticos, Socioeconomía, Agua ysu<strong>el</strong>o, con un total de 23 investigadores.Capacitación: 18 investigadores d<strong>el</strong> Centro de InvestigaciónRegional d<strong>el</strong> Centro (CIRCE) fueron capacitados a travésde un curso sobre mod<strong>el</strong>os de transferencia y temas afinesque contribuyan a la innovación, en <strong>el</strong> Campo ExperimentalBajío.Productos generadosConvenio bilateral México-Nicaragua, <strong>para</strong> que en enero de2012 se realice en la República de Nicaragua una consultoríaa la Escu<strong>el</strong>a Internacional de Agricultura y Ganadería, <strong>para</strong><strong>el</strong> diseño de un mod<strong>el</strong>o de transferencia de tecnologíaorientado a la seguridad alimentaria <strong>para</strong> áreas de alta ymuy alta marginación, donde se capacitará en metodologíasde transferencia de tecnologías a productores, técnicos yacadémicos de esa escu<strong>el</strong>a.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 73


2. Tecnologías generadas en <strong>2011</strong>


Otras especies maderables tropicalesColecta y beneficio de semillas de Gm<strong>el</strong>ina arborea,<strong>para</strong> la producción de plántulas de calidadTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se presenta la formade realizar la colecta y <strong>el</strong> beneficio de la semilla dem<strong>el</strong>ina <strong>para</strong> incrementar su capacidad de germinacióny obtener plántulas de calidad, <strong>para</strong> su establecimientoen plantaciones forestales. Para asegurar la viabilidad d<strong>el</strong>as semillas, deben colectarse los frutos de color verde ylos de color amarillo, descartándose los de color negro oaqu<strong>el</strong>los que ya presenten puntos negros. Las semillasdeben ser extraídas d<strong>el</strong> fruto, lo más rápidamente posible.La pulpa d<strong>el</strong> fruto se adhiere fuertemente a la semilla, porlo que es necesario un remojo d<strong>el</strong> fruto durante 24 horas yrealizar la extracción de la semilla mediante la maceraciónd<strong>el</strong> mismo. Se pueden extraer, también, con <strong>el</strong> uso de unadespulpadora de café. No se debe dejar que los frutosempiecen a fermentar porque esto abate la viabilidad d<strong>el</strong>as semillas, así como <strong>el</strong> porcentaje de germinación de lasmismas. En condiciones ambientales, guardada la semillaen sacos de henequén (costales), la m<strong>el</strong>ina tiene unaviabilidad de diez meses. Esta semilla no requiere de ningúntratamiento pregerminativo. Sin embargo, se puede asoleardurante un día, con la finalidad de evitar excesiva humedadresidual en las semillas.PROBLEMA A RESOLVER. La demanda de semilla decalidad de esta especie es cada vez mayor y no se tieneun abastecimiento garantizado debido a que la colecta defrutos y beneficio de las semillas, no se hacen en formaadecuada. Puesto que <strong>el</strong> modo de colectar propicia <strong>el</strong>abatimiento de la capacidad germinativa de la semilla ya qu<strong>el</strong>a fermentación d<strong>el</strong> fruto, que no se le quita completamentea la semilla, provoca la muerte de algunas semillas, ademásde que demerita la capacidad germinativa de las mismas.RESULTADOS ESPERADOS. Con la aplicación de estastécnicas, la capacidad germinativa de la semilla de m<strong>el</strong>ina seconserva por arriba d<strong>el</strong> 95%, lo que propicia una reducciónd<strong>el</strong> 20% de los costos de producción de planta <strong>para</strong> <strong>el</strong>establecimiento de plantaciones forestales comerciales d<strong>el</strong>a especie.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los frutos de m<strong>el</strong>inadeben colectarse directamente d<strong>el</strong> árbol, cuando estén decolor verde brillante. Si se tiene un control sobre <strong>el</strong> terreno,los frutos pueden colectarse directamente d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, puestoque debido a su peso caen directamente debajo de la copad<strong>el</strong> mismo árbol.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La información es válida <strong>para</strong> laPenínsula de Yucatán, así como <strong>para</strong> los estados de Tabascoy sur de Veracruz.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios sonlos productores forestales de la Península de Yucatán, asícomo las instituciones oficiales que <strong>el</strong>aboran programas deplantaciones forestales; así mismo, también las institucionesde investigación ligadas a estos programas. El mercadopotencial son los productores de muebles de madera entodo <strong>el</strong> país.COSTO ESTIMADO. La colecta y beneficio de la semillade Gm<strong>el</strong>ina arborea, tiene un costo de $900.00 por cadakilogramo. Que es igual al costo de la semilla no beneficiada.IMPACTO POTENCIAL. El tener semilla de m<strong>el</strong>inadisponible, abaratará los costos de establecimiento de lasplantaciones de Gm<strong>el</strong>ina arborea, en un 10%, ya que seevitará la importación de la misma.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Edzná.Mayor información:M.C. Antonio Sánchez MartínezCampo Experimental EdznáCarretera Campeche-Pocyaxum, km 15.5C.P. 24520, Campeche, Camp., México.T<strong>el</strong>s.: (981) 81-3-97-48 y (981) 81-9-01-98sanchez.antonio@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>77


Diferentes aspectos d<strong>el</strong> fruto de Gm<strong>el</strong>ina arborea(m<strong>el</strong>ina), de los cuales se extrae, generalmente, lasemilla. Los frutos negros ya no son aptos, <strong>para</strong> <strong>el</strong>loSemilla beneficiada de Gm<strong>el</strong>ina arborea (m<strong>el</strong>ina)Impacto potencial de la tecnología generadaEl tener semilla de m<strong>el</strong>ina de calidad disponible, abaratará los costos de establecimientode las costos de establecimiento en un 10%, ya que se evitará la importación d<strong>el</strong>a misma. Esta tecnología permitirá <strong>el</strong> aprovechamiento de la semilla de Gm<strong>el</strong>inaarborea, en las plantaciones establecidas en la Península de Yucatán.Colecta de frutos de plantaciones, s<strong>el</strong>eccionando <strong>el</strong> tipo de frutoy aplicando <strong>el</strong> beneficio adecuado <strong>para</strong> retirar la pulpa d<strong>el</strong> fruto,de la similla, con lo que se consigue una germina-ción d<strong>el</strong> 95%.95%Colecta de frutos de plantaciones, sin s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> tipo defruto, ni aplicar <strong>el</strong> beneficio adecuado <strong>para</strong> retirar la pulpad<strong>el</strong> fruto, de la similla. O compra de semilla en <strong>el</strong> extranjero.40%Ámbito de aplicaciónTabasco, Veracruz y Península de Yucatán78<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Palma de cocoProducción de palma de coco ornamentalTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Producción de plantasde coco ornamental derivadas de nueces de las plantashíbridas y que se consideran F2 (primera generación d<strong>el</strong>os híbridos), y su establecimiento bajo topologías (marcoreal, surco doble y surco doble modificado) que permitenincrementar la densidad de plantación de 143 a 576plantas/ha, e incluso hasta 1,024 plantas/ha.PROBLEMA A RESOLVER. La deforestación d<strong>el</strong> 40% de lasplantaciones comerciales de híbridos de cocotero en la zonasur de Quintana Roo, ocasionada por la venta de palmas a lazona norte d<strong>el</strong> estado, donde existe una demanda continuade estas palmas <strong>para</strong> emb<strong>el</strong>lecer <strong>el</strong> paisaje.RESULTADOS ESPERADOS. Oferta de plantas de cocoteroF2 cuyo desarrollo, vigor y color (tonalidades verde abronceado) son bien aceptadas en la región. Produciéndolasen altas densidades de siembra. Dependiendo d<strong>el</strong> manejoque se les brinde a las palmas, éstas podrán comercializarseentre los tres y cuatro años de edad, con un rango promediode 3.5-4.5 m de altura.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Acopiar, por parted<strong>el</strong> productor, la semilla F2 de los híbridos <strong>para</strong>la producción de plántula, <strong>para</strong> reducir COSTOS.La siembra o trasplante de las plántulas F2 debeefectuarse al inicio d<strong>el</strong> temporal <strong>para</strong> que arraiguenrápidamente. Para tener una oferta permanente,se debe establecer cada dos años una parc<strong>el</strong>a<strong>para</strong> producción de palma de coco ornamental.Promocionar (líderes, organizaciones, dependencias)y ofertar la palma de ornato con comercializadores yconsumidores (hot<strong>el</strong>eros, empresarios, etc.).ÁMBITO DE APLICACIÓN. Estados productores de cocod<strong>el</strong> Pacífico y Atlántico que se encuentran entre los dos<strong>para</strong>l<strong>el</strong>os de latitud 20º, y regiones que además se ubiquenentre los 0 y 300 msnm, con 1,200 mm de precipitaciónanual y una temperatura media anual de 26.8 ºC.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productoresindependientes, asociaciones, empresarios y hot<strong>el</strong>eros.Existe un mercado potencial <strong>para</strong> la palma de cocoornamental F2 en alrededor de 500 km de litoralcostero en la Península de Yucatán pues cumplen losrequerimientos que se demandan <strong>para</strong> este fin, y porquese han incrementado los programas <strong>para</strong> repoblar áreas deesparcimiento y reforestación.COSTO ESTIMADO. Para una densidad de 576 plantas/ha,<strong>el</strong> monto de establecimiento es de $25,888, mientras que<strong>el</strong> de mantenimiento es de $28,980, o sea, que los costosde producción de la aplicación de esta tecnología son de$54,868 en un período de tres años contra los $34,414bajo la práctica tradicional.IMPACTO POTENCIAL. Con una producción de 576plantas/ha y considerando que <strong>el</strong> costo de venta por plantasea de $250, se podrán tener ingresos de $144,000.00.Una vez descontados los costos de inversión quedaría unaganancia neta de $89,132, lo que representa una r<strong>el</strong>aciónbeneficio/costo de 1.62. Con <strong>el</strong> uso de esta tecnología, <strong>el</strong>productor tendrá la capacidad <strong>para</strong> satisfacer la demandade palma de ornato de la zona norte de Q. Roo, sin atentarcontra las plantaciones de híbridos ni las actividadesproductivas que se han generado a partir de <strong>el</strong>las, enespecial la comercialización d<strong>el</strong> agua de coco y coco fruta.La tecnología impactará directamente en al menos 1,500ha de cocotero establecidas en ocho ejidos d<strong>el</strong> estado deQ. Roo, donde existen aproximadamente 350 familiascampesinas que obtienen una importante parte de susingresos d<strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> cocotero.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> C.E.Chetumal.Mayor información:M.C. Matilde Cortazar RíosCampo Experimental ChetumalKm. 25 Carretera Chetumal-BacalarChetumal, Quintana Roo. C.P. 77000T<strong>el</strong>/Fax: 01(983) 83-20167Correo-e: cortazar.matilde@inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Quintana Roo A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>79


Plantación comercial de híbridos de cocotero deforestadaPlantación de coco ornamental F2 bajoaltas densidades de siembraImpacto potencial de la tecnología generadaBrecha tecnológicaplantas/ha576 plantas/ha433 plantas/ha143 plantas/haTecnología tradicionalPlantación de coco híbrido bajouna densidad de 143 plantas/haTecnología INIFAPPlantación de coco F2 bajo densidadesde siembra de 576 plantas/haFuga de ingresos en1,500 ha$216’000,000$162’375,000$53´625,000Ámbito de aplicaciónQuintana Roo80<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Manejo forestal sustentableRestauración forestal <strong>para</strong> la recuperacionde areas fuertemente degradadasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología consiste en,recuperar la variabilidad y riqueza forestal de áreas fuertementedegradadas mediante, la reforestación con especies maderables y nomaderables, de rápido crecimiento y con valor comercial, tales comoCedro (Cedr<strong>el</strong>a odorata), Caoba (Swietenia microphylla), Ramón(Brosimun alicastrum), Ciricote (Cordia dodecandra), Bojón (Cordiaalliodora), Chaka´ (Bursera simaruba), Guano (Sabal japa y Sabalmexicana), Chacte´ (Caesalpinia violacea), Granadillo (Platymisciumyucatanum), Jabín (Piscidia piscipula), Tzalam (Lysiloma latisiliquum),Cocoite (Gliricidia sepium), entre otras, propias d<strong>el</strong> ecosistema y sitioa restaurar y a través d<strong>el</strong> manejo silvícola de la regeneración natural(densidad y diversidad) de especies maderables, convertir terrenossin cubierta forestal, en áreas con diversidad de 15 a 25 especiesforestales valiosas, densidad de 700 a 1600 plantas por hectárea ysupervivencias de hasta 95%, propiciando la sucesión ecológica, supersistencia y evolución.PROBLEMA A RESOLVER. En las plantaciones de restauración,se tienen altas tasas de mortalidad (60% al año de plantado) y lastasas de crecimiento en muchos casos son bajas, debido al empleode germoplasma de baja calidad genética, s<strong>el</strong>ección inadecuada deespecies, calidad de la planta insuficiente, así como establecimientoy manejo silvícola con procesos técnicos deficientes. Por lo que esnecesario recuperar estos ecosistemas, reduciendo la mortalidaden 5%. Incrementando la diversidad arbórea de cero a 25 especiespor hectárea y densidad de 700 a 1600 plantas por hectárea,compensando los servicios ambientales que prestaban losecosistemas afectados, entre <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> control de la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,captura de carbono, recuperación de la biodiversidad, producción deoxígeno, entre otros e incorporarlos a la actividad productiva forestal.RESULTADOS ESPERADOS. La restauración de áreas fuertementedegradadas se logra a los tres años de la intervención, si <strong>el</strong> terrenoes <strong>para</strong> fines de restauración, se libera, propiciando la sucesiónecológica, la recuperación gradual de la biodiversidad, su evolución ypersistencia. Si es con fines de aprovechamiento comercial maderable,<strong>el</strong> período de aprovechamiento sería entre los ocho y diez años, <strong>para</strong>leña o carbón, con turnos de cosecha cada diez años. Las especiespreciosas como cedro y caoba se aprovecharían entre los 18 y 30años, dependiendo de los incrementos de crecimiento de las especies.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Es necesario conocer <strong>el</strong> gradode deterioro d<strong>el</strong> área a restaurar, que puede ser, leve: cuando presentagran cantidad de plantas arbóreas y, severo: cuando contiene escasasplantas arbóreas o se encuentra sin cubierta forestal. La época dereforestación deberá ser desde <strong>el</strong> inicio de la temporada de lluvias; lapre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno debe ser manual, dejando en pie los árbolesvaliosos presentes. La s<strong>el</strong>ección de especies a plantar dependerád<strong>el</strong> sitio, ecosistema y finalidad de la restauración. Se recomiendaplantar en cepas de 20 x 20 cm de ancho y 25 cm de profundidad,al momento de la siembra, agregar tierra mezclada con hojarascaen <strong>el</strong> fondo de la cepa. Utilizar planta joven (seis meses en vivero),altura de 30 a 40 cm, tallos bien lignificado de cuatro a seis mm,de grosor, vigorosa y libre de plagas. El control de maleza debe sermanual (chapeos), y por lo menos una vez al año, sobre las líneas deplantación, sin dañar los arbolitos plantados y remanentes. Para <strong>el</strong>Tecnologías Forestalesmanejo de la regeneración natural y la reforestación, se recomiendauna densidad de 700 a 1600 plantas por hectárea de tal maneraque facilite <strong>el</strong> mantenimiento y aplicación de poda de ramas <strong>para</strong>formación de fustes limpios y favorecer <strong>el</strong> crecimiento.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se generó en áreasfuertemente degradadas derivadas de s<strong>el</strong>va baja caducifolia y medianasub-perennifolia, su aplicación se recomienda <strong>para</strong> la recuperaciónbiológica de éstos ecosistemas y otros como matorrales espinosos,vegetación costera de la Península de Yucatán y en áreas prioritariasdeterminadas por la Comisión Nacional Forestal, <strong>para</strong> la Restauraciónde Su<strong>el</strong>os y Compensación Ambiental por cambio de Uso d<strong>el</strong> Su<strong>el</strong>oen Terrenos Forestales (Terrenos sin cubierta forestal o cubiertos porespecies invasoras, impactados por incendios y huracanes; incluso,zonas urbanas).USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios directos d<strong>el</strong>a tecnología son principalmente las Asociaciones Regionales deSilvicultores, beneficiarios directos de los programas oficiales deRestauración de Su<strong>el</strong>os y Compensación Ambiental. Las ONG’s, LaCONAFOR, Técnicos prestadores de servicios forestales, Agentesde cambio y empresas, que pretendan restaurar y revalorar áreasdegradadas.COSTO ESTIMADO. El costo <strong>para</strong> la restauración de una hectáreaes de $ $3 000 a 7 200.00 y su mantenimiento anual, fluctúa entre$800.00 y $1,200.00, dependiendo d<strong>el</strong> grado de deterioro d<strong>el</strong> áreaa restaurar.IMPACTO POTENCIAL. En la Península de Yucatán, la degradaciónde su<strong>el</strong>os es inducida por <strong>el</strong> hombre, debido al cambio de uso <strong>para</strong>fines agropecuarios, la deforestación y la urbanización. Recuperandocomo mínimo <strong>el</strong> 1%, equivaldría a 16 mil ha, de la superficie convegetación degradada en <strong>el</strong> estado de Yucatán, con una tasa dereforestación de 4 mil ha anuales. El incremento de la proporción deárboles con valor comercial plantados sería de 26 millones en cuatroaños, considerando una tasa de supervivencia d<strong>el</strong> 95%, muy superioral 40% que actualmente se tiene en programas de reforestación;si se considera, tan solo <strong>el</strong> costo unitario de la planta, se dejaría deperder por lo menos $3 000. 00 por ha/año. Por concepto de pérdidade planta. Además d<strong>el</strong> impacto positivo en <strong>el</strong> amortiguamiento alcalentamiento global.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible <strong>para</strong> lasociedad mexicana y público en general en en <strong>el</strong> Campo ExperimentalMocochá.Mayor información:Ing. Refugio Ramón Rivera Leyva.Campo Experimental: MococháDirección: Km 25 antigua carretera Mérida-MotulC.P. y Ciudad: C.P. 97454, Mocochá, YucatánT<strong>el</strong> y fax: 01 991 9162215 y 9162218Correo-e: rivera.refugio@inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Yucatán A. C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>81


Especies comercialmente valiosas en acahualesEspecies comercialmente valiosas áreas recuperadasImpacto potencial de la tecnología generadaRestauración de áreas degradadasFugas de Rendimiento (Proporción de especies y árboles comercialmente valiosos por ha)Fuga de rendimiento: de700 a 1600 árbolesy diversidad de 25 especiescomerciales valiosas/haTecnología disponible en <strong>el</strong> INIFAP:De 700 a 1600 árboles y diversidadde 25 especies maderables valiosas/ha, en áreas degradadas recuperadasProducción Estimada/ha400-1600 árboles comercialesvaliosos/haTecnología tradicional: Áreasdegradadas sin manejo y con potencialsevero de degradación, de cero a 50especies sin valor comercial0-50 árboles sin valorcomercial /haÁmbito de aplicaciónPenínsula de Yucatán82<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Manejo forestal sustentableTecnologías ForestalesCriterios e Indicadores <strong>para</strong> Evaluar la Sustentabilidadd<strong>el</strong> Manejo Forestal en Bosques TropicalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Conformación de una Listade Criterios e Indicadores (C&I) como herramienta <strong>para</strong>evaluar y monitorear a escala local las prácticas de manejo;con <strong>el</strong> fin de orientar <strong>el</strong> aprovechamiento de los recursosforestales hacia un desarrollo forestal sustentable.PROBLEMA A RESOLVER. Escasa información sobre<strong>el</strong> manejo forestal sustentable de bosques tropicales deMéxico, que permita a los ejidos autoevaluarse <strong>para</strong> sabersi están realizando un manejo forestal sustentable, con lafinalidad de asegurar la obtención de bienes y servicios <strong>para</strong>la sociedad en su conjunto, sin poner en riesgo <strong>el</strong> recursoforestal.RESULTADOS ESPERADOS. Un manejo forestal quepermita a través d<strong>el</strong> aprovechamiento de los recursosforestales un desarrollo económico, que ayude a cubrir lasnecesidades presentes de las comunidades sin poner enriesgo <strong>el</strong> recurso forestal <strong>para</strong> que las generaciones futuraspuedan hacer uso también d<strong>el</strong> bosque. Aplicando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lolos criterios e indicadores desarrollados en la tecnología.Permitiendo que los productores forestales realicen unaevaluación auténtica de las condiciones actuales d<strong>el</strong>aprovechamiento de sus recursos forestales, identificandosus limitaciones <strong>para</strong> visualizar las condiciones a mediano ylargo plazo de su manejo forestal.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La Ley General deDesarrollo Forestal Sustentable emitida en 2003, señaladentro de sus disposiciones generales, desarrollar criteriose indicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo forestal sustentable. La listade Criterios e Indicadores estructurada <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado deQuintana Roo, está conformada de la siguiente manera:Sistema Ecológico, Sistema Social y Sistema Económico.Cada uno de los sistemas tienen principios, criterios,indicadores y verificadores. Dentro d<strong>el</strong> sistema ecológicose tienen 3 principios, 7 criterios, 10 indicadores y 20verificadores. En <strong>el</strong> sistema social hay 3 principios, 7criterios, 17 indicadores y 30 verificadores; y <strong>para</strong> <strong>el</strong>sistema económico existen 5 principios, 14 criterios, 20indicadores y 33 verificadores. Por <strong>el</strong>lo, esta lista de C&Ipuede ser utilizada en los diferentes predios y ejidos conbosques en Quintana Roo. Sin embargo, los prestadores deservicios técnicos de cada unidad de manejo forestal debenconsiderar las características particulares de su predio oejido a fin de identificar y discriminar aqu<strong>el</strong>los indicadoresque no sean de aplicabilidad, e incorporar indicadores quedescriban procesos importantes en su región.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se puedeaplicar en los bosques tropicales de Quintana Roo, a niv<strong>el</strong>de Unidades de Manejo Forestal y procesos de certificaciónde manejo forestal sustentable.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Ejidos forestales,Agentes de cambio, instituciones federales y estatales,industria de la madera y organismos certificadores de buenmanejo forestal.COSTO ESTIMADO. El costo de esta tecnología enQuintana Roo fue de $200,000 pesos/ejido.IMPACTO POTENCIAL. Los resultados permitirán hacerajustes a los programas de manejo forestal de 65 ejidosen <strong>el</strong> Estado, impactando 630,000 ha de s<strong>el</strong>vas que seencuentran bajo aprovechamiento forestal. El desarrollo d<strong>el</strong>a metodología ha brindado apoyo a los productores ruralesen la toma de decisiones <strong>para</strong> un manejo sustentable de losrecursos naturales. La generación participativa de criteriose indicadores (C&I) donde los actores involucrados en <strong>el</strong>uso y aprovechamiento de los recursos de la s<strong>el</strong>va tropicalconcilian intereses fortalecerá su interés de protección d<strong>el</strong>os recursos.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Chetumal.Mayor información:MC. Fabiola Reygadas PradoCampo Experimental Chetumal.Km 3.5 carretera Chetumal - Bacalar.Apartado Postal: 77000Chetumal, Quintana Roo.T<strong>el</strong> y fax: (98383 20167)Correo-e: reygadas.guadalupe@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera (ITTO): Organización Internacional de lasMaderas Tropicales.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>83


Impacto potencial de la tecnología generadaGrupo de expertos <strong>para</strong> observaciónde indicadores en CampoFugas de rendimiento pesos/ejido$70,000 pesos/ejidoIntegración de una nueva Lista deCriterios e Indicadores (C&I) en otrasregiones de bosque tropical d<strong>el</strong> país$130,000/ejido$100,000 pesos/ejidoTecnología Criterios e Indicadores (C&I)<strong>para</strong> Evaluar y Monitorear <strong>el</strong> manejoforestal sustentable en bosques tropicales$200,000/ejidoÁmbito de aplicaciónQuintana Roo84<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


CaféTecnologías ForestalesMetodología <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar bajo criterios locales, lasespecies forestales a utilizar como sombra de caféINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La innovación es unametodología que permite s<strong>el</strong>eccionar las especies forestalesque se utilizarán <strong>para</strong> sombra de café, la cual se basa enla calificación de atributos, que bajo criterios localesrealizan los productores cafetaleros, según su experienciay necesidades de sombra <strong>para</strong> los cafetos. Con lascalificaciones asignadas a cada criterio se genera un índicede aptitud (IA) <strong>para</strong> cada especie, de manera que aqu<strong>el</strong>lasespecies que obtengan los valores más altos, son las másaptas <strong>para</strong> sombra de café.PROBLEMA A RESOLVER. Ante las fuertes caídas d<strong>el</strong>precio d<strong>el</strong> grano de café en <strong>el</strong> mercado internacional,incluso por debajo de los costos de producción y cosecha,los productores se ven obligados a buscar alternativas <strong>para</strong>aumentar sus ganancias. Una manera es integrar árboles derápido crecimiento <strong>para</strong> producir madera, a la vez, que sonutilizados como sombra en los cafetales.RESULTADOS ESPERADOS. Es factible, al final de la vidaútil d<strong>el</strong> arbolado, obtener un producto d<strong>el</strong> mismo quegenera ganancias y no como actualmente sucede, que serealizan los trabajos <strong>para</strong> desarrollar un sombreado <strong>para</strong><strong>el</strong> café y al final se consigue poco, si no es que ningún,beneficio d<strong>el</strong> arbolado.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta metodologíase recomienda utilizarla en todas las zonas cafetaleras,la cual inicia con la realización de talleres participativos yencuestas <strong>para</strong> determinar las características preferidas porlos productores respecto al arbolado; luego, se calificanlos criterios y se valoran aqu<strong>el</strong>las especies de mayor valoreconómico (tipo de madera y rapidez d<strong>el</strong> crecimiento),antes de iniciar una plantación comercial <strong>para</strong> sombreadod<strong>el</strong> café.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta metodología sepuede utilizar en cualquier zona de producción de café,particularmente en las zonas productoras de Puebla,Veracruz, Oaxaca y Chiapas.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales de la tecnología son aqu<strong>el</strong>los productoresde café, que requieren de una opción <strong>para</strong> diversificar suproducción ante los cambios d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> grano de café.COSTO ESTIMADO. La metodología propuesta no requierede inversión financiera pero si representa una opción <strong>para</strong>obtener ingresos adicionales, ya que implica hacer lo mismopero correctamente, es decir, aplicar un procedimientobásico de calificación de la aptitud de las especies forestales<strong>para</strong> <strong>el</strong> sombreado d<strong>el</strong> café en com<strong>para</strong>ción con la especietradicionalmente utilizada, y con <strong>el</strong>lo, desarrollar planes<strong>para</strong> implementar plantaciones con especies de alto valorforestal (madera o leña).IMPACTO POTENCIAL. El impacto económico <strong>para</strong> losproductores que desarrollen plantaciones comerciales conárboles de mayor valor forestal, es la obtención de otrosproductos como la madera comercial o leña, que llegan arepresentar hasta un 60% extra en sus ganancias totalespor unidad de superficie.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental San Martinito.Mayor información:M.C. Juan Quintanar OlguinCampo Experimental San Martinito.Dirección: Km. 56.5 Carr.Fed.Méx.-Pue.74100, San Martinito, Tlahuapan, Puebla.T<strong>el</strong> y fax: (248)-48-30424 y 48-30425.Correo-e: quintanar.juan@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo sectorial SAGARPA-CONACyT-11968.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>85


Especie tradicional (Inga sp) usada como sombra d<strong>el</strong> caféEspecie de madera preciosa utilizada como sombra d<strong>el</strong> caféImpacto potencial de la tecnología generadaPrecio de la madera ($/m 3 )Tecnología disponible INIFAPMadera preciosa $2,200.00/m 3Volumen comercial hectárea: 220 m 3 /haFuga: 220 m 3 /haGanancia posible: $484,000.00/haÁrbol sombra tradicionalMadera sin valor comercialVolumen comercial hectárea: 0 m 3Ámbito de aplicaciónPuebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas86<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tecnologías ForestalesMezquiteProtocolo <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento deáreas semilleras de mezquiteINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Establecer áreasproductoras de semilla de mezquite en conjunto conproductores locales; s<strong>el</strong>eccionar rodales con árboles debuenas características fenotípicas, aplicar podas y aclareos<strong>para</strong> mejorar la producción de semilla. El área consta deuna zona de producción (central) y otra de protección enla periferia; realizar una caracterización ecológica d<strong>el</strong> sitioy dasométrica d<strong>el</strong> arbolado. Cosechar manualmente conoportunidad, <strong>el</strong> fruto se beneficia con fosfuro de aluminio<strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar insectos plaga, la semilla se extrae utilizandouna picadora de forraje a baja v<strong>el</strong>ocidad, se limpia y sealmacena en un lugar fresco o frío; se realizan pruebasfísicas y de germinación. La semilla se utiliza localmente oen regiones similares <strong>para</strong> la producción de planta. Las áreasse pueden registrar ante la SEMARNAT como unidadesproductoras de germoplasma forestal.PROBLEMA A RESOLVER. El mezquite se reporta en22 estados, son especies prioritarias en los programas dereforestación en las zonas áridas y semiáridas. No existe <strong>el</strong>registro de áreas semilleras locales, <strong>el</strong> material utilizado enlos proyectos proviene de fuentes parentales y localidadesdesconocidas, que con frecuencia se emplean en otrasregiones agroecológicas; situación que entre otros factoresgenera bajas tasas de sobrevivencia y <strong>el</strong> fracaso de lareforestación.RESULTADOS ESPERADOS. Contar con áreas semillerasde mezquite caracterizadas e identificadas por especie ylocalidad en las diferentes regiones d<strong>el</strong> país, <strong>para</strong> producirsemilla mejorada de árboles s<strong>el</strong>eccionados, en cantidadsuficiente <strong>para</strong> la producción de planta de calidad en losproyectos de reforestación locales con fines productivos,de rehabilitación o de restauración de sitios degradados.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomiendan áreassemilleras de 9 a 16 ha, de preferencia excluida al usopor ganado doméstico y debe estar sujeta a prácticas demanejo silvícola <strong>para</strong> mejorar la producción y sanidad d<strong>el</strong>arbolado. Debe ser una práctica obligada en los planes demanejo y aprovechamiento de las poblaciones de mezquiteen México.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Zonas con rodales oplantaciones de mezquite con individuos sobresalientes.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores conaprovechamiento de mezquite o con rodales y plantacionesen buena condición; que podrán ofrecer semilla <strong>para</strong> losprogramas de reforestación en mezquitales o <strong>para</strong> larehabilitación de terrenos de agostaderos.COSTO ESTIMADO. Considerando personal (técnico yjornales), equipo de medición, herramientas y materialesbásicos, <strong>el</strong> costo es de $31,250.00 por hectárea (en baseal costo de 10 ha); sin embargo, si se dispone de algunosinsumos, <strong>el</strong> costo se reduce.IMPACTO POTENCIAL. La producción de semilla dependede la especie y localidad; en <strong>el</strong> mercado internacionalla libra de híbridos se cotiza en 95 dólares, en la regiónnoroeste de $400 a $600/kg de fuentes no identificadas.El área semillera es uno de los medios más económicos<strong>para</strong> obtener semilla mejorada y puede generar empleoe ingresos a los productores de zonas rurales; además,de mejorar las posibilidades de éxito de los proyectos dereforestación <strong>para</strong> la obtención de bienes productivos yservicios ambientales.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Todos Santos.Mayor información:M.C. Rigoberto Meza Sánchez.Campo Experimental Todos Santos.Dirección: Ed. SAGARPA. C. Agricultura s/n. Col. Emiliano ZapataC.P. y Ciudad: 23070, La Paz, B.C.S.T<strong>el</strong> y fax: (612) 122 9018 y 128 6320.Correo-e: meza.rigoberto@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>87


Convencional - Árboles sin intervenciónTecnología INIFAP - Árbol semillero con manejoImpacto potencial de la tecnología generadaObtención de semilla mejorada de mezquite <strong>para</strong> la producción de planta de calidad necesaria en<strong>el</strong> establecimiento de plantaciones forestales en las zonas áridas y semiáridas de México.Rendimiento y volumen de producción (semilla de calidad)En México, la distribución actual d<strong>el</strong> mezquite se estima en 2.8 millones de hectáreas.CalidadINIFAP: Semilla mejoraday s<strong>el</strong>eccionada defuentes identificadasFuga: Semilla mejoradaProducción nacional:Semilla no s<strong>el</strong>eccionadaConvencional: Semilla nos<strong>el</strong>eccionada de fuentes parentalesy localidades no identificadasÁmbito de aplicaciónBaja California Sur y zonas con rodaleso plantaciones de mezquite88<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PinoInoculantes ectomicorrízicos de hongos silvestresen la producción de planta de pino en viveroTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en laidentificación, recolección, beneficio y aplicación de hongossilvestres ectomicorrízicos (HSECM), en la producciónde especies forestales en vivero. Estos HSECM nativossustituirán paulatinamente hasta un 50% la utilización defertilizantes sintéticos de alto costo, lo cual representaráuna importante disminución en los costos de producciónde planta forestal y ayudará a la disminución de lacontaminación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y agua debida a sustancias nocivasal medio ambiente contenida en los fertilizantes químicos.PROBLEMA A RESOLVER. Solo en Durango cada año seproducen alrededor de 5 millones de plantas de pino en15 viveros forestales. La inoculación con HSECM solo sepractica en uno de <strong>el</strong>los como labor de cultivo. Asimismo,se usan productos comerciales que contienen esporas deespecies de hongos ECM introducidas o exóticas. Altoscostos de fertilización.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los viverosforestales de todo <strong>el</strong> país. Solo en <strong>el</strong> estado de Durango seproducen de 5 a 6 millones de planta cada año.COSTO ESTIMADO. El costo de producir inoculante deHSECM es de $2.28 por gramo, com<strong>para</strong>do con $5.48 porgramo de inoculante comercial. El costo de fertilización sereduce de $204 a $143 por 1000 plantas, con <strong>el</strong> uso deesta tecnología de fertilización+inoculación con HSECM.IMPACTO POTENCIAL. Sólo en Durango, <strong>el</strong> uso deesta tecnología permitirá un ahorro de $305,000 en laproducción de 5 millones de plantas por año. Además, sereduce <strong>el</strong> impacto ambiental por una reducción de 30% en<strong>el</strong> consumo de fertilizantes.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Valle de Guadiana.RESULTADOS ESPERADOS. Reducción de hasta 30%en costos de fertilización, mayor nutrición de las plantas,platas de vivero más sanas y, como resultado de todo loanterior, mayor sobrevivencia en los sitios de plantación.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El inoculante se aplicade tres formas: 1) A través d<strong>el</strong> agua de riego mezclando 100g en 100 L de agua de riego; 2) Adicionado directamente1 kg de inoculante por cada metro cúbico de la mezcla desustrato de crecimiento y 3) Aplicando 0.2 g de formadirecta a cada envase de 160 a 170 mL.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La aplicación de inoculantesHSECM ha sido probada en INIFAP-Durango en lasprincipales especies d<strong>el</strong> género Pinus que se producenen <strong>el</strong> estado, las cuales son utilizadas <strong>para</strong> reforestaráreas degradadas, como parte d<strong>el</strong> Programa Nacionalde Reforestación (PRONARE). Por lo tanto, <strong>el</strong> ámbitode aplicación es en los viveros forestales d<strong>el</strong> estado deDurango y de todo México.Mayor información:M.C. José Leonardo García RodríguezCampo Experimental “Valle d<strong>el</strong> Guadiana”.Km 4.5 Carretera Durango-El Mezquital.Apdo. Postal No. 186. C.P. 34000.Durango, Dgo.T<strong>el</strong>. y Fax 01(618)826 04 26 y 826 04 35garcia.leonardo@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Mixto Gob. d<strong>el</strong> Edo. de Durango.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>89


Fertilizantes de diferentes marcas y formulaciones(iniciación, desarrollo y finalización). Fertilizantede liberación controlada. Inoculantesectomicorrízicos comerciales (Pisolithus tinctorius,Scleroderma citrinum). Planta sin inocular.Recolección de hongos silvestres ectomicorrízicos(HSECM), su deshidratada aplicación en vivero y losresultados visibles en <strong>el</strong> cep<strong>el</strong>lón de plantas de pino.Impacto potencial de la tecnología generadaCosto de fertilización por cada 1,000 plantas de viveroFuga: $315,000Costo con tecnología INIFAP <strong>para</strong>fertilización-inoculación en viverosforestales d<strong>el</strong> edo. de Durango:$715,000Costo de la fertilización en viverosforestales d<strong>el</strong> edo. de Durango:$1,020,000Promedio regional en<strong>el</strong> Edo. de Durango$204Tecnología generadadisponible en INIFAP$143Ámbito de aplicaciónDurango90<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MezquiteTecnologías ForestalesMetodología <strong>para</strong> la estimación de captura de carbonoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología consiste enun mod<strong>el</strong>o alométrico que estima <strong>el</strong> carbono (C) almacenadoen ton<strong>el</strong>adas; con base en, la variable de biomasa enton<strong>el</strong>adas (B). El mod<strong>el</strong>o se expresa: C = β0+ β1B. Encambio <strong>para</strong> estimar biomasa <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ocupa la variable devolumen (V) en metros cúbicos de madera: B = β 0 + β1V y<strong>el</strong> volumen se estima mediante <strong>el</strong> empleo de la ecuaciónlogarítmica: LOGV = β 0 + β1LOG(VC ) <strong>el</strong> cual emplea lavariable combinada (VC) resulta de multiplicar VC <strong>el</strong> diámetrobasal (DB) en su forma cuadrática por la altura total (AT)en metros. Esto coadyuva <strong>para</strong> tener información confiabley de la importancia de mantener y aumentar los reservoriosde carbono en los ecosistemas forestales.PROBLEMA A RESOLVER. La falta de mod<strong>el</strong>osmatemáticos <strong>para</strong> estimar la producción de biomasa ycaptura de carbono en base a mediciones dasométricas enla especie de mezquite (Prosopis laevigata) es <strong>el</strong> problemade importancia a resolver con esta tecnología; ya que, losmétodos existentes <strong>para</strong> evaluar la captura de carbonoy contenido de materia seca en árboles de mezquite sonmétodos indirectos que sobre ó subestiman los volúmenesde biomasa y carbono en los rodales naturales de mezquite,lo que provoca en muchos de los casos imprecisiones enla estimaciones d<strong>el</strong> potencial natural d<strong>el</strong> recurso mezquite.RESULTADOS ESPERADOS. Mediante <strong>el</strong> uso de latecnología d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o generado es posible estimar <strong>el</strong>carbono almacenado en <strong>el</strong> área de influencia donde sedesarrolló la tecnología. Esta tecnología coadyuva a obtenerestimaciones precisas de dióxido de carbono almacenadoen los ecosistemas de mezquite en una superficie de hasta262,193.00 ha en las zonas de mezquite en la Región NorteCentro de México. Donde cada metro cubico de madera demezquite retiene 484 kg de CO2 en base al mod<strong>el</strong>o.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a tecnología en la estimación de biomasa y carbonoalmacenado en las especies de mezquite, se emplea latécnica de medición de variables dasométricas: diámetrobasal, altura total, e información de los sitios de muestreo,con lo cual ésta tecnología emplea una hoja de Exc<strong>el</strong>, dondese ingresan las variables ya indicadas <strong>para</strong> la aplicación decada mod<strong>el</strong>o. Primero <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de volumen, después <strong>el</strong> debiomasa y posteriormente <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de carbono.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La metodología <strong>para</strong> laestimación d<strong>el</strong> carbono almacenado en los ecosistemasde mezquite, tiene un ámbito de aplicación <strong>para</strong> la regiónNorte Centro de México, específicamente <strong>para</strong> la regiónsemiárida de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durangoy Zacatecas.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales <strong>para</strong> esta tecnología son los Prestadores deServicios Técnicos Forestales (PSTF), Dependencias deGobierno y Universidades.COSTO ESTIMADO. El costo estimado <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso de latecnología, no es significativo, van desde los 100 a 150pesos por hectárea ya que solo involucra la captura deinformación <strong>para</strong> <strong>el</strong> procesamiento de los datos de <strong>campo</strong>,que se obtienen en inventarios de mezquite realizados porlos Prestadores de Servicios Técnicos.IMPACTO POTENCIAL. La metodología <strong>para</strong> la estimaciónde carbono almacenado es aplicable en 262,193 ha,superficie ocupada por mezquite en la Región Norte-Centro de México; En esta región <strong>el</strong> potencial de capturade carbono es de 5´954,403.03 ton, <strong>el</strong> cual tiene un valorde $2.10 dólares/ton en <strong>el</strong> mercado de pago por serviciosambientales. Lo anterior favorece <strong>el</strong> interés a reducir ladeforestación y combatir <strong>el</strong> cambio climático en las regionesáridas y semiáridas de México.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Valle de Guadiana.Mayor información:MC. Julio Cesar Ríos SaucedoDr. Arturo G. Valles GándaraInvestigadores d<strong>el</strong> Campo Experimental“Valle de Guadiana” Km 3.5 CarreteraDurango - El MezquitalC.P. 34 170 Durango, Dgo.T<strong>el</strong>. y Fax 01(618) 8 26 04 26 y 8 26 04 35rios.julio@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>91


Estimación indirecta de biomasa y carbonoEstimaciones en <strong>campo</strong> y laboratorio<strong>para</strong> desarrollar la tecnologíaImpacto potencial de la tecnología generadaTecnología generadaMayor precisión en la estimación d<strong>el</strong> carbono con una sobre ó subestimación d<strong>el</strong> 5% mediante <strong>el</strong> uso mod<strong>el</strong>os alométricos <strong>para</strong> laestimación de CO 2y con aplicación regional en 262,193.00 ha.Sin la tecnologíaImprecisión en la estimación d<strong>el</strong> potencial de carbono en los ecosistemasde mezquite en la Región Norte Centro de México. Un sobre osubestimación d<strong>el</strong> orden d<strong>el</strong> 30% con los diferentes métodos existentes.Ámbito de aplicaciónChihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas92<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Otras especies maderables tropicalesTecnologías ForestalesColecta y beneficio de semillas de Manilkara zapota(Chicozapote), <strong>para</strong> la producción de plántulas de calidadINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Método de colecta ybeneficio de semilla de chicozapote <strong>para</strong> incrementar suporcentaje de germinación y obtener plántulas de calidad.Los frutos colectados se depositan en cajas, cubos ocostales y se dejan madurar hasta <strong>el</strong> punto de fermentación.La semilla se debe extraer mediante maceración d<strong>el</strong> fruto,se<strong>para</strong>ndo <strong>el</strong> arilo y lavando con agua. Después de limpiarla semilla se pone a secar a la sombra y en lugar con buenaventilación. Las semillas se almacenan en un lugar fresco,con buena ventilación, al medio ambiente bajo sombraen bolsas de plástico; en estas condiciones se conservanviables por 14 meses. Cada fruto contiene de 2 a 5semillas, <strong>el</strong> número de semillas por kilogramo es de 2560,con una pureza física d<strong>el</strong> 100%. En condiciones naturalesy favorables, normalmente comienzan a germinar a los12 días, alcanzando 70% de germinación; <strong>para</strong> ac<strong>el</strong>erary mejorar este proceso, la semilla se remojar durante 24horas en una solución de ácido giberélico a concentraciónde 3000 ppm, después se lava con agua corriente y secoloca en los contenedores <strong>para</strong> su germinación, con loque se obtiene una germinación d<strong>el</strong> 90% a los 10 días desembrada la semilla.PROBLEMA A RESOLVER. Reducido abastecimiento <strong>para</strong>la demanda creciente de semilla de calidad de chicozapote,debido a que la colecta de frutos y beneficio de las semillasno se hacen en forma adecuada. Puesto que en <strong>el</strong> métodode colecta de frutos no se s<strong>el</strong>ecciona <strong>el</strong> fruto ni la semillade mejor calidad, por lo que <strong>el</strong> porcentaje de germinaciónes reducida y genera plantas de mala calidad, ya que losresiduos de pulpa en la semilla propician ataques de insectosy hongos, lo que provoca la muerte de algunas semillas, ydemerita la capacidad germinativa de las mismas.RESULTADOS ESPERADOS. Se incrementa <strong>el</strong> porcentajede germinación de la semilla de chicozapote de 70% al90%, se reduce <strong>el</strong> periodo de inicio de la germinación de 15a 10 días, lo que propicia una disminución de los costos, deproducción de planta <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento de plantacionescomerciales de la especie, de aproximadamente <strong>el</strong> 10%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La colecta de frutosdebe hacerse directamente d<strong>el</strong> árbol, en los meses demarzo a mayo, cuando éstos pasen de color café claro a caféoscuro. Se deben usar ganchos metálicos, no se recomiendacolectar directamente d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La información es válida <strong>para</strong> laPenínsula de Yucatán, así como <strong>para</strong> los estados de Tabascoy sur de Veracruz.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productoresforestales de la Península de Yucatán, así como lasinstituciones oficiales que <strong>el</strong>aboran programas deplantaciones forestales; también las instituciones deinvestigación ligadas a estos programas.COSTO ESTIMADO. La colecta y beneficio de la semillade Manilkara zapota, tiene un costo de $800.00 por cadakilogramo.IMPACTO POTENCIAL. Producción de planta decalidad, incrementar <strong>el</strong> porcentaje de sobrevivencia enlas plantaciones de zapote y reducción de los costos d<strong>el</strong>establecimiento de las plantaciones de Manilkara zapota,en un 15%.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Edzná.Mayor información:M.C. Antonio Sánchez MartínezCampo Experimental EdznáCarretera Campeche-Pocyaxum, km 15.5C.P. 24520, Campeche, Camp., México.T<strong>el</strong>.: (981) 81-3-97-48sanchez.antonio@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente Financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>93


Árbol s<strong>el</strong>eccionado de Manilkara zapota (chicozapote),<strong>para</strong> colecta de frutos y obtener semillaSemilla beneficiada de Manilkara zapota (chicozapote)Impacto potencial de la tecnología generadaEl tener semilla de chicozapote disponible, abaratará los costos de establecimiento de las plantaciones conesta especie, en un 10%, ya que se garantiza la existencia de semilla de calidad. Esta tecnología permitirá <strong>el</strong>aprovechamiento de la semilla de Manilkara zapota, en las plantaciones establecidas en la Península de Yucatán.Tecnología INIFAP:Colecta de frutos en árboles s<strong>el</strong>eccionados,escogiendo los frutos sanos y maduros; retiradode la pulpa y aplicación de ácido giberélico.Tecnología d<strong>el</strong> productor:Colecta de frutos de cualquier árbol, incluso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, sins<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> fruto, ni aplicar <strong>el</strong> beneficio adecuado de lasemilla; o adquisición de semilla, sin importar <strong>el</strong> origen.Ámbito de aplicaciónTabasco, sur de Veracruz y Península de Yucatán94<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Especies maderablesTecnología <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> cepillado de lamadera de linaloe (Bursera linanoe)Tecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La mejor calidad decepillado en madera de linaloe (Bursera linanoe) seobtiene utilizando cuchillas de carburo de tungsteno ode acero rápido, ángulo de corte de cuchilla de 30 gradoscon <strong>el</strong> mayor número posible de marcas de cuchilla porcentímetro (NMC) sobre la superficie cepillada. El cepilladodebe realizarse a favor d<strong>el</strong> hilo de la madera. El NMC puedeaumentarse al reducir la v<strong>el</strong>ocidad de alimentación.PROBLEMA A RESOLVER. La limitante principal en lafabricación de artesanías de lináloe es <strong>el</strong> bajo grado detersura en las superficies de la madera, atribuible a la formay técnica tradicional utilizada al cepillar la madera de linaloe.Para <strong>el</strong>iminar dichas imperfecciones, los artesanos realizanun lijado manual que produce superficies poco uniformes.Por otra parte, de los procesos de maquinado, <strong>el</strong> cepilladoes <strong>el</strong> que define la calidad de la madera, ya que en este secombinan las propiedades de dureza, densidad, humedady contenidos c<strong>el</strong>ulares de la madera con características d<strong>el</strong>equipo y las herramientas de corte.RESULTADOS ESPERADOS. Reducir costos e incrementarla calidad de cepillado en la superficie de la madera d<strong>el</strong>inaloe, con lo cual también se espera un mejor precio d<strong>el</strong>as artesanías.RECOMENDACIONES PARA SU USO: En los talleres ocarpinterías que utilizan maderas suaves pero con altoscontenidos c<strong>el</strong>ulares (gomas o resinas), se recomienda <strong>el</strong>uso de cuchillas de acero rápido, así como utilizar un mayornúmero de marcas de cuchilla por centímetro (NMC) <strong>para</strong><strong>el</strong>iminar o difuminar las marcas de cuchillas; también, serecomienda reducir la v<strong>el</strong>ocidad de alimentación de 13 a 7m/min e incrementar <strong>el</strong> número de cuchillas en <strong>el</strong> cabezal,de preferencia a cuatro <strong>para</strong> tener un cepillado uniforme.El ángulo de corte se obtiene al montar las cuchillas en <strong>el</strong>cabezal, sin necesidad de realizar ajustes ni en las cuchillasni en <strong>el</strong> cabezal.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología tiene aplicaciónen las zonas con S<strong>el</strong>va Baja Caducifolia, ambiente natural<strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong> linaloe, particularmente en losestados de Puebla, Mor<strong>el</strong>os, Guerrero y Oaxaca.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Los usuariospotenciales son los productores de artesanías y carpinterosque utilizan madera de lináloe en los Estados de Puebla,Mor<strong>el</strong>os, Guerrero y Oaxaca.COSTO ESTIMADO: La aplicación de la tecnología seestima en un costo aproximado de $60,000.00 pesos <strong>para</strong>la compra de equipo nuevo y/o adaptaciones importantesa los equipos utilizados. Si se considera que los usuarioscuentan con equipos obsoletos y herramientas desgastadas,<strong>el</strong> uso de cepillos no industriales con variador de v<strong>el</strong>ocidadde alimentación es suficiente <strong>para</strong> la aplicación de estatecnología.IMPACTO POTENCIAL. Mayores ingresos <strong>para</strong> <strong>el</strong>productor considerando que se podrán reducir los costosde producción e incrementar la calidad de la superficie de lamadera cepillada de linaloe, consecuentemente se mejorala aptitud de esta <strong>para</strong> recibir los acabados requeridos.Se espera que la tecnología se implemente por todos loscarpinteros que trabajen con madera de linaloe.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental San Martinito, Tlahuapan, Puebla.Mayor información:Dra. Martha Elena Fuentes LópezDr. Rog<strong>el</strong>io Flores V<strong>el</strong>ázquezCampo Experimental San MartinitoKm 56.5 Carretera Federal México-Puebla.C.P. 74100 Tlahuapan, Pue.T<strong>el</strong> y Fax.: 01 (248) 48 3 04 24 ó 25Correo-e:fuentes.martha@inifap.gob.mxflores.rog<strong>el</strong>io@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Coordinadora de Fundaciones ProduceRegión Sur - Sureste<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>95


Tecnología d<strong>el</strong> productorTecnología INIFAPImpacto potencial de la tecnología generadaCALIDAD(0=Baja y 10=Alta)Proceso TradicionalTecnología INIFAPÁmbito de aplicaciónPuebla, Mor<strong>el</strong>os, Guerrero y Oaxaca96<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Cedro rojoMétodo de injerto <strong>para</strong> cedro rojo (Cedr<strong>el</strong>la odorata)Tecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El método consiste enutilizar <strong>el</strong> injerto de yema sobre patrones de cedro de 6 a8 meses de edad producidos en tubetes o contenedoresrígidos con capacidad de un litro, usando un sustrato a basede compostas de cachaza de caña de azúcar y de cáscarade café. Este método es fundamental en la búsquedade materiales mejorados <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento deplantaciones forestales comerciales, por lo que es necesariodesarrollar técnicas que permitan ad<strong>el</strong>antar procesos <strong>para</strong>evaluarlos. Dichos genotipos s<strong>el</strong>eccionados, al injertarlospueden ser evaluados y dar resultados en menos de 5 años.Por otro lado, <strong>el</strong> injerto permite conservar materiales enbancos clonales o establecer huertos semilleros con árbolesélite <strong>para</strong> la producción de semilla mejorada en <strong>el</strong> medianoplazo.PROBLEMA A RESOLVER. Cedro rojo (Cedr<strong>el</strong>la odoarta)es una especie que tarda entre 10 y 15 años <strong>para</strong> producirsemilla, por lo que una opción <strong>para</strong> evaluar genotiposs<strong>el</strong>eccionados es <strong>el</strong> injerto. El mejoramiento genéticode cedro rojo implica s<strong>el</strong>eccionar individuos a partir deensayos de procedencias con base en características comoresistencia al ataque de Hypsipyla grand<strong>el</strong>la Z<strong>el</strong>ler, rectitudde tallo comercial, adaptación al sitio de plantación yv<strong>el</strong>ocidad de crecimiento.RESULTADOS ESPERADOS. El método de injertopermite clonar genotipos s<strong>el</strong>ectos de cedro rojo <strong>para</strong> suevaluación en pruebas clonales o <strong>para</strong> conservación y, tieneuna efectividad de entre 30 y 50% en <strong>el</strong> prendimiento,dependiendo de la pericia d<strong>el</strong> injertador y de la calidad de laplanta patrón o porta injertos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para la producciónde patrones o porta injertos debe mantenerse un régimende fertilización que permita obtener plantas vigorosas conun diámetro de al menos 1cm en <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo de la misma.Las yemas a injertar deben provenir de árboles s<strong>el</strong>ectos oestablecidos en bancos clonales.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este método de propagaciónpuede ser utilizado en todo <strong>el</strong> sureste de México, puedenbeneficiar a todo productor o técnico capacitado, en <strong>el</strong> áreade distribución natural d<strong>el</strong> cedro rojo y en otras regionesdonde se distribuye la especie y prevalecen condicionesecológicas similares, como puede ser todo <strong>el</strong> sureste<strong>mexicano</strong>, donde ya han sido utilizadas y presentan un altoniv<strong>el</strong> de confiabilidad.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Prestadoresde servicios técnicos forestales, plantadores forestalesorganizados, Unidades de Manejo Forestal, personal d<strong>el</strong>Gobierno d<strong>el</strong> Estado, CONAFOR, SEMARNAT.COSTO ESTIMADO. La producción de 10 mil plantasinjertadas puede generar un costo de aproximadamente$65,000.00 considerando la producción de patrones y <strong>el</strong>proceso de injertado.IMPACTO POTENCIAL. Evaluación de clones provenientesde genotipos s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> ad<strong>el</strong>antar algunas etapasd<strong>el</strong> mejoramiento genético forestal.DISPONIBILIDAD. En los <strong>campo</strong>s experimentales de ElPalmar, Veracruz y Chetumal, Quintana Roo, dependientesd<strong>el</strong> INIFAP.Mayor información:MC. Vicente Sánchez Monsalvo,Ing. Edgar Hernández Máximo,Campo Experimental El Palmar. CIRGOCKm 15 Carretera Tezonapa - El Palmar. Tezonapa, Ver.Apartado Postal:17, Cosolapa, Oax.T<strong>el</strong> y fax: (2787334141 y 2787334140)Correo-e: sanchez.vicente@inifap.gob.mxhernandez.edgar@inifap.gob.mxDr. José Vidal Cob Uicab,Campo Experimental Chetumal. CIR-SURESTEKm 25 Carretera Chetumal - Bacalar. C.P. 77930Xul Há, Quintana Roo.T<strong>el</strong> y fax: (983 8320167)Correo-e: cob.jose@inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>97


Colecta de semilla de árboles adultosde origen desconocidoProducción de planta injertada de árboles s<strong>el</strong>ectosImpacto potencial de la tecnología generadaCalidad de planta (Origen conocido)Origen y calidad de planta:ConocidoProducción de plantainjertada de calidad apartir de árboles s<strong>el</strong>ectosOrigen y calidad de semilla:DesconocidaProducción de planta apartir de semilla de origeny calidad desconocidaÁmbito de aplicaciónSureste de México98<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


JuniperusTecnologías ForestalesProducción de planta de calidad de “Cedro enebro” (Juniperusflaccida Schltdl.) en vivero en <strong>el</strong> estado de GuerreroINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Esta tecnología deproducción comprende la eficiente aplicación de un paquetetecnológico <strong>para</strong> la producción de planta de calidad de“cedro enebro” en contenedores en vivero.PROBLEMA A RESOLVER. En las áreas de distribuciónnatural d<strong>el</strong> “cedro enebro”, la reforestación presenta bajosporcentajes de supervivencia debido a la baja calidad d<strong>el</strong>as plantas obtenidas en los viveros. Aunado a esto, losaprovechamientos intensivos de su madera han ocasionado<strong>el</strong> aumentado de áreas degradadas, y consecuentemente <strong>el</strong>aumento de la demanda de planta <strong>para</strong> la recuperación deéstas áreas. La tecnología sobre <strong>el</strong> proceso de producciónde planta de calidad de “cedro enebro” en vivero puedegarantizar la reproducción masiva de esta especie y <strong>el</strong>evar<strong>el</strong> porcentaje de supervivencia en la reforestación.RESULTADOS ESPERADOS. Con la tecnología <strong>para</strong> laproducción de planta de calidad en vivero se puede <strong>el</strong>evar<strong>el</strong> porcentaje de supervivencia en la reforestación de 40%a 90%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El proceso deproducción de planta de calidad de “cedro enebro” seha logrado a través de contenedores de 130 cm 3 y conuna dosis de 4 kg/m3 de fertilización inicial aplicada en<strong>el</strong> sustrato. El proceso <strong>para</strong> la producción de planta encontenedores consiste en: a) Colocación en capas de cadauno de los componentes (peat moss 60%, vermiculita30% y agrolita 10%), b) Mezclado de los materiales conapoyo de una pala, c) Adición de fertilizante de liberacióncontrolada Multicote® con la formulación 14-14-14, d)Mezclado de sustrato y fertilizante, e) Aplicación paulatinade agua <strong>para</strong> humedecer <strong>el</strong> sustrato, f) Determinación d<strong>el</strong>a consistencia adecuada d<strong>el</strong> sustrato; se considera que <strong>el</strong>sustrato tiene la humedad suficiente cuando al tomar unamuestra (puñado de sustrato) se aprieta con la mano yqueda compactado, sin que escurra agua, g) Llenado decontenedores, y h) Trasplante de plántulas con emisióninicial de raíces secundarias.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se puedeaplicar en áreas de distribución d<strong>el</strong> “cedro enebro” en losestados de Guerrero, Puebla, y Oaxaca; a una altitud de1,300 a 2,500 msnm, temperatura media anual de 18 a 22°C y precipitación anual de 1,000 a 1,400 mm.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La poblaciónobjetivo son los productores individuales y las empresasproductoras de planta de especies forestales en vivero. Lademanda anual en Guerrero, se estima en 500,000 plantas.COSTO ESTIMADO. El costo de producción de 833 plantasrequeridas <strong>para</strong> una hectárea de plantación de “cedroenebro” es de $1,250.00IMPACTO POTENCIAL. Esta tecnología puede ser aplicada<strong>para</strong> la producción de plantas en vivero y garantizar unasupervivencia de 90% en una superficie de 50 hectáreas.Sin embargo, la superficie potencial <strong>para</strong> reforestación enGuerrero se estima en 5,000 hectáreas.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Iguala.Mayor información:Dr. Demetrio Ayerde LozadaM.C. Tomás Pineda OjedaDr. Fernando Carrillo AnsurezCampo Experimental IgualaDirección: Km. 2.5 Carretera Iguala-TuxpanC.P. y Ciudad: 40000 Iguala, Gro.T<strong>el</strong> y fax:(01-733-33 2-10-56 y 2-50-80)Correo-e: ayerde.lozada@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>99


Producción de planta de calidad de cedro enebroImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y Potenciales de supervivencia de planta de “cedro enebro”en 50 hectáreas de reforestación en <strong>el</strong> estado de GuerreroIncremento en supervivencia(Plantas/ha)417Supervivencia de plantascon Tecnología INIFAP:750 plantas/haSupervivencia:37,500 plantasFuga (no supervivencia):20,850 plantasSupervivencia de plantasMedia regional:Supervivencia: 16,650 plantasÁmbito de aplicaciónGuerrero, Puebla y Oaxaca100<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PinoCalendario biológico <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo y control d<strong>el</strong>as moscas sierra de los pinos de ChihuahuaTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Con los conocimientosgenerados, se <strong>el</strong>aboró un calendario que sirve <strong>para</strong> programarlas actividades de diagnóstico, control y monitoreo de lamosca sierra Neodiprion autumnalis. Se determinó conprecisión la temporada en que ocurre cada estado d<strong>el</strong> ciclobiológico de este insecto. Además se descubrió la nuevaespecie Zadiprion ojedae y se estudió su ciclo biológico.PROBLEMA A RESOLVER. Durante <strong>el</strong> periodo 2007-2009, 44 mil ha de bosques de pino fueron afectadas porNeodiprion autumnalis y 3500 ha afectadas por Zadiprionsp., en <strong>el</strong> estado de Chihuahua. Estas moscas sierra defolianlos árboles y provocan reducción d<strong>el</strong> crecimiento. Sedesconocía con precisión <strong>el</strong> ciclo biológico de estos insectosy se dudaba de la identidad de Zadiprion sp. Se carecía deinformación suficiente <strong>para</strong> programar oportunamente lasactividades de diagnóstico y control.RESULTADOS ESPERADOS. Si se usa la tecnologíagenerada, la aplicación de los entomopatógenos <strong>para</strong> <strong>el</strong>control biológico, que regularmente hacen los productoresen coordinación con las instituciones d<strong>el</strong> sector forestal, sehará en forma oportuna, con lo cual se hará un uso eficientede los insumos, se protegerá <strong>el</strong> bosque y no se interrumpirá<strong>el</strong> crecimiento de los árboles.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Utilizar <strong>el</strong> calendarioincluido en esta ficha, como una guía <strong>para</strong> la programaciónde actividades. Se recomienda realizar recorridos dediagnóstico <strong>para</strong> Zadiprion ojedae, durante noviembrey diciembre, y <strong>el</strong> control biológico de esta especie debehacerse durante enero y febrero. Realizar los recorridos dediagnóstico <strong>para</strong> Neodiprion autumnalis durante febrero ymarzo, y <strong>el</strong> control biológico a partir de la primera y hasta lacuarta semana de mayo.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología es aplicable a losbosques de pino en los municipios de Guachochi y Bocoyna,Chihuahua. Puede validarse <strong>para</strong> ampliar su ámbito deaplicación.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios d<strong>el</strong>a tecnología generada pueden ser: 1) La Secretaría deDesarrollo Rural d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Chihuahua, 2)La Gerencia de Sanidad de la CONAFOR, 3) La SEMARNAT,4) Los prestadores de servicios técnicos forestales y5) productores forestales con problemas actuales opotenciales causados por moscas sierra.COSTO ESTIMADO. El uso de la tecnología generadano implica costo adicional a las actividades de control demoscas sierra. La tecnología optimiza <strong>el</strong> uso de insumos.IMPACTO POTENCIAL. El costo por hectárea d<strong>el</strong> controlbiológico de moscas sierra varía entre 8.4 y 11.7 SalariosMínimos d<strong>el</strong> Distrito Federal. Si <strong>el</strong> tratamiento se hacea destiempo, puede perderse total o parcialmente estainversión y se interrumpirá <strong>el</strong> crecimiento de los árboles.Si se hace uso de la tecnología, la aplicación será oportuna,la inversión no se perderá y los árboles se verán pocoafectados en su crecimiento.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong>Campo Experimental Pab<strong>el</strong>lón, en Pab<strong>el</strong>lón de Arteaga,Aguascalientes y en <strong>el</strong> Sitio Experimental La Campana, enAldama, Chihuahua.Mayor información:Dr. Guillermo Sánchez MartínezCampo Experimental Pab<strong>el</strong>lónDirección: Km. 32.5 Carr. Ags.-Zac.C.P. 20660 Pab<strong>el</strong>lón de Arteaga, Ags.T<strong>el</strong> y fax: (465)958 0186Correo-e: sanchezm.guillermo@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Secretaría de Desarrollo Forestal, Dirección deDesarrollo Forestal, Gobierno d<strong>el</strong> estado de Chihuahua<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>101


ABPinos sin follaje, debido alataque de la mosca sierraNeodiprion autumnalisCalendario biológico de las moscas sierra de los pinos:A) Zadiprion ojedae, B) Neodiprion autumnalisImpacto potencial de la tecnología generadaReducción de daños al arbolado de Pinus arizonica y Pinus durangensiscausados por moscas sierra, en <strong>el</strong> estado de Chihuahua (< ha afectadas poraño). La tecnología aplicada correctamente permite la aplicación oportunade insumos de control y previene la pérdida de crecimiento radial de hasta <strong>el</strong>80%, la cual ocurre cuando los árboles son defoliados severamente.Superficie afectada por moscas sierra en <strong>el</strong> estado deChihuahua durante 2007-2009: 47 500 ha (15 833ha/año).Costo d<strong>el</strong> control biológico/ha: 8.4 a 11.7 SalariosMínimos d<strong>el</strong> D.F.Ámbito de aplicaciónTecnología INIFAPAplicación oportunode insumos:100% eficienciaSin tecnología INIFAPIncertidumbre en épocade aplicación de insumos:Eficiencia desconocidaChihuahua102<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Cedro rojoEstablecimiento in vitro de clones de cedro rojotolerantes a Hypsipyla grand<strong>el</strong>la Z<strong>el</strong>lerTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La aplicación de unacombinación adecuada de biocidas a plantas clonales decedro rojo, s<strong>el</strong>eccionadas por su tolerancia al barrenadorde las M<strong>el</strong>iaceas Hypsiphyla grand<strong>el</strong>la Z<strong>el</strong>ler, comotratamiento de pre-siembra, permite obtener tasas de éxitode 90% en la etapa inicial de ese sistema de propagaciónllamada “Establecimiento in vitro”. Esto es r<strong>el</strong>evante ya queamplía la posibilidad de llegar a desarrollar un protocolocompleto de clonación simple y eficiente <strong>para</strong> árboles quehan mostrado tolerancia natural al barrenador que impide <strong>el</strong>desarrollo de plantaciones de cedro rojo económicamenterentables en <strong>el</strong> país.PROBLEMA A RESOLVER. No ha sido posible clonarcomercialmente árboles de cedro rojo que muestrantolerancia natural al ataque d<strong>el</strong> barrenador de lasM<strong>el</strong>iáceas. Este avance tecnológico <strong>el</strong>imina hasta en 90%los problemas de contaminación inicial in vitro, obstáculoclave <strong>para</strong> desarrollar un método de propagación masivo enlaboratorio que permitiría resolver la limitante planteada por<strong>el</strong> barrenador, plaga que afecta al 100% de las plantacionesde cedro rojo frenando su viabilidad financiera.RESULTADOS ESPERADOS. Se reducirán hasta en40% los costos económicos y biológicos d<strong>el</strong> proceso invitro al minimizar las pérdidas de cultivos iniciales porcontaminación asociada a microorganismos. Se esperauna mayor eficiencia en <strong>el</strong> uso de insumos materiales yvegetales que resultará de importancia en la productividadforestal y en la conservación de recursos genéticos de altovalor de cedro rojo.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnologíase debe emplear <strong>para</strong> trabajos conducentes a lograr laclonación verdadera de genotipos de cedro rojo con <strong>el</strong>mínimo de probabilidades de inducir variación epigenéticaen los descendientes. Se deben establecer en invernaderorepeticiones de los genotipos, ya sea por estacas o porinjerto, y aplicarles semanalmente durante dos meses unamezcla de bactericida y fungicidas cortando los brotestiernos. En <strong>el</strong> laboratorio, los brotes deben ser desinfectadoscon remojos sucesivos en bactericidas y fungicidas y sesiembran en medio de cultivo semisólido sin biácidas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Puede ser aplicado bajocondiciones de invernadero y de laboratorio en todos losestados d<strong>el</strong> sur-sureste <strong>mexicano</strong>.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Para laboratoriosde investigación, educativos y comerciales dedicados ala producción de plantas in vitro. Potencialmente puedeimpactar programas oficiales y privados de desarrollode plantaciones comerciales integrándose en <strong>el</strong> eslabónproductivo de la cadena d<strong>el</strong> sistema-producto cedro rojo.COSTO ESTIMADO. Aproximadamente $0.50 por plantaestablecida in vitro, libre de contaminantes y perfectamenteviable. No hay contraparte tradicional a esta tecnología.IMPACTO POTENCIAL. En <strong>el</strong> largo plazo se podránestablecer plantaciones comerciales de cedro rojocon fuerte impacto socio-económico, ya que clonarmasivamente árboles tolerantes al barrenador reducirácostos, las plantaciones serán sustentables y se crearátoda una industria alrededor de las mismas generandoempleo. Además, se volverán a arbolar áreas con vocaciónforestal capturando carbono y creando hábitat <strong>para</strong> faunaamenazada.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Huimanguillo.Mayor información:M.C. Alejandro Flores RodríguezCampo Experimental HuimanguilloKm. 1 carr. Huimanguillo-Cárdenas, A. P. 1786400 Huimanguillo, TabascoT<strong>el</strong> y fax: (917) 375-0398; 375-0764Correo-e: flores.alejandro@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>103


Cultivos in vitro de cedro rojo contaminados al 100%Cultivos in vitro de cedro rojo sin contaminaciónImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (m 3 /ha)100,000 ha de plantaciones de cedro en <strong>el</strong> sur-sureste de MéxicoFugas de rendimiento (ton/ha)Volumen con TecnologíaINIFAP20’000,000 m 3Producción nacionalVolumen promedio conbarrenadorFuga: 15’000,000 m 3Ámbito de aplicaciónSureste de México104<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Servicios ambientalesMetodología <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de áreas verdesurbanas e inventario de su arboladoTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La “Metodología <strong>para</strong> dediagnóstico de áreas verdes e inventario de su arbolado” ser<strong>el</strong>aciona con un procedimiento de muestreo y un catálogo decriterios con diferentes categorías <strong>para</strong> inventariar y evaluardistintas características en <strong>el</strong> arbolado, como sería <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> vigor, etapa de desarrollo, condición física y sanitaria d<strong>el</strong>a copa y tronco. Asimismo, <strong>el</strong> método permite una rápida yobjetiva detección de los problemas físicos y sanitarios quepresenten los árboles, con lo cual es posible recomendar lasactividades de mantenimiento que requieren. Con base enesta información, los encargados de las áreas verdes urbanaspodrán tomar decisiones con mayor fundamento y llevara cabo un seguimiento de las actividades necesarias <strong>para</strong> <strong>el</strong>adecuado manejo de dichos lugares y su arbolado.PROBLEMA A RESOLVER. Las áreas verdes urbanasreciben un considerable número de visitantes, que aunadoa los factores ambientales, como son la compactación d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o, altas temperaturas y déficit de humedad, ocasiona undebilitamiento en <strong>el</strong> arbolado por las condiciones de estrésambiental en las que se desarrollan. Esta situación propiciaproblemas físicos y sanitarios en los mismos y que se agravancuando no son atendidos en forma técnicamente correctay sin planeación previa. Asimismo, es lamentable que lasacciones de mantenimiento aplicadas no correspondan con laimportancia ambiental, social y recreativa que tienen las áreasverdes urbanas.RESULTADOS ESPERADOS. La aplicación de los criterios<strong>para</strong> la evaluación de las condición d<strong>el</strong> arbolado y d<strong>el</strong>procedimiento de inventario y muestreo en las áreas verdesurbanas, propuestas en esta metodología, permitirá obtenerinformación en forma precisa y confiable acerca de la condiciónen la que se encuentre <strong>el</strong> área verde urbana y su arbolado,con lo cual será posible detectar la problemática que requiereser atendida y programar las actividades de mantenimientocorrectivo y preventivo, con <strong>el</strong> fin de resolver dicha situación.Aunado a lo anterior, la aplicación de esta metodologíapermitirá en <strong>el</strong> mediano y largo plazo, la reducción de loscostos r<strong>el</strong>acionados con la atención de accidentes ocasionadospor árboles de alto riesgo, que por su edad o condición nofueron derribados a tiempo.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La implementaciónde esta metodología debe ser realizada por personal conconocimientos en <strong>el</strong> área de dasonomía urbana y de lasespecies arbóreas que se utilizan en las ciudades y aplicarse ala mayor brevedad posible <strong>para</strong> la gestión d<strong>el</strong> presupuesto enun corto plazo.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La propuesta metodológica <strong>para</strong><strong>el</strong> inventario y la evaluación d<strong>el</strong> arbolado puede ser utilizada encualquier área verde urbana d<strong>el</strong> país, pues los procedimientosy criterios son lo suficientemente descriptivos <strong>para</strong> que seajusten a cualquier sitio y especies urbanas d<strong>el</strong> lugar.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Responsables de lasáreas verdes urbanas en las d<strong>el</strong>egaciones políticas d<strong>el</strong> DistritoFederal y en los ayuntamientos de la República Mexicana; asícomo de las áreas naturales protegidas o de valor ambientalque se encuentren en <strong>el</strong> medio urbano o su cercanía; aunadoa los prestadores de servicios técnicos forestales que realicentrabajos de inventarios.COSTO ESTIMADO. Se calcula un costo promedio porhectárea de área verde urbana de $12,000.00 (doce milpesos 00/100), considerando <strong>el</strong> trabajo en gabinete.IMPACTO POTENCIAL. Esta metodología permitirá generarinformación básica y confiable <strong>para</strong> orientar las actividadesde mantenimiento de las áreas verdes y su arbolado, con locual se podrá sustentar su manejo y optimizar los beneficiosantropocéntricos y servicios ambientales que generan. Loanterior es trascendente si se considera que más d<strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong>a población de la República Mexicana vive en núcleos urbanosmayores a 50,000 habitantes y <strong>el</strong> número de personas quehabitan en grandes ciudades y áreas metropolitanas rebasalos 50 millones, los cuales requieren de mejores condicionesde vida, lo cual puede lograrse mediante <strong>el</strong> mejoramiento d<strong>el</strong>as áreas verdes urbanas, ya que influyen positivamente en <strong>el</strong>medio y sus habitantes.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CentroNacional de Investigación Disciplinaria en Conservación yMejoramiento de Ecosistemas Forestales.Mayor información:Dr. Héctor M. Benavides Meza. Investigador Titular d<strong>el</strong> CENID-COMEF. Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, C.P.04010.México, D.F. México.T<strong>el</strong>: 01(55)36268700 exts. 504 y 508.Correo-e: benavides.hector@inifap.gob.mxFuente financiera: Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>105


Condición en la que su<strong>el</strong>en encontrarse varios árbolesen las aéreas verdes urbanas no sujetas a manejo quepueden incluso poner en riesgo la vida de sus visitantes,por lo que al aplicarse la metodología, se priorizanactividades de mantenimiento y mejor su condición.Impacto potencial de la tecnología generadaImplementación de la metodología <strong>para</strong> inventariary evaluar <strong>el</strong> arbolado, con <strong>el</strong> fin de determinar lasactividades correctivas y preventivas que deben seraplicadas, con lo cual se sustenta <strong>el</strong> manejo de lasáreas verdes urbanas y se mejora su condición.Sin medidas preventivasDerribo necesario de 1 árbol de 18 m de altura y de1.51 a 2.50 m de perímetro, considerando un periodode crecimiento de 20 años.$5,540.75Con implementación d<strong>el</strong> métodoPodas de 1 árbol durante un periodo de crecimientode 20 años, que alcance una altura de 18 m y de 1.51a 2.50 m de perímetro y siga en buenas condiciones.$1,759.92 - Ahorro d<strong>el</strong> 68%Ámbito de aplicaciónNacional106<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tropicales no maderablesTecnologías ForestalesManejo de plantaciones de cuachalalate (Amphipterygiumadstringens Schiede ex Schlecht) en trópico secoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La nueva tecnología integrainformación <strong>para</strong> establecer una plantación de cuachalalate,desde la colecta de semilla, tiempo de vivero, la época d<strong>el</strong> año<strong>para</strong> establecerla, sistema de plantación, fórmulas óptimasde fertilización, periodo de riego de auxilio, así como sumantenimiento <strong>para</strong> lograr reducir al 50% <strong>el</strong> periodo de espera<strong>para</strong> realizar la primer cosecha de corteza, con rendimiento deaproximadamente 3,000 kg/ha anual a partir d<strong>el</strong> año 11 despuésde establecer la plantación.PROBLEMA A RESOLVER. El aumento en la demanda decorteza de cuachalalate, por parte de la población y la industria,que alcanza hasta unas 50 ton<strong>el</strong>adas anuales en <strong>el</strong> país, haprovocado un mayor impacto ecológico en sus poblacionesnaturales al aumentar fuertemente <strong>el</strong> número de árbolesdescortezados. Por lo tanto, es necesario contar con alternativasde abastecimiento que permitan disminuir, <strong>el</strong> tiempo de espera<strong>para</strong> un primer aprovechamiento, ofrecer un producto de altacalidad y contribuir a disminuir <strong>el</strong> impacto ecológico que estáponiendo en riesgo la zona de abastecimiento integrada por <strong>el</strong>estado de Mor<strong>el</strong>os, parte de la Mixteca poblana y la zona Nortede la Cuenca d<strong>el</strong> Balsas.RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados de una plantaciónpiloto establecida hace diez años muestran que es posible tenerárboles de por lo menos 15 cm de diámetro. Dimensión necesaria<strong>para</strong> tener una corteza madura y con <strong>el</strong> grosor suficiente <strong>para</strong>realizar un descortezamiento con alto rendimiento y sindañar al árbol <strong>para</strong> formar una nueva corteza con las mismascaracterísticas medicinales. Esto, en com<strong>para</strong>ción con árbolesplantados en condiciones tradicionales y que requieren de porlo menos 20 años de edad <strong>para</strong> alcanzar <strong>el</strong> diámetro mínimo<strong>para</strong> su descortezamiento. EL rendimiento de corteza es deaproximadamente 3,000 kg/ha, com<strong>para</strong>do con 150 kg/ha enpoblaciones naturales. Con esta tecnología es posible obtener apartir d<strong>el</strong> primer aprovechamiento alrededor de $100,000.00por hectárea.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las plantas deben serobtenidas de semilla, con cuatro meses en vivero y en bolsas de24 cm por 24 cm. Trasplantarlas en cepas de 25 cm de diámetropor 25 cm de profundidad, a una distancia promedio de tres acuatro metros tanto en surcos como entre plantas. Antes detrasplantar se debe fertilizar con la fórmula 120-50-00, usandocomo fuente, sulfato de amonio y superfosfato triple, distribuidosobre <strong>el</strong> fondo de la cepa. A los cinco años es necesario repetirla fertilización. Se sugiere realizar un riego de auxilio cada ochodías durante los meses de abril y mayo en los primeros 8 añosde la plantación. Es necesario mantener limpia la plantación. Esrecomendable establecer algún cultivo tradicional entre surcos<strong>para</strong> optimizar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o mientras crecen los árboles.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Principalmente en la zona centroy Sur de Mor<strong>el</strong>os, Cuenca Baja d<strong>el</strong> Balsas, Guerrero y MixtecaPoblana, donde se aprovecha con mayor intensidad la cortezade cuachalalate. Pero puede aplicarse en áreas de s<strong>el</strong>va bajacaducifolia en Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. Estatecnología puede ser utilizada en clima cálido subhúmedo consu<strong>el</strong>os tipo rendzina y feozem principalmente calcárico, en dond<strong>el</strong>a s<strong>el</strong>va baja caducifolia ha sido desforestada, con precipitacionesentre 800 y 1000 mm y temperatura promedio anual de 23 a25oC. Se sugiere plantaciones no mayores de 100 ha, que seanapoyadas por la CONAFOR y que la planta sea producida por <strong>el</strong>INIFAP.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Comunidades de laReserva de la Biósfera “Sierra de Huautla”, Mor<strong>el</strong>os, que integranla UMAFORSUR y “Unión de Productores maderables y nomaderables de la s<strong>el</strong>va baja d<strong>el</strong> estado de Oaxaca, U.S.P.R.L.”;Colectores e interesados de la zona de abastecimiento d<strong>el</strong> País(Mor<strong>el</strong>os, Guerrero y Puebla), así como aqu<strong>el</strong>los en los estadosde, Oaxaca, Colima, Nayarit, Michoacán, Sinaloa y Jalisco.Instituciones como la CONAFOR-SEMARNAT, <strong>para</strong> fortalecer suprograma “Proárbol” en plantaciones de s<strong>el</strong>va baja caducifolia.COSTO ESTIMADO. $5,000.00/ha <strong>para</strong> establecimiento ymantenimiento de la plantación durante los diez años.IMPACTO POTENCIAL. Impacto Económico y Ecológico.- Estecomponente tecnológico, le será útil al productor, <strong>para</strong> recuperaráreas degradadas con esta especie y así enriquecer su fuente deproducción. Pero también, podrá obtener <strong>el</strong> apoyo económicoy financiero proporcionado por la CONAFOR, <strong>para</strong> establecerplantaciones. Ganan los productores y se recupera área forestal.Impacto social. El trabajo colectivo implica la posibilidad deorganizarse y mejorar esta alternativa.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Zacatepec.Mayor información:M.C. Fortunato Solares ArenasCampo Experimental Zacatepec.Km. 0.5 Carr. Galeana-Zacatepec.Zacatepec, Mor<strong>el</strong>os.T<strong>el</strong>. y Fax: 734 34 30230;33820, ext. 115solares.fortunato@inifap.gob.mxsolarenas2001@yahoo.comFuente financiera: Fundación Produce Mor<strong>el</strong>os; Fundación deApoyo Infantil; CONANP, CEAMA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>107


Descortezamiento tradicional destructivoPoblación de cuachalalate de 10 años con manejoImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de rendimiento de corteza en 100 hectáreasde plantaciones de cuachalalate en <strong>el</strong> estado de Mor<strong>el</strong>osFugas de rendimiento(Kg/ha/año)690.0Colecta en poblacionesnaturales 50 árbolesRendimiento en plantacionescon manejo 800 árbolesProducción: 300 tonFuga: 279 tonProducción: 11 tonÁmbito de aplicaciónMor<strong>el</strong>os108<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Mod<strong>el</strong>ajeMétodo <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento de una red óptima demonitoreo climático en <strong>el</strong> estado de CoahuilaTecnologías ForestalesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Metodología quecombina <strong>el</strong> uso de análisis espaciales y climáticos <strong>para</strong>la ubicación adecuada de estaciones meteorológicasde monitoreo. La tecnología está integrada por análisisfisiográficos, d<strong>el</strong>imitación de áreas de influencia climáticay uso de herramientas de percepción remota y sistemas deinformación geográfica.PROBLEMA A RESOLVER. En la actualidad <strong>el</strong> estado deCoahuila carece de una red de estaciones climatológicasdistribuidas de manera óptima <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo d<strong>el</strong> cambioclimático. Esto es un caso característico de la mayoría de losestados d<strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país que representa un inconveniente,ya que además de la carencia de estaciones muchas deestas se encuentran inactivas o cuentan con periodosdiscontinuos de datos lo cual dificulta <strong>el</strong> monitoreo de lascondiciones d<strong>el</strong> clima <strong>para</strong> hacer predicciones a futuro.RESULTADOS ESPERADOS. Cartografía de la ubicacióngeográfica de los sitios que presenten las mejorescondiciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento de estacionesmeteorológicas dependiente de una red de monitoreoclimática.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se requiere contar connociones básicas sobre sistemas de información geográfica,así como de tópicos básicos de climatología. Es necesariocontar con los insumos requeridos (Mod<strong>el</strong>os de <strong>el</strong>evacióndigital, imágenes de satélite, capas temáticas en formatodigital, etc.). El método puede ser aplicado <strong>para</strong> identificarla red óptima de estaciones meteorológicas en cualquierestado de la república.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Aunque la tecnología fuedesarrollada <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Coahuila, con <strong>el</strong> uso de losinsumos adecuados puede ser aplicada a cualquier estadode la república.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. GobiernosEstatales, municipales u organismos encargados d<strong>el</strong>monitoreo d<strong>el</strong> clima en una región o área geográfica.COSTO ESTIMADO. El costo de la aplicación de latecnología puede variar dadas las condiciones físicas dedonde se quiera aplicar, por la cantidad de insumos quepudiesen requerirse, además de visitas de <strong>campo</strong>.IMPACTO POTENCIAL. Proveer al gobierno de estado deCoahuila y a los tomadores de decisión de los <strong>el</strong>ementos<strong>para</strong> establecer una red óptima <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo decambio climático en <strong>el</strong> estado. Esto permitirá la obtencióny uso eficiente de información climática de acuerdo a lascondiciones particulares de las diferentes regiones d<strong>el</strong>estado de Coahuila.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong>Laboratorio de Geomática d<strong>el</strong> CENID-COMEF, INIFAP. Ladescripción completa puede ser consultada también enlínea en la siguiente dirección: www.proyectoclimacoahuila.mex.tlMayor información:Martín Enrique Romero SánchezFrancisco Moreno SánchezCentro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación yMejoramiento de Ecosistemas Forestales.Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina.D<strong>el</strong>egación Coyoacán, D.F. C.P.04110.T<strong>el</strong>: 01(55) 36268700 ext. 407 y 402.romero.martin@inifap.gob.mxmoreno.francisco@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Mixto Gobierno d<strong>el</strong> estado de Coahuila<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>109


Estaciones actualmente operandoImpacto potencial de la tecnología generadaRed óptima de monitoreoDistribución óptima de estacionesSuperficie 15´162,300 had<strong>el</strong> estado de CoahuilaUbicación óptima de estaciones climatológicasque representan a los climas d<strong>el</strong> estado ypermiten <strong>el</strong> monitoreo d<strong>el</strong> cambio climático.83 Estaciones en operación maldistribuidas que no representan lascondiciones climáticas d<strong>el</strong> estadoEstaciones en operaciónÁmbito de aplicaciónNacional110<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Sistema tradicional de propagara través de semilla “viví<strong>para</strong>”Multiplicación in vitrode Sechium eduleFormación de raíces de Sechium eduleImpacto potencial de la tecnología generadaMuy expuestos a condicionesclimáticas adversas.Se compromete fuertementesu conservación.Conservación deespecies en bancos degermoplasmaProtocolo <strong>para</strong> establecer,multiplicar y conservar in vitrovariedades de Sechium eduleConservación segura d<strong>el</strong> material,libres de patógenos.Se puede multiplicar <strong>el</strong> materialen forma masiva, segura y rápida.Ámbito de aplicaciónNacional112<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Servicios ambientalesTecnologías ForestalesEcuaciones alométricas de biomasa y carbono <strong>para</strong> plantacionesde rosa morada (Tabebuia rosea) en <strong>el</strong> occidente de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se presentan ecuacionesde regresión que permiten conocer la biomasa-totalárboly <strong>el</strong> carbono-total-árbol en kilogramos, por árbolesindividuales, conociendo solo su diámetro normal (1.30 m).Las ecuaciones se obtuvieron por árboles totales sumandola biomasa y <strong>el</strong> carbono por cada componente identificadocomo tallo, ramas, ramillas y follaje. Se pueden ingresarlos datos a la ecuación utilizando diferentes diámetros, lomás recomendable es ingresar la información desde 3 cmhasta los 30 cm. Los resultados de la regresión, fueron muysatisfactorios con una R 2 de 0.97.PROBLEMA A RESOLVER. No se cuenta con informaciónen <strong>el</strong> occidente de México de la biomasa y carbono quepuede capturar esta especie. Conocimiento que requierenlos productores que deseen realizar ofertas por bonos decarbono, las dependencias oficiales también necesitancuantificar las cantidades de carbono <strong>para</strong> conocer lainfluencia positiva que puede tener esta especie en lacaptura de gases efecto invernadero.RESULTADOS ESPERADOS. Se espera que las ecuacionespuedan ser utilizadas por los propietarios de los predios ylas diferentes dependencias oficiales (municipales, estatalesy federales) <strong>para</strong> conocer <strong>el</strong> impacto y la cuantificación quetienen las plantaciones de esta especie en los almacenes debiomasa y carbono, los cuales tienen un impacto directoen la protección d<strong>el</strong> ambiente, su<strong>el</strong>o y agua. El uso de lasecuaciones facilita la cuantificación por árbol de la biomasao carbono <strong>para</strong> cualquier plantación, lo que permite reducircostos al utilizar este procedimiento.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las ecuaciones depreferencia deben utilizarse en <strong>el</strong> rango en que fueron<strong>el</strong>aboradas que van de los 3 cm a los 30 cm de diámetronormal. La información que se proporciona será la biomasatotal árbol o <strong>el</strong> carbono total árbol.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las regresiones de estetrabajo pueden aplicarse en plantaciones d<strong>el</strong> occidente deMéxico, como son los estados de Jalisco, Nayarit, Colimay Michoacán. Porque se considera que las condicionesclimáticas y de su<strong>el</strong>os son similares.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios d<strong>el</strong>as ecuaciones y la metodología podrán ser productores,instituciones de enseñanza, instituciones oficialesmunicipales, estatales y nacionales, prestadores de serviciostécnicos forestales y de la cadena de carbono nacional.COSTO ESTIMADO. La aplicación de la tecnología es muybarata, porque solo se requiere de realizar muestreos dentrode la plantación donde se tomen datos dasométricos d<strong>el</strong>arbolado (incluyendo <strong>el</strong> diámetro) y <strong>el</strong> número de árbolespor hectárea.IMPACTO POTENCIAL. Para conocer la biomasa y <strong>el</strong>carbono ya no se requiere realizar un muestreo destructivo,por lo cual resulta muy barata su aplicación. La informacióngenerada en las plantaciones puede utilizarse <strong>para</strong> realizarinventarios de biomasa y carbono a niv<strong>el</strong> regional.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Centro Altos de Jalisco.Mayor información:Dr. Juan de Dios Benavides Solorio, Dr. Agustin Rueda Sanchez,Ing. E. A. Rubio Camacho, Dr. Migu<strong>el</strong> Acosta Mir<strong>el</strong>es,Dr. Jose Villanueva Diaz. C. E. Centro Altos de Jalisco-CIRPAC.Dirección: Km. 8 Carr. Libre Tepatitlán-Lagos de Moreno, ApdoPostal: 56, Tepatitlán de Mor<strong>el</strong>os, JaliscoT<strong>el</strong> y fax: (33-3641-2061 Ext. 118)Correo-e: benavides.juandedios@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>113


Derribo de arbolado y se<strong>para</strong>ción de componentesPesado d<strong>el</strong> árbol en <strong>campo</strong>Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (kg/árbol)Ámbito de aplicaciónJalisco, Colima, Michoacán y Nayarit114<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízAgricultura de conservación <strong>para</strong> la producciónde maíz de punta de riegoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Con la agricultura deconservación se produce <strong>el</strong> cultivo de maíz con menor riesgo<strong>para</strong> la salud, ya que utiliza insumos menos contaminantes ylos rendimientos son similares a la tecnología convencional.Esta tecnología utiliza de base la labranza de conservación,la fertilización química-orgánica, biofertilizantes, <strong>el</strong> manejoagroecológico de plagas y la rotación de cultivos.PROBLEMA A RESOLVER. El deterioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o enla producción convencional de maíz su<strong>el</strong>o ha causadoun descenso en la productividad y las repercusiones senotan en mayores requerimientos de insumos químicos<strong>para</strong> mantener los niv<strong>el</strong>es de producción. Lo anteriorrepercute en altos costos de producción, menor diversidady más deterior en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, riesgos a la salud humana ycontaminación por quemas de residuos de cultivo.RESULTADOS ESPERADOS. Ahorro de energía que incideen una reducción d<strong>el</strong> 15.8% de los costos de producciónen maíz. Ganancia de 7 a 10 días disponibles por ciclo<strong>para</strong> otras actividades productivas o <strong>el</strong> bienestar familiar.Eliminación de las quemas de residuos. Incrementos d<strong>el</strong>17% de la humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, Reducción d<strong>el</strong> pH en su<strong>el</strong>osalcalinos, incrementos d<strong>el</strong> contenido de materia orgánica(0.3% por ciclo de cultivo) favoreciendo la captura d<strong>el</strong>carbono, incrementos significativos en los indicadoresde calidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o N y C de la biomasa microbiana.Sustitución de plaguicidas convencionales por otros menostóxicos con menor impacto a la salud e incrementos en lafauna benéfica.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los terrenos debentener buen drenaje, estar niv<strong>el</strong>ados y contar con sembradorasde labranza de conservación y desmenuzadoras de residuos.Además, debe acompañarse de capacitación y asistenciatécnica especializada al productor.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Áreas con potencial productivode medio a alto, con riego ubicadas en <strong>el</strong> Bajío Michoacanoy Guanajuatense con su<strong>el</strong>os vertisoles y con la rotación demaíz en primavera verano y trigo en <strong>el</strong> otoño-invierno.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Organizaciones deproductores de maíz y trigo de áreas similares, SAGARPA,SEMARNAT, Secretaría de Desarrollo Rural.COSTO ESTIMADO. Un concepto importante de latecnología de agricultura de conservación <strong>para</strong> maíz, es<strong>el</strong> ahorro entre $1,700 hasta $2,050 por hectárea porconcepto de dejar de pre<strong>para</strong>r <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.IMPACTO POTENCIAL. Con esta tecnología la rentabilidadd<strong>el</strong> maíz puede llegar hasta <strong>el</strong> 47% con respecto a latecnología convencional y su aplicación puede extendersehasta una superficie de maíz de 277,000 hectáreas de riegoen <strong>el</strong> Bajío. Además de lo económico se tiene un ahorrode 10 días de trabajo <strong>para</strong> utilizarlo en otras actividadesproductivas, es una tecnología más amigable con <strong>el</strong> medioambiente, porque sustituye <strong>el</strong> uso de agroquímicos porotros menos contaminantes y mejora significativament<strong>el</strong>os indicadores de calidad de su<strong>el</strong>o.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Uruapan.Mayor información:Dr. Jaime de Jesús V<strong>el</strong>ázquez García.Dr. Fernando Bahena JuárezCampo Experimental Uruapan, Av. Latinoamericana No. 1101.Col. RevoluciónApartado Postal: 128C.P.60500, Ciudad de Uruapan, Michoacán.T<strong>el</strong>. (452) 523 7392; Fax. (452) 524 4095.v<strong>el</strong>azquez.jaime @inifap.gob.mx. bahena.fernando@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Michoacán A.C<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>115


Impacto potencial de la tecnología generadaRentabilidad, contaminación/haSuperficie potencial de maíz en <strong>el</strong> Bajío 277,000 haTecnología convencional de producciónde maízAltos costos de producción.Emisiones de 657 kg/ha decontaminantes por quema de residuos.Altas cantidades de insumos químicos.Riesgos a la saludSu<strong>el</strong>os pobres.Mayor evaporación de aguaMenor diversidad.Tecnología agricultura de conservación <strong>para</strong> producción de maízdisponible en INIFAP.Reduce en 15.8% <strong>el</strong> costo de producción de maízNo hay emisiones de gases por quema de residuosAumenta <strong>el</strong> 0.3% por ciclo <strong>el</strong> contenido de materia orgánica.Sustituye insumos químicos por otros menos agresivos con <strong>el</strong> ambiente.Disminuye riesgos a la saludIncrementa la fauna benéficaIncremento de la calidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a través de los indicadores: humedadd<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, materia orgánica, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, C yN de la biomasa microbanaReduce 10 jornales de trabajo por cicloÁmbito de aplicaciónMichoacán y Guanajuato116<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tecnologías AgrícolasTrigoAgricultura de conservación <strong>para</strong> laproducción de trigo de riegoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Con la agricultura deconservación se produce <strong>el</strong> cultivo de trigo con menor riesgo<strong>para</strong> la salud, ya que utiliza insumos menos contaminantes ylos rendimientos son similares a la tecnología convencional.Esta tecnología utiliza de base la labranza de conservación,la fertilización química-orgánica, biofertilizantes, <strong>el</strong> manejoagroecológico de plagas y la rotación de cultivos.PROBLEMA A RESOLVER. El deterioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en laproducción convencional de trigo ha causado un descensoen la productividad y las repercusiones se notan en mayoresrequerimientos de insumos químicos <strong>para</strong> mantener losniv<strong>el</strong>es de producción. Lo anterior repercute en altos costosde producción, menor diversidad y más deterioro en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,riesgos a la salud humana y contaminación por quemas deresiduos de cultivo.RESULTADOS ESPERADOS. Ahorro de energía querepercute en una reducción d<strong>el</strong> 19.3% de los costos deproducción en trigo. Ganancia de 7 a 10 días disponibles <strong>para</strong>actividades productivas ó <strong>el</strong> bienestar familiar. Eliminaciónde las quemas de residuos. Incrementos d<strong>el</strong> 17% de lahumedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, Reducción d<strong>el</strong> pH en su<strong>el</strong>os alcalinos,incrementos d<strong>el</strong> contenido de materia orgánica (0.3%por ciclo de cultivo) que favorece la captura d<strong>el</strong> carbono,incrementos significativos en los indicadores de calidadd<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o N y C de la biomasa microbiana. Sustitución deplaguicidas convencionales por otros menos tóxicos conmenor impacto a la salud e incrementos en la fauna benéfica.Dinámica de plagas y fecha adecuada de combate.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los terrenos debentener buen drenaje, estar niv<strong>el</strong>ados y contar con sembradorasde labranza de conservación y desmenuzadoras de residuos.Además, debe acompañarse de capacitación y asistenciatécnica especializada al productor.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Áreas con potencial productivode medio a alto, con riego ubicadas en <strong>el</strong> Bajío Michoacanoy Guanajuatense con su<strong>el</strong>os vertisoles y con la rotación demaíz en primavera verano y trigo en <strong>el</strong> otoño-invierno.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Organizaciones deproductores de maíz y trigo de áreas similares, SAGARPA,SEMARNAT, Secretaría de Desarrollo Rural.COSTO ESTIMADO. Un concepto importante de latecnología de agricultura de conservación <strong>para</strong> trigo, es unahorro de $1,700 hasta $2,106 por hectárea por dejar depre<strong>para</strong>r <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.IMPACTO POTENCIAL. Con esta tecnología la rentabilidadd<strong>el</strong> trigo puede llegar hasta <strong>el</strong> 23% con respecto a latecnología convencional y su aplicación puede extendersea una superficie de trigo de 166,000 hectáreas en <strong>el</strong> Bajío.Además de lo económico se tiene un ahorro de 10 días detrabajo <strong>para</strong> utilizarlo en otras actividades productivas,es una tecnología más amigable con <strong>el</strong> medio ambiente,porque sustituye <strong>el</strong> uso de agroquímicos por otros menoscontaminantes y mejora significativamente los indicadoresde calidad de su<strong>el</strong>o.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Uruapan.Mayor información:Dr. Jaime de Jesús V<strong>el</strong>ázquez García.Dr. Fernando Bahena JuárezCampo Experimental Uruapan, Av. Latinoamericana No. 1101.Col. RevoluciónApartado Postal: 128C.P.60500, Ciudad de Uruapan, Michoacán.T<strong>el</strong>. (452) 523 7392; Fax. (452) 524 4095.v<strong>el</strong>azquez.jaime @inifap.gob.mx.bahena.fernando@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Michoacán A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>117


Impacto potencial de la tecnología generadaRentabilidad, contaminación/haSuperficie de trigo en <strong>el</strong> Bajío 166,000 haTecnología convencional de producciónde trigoAltos costos de producción.Emisiones de 294 kg/ha decontaminantes por quema de residuos.Alto consumo de insumos químicos.Riesgos a la saludSu<strong>el</strong>os pobres.Mayor evaporación de aguaMenor diversidad.Tecnología agricultura de conservación <strong>para</strong> producción de trigodisponible en INIFAPReduce en 19.3% <strong>el</strong> costo de producción de trigoNo hay emisiones de gases por quema de residuosAumenta <strong>el</strong> 0.3% por ciclo <strong>el</strong> contenido de materia orgánica.Sustituye insumos químicos por otros menos agresivos con <strong>el</strong> ambiente.Disminuye riesgos a la saludIncrementa la fauna benéfica y la calidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a través de losindicadores: humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, materia orgánica, fósforo, potasio,magnesio, manganeso, carbono y nitrógeno de la biomasa microbiana.Reduce 10 jornales de trabajo por cicloÁmbito de aplicaciónMichoacán y Guanajuato118<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Maíz y guayabaCompuestos activos de Neem y Chilcuague,como fuente de insecticidas vegetalesTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Determinación decompuestos activos en plantas de Neem y Chilcuague, asícomo la concentración y su extracción <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboraciónde insecticidas vegetales que puedan ser usados encombate de plagas en maíz y guayaba <strong>para</strong> sustituir <strong>el</strong> usode plaguicidas de síntesis química.PROBLEMA A RESOLVER. Actualmente <strong>el</strong> control deplagas en <strong>el</strong> maíz y guayaba se ha sustentado en la aplicaciónde plaguicidas químicos como única alternativa. Con estosresultados se pretende que los agricultores puedan contarcon otras alternativas ambientalmente inócuas que lespermitan controlar sus plagas satisfactoriamente y darleslas posibilidades de poder entrar a mercados como <strong>el</strong> de laproducción orgánica de alimentos.RESULTADOS ESPERADOS. Con la determinación de loscompuestos activos y <strong>el</strong> procedimiento de su extracción sepodrán <strong>el</strong>aborar insecticidas naturales a base de extractosde Nim y chilcuage. Disponer de estas alternativas permitiráa los productores de maíz y guayaba combatir las plagassin impacto negativo sobre <strong>el</strong> medio ambiente, la saludy sin afectar a la fauna benéfica. La reducción d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>os plaguicidas químicos tiene beneficios económicos queusualmente no han sido tomados en cuenta como es <strong>el</strong> costoecológico de las aplicaciones masivas de agroquímicos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Actualmente sedispone de una plantación de Neem en Apatzingan y otrade Chilcuage en Erongaricuaro, ambas de Michoacán; enestos sitios se dispone de materia prima <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboraciónde los extractos y se utilizan <strong>para</strong> capacitación sobre <strong>el</strong>manejo de las plantas en <strong>campo</strong> y la <strong>el</strong>aboración artesanalde insecticidas naturales. La aplicación de los insecticidasvegetales es similar a como se hace con los agroquímicos,con resultados de combate estadísticamente iguales.Es importante destacar que con su uso se permite laconservación de los insectos benéficos.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El uso de los extractos vegetaleses factible en todas las regiones tropicales y subtropicalesde México, donde <strong>el</strong> gusano cogollero es plaga importante ydonde prospera <strong>el</strong> árbol d<strong>el</strong> neem. D<strong>el</strong> mismo modo ocurre<strong>para</strong> las regiones más templadas en donde se encuentraestablecido <strong>el</strong> cultivo de la guayaba.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Organizaciones deproductores de los sistema producto maíz y Guayaba de lasregiones d<strong>el</strong> trópico seco hasta las zonas templadas <strong>para</strong> <strong>el</strong>caso de maíz, mientras que <strong>para</strong> las regiones de Taretan yZitacuaro <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de Guayaba.COSTO ESTIMADO. Cada productor pueda contar conplantas <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración artesanal de insecticidavegetal, lo que reduciría los costos hasta en un 70%. Laaplicación y costo es similar a lo que cuesta con insecticidasconvencionales.IMPACTO POTENCIAL. Se considera que solamente <strong>para</strong><strong>el</strong> estado de Michoacán se puede lograr un impacto d<strong>el</strong>60% en la superficie de maíz (450,000 ha) y Guayaba(9,300 ha), reduciendo al menos un 40% la aplicación deinsecticidas químicosDISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Uruapan con <strong>el</strong> Investigador responsable.Mayor información:Dr. Fernando Bahena JuárezCampo Experimental Uruapan.Av. Latinoamericana No. 1101, Col. Revolución.Apartado Postal 128, C. P. 60500Uruapan, MichoacánT<strong>el</strong>: (452) 5237392Correo-e: bahena.fernando@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial SEMARNAT CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>119


Aplicación de agroquímicos sin ser necesariosImpacto potencial de la tecnología generadaElaboración artesanal de insecticidasvegetales en base a extractos de NimSuperficie 450,000 ha de maíz y 9,300 ha de guayaba en MichoacánSe estima un impacto de adopción en <strong>el</strong> 60% de la superficie cultivadaTecnología alternativa disponible d<strong>el</strong> INIFAPControl de las principales plagas con extractos vegetales de Neem y Chilcuage.Es posible reducir al menos <strong>el</strong> 40% la aplicación de los insecticidas químicosSe favorece la conservación de los insectos benéficos y se reducen losimpactos ambientales y a la salud públicaManejo convencional de las plagas en maíz yguayaba en base a insecticidas de síntesis químicaSe hacen al menos dos aplicacionesExisten impactos negativos sobre <strong>el</strong> medioambiente, la salud y la fauna benéficaÁmbito de aplicaciónMichoacán120<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MangoTecnologías AgrícolasEl uso de reguladores de crecimiento <strong>para</strong> incrementar tamañoy peso de frutos partenocárpicos en mango AtaulfoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La aplicación deTidiazuron (TDZ) + Acido Giberélico (AG3), asperjadoal follaje, incrementa <strong>el</strong> tamaño y <strong>el</strong> peso de los frutospartenocárpicos (sin semillas) en mango cultivar Ataulfo. Eltamaño de los frutos tratados se incrementa hasta un 50%(longitud y diámetro) y <strong>el</strong> peso en más d<strong>el</strong> 200% respectoa los frutos sin semilla que no son asperjados.PROBLEMA A RESOLVER. Uno de los problemas másimportante que presenta <strong>el</strong> cultivar Ataulfo en Nayarit esla presencia de frutos partenocárpicos (frutos pequeñoso “mango niño”), los cuales no tienen valor comercialy ocasionan fuertes pérdidas a los productores. Esteproblema afecta <strong>el</strong> rendimiento, <strong>el</strong> tamaño, peso d<strong>el</strong> frutoy la comercialización d<strong>el</strong> mango. Los productores d<strong>el</strong>os municipios de Compost<strong>el</strong>a, Tepic y San Blas (dondese concentra la mayor parte de la superficie de estecultivar) pueden tener pérdidas hasta d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> totalde la producción de sus huertos. Lo ocasiona una fuertedisminución d<strong>el</strong> volumen de exportación d<strong>el</strong> mangoNayarita lo que se traduce en serías pérdidas económicas.RESULTADOS ESPERADOS. En un huerto con presencia de“mango niño” bajo condiciones de temporal o riego, con laaplicación de este componente tecnológico, <strong>el</strong> rendimientose incrementa considerablemente en com<strong>para</strong>ción conlos árboles sin la aplicación de reguladores. En los frutostratados se incrementa <strong>el</strong> tamaño hasta un 50% y <strong>el</strong>peso en más d<strong>el</strong> 200%. El rendimiento de los árbolesmanejados con reguladores d<strong>el</strong> crecimiento por lo tanto seincrementará hasta en un 50%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La aplicación Tidiazuron(TDZ) + Acido Giberélico (AG3) se realiza en dosis de 5 +50 mg/l Además de los reguladores de crecimiento, debeaplicarse a la solución urea desbiuretizada al 1% (10 g deurea por litro de agua) más 1 ml de adherente por litro deagua. Las aplicaciones deben realizarse al momento de“cuajado” de fruto lo cual coincide con la caída de pétalosy los frutos son de 2-5 mm de longitud, posteriormentedeben realizarse cuatro aplicaciones más a intervaloquincenal. Los reguladores deben aplicarse asperjados alfollaje y muy temprano por la mañana <strong>para</strong> evitar que sepierda <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> regulador por la luz solar. Otro aspectoa considerar es que <strong>el</strong> pH de la solución, una vez mezcladoslos productos debe ser de 5.8.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Aunque esta tecnología segeneró bajo condiciones tropicales en <strong>el</strong> estado de Nayarit,puede aplicarse en otras zonas productoras de mangoAtaulfo con características climáticas similares a dondefue generada. Es decir, en zonas con temperaturas mediasmensuales de 26-28 º C y precipitación anual entre 1,200-1,500 mm anuales. La tecnología puede ser utilizada porcualquier tipo de productor y bajo condiciones tanto deriego como temporal.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Consejos Estatalesd<strong>el</strong> mango en zonas productoras de Ataulfo, ComitésSistema Producto Mango, Integradoras Frutícolas yAsesores técnicos.COSTO ESTIMADO. El costo de producción adicionalestimado <strong>para</strong> la aplicación de este componente tecnológicoes de $1000.00 por hectárea, <strong>el</strong> cual es considerado bajoen función de los beneficios que de <strong>el</strong>la se obtienen, yaque en Nayarit con 500 kg de fruta se cubre <strong>el</strong> costo deinversión de este componente tecnológico.IMPACTO POTENCIAL. La tecnología generada podráser utilizada hasta en 5,000 ha en Nayarit; además, podráaplicarse también en otras áreas productoras de mangodonde se cultive <strong>el</strong> ‘Ataulfo’ con problemas de frutospartenocárpicos como es <strong>el</strong> caso de Chiapas, Guerrero ySinaloa, lo que representa un impacto hasta en 35,000ha. El rendimiento se incrementa hasta un 50% por hadebido a un mejor amarre y mayor tamaño d<strong>el</strong> fruto. Losproductos lo convierten en fruto comercial, <strong>el</strong> cual se puedevender de $70.00 a $90.00 por caja, mientras que <strong>el</strong> frutopartenocárpico sin tratar no tiene valor comercial.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Santiago Ixcuintla.Mayor información:M. C. Ma. Hilda Pérez Barraza, M. C. Víctor Vázquez Valdivia, Dr.Jorge A. Osuna García y Dr. Mario A. Urías López.Dirección: Campo Experimental Santiago Ixcuintla (CESIX).Km 6 Carretera Internacional, Entronque SantiagoApdo. Postal 100 Santiago, Ixc. Nayarit. CP 63300T<strong>el</strong>s.: (323) 235-2032; Fax: (323) 235-0710Correo-e: perez.mariahilda@inifap.gob.mx<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>121


CABCABFruto de mango cv. Ataulfo sin semilla y sin regulador de crecimiento (A). Fruto sin semilla conregulador (B) y fruto con semilla (C), ambos frutos (B, C) con peso y tamaño similar.Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento (ton/ha) y precio por tonRentabilidad d<strong>el</strong> mango cultivar Ataulfocon y sin reguladores de crecimientoÁmbito de aplicaciónNayarit122<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MangoCosecha anticipada en mango ‘Manila’ conaplicaciones de PaclobutrazolTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología consisteen la aplicación al su<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> retardante d<strong>el</strong> crecimientopaclobutrazol (PBZ) en dosis de 1 g de ingrediente activopor m de diámetro de copa, <strong>el</strong> cual permite obtener unafloración abundante y cosecha anticipada, así comoincrementos en más d<strong>el</strong> 100% en la producción sin afectarla calidad d<strong>el</strong> fruto; además, la cosecha anticipada tiene unmayor precio com<strong>para</strong>da con la cosecha normal.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> mango unproblema importante es la estacionalidad de la cosecha,la mayoría de la producción de mango se concentra enun periodo r<strong>el</strong>ativamente corto (junio-julio) por lo que <strong>el</strong>exceso de oferta satura <strong>el</strong> mercado y <strong>el</strong> precio se desploma.En Nayarit, los precios oscilan entre $0.50 y $1.20 porkg de fruta, lo cual es bajo com<strong>para</strong>do con <strong>el</strong> obtenidofuera de la época normal de producción donde se obtienenprecios hasta de $5.00 por kg.RESULTADOS ESPERADOS. En un huerto de mango‘Manila’ aplicado con PBZ se obtiene una floraciónabundante y cosecha anticipada de 28 a 32 días respecto alos huertos sin la aplicación de PBZ. La floración abundantepermite un incremento de 8 a 18 ton/ha en la producción,sin afectar la calidad d<strong>el</strong> fruto.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La aplicación de PBZse realiza al su<strong>el</strong>o en dosis de 1 g de de ingrediente activopor m de diámetro de copa. La aplicación debe realizarsede 90 o 120 días antes de la floración normal y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>odebe tener humedad.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se generó<strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivar Manila en Nayarit; sin embargo, es factiblede aplicarse en otras zonas productoras que produzcan‘Manila’ y que tengan características de clima similares aNayarit (clima cálido subhúmedo). La tecnología puede serutilizada por cualquier tipo de productor y bajo condicionestanto de riego como temporal.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Consejos Estatalesd<strong>el</strong> mango en zonas productoras de ‘Manila’, ComitésSistema Producto Mango, Integradoras Frutícolas yAsesores técnicos.COSTO ESTIMADO. El costo de producción adicionalestimado <strong>para</strong> la aplicación de este componentetecnológico es de $1,200.00 a $1,800.00 por hectárea,<strong>el</strong> cual es considerado bajo en función de los beneficiosque de <strong>el</strong>la se obtienen, ya que en Nayarit con menos de500 kg de fruta se cubre <strong>el</strong> costo de inversión de estecomponente tecnológico.IMPACTO POTENCIAL. El impacto de esta tecnología esde gran importancia, ya que se incrementa <strong>el</strong> rendimientode 8 hasta 18 ton/ha (más d<strong>el</strong> 100%); por otro lado, alproducir la cosecha fuera de la época normal se obtienemejor precio al comercializar la fruta. La fruta producida enla época normal tiene un valor de $0.50 a 1.20 por kg y laproducida anticipadamente tiene un valor mínimo de $5.00.El incremento en la producción y <strong>el</strong> precio al comercializarla fruta tienen un gran impacto en la rentabilidad, ya queésta se incrementa hasta en cuatro veces en com<strong>para</strong>cióncon los huertos manejados tradicionalmente.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Santiago Ixcuintla.Mayor información:M. C. Ma. Hilda Pérez Barraza y Dr. Jorge A. Osuna García.Campo Experimental Santiago Ixcuintla (CESIX). Km 6 CarreteraInternacional Entronque a Santiago. Apdo. Postal 100 Santiago,Ixcuintla, Nayarit. CP 63300T<strong>el</strong>s: (323) 235-2032; Fax: (323) 235-0710perez.mariahilda@inifap.gob.mxosuna.jorgealberto@inifap.gob.mx.Fuente financiera: CITROFRUT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>123


Carga de frutos en árboles con manejo tradicionalCarga de frutos en árboles manejadoscon la nueva tecnologíaImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Rendimiento por hectárea d<strong>el</strong> mango ‘Manila’manejado con y sin paclobutrazol (PBZ)Valor de la producción por hectárea d<strong>el</strong> mango‘Manila’ manejado con y sin PBZÁmbito de aplicaciónNayarit124<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tecnologías AgrícolasCítricos‘Colimex’: variedad de limón <strong>mexicano</strong>INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad ‘Colimex’es una s<strong>el</strong>ección clonal realizada en <strong>el</strong> INIFAP a partirde la variedad comercial conocida como <strong>mexicano</strong> conespinas. Los árboles de esta variedad tienen las mismascaracterísticas morfológicas de la variedad comercial. Lafruta, mantiene las características de forma, tamaño, sabory la alta calidad química, característicos d<strong>el</strong> limón <strong>mexicano</strong>.La diferencia y ventaja principal es su rendimiento alto yconsistente que dependiendo de la densidad de plantaciónllega a las 40 ton/ha/año.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> pasado la producciónde planta de limón <strong>mexicano</strong> se hacía utilizando semillasobtenidas de fruta madura. Estos árboles conocidos comode ‘pié franco’, eran muy sensibles a pudrición de la raíz. Eluso de portainjertos resolvió <strong>el</strong> problema de pudrición deraíz, pero los viveristas utilizaban yemas de cualquier árbola su alcance, y en muchas ocasiones la planta resultante noproducía <strong>el</strong> rendimiento y la calidad deseada. Por lo que unavariedad clonal con alto rendimiento de fruta de calidad yestabilidad genética era necesaria.RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados deinvestigación han mostrado que los árboles de la variedad‘Colimex’, tienen un desarrollo vigoroso sobre todo en losprimeros años. Inician su producción al segundo año de laplantación y desde <strong>el</strong> tercero alcanzan altos rendimientos.Injertados sobre portainjerto macrofila y establecidos sobresu<strong>el</strong>o migajón arcillo arenoso producen hasta 40 ton/ha/año. La fruta tiene buena apariencia externa, y exc<strong>el</strong>entetamaño, con 3 a 6 semillas por fruta. La acidez, color depulpa y sabor son similares a la obtenida con la variedadcomercial. Su rendimiento y calidad son consistentesRECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para <strong>el</strong> manejoagronómico de la variedad ‘Colimex’ se recomienda <strong>el</strong>paquete tecnológico desarrollado y recomendado por <strong>el</strong>INIFAP. Se debe usar planta certificada injertada sobremacrofila o volkameriana. El injerto se debe de hacer a unaaltura de 35 cm. Al plantar <strong>el</strong> árbol procurar que mantengaesa altura d<strong>el</strong> injerto con respecto al su<strong>el</strong>o, <strong>para</strong> evitarproblemas de gomosis. Establezca la plantación en hilerasorientadas de norte a sur. Usar distancias de 4.0 m. entreárboles y 8.0 m entre hileras.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad ‘Colimex’ tiene <strong>el</strong>mismo rango de adaptación que la variedad comercial, lacual se cultiva exitosamente en Colima, Michoacán, Oaxacay Guerrero. Esta nueva variedad es una buena opción <strong>para</strong>los todos productores debido a su buena adaptación alas condiciones agroecológicas de los principales estadosproductores de este cítrico y por su alto potencial derendimiento de fruta de exc<strong>el</strong>ente calidad.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales son todos los productores de limón <strong>mexicano</strong>en los cuatro estados productores principales de este cítrico.El mercado potencial es <strong>el</strong> mismo que actualmente tiene lavariedad comercial. Mucha de la fruta que actualmente secomercializa proviene de árboles de ‘Colimex’, ya que desdehace varios años esta variedad está en uso comercial.COSTO ESTIMADO. La adquisición de la planta certificadaen uno de los costos fuertes de al inicio de la plantación.El manejo agronómico es <strong>el</strong> recomendado en <strong>el</strong> paquetetecnológico generado por INIFAP <strong>para</strong> este cultivo. El costototal anual es de aproximadamente $30,000/ha.IMPACTO POTENCIAL. Esta variedad genera rendimientosconsistentes de hasta 40 ton de fruta por hectárea al año.Tiene alta estabilidad genética por lo que su productividady calidad son estables lo que les permite a los productoresobtener rendimientos altos y consistentes y de esa maneraobtener mayores ingresos que con la variedad comercial yaque esta última en muchos de los casos no mantiene suscaracterísticas productivas.DISPONIBILIDAD. La variedad ‘Colimex’ cuenta concertificación fitosanitaria de acuerdo a la norma NOM-097-2000 y se encuentra disponible <strong>para</strong> la sociedad mexicanay público en general en la unidad de producción de materialcertificado de cítricos d<strong>el</strong> Campo Experimentan Valle deApatzingan.Mayor información:DR. M. Manu<strong>el</strong> Robles González o Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> ManzanillaRamírez.Dirección: Campo Experimental TecománKm 35 Carretera Colima ManzanilloApdo. Postal 28100 Tecomán ColimaT<strong>el</strong> y Fax.: 01 (313) 3240133Correo-e: robles.manu<strong>el</strong>@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP y Fundación Produce Colima AC.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>125


Árbol y fruta de limón <strong>mexicano</strong> variedad “Colimex”Impacto potencial de la tecnología generadaDiferencias en rendimiento y calidad de frutaÁmbito de aplicaciónColima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca126<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Caña de azúcarRB 85-5113 Variedad de caña <strong>para</strong> trópico secoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad de origenbrasileño RB 80-5113 representa una alternativatecnológica <strong>para</strong> producir caña de azúcar en <strong>el</strong> Trópico Secode México. Los datos muestran que esta variedad tienebuen comportamiento productivo y calidad industrial en <strong>el</strong>último tercio de la zafra (abril y mayo) en <strong>el</strong> Trópico Seco.PROBLEMA A RESOLVER. Las áreas cañeras de Méxicoubicadas en <strong>el</strong> Trópico Seco y específicamente en losestados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacánrequieren de variedades de caña tardías <strong>para</strong> cosecharseen <strong>el</strong> último tercio de la zafra con altos rendimientos de<strong>campo</strong> y aceptable contenido de sacarosa que no se logracon variedades precoces y/o mediasRESULTADOS ESPERADOS. Los rendimiento de <strong>campo</strong>de la variedad RB 85-5113 bajo condiciones de temporalfluctúan entre 160 y 180 ton/ha contra 135 ton/ha d<strong>el</strong>testigo CP72-2086. En contenido de sacarosa en caña(Pol)% de estas dos variedades es de 15% sin embargo, <strong>el</strong>rendimiento teórico de azúcar en ton/ha es mayor <strong>para</strong> laRB85-5113 con 23 ton contra 21 d<strong>el</strong> testigo.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La variedad RB 85-5113 se debe sembrar bajo temporal en los meses deagosto y septiembre y bajo riego en los meses de octubrea febrero, previa pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que consiste en dosbarbechos cruzados, rastra y surco. La siembra se hace acordón cruzado utilizando de 10 a 12 ton de semilla porhectárea preferentemente de ciclo planta de entre 10 a 12meses de edad con buena sanidad, libre de plagas y mezclasde otras variedades.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad RB 85-5113 tienesu ámbito de adaptación en altitudes sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> marque varían de 800 a 1,400 m, su ciclo a madurez es tardíoalcanzando su mayor contenido de sacarosa en caña entreabril y mayo.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La variedadRB 85-5113 ha mostrado buena adaptación a la zonaagroecológica denominada Trópico Seco <strong>mexicano</strong> ubicadoen la vertiente d<strong>el</strong> Pacífico esta región comprende 14Ingenios azucareros con una superficie de cultivo dealrededor de 150 mil hectáreas con 30 mil productoresentre ejidatarios y pequeños propietarios rurales.COSTO ESTIMADO. La tecnología propuesta con <strong>el</strong> uso deesta nueva variedad no tiene ningún incremento de costosrespecto a las variedades actualmente en uso comercial conun costo por hectárea de $6,500.00 por <strong>el</strong> valor de 10 tonde semillaIMPACTO POTENCIAL. El beneficio económico querecibirían los productores con <strong>el</strong> uso de esta tecnologíaestá dado por <strong>el</strong> diferencial de incremento de rendimientoen 35 ton/ha, con un valor aproximado de 23 mil pesospor hectárea. Esta tecnología puede implementarse enaproximadamente 30 mil hectáreas d<strong>el</strong> trópico Secoincrementando en un millón las ton<strong>el</strong>adas producidas conun valor aproximado de 650 millones de pesos.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Tecomán.Mayor información:MC. Arturo Vizcaíno GuardadoInvestigador en Mejoramiento Genético de Caña de AzúcarCampo Experimental TecománKm 34.5 Carretera Colima - Manzanillo.Apdo. Postal No. 88. C.P. 28100T<strong>el</strong>. y Fax 01(313) 324 01 33Tecomán, Colima, MéxicoE-mail: vizcaíno.arturo@inifap.com<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>127


Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Niv<strong>el</strong>es potenciales de rendimiento en 30,000 ha utilizando esta tecnologíaFugas de rendimientoTecnología disponibleen INIFAP170 ton/haTecnología validadapor productores110 ton/haÁmbito de aplicaciónColima128<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízCombate d<strong>el</strong> gusano cogollero, Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith, con <strong>el</strong> pigmento foto tóxico Floxina BTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La floxina b es un pigmentopromisoria <strong>para</strong> <strong>el</strong> combate agroecológico de larvas d<strong>el</strong>gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Sin embargo, sedeberá considerar <strong>el</strong> uso de este pigmento no como unamedida absoluta de combate, sino como parte importantede una estrategia diversificada de control de plaga.PROBLEMA ATENDIDO. En regiones de clima cálido deMéxico, <strong>el</strong> gusano cogollero es la plaga más importante d<strong>el</strong>maíz. Ataca al cultivo desde la etapa de plántula y puedeocasionar <strong>el</strong> 60% de pérdida en rendimiento. Su combatese sustenta en la aplicación de insecticidas convencionales.Sin embargo, <strong>el</strong> esfuerzo reciente de varias institucionesha cristalizado en opciones alternas que posibilitan alproductor combatir dicha plaga sin tener que enfrentar losmúltiples riesgos ambientales y sociales, que implica <strong>el</strong> usode los insecticidas convencionales.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se orienta atodas las áreas maiceras en donde la incidencia y <strong>el</strong> dañoque ocasiona <strong>el</strong> gusano cogollero son de consideración,particularmente en las siembras de maíz establecidas enzonas de clima cálido seco, con alturas entre 100 y 500msnm, ya que es en <strong>el</strong>las donde <strong>el</strong> ataque de la plaga enmás fuerte y causa mayores pérdidas en <strong>el</strong> rendimiento degrano.RESULTADOS OBTENIDOS. La aplicación de la floxina bpermite obtener un buen control de Spodoptera frugiperda,ya que ocasiona la muerte d<strong>el</strong> 95% de las larvas. Esta tasade mortalidad se traduce en mínimo daño de la plaga alas plantas de maíz, con lo cual se evita la pérdida d<strong>el</strong>rendimiento de grano. La floxina b no afecta a los enemigosnaturales de las plagas como Chrysoperla carnea. Enbioensayos de laboratorio <strong>el</strong> pigmento causó toxicidad letalmenor al 1%, en larvas y adultos C. carnea.COSTO DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. El costo decontrol d<strong>el</strong> gusano cogollero con floxina b es de $1,000.00por hectárea, incluyendo la mano de obra en las aplicaciones.Considerando que la mayoría de los productores utilizaninsecticidas convencionales <strong>para</strong> combatir esta plaga,con costos promedio de $900.00 por hectárea, entoncestenemos que la diferencia entre ambos tácticas de combatees de $100.00 por hectárea, Sin embargo, a diferencia d<strong>el</strong>os insecticidas convencionales, la floxina b no es tóxica<strong>para</strong> mamíferos, peces y aves; se degrada rápidamente en<strong>el</strong> ambiente y no es bioacumulable.IMPACTO POTENCIAL. El México se siembran más desiete millones de hectáreas de maíz cada año; <strong>el</strong> 40% s<strong>el</strong>ocaliza en regiones de alta incidencia y daño d<strong>el</strong> Spodopterafrugiperda, por cual los productores aplican insecticidasconvencionales <strong>para</strong> su control. La sustitución de estosplaguicidas por la floxina b tendría un impacto favorable enlas condiciones sociales y ecológicas d<strong>el</strong> país. Se evitaríanlas intoxicaciones crónicas y agudas en los seres humanos,se reduciría la contaminación d<strong>el</strong> medio ambiente y no seafectaría negativamente la biodiversidad natural.RECOMENDACIONES PARA SU USO. La aplicaciónd<strong>el</strong> pigmento fototóxico floxina b, <strong>para</strong> <strong>el</strong> combate d<strong>el</strong>gusano cogollero, no requiere equipo ni recomendacionesespeciales. El conocimiento y la práctica de los productoresde maíz en la aplicación de los plaguicidas convencionales,son suficientes <strong>para</strong> la correcta aplicación <strong>el</strong> pigmento.Se utiliza <strong>el</strong> equipo convencional y la misma técnica deaplicación. Solo se recomienda usar equipo de protecciónadecuado.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Uruapan.Mayor información:Dr. Rubén Sánchez MartínezCampo Experimental Uruapan.Av. Latinoamericana No. 1101. Col. Revolución.CP 60150. Uruapan, Mich.T<strong>el</strong>: 01 (452) 5237392; Fax: 01 (452) 5244095sanchez.ruben@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mx<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>129


Bioensayos realizados en laboratorio <strong>para</strong>determinar <strong>el</strong> efecto letal de la floxina ben larvas de Spodoptera frugiperdaLarva de cuarto instar de Spodoptera frugiperdaconsumiendo dieta a la que se adicionó floxina bÁmbito de aplicaciónMichoacán130<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


FrijolElaboración de un panqué de harina de frijol negroFrijozac con alto contenido de fibraTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Proceso <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboraciónde un panqué de frijol negro con alto contenido de fibra ycompuestos fitoquímicos. El panqué de frijol se obtiene apartir de la molienda d<strong>el</strong> frijol, posteriormente se mezclacon harina de trigo (20%) e ingredientes adicionales (sal,azúcar, leche, bicarbonato de sodio, huevo y mantequilla).Se ciernen las harinas de frijol/trigo 80:20 (peso:peso)con la sal y <strong>el</strong> bicarbonato de sodio, esto con la finalidad deobtener un mayor esponjamiento de la masa; por se<strong>para</strong>dose acrema la mantequilla con <strong>el</strong> azúcar, se le agregan lasyemas y después la harina cernida; en un recipiente porse<strong>para</strong>do se baten las claras de huevo a punto de turróny se agregan al resto de la mezcla. Se coloca la mezcla en<strong>el</strong> molde previamente engrasado y se coloca en <strong>el</strong> horno auna temperatura de 250 0C por 40 minutos; transcurrido<strong>el</strong> tiempo de horneado se deja enfriar en <strong>el</strong> mismo hornomínimo 15 minutos <strong>para</strong> evitar que <strong>el</strong> esponjamientodisminuya. Se saca d<strong>el</strong> horno se enfría totalmentea temperatura ambiente y se empaca. El productoagroindustrial de frijol obtenido tiene una presentaciónsimilar a un panqué comercial, con la diferencia de colorproveniente d<strong>el</strong> frijol de color negro. El producto obtenidoofrece nuevas alternativas <strong>para</strong> la comercialización d<strong>el</strong> frijolnegro.PROBLEMA A RESOLVER. Mejorar la rentabilidad de lasunidades de producción de frijol en <strong>el</strong> Estado de Zacatecasa través de proporcionar valor agregado al grano por mediode la transformación d<strong>el</strong> mismo y su comercialización enforma de panque, con lo que se logra la venta directa alconsumidor y se reduce <strong>el</strong> intermediarismo y la transferenciade valor.RESULTADOS ESPERADOS. El procedimiento <strong>para</strong> la<strong>el</strong>aboración de un panqué de frijol permite obtener unproducto agroindustrial de buen sabor, calidad nutricionaly con un alto contenido de compuestos fitoquímicos loscuales pueden contribuir en <strong>el</strong> control y prevención deenfermedades crónicodegenerativas. Se dispone d<strong>el</strong> análisisnutritivo, sensorial y fitoquímicos los cuales nos permitenidentificar un alto contenido de fibra (26.1%/100 g(gramos)) y proteína (14.8%/100 g), y de taninos(291.247 mgEC/100 g). Además, la transformación d<strong>el</strong>producto permite dar valor agregado al frijol.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnología sepuede usar de manera industrial, en medianas y pequeñasempresas agroindustriales. Se requiere de un horno, molinoy algunos recipientes caseros.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se puede aplicaren cualquier parte de la Republica Mexicana o comunidadd<strong>el</strong> país donde se disponga de grano de frijol. Se puedenestablecer industrias, medianas y pequeñas empresas.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios de latecnología pueden ser grupos de productores de frijol, quetengan <strong>el</strong> interés en darle valor agregado a la leguminosa,creando medianas y pequeñas empresas o bien a niv<strong>el</strong>industrial. El mercado potencial son todos los individuosque acostumbran consumir panqués.COSTO ESTIMADO. Los costos estimados <strong>para</strong> la<strong>el</strong>aboración de una pieza de panqué de 560 gr es de10 pesos y su precio de venta se estima en 15 pesos.Cada panque incluye 200 gr de gramo de frijol más losingredientes adicionales. Un kilo de frijol utilizado en la<strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> panque, incrementará su valor en 25 pesos.IMPACTO POTENCIAL. El panqué contribuye a mejorarla calidad nutritiva d<strong>el</strong> panqué que se encuentra en <strong>el</strong>mercado, ofreciendo al consumidor un producto con un altocontenido de fibra y proteína. Esta tecnología de alimentospermite ofrecer un panqué de frijol altamente nutritivo ycon un buen contenido de compuestos fitoquímicos loscuáles lo convierten en un alimento funcional. Al procesar1 kg de frijol se pueden obtener alrededor de 5 panqués,cada uno con 10 rebanadas, <strong>el</strong> que se puede vender a 20pesos c/u, con que se puede obtener en total $100.00/kgde harina de frijol. Un kilo de frijol a gran<strong>el</strong> se vende entre12-15 pesos, lo que puede representar $85.00 adicionales(beneficio bruto).DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Zacatecas.Mayor información:I.I.A. Figueroa González Juan José, Dr. Horacio Salvador GuzmánMaldonado y M.C. Ma. Guadalupe Herrera Hernández.Campo Experimental Zacatecas.Km. 24.5 Carretera Zacatecas FresnilloApartado Postal 18. 98500 Calera, Zac.T<strong>el</strong> y fax: (478) 9-85-01-99, 9-85-03-63figueroa.juan@inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Zacatecas<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>131


El panqué de frijol negro muestra características propias que son diferentes a los panques<strong>el</strong>aborados con harina de trigo, sin embargo de acuerdo al análisis sensorial es aceptadopor su sabor y textura; y esto le permite tener espacio en <strong>el</strong> mercado.Impacto potencial de la tecnología generadaContenido de proteínaen <strong>el</strong> panqué comercial6.75% en 100 gramos ysin contenido de taninosContenido de proteína ytaninos en <strong>el</strong> panqué defrijol son 4.8% y 291.24gEC/100 gramos,respectivamenteÁmbito de aplicaciónNacional132<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


GarbanzoTecnologías AgrícolasBlanoro: variedad de garbanzo <strong>para</strong> <strong>el</strong> noroeste de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. BLANORO es una nuevavariedad de garbanzo blanco con mas alta productividad yresistencia a “rabia” (Fusarium oxysporum f.sp. ciceris) que <strong>el</strong>testigo regional Blanco Sinaloa 92. Blanoro ha rendido 2,694kg/ha de grano de exportación en promedio de 28 ambientes,y sobresale con 293 kg/ha al testigo regional. La variedadBLANORO presenta en promedio 58 cm de altura de planta,con porte de planta semierecto, tiene en promedio 3 ramassecundarias y 4 secundarias, con hojas compuestas de tamañomediano, de color verde medio, las flores de color blanco, vainade tamaño grande con promedio de 1 grano por vaina. El grano esde color crema claro, con peso de 68 g por 100 semillas (calibrepromedio de grano de 45=número de semillas en 30 g), la formade las semillas es angular con rugosidad pronunciada. Presentala floración alrededor de los 47 días después de la siembra (dds)y madura alrededor de los 125 dds, similar al testigo regional.Presenta en promedio 93% de grano de calidad de exportación,al pasarlo por una criba de 9 mm de diámetro, com<strong>para</strong>do con88% d<strong>el</strong> testigo regional.PROBLEMA A RESOLVER. La región Noroeste de México es laprincipal área productora de garbanzo blanco <strong>para</strong> exportación;durante los últimos 4 años se han sembrado alrededor de 70 milhectáreas anuales, con una producción de 124 mil ton<strong>el</strong>adasde grano, y con un valor de la producción de 1,030 millones depesos. La principal limitante <strong>para</strong> la producción de este cultivo enla región son las enfermedades radiculares dentro de las cuales seencuentra la rabia causada por un complejo de hongos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>odonde sobresale Fusarium oxysporum f.sp. ciceris, por los dañosque provoca a la planta. Esta enfermedad está ampliamentedistribuida en <strong>el</strong> noroeste de México y puede afectar hastaun 60% d<strong>el</strong> rendimiento de grano en variedades susceptibles.La manera más económica de combatir esta enfermedad esmediante la generación de variedades con resistencia genética,<strong>para</strong> lo cual se ha liberado la presente variedad.RESULTADOS ESPERADOS. La evaluación de la variedadBLANORO en pruebas experimentales realizadas por varios añosen diferentes localidades d<strong>el</strong> Noroeste de México reportan unrendimiento medio de 2,694 kg/ha <strong>el</strong> cual es superior en un12% al rendimiento d<strong>el</strong> testigo regional Blanco Sinaloa 92 y conun 5% superior en grano calidad de exportación, además que hamostrado alta resistencia a la “rabia”.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La tecnología de producción<strong>para</strong> la presente variedad es similar a las variedades de garbanzoen uso en las diferentes áreas agrícolas d<strong>el</strong> Noroeste de México.Consiste en la siembra en las fechas de siembra óptima <strong>para</strong> cadaregión agrícola de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja CaliforniaSur. Se deberá de usar semilla certificada que garantice la purezavarietal <strong>para</strong> mantener la productividad y calidad de grano deexportación. Las densidades de siembra varían en las regiones yvan desde 110 a 170 kg de semilla/ha, <strong>el</strong> control de las plagas,maleza y enfermedades foliares se deberán de realizar de acuerdoa las condiciones de cada región.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad Blanoro ha sido evaluadaen pruebas experimentales y ensayos de rendimiento en losestados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero es posibleque se adapte a otras regiones garbanceras d<strong>el</strong> país.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La presente variedadpuede ser utilizada por productores de garbanzo, tanto d<strong>el</strong> sectorprivado como d<strong>el</strong> sector social en <strong>el</strong> Noroeste de México y sucomercialización se enfoca al mercado internacional.COSTO ESTIMADO. Bajo las condiciones actuales de producciónde grano de garbanzo, la siembra de la variedad BLANORO norepresenta ningún costo adicional al com<strong>para</strong>rse con <strong>el</strong> testigoregional Blanco Sinaloa 92. Se puede obtener una ganancia extracon <strong>el</strong> uso de esta variedad de $3,800 por hectárea, com<strong>para</strong>docon <strong>el</strong> testigo regional Blanco Sinaloa 92, considerando 293 kg/ha mas de rendimiento de la variedad Blanoro, a $1,000 USDolares/ton y tipo de cambio de $13/1 US Dolar.IMPACTO POTENCIAL. Con <strong>el</strong> uso de la nueva variedadBLANORO en <strong>el</strong> noroeste de México, y si se sembraran 20,000ha, sería posible obtener un producción de 53,880 ton<strong>el</strong>adas, loque significa 5,860 ton<strong>el</strong>adas adicionales a las producidas conla variedad testigo Blanco Sinaloa 92, que tendrían un valorde producción adicional de alrededor de 76 millones de pesosanuales.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Costa de Hermosillo.Mayor información:M.S. Pedro Francisco Ortega MurrietaDr. Pedro Manjarrez SandovalM.C. Rafa<strong>el</strong> A. Salinas PérezIng. Gustavo A. Fierros LeyvaM.C. Isidoro Padilla Valenzu<strong>el</strong>aIng. Erasmo Gutierres PérezM.C. Nemecio Castillo TorresCampo Experimental Costa de HermosilloBlvd. Paseo d<strong>el</strong> Bosque No. 7 Col. Valle VerdeC.P. 83200Sitio Experimental Costa de HermosilloCarretera a Bahía de Kino Km. 12.6, Col. la Manga Hermosillo,Sonora. C.P. 83220T<strong>el</strong>-Fax (662) 2610072, 73 y74ortega.pedro@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente Financiera: Fundación Produce Sonora<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>133


Variedad testigo susceptible a “rabia”Variedad BLANOROImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Producción de garbanzo con la variedad Blanoro en 20,000 ha en <strong>el</strong> Noroeste de MéxicoFugas de rendimiento (kg/ha)Tecnología propuesta usandola variedad BLANOROProducción: 2,694 ton/haProducción EstimadaProducción: 53,872 tonFuga: 5,854 ton293Tecnología tradicional usandola variedad Blanco Sinaloa 92Producción: 2,401 ton/haProducción: 48,018 tonÁmbito de aplicaciónChihuahua134<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízH-379: híbrido de maíz de alto rendimiento<strong>para</strong> la producción de grano y forrajeTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El híbrido de maíz H-379ha mostrado alto rendimiento de grano (10,000 kg/ha) yforraje (64.000 kg de forraje fresco y 20,000 de forrajehenificado). La producción de semilla de este híbrido es debajo costo y se recomienda <strong>para</strong> siembras de riego en <strong>el</strong> cicloprimavera-verano, en la región Norte Centro de México y <strong>el</strong>Bajío. Es de ciclo intermedio, con 148 días a madurez, 90días a floración masculina y una altura de planta de 2.9 m.PROBLEMA A RESOLVER. Se reducirán los altos costosde producción d<strong>el</strong> cultivo de maíz de riego, los cualesse incrementan por los <strong>el</strong>evados precios de la semillacomercializada en México. El híbrido de maíz H-379muestra alto potencial de rendimiento y amplia adaptación.Debido a la facilidad <strong>para</strong> la multiplicación d<strong>el</strong> híbridoH-379, la semilla es de menor costo en <strong>el</strong> mercado (40%).RESULTADOS ESPERADOS. Se espera que la semillad<strong>el</strong> híbrido H-379 se siembre en 100 mil hectáreas devarios estados d<strong>el</strong> Norte Centro y <strong>el</strong> Bajío <strong>mexicano</strong>. Conla adopción d<strong>el</strong> híbrido H-379 se incrementará 41% <strong>el</strong>rendimiento de grano de maíz, <strong>el</strong> cual pasará de 5.9 ton/ha a 10 ton/ha. También se disminuirá 40% <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong>a semilla. El grano de este híbrido podrá utilizarse en <strong>el</strong>abastecimiento de la industria de la tortilla, debido a su altacalidad de nixtamalización.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda sembrar<strong>el</strong> híbrido H-379 en la región Norte-Centro entre <strong>el</strong> 1 y 20de mayo. La densidad de población óptima <strong>para</strong> producciónde grano es de 65,000 plantas/ha y <strong>para</strong> forraje 75,000plantas/ha. La densidad de 65,000 plantas se obtienesembrando las plantas a 19 cm; mientras que la distancia de16 cm da como resultado una densidad de 75,000 plantas/ha, con surcos se<strong>para</strong>dos 0.81 m. Para la producción degrano se sugiere fertilizar con la dosis 180-80-00, aplicadaen dos oportunidades: 90-80-00 en la siembra y 90-00-00 en la segunda escarda. Para la producción de forraje seaplica la dosis 100-80-00 en la siembra y 100-00-00 en lasegunda escarda. El híbrido H-379 requiere de cinco riegosde auxilio, de una lámina de 8 cm. Esto puede variar conbase en las condiciones de clima.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El híbrido H-379 se adaptaen las regiones Norte Centro de México y <strong>el</strong> Bajío. Elrendimiento mayor se obtiene en zonas de transición, conaltitudes que van de los 1,600 a los 2,200 metros, áreasdonde prevalecen temperaturas medias durante <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong>cultivo de 18 a 23 ºC (Figura 2). En <strong>el</strong> estado de Durangose recomienda sembrar bajo riego en los Distritos deDesarrollo Rural Durango (01), Guadalupe Victoria (03) yVilla O<strong>campo</strong> (05).USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariosdirectos de esta tecnología son los productores de maíz deriego. También será posible beneficiar a los productores d<strong>el</strong>sistema producto bovinos leche y bovinos carne. El mercadopotencial incluye <strong>el</strong> abastecimiento anual de semilla <strong>para</strong>100,000 ha. Se impactará también la industria tortilleratradicional y la producción de harina nixtamalizada de maíz.COSTO ESTIMADO. El costo de la semilla <strong>para</strong> la siembra deuna hectárea con <strong>el</strong> híbrido de maíz H-379 es de $900.00.Con lo anterior, se reducirá 7% <strong>el</strong> costo de producción demaíz de riego, <strong>el</strong> cual alcanza actualmente 13,520 pesos.IMPACTO POTENCIAL. Se espera que <strong>el</strong> híbrido se siembreen 100 mil hectáreas, con una reducción en los costos decultivo de un 7% y un incremento de la producción de 205mil ton<strong>el</strong>adas anuales.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Valle d<strong>el</strong> Guadiana.Mayor información:M. C. Adán Castillo RosalesDr. Víctor M. Castro RoblesM. C. Jesús López HernándezCampo Experimental Valle de Guadianakm 4.5 Carretera Durango-MezquitalApdo Postal 186.C. P. 34170. Durango, Dgo.T<strong>el</strong>/Fax: (618) 826 0426, 826 0433, 826 0436castillo.adan@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>135


Mazorcas d<strong>el</strong> híbrido de maíz H-379Morfología de la mazorca, olote y granod<strong>el</strong> híbrido de maíz H-379Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Superficie en ha de producción en <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la innovación: 100,000 haFuga: 410,000 tonRendimientopromedio regional5.9 ton/haUso d<strong>el</strong> híbridoH-379 de maíz10.0 ton/haProducción con H-3791, 000,000 tonProducción media Norte Centro590,000 tonÁmbito de aplicaciónNorte Centro y Bajío136<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


ArrozTecnologías AgrícolasAztecas: variedad de arroz <strong>para</strong> siembra directa bajo riegoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Variedad de grano largod<strong>el</strong>gado, con buena calidad industrial de 55 a 60% degranos blancos enteros y exc<strong>el</strong>ente calidad culinaria; <strong>el</strong>grano al pulirlo es blanco, traslucido, sin panza blanca ytiene una exc<strong>el</strong>ente apariencia comercial. De paja corta conuna altura de 90 a 110 cm de acuerdo a la fecha de siembray manejo; florece a los 96 días en <strong>el</strong> ciclo primavera-veranoy 115 días en <strong>el</strong> otoño-invierno; es tolerante a la manchacafé y a la quema d<strong>el</strong> arroz; así como al daño mecánico deSogata Sogatodes spp presente en la región y en otras áreasarroceras d<strong>el</strong> país.PROBLEMA A RESOLVER. El consumo d<strong>el</strong> arroz en <strong>el</strong> países de más de un millón de ton<strong>el</strong>adas anuales, de las cuales <strong>el</strong>75% es grano largo d<strong>el</strong>gado, <strong>el</strong> cual es importado casi en sutotalidad desde hace mas de 10 años, y <strong>el</strong> 25% es de granogrueso, <strong>el</strong> cual actualmente presenta fuertes problemas decomercialización. No se cuenta con variedades de arroz degrano d<strong>el</strong>gado con calidad, con rendimiento superior a las6.0 ton/ha y mayor d<strong>el</strong> 55% de calidad industrial, lo cuales la causa principal de la no siembra o siembra mínima deeste tipo de arroz.RESULTADOS ESPERADOS. En la región sur de Tamaulipas<strong>el</strong> rendimiento promedio es de máximo 6.5 ton/ha; con <strong>el</strong>uso de la variedad Aztecas, se espera un rendimiento degrano potencial de hasta 8.0 ton/ha, <strong>el</strong> cual supera en15% al obtenido con la variedad Animas A-97 y en 30%con respecto a la variedad Culiacán A-82; En cuanto acalidad industrial, se espera un promedio de 60%, <strong>el</strong> cual essuperior en 9% con respecto a la variedad Animas A-97 y33% con respecto a la variedad Culiacán A-82.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En <strong>el</strong> sur de Tamaulipas,esta nueva variedad se puede utilizar aplicando <strong>el</strong> paquetetecnológico recomendado por <strong>el</strong> INIFAP, en los dos ciclosde siembra, en <strong>el</strong> otoño-invierno d<strong>el</strong> 15 de enero al 15 demarzo y en primavera-verano, d<strong>el</strong> 15 de mayo al 15 de julio.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta variedad se puedesembrar en <strong>el</strong> 100% de las 1,300 ha sembradas en <strong>el</strong> Sur deTamaulipas en <strong>el</strong> área de influencia d<strong>el</strong> DDR 161 “Mante”.Además, previa validación en las áreas arroceras d<strong>el</strong> paísbajo <strong>el</strong> sistema de siembra directa bajo riego.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La tecnología estáorientada a los productores de arroz de riego de la regiónSur de Tamaulipas, y previa validación a los productores deotras zonas arroceras d<strong>el</strong> país que cuenten con riego.COSTO ESTIMADO. En <strong>el</strong> Sur de Tamaulipas la siembrad<strong>el</strong> arroz tiene un costo de $14,000.00/ha, con <strong>el</strong> usode la variedad Aztecas este costo no tendría ningunamodificación.IMPACTO POTENCIAL. Con <strong>el</strong> uso de la variedadAztecas, se espera incrementar la producción de maneraproporcional al incremento en rendimiento d<strong>el</strong> 15 al 30%con respecto a las variedades tradicionales, así como unmayor rendimiento industrial hasta 60% de granos blancosenteros.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Las Huastecas.Mayor información:M.C. Eduardo Aguirre ÁlvarezCampo Experimental Las HuastecasKm 55 carret. Tampico-ManteAltamira, Tamps. C.P. 89610Biol. Leticia Tavitas Fuentes.Campo Experimental ZacatepecKm 0.5 carret. Zacatepec-GaleanaZacatepec, Mor<strong>el</strong>os. C.P. 78270.Correo-e: aguirre.eduardo@inifap.gob.mx;tavitas.leticia@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Tamaulipas, A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>137


Variedad Animas A-97Variedad AztecasImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento de grano (ton/ha) y calidad industrial (% granos blancos enteros) de la variedad AztecasProducción de grano de arroz:8,450 tonCalidad de variedadestradicionales: 3,802 ton arrozblancoMedia estatal de Arroz yvariedades tradicionales6.5 ton/ha45% granos blancosTecnología disponible INIFAPVariedad de Arroz Aztecas8.0 ton/ha60% granos blancos enterosProducción de grano: 10,400 tonCalidad de grano: 6,240 ton arrozblancoFuga rendimiento: 1,950 tonFuga calidad de grano: 2, 415 tonÁmbito de aplicaciónTamaulipas138<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


ChileLabranza mínima: un sistema alternativo <strong>para</strong>la producción sustentable de chile secoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en plantar <strong>el</strong> chilesobre surcos construidos en anteriores ciclos de producción,lo que implica la <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> barbecho, <strong>el</strong> rastreo, laniv<strong>el</strong>ación y <strong>el</strong> surcado, así como <strong>el</strong> uso de un cultivador depúas durante <strong>el</strong> ciclo de cultivo, sustituyendo la pica manual.PROBLEMA A RESOLVER. El sistema de producción dechile <strong>para</strong> secar, utilizado por <strong>el</strong> 90% de los productores d<strong>el</strong>Estado de Zacatecas dedicados a este cultivo, requiere de unmanejo altamente intensivo y de una significante inversióneconómica, la cual llega a ascender a más de $35,000.00pesos por hectárea. La principal inversión en la producciónde chile consiste en <strong>el</strong> empleo de hasta 150 jornales porhectárea durante <strong>el</strong> ciclo de crecimiento, cosecha y s<strong>el</strong>ecciónd<strong>el</strong> chile, así como por casi 40 actividades agrícolas. Losaltos costos d<strong>el</strong> sistema actual de producción de chile secoconducen a la necesidad de diseñar un sistema de produccióncompetitivo y sustentable, mediante <strong>el</strong> cual se reduzcan losgastos en las etapas de pre-plantación y pica manual.RESULTADOS ESPERADOS. La producción de chile seco bajo<strong>el</strong> sistema de manejo de labranza mínima ha probado ser establea través d<strong>el</strong> tiempo, en com<strong>para</strong>ción con <strong>el</strong> sistema tradicional.El costo de producción de la tecnología INIFAP representa un14% de reducción, con respecto al manejo tradicional d<strong>el</strong> cultivode chile. Con esta tecnología es posible obtener rendimientosde 3.23 ton<strong>el</strong>adas por hectárea, muy similar a los rendimientosobtenidos con <strong>el</strong> sistema tradicional que obtuvieron 3.27ton<strong>el</strong>adas por hectárea. La r<strong>el</strong>ación beneficio-costo respondióde manera similar a los rendimientos obtenidos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Ésta tecnologíarequiere que la plantación de plántulas de chile se realicesobre surcos d<strong>el</strong> ciclo anterior. Como parte de la labranzasecundaria, se recomienda que la remoción d<strong>el</strong> surcose realice mediante <strong>el</strong> uso de un cultivador de púas ensustitución de la pica manual que rutinariamente se lleva acabo con trabajadores. Posibles implicaciones en <strong>el</strong> uso deesta tecnología son la inconveniencia de plantar en surcosalgo destruidos o malformados, los residuos de cosecha, asícomo <strong>el</strong> carecer de la cultivadora de púas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El ámbito de aplicación de latecnología es en las zonas productoras de chile incluidas enlos estados de Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí,Durango y Zacatecas.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios de latecnología son aproximadamente 3,950 productores dechile en <strong>el</strong> estado de Zacatecas y las 40,000 hectáreas enpromedio que se establecen con este cultivo en <strong>el</strong> estado.COSTO ESTIMADO. El costo de producción de una hectáreacon la tecnología tradicional es de aproximadamente$41,597.50. El costo total con la tecnología propuestarepresenta un 14% menos en los costos de producción, conrespecto al manejo tradicional d<strong>el</strong> cultivo de chile.IMPACTO POTENCIAL. Con la tecnología INIFAP sepodría potencialmente impactar en 2,000 productores y/oaproximadamente 10,000 hectáreas. Los ahorros en costosde producción serían d<strong>el</strong> orden de $6,655.00 por hectárea conrespecto al gasto que se realiza con la tecnología tradicional.En términos de sustentabilidad, la tecnología INIFAP implicaríaun menor uso de combustibles fósiles, con lo cual se reduciríala emanación de gases tipo invernadero como <strong>el</strong> metano yCO 2a la atmósfera, por <strong>el</strong> reducido movimiento de su<strong>el</strong>o.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Zacatecas.Mayor información:Dr. Mario D. Amador RamírezDr. Rodolfo V<strong>el</strong>ásquez ValleCampo Experimental ZacatecasKm. 24.5 carretera Zacatecas-Fresnillo.Apartado Postal #18C.P. y Ciudad: 98500 Calera, Zac.T<strong>el</strong>: (478) 98 5 01 98 Fax: (478) 98 5 03 63www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Mixto Gobieron d<strong>el</strong> estado de Zacatecas.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>139


Impacto potencial de la tecnología generadaHortalizasReducción en los costos de producción al <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> barbecho, rastreo y <strong>el</strong> surcado, previo a la plantaciónde chile, lo que impacta en la r<strong>el</strong>ación beneficio-costo.Sistema tradicionalBarbecho, Rastreo (2 pasos de rastra),Niv<strong>el</strong>ación y SurcadoCostos de Producción: $41,597.50Rendimiento medio: 3271.0 kg/haTecnología INIFAPManejo en Labranza MínimaCosto de Producción: $35,697.00Rendimiento medio: 3,228.8 kg/haBeneficio-Costo: 1.98Ámbito de aplicaciónGuanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas140<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


JamaicaColima 5: Opción precoz y rendidora <strong>para</strong>producir jamaica en la costa de Oaxaca.Tecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Variedad de Jamaica concaracterísticas de mayor tamaño de fruto, facilidad de cosechay precocidad que la Jamaica criolla regional. Produce la mitad defrutos y alrededor de 150 kg/ha más que la criolla regional; secosecha 20 días antes y los cálices se desprenden con facilidad.Con estas características se incrementan los ingresos por: a). Mejorprecio por cosecha temprana, b). Mayor rendimiento de cálices porhectárea, c). Se puede cultivar más superficie si se combina con lacriolla.PROBLEMA A RESOLVER. En la Costa de Oaxaca se siembran2,300 ha en las que se tiene un rendimiento promedio de 300kg/ha de cálices secos. Por lo general cultivan jamaica productoresde bajos ingresos de áreas marginadas, que usan mano de obrafamiliar en la cosecha. El cultivo se realiza en terrenos de bajafertilidad, donde frecuentemente es la única opción <strong>para</strong> producir.Se usa un genotipo criollo sensible al fotoperiodo, de ciclo tardíoque concentra la producción en <strong>el</strong> mes de diciembre, situación queademás d<strong>el</strong> bajo rendimiento contribuye a que bajen los preciospor sobre oferta d<strong>el</strong> producto. En otros estados como: Nayarit,Colima y Jalisco se registran rendimientos superiores a 500 kg/ha y en países como: China e India se citan producciones mayoresde 800 kg/ha.RESULTADOS ESPERADOS. Com<strong>para</strong>da con la criolla regional, <strong>el</strong>uso de la colecta Colima 5 incrementa <strong>el</strong> rendimiento de cálicessecos en alrededor de 150 kg/ha, puede cosecharse 20 días antesy si se combina con la criolla permite cultivar mayor superficiecon jamaica, ya que <strong>el</strong> periodo de cosecha se alarga. Con esto seobtienen mayores ingresos por: mayor producción, sobreprecio d<strong>el</strong>a cosecha temprana y mayor superficie cultivada. Además de quese da empleo a la familia por mayor tiempo durante <strong>el</strong> periodo decosecha.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Colima 5 puede sembrarsed<strong>el</strong> 20 de junio al 31 de julio en surcos se<strong>para</strong>dos desde 80cm hasta un metro, se depositan 8 a 10 granos cada metroen tres bolillo y se dejan cuatro plantas por mata después de15 días de la nacencia. Debe prevenirse <strong>el</strong> ataque de hormigaarriera con 100 g de Mirmex alrededor cada hormiguero, antesde que se observen los daños en las plantas. La cosecha serealiza tal como la criolla con horquetas de madera de hechuramanual, conocidas como “trallas” o cosechadora estacionaria(despicadora) con los ajustes necesarios de acuerdo con <strong>el</strong>tamaño d<strong>el</strong> fruto y ramas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Colima 5 puede cultivarse en todaslas regiones productoras de jamaica de: Colima, Guerrero, Jalisco,Michoacán, Nayarit, Oaxaca y regiones cálidas de México.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los principalesusuarios son productores de bajos ingresos en áreas marginadasdedicados a producir jamaica asociada con maíz o en unicultivo,con su<strong>el</strong>os de baja fertilidad y escasa retención de humedad.Pero también es apta <strong>para</strong> productores con economíaempresarial y con mayor uso de insumos agrícolas. Los cálicesde Colima 5 son parecidos en coloración a la criolla regional, porlo que son propios <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado nacional.COSTO ESTIMADO. La jamaica es autógama, por <strong>el</strong>lo Colima 5 norequiere compra anual de semilla, solo <strong>el</strong> costo inicial de sustituirla semilla criolla que los mismos productores pueden producir añocon año. El costo de la semilla <strong>para</strong> <strong>el</strong> primer año de cultivo esde $200/ha, que corresponden a cuatro kg/ha con un costo de$50/kg.IMPACTO POTENCIAL. El cultivo de Colima 5, puede realizarseen al menos 100 ha de la Costa de Oaxaca, con lo que se tendíaun incremento en la producción de 15 ton<strong>el</strong>adas con un valor de$750,000. Además, es factible incrementar los ingresos netosen otros $150,000 por mejora d<strong>el</strong> precio por cosecha temprana.Si se considera solo <strong>el</strong> aumento de rendimiento, los ingresosnetos de los productores puede incrementarse en $4,000/ha. Otro aspecto importante es la reducción de los costos decosecha, ya que Colima 5 tiene la mitad de frutos más grandes yfáciles de cosechar.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible <strong>para</strong> lasociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> Campo ExperimentalValles Centrales de Oaxaca.Mayor información:M.C. Víctor Serrano Altamirano.Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.M<strong>el</strong>chor O<strong>campo</strong> Núm. 7. Santo domingo Barrio Bajo, Etla,Oaxaca.T<strong>el</strong>éfono y fax. (951) 521-55-02, 521-60-44 y 521-62-53 ext.116serrano.victor@inifap.gob.mxPágina web: www.inifap.gob.mxSitio Experimental Costa OaxaqueñaCarretera Costera d<strong>el</strong> Pacífico km 94.5Río Grande, Villa de Tututepec, Oax.T<strong>el</strong>éfono (954) 582-62-86Fuente financiera: Fundación Produce Oaxaca, A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>141


Jamaica Colima 5 en plena fructificaciónColima 5 en etapa cercana a la cosechaImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de rendimiento de jamaica en 500 hectáreas en áreas productoras d<strong>el</strong> trópico <strong>mexicano</strong>.Fugas de Rendimientode cálices secos (kg/ha)200Rendimiento de cáliz secoobtenido con la variedadColima 7Producción estimada250 tonFuga: 60 tonProducción estimada150 tonRendimiento de cálizseco actual:300 kg/haÁmbito de aplicaciónColima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca142<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


CañaMétodo de propagación in vitro de variedadesmejoradas de caña de azúcar en MéxicoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se desarrolló unprocedimiento que combina técnicas de laboratorio y devivero <strong>para</strong> la producción masiva y controlada de plantasde alta calidad de variedades de caña de interés agronómicoe industrial. El procedimiento incluye desde la s<strong>el</strong>ección ytratamiento d<strong>el</strong> material inicial hasta las indicaciones <strong>para</strong> lasiembra exitosa de las vitroplantas en <strong>campo</strong>.PROBLEMA A RESOLVER. La mayoría de los ingeniosazucareros d<strong>el</strong> país enfrentan la inconveniencia de laheterogeneidad varietal de los cañaverales tanto en maduración<strong>para</strong> <strong>el</strong> corte como en sanidad y productividad en <strong>campo</strong>. Elloafecta la organización de la cosecha y reduce la eficiencia d<strong>el</strong>proceso <strong>para</strong> producir azúcar, impactando la rentabilidad d<strong>el</strong>cultivo hasta en 15%. El problema se agrava al considerar quepocos ingenios cuentan con bancos de germoplasma originalpuro <strong>para</strong> iniciar la renovación varietal de los cañaverales a partirde <strong>el</strong>los. Renovar varietalmente cañaverales por <strong>el</strong> métodotradicional de propagación por estacas de tallo es lento e implica<strong>el</strong> riesgo de dispersar plagas y enfermedades entre las distintasregiones usuarias d<strong>el</strong> material.RESULTADOS ESPERADOS. Con la metodología in Vitrose logra una mayor v<strong>el</strong>ocidad de propagación, se hacetodo <strong>el</strong> año y las plantas resultantes son sanas y vigorosasincrementandose los rendimientos. Com<strong>para</strong>do con <strong>el</strong>tradicional, este método por si solo incrementa 20% losrendimientos, con lo que se pasaría de 49 ton/ha a 63ton/ha significando un incremento directo en los ingresoseconómicos de los cañeros. Este incremento sería adicionaltanto al que proporcionan las nuevas variedades por su mejorgenética como al d<strong>el</strong> paquete tecnológico d<strong>el</strong> INIFAP.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La solución idónea <strong>para</strong>depurar y renovar varietalmente los cañaverales de Tabascodebe ser la propagación in Vitro partiendo de material originalgenuino de cada variedad de interés. Las vitroplantas sesiembran en <strong>campo</strong> a 80 cm entre <strong>el</strong>las en surcos se<strong>para</strong>dos 1.5m entre sí <strong>para</strong> un total de 8,333/ha y se cultivan en <strong>campo</strong> deacuerdo con la tecnología de producción sugerida. Los tallos quese obtienen se usan como semilla <strong>para</strong> sembrar 10 ha más decañaverales. Con este ritmo de multiplicación en un plazo de 5años se pueden renovar 100,000 hectáreas cañeras en cualquierlugar d<strong>el</strong> país bajo cualquier régimen de humedad.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Para fines de depuración varietaly renovación de cañaverales, este método se puede aplicaren cualquier laboratorio de cultivo de tejidos <strong>para</strong> multiplicarlas variedades MEX 69-290, ITV 92-1424, RD 75-11 y MEX57-473 las cuales se pueden cultivar en las 30 mil hectáreasdedicadas a caña de azúcar en Tabasco.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores o ingeniosazucareros interesados en contar con plantas originales <strong>para</strong>iniciar la depuración o renovación de sus cañaverales ya que losbeneficios asociados a esta tecnología impactarían <strong>el</strong> mercadonacional azucarero.COSTO ESTIMADO. El costo de plantas de laboratorio dependede la escala de producción. A partir de 8,333 vitroplantas/variedad, <strong>el</strong> costo es de $2.00 por unidad.IMPACTO POTENCIAL. La aplicación de este método permitiráalcanzar rendimientos de al menos 63 ton/ha que con unprecio de referencia de $640.00/t se genera un ingreso brutode $40,320 superando en 20% al obtenido en cañaveralesmezclados. Considere que este incremento se debe únicamenteal método de propagación; <strong>el</strong> potencial de rendimiento finaldependerá de la variedad y de la tecnología que se use.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Huimanguillo.Mayor informaciónM.C. Alejandro Flores RodríguezCampo Experimental HuimanguilloKm 1 Carretera Huimanguillo-Cárdenas, C.P.86400, Huimanguillo,Tabasco.T<strong>el</strong>. (917) 37 50396Fax (917) 37 50397flores.alejandro@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente Financiera: Fundación Produce Tabasco A.C<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>143


Material de plantación de caña obtenido in vitro, listo <strong>para</strong>sembrarse en <strong>campo</strong> con raíces y libre de enfermedadesMaterial de plantación tradicional de cañaobtenido de <strong>campo</strong> listo <strong>para</strong> siembra sinraíces ni <strong>el</strong>iminación de enfermedadesImpacto potencial de la tecnológica NUEVARendimiento y volumen de producción (ton/ha)Superficie ± 30,000 ha productivas de caña en TabascoFuga: 420,000 tonRendimiento de cáliz secoobtenido con la variedadColima 71’890,000 tonProducción estatal: 1’470,000 tonRendimiento de cálizseco actual:300 kg/haÁmbito de aplicaciónTabasco144<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tecnologías AgrícolasFrijolMétodo molecular <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección detolerancia a sequía en frijol pintoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Método que combinala identificación específica de ARNs mensajeros usandola Reacción en Cadena de la Polimerasa acoplada conTranscripción Reversa y <strong>el</strong>ectroforesis en g<strong>el</strong> de agarosa. Lamuestra vegetal que se requiere es tejido foliar de plantas bajoestrés hídrico. Los resultados se analizan por densitometría yse hace una com<strong>para</strong>ción semicuantitativa de la expresión de30 genes responsables de la regulación de la respuesta a sequíaen frijol. Este método permite determinar perfiles de expresiónde múltiples genes y asociarlos con genotipos tolerantes.PROBLEMA A RESOLVER. La s<strong>el</strong>ección eficiente encondiciones de <strong>campo</strong> de individuos de frijol tolerantesa sequía ha sido un cu<strong>el</strong>lo de bot<strong>el</strong>la en <strong>el</strong> mejoramientotradicional por su dependencia casi absoluta de lascondiciones ambientales, por los múltiples parámetrosagronómicos, morfológicos y fisiológicos que se debenevaluar, los cuales implican que las plantas deben completarsu ciclo de vida; y por <strong>el</strong> largo proceso que se requiere(entre 15 y 20 años) <strong>para</strong> hacer s<strong>el</strong>ección efectiva debidoal carácter poligénico de la respuesta d<strong>el</strong> frijol a este estrés.RESULTADOS ESPERADOS. Esta tecnología permitirás<strong>el</strong>eccionar de manera más efectiva menor tiempogenotipos de frijol pinto tolerantes a sequía. En un solociclo de s<strong>el</strong>ección se tendrán plenamente identificadoslos genotipos superiores, en cambio en <strong>el</strong> mejoramientotradicional se requiere de varios ciclos de s<strong>el</strong>ecciónconfirmatorios. Se estima que <strong>el</strong> tiempo invertido en laobtención de nuevas variedades se reducirá en 8 a 10 años.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnología sepuede aplicar en cualquier época d<strong>el</strong> año, usando plantasestablecidas en <strong>campo</strong> y/o invernadero. Su uso se debehacer en conjunto con personal con experiencia de trabajoen <strong>el</strong> laboratorio de Marcadores Moleculares.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se puede aplicar<strong>para</strong> cualquier material de frijol de tipo pinto, en cualquierregión y en cualquier época d<strong>el</strong> año donde se presentenproblemas asociados con la sequía.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariosinmediatos son los Programas de Mejoramiento de Frijol yBiotecnología d<strong>el</strong> INIFAP quienes desarrollarán las nuevasvariedades de frijol pinto tolerantes con base en estatecnología. Sin embargo, su uso se puede hacer extensivoa los fitomejoradores de cualquier institución y se podráaplicar <strong>para</strong> otros tipos de frijol mediante ajustes menores.COSTO ESTIMADO. El costo aproximado d<strong>el</strong> análisisde una variedad de frijol <strong>para</strong> la expresión de un gen esaproximadamente 800 pesos, considerando <strong>el</strong> estudio de 20individuos. El costo total dependerá d<strong>el</strong> diseño experimentalque se aplique y d<strong>el</strong> número de genotipos y de individuosque se estudien. Normalmente se requiere la determinaciónde los niv<strong>el</strong>es de expresión de al menos 10 genes.IMPACTO POTENCIAL. Esta tecnología se aplicadirectamente en <strong>el</strong> incremento de la eficiencia de losprogramas de Mejoramiento de Frijol. Al hacer la s<strong>el</strong>ecciónen las fases iniciales d<strong>el</strong> esquema de mejoramiento, losbeneficios son acumulativos, resultando en una reducciónfinal de entre 40% y 50% en <strong>el</strong> tiempo de obtención denuevas variedades.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Bajío.Mayor información:Dr. Víctor Montero TaveraDr. Mario M. González ChaviraDr. Jorge A. Acosta GallegosCampo Experimental Bajío.Km 6.5 carretera C<strong>el</strong>aya – San Migu<strong>el</strong> de Allende.Apartado Postal 112C.P. 38110 C<strong>el</strong>aya, Gto.T<strong>el</strong>.: (461)6115323 ext 129.Fax: (461) 6115323 ext 226montero.victor@inifpa.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Sectorial SAGARPA-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>145


Parc<strong>el</strong>a de frijol sometida a sequía con <strong>el</strong> finde s<strong>el</strong>eccionar los mejores genotipos.Perfil de expresión de genes asociados a sequía útilesen la s<strong>el</strong>ección eficiente de genotipos tolerantes.Impacto potencial de la tecnología generadaTecnología disponible INIFAP7-10 años8-10 años15-20 añosMejoramientotradicionalÁmbito de aplicaciónGuanajuato146<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


BiotecnologiaTecnologías AgrícolasEmpleo d<strong>el</strong> biofertilizante INI2709 en <strong>el</strong> cultivo de sandíaINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El biofertilizante bacterianoINI2709 está formulado con bacterias d<strong>el</strong> género Pseudomonasfluorescens y actúa como promotor d<strong>el</strong> crecimiento y desarrollode raíces. Particularmente en sandía (Citrullus lanatus) cultivadaen <strong>campo</strong> abierto, aumenta la nutrición y productividad d<strong>el</strong>as plantas, mejorando la calidad y tamaño de los frutos yproporcionando protección contra algunas enfermedadesbacterianas causadas por algunas bacterias de los génerosXanthomonas o Erwinia y fúngicas tales como mildiu producidapor Phytophtora infestans.PROBLEMA A RESOLVER. Los altos costos de los fertilizantesquímicos, así como los bajos rendimientos y calidad d<strong>el</strong> cultivode sandía requieren que se adopten tecnologías que mejorenla productividad y la r<strong>el</strong>ación beneficio/costo d<strong>el</strong> producto. Elbiofertilizante INI2709 es un producto biológico que incrementade manera significativa los rendimientos de los cultivos,entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> cultivo de sandía y ayuda a controlar algunasenfermedades bacterianas y fúngicas.RESULTADOS ESPERADOS. Con <strong>el</strong> empleo de esta tecnología,se espera obtener incrementos en <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> cultivo desandía arriba d<strong>el</strong> 25%, lo que podría representar una gananciaen la producción de aproximadamente 5.5 ton/ha. Además,con este biofertilizante se espera que la incidencia de algunasenfermedades fúngicas y bacterianas sea menor.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Este producto es compatiblecon todas las prácticas agrícolas utilizadas en la producciónde sandía. Por lo tanto se sugiere utilizar esta tecnología enforma adicional a la empleada por <strong>el</strong> productor. En este cultivose recomienda la presentación líquida de este biofertilizanterealizando tres aplicaciones a lo largo d<strong>el</strong> ciclo de producción.Cada aplicación consiste de 12 litros d<strong>el</strong> producto por hectáreapor lo que se recomienda un total de 36 litros durante todo <strong>el</strong>ciclo. La primera aplicación se recomienda al momento de lasiembra o en <strong>el</strong> trasplante, la segunda aplicación a las 3 semanasdespués d<strong>el</strong> trasplante y la última aplicación se recomienda a las6 semanas después d<strong>el</strong> trasplante.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Es factible la aplicación de estebiofertilizante en todas las áreas de producción de sandía, ensistemas de producción de tecnología alta como es la producciónen invernaderos y en sistemas de producción intermedia en<strong>campo</strong> abierto.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores d<strong>el</strong> cultivode sandía, así como organización de productores, Institucionesde investigación y Fundaciones Produce, entre otros. SAGARPA,FIRCO Y FIRA pueden ser usuarios a través d<strong>el</strong> apoyo a proyectosr<strong>el</strong>acionados con esta tecnología.COSTO ESTIMADO. El costo estimado por cada dosis debiofertilizante INI2709 por hectárea d<strong>el</strong> cultivo es de $1,500.00,la cual es de 12 litros. Este producto compite en costo yefectividad con los existentes en <strong>el</strong> mercado con la ventajaadicional de proveer protección contra algunas enfermedadesbacterianas y fúngicas en <strong>el</strong> cultivo de sandía. El costo estimadode producción de sandia varía entre $16,500.00 a $35,000.00por ha, dependiendo d<strong>el</strong> sistema de producción. Con estatecnología, <strong>el</strong> costo de producción incrementa $4,500.00 porha.IMPACTO POTENCIAL. En México se siembran cerca de 35mil hectáreas d<strong>el</strong> cultivo de sandia de las que se obtiene unaproducción de 785 mil ton<strong>el</strong>adas con un rendimiento promediode 22 ton/ha. Los estados productores en otoño-invierno sonSonora con 4,474.5 ha con riego y Veracruz con 3,259.35 ha detemporal, mientras que en <strong>el</strong> ciclo primavera-verano <strong>el</strong> principalproductor es Chihuahua con 4,103.5 has de riego y Nayaritcon 2,032.15 ha con temporal. Actualmente México produceun volumen de 730,075 ton<strong>el</strong>adas métricas que correspondenal 93.40% d<strong>el</strong> total de las importaciones de los demás paíseslatinoamericanos. Considerando que <strong>el</strong> costo total de producciónde una hectárea de sandía actualmente es de $16,500.00 comomínimo y $35,000.00 como máximo y los precios de ventason de $0.75 a $1.10 <strong>el</strong> kilogramo <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado nacional y$1.10 a $1.90 <strong>el</strong> kilogramo <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado de Estados Unidos,empleando la tecnología propuesta se puede obtener un aumentoestimado d<strong>el</strong> 25% lo que representa un aumento de rendimientode 5.5 ton/ha con respecto al rendimiento promedio que es de22 ton/ha. Restando <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> producto esto representa unaganancia adicional de $5,950.00 por ha si <strong>el</strong> producto se colocaen <strong>el</strong> mercado de exportación. Además, esta tecnología es máseconómica que los productos comerciales de su tipo y tiene laventaja de ser amigable con <strong>el</strong> ambiente, debido a que es unproducto biológico que no contamina <strong>el</strong> ambiente.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Bajío.Mayor información:Dr. Gerardo Armando Aguado SantacruzM.C. Blanca Moreno GómezCampo Experimental BajíoKm 6.5 carretera C<strong>el</strong>aya-San Migu<strong>el</strong> de Allende.Apartado Postal 112. C.P. 38000, C<strong>el</strong>aya, Gto.T<strong>el</strong> y fax (461) 611-53-23 Ext 122, fax (461) 611-53-23 ext141aguado.armando@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>147


Empleo d<strong>el</strong> biofertilizante INI2709 en <strong>el</strong> cultivo de sandía en etapa de invernaderoImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Fugas de rendimiento (ton/ha)Tecnología nuevaINIFAP27.5 ton/haProducción estimada (ton)Media regional22 ton/haFugas de rendimiento (ton/ha)Ámbito de aplicaciónGuanajuato148<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Vid de mesaAplicación de potasio <strong>para</strong> aumentar los sólidossolubles en bayas de vid <strong>para</strong> mesaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Esta tecnología consisteen efectuar aplicaciones foliares de potasio en dosis de0.7 kg/ha, a intervalos semanales, desde <strong>el</strong> momento d<strong>el</strong>a primer aplicación de ácido giberélico (<strong>para</strong> aumento detamaño de las bayas) hasta antes de envero. La importanciade esta tecnología radica en que mejora la concentración desólidos solubles y coloración de las bayas de vid, variablesque son de importancia <strong>para</strong> la comercialización de estafruta a niv<strong>el</strong> nacional e internacional.PROBLEMA A RESOLVER. Es común que en las regionesvitícolas de Sonora los racimos de la vid <strong>para</strong> mesa noalcancen la concentración de sólidos solubles requeridos<strong>para</strong> la cosecha, esto retrasa <strong>el</strong> corte de los racimos yaltera su oportuna comercialización. Las pérdidas por esteproblema son de hasta 200 cajas por ha en cultivar FlameSeedless, cultivar que produce racimos de color rojo.COSTO ESTIMADO. El costo d<strong>el</strong> tratamiento es de$860.00 por ha que incluye <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> producto y las dosúltimas aplicaciones ya que las dos primeras, <strong>el</strong> productose asperja con <strong>el</strong> ácido giberélico. El costo de producciónse incrementa en $860.00 pero hay un incremento de losingresos en $8800.00 por ha, por lo que la ganancia es de$7940.00 por ha.IMPACTO POTENCIAL. Si la presente tecnología se aplicaen una superficie de 5,000 has d<strong>el</strong> cv. Flame Seedless lacual presenta mayormente <strong>el</strong> problema, se producirán400,000 cajas de uva que tienen un valor comercial de67.2 millones de pesos.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Costa de Hermosillo.RESULTADOS ESPERADOS. Con <strong>el</strong> uso de la tecnología seobtiene un incremento de 2 °Brix y una mejor coloraciónde las bayas (5% más que <strong>el</strong> testigo comercial) lo que haceposible producir 80 cajas más que en <strong>el</strong> testigo comercial.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Inicialmente se debecalibrar <strong>el</strong> equipo <strong>para</strong> que asperje 800 litros de agua porhectárea y posteriormente se deben disolver 0.7 kg de óxidode potasio en esa cantidad de agua. La primera aplicación sedebe realizar al momento de la primera aplicación de ácidogiberélico, <strong>para</strong> aumento de tamaño de las bayas. En totalse deben de dar cuatro aplicaciones a intervalos semanalescon la misma dosis cubriendo <strong>el</strong> follaje y los racimos.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente tecnologíapuede ser utilizada en las regiones vitícolas de la Costa deHermosillo, Pesqueira en <strong>el</strong> DDR 114 Hermosillo y regiónde Caborca DDR 139 Caborca en Sonora.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores de vidde mesa, de las regiones vitícolas d<strong>el</strong> estado de Sonora y deBaja California, actualmente existe una superficie potencialde 5,000 ha d<strong>el</strong> cultivar Flame Seedleess.Mayor información:Dr. Gerardo Martínez DíazCampo Experimental Costa de HermosilloBlvrd. Paseo d<strong>el</strong> Bosque No. 7 Col. Valle VerdeC. P. 83200.Sitio experimental Costa de HermosilloCarretera a Bahía de Kino Km. 12.6Hermosillo, Sonora. C.P. 83220T<strong>el</strong>éfono y Fax: (662) 1 61 00 72 y 1 610073martinez.gerardo@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Sonora<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>149


Aspecto d<strong>el</strong> racimo con tecnología tradicionalAspecto d<strong>el</strong> racimo con tecnología recomendadaImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Superficie factible de uso de la tecnología en Sonora 5,000 has d<strong>el</strong> cv. Flame Seedlees en SonoraFugas de rendimiento en cajas/ha: 80Tecnología generadaaplicación de oxido depotasio 0.7/kg/haRendimiento: 1580 cajas/haProducción estimada en cajas (c)Producción: 7´900,000 cTecnología d<strong>el</strong>Productor sin aplicaciónde oxido de potasioRendimiento: 1,500cajas/haFuga: 400,000 cProducción: 7.500,000 cÁmbito de aplicaciónSonora150<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


FrijolAzufrasin: variedad de frijol <strong>para</strong> SinaloaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. AZUFRASIN, cultivar defrijol de forma de grano reniforme, tamaño grande (44gramos en 100 semillas), de tipo de grano azufrado, habitode crecimiento determinado (mata), ciclo vegetativointermedio (102 días a madurez fisiológica), con unrendimiento medio de 2.49 ton/ha en diferentes ciclosy ambientes de evaluación, 21% mayor que AzufradoHiguera; tolerante a mosaico dorado y común, resistente aroya y por su hábito de crecimiento puede escapar a mohoblanco.PROBLEMA A RESOLVER. La problemática d<strong>el</strong> frijol enSinaloa está determinada por la alta incidencia de plagasy enfermedades, tales como: mosca blanca y pulgonesvectores de enfermedades virales (Mosaico dorado,Mosaico común entre los principales) y enfermedadesfungosas como moho blanco, situación que se puedeagravar cuando predomina en una extensa superficie unasola variedad, como es <strong>el</strong> caso de Az. Higuera cultivar quese siembra en más d<strong>el</strong> 70% de la superficie estatal; lo querepresenta un alto riesgo de una epifitia.RESULTADOS ESPERADOS. Con la adopción de esta nuevavariedad se incrementa <strong>el</strong> rendimiento unitario, ya quepresenta un diferencial de rendimiento superior al 21% conrespecto a la variedad Azufrado Higuera, adicionalmentese diversifica <strong>el</strong> mosaico varietal reduciendo riesgos deepifitias.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El manejo agronómicode la variedad AZUFRASIN es similar al resto de lasvariedades de tipo azufrado sembradas en Sinaloa.Atendiendo <strong>el</strong> paquete tecnológico sugerido por <strong>el</strong> INIFAPen Sinaloa.ÁMBITO DE APLICACIÓN. AZUFRASIN presentaadaptación a las áreas productoras de frijol bajo condicionesde riego en Sinaloa.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta tecnologíapuede ser aplicada por todos los productores de frijol enSinaloa, con <strong>el</strong> mismo mercado que <strong>el</strong> resto de las variedadesde tipo azufrado cultivadas en <strong>el</strong> estado.COSTO ESTIMADO. El costo de producción d<strong>el</strong> cultivo defrijol es de $16,000.00 por hectárea. La aplicación de estatecnología no tiene costo adicional.IMPACTO POTENCIAL. Con la adopción de esta nuevavariedad, <strong>el</strong> rendimiento unitario puede incrementarse almenos 400 Kg/ha, lo que representa una producción de4,000 ton<strong>el</strong>adas adicionales por cada 10,000 hectáreas,lo que significa por ciclo una derrama de 48 millones depesos considerando un valor medio rural de $12.00 porkilogramo.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> Campo Experimental Valle d<strong>el</strong> Fuerte d<strong>el</strong> CIRNO-INIFAP, y se cuenta con 100 Kg de semilla original <strong>para</strong>establecer un programa de producción de semilla básicaa solicitud de empresas semilleras interesadas. El CEVAFcuenta con personal <strong>para</strong> capacitar a los agentes de cambio<strong>para</strong> orientar a los productores en la producción de granoy semilla.Mayor información:M.C. Rafa<strong>el</strong> A. Salinas Pérez.M.C. Franklin G. Rodríguez Cota.M.C. Isidoro Padilla Valenzu<strong>el</strong>a.M.C. Yeny Valencia MartínezM.C. Carlos P. Sauceda AcostaCampo Experimental Valle d<strong>el</strong> FuerteKm. 1609 Carr. Inter. México-NogalesApartado Postal 342 Los Mochis, SinaloaT<strong>el</strong>. 01 (687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21Fax 01 (687) 8-96-02-12salinas.rafa<strong>el</strong>@inifap.gob.mxrodriguez.franklin@inifap.gob.mxpadilla.isidoro@inifap.gob.mxvalencia.yeny@inifap.gob.mxsauceda.cpatricio@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>151


Panorámica de planta de la variedadde frijol Azufrado HigueraPanorámica de la planta de la nuevavariedad de frijol AzufrasinImpacto potencial de la tecnología generadaPor cada 10,000 hectáreas por añoFugas de rendimiento(ton/ha): 0.436Rendimiento ExperimentalAZUFRASIN2.490 ton ha-1Producción Estimada 24,900 tonFugas 4,360Producción Estimada 20,540 tonFugas 2,740 tonRendimientoExperimentalAzufrado Higuera2.054 ton ha-1Ámbito de aplicaciónSinaloa152<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


SoyaGuayparime S-10: variedad de soya resistente a moscablanca y geminivirus <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de SinaloaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Cultivar con adaptación a las áreasproductoras de soya bajo condiciones de riego de Sinaloa, de altopotencial de rendimiento rinde al menos un 8% más que la variedadNainari (Héctor), la cual en los últimos años de evaluación, tanto en<strong>el</strong> Valle de Culiacán como en <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Fuerte, rindió en promedio2,854 kg/ha, mientras que la nueva variedad Guayparime S-10rindió 3,088 kg/ha. Esta nueva variedad de soya manifiesta unareacción de resistencia al daño de mosca blanca de la hoja plateada(MBHP) (Bemisia argentifolli B<strong>el</strong>lws y Perring) y resistencia alos geminivirus que esta transmite, mientras que Nainari solo esresistente a MBHP, mas no a geminivirus.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> noroeste de México, <strong>el</strong> cultivo desoya durante la década de los ochenta y principios de los noventa, enrotación con trigo, era la principal opción durante <strong>el</strong> ciclo Primavera-Verano. La problemática d<strong>el</strong> cultivo de soya en <strong>el</strong> noroeste deMéxico cambió radicalmente a partir de 1994 con la aparición d<strong>el</strong>a MBHP, la cual redujo <strong>el</strong> rendimiento promedio de 2.1 a 1.5 ton/ha en más de 200 mil hectáreas, lo que ocasionó fuertes pérdidas.En los últimos años la superficie sembrada con soya ha sido mínimadebido en parte a baja disponibilidad de agua <strong>para</strong> riego en verano,la presencia de la MBHP y a la baja disponibilidad de semilla d<strong>el</strong>as variedades tolerantes al daño de esta plaga. A partir de 2006ésta ha sido nula debido a una ventana fitosanitaria que limita <strong>el</strong>establecimiento de cultivos hospederos de MBHP y que por falta desemilla de variedades tolerantes no se ha abierto.Guayparime S-10, por su resistencia al daño de MBHP y geminivirus,representa una alternativa <strong>para</strong> romper dicha ventana y reactivar <strong>el</strong>cultivo de soya en Sinaloa. (Este párrafo iría más bien en <strong>el</strong> punto 1)RESULTADOS ESPERADOS. En evaluaciones realizadas en Sinaloase ha encontrado que la nueva variedad Guayparime S-10 bajocondiciones de infestaciones medias a altas de MBHP rinde enpromedio al menos un 5% más que la variedad Nainari (Héctor). Enfunción d<strong>el</strong> ambiente se pueden obtener rendimientos que varían de2.2 a cerca de 4.0 ton/ha.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se sugiere llevar a caboun control integrado de la MBHP <strong>el</strong> cual incluye <strong>el</strong> empleo de lasiguiente tecnología: Uso de variedades resistentes al daño deMBHP; s<strong>el</strong>eccionar áreas donde la incidencia de mosquita blancasea baja; su<strong>el</strong>os con alto potencial productivo; ajustarse a fechasde siembra (d<strong>el</strong> 1 al 20 de mayo); destrucción de maleza en <strong>el</strong>cultivo, bordos, canales y caminos; monitoreo de insectos dañinosy benéficos; aplicar <strong>el</strong> calendario de riegos recomendado; uso deinsecticidas biorracionales en las primeras etapas de desarrollo d<strong>el</strong>cultivo e insecticidas convencionales al cierre d<strong>el</strong> cultivo, alrededorde los 55–60 días después de la emergencia d<strong>el</strong> cultivo, cuandose tiene una infestación promedio de 15 adultos de MBHP/hoja ypresencia de huevecillos y ninfas en los estratos medio y basal d<strong>el</strong>a planta. Es necesario realizar la aspersión en forma terrestre, conun exc<strong>el</strong>ente cubrimiento de la planta, <strong>para</strong> lo cual <strong>el</strong> equipo deberácontar con boquillas laterales y superiores, <strong>para</strong> lograr asperjar <strong>el</strong>envés de las hojas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad Guayparime S-10 presentaalto rango de adaptación a todas las áreas productoras de soya bajocondiciones de riego d<strong>el</strong> norte y centro de Sinaloa. Ambientes dondese ha evaluado, sobresalido por su capacidad de rendimiento y altogrado de tolerancia a geminivirus y al daño de MBHP.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta tecnología puede seraplicada por cualquier tipo de productor tanto d<strong>el</strong> sector privadocomo d<strong>el</strong> social.COSTO ESTIMADO. La aplicación de esta tecnología no requierecosto adicional por parte d<strong>el</strong> productor, bajo condiciones de riego<strong>el</strong> costo de producción d<strong>el</strong> cultivo de soya es de $8,045.00/ha,empleando un uso de tecnología de bajo costo que incluye, densidadde siembra de 60 kg/ha (20 semillas/m lineal de surco se<strong>para</strong>dos a0.8 m), uso de labranza reducida, cero fertilización.IMPACTO POTENCIAL. Con <strong>el</strong> uso y adopción de la nueva variedadde soya Guayparime S-10 resistente a mosca blanca y geminiviruscon alto potencial de rendimiento y la aplicación de la tecnología deproducción generada <strong>para</strong> este cultivo, bajo <strong>el</strong> esquema de manejo deMBHP se podrá reactivar <strong>el</strong> cultivo de soya en Sinaloa con alrededorde 30 mil hectáreas e incrementar <strong>el</strong> rendimiento promedio de 2.0 a2.3 ton/ha, esto en beneficio de la economía regional. Ello permiteuna producción de 39 mil ton<strong>el</strong>adas de soya anuales que a un preciode 350.5 dólares/ton considerando un valor de 13.00 pesos/dólar equivale a $4,595.11 por ton<strong>el</strong>ada, significaría una derramaeconómica de 317.06 millones de pesos en la región.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponible en losCampos Experimentales Valle d<strong>el</strong> Fuerte y Valle de Culiacán d<strong>el</strong>CIRNO-INIFAP, conjuntamente con la descripción de la variedadGuayparime S-10, así como de 200 kg de semilla original de estanueva variedad <strong>para</strong> establecer un programa de producción desemilla básica a solicitud de empresas y organismos de productoresinteresados, adicionalmente se cuenta con personal <strong>para</strong> capacitara los agentes de cambio, quienes orientaran a los productoresinteresados en la producción de grano y semilla.Mayor informaciónM.C. Franklin G. Rodríguez C., Dr. Pedro Manjarrez S.Campo Experimental Valle d<strong>el</strong> FuerteKm. 1609 Carr. Inter. México-NogalesApartado Postal 342. Los Mochis, SinaloaT<strong>el</strong>. 01 (687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21Fax 01 (687) 8-96-02-12rodriguez.franklin@inifap.gob.mx, manjarrez.pedro@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Sinaloa.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>153


Panorámica de la variedad de soya Guayparime S-10 Grano de la variedad de soya Guayparime S-10Impacto potencial de la tecnología generada10,000 hectáreas adicionales por añoFugas de rendimiento(ton/ha): 1.088Rendimiento ExperimentalGuayparime S-10i3.088 ton/haProducción Estimada 30,880ton<strong>el</strong>adasFugas 2.340 tonProducción Estimada20,000 tonMedia Regional2.000 ton/haÁmbito de aplicaciónSinaloa154<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


AjoTecnologías AgrícolasCEZAC 06: variedad de ajo jaspeado <strong>para</strong> <strong>el</strong> norte centro de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad de ajo CEZAC 06es una variedad cuya coloración jaspeado ofrece una alternativamás productiva y rentable <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo de ajo en la regiónNorte-Centro de México. El ciclo de cultivo de la variedad esde 220 días. Presenta algunas ventajas como una madurez,forma y tamaño más homogéneo que las variedades criollas.Las plantas de CEZAC 06 tienen un habito de crecimientoerecto cuya altura promedio es de 42.8 centímetros con unpromedio de 18 hojas las cuales, miden en promedio 45.9 y2.4 centímetros de largo y ancho respectivamente.PROBLEMA A RESOLVER. Aun cuando Zacatecas es <strong>el</strong>estado con mayor producción de ajo, <strong>el</strong> rendimiento promedioen <strong>el</strong> estado es inferior a las 11 ton/ha debido a la falta demateriales genéticos mejorados, de tipo jaspeado, adaptadosa la región, lo que genera una baja rentabilidad.RESULTADOS ESPERADOS. Se espera que con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a variedad de ajo CEZAC 06 <strong>el</strong> productor cuente con unaalternativa <strong>para</strong> lograr incrementar su producción hasta enun 25% con r<strong>el</strong>ación al uso de materiales criollos de tipojaspeado, además de poder obtener un sobreprecio de cercad<strong>el</strong> 10%, debido a la preferencia d<strong>el</strong> consumidor y por <strong>el</strong>incremento de la calidad.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para la obtención dealtos rendimientos de ajo en la región, es indispensable que <strong>el</strong>sistema de producción se encuentre en condiciones de riego,expresándose su máximo potencial cuando se utiliza fertirriegopor goteo y altas densidades de población (superiores a las330,000 plantas por hectárea). Es conveniente realizar unmanejo adecuado d<strong>el</strong> cultivo teniendo especial cuidado en <strong>el</strong>manejo d<strong>el</strong> agua, control de malezas, plagas y enfermedades.Es importante que se aplique la dosis de fertilizante 250-100-265-120 (Nitrógeno-Fosforo-Potasio-Calcio), suministrado através d<strong>el</strong> sistema de riego en dosis decenales de acuerdo a lacurva de extracción de nutrientes d<strong>el</strong> cultivo.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad de ajo CEZAC 06 hademostrado a niv<strong>el</strong> experimental y comercial que se adaptafavorablemente a las condiciones de la zona productora deajo d<strong>el</strong> estado de Zacatecas, además que a niv<strong>el</strong> experimental,en los estados de Aguascalientes y en la región de D<strong>el</strong>icias,Chihuahua ha expresado características productivasfavorables, por lo que podrá ser utilizada en esos estados.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios d<strong>el</strong>a tecnología son productores de ajo de la región nortecentro d<strong>el</strong> país así como los de regiones con característicasclimáticas similares al clima d<strong>el</strong> altiplano de Zacatecas.COSTO ESTIMADO. El costo estimado d<strong>el</strong> uso de semilla d<strong>el</strong>a variedad CEZAC 06 es de $40.00 <strong>el</strong> kilogramo por lo que<strong>para</strong> establecer 333,000 plantas por hectárea seria un costode $84,000.00 por hectárea <strong>para</strong> <strong>el</strong> primer ciclo, tomandoen cuenta que los ciclos subsecuentes cada productor puedeguardar su semilla <strong>para</strong> siembra. El costo total por hectárea deajo tipo jaspeado con fertirriego en densidades de 333,000plantas por hectárea es de $147,520, que incluye las laboresde pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno, establecimiento y manejo d<strong>el</strong>cultivo, semilla, fertilizantes, fungicidas e insecticidas, asícomo la cosecha d<strong>el</strong> cultivo. Esto representa un costoadicional de 36% al costo de la tecnología tradicional.IMPACTO POTENCIAL. De acuerdo con los rendimientosmedios de ajo en <strong>el</strong> estado de Zacatecas es posible pasar d<strong>el</strong>as 20 ton que se obtienen con <strong>el</strong> uso de fertirriego, altasdensidades y uso de materiales criollos de tipo jaspeado,a una producción de 25 ton/ha con materiales con mayorcalidad de producto y que favorecen un mejor precio <strong>para</strong><strong>el</strong> productor, tal como se logra con CEZAC 06.DISPONIBILIDAD. El uso de la variedad CEZAC 06, así como<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> paquete tecnológico con fertirriego y sistema desiembra a seis hileras de plantas en camas de 1.8 m de ancho,está disponible en <strong>el</strong> Campo Experimental Zacatecas.Mayor informaciónIng. Manu<strong>el</strong> Rev<strong>el</strong>es HernándezPh D. Rodolfo V<strong>el</strong>ásquez ValleCampo Experimental ZacatecasKm. 24.5 Carr. Zacatecas - FresnilloCol. Calera de Víctor RosalesT<strong>el</strong>: 01(478) 985-0198, Fax: 01(478) 985-0363rev<strong>el</strong>es.manu<strong>el</strong>@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente Financiera: Fundación Produce Zacatecas<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>155


Bulbos de la variedad CEZAC 06 mostrando <strong>el</strong> colorcaracterístico de las hojas envolventes (catáfilas).Corte transversal de bulbo de ajo variedadCEZAC 06 mostrando la simetría radialde la disposición de los bulbillos.Impacto potencial de la tecnología generadaIncremento de la producción por <strong>el</strong> uso de la variedad “CEZAC 06” (kg/ha)Tecnología INIFAP con lavariedad CEZAC 0613.125 ton/haRendimiento promedioactual10.5 ton/haFuga: 2625 KgPorcentaje: 25%Ámbito de aplicaciónZacatecas, Chihuahua y Aguascalientes156<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


JamaicaTecnologías AgrícolasCotzaltzin: variedad precoz de jamaica <strong>para</strong> <strong>el</strong> trópico <strong>mexicano</strong>.INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Cotzaltzin proviene de unacolecta realizada en <strong>el</strong> año 2000 en Cotzaltzin, Ayutla d<strong>el</strong>os Libres, Gro., al material se le aplicaron cinco ciclos des<strong>el</strong>ección masal <strong>para</strong> uniformizarla. En 2006 se incorporó enlos experimentos d<strong>el</strong> estado de Guerrero y a partir de 2007se evaluó en los estados de Campeche, Colima y Oaxaca. Estavariedad presenta características de planta, fruto y rendimientosimilares a la criolla, su ventaja es la precocidad (15 días másprecoz) y menor altura de planta (25 cm menos).PROBLEMA A RESOLVER. En la costa de Oaxaca se siembran2,300 ha que rinden en promedio 300 kg/ha de cálices secos.Por lo general cultivan jamaica productores de bajos ingresosde áreas marginadas, usan mano de obra familiar en la cosecha.El cultivo se establece en terrenos de baja fertilidad, dondefrecuentemente es la única opción <strong>para</strong> producir. Se usa ungenotipo criollo sensible al fotoperiodo, de ciclo tardío queconcentra la producción en <strong>el</strong> mes de diciembre, situación queademás d<strong>el</strong> bajo rendimiento contribuye a que disminuyan losprecios por sobre oferta d<strong>el</strong> producto.RESULTADOS ESPERADOS. Com<strong>para</strong>da con la Criollaregional, la variedad Cotzaltzin se cosecha 15 días antes, porlo que permite cultivar mayor superficie con jamaica, ya que<strong>el</strong> periodo de cosecha se prolonga. Por la cosecha temprana ycaracterísticas visuales iguales a la Criolla puede alcanzar unsobreprecio y permite que los productores puedan sembrarmayor superficie, sin riesgo de que se concentre la producciónen una época d<strong>el</strong> año. Una ventaja adicional es la fuente deempleo familiar por <strong>el</strong> mayor periodo de cosecha.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Cotzaltzin puede sembrarsed<strong>el</strong> 20 de junio al 31 de julio en surcos se<strong>para</strong>dos desde 80 cmhasta un metro, se depositan 8 a 10 granos cada metro en tresbolillo y se dejan cuatro plantas por mata después de 15 díasde la nacencia. Debe prevenirse <strong>el</strong> ataque de hormiga arrieracon 100 g de Mirmex alrededor cada hormiguero, antes deque se observen los daños en las plantas. La cosecha se realizacon horquetas de madera de hechura manual, conocidas como“trallas” o cosechadora estacionaria (despicadora) con los ajustesnecesarios de acuerdo con <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> fruto y ramas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Cotzaltzin puede cultivarse entodas las regiones productoras de jamaica de los estadosde Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca yregiones cálidas de México.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los principalesusuarios son productores de bajos ingresos en áreasmarginadas dedicados a producir jamaica asociada con maízo en unicultivo, en su<strong>el</strong>os de baja fertilidad y escasa retenciónde humedad. Pero también es una opción tecnológica <strong>para</strong>productores empresariales. El aspecto de los cálices deCotzaltzin es igual a los de la criolla regional, por lo que sonpropios <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado nacional y por la cosecha tempranapresentan otra ventaja <strong>para</strong> su fácil comercialización.COSTO ESTIMADO. La jamaica es una planta autógama, por<strong>el</strong>lo Cotzaltiz no requiere compra anual de semilla, solo <strong>el</strong> costoinicial de sustituir la semilla criolla que los mismos productorespueden producir año con año. El costo de la semilla <strong>para</strong> <strong>el</strong>primer año de cultivo es de $200/ha, que corresponden acuatro kg/ha con un costo de $50/kg.IMPACTO POTENCIAL. La siembra de Cotzaltzin, puederealizarse en al menos 200 ha de la Costa de Oaxaca, con lo cualpueden obtenerse al menos 60 ton de cálices 15 días antes qu<strong>el</strong>a variedad Criolla y pueden generar una ganancia de $600,000por <strong>el</strong> sobreprecio de la producción temprana. Además, permiteal productor cultivar de otra hectárea más porque no se junta lacosecha con la criolla y no existe <strong>el</strong> riesgo de que <strong>el</strong> productor nopueda cosecharla, ya que desconcentra la producción.DISPONIBILIDAD. En <strong>el</strong> Sitio Experimental Costa Oaxaqueñade Río Grande, Villa de Tututepec, Oaxaca, se cuenta consemilla experimental de Cotzaltzin <strong>para</strong> iniciar un programa deproducción de semilla certificada.Mayor informaciónM.C. Víctor Serrano Altamirano.Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.M<strong>el</strong>chor O<strong>campo</strong> Núm. 7. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla,Oaxaca.T<strong>el</strong>éfono y fax. (951) 521-55-02, 521-60-44 ext. 116E-mail: serrano.victor@inifap.gob.mxSitio Experimental Costa OaxaqueñaCarretera Costera d<strong>el</strong> Pacífico km 94.5Río Grande, Villa de Tututepec, Oax.T<strong>el</strong>éfono (954) 582-62-86Fuente financiera: Fondos Sectoriales (CONACyT)<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>157


Impacto potencial de la tecnología generadaAd<strong>el</strong>anto de la cosecha (días): 15Días a cosecha de lacriolla regional: 150díasDías a cosecha de la variedadCotzaltzin: 135 díasProducción ad<strong>el</strong>antada obtenidaen 500 ha potencialesProducción estimada150 tonGanancia: 150 tonProducción estimada0 tonÁmbito de aplicaciónColima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca158<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízMaíz ancho pozolero <strong>para</strong> las regiones semicálidasTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. En <strong>el</strong> estado de Guerrerose diferencian más de 10 razas de maíz, las cuales tienendiferentes usos especiales, algunas de <strong>el</strong>las con un valoragregado significativo, como es <strong>el</strong> caso de la raza “Ancho” quese usa <strong>para</strong> pozole y tiene un precio de grano hasta cinco vecesmás que <strong>el</strong> grano normal. De esta manera, a partir d<strong>el</strong> 2001se evaluaron 20 colectas d<strong>el</strong> maíz ancho y con las mejores seformó la población de partida <strong>para</strong> obtener un maíz anchopozolero mejorado. En esta población se hizo s<strong>el</strong>ección <strong>para</strong>disminuir su altura de planta y mazorca, la asincronía entresus floraciones y plantas improductivas. Ahora esta variedadya tiene 50 cm menos de altura de planta y una sincronía deuno a dos días ente sus floraciones, mantiene <strong>el</strong> grano ancho,y en promedio produce 5.0 ton ha-1.PROBLEMA A RESOLVER. El maíz ancho pozolero de laregión, tiene problemas de acame y plantas improductivaspor la asincronía entre sus floraciones, tiene una adaptaciónmuy específica y por lo tanto, no puede adaptarsefácilmente a otros ambientes de esta manera, <strong>el</strong> procesode s<strong>el</strong>ección ha permitido que este maíz ancho pozolerohaya disminuido considerablemente estos problemas en laproducción.26º C y una altitud de 1,200 a 1,700 m. Estas condicionesde siembra se tienen principalmente en algunas áreas de losestados de Guerrero, Mor<strong>el</strong>os, Puebla, Oaxaca, Michoacán.COSTO ESTIMADO. El precio de la semilla d<strong>el</strong> maízancho pozolero mejorado sería similar a cualquiervariedad comercial, y si se produce por algún Municipiou organización de productores se puede abaratar hasta$200.00 a $300.00 por bulto de semilla <strong>para</strong> 1.0 hectárea.IMPACTO POTENCIAL. En México existen más de 300 milhectáreas donde puede prosperar <strong>el</strong> maíz ancho mejorado,donde por su precio, tendría ventajas com<strong>para</strong>tivas sobrecualquier otro maíz.DISPONIBILIDAD. En <strong>el</strong> Campo experimental de Iguala setendrá semilla registrada <strong>para</strong> producir semilla certificadaen <strong>el</strong> temporal d<strong>el</strong> año 2012 con lo que se espera cubrir unasuperficie de 25 ha.RESULTADOS ESPERADOS. El maíz ancho pozoleromejorado se ha evaluado en cuando menos 10 ambientesen los últimos tres años y su rendimiento de grano a variadode 3.5 a 6.3 ton/ha pero lo más significativo es que tienemayor resistencia al acame que <strong>el</strong> maíz ancho original y altener menos plantas caídas también tiene mayor sanidadde la mazorca.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Su mejor adaptaciónla tiene en su<strong>el</strong>os arcillosos de buen potencial productivo ypor su tipo de planta se sugiere se siembre a una densidadde población de 50 mil a 55 mil plantas por hectárea; consurcos se<strong>para</strong>dos en promedio a 85 cm con tres plantaspor mata cada 55 cm en promedio. La fertilización másadecuada es con la fórmula 90-60-0.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El maíz de la raza Anchoprospera mejor en localidades con una buena precipitación,mayor a 800 mm, una temperatura media anual de 24 aMayor información:Dr. No<strong>el</strong> O. Gómez Monti<strong>el</strong>.Campo Experimental IgualaDirección: Km. 2.5 Carret. Iguala-TuxpanC.P. 40000, Ciudad: Iguala, Gro.T<strong>el</strong> y fax: (01-733-33 2-10-56 y 2-50-80)gomez.no<strong>el</strong>@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mx<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>159


Maíz ancho d<strong>el</strong> productorMaíz ancho mejoradoImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de rendimiento de grano de maíz en 20,000 haFugas de Rendimiento(ton/ha): 2.0Rendimiento obtenido con latecnología recomendada:6.0 ton/haProducción estimada120,000 tonFuga: 40,000 tProducción estimada80,000 tonRendimiento obtenidopor productores líderes:4.0 ton/haÁmbito de aplicaciónGuerrero, Mor<strong>el</strong>os, Puebla, Oaxaca y Michoacán160<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


JitomateSistema de Riego Automatizado (SIRA).Tecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El SIRA regula lahumedad en <strong>el</strong> sustrato mediante sensores que secolocan en la plantación y que transmiten con regularidadpredeterminada, señales con las que se infiere <strong>el</strong> estado dehidratación d<strong>el</strong> sustrato. El control se ejerce mediante unmicro controlador PIC18F4550 y software desarrollado<strong>para</strong> ese fin, generándose así un control de lazo cerrado,s<strong>el</strong>eccionado como ON-OFF con histéresis; de modo que<strong>el</strong> riego se automatiza <strong>para</strong> mantener la humedad dentrode límites preestablecidos de humedad aprovechable <strong>para</strong>cada sustrato.PROBLEMA A RESOLVER. La tecnificación d<strong>el</strong> riegoen <strong>el</strong> país se impulsa en los programas oficiales, dichatecnificación en algunas zonas d<strong>el</strong> país es lenta, de bajaadopción y en algunos casos rechazados ante la impericiad<strong>el</strong> usuario y la dificultad de ajuste en diferentes sustratos yambientes. El riego por goteo se aplica con temporizadoresy se infieren tiempos de aplicación frecuentemente errados,particularmente en agricultura protegida, ocasionando unainsuficiente o excesiva aplicación d<strong>el</strong> riego y sometiendo asíal cultivo a tensión fisiológica y predisposición al ataque deplagas y enfermedades.RESULTADOS ESPERADOS. Experimentalmente seha logrado mantener en un niv<strong>el</strong> definido de humedadaprovechable a los sustratos evaluados. Se espera quetanto bajo cubierta como a la intemperie, los cultivos esténbien abastecidos durante <strong>el</strong> ciclo de producción, haciendomás eficiente <strong>el</strong> desempeño de la planta.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El SIRA ha mostradoviabilidad en su<strong>el</strong>os vertisoles, tezontle y en mezclas deandosoles, vertisoles y fluvisoles con otros sustratos, encultivos como jitomate, cebolla y maíz en una zona tropical.Los sensores que envían señales de manera alámbrica auna computadora se distribuyen en zonas representativas,funcionando con eficiencia en cualquier estación d<strong>el</strong> año enestas condiciones. Cultivos de intemperie y bajo cubierta endiferentes sustratos; aún en temporal suplirá de agua solode forma complementaria a la captada por precipitación.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Nacional.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. El SIRA se consideraapto <strong>para</strong> superficies de minifundio y <strong>para</strong> cualquierexplotación agrícola, incluyendo agricultura protegida.COSTO ESTIMADO. El costo de fabricación e instalaciónfluctúa en función de las dimensiones de la unidad; en unBioespacio de 4,000 m 2 se estima en $10,000.IMPACTO POTENCIAL. El 80% de los productoresbajo cubierta poseen menos de una hectárea, 30% de lasuperficie corresponde a invernaderos y 70% a Bioespacios(mal denominados casa sombra) y macrotún<strong>el</strong>es. Elniv<strong>el</strong> tecnológico de los invernaderos varía y solo unaminoría usa sistemas computacionales <strong>para</strong> controlartemperatura, humedad y riego, 76% no invierte enasesoría técnica y carecen de herramientas <strong>para</strong> la tomade decisiones. El uso ineficiente de agua e insumos haimposibilitado la sostenibilidad de un 40% de los usuariosde tales estructuras, por lo que <strong>el</strong> SIRA se convierte en unauxiliar <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente d<strong>el</strong> agua y <strong>para</strong> fortalecer lasostenibilidad en estas explotaciones.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> Campo experimental Zacatepec.Mayor información:Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui*, Dr. Juan Reyes Reyes**,Dr. Jorge Vazquez Alvarado*, Ing. Alberto Trujillo Campos*, Ing.Oscar Escalona Flores.*Investigadores en Hortalizas, Campo Experimental Zacatepec,TEL 01 (734) 34-303-31CP 62780, Zacatepec, Mor<strong>el</strong>os.E-mail: bustamante.juan@inifap.gob.mx** Profesor Instituto Tecnológico Zacatepec. Fuente Financiera:Instituciones participantes, Fundación Produce Mor<strong>el</strong>os, A.C. yConsejo Estatal de Productores de Jitomate en Mor<strong>el</strong>os, A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>161


Registro r<strong>el</strong>ativo de la humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oreferido a capacidad de <strong>campo</strong>Cantidad de lecturas en 24 h y númerode veces en que se aplicó <strong>el</strong> riego.Ámbito de aplicaciónNacional162<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


TrigoBACALI F<strong>2011</strong>: variedad de trigo harinero <strong>para</strong>Baja California y norte de SonoraTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. BACALI F<strong>2011</strong> es unavariedad de trigo harinero de hábito de primavera, de ciclointermedio, con rendimientos 5% superiores al promedioobtenido con las variedades más sembradas en <strong>el</strong> Valle deMexicali. Tiene un grano con 12.8% en proteína y una fuerzade gluten de W=32, apto <strong>para</strong> la panificación mecanizada,competitiva con Cachanilla F<strong>2011</strong> y Rayón F89.PROBLEMA A RESOLVER. La calidad industrial <strong>para</strong> lapanificación mecanizada con la harina extraída d<strong>el</strong> granoproducido por las variedades de trigo harinero de glutenfuerte actualmente cultivadas en la región, ha sido unode los factores limitantes <strong>para</strong> la comercialización deeste cereal en <strong>el</strong> Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 002,Río Colorado, que comprende los Valles de Mexicali, B.C.y San Luis Río Colorado, Son., ya que ésta no satisfaceplenamente las necesidades de la industria molinera y depanificación. BACALI F<strong>2011</strong>, pretende ser una variedad detrigo competitiva por su potencial de rendimiento y calidadindustrial aceptable en la panificación mecanizada.RESULTADOS ESPERADOS. BACALI F<strong>2011</strong>, es unavariedad con rendimientos superiores a las variedades mássembradas en la región, así como una calidad de glutenpropios <strong>para</strong> la panificación mecanizada. Por su mayorpotencial de rendimiento incrementa la rentabilidad d<strong>el</strong>cultivo. BACALI F<strong>2011</strong> resulta en una opción más <strong>para</strong>los productores de trigo, sin incremento en sus costosde producción, uso de insumos y sin efectos ambientalesrespecto al sistema de cultivo actual de la región.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La tecnología deproducción <strong>para</strong> la variedad BACALI F<strong>2011</strong> es similar que<strong>para</strong> las variedades sembradas actualmente.se recomiendauna densidad de siembra de 100 ó 120 kg/ha de semilla ensiembras en plano y de 60 a 80 kg/ha en siembras en surcoy dentro de la fecha recomendada <strong>para</strong> la región.ÁMBITO DE APLICACIÓN. BACALI F<strong>2011</strong> se adapta a lasáreas de riego de Baja California y áreas d<strong>el</strong> norte de Sonoracomo San Luis Rio Colorado, donde las condiciones climáticasfavorecen la expresión de su potencial de rendimiento,aunado a que las mismas condiciones de clima no favorecen<strong>el</strong> desarrollo de epidemias tales como la roya de la hoja.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. BACALI F<strong>2011</strong>es una variedad que puede ser utilizada por todos losproductores, asociaciones, empresas e interesado en <strong>el</strong>cultivo de trigo de la región.COSTO ESTIMADO. El costo de producción de grano con estanueva variedad no cambia significativamente respecto al restode las variedades actualmente sembradas en la región. El usode semilla certificada, de ésta o cualquier variedad mejorada,representaría menos d<strong>el</strong> 5% d<strong>el</strong> costo de producción d<strong>el</strong> cultivo.IMPACTO POTENCIAL. En la región se producen enpromedio de los últimos dos años, más de 70 mil ton<strong>el</strong>adasde trigo harinero de gluten fuerte. BACALI F<strong>2011</strong>representaría un impacto significativo en la producción demás de 20,000 hectáreas sembradas con este tipo de trigo.DISPONIBILIDAD. En <strong>el</strong> Campo Experimental Valle deMexicali, Baja California, se tienen disponibles 400 kg desemilla básica <strong>para</strong> ofertarla a las empresas y organizaciones deproductores interesados en producir la semilla en las categoríasde registrada y certificada a partir d<strong>el</strong> ciclo OI-<strong>2011</strong>-12. Conla siembra de la cantidad de semilla básica antes mencionadasería factible producir 40 ton de semilla registrada en <strong>el</strong> ciclo2012-13; a su vez, esta categoría podría ser suficiente <strong>para</strong>obtener 2,000 ton de semilla certificada durante <strong>el</strong> ciclo 2013-14, lo que <strong>para</strong> <strong>el</strong> ciclo 2014-15 permitiría sembrar alrededorde 20 mil ha <strong>para</strong> la producción comercial de grano.Mayor información:M.C. Benjamín Hernández VázquezCampo Experimental Valle de MexicaliDirección: Km 7.5 Carretera a San F<strong>el</strong>ipeC.P. 21700 Mexicali, B.C.T<strong>el</strong> y fax: 686 5636043hernandez.benjamin@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce B.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>163


Cachanilla F2000.- Variedadde trigo harinero más sembradaen <strong>el</strong> Valle de MexicaliRayón F89.- Variedad de trigoharinero ampliamente sembradaen <strong>el</strong> Valle de MexicaliBACALI F<strong>2011</strong>.- Variedadde trigo harinero <strong>para</strong> BajaCalifornia y Norte de SonoraImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de rendimiento 20,000 haFugas de rendimiento (ton/ha)0.40Rendimiento experimentalBACALI F<strong>2011</strong>7.7 ton/haProducción Estimada:154,000 tonFugas: 8,000 ton1.10RendimientoexperimentalCachanilla F20007.3 ton/haÁmbito de aplicaciónBaja California y áreas d<strong>el</strong> Norte de Sonora164<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Industriales perennesTecnologías AgrícolasStevia (Stevia rebaudiana) edulcorante natural: cultivoinnovador <strong>para</strong> las áreas tropicales de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología estáorientada a mostrar a la stevia como un cultivo alternativocon potencial económico <strong>para</strong> áreas tropicales de México.Se generó tecnología sobre <strong>el</strong> manejo agronómico de laplanta de Stevia en México que incluye método de siembra,control de plagas y enfermedades, dosis y frecuencias defertilización. Con la aplicación de esta tecnología se logranrendimientos de hasta 5 ton de hoja seca ha año.PROBLEMA A RESOLVER. En las áreas tropicales deMéxico la agricultura se efectúa con un r<strong>el</strong>ativo reducidonúmero de cultivos los cuales en ocasiones presentanproblemas de comercialización, por lo cual se procuradiversificar los cultivos y establecer aqu<strong>el</strong>los que presentenmejores expectativas de mercado a los productores. Seconsidera que la stevia es una opción con potencial <strong>para</strong>mejorar las condiciones de los productores mediante lageneración de fuentes de empleo, dar un mejor uso d<strong>el</strong>recurso su<strong>el</strong>o, así como, mejorar los ingresos económicos.RESULTADOS ESPERADOS. La siembra de stevia encondiciones agroclimáticas d<strong>el</strong> trópico de México, con <strong>el</strong>manejo agronómico recomendado por <strong>el</strong> INIFAP, generarendimientos de 5 ton de hoja seca ha año.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Prepare <strong>el</strong> terrenomediante un barbecho y cuatro pasos de rastra. Realice <strong>el</strong>trasplante en camas con acolchado plástico a doble surco,camas de 30 cm de alto, 75 cm de ancho en lo alto, 1.25entre ejes y con una se<strong>para</strong>ción de 50 cm; una distanciaentre plantas de 25 cm. Para <strong>el</strong> control de hongos apliqueTrichoderma harzianum en dosis de 500 gr ha-1. Paracontrolar maleza se requiere hacerlo en forma manual.Para <strong>el</strong> control de plagas, principalmente mosquita blancaBemisia tabaci y gusano falso medidor Trichoplusia ni,aplicar Imidacloprid en dosis de 0.75 ha y Novaluron endosis de 1.5 cm, respectivamente. Siémbrese la Stevia enclima tropical, donde la temperatura media oscile entre 24y 28°C, respectivamente; la precipitación promedio anualde 1,000 a 2,000 mm, independientemente de la lluvia serequiere la aplicación de riegos. De preferencia en su<strong>el</strong>osclasificados como fluvisol eútrico, profundos de texturafranca-arenosa con pH cercano a la neutralidad.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Nayarit.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta tecnologíapuede utilizarse por pequeños y grandes productores quecuenten con <strong>el</strong> financiamiento requerido, <strong>para</strong> invertirsobre cultivos estratégicos.COSTO ESTIMADO. El costo d<strong>el</strong> cultivo <strong>el</strong> primer año deestablecimiento, es de $140,000.00 por hectárea, sinembargo, a partir d<strong>el</strong> segundo año los costos de operaciónde reducen a $75,000.00, dado que la plantación se haceuna sola vez por 8 años.IMPACTO POTENCIAL. En Nayarit anualmente sesembraban alrededor de 31,000 ha de tabaco, de lascuales ahora sólo se siembran alrededor de 7,000 ha. Laaplicación generalizada de la nueva tecnología en estaentidad, beneficiará a más de 15,000 productores, ademásd<strong>el</strong> impacto social por la generación de mano de obra encomunidades rurales, dado que <strong>el</strong> cultivo de Stevia demanda430 jornales por ciclo productivo anual; un indicador muypor encima de los 82 jornales que requieren otros cultivos.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Santiago.Mayor información:Dr. Filiberto Herrera CedanoCampo Experimental Santiago IxcuintlaKm. 6 Carr. Int. 15 Entronque Santiago IxcuintlaSantiago, Ixcuintla, NayaritT<strong>el</strong>. y fax: (323) 235-07-10Correo-e: herrera.filiberto@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Xevia Farming<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>165


Buen desarrollo de stevia en condicionesAgroclimáticas de Nayarit.Exc<strong>el</strong>ente tamaño de hoja de stevia en Nayarit, MéxicoImpacto potencial de la tecnología generadaSuperficie objetivo 31,000 ha donde se sembraba tabaco en <strong>el</strong> estado de NayaritFuga:$107,000.00 haRendimiento promediode hoja seca de Stevia enNayarit 5,000 kg/haValor de la Producción estimada$150,000.00 haValor de la Producción estimada43,000.00 haRendimiento promedioregional de Tabaco en Nayarit1,800 kg/haÁmbito de aplicaciónNayarit166<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Caña de azúcarSICCAMEX. Sistema de información climática<strong>para</strong> caña de azúcar en MéxicoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El Sistema de InformaciónClimática <strong>para</strong> Caña de Azúcar en México (SICCAMEX)fue desarrollado por <strong>el</strong> Laboratorio Nacional de Mod<strong>el</strong>ajey Sensores Remotos d<strong>el</strong> INIFAP con <strong>el</strong> objetivo deproporcionar información oportuna y veraz r<strong>el</strong>acionada con<strong>el</strong> clima y su aplicación en <strong>el</strong> Sector Cañero. El SICCAMEXes una plataforma WEB que despliega información depronósticos diarios y estacionales de lluvias y temperaturas,monitoreo atmosférico, alertas fitosanitarias basadas encondiciones climáticas, los cuales son actualizados cada 15min, diario y mensual según <strong>el</strong> producto o servicio.PROBLEMA A RESOLVER. El clima juega un pap<strong>el</strong>importante en la productividad agrícola de una región,las condiciones extremas de precipitación y temperaturaspueden afectar de manera negativa a los cultivos,especialmente durante etapas críticas de desarrollo d<strong>el</strong>cultivo. La información climática en tiempo cercano al realy la información de pronóstico son una herramienta valiosaque guía la toma de decisiones <strong>para</strong> reducir los riesgos deperdidas, siendo un apoyo <strong>para</strong> lograr la sostenibilidad yaumentar la rentabilidad de los sistemas agropecuarios.todos aqu<strong>el</strong>los actores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> cultivo de cañade azúcar distribuido en los 15 estados que componen <strong>el</strong>sector cañero nacional.COSTO ESTIMADO. El uso d<strong>el</strong> SICCAMEX es gratuito <strong>para</strong>los productores.IMPACTO POTENCIAL. El SICCAMEX es una herramienta<strong>para</strong> la toma de decisiones de día a día y a largo plazo que<strong>el</strong> productor enfrenta dentro de su sistema de producción,tales como la aplicación de insecticidas, fertilizantes, tipo devariedad a sembrar, estimación de su cosecha, etc. Dichasdecisiones tomadas con apoyo d<strong>el</strong> SICCAMEX puedenaumentar la producción y la rentabilidad d<strong>el</strong> cultivo de cañade azúcar, con impacto directo al sector azucarero nacional.DISPONIBILIDAD. El SICCAMEX se encuentra disponibleen la página Web www.clima.inifap.gob.mx/siccamex.RESULTADOS ESPERADOS. El SICCAMEX será una fuentede información continua sobre las condiciones climáticasactuales y pronosticadas a niv<strong>el</strong> diario y mensual de lluviasy temperaturas. Además, es una plataforma que permiteintegrar tecnologías como alertas fitosanitarias enfocadasa lograr la eficiencia en la toma de decisiones en <strong>el</strong> sectorcañero nacional.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El usuario deberácontar con servicio de internet que le permita <strong>el</strong> acceso alSICCAMEX y solo se requiere llenar un registro <strong>para</strong> podertener acceso a la información proporcionada por <strong>el</strong> sistema.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología puede serutilizada en regiones cañeras d<strong>el</strong> país que se ubican en los15 estados cañeros.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales son productores cañeros, la industria cañera yMayor información:José Migu<strong>el</strong> Uribe BernalAlma D<strong>el</strong>ia Báez GonzálezMigu<strong>el</strong> Ang<strong>el</strong> Gonzalez GonzálezLaboratorio Nacional de Mod<strong>el</strong>aje y Sensores Remotos.uribe.migu<strong>el</strong>@inifap.gob.mx;baez.alma @inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>167


Pérdida de la cosecha en caña de azúcar debido a la sequía.Impacto potencial de la tecnología generadaAcceso a SICCAMEX <strong>para</strong> pronóstico d<strong>el</strong>luvia y mejor toma de decisiones.Tecnología INIFAP SICCAMEX• Conocimiento de pronósticos de lluvia y posibles cantidades a precipitar• Manejo de riego oportuno en tiempo y cantidad• Conocimiento hasta con seis meses de anticipación a la zafra de losposibles volúmenes de producción• Alerta de presencia de mosca pinta y gusano barrenador así como,ecomendaciones de aplicaciónSin SICCAMEX• Desconocimiento d<strong>el</strong> momento y cantidad de lluvia• Desconocimiento de momento y cantidad de agua a aplicar en riego• Desconocimiento de volúmenes de producción• Desconocimiento de momento y cantidad de insecticida a aplicar contragusano barrenador y mosca pinta.Ámbito de aplicaciónEstados cañeros168<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


FrijolTecnologías AgrícolasAZUFRADOSOL: Primera variedad de frijol azufrado de hábito IIIindeterminado con adaptación a Valles Altos de la Mesa CentralINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Variedad de frijol obtenidapor hibridación con buena adaptación a Valles Altos y supotencial de rendimiento es de 2.0 ton/ha de hábito IIIindeterminado de guía, con 50 días a floración, de ciclobiológico intermedio, 118 días a madurez, resistente aroya Uromyces appendiculatus, antracnosis Colletotrichumlindemuthianum (Sacc & Magn.) Briosi & Cav., tizón de haloPseudomonas syringidae pv. Phaseolicola (Burkholder) yTizón común Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Smith)con grano azufrado de tamaño mediano, <strong>el</strong> peso de 100semillas es entre 32 y 34 g. El grano es suave a la cocción(65-80 min), con alto contenido de proteína (24-27%) ycon buena adaptación en lugares con precipitación pluvial porarriba de los 300 mm. en los Valles Altos de la Mesa Central.PROBLEMA A RESOLVER. Falta de variedades de tipoazufrados con adaptación a Valles Altos de la Mesa Centraly resistencia a enfermedades comunes en esta zona.RESULTADOS ESPERADOS. La variedad ofrece buena calidadcomercial por las características de su grano tipo azufrado,que es un tipo de frijol con gran demanda en <strong>el</strong> mercado.El rendimiento promedio a obtener será de 2.0 ton/ha. Lascaracterísticas propias de la variedad y su valor comercialfacilitarán la adopción de esta innovación tecnológica.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para aprovechar supotencial de rendimiento se recomienda sembrarla en lasegunda quincena de mayo en surcos de 60 a 70 cm. dese<strong>para</strong>ción, con una densidad de siembra de 35 kg/ha yuna fertilización de 40-40-00 (N, P, K,) en <strong>el</strong> momentode la siembra. Además de seguir las recomendaciones queexisten <strong>para</strong> frijol en lo que respecta a escardas, control demaleza y control de plagas insectiles, que las encuentranen <strong>el</strong> folleto técnico num. 32, Garza García, R., C. JacintoHernández, D. Garza García, A. Campos Escudero. 2009.El cultivo de frijol en los valles altos de la mesa central.Guía <strong>para</strong> obtener mayor productividad y calidad de grano.INIFAP-Campo Experimental Valle de México.ÁMBITO DE APLICACIÓN.NOMBREDISTRITOCONDICIONESDE HUMEDADFECHA DE SIEMBRAMIXQUIAHUALA Punta de riego 15 al 31 de MayoTIZAYUCA Temporal 1 al 30 de JunioTEXCOCO Temporal 1 al 30 de JunioZUMPANGO Temporal 1 al 30 de JunioTLAXCALA Temporal 15 al 31 de MayoSERDAN Temporal 15 al 31 de MayoUSUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Se recomienda <strong>para</strong>productores cuyos terrenos tengan su<strong>el</strong>os de mediana a altaproductividad. El mercado potencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> frijol es la Central deAbastos d<strong>el</strong> Distrito Federal y mercados de la zona conurbada.COSTO ESTIMADO. El costo de la semilla de esta variedadoscilar en alrededor de los $20.00 por kg y los costos deproducción es de aproximadamente $6,000.00 por hectárea.IMPACTO POTENCIAL. Se puede sembrar en más de 5000hectáreas en total, obteniéndose un incremento mayor a1,300 kilogramos de grano. Con <strong>el</strong> uso de esta tecnologíalas ganancias económicas se pueden incrementar de 60-80%. El niv<strong>el</strong> nutrimental de los consumidores de estavariedad también será beneficiado.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> Campo Experimental Valle de México.Mayor informaciónM. C. Dagoberto Garza GarcíaDr. Ramón Garza GarcíaDra. Carmen Jacinto HernándezCampo Experimental Valle de MéxicoKm. 13.5 Carretera los Reyes-TexcocoCoatlinchan, Texcoco, Edo. De MexicoApdo. Postal No. 10. C.P. 56250T<strong>el</strong>: (595) 921 27 26, 92 1 27 38 ext.: 148, 149 y 172.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Estado de México e INIFAP.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>169


Foto 1. Falta de calidad de grano deuna variedad no adaptadaFoto 2. Buena de calidad de grano ybuen potencial de rendimientoImpacto potencial de la tecnología generadaSuperficie Potencial 5,000 ha en Valles AltosDiferencia con la media regional(ton/ha)1.3Tecnología generadadisponible INIFAP2.0 ton/ha10,000 tonFuga 7,500 tonProducción nacional:1,300,000 tonMedia d<strong>el</strong> ámbito deaplicación0.7 ton/haÁmbito de aplicaciónEstado de México, Puebla y Tlaxcala170<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


OleaginosasVariedad de girasol: “Bienvenido Paisano”<strong>para</strong> temporal y riego en GuanajuatoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad de girasol“Bienvenido Paisano” es precoz con 72 días a la floración,con flósculo de color amarillo, altura de planta de 1.40 m,semilla de tamaño mediana y gruesa, un contenido de aceited<strong>el</strong> 44% d<strong>el</strong> tipo linoleico, con adaptación a estaciones decrecimiento restringidas de 130 a 140 días d<strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong>temporal a la primera h<strong>el</strong>ada <strong>para</strong> condiciones de temporalde 450 mm y en riego la lámina total puede ser de 46 mm.PROBLEMA A RESOLVER. Actualmente en Guanajuatoen años de intensas sequías (<strong>2011</strong>) se llegan a siniestrarhasta 80,000 ha y 20,000 ha por h<strong>el</strong>adas ocasionado porretraso d<strong>el</strong> temporal hasta fines de julio. Debido a que noexisten variedades generadas tolerantes a sequía y <strong>para</strong>estaciones de crecimiento restringidas, los productores seven obligados a sembrar variedades tardías e intermediasde girasol.RESULTADOS ESPERADOS. La variedad “BienvenidoPaisano” posee tolerancia a la sequía y bajo temporal de450 mm rinde hasta 2.0/ha y en condiciones de riegopude rendir hasta 3.0 ton/ha con un bajo consumo de aguade 46 mm de lámina total y de ciclo corto a madurez decosecha de 140 días.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La cantidad desemilla <strong>para</strong> la siembra es de 5.0 kg/ha con una formulade fertilización 80-40-00 en áreas de escasa precipitación(450mm) y 120-40-00 bajo condiciones de riego; enambos casos usando la mitad de nitrógeno y todo <strong>el</strong> fósforoy <strong>el</strong> resto a los 35 días posterior a la siembra. El surcado esa 60 cm en hilera sencilla. En riego <strong>el</strong> calendario de riego es0-35-75 y 110 con lámina por riego de 10 a 12cm.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La fecha de siembra <strong>para</strong> todo<strong>el</strong> estado de Guanajuato, bajo condiciones de temporal, esdesde <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> temporal hasta aproximadamente <strong>el</strong> 30de julio y en condiciones de riego desde <strong>el</strong> 1º de abril hasta<strong>el</strong> 30 de mayo. Lo anterior aplica a los distritos de riego yde temporal de Guanajuato.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. En <strong>el</strong> estado deGuanajuato existen 20,000 productores de temporal quecada año se enfrentan a una escasa y mala distribuciónde la precipitación. Con la nueva variedad de girasol sedisminuye ese riesgo de pérdida por la sequía y como algoadicional, existe agricultura por contrato por parte d<strong>el</strong>Sistema Producto Oleaginosas.COSTO ESTIMADO. La inversión por hectárea es de$6500 y con un rendimiento de 2.0 ton/ha y un costo porton<strong>el</strong>ada de $5,000, puede generar una r<strong>el</strong>ación beneficiocosto de 1.5. No existe variación en <strong>el</strong> costo de inversiónrespecto a lo tradicional.IMPACTO POTENCIAL. El uso de la nueva variedad tolerantea la sequía de prefloración y post-floración disminuye<strong>el</strong> riesgo de pérdida total por sequía, constituyendo unanueva alternativa <strong>para</strong> 20,000 productores de áreas de altasiniestralidad por sequía que se presenta en <strong>el</strong> Centro y en<strong>el</strong> Norte d<strong>el</strong> estado de Guanajuato.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Bajío.Mayor información:Dr. Migu<strong>el</strong> Hernández Martínez.Campo Experimental Bajío.Km- 6.5; carretera C<strong>el</strong>aya-San Migu<strong>el</strong> de Allende.Apartado Postal 112, C<strong>el</strong>aya, Gto. MéxicoT<strong>el</strong>. 461-6115323 ext. 189;Fax 461-6115265.hernandez.migu<strong>el</strong>@inifap.gob.mxFuente financiera: SINAREFI-Red de Girasoly Universidad de Guanajuato<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>171


Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Superficie en ha de producción en <strong>el</strong> ámbitode aplicación de la innovaciónNueva variedad de girasol:Bienvenido Paisano <strong>para</strong>temporal 2.0 ton/ha,riego 3.0 ton/haRendimiento estatal promedio1.0 ton/ha bajo temporal en10,000 ha y 2.0 ton/ha bajoriego en 5,000 ha.Ámbito de aplicaciónGuanajuato172<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


BiotecnologíaBiofertilizante INI2709 en cultivo de brócoliTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El biofertilizante bacterianoINI2709 en presentación líquida está formulado con unamezcla de bacterias benéficas d<strong>el</strong> género Bacillus que actúacomo promotor d<strong>el</strong> crecimiento y desarrollo de las plantas.Particularmente en <strong>el</strong> cultivo de brócoli (Brassica oleraceavariedad capitata) se recomiendan tres aplicaciones d<strong>el</strong>biofertilizante líquido durante <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> cultivo en unadosis de 12 l/ha en cada aplicación. Con <strong>el</strong> empleo de estebiofertilizante se aumenta la productividad, mejorando lacalidad, tamaño y peso de floretes.PROBLEMA A RESOLVER. Los altos costos de produccióny los requerimientos de inocuidad alimentaria en <strong>el</strong> cultivo debrócoli requieren que se adopten tecnologías que mejoren laproductividad de este cultivo sin afectar de manera significativala r<strong>el</strong>ación beneficio/costo d<strong>el</strong> producto. El biofertilizanteINI2709 en presentación líquida es un producto biológico queincrementa de manera significativa los rendimientos de loscultivos, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> cultivo de brócoli.RESULTADOS ESPERADOS. Considerando que <strong>el</strong> rendimientopromedio d<strong>el</strong> cultivo de brócoli en <strong>el</strong> país es de 14.4 ton/ha, con <strong>el</strong> empleo de esta tecnología, adicional a la prácticaconvencional, se espera obtener incrementos de un 15 a un 20%en <strong>el</strong> rendimiento de este cultivo, lo que representan 17.5 ton/ha.Estos rendimientos representan una ganancia en la producción deaproximadamente 3.1 ton/ha.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Este producto escompatible con todas las prácticas agrícolas utilizadas en laproducción de brócoli, por lo que su uso se recomienda comouna práctica adicional sobre las tecnologías de producciónconvencionales. Para este cultivo se recomienda unapresentación líquida realizando tres aplicaciones de 12 l/ha,por lo que se recomienda un total de 36 litros. La primeraaplicación se recomienda en la etapa de invernadero almomento de la siembra, la segunda aplicación se recomiendaal momento d<strong>el</strong> trasplante y la última a las 6 semanas despuésd<strong>el</strong> trasplante.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El empleo de este biofertilizantees factible en los sistemas de producción de cultivo de brócolien todo <strong>el</strong> país.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores d<strong>el</strong>cultivo de brócoli (fresco y cong<strong>el</strong>ado), así como Organizaciónde productores, Instituciones de investigación, FundacionesProduce, SAGARPA, FIRCO Y FIRA pueden ser usuarios através d<strong>el</strong> apoyo a proyectos r<strong>el</strong>acionados con esta tecnología.COSTO ESTIMADO. La presentación es de 12 litrosrecomendados <strong>para</strong> una ha en cada aplicación. El costoestimado por cada dosis es de $1,500.00. Considerando tresaplicaciones durante todo <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> cultivo, se tiene un costoestimado de $4,500.00. Este producto compite en costo yefectividad con los existentes en <strong>el</strong> mercado.IMPACTO POTENCIAL. En México se siembran aproximadamente14,630 ha de brócoli obteniendo una producción de 210,600 toncon un rendimiento promedio de 14.4 ton/ha. Empleando estatecnología propuesta se puede obtener 3 ton/ha. Considerando loscostos de producción por hectárea oscilan alrededor de $40,000.00,las ganancias netas en <strong>el</strong> mercado de vegetales frescos son de$17,600.00/ha, mientras que en la venta de producto cong<strong>el</strong>adoson de $104,000.00/ha. Usando <strong>el</strong> biofertilizante INI2709 enpresentación líquida se podría incrementar en $12,000.00/ha en <strong>el</strong> mercado de vegetales frescos y en $30,000.00/ha deproducto cong<strong>el</strong>ado. Es importante mencionar que esta tecnologíaes económica y tiene la ventaja de ser amigable con <strong>el</strong> ambiente,debido a que es un producto biológico.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponible <strong>para</strong> lasociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> Campo ExperimentalBajío. Además, se cuenta con personal <strong>para</strong> ofrecer asesoría ycapacitación a posibles usuarios de este inoculante. Se cuentaademás con un desplegable <strong>para</strong> productores No. 15 en <strong>el</strong> que sedetallan los resultados obtenidos.Mayor información:Dr. Gerardo Armando Aguado SantacruzM.C. Blanca Moreno GómezDr. J. Roberto A. Dorantes GonzálezCampo Experimental BajíoKm 6.5 carretera C<strong>el</strong>aya-San Migu<strong>el</strong> de Allende.Apartado Postal 112. C.P. 38000, C<strong>el</strong>aya, Gto.T<strong>el</strong> y fax (461) 611-53-23 Ext 122,fax (461) 611-53-23 ext 141aguado.armando@inifap.gob.mxgaguado@prodigy.net.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>173


Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Fugas de Rendimiento(ton/ha)6.6Tecnología avanzada21 ton/haProducción Estimada (ton)Producción:307,230 tonFuga: 261,877 tonProducción:45,353 ton3.1Media regional14.4 ton/haÁmbito de aplicaciónNacional174<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Frijol/biotecnologíaINIFAP-FMA-pdf1.2: primera variedad genéticamentemodificada resistente a antracnosisTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Esta tecnología involucrala transformación genética de la variedad de frijol Flor deMayo Anita, con <strong>el</strong> gen defensina (pdf1.2) de Arabidopsisthaliana. Este gen codifican un péptido antimicrobiano deprotección de amplio espectro que confiere tolerancia/resistencia a la antracnosis, enfermedad causada porColletotrichum lindemuthianum.PROBLEMA A RESOLVER. Las pérdidas causadas porantracnosis en México, las cuales oscilan entre 60 y 100%de la producción, cuando se presenta esta enfermedad quees la más importante a niv<strong>el</strong> nacional y mundial causadapor un hongo. Los daños son debido a su impacto directoen <strong>el</strong> rendimiento, la calidad d<strong>el</strong> grano y en <strong>el</strong> costo de sumanejo.RESULTADOS ESPERADOS. La nueva variedad FMApdf1.2muestra resistencia a las razas 448 y 1472 de C.lindemuthianum. Estas razas son las más importantes enMéxico, por su distribución y daño que causan. Con <strong>el</strong> usode esta variedad esperaríamos reducir las pérdidas causadaspor este patógeno hasta un 60%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En Guanajuato, <strong>para</strong>aprovechar <strong>el</strong> potencial de rendimiento de esta variedadque va de 3.5 a 4.0 ton/ha, se recomienda sembrarla d<strong>el</strong>15 al 30 de febrero, en surcos de 60 a 70 cm de se<strong>para</strong>ción,fertilizarla con 40-40-00 a la siembra y con una densidadde plantas por hectárea de 100 a 130 mil.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se puede aplicaren cualquier zona con antecedentes de la enfermedad ydonde <strong>el</strong> cultivar sea adaptado (Región Central de México).Existen zonas específicas donde la antracnosis se desarrollacon mayor facilidad, distribuida principalmente en zonastempladas y subtropicales, principalmente en <strong>el</strong>evacionespor encima de mil metros, temperaturas frescas (13-26 °C,óptimo de 17 °C) y alta humedad r<strong>el</strong>ativa (92-100%).USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta tecnologíaincide directamente en los productores de frijol <strong>para</strong>prevenir <strong>el</strong> desarrollo de la antracnosis en zonas yagroclimas donde esta enfermedad es favorecida o biencuando la expectativa climática indicara favorecimientode las condiciones <strong>para</strong> su desarrollo. El mercado potencialradica en la validación de esta tecnología bajo condicionesde liberación al medio ambiente.COSTO ESTIMADO. El costo estimado de la semilla Flor deMayo Anita con valor agregado de resistencia a antracnosisy con potencial a otros hongos patógenos será más alto alcosto de semilla de una variedad normal, se espera que seubique entre 20 y 25 pesos por kg.IMPACTO POTENCIAL. Los impactos que se contemplanes económico al reducir los costos de una posible pérdida d<strong>el</strong>cultivo o bien los costos de control d<strong>el</strong> patógeno, impactosocial sobre <strong>el</strong> que se vislumbra la aceptación de un cultivarya conocido por <strong>el</strong> agricultor y aceptado por <strong>el</strong> consumidorcon un valor agregado agronómico y finalmente, <strong>el</strong> impactomedioambiental en <strong>el</strong> cual se establece la reducción deaplicación de fungicidas al medio ambiente, evitando con<strong>el</strong>lo <strong>el</strong> daño a especies no blanco o contaminación d<strong>el</strong>ecosistema.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen la Unidad de Biotecnología de Plantas d<strong>el</strong> CampoExperimental Bajío.Mayor información:María Alejandra Mora-Avilés; Elsa Espinosa-Huerta, Jorge AcostaGallegos, Bertha María Sánchez-GarcíaCampo Experimental Bajío, Unidad de Biotecnología/ Programade Frijol,Km. 6.5 Car. C<strong>el</strong>aya-San Migu<strong>el</strong> de Allende S/N.Apartado Postal 112, C.P. 38110, C<strong>el</strong>aya, Gto. México.T<strong>el</strong>. 01 461 611 53 23 X. 186mora.alejandra@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>175


Sin <strong>el</strong> uso de la tecnologíaHojas de Flor de Mayo Anita no transformada, seobservan masas de esporas y lesiones causadaspor <strong>el</strong> desarrollo de la enfermedad.Con <strong>el</strong> uso de la tecnologíaHoja de Flor de Mayo Anita transformadagenéticamente, donde se muestra escasa formaciónde esporas y sin señal de desarrollo de antracnosis.Ámbito de aplicaciónGuanajuato176<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Servicios ambientalesPotencial de carbono en su<strong>el</strong>os vertisolesbajo labranza de conservaciónTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El deterioro de los su<strong>el</strong>os en<strong>el</strong> bajío obedece a las prácticas de agricultura intensiva que hanprovocado la pérdida de las reservas orgánicas, especialmente decarbono, <strong>el</strong>emento que pasa a la atmosfera y contribuye con <strong>el</strong>calentamiento global. Las prácticas de labranza de conservaciónque se fundamentan en la mínima remoción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y laconstante incorporación de los residuos de cosecha, son unaopción <strong>para</strong> acumular carbono atmosférico en <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oy restaurar a mediano plazo su fertilidad y potencial productivo,además de reducir costos de producción.PROBLEMA A RESOLVER. El calentamiento global obedecea la emisión de gases de efecto invernadero, en especial al CO 2 .El cambio de uso de su<strong>el</strong>o y la agricultura son actividades queemiten cantidades importantes de este tipo de gas. Al regresar alsu<strong>el</strong>o, mediante prácticas de agricultura conservacionista, parted<strong>el</strong> carbono que capturan las plantas mediante la fotosíntesis,y que se encuentra contenido en la biomasa que producen, asícomo la mínima remoción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que limita la oxidación ymineralización d<strong>el</strong> carbono, se favorece la acumulación de este<strong>el</strong>emento en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, contribuyendo con <strong>el</strong>lo a mitigar, en parte,<strong>el</strong> cambio climático global.RESULTADOS ESPERADOS. Las reservas de carbono orgánico(COS) en los su<strong>el</strong>os vertisoles d<strong>el</strong> valle Mor<strong>el</strong>ia-Queréndaro,cultivados bajo <strong>el</strong> sistema de labranza de conservación (LC), de0 a 30 cm de profundidad, aumentaron de 3 ton/ha, al iniciar coneste sistema de siembra, hasta 13 ton/ha después de siete ciclosde cultivo (3.5 años) con la incorporación d<strong>el</strong> 100% de los residuosde cosecha (maíz en primavera-verano y trigo en otoño-invierno) yla mínima remoción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En México la superficie ocupada porsu<strong>el</strong>os vertisoles es de 9.5 millones de hectáreas, de las cuales 56%son cultivadas. El potencial de captura de carbono que tiene este tipode su<strong>el</strong>os contribuiría, en parte, con la mitigación d<strong>el</strong> cambio climáticoglobal. Por otra parte, <strong>el</strong> aumento de las reservas orgánicas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>omejora la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, disminuye los costos de producción yaumenta la productividad y rentabilidad en la producción de cereales.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Antes de la implementaciónde la labranza de conservación es necesario pre<strong>para</strong>r y niv<strong>el</strong>ar bien<strong>el</strong> terreno, <strong>para</strong> facilitar la operatividad de las prácticas agrícolas ysobre todo <strong>el</strong> riego. Es necesario incorporar en la superficie d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oal menos 30% de los residuos de cosecha. Su desmenuzamientoy distribución en <strong>el</strong> terreno influyen en la tasa de mineralización yacumulación de COS y otros <strong>el</strong>ementos en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Para cualquier sistema deproducción de cereales. Aunque la tasa de acumulación de COSvaría con <strong>el</strong> tipo de su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> tipo de rastrojo y las condicionesmeteorológicas d<strong>el</strong> medio, principalmente temperatura yhumedad.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL.Es factible implementar <strong>el</strong> sistema de labranza de conservaciónen los sistemas de producción de granos básicos. En agriculturacon riego con al menos dos ciclos de cultivo y de temporal, unciclo por año.COSTO ESTIMADO. Para condicione de riego <strong>el</strong> costo deproducción en maíz bajo <strong>el</strong> esquema convencional es deaproximadamente $13, 000 por hectárea. Con <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong>abranza de conservación, <strong>el</strong> costo de producción disminuye amenos de $10,000. Para <strong>el</strong> cultivo de trigo los costos promedioson de $11, 000 y 9, 000, respectivamente.IMPACTO POTENCIAL. Los su<strong>el</strong>os son almacenes de carbono. Elmejoramiento de la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por efecto de la acumulaciónde reservas orgánicas, en especial <strong>el</strong> COS implica necesariamenteun aumento en <strong>el</strong> potencial productivo d<strong>el</strong> mismo, una disminuciónen los costos de producción de cereales y acumula carbonoatmosférico. En México la superficie ocupada por su<strong>el</strong>os vertisoleses de 9.5 millones de hectáreas, de las cuales 56% son cultivadas.El potencial de captura de carbono que tiene este tipo de su<strong>el</strong>oscontribuiría a la mitigación d<strong>el</strong> cambio climático global.DISPONIBILIDAD. La información se encuentra disponible<strong>para</strong> la sociedad mexicana y público en general en <strong>el</strong> CampoExperimental Bajío d<strong>el</strong> INIFAP.Mayor información:Dr. Aur<strong>el</strong>io Báez PérezCampo Experimental Bajío.Dirección: km 6.5 carretera C<strong>el</strong>aya-San Migu<strong>el</strong> de Allende.Apartado Postal 112C.P. 38110 C<strong>el</strong>aya, GtoT<strong>el</strong>.: (461)6115323 ext 215.Fax: (461) 6115323 ext 226baez.aur<strong>el</strong>io@inifap.gob.mx,www.inifap.gob.mxFuente financiera: COFUPRO-Unidad Michoacán<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>177


Quema de residuosCultivo de trigo sobre cobertura de residuos de maízImpacto potencial de la tecnología generadaReservas de carbono en su<strong>el</strong>os vertisoles deteriorados (ton/ha) <strong>para</strong>Fugas de Rendimiento (ton/ha)13 ton/haPotencial de captura decarbono3 ton/haContenido de carbono ensu<strong>el</strong>os degradadosFugas de rendimiento(ton/ha)Ámbito de aplicaciónNacional178<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


FrijolTecnologías AgrícolasTecnología <strong>para</strong> la rotación frijol-cártamo en <strong>el</strong> sur de SonoraINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se desarrolló la tecnologíade producción la cual es un sistema de r<strong>el</strong>evo de frijol concártamo. Al final d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> frijol, se aprovecha la humedadd<strong>el</strong> último riego <strong>para</strong> sembrar <strong>el</strong> cártamo. Para lograr loanterior se requiere una máquina cortadora-enchorizadorafrontal que permita utilizar una sembradora de precisión y/olabranza de conservación en la parte posterior d<strong>el</strong> tractor. Latrilla d<strong>el</strong> frijol se realiza durante la fase de roseta d<strong>el</strong> cártamo.Esta tecnología permite obtener dos cosechas en nuevemeses, ahorrar agua y mejor uso d<strong>el</strong> recurso tierra <strong>para</strong> lograrsostenibilidad, competitividad y rentabilidad a los sistemas deproducción d<strong>el</strong> sur de Sonora. El sistema se adapta a variedadesde tipo arbustivo como Azufrado Higuera, y variedades decártamo como Ciano 0leica usando la tecnología generadapor INIFAP <strong>para</strong> siembras de otoño-invierno.PROBLEMA A RESOLVER. Los altos costos de producciónrequieren de tecnología que permitan un uso más eficientede los recursos agua y su<strong>el</strong>o. El deterioro de los agrosistemasen regiones semiáridas significa un potencial de erosión ydesertificación. La pérdida de la cobertura vegetal disminuye<strong>el</strong> contenido de materia orgánica y la disponibilidad de aguay nutrimentos, principalmente <strong>el</strong> nitrógeno. Por otro lado,como leguminosa, la planta de frijol fija nitrógeno atmosféricoy puede dejar hasta 22 kg/ha <strong>para</strong> su aprovechamiento porotros cultivos como <strong>el</strong> cártamo.RESULTADOS ESPERADOS. El sistema permite utilizardiferentes variedades de frijol, sin embargo, en lo referentea rentabilidad una mayor r<strong>el</strong>ación B/C, se observó enAzufrado Higuera con 2.6 ton/ha y una ganancia de$31,345.25/ha. El sistema de rotación frijol-cártamo tuvoun ahorro de $1,648.25 por concepto de labranza (18.5%),en fertilización $1,851.75 (20.8%), respecto al manejo porse<strong>para</strong>do de ambos cultivos. Con las variedades de cártamoS-518 con rendimientos de 2.3 ton/ha se obtuvo unaganancia de $13,000.00.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La rotación frijolcártamose sugiere <strong>para</strong> siembras d<strong>el</strong> ciclo otoño-invierno,dentro d<strong>el</strong> intervalo 15 de septiembre al 31 de octubre,y exclusivamente en su<strong>el</strong>os de aluvión o barrial profundocon buen drenaje y libres de sales. Puede ser utilizada porproductores d<strong>el</strong> sur de Sonora, que tengan disponibilidadequipo <strong>para</strong> corte y trilla de frijol, sembradoras de precisióny labranza de conservación. En <strong>el</strong> caso de cártamo utilizarvariedades tolerantes a falsa cenicilla y ubicar la fecha desiembra dentro d<strong>el</strong> periodo permitido por las autoridadesde sanidad vegetal.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se desarrolló en<strong>el</strong> área de influencia d<strong>el</strong> Distrito de Desarrollo Rural 149-XI-Navojoa. Es aplicable <strong>para</strong> los valles d<strong>el</strong> Yaqui y Mayo, Sonora.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Puede ser utilizadaen <strong>el</strong> noroeste de México donde se establece anualmente unasuperficie de frijol estimada en 100,000 ha de riego, ademásd<strong>el</strong> sur de Sonora, en los Valles d<strong>el</strong> Fuerte y de Culiacán.COSTO ESTIMADO. El costo de la aplicación de latecnología <strong>para</strong> producir frijol en <strong>el</strong> sur de Sonora fue de$16,414.75 durante <strong>el</strong> ciclo 2007-08 y <strong>el</strong> costo <strong>para</strong> de latecnología <strong>para</strong> producir cártamo fue de $8,897.29.IMPACTO POTENCIAL. La aplicación de esta tecnologíaen la siembra potencial de 6,800 hectáreas de frijol de laregión, representa un ahorro de alrededor de $3,496.63/haen <strong>el</strong> concepto de labranza y fertilización, com<strong>para</strong>do con <strong>el</strong>sistema tradicional. La rotación frijol-cártamo permite obtenerdos cosechas en <strong>el</strong> lapso de nueve meses. Además, en dichasuperficie se estima la generación de 138,700 jornales por año.DISPONIBILIDAD. La información técnica se encuentradisponible en <strong>el</strong> Sitio Experimental Valle d<strong>el</strong> Mayo. Tambiénestá descrita en <strong>el</strong> Folleto Técnico No 69: Manual <strong>para</strong> laProducción de Frijol en <strong>el</strong> Sur de Sonora y en las “Memoriasde Día d<strong>el</strong> Agricultor 2010”.Mayor información:M.C. Isidoro Padilla Valenzu<strong>el</strong>aCampo Experimental Dr. Norman E. BorlaugKm 9 Carr. Navojoa-HuatabampoApartado Postal # 189, C.P. 85600, Navojoa, Son.T<strong>el</strong> y fax: (642) 423-3045.padilla.isidoro@inifap.gob.mx<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>179


El sistema permite aprovechar la humedad d<strong>el</strong> último riegoen frijol, <strong>para</strong> r<strong>el</strong>evar con cártamo en época oportuna.La trilla d<strong>el</strong> frijol se realiza a los 125 a 130 díasde la siembra, sobre las plántulas de cártamo.Impacto potencial de la tecnología generada en 6,800 haRentabilidad d<strong>el</strong> sistema de producción ($/ha)Rentabilidad con la nuevatecnología 49,345.25 $/haRentabilidad Estimada ($) y Fugas ($)Ingreso 335.5 Millones de ($)Fugas de Rentabilidad($/ha)Fuga 36,000 $/haRentabilidad con la tecnologíatradicional13,345.25 $/haÁmbito de aplicaciónSonora180<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PapaTecnologías AgrícolasMod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> programación integral d<strong>el</strong> riego en <strong>el</strong> cultivo de papaINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mod<strong>el</strong>o de calendarización ypronóstico de riego en tiempo real, dinámico y auto-ajustable a lavariabilidad climática. Generado y validado en <strong>el</strong> norte de Sinaloa,con aplicación a niv<strong>el</strong> de productor y de grandes zonas de riego,integra los parámetros de calendarización d<strong>el</strong> riego: coeficiente decultivo (Kc), profundidad dinámica de raíz (Pr) y máximo déficitpermitido (MDP), en función de tiempo térmico o grados díacrecimiento (GD); además de parámetros de su<strong>el</strong>o, clima y manejo.PROBLEMA A RESOLVER. Tradicionalmente, en Sinaloa yen la mayor parte de las zonas de riego de México, se hanmanejado calendarios de riego fijos que son válidos únicamente<strong>para</strong> las condiciones de clima, su<strong>el</strong>o y manejo en las que fuerondeterminados. Cuando las condiciones ambientales varían,la duración de los ciclos también varía y consecuentementecambian los requerimientos de riego. La mayoría de los sistemasde cómputo que se han desarrollado <strong>para</strong> pronóstico d<strong>el</strong> riego,utilizan parámetros de otras localidades y son expresados en díascalendario (días después de siembra), provocando inconsistenciasen las recomendaciones y por ende abandono de los mismos. Para<strong>el</strong>iminar estas discrepancias se generó un mod<strong>el</strong>o de programaciónintegral d<strong>el</strong> riego en <strong>el</strong> cultivo de papa con aplicación a niv<strong>el</strong> depredio y de grandes zonas de riego a través de tecnologías deinformática y comunicaciones (TIC´S).RESULTADOS ESPERADOS. Mayor precisión en la estimaciónde los requerimientos hídricos d<strong>el</strong> cultivo aún bajo condicionesvariables de clima, lo cual ayudará a incrementar la eficiencia en<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua y la cantidad calidad de la cosecha. Bajo riego porgravedad se espera un incremento en la eficiencia de aplicaciónd<strong>el</strong> riego de 15%, lo cual representa un ahorro de 1,535 m 3 /ha.Aunado a lo anterior se espera un incremento mínimo d<strong>el</strong> 13%de rendimiento r<strong>el</strong>ativo, es decir 3.5 ton/ha con respecto a lamedia regional (27 ton/ha); además de un incremento d<strong>el</strong> 20%tanto en tubérculos de primera como de segunda calidad. En lamodalidad de módulo o agrupaciones de usuarios, <strong>para</strong> Sinaloa seobtendrá un incremento en rendimiento de 5% con respecto a lamedia estatal que es de 27 ton/ha, lo cual representa 1.35 ton/ha. El ingreso neto se incrementa en $6,075 a través de módulosy $15,795 a niv<strong>el</strong> de parc<strong>el</strong>a con respecto al sistema tradicional.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El mod<strong>el</strong>o puede ser utilizadoen dos modalidades: 1) Técnico o productor. En esta modalidad <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de precisión es mayor, por lo que se pueden lograr mejoresresultados, 2) Módulo o agrupaciones de USUARIOS. Cuando<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o se usa de esta manera, <strong>el</strong> técnico supervisor de riegod<strong>el</strong> módulo sirve de apoyo al productor <strong>para</strong> su aplicación. Enambos casos <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o puede ser programado en sistemascomputacionales diseñados de acuerdo a las característicasoperativas de cada zona de riego. Una vez que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ha sidocalibrado y validado <strong>para</strong> una zona específica, está en condicionesde usarse. Es recomendable usar la tecnología desde <strong>el</strong> inicio decada ciclo agrícola <strong>para</strong> mejores resultados.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El mod<strong>el</strong>o se generó en <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong>Fuerte ubicado en <strong>el</strong> norte de Sinaloa, la mayor productora de papaen México. La tecnología se puede adaptar a otras zonas paperasbajo <strong>el</strong> régimen de riego y en mayor grado donde <strong>el</strong> agua sea unrecurso escaso como las zonas áridas y semiáridas de México,además puede ser adoptada por cualquier productorUSUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta tecnología puede seraplicada por módulos de riego o agrupaciones de productores obien por cualquier productor con acceso a equipos de cómputo eInternet.COSTO ESTIMADO. La utilización de esta tecnología no tienecosto adicional al costo de producción d<strong>el</strong> cultivo.IMPACTO POTENCIAL. Por cada 10,000 ha de papa sembradasen Sinaloa bajo riego por gravedad se tendría una producciónadicional de 13,500 y 35,000 ton<strong>el</strong>adas en las modalidades deMódulo y técnico/productor respectivamente, con una derramade $60’750,000 y $157’500,000. Ambientalmente se estaría encondiciones de ahorrar 15.35 Hm 3 (millones de m 3 ) de agua a niv<strong>el</strong>parc<strong>el</strong>ario y 53 Hm 3 a niv<strong>el</strong> presa por cada 10,000 ha sembradas.Esta tecnología es una exc<strong>el</strong>ente herramienta <strong>para</strong> afrontarperíodos de escasez y reducir presiones sociales.DISPONIBILIDAD. La tecnología propuesta está disponible en <strong>el</strong>Campo Experimental Valle d<strong>el</strong> Fuerte, dependiente d<strong>el</strong> INIFAP,<strong>el</strong> cual cuenta con infraestructura y personal pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong>transferirla a las diferentes zonas de riego como distritos de riego,apoyándose con agentes de cambio y productores.Mayor información:MC. Ernesto Sifuentes Ibarra 1Dr. Waldo Ojeda Bustamante 21 Campo Experimental Valle d<strong>el</strong> FuerteKm. 1609 Carr. Inter. México-NogalesApartado Postal 342Los Mochis, SinaloaT<strong>el</strong>. 01 (687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21Fax 01 (687) 8-96-02-1222 Instituto Mexicano de Tecnología d<strong>el</strong> Aguasifuentes.ernesto @inifap.gob.mx<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>181


Riego convencional en papa en <strong>el</strong> norte de SinaloaProgramación integral de riego a través de interneten un <strong>campo</strong> agrícola d<strong>el</strong> norte de SinaloaImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de rendimiento en 10,000 haFugas en rendimiento, ingreso neto y uso d<strong>el</strong> aguaDe 1.35 a 3.5 ton/haEquivalentes de $6,075 a $15,750/ha1,535 m/haMedia estatal de rendimiento: 27 ton/haUso d<strong>el</strong> agua a niv<strong>el</strong> parc<strong>el</strong>ario: 78 cm (7,800 m/ha)Eficiencia de riego: 51%Costo de producción: $87,837R<strong>el</strong>ación beneficio/costo: 1.38Rendimiento promedio de hoja seca de Stevia en Nayarit5,000 kg/haIncremento en <strong>el</strong> rendimiento de tubérculos de 5 y 13%,equivalente a 1.35 y 3.5 ton/ha, con la modalidad Módulo ytécnico/productor respectivamente.Uso d<strong>el</strong> agua a niv<strong>el</strong> parc<strong>el</strong>ario: 57.74 cm (5,774 m/ha);Eficiencia de riego: 65.17%Costo de producción $87,887 y $87,937R<strong>el</strong>ación beneficio/costo: 1.45 a 1.56Incremento en <strong>el</strong> volumen de producción de 13,500 a35,000 ton,Incremento en <strong>el</strong> valor de la Producción $60, 750,000 a$157, 500,000Producción Estimada 270,000 ton por cada 10,000 haValor de Producción $1,215,000,000Ámbito de aplicaciónSinaloa182<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PapaAntioxidantes y señalizadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejod<strong>el</strong> síndrome punta morada de la papaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLOGICA. La tecnología consiste en<strong>el</strong> uso de señalizadores y antioxidantes como <strong>el</strong> peróxidode hidrógeno y <strong>el</strong> ácido ascórbico en dosis de 14 ml y 150gr por ha-1, respectivamente, aplicados al follaje <strong>para</strong> <strong>el</strong>control d<strong>el</strong> síndrome de punta morada. Estos productosconstituyen una alternativa viable <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> dañoocasionado por esta enfermedad, que afecta <strong>el</strong> rendimientoy la calidad d<strong>el</strong> tubérculo, ya que inducen tolerancia yreducen <strong>el</strong> empleo de agroquímicos. De esta manera, <strong>el</strong>rendimiento y la calidad d<strong>el</strong> tubérculo son protegidos y semantiene la rentabilidad d<strong>el</strong> cultivo y <strong>el</strong> impacto negativo alambiente es mínimo.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> noreste de México, lareducción d<strong>el</strong> rendimiento comercial de papa ocasionadopor <strong>el</strong> síndrome de la punta morada es hasta d<strong>el</strong> 90% y enocasiones, debido al manchado interno de los tubérculos,las pérdidas son totales. El manejo tradicional de laenfermedad es con aplicación de insecticidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> controlde la <strong>para</strong>trioza, Bactericera cocker<strong>el</strong>li, que es <strong>el</strong> principalvector de la bacteria Candidatus liberibacter solanacearumy de fitoplasmas, considerados los agentes causales de laenfermedad; sin embargo, frecuentemente esta medida esineficiente <strong>para</strong> obtener un rendimiento económicamenterentable y calidad d<strong>el</strong> tubérculo aceptable.RESULTADOS ESPERADOS. Incremento d<strong>el</strong> tiempo deprotección al cultivo, retardando la aparición de síntomasde la enfermedad a partir de la época de emergencia d<strong>el</strong>cultivo. Lo anterior se refleja en un rendimiento comercialpromedio de 32 ton/ha y la calidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo enfresco e industria es aceptable, ya que se reduce la presenciade la enfermedad y <strong>el</strong> manchado d<strong>el</strong> tubérculo hasta en un50%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda qu<strong>el</strong>a tecnología d<strong>el</strong> uso de antioxidantes y señalizadores, seaacompañada de la aplicación de insecticidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> controlde vectores, ya que las altas poblaciones de estos insectospueden rebasar la inducción de resistencia o toleranciagenerada por estos productos. Las aplicaciones de losantioxidantes deben ser semanalmente a partir de los 15días después de la emergencia hasta la madurez fisiológica(105 días después de la emergencia).ÁMBITO DE APLICACIÓN. Se puede aplicar en todas lasregiones productoras de papa a niv<strong>el</strong> nacional que presentan<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> síndrome de punta morada.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores depapa tanto <strong>para</strong> la producción comercial como de semilla yaque además de proteger a la planta d<strong>el</strong> síndrome de puntamorada, favorece su desarrollo fisiológico.COSTO ESTIMADO. El costo estimado de la aplicación deesta tecnología representa alrededor de $1,500.00 porha-1 por ciclo de cultivo.IMPACTO POTENCIAL. El impacto potencial en <strong>el</strong> ámbitoeconómico es de gran r<strong>el</strong>evancia ya que al menos semantiene <strong>el</strong> rendimiento potencial promedio de 32 ton/hay se evita al menos la fuga de 6 ton/ha. Además se reduc<strong>el</strong>a presencia de la enfermedad se reduce en 50% en r<strong>el</strong>acióna cuando no se aplican antioxidantes. El impacto ecológicose manifiesta en la reducción de contaminantes (pesticidas)vertidos al ambiente. En <strong>el</strong> impacto social, se destaca comola sustentabilidad y mantenimiento de la fuente de empleo<strong>para</strong> la mano de obra rural.DISPONIBILIDAD. La información técnica se encuentradocumentada en informes d<strong>el</strong> Campo Experimental GeneralTerán, en Artículos Científicos publicados en revistas decirculación nacional e internacional, en resúmenes decongresos y publicaciones de difusión institucional. Parga-Torres, V. M., Zamora Villa, V. M., Borrego Escalante, F.,Covarrubias Ramírez, J. M., López Benítez, A. y AlmeydaLeón, I. H. <strong>2011</strong>. Rev. Mex. de Fitopat. 29:15-24.Mayor información:Isidro Humberto Almeyda León, Víctor Manu<strong>el</strong> Parga Torres,Humberto Antonio López D<strong>el</strong>gado.Campo Experimental General Terán.Km 16 carretera Montermor<strong>el</strong>os-ChinaCP 64700, General Terán, Nuevo León.T<strong>el</strong> y fax: (826)262670260.almeyda.isidro@inifap.gob.mx, parga.victor@inifap.gob.mx, lopez.humberto@inifap.gob.mx,www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Nuevo León, A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>183


Cultivo de papa sin aplicación de antioxidantesCultivo de papa con aplicación de antioxidantesFuga de rendimiento(ton/ha):6 ton/haImpacto potencial de la tecnología nuevaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Tecnología INIFAPAplicación de antioxidantesRendimiento (t ha) y calidadde producción, en%, de 1ª y2ª categoría32 ton ha26 ton haTecnología tradicional:Producción sin aplicación deantioxidantes, aplicación deagroquímicosÁmbito de aplicaciónNacional184<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


SoyaRiego por goteo en la producción sostenible de soyaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en utilizar <strong>el</strong> riego porgoteo con cintilla, realizar la siembra en camas de 1.6 o 1.84 cmde ancho, con cuatro o dos hileras de plantas y al centro la cinta degoteo calibre 12 mil con goteros espaciados a 30 cm y un gasto en100 m de 340 L/hora, de manera enterrada a 10 cm.; realizar dosriegos por semana con un promedio de 4 a 6 horas <strong>para</strong> mantener lahumedad cercana a capacidad de <strong>campo</strong>, suspender <strong>el</strong> riego cuandose presenten las lluvias, fertirrigar de acuerdo a los analisis de su<strong>el</strong>oy necesidades de la soya, y utilizar solo las variedades Huasteca 300y Huasteca 400, las cuales producen los mejores rendimientos eneste sistema.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> oriente de San Luis Potosí sesiembran más de 20 mil ha de soya, con un rendimiento promedio de1.5 ton ha, casi <strong>el</strong> 100% bajo condiciones de temporal; 30% (6 milha) se establecen en terrenos de riego y en años secos se riegan más de3,000 ha. Dificultades <strong>para</strong> aplicar riegos ligeros, retraso de la siembrapor falta de humedad, lluvias torrenciales durante y al finalizar <strong>el</strong> riego,aplicación tardía y soya bajo efecto severo de sequía; hacen que <strong>el</strong> riegosuperficial sea aplicado deficientemente, considerándose que se puedeobtener hasta 2.5 ton ha con riego superficial.RESULTADOS ESPERADOS. Se considera que <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> riegopor goteo en la producción de soya permitirá expresar <strong>el</strong> potencialcomercial de más de 3.75 ton ha de manera sostenible. Se tendrá unahorro de hasta 180% en <strong>el</strong> agua de riego. La aplicación de láminasligeras, permitirán la disminución de daño por exceso de humedad porlluvias después d<strong>el</strong> riego; además, se favorecerá <strong>el</strong> uso eficiente de losmateriales d<strong>el</strong> equipo de riego, hasta por tres años la cintilla utilizada.Se favorecerá una rotación eficiente de cultivos, lo que permitirála siembra temprana de la soya y se disminuirán los problemas deplagas y enfermedades. Además, se espera producir maíz o sorgo ensucesión en <strong>el</strong> ciclo O-I.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Después de la pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong>terreno, se construyen camas de 1.60 m de ancho, se instala la cinta en<strong>el</strong> centro de la cama y a una profundidad de 10 cm con <strong>el</strong> fin de que latrilladora no la dañe durante la cosecha; en fecha temprana y si no hayhumedad suficiente <strong>para</strong> sembrar, se aplica un riego de presiembra <strong>el</strong>cual será de 14 a 16 horas, dependiendo de los seco que este <strong>el</strong> su<strong>el</strong>oy permitiendo que la humedad se distribuya de manera horizontalhasta <strong>el</strong> área donde se sembrará. Los riegos siguientes serán dos porsemana de 4 a 6 horas de riego, y se suspenderán por las lluvias. Paradeterminar cuándo iniciar los riegos, se pueden instalar tensiómetros ycuando marquen 30 centibares, iniciar <strong>el</strong> riego; o bien utilizar los datosde evaporación de la estación climatológica más cercana. El control demalezas se realizará utilizando herbicidas antes de sembrar y durante <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> cultivo. Las demás actividades como control de plagas,trilla, etc. se realizarán como lo indica <strong>el</strong> paquete tecnológico <strong>para</strong>producir soya en la región.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El riego por goteo se puede utilizar enlos Distritos de Desarrollo Rural de la planicie Huasteca; 132 Ébanoen San Luis Potosí, 161 Mante y 162 González en Tamaulipas y 012Pánuco, Ver. Así como previa validación en áreas de riego d<strong>el</strong> país,con su<strong>el</strong>os arcillosos (vertisoles), principalmente en áreas donde seutilice <strong>el</strong> bombeo.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los productores de soya d<strong>el</strong>a región que cuentan con agua <strong>para</strong> riego, que tengan equipo de riegopor goteo o bien productores de soya de estas mismas áreas y quedeseen producir de manera sostenible.COSTO ESTIMADO. El costo por la utilización d<strong>el</strong> riego por goteo,asociado al ciclo de la soya es de $4,925.00/ha, <strong>para</strong> <strong>el</strong> equipo debombeo y líneas de distribución, así como <strong>el</strong> costo de la cintilla de goteocon una durabilidad de tres años; este se paga con 760 kg de soya aprecio de $6.5/kg. En riego superficial <strong>el</strong> costo es $1,230.00/ha porconcepto de agua, trazo de regaderas y mano de obra y <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong>riego por goteo es de solo $600.00/ha, por concepto de agua y manode obra. Los costos por semilla, control de plagas y enfermedades, soniguales a los realizados bajo riego superficial o temporal.IMPACTO POTENCIAL. Se puede utilizar en al menos 20 mil ha desoya que se siembran en áreas de riego de la región y que utilizan demanera precaria <strong>el</strong> riego. Lo anterior permitirá producir 25 mil ton<strong>el</strong>adasadicionales en la misma superficie de riego superficial. Se beneficiaránen promedio más de 200 productores de la región. El ahorro en <strong>el</strong>agua es de mayor importancia en la unidad de riego Pujal Coy, debidoa que es por bombeo y su costo es mucho mayor. Se considera que <strong>el</strong>100% d<strong>el</strong> área sembrada con hortalizas y que cuentan con riego porgoteo pueden establecerse con soya; además, de aqu<strong>el</strong>las áreas en lascuales los productores establezcan <strong>el</strong> riego por goteo exprofeso <strong>para</strong> laproducción de granos.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra en los informesde INIFAP, y publicaciones de Avances de investigación de laFundación Produce San Luis Potosí, A.C.Mayor información:M.C. Eduardo Aguirre Álvarez.Campo Experimental Las Huastecas.Km 55 carr. Tampico-ManteApartado Postal No. 31C.P.89601 Altamira, Tam.T<strong>el</strong> y fax: (836) 2760168aguirre.eduardo@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce San Luis Potosí, A.C<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>185


Soya con riego superficialSoya con riego por goteoImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento (ton/ha) y volumen de producción (ton)Superficie de 20,000 ha de producción en <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la innovaciónFuga de rendimiento(ton/ha):1.2525,000Tecnología Disponible InifapProduccion Soya Con RiegoPor GoteoFuga de producción (ton)Produccion Soya Con RiegoSuperficial ProductorÁmbito de aplicaciónSan Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz186<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízMetodología <strong>para</strong> generar mapas de rendimientode maíz <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estado de MéxicoTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El Laboratorio de Geomáticad<strong>el</strong> INIFAP ha desarrollado una metodología <strong>para</strong> generarmapas de rendimiento, utilizando imagenes sat<strong>el</strong>itales,Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), Sistemas deInformación Geográfica (SIG) y técnicas geo-estadísticas<strong>para</strong> la determinación d<strong>el</strong> rendimiento de maíz, basadosen monitoreo sistemático de parc<strong>el</strong>as de maíz; <strong>el</strong> cual hapermitido generar mapas de rendimientos a niv<strong>el</strong> estatal,regional y municipal, <strong>para</strong> disminuir <strong>el</strong> grado de incertidumbreen las decisiones que se toman en <strong>el</strong> sector agrícola,PROBLEMA A RESOLVER. Al final de cada ciclo agrícola,tanto la D<strong>el</strong>egación estatal de la SAGARPA como laSecretaria de Desarrollo Agropecuario d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong>Estado de México, emiten cifras de rendimientos de maíz,que en la mayoría de las veces los datos no coinciden con larealidad. Para darle mayor soporte técnico a la informaciónde rendimientos de maíz en la entidad, <strong>el</strong> INIFAP hadesarrollado una metodología con <strong>el</strong> uso de tecnologíasde punta y técnicas de monitoreo d<strong>el</strong> cultivo en parc<strong>el</strong>asde productores, <strong>para</strong> La estimación de rendimientos y lageneración de los mapas de rendimiento, como herramientade apoyo <strong>para</strong> la toma de decisiones en la entidad.RESULTADOS ESPERADOS. Los muestreos derendimientos de maíz que se han estado realizando d<strong>el</strong>2004 al 2010 en todas las zonas maiceras de la entidad,se han integrado en una base de datos de rendimiento, quepermite conocer <strong>el</strong> comportamiento de la productividadd<strong>el</strong> maíz en las zonas productoras de maíz en <strong>el</strong> Estado deMéxico. A partir de <strong>el</strong>lo, se ha mapeado <strong>el</strong> comportamientod<strong>el</strong> rendimiento a niv<strong>el</strong> municipal a partir de sistemas deinformación y estadísticas geo-espaciales.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. A los productores demaíz, académicos y funcionarios d<strong>el</strong> sector rural d<strong>el</strong> Estadode México, se recomienda que utilicen esta información<strong>para</strong> consultar <strong>el</strong> comportamiento de los rendimientosunitarios de maíz en las áreas agrícolas de la entidad, yaque esta información ofrece un 95% de precisión, respectode la fuente oficial que solo alcanza un 70%. Para disponerde los mapas de rendimiento de maíz, lo puede solicitar enla SEDAGRO o en <strong>el</strong> INIFAP en Toluca, Estado de México.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El ámbito de aplicación de losmapas de rendimiento es estatal, por D<strong>el</strong>egación regional,Distrito de Desarrollo Rural y a niv<strong>el</strong> de los 125 municipiosd<strong>el</strong> Estado de México.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales son todos los productores de maíz, losprogramas de apoyo al <strong>campo</strong> d<strong>el</strong> gobierno federal yestatal, universidades, <strong>el</strong> sector industrial de la masa y latortilla, investigadores y académicos, entre otros.COSTO ESTIMADO. El costo de los mapas impresos derendimiento son los siguientes: mapa estatal $5,000; maparegional $4,000 y mapa municipal de rendimientos de maíz$3,000.IMPACTO POTENCIAL. El usuario de esta tecnologíale permite disponer de información con más certeza,incrementando en niv<strong>el</strong> de precisión d<strong>el</strong> dato de un 70 a un95%. Por la demanda de información d<strong>el</strong> sistema productomaíz en <strong>el</strong> Estado de México, esta tecnología, impactadirectamente al sector gobierno donde se toman decisionescontinuamente <strong>para</strong> apoyar a la cadena productiva, y alsistema producto maíz.Mayor información:Dr. Jesús Soria RuizSitio Experimental MetepecKm. 4.5 Carretera Toluca-Zitácuaro, Vialidad Adolfo LópezMateos, Col. Barbabosa, Mpio. Zinacantepec• Edo. de México, C.P.51350T<strong>el</strong>. (722) 2 78 4339Correo-e: soria.jesus@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Gob.d<strong>el</strong> Estado de México<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>187


EstatalMunicipalImpacto potencial de la tecnología generadaCalidad de la información (%)95Mapas de rendimiento de maízd<strong>el</strong> INIFAP75<strong>Reporte</strong> estadístico d<strong>el</strong>Gobierno d<strong>el</strong> Estado deMéxicoÁmbito de aplicaciónEstado de México188<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Maíz palomeroTecnologías AgrícolasV-460P: variedad de maíz palomero <strong>para</strong> <strong>el</strong> sur de TamaulipasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Para la obtención d<strong>el</strong>a variedad de maíz palomero V-460P se partió deun compuesto de amplia base genética formado porgenotipos de maíz palomero provenientes d<strong>el</strong> INIFAP,CIMMyT y la Universidad Estatal de Iowa, EUA. El métodode mejoramiento empleado fue s<strong>el</strong>ección masal visualestratificada (SMVE). La variedad tiene una altura de plantade 2.55 m, un ciclo de 124 días a madurez fisiológica, esmoderadamente susceptible al acame y <strong>el</strong> grano es amarillotípico palomero o reventador presenta un volumen deexpansión de 30 a 35 cm 3 /g de semilla y produce rosetasd<strong>el</strong> tipo mariposa 100%.PROBLEMA A RESOLVER. La producción de maíz palomeroen México es de 3 mil ton<strong>el</strong>adas y <strong>el</strong> consumo anual fluctúade 30 a 40 mil ton<strong>el</strong>adas, de las cuales se importan entre 27a 37 mil ton<strong>el</strong>adas de EUA. La falta de variedades e híbridos<strong>mexicano</strong>s impide estructurar un programa nacional deproducción, <strong>para</strong> abastecer nuestro consumo interno. Porlo que <strong>el</strong> INIFAP puso en marcha en 2008 <strong>el</strong> proyecto“Nacional de mejoramiento de maíz palomero”, con sede enTamaulipas, entidad donde la siembra se realiza empleandohíbridos de importación. La variedad V-460P constituyeuna buena alternativa <strong>para</strong> productores y empresarios<strong>mexicano</strong>s, los cuales contarán con semilla de alta calidad,a menor precio, exc<strong>el</strong>ente adaptación, buen potencial derendimiento y calidad <strong>para</strong> consumo nacional.RESULTADOS ESPERADOS. En <strong>el</strong> sur de Tamaulipas,la variedad V-460P posee un potencial de rendimientode grano de 3,954 kg/ha bajo condiciones de riego. Entemporal, <strong>el</strong> rendimiento de grano de V-460P es de 1,596kg/ha, incrementándose a 2,156 kg/ha cuando la semillafue inoculada con micorriza INIFAP®.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para obtener un buendesempeño de la variedad V460P, se deberán aplicar lasrecomendaciones técnicas específicas <strong>para</strong> maíz palomero,generadas en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> experimental de Las Huastecas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad V-460P presentabuena adaptación a la región de las Huastecas. Comprendidapor <strong>el</strong> oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz y sur deTamaulipas, bajo condiciones de riego y/o temporal. Su<strong>el</strong>osarcillosos y clima AW0.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Las siembrasde maíz palomero, empleando la variedad V460P, sonrecomendables <strong>para</strong> agricultores <strong>mexicano</strong>s y <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>losempresarios que deseen iniciar su agro-negocio.COSTO ESTIMADO. La libra de semilla híbrida de maízpalomero importada, tiene un costo de 3 dólares. Alconsiderar un monto de 29.4 libras/ha de semilla, su costoserá de 88.24 dólares/ha. Con <strong>el</strong> uso de la variedad V460P<strong>el</strong> costo de semilla se reduciría en 50%.IMPACTO POTENCIAL. La liberación de la variedad depolinización libre V-460P generará una nueva alternativaproductiva <strong>para</strong> los agricultores y empresarios d<strong>el</strong> <strong>campo</strong><strong>mexicano</strong>, los cuales demandan productos con mayorrentabilidad. Asimismo, permitirá solventar una parte d<strong>el</strong>volumen de importación de maíz palomero logrando unahorro considerable en la erogación de divisas.DISPONIBILIDAD. La variedad V-460P fue generada en<strong>el</strong> Campo Experimental las Huastecas y actualmente seencuentra en proceso de caracterización, <strong>el</strong> cual una vezconcluido, permitirá dar inicio a su registro, <strong>para</strong> ponera disposición de productores la semilla básica, <strong>para</strong> laproducción de semilla certificada. Asimismo, se dispone d<strong>el</strong>paquete tecnológico <strong>para</strong> su producción comercial.Mayor información:Dr. Juan Valadez GutiérrezCampo Experimental Las HuastecasKm 55 Carretera Tampico-ManteApartado Postal 31C.P. 89610 Villa Cuauhtémoc, Altamira Tam.T<strong>el</strong>: (836) 27 60168 y fax:(836)27 60024valadez.juan@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>189


Producción de maíz criollo con potencial derendimiento de 3.0 ton/h bajo riego.Mazorcas y rosetas típicas de la variedad V-460P, conpotencial de rendimiento de 3.9 ton/ha bajo riego.Impacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Fuga de rendimiento (ton/ha)Fuga de volumen de producción (ton)*Ámbito de aplicaciónSan Luis Potosí, Norte de Veracruz y Sur de Tamaulipas190<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


MaízTecnología <strong>para</strong> maximizar la producción demaíz con la optimización d<strong>el</strong> aguaTecnologías AgrícolasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología permiterealizar una óptima ubicación de los riegos en las etapasde mayor demanda hídrica durante <strong>el</strong> ciclo de cultivo d<strong>el</strong>maíz <strong>para</strong> maximizar su rendimiento de grano. Mediante<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de rendimiento de grano-régimen de humedadd<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o obtenido, se predicen las fluctuaciones de laproducción de grano, de acuerdo a la oportunidad ycantidad de aplicación d<strong>el</strong> agua <strong>para</strong> dos etapas fenológicasd<strong>el</strong> cultivo.PROBLEMA A RESOLVER. Actualmente se realiza unaplaneación deficiente d<strong>el</strong> agua de riego tanto a niv<strong>el</strong>distrito o área de riego como a niv<strong>el</strong> parc<strong>el</strong>ario debidoal escaso conocimiento d<strong>el</strong> cuándo y cuánto aplicar <strong>el</strong>agua al maíz de manera óptima. Esto, aunado a la bajaeficiencia de aplicación d<strong>el</strong> riego de 60%, se disminuye enforma importante su rendimiento potencial en las áreasproductoras. La metodología propuesta permite obtener lar<strong>el</strong>ación producción de grano d<strong>el</strong> maíz con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> aguade riego que permite optimizar este recurso restringido enla mayor parte de las áreas agrícolas d<strong>el</strong> país. La tecnologíahace posible maximizar los rendimientos por unidad de áreao en base a un volumen de agua disponible, maximizar laproducción a niv<strong>el</strong> regional o de distrito de riego.RESULTADOS ESPERADOS. De acuerdo a dos trabajosde investigación, es posible obtener hasta 10.5 tonha-1 de grano de maíz bajo las condiciones de clima d<strong>el</strong>a región Lagunera, al consumir 36.5 cm y 26.5 cm deagua de siembra a inicio de floración y de ésta a madurezfisiológica respectivamente. Esta producción representa unincremento de 178% de la media regional d<strong>el</strong> 2010 bajoriego, y un 39% a la media nacional d<strong>el</strong> mismo año (SIAP,<strong>2011</strong>). Asimismo permite optimizar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua alaplicar únicamente la cantidad de agua necesaria en tiempoy forma, <strong>para</strong> evitar disminuciones en rendimiento porestrés hídrico o por aplicar agua en exceso. En consecuenciala tecnología incrementa la eficiencia de uso d<strong>el</strong> agua de 1.0obtenido con riego superficial tecnificado a 1.63 kg de granopor m3 de agua consumida con la presente tecnología.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnologíadebe ser aplicada bajo condiciones de riego con <strong>el</strong> restode los factores que inciden en la producción comoplagas y enfermedades controladas. Para <strong>el</strong> caso de riegosuperficial este debe ser aplicado a los 60% de la humedadaprovechable consumida d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, en las etapas fenológicascitadas en <strong>el</strong> apartado anterior.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología es aplicableprincipalmente en las zonas de riego d<strong>el</strong> país y ademásde ser base en las áreas maiceras donde existe temporalerrático y que requieren de riego complementario en algúnperiodo de crecimiento d<strong>el</strong> maíz.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores demaíz en las áreas de riego de México donde es posiblemaximizar <strong>el</strong> rendimiento, al optimizar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> aguaal cultivo. Para los productores de maíz en regiones detemporal deficiente, donde es posible aplicar un riegocomplementario en una etapa sensible al estrés hídrico d<strong>el</strong>maíz.COSTO ESTIMADO. No se requiere un costo adicional alque es utilizado <strong>para</strong> establecer <strong>el</strong> maíz grano (3,800 pesospor hectárea).IMPACTO POTENCIAL. Es posible incrementar la mediaregional y nacional de maíz grano, bajo riego, de 2.4 ton/hay de 7.59 ton/ha a más de 10.5 ton/ha con solo aplicar estatecnología. Esto representa un potencial de productividadmuy importante en las 1, 399,397 ha de maíz cosechadasbajo riego, reportadas en <strong>el</strong> 2010 de las 7 148,045 ha deriego y temporal.DISPONIBILIDAD. Es posible adquirirla en <strong>el</strong> CENID RASPAmediante informes técnicos y artículos en extenso.Mayor información:Dr. Marco Antonio Inzunza IbarraDr. Ignacio Sánchez CohenM.C. Ab<strong>el</strong> Román López,Dr. Magdalena Villa CastorenaDr. Ernesto Catalán ValenciaCENID RASPA INIFAPKm. 6.5 Margen Derecho Canal SacramentoGómez Palacio Dgo.C. P. 35140T<strong>el</strong>éfono: (871) 1590 104, 105 y 107inzunza.marco@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>191


Impacto de la tecnología nuevaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Superficie 1, 399,397 ha cosechadas de maíz grano, bajo riego,de las 7 148 046 ha nacionales.Tecnología disponible INIFAP10.5 ton/haMedia nacional y regional,bajo riego:7.6 y 2.4 ton/haProducción nacional: 10,621,423 tonFugas de Rendimiento (ton/ha)Fugas de Producción de maíz grano de riego.Ámbito de aplicaciónNacional192<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos lecheTecnologías PecuariasMod<strong>el</strong>o integral <strong>para</strong> aumentar la productividad, calidadnutricional y conservación d<strong>el</strong> medio ambiente.INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Esta tecnología consiste en unmod<strong>el</strong>o de trabajo basado en procesos que integran conocimientosy tecnologías <strong>para</strong> la producción de forrajes en sistemas intensivosde producción de leche de bovino y que considera la conservaciónd<strong>el</strong> medio ambiente en regiones áridas cálidas.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> sistema intensivo de producciónde leche de bovino en la Región Lagunera, la producción deforrajes y calidad nutricional es menor al potencial de produccióncon la tecnología disponible. Entre las causas de esta problemáticaestán la siembra de especies forrajeras en áreas inadecuadas,fugas de rendimiento por fechas de siembra no óptimas y malmanejo agronómico de la fertilización, riego, control de plagas,enfermedades y maleza, así como inapropiadas etapas de cosechad<strong>el</strong> forraje. Aunado a lo anterior, otros grandes problemas en estossistemas de producción son la limitada cantidad de agua <strong>para</strong> <strong>el</strong> riegode los forrajes y <strong>el</strong> manejo inadecuado de estiércol, que representaun potencial impacto al ambiente.RESULTADOS ESPERADOS. Con base en los resultadosexperimentales obtenidos con la aplicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o queintegra conocimientos y tecnologías de cultivos forrajeros sepodrán obtener los siguientes resultados:Producción de forrajeverde (ton/ha)Producción de materiaseca (ton/ha)AlfalfaMaízforrajeroSorgoforrajero>80 >50 >60 >35>25 >19 >20 >10Proteína cruda (%) 17-22 7-9 7-9 >10Fibra detergenteneutro(%)Energía neta d<strong>el</strong>actancia (Mcal/kg deMS)Eficiencia en uso deagua (Kg de MS/m 3 deagua)1.21.2 2.5 3.0 2.0RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El mod<strong>el</strong>o considera: 1) ladeterminación de áreas con potencial productivo con <strong>el</strong> uso desistemas de información geográfica, utilizando requerimientosagroecológicos de clima y su<strong>el</strong>o; 2) la s<strong>el</strong>ección de especies, híbridoso variedades con alto rendimiento y calidad nutricional, tolerancia aenfermedades, y de acuerdo al tipo de ganado; 3) La pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o se basa en la evaluación de la compactación y materia orgánicaen <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; 4) la fecha siembra en períodos con temperaturas óptimas;5) la densidad y arreglo de plantas en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> de acuerdo a la especie,híbrido y variedad <strong>para</strong> tener <strong>el</strong> área foliar crítica; 6) fertilización conbase en análisis de su<strong>el</strong>o, potencial de producción, cultivo anterior,aplicación de estiércol y cantidades reducidas de fertilizante químico;7) control de plagas, enfermedades y maleza con programas de manejointegrado; 8) sistema de riego en base a un diseño tecnificado, conuso de estaciones climatológicas <strong>para</strong> estimar la evapotranspiración,aforo d<strong>el</strong> gasto d<strong>el</strong> agua disponible y calendarios eficientes de riego; 9)cosecha de acuerdo al estado de madurez y contenido de materia seca,empleando programas de pronóstico en base a unidades calor.ÁMBITO DE APLICACIÓN. En áreas de riego de la RegiónLagunera y otras cuencas lecheras como D<strong>el</strong>icias, Chihuahua yAguascalientes.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores de leche d<strong>el</strong>sistema intensivo de bovino y productores de forrajes <strong>para</strong> estesistema.COSTO ESTIMADO. La aplicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de trabajo basado enprocesos implica un incremento alrededor d<strong>el</strong> 5%, con respecto alcosto de producción convencional de los cultivos forrajeros.IMPACTO POTENCIAL. Aumentos en la producción y calidad d<strong>el</strong>forraje mayores al 25%, en más de 150,000 ha de producciónde forrajes <strong>para</strong> la alimentación de 600,000 cabezas de ganadolechero, en la Región Lagunera y otras cuencas lecheras similarescomo D<strong>el</strong>icias, Chihuahua y Aguascalientes.DISPONIBILIDAD. El mod<strong>el</strong>o se encuentra descrito en <strong>el</strong> Libro TécnicoNo. 23 “Producción de leche de bovino en <strong>el</strong> sistema intensivo”,publicado por <strong>el</strong> INIFAP, Campo Experimental La Laguna.Mayor información:Dr. Gregorio Núñez Hernández, M.C. Rodolfo Faz ContrerasDr. Uri<strong>el</strong> Figueroa Viramontes, M.C. Juan Isidro Sánchez Duarte,M.C. Esmeralda Ochoa MartínezCampo Experimental La Laguna.Apartado Postal No. 247. 27000 Torreón, Coah.T<strong>el</strong>: 01 (871) 1823081. nunez.gregorio@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Coahuila, A.C. y FundaciónProduce Durango, A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>193


Producción de alfalfa Producción de sorgo forrajero Producción de cereales de inviernoImpacto potencial de la tecnología generadaMayor producción y calidad nutricional d<strong>el</strong> forraje con menos agua y aprovechamiento de estiércolesAlfalfa Maíz Sorgo CerealesTecnología nueva>20 ton/ha de materia seca>19% de proteína cruda1.4 Mcal/kg de MS de ENlTecnología nueva>19 ton/ha de materia seca> 7.0% de proteína cruda1.4 Mcal/kg de MS de ENlTecnología nueva>20 ton/ha de materia seca> 7% de proteína cruda1.1 Mcal/kg de MS de ENlTecnología nueva>10 ton/ha de materia seca>10% de proteína cruda1.2 Mcal/kg de MS de ENlTecnología media Regional16 ton/ha de materia seca19% de proteína cruda40% de FDN1.3 Mcal/kg de MS de ENlTecnología media Regional13.8 ton/ha de materiaseca8.2% de proteína cruda55% de FDN1.2 Mcal/kg de MS de ENlTecnología media Regional12.5 ton/ha de materiaseca6.8% de proteína cruda60% de FDN1.0 Mcal/kg de MS de ENlTecnología media Regional9.5 ton/ha de materia seca10.2% de proteína cruda40% de FDN1.3 Mcal/kg de MS de ENlÁmbito de aplicaciónChihuahua y Aguascalientes194<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos lecheEficacia de una vacuna contra la tuberculosisbovina en <strong>el</strong> ganado lecheroTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se demostró que lavacunación con BCG, en combinación con un refuerzo abase de un filtrado proteico y un adyuvante que estimulala respuesta de tipo c<strong>el</strong>ular, tiene <strong>el</strong> potencial <strong>para</strong> reducir<strong>el</strong> riesgo de infección en animales vacunados y prevenir ladiseminación de la enfermedad, llevando la prevalencia aniv<strong>el</strong>es tan bajos que la estrategia de “prueba y sacrificio”puede ser factible en términos de costo-beneficio.PROBLEMA A RESOLVER. La estrategia de “prueba ysacrificio” ha sido exitosa <strong>para</strong> reducir la incidencia de latuberculosis bovina en países desarrollados. Sin embargo,esta estrategia no es factible en países en desarrollo, donde laprevalencia de la enfermedad es alta y <strong>el</strong> costo de tal medidaes demasiado alto. En tales países, la vacunación con la cepaBCG, que es la misma que se utiliza en <strong>el</strong> humano, suena comola única estrategia viable <strong>para</strong> erradicar la enfermedad en <strong>el</strong>largo plazo. Se ha demostrado que la edad de vacunación,la cepa, la ruta de inoculación, la dosis y <strong>el</strong> refuerzo vacunaljuegan un pap<strong>el</strong> en la eficacia de la vacuna. Estudiosexperimentales han demostrado que la vacuna es eficaz<strong>para</strong> reducir la diseminación de la TB al favorecer un menornúmero de animales con lesiones, menos lesiones por animal,menor tamaño de las lesiones y menor carga bacteriana porlesión. Hasta ahora, los estudios sobre eficacia de la vacunahan sido realizados en condiciones experimentales. Este es<strong>el</strong> primer estudio realizado en condiciones comerciales y conun periodo de duración aproximado de dos años donde se hademostrado la potencial eficacia de la vacuna.RESULTADOS ESPERADOS. La aplicación de la vacuna enhatos lecheros con alta prevalencia (≥ 20%), puede ayudara reducir la prevalencia de la enfermedad a niv<strong>el</strong>es tales(≤ 5%) en <strong>el</strong> mediano plazo (10 años) que la estrategiade “prueba y sacrificio” puede ser factible en términos decosto beneficio.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomiendaaplicar la vacuna en vaquillas entre los cinco y los sietemeses de gestación, aplicando primero la vacuna BCGviva en combinación con un adyuvante (polygen) y al mesaplicar un refuerzo a base de un filtrado proteico de M.bovis siguiendo las recomendaciones d<strong>el</strong> laboratorio. Laaplicación se hace en la tabla d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo. Es recomendableaplicar medidas de bioseguridad <strong>para</strong> evitar la reinfecciónd<strong>el</strong> hato.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Se recomienda en todas lasexplotaciones lecheras d<strong>el</strong> país en hatos con alta prevalenciadonde la movilización de ganado no sea una prioridad.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La población blancoson los 3 millones de vacas especializadas en la producciónde leche en <strong>el</strong> país, en especial las cuencas lecheras desistemas intensivos donde por norma oficial <strong>el</strong> ganado nodebe moverse entre regiones por cuestiones de bioseguridad.COSTO ESTIMADO. La aplicación de esta tecnología tieneun costo aproximado de 50 pesos por dosis y es una solaaplicación por toda la vida productiva d<strong>el</strong> animal.IMPACTO POTENCIAL. La aplicación de esta tecnologíatendría impacto a diferentes niv<strong>el</strong>es. En primer lugardirectamente en un incremento en la producción de entre<strong>el</strong> 10 y <strong>el</strong> 15% y, en segundo lugar, en la factibilidad d<strong>el</strong>os hatos libres de la enfermedad <strong>para</strong> la movilización deganado por <strong>el</strong> territorio nacional, lo que les facilitaría lacomercialización de animales y sus productos.DISPONIBILIDAD. La fórmula vacunal está disponible en<strong>el</strong> laboratorio de PRONABIVE, sin embargo, su venta yuso requiere autorización de las autoridades nacionales desalud animal d<strong>el</strong> SENASICA, la cual se puede obtener previapresentación d<strong>el</strong> programa de trabajo en la explotación.Mayor información:Dr. F<strong>el</strong>iciano Milián Suazo.MVZ. Ana María Anaya Escalera.CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAPDirección: Km. 1 carretera a ColónApartado Postal 2-29, Querétaro, Qro. C.P. 76020T<strong>el</strong>éfono: (419) 292 00 36Correo <strong>el</strong>ectrónico: milian.f<strong>el</strong>iciano@inifap.gob.mxFuente Financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>195


Foto 1. Respuesta inmune de la vacuna endiferentes grupos experimentales.Foto 2. Vaquilla vacunada contra la tuberculosis bovina.Impacto potencial de la tecnología generadaTecnología generadaEl uso de la vacuna BCG en vaquillas lecheras de 5 a 7meses pre-parto reduce la enfermedad en un 75% en unperiodo de 10 añosMedia nacionalLa TBb causa pérdidas de entre <strong>el</strong> 10 y 15% en laproducciónÁmbito de aplicaciónNacional196<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


BovinosTecnologías PecuariasUso de un ELISA con antígeno protoplasmático de MAP,<strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnostico de <strong>para</strong>tuberculosis en bovinosINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La presente tecnologíaplantea <strong>el</strong> uso de un Inmuno Ensayo Enzimático (ELISA, porsus siglas en inglés) <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de <strong>para</strong>tuberculosis(ptb) en bovinos. El ELISA fue desarrollado utilizando antígenoprotoplasmático, <strong>el</strong>aborado a partir de la cepa nacional de M.avium <strong>para</strong>tuberculosis (Map), obtenida de un caso clínico deptb en un ovino. Buscando una alternativa <strong>para</strong> poder llevar acabo <strong>el</strong> diagnóstico de la ptb en México, pues este no se llevaa cabo por no contar con los antígenos o paquetes comercialesde ELISA, ya que los que existen de manera comercial, ademásde que económicamente son caros, <strong>el</strong> tiempo de entrega esbastante largo.PROBLEMA A RESOLVER. La ptb es una enteritis granulomatosade curso crónico que afecta a rumiantes domésticos (bovinos,ovinos y caprinos), así como rumiantes silvestres. La infecciónpor Map ocurre usualmente en los primeros meses de vida d<strong>el</strong>os animales, pero los signos clínicos se observarán después deun largo período de incubación y generalmente aparecen entr<strong>el</strong>os dos y cinco años de edad. A esta situación se le atribuye<strong>el</strong> difícil control de la enfermedad, ya que los animales coninfección subclínica comienzan a excretar la micobacteria en lasheces antes de progresar a la etapa clínica de la enfermedad. Eldiagnóstico de la ptb por medio d<strong>el</strong> ELISA se ha utilizado <strong>para</strong> ladetección de ptb, principalmente en bovinos, ovinos y caprinos,su sensibilidad varia de 8.9 a 32.1% en animales que <strong>el</strong>iminanbajas cantidades de bacilos en las heces y de 47.1 a 79.9% enanimales que <strong>el</strong>iminan una mayor cantidad. La ptb ocasionaimportantes pérdidas económicas a la ganadería, por lo que esindispensable contar con pruebas diagnósticas <strong>para</strong> detectara los animales infectados y poder establecer las medidas decontrol.RESULTADOS ESPERADOS. El uso de la prueba contribuiráa obtener un recurso diagnóstico que permite identificar a losanimales infectados con ptb. El ELISA es fácil de implementaren casi cualquier laboratorio de diagnóstico con poco equipo, loque permitiría valorar <strong>el</strong> estatus nacional de la ptb en bovinos,<strong>el</strong> cual se desconoce. Además, dicha técnica diagnóstica podríaimplementarse como requisito <strong>para</strong> la importación de rumiantes.Existen paquetes o estuches de ELISA comerciales que danmuy buenos resultados, sin embargo, su escasa disponibilidadaunado al <strong>el</strong>evado costo de importación y <strong>el</strong> tiempo quetardan en distribuirse en nuestro país, hacen este productoprácticamente inaccesible a los laboratorios de diagnostico desanidad animal, por lo que contar con un paquete de ELISA,hecho con un antígeno nacional, permitirá implementar laprueba en los laboratorios de salud animal y dar un resultadocon mayor rapidez.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda su uso,cuando se tienen sospechas de bovinos con <strong>para</strong>tuberculosis.Con esto se tendrá una alternativa <strong>para</strong> la identificación deanimales clínicamente enfermos. Para llevar a cabo la prueba serequiere como muestra suero sanguíneo, <strong>el</strong> cual es diluido en unasolución de M. phlei, <strong>para</strong> posteriormente ser evaluado en lasmicroplacas ELISA que contienen <strong>el</strong> antígeno protoplasmáticode la cepa de Map.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Nacional.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Se tiene como mercadopotencial a los Laboratorios de diagnóstico especializados como<strong>el</strong> SENASA, Laboratorios estatales de los Comités de Fomentoy Protección Pecuaria, Laboratorios particulares de SanidadAnimal y Centros de investigación y/o docencia con líneasde investigación en ptb como la Universidad de Guadalajara,Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.COSTO ESTIMADO. Se estima que <strong>el</strong> costo por prueba poranimal es de $150.00.IMPACTO POTENCIAL. El uso de esta técnica de diagnósticose verá reflejado en las actividades a niv<strong>el</strong> de productores ya seade carne o leche ya que podrán tener una herramienta <strong>para</strong> <strong>el</strong>diagnóstico más precisa y se podrán se podrán tomar decisiones<strong>para</strong> minimizar las pérdidas directas que causa la enfermedad,así como la diseminación de la misma y por lo tanto la pérdidade material genético (pie de cría) y ganado alto productor entreotros.DISPONIBILIDAD. Se encuentra disponible como servicio dediagnóstico en <strong>el</strong> CENID-Microbiología INIFAP.Mayor información:M en C Marco Antonio Santillán FloresM en C Lucia d<strong>el</strong> Carmen Favila Humara.CENID-Microbiología INIFAP.Km. 15.5 carretera México Toluca, Col. Palo alto.D<strong>el</strong>egación Cuajimalpa México D.F.santillan.marco@inifap.gob.mx, favila.lucia@inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>197


Vaca con tuberculosis clínicaVaca sanaImpacto potencial de la tecnología generadaCosto de prueba por animal con paquete comercial: $350Costo de prueba por animal con ELISA/Ag. de Map : $150Tecnología disponibleINIFAPCENID Microbiología $150.00Tecnología disponibleCon paquete comercial$350.00Costo animal infectado conptb/año : $15,000Ámbito de aplicaciónNacional198<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos lecheLa epidemiología molecular <strong>para</strong> r<strong>el</strong>acionar focos deinfección con brotes o casos de tuberculosisTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. A través d<strong>el</strong> análisis de unasección d<strong>el</strong> ADN, región repetida directa (DR, por siglas eninglés) d<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento de inserción IS6110, d<strong>el</strong> agente etiológicode la tuberculosis bovina, Mycobacterium bovis, en combinacióncon información básica como origen de la muestra y d<strong>el</strong>individuo afectado, se ha podido determinar la utilidad de losmarcadores moleculares en <strong>el</strong> estudio de las enfermedades en laspoblaciones; es decir, la epidemiología molecular. Por ejemplo,hemos podido determinar que cepas de M. bovis obtenidos deganado y de humano en una misma región geográfica, tienen<strong>el</strong> mismo patrón molecular, sugiriendo la transmisión de lainfección de una especie a la otra.PROBLEMA A RESOLVER. La tuberculosis bovina es unaenfermedad que causa severas pérdidas económicas pordiferentes mecanismos a la industria ganadera. No obstante,la mayor r<strong>el</strong>evancia de esta enfermedad radica en que puedeser transmitida de los animales al hombre. A pesar de quese sabe que M. bovis es capaz de causar la enfermedad en <strong>el</strong>humano y de que la enfermedad causada por este agente esindistinguible clínica y histopatológicamente de la causadapor M. tuberculosis, <strong>el</strong> agente normal de la TB en <strong>el</strong> humano yde que M. bovis es naturalmente resistente a la pirazinamida,uno de los medicamentos de primera línea utilizados en <strong>el</strong>tratamiento de la enfermedad. En México no se conoce concerteza <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> real de M. bovis en la presentación de casos deTB en <strong>el</strong> humano.RESULTADOS ESPERADOS. El uso de la epidemiologíamolecular, permite identificar con precisión la proporciónde casos de tuberculosis humana causada por M. bovis, aldeterminar <strong>el</strong> patrón molecular de las cepas obtenidas de ambasespecies en una misma región geográfica. Esta innovacióntiene <strong>el</strong> potencial de determinar la r<strong>el</strong>ación entre brotes y focosde infección, con base en <strong>el</strong> análisis de los agentes etiológicosaislados y la información epidemiológica de soporte.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda utilizar estatecnología en <strong>el</strong> caso de que se requiera r<strong>el</strong>acionar la presenciade un brote de tuberculosis con un potencial foco de infección.También se recomienda su aplicación en casos de seguimientoepidemiológico <strong>para</strong> identificar <strong>el</strong> foco de infección de algúncaso específico de la enfermedad, como es <strong>el</strong> caso de animalescon lesiones de TB identificados en rastro o, en los casos deestados exportadores, confirmar los casos identificados enrastros de los Estados Unidos de Norteamérica.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Es una tecnología que se puedeaplicar en cualquier parte d<strong>el</strong> territorio nacional donde segenere la necesidad de r<strong>el</strong>acionar focos de infección conbrotes o casos de tuberculosis.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. El Sector Salud, laCampaña Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Control y la Erradicación de laTuberculosis en México. Campañas estatales <strong>para</strong> <strong>el</strong> controly la erradicación de la tuberculosis bovina en los estados.Organizaciones de productores interesados en la exportaciónde ganado. Mercado potencial es todo <strong>el</strong> territorio nacional.COSTO ESTIMADO. El costo de cada prueba está estimadoen 80 pesos, <strong>el</strong> cual puede bajar considerablemente cuandose requiera un volumen mayor de pruebas.IMPACTO POTENCIAL. La aplicación de esta tecnologíatiene un impacto mayor en todo <strong>el</strong> territorio nacional, en loscasos en que se requiera hacer seguimiento epidemiológicopor las diferentes situaciones antes descritas.DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible en<strong>el</strong> CENID-Microbiología y en <strong>el</strong> CENID-Fisiología yMejoramiento Animal.Mayor información:Dr. F<strong>el</strong>iciano Milián Suazo.M.V.Z. Ana María Anaya Escalera.CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAPDirección: Km. 1 carretera a ColónApartado Postal 2-29, Querétaro, Qro. C.P. 76020T<strong>el</strong>éfono: (419) 292 00 36Correo <strong>el</strong>ectrónico: milian.f<strong>el</strong>iciano@inifap.gob.mxFuente financiera: SENASICA-SAGARPA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>199


Ejemplo de un patrón molecular de cepas deM. bovis obtenido por spoligotyping.Transmisión de TB entre diferentes razas de ganado.Impacto potencial de la tecnología generadaTecnología generadaEl uso de esta tecnología apoyará la identificación de focosde infección de manera rápida y precisa.Media nacionalActualmente no existen tecnologías moleculares <strong>para</strong> <strong>el</strong>seguimiento epidemiológico de brotes de tuberculosis.Ámbito de aplicaciónNacional200<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Ovinos y caprinosTecnologías PecuariasTratamiento fotoperiódico <strong>para</strong> inducir la actividad sexual demachos cabríos bajo reposo estacional en <strong>el</strong> norte de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en la exposiciónd<strong>el</strong>iberada de los machos cabríos a 16 h de luz/día continuaspor un periodo de dos meses y medio a partir de noviembre. Enenero <strong>el</strong> tratamiento luminoso es suspendido y los machos sonsometidos al fotoperiodo natural. Este tratamiento induce unaintensa actividad sexual durante <strong>el</strong> periodo de reposo sexual yestos machos son utilizados como iniciadores de la actividadsexual de las cabras en anestro estacional (efecto macho).PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> norte de México los caprinosproductores de carne manifiestan estacionalidad reproductivade marzo a julio. Durante esta época <strong>el</strong> empadre resulta entasas de parición ≤ 30% o nulas. Asociado a la estacionalidad,se tiene que los partos se presentan en invierno, lo queocasiona altas tasas de mortalidad (≥ 20%) en su mayoríaocasionadas por hipotermia e inanición; además, de bajastasas de desarrollo por que las madres producen poca lechedebido a la escasez de alimento.RESULTADOS ESPERADOS. El uso de machos inducidosa una intensa actividad sexual mediante tratamientosfotoperiódicos, garantiza al menos un 70% de tasa deparición en las hembras, caso contrario de utilizar machos sintratamiento en donde se obtiene de un 20 a 30% de preñez.Al mismo tiempo disminuye la tasa de mortalidad a ≤ 10% enlas crías al propiciar los partos en épocas más favorables <strong>para</strong>su sobrevivencia y desarrollo.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La técnica se puede aplicaren hatos de raza Criolla o los encastados con razas cárnicas (Nubiao Boer). Se debe realizar <strong>el</strong> empadre al menos 60 días después determinado <strong>el</strong> tratamiento luminoso. Suplementar las hembras encondición corporal baja (1.5-2.0 (escala 1.0 a 4.0)). El tratamientose proporciona en corrales abiertos que son equipados con 10lám<strong>para</strong>s con dos barras de luz blanca de 75 watts cada una,proporcionando una intensidad luminosa mínima de 300 lux alniv<strong>el</strong> de los ojos Las lám<strong>para</strong>s se encienden automáticamente a las6:00 h y se apagaban a las 9:00 h. Por la tarde se encienden a las17:00 h <strong>para</strong> ser apagadas nuevamente a las 22:00 h. Esto permiteque los animales percibieran días largos de 16 horas luz por día.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología podría ser utilizadapor los productores de caprinos de la Región Norte Centro deMéxico que comprende los estados de Durango, Chihuahua,Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León. En estosestados se concentra casi <strong>el</strong> 50% d<strong>el</strong> inventario nacional caprino.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuariospotenciales de la tecnología son los 28,000 productoresde caprinos de la Región Norte Centro de México, que enconjunto tienen casi 1, 800,000 vientres caprinos.COSTO ESTIMADO. Los costos d<strong>el</strong> tratamiento fotoperiódicopor concepto de adquisición e instalación de lám<strong>para</strong>s,temporizador, alimentación y manejo sanitario es de: $1,162.5por macho. Un macho se puede utilizar <strong>para</strong> inducir 30 hembras,lo que da un costo de $38.75/hembra. Com<strong>para</strong>ndo esta técnicacon los tratamientos hormonales existentes, <strong>el</strong> tratamientofotoperiódico es 60% más económico.IMPACTO POTENCIAL. Además de las ventajas de propiciarpartos en épocas más favorables, la aplicación de la técnicasirve <strong>para</strong> aprovechar una ventana de mercado ocasionada porlas fiestas navideñas, que se traduce en un mejor precio deventa que es 35% mayor; debido a que en esa época existenpocos cabritos en los hatos.DISPONIBILIDAD. La técnica se encuentra disponible endocumentos de trabajo y en López, G.J.C., Fuentes, B.V.H., Serna,P.A., Sánchez, G.R.A., Figueroa, G.J.J., Servin, P.M., Echavarría,Ch.F.G., Salinas, G.H. <strong>2011</strong>. La interacción de un macho cabríosexualmente activo con un tratamiento fotoperiódico reduc<strong>el</strong>a estacionalidad en cabras anéstricas. Folleto Técnico No. 36.Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP, 43p.Mayor información:M. C. Juan Carlos López GarcíaIng. Ricardo A. Sánchez GutiérrezDr. Francisco G. Echavarría CháirezCampo Experimental ZacatecasKm. 24.5 carretera Zacatecas-Fresnillo.C.P. y Ciudad: 98500, Calera, Zac.T<strong>el</strong>: (478) 98 5 01 98 Fax: (478) 98 5 03 63lopez.carlos@inifap.gob.mx;www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Zacatecas A. C. y FondoMixto CONACyT-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Zacatecas.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>201


100%TRATADOSTESTIGO% por cada tipo de conducta80%60%40%20%0%flehmen aproximacion olfateo anogenitalintento demontaConductas mostradas por los machosmonta completaLíbido de machos sometidos a unaprueba de comportamientoRespuesta estral de cabras expuestas a machoscabríos con y sin tratamiento fotoperiódicoImpacto potencial de la tecnología generadaFecha de parto, tasa de pariciónTecnología disponible INIFAP- Partos en septiembre- Mortalidad ≤ 10%- Precio de venta estimado $350- Rentabilidad de las unidades de produccióncaprina aumentada en 30% en 5 añosSituación actual- Partos en invierno- Mortalidad d<strong>el</strong> 20-30%- Precio de venta $200Ámbito de aplicaciónNorte centro d<strong>el</strong> país202<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos carneUso de marcadores moleculares <strong>para</strong> <strong>el</strong>mejoramiento genético en ganado bovinoTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mediante la genotipificaciónse identifican genes r<strong>el</strong>acionados con la terneza de la carne,por lo que se utiliza la biología molecular como asistenciaen la s<strong>el</strong>ección de animales con potencial económico. Parahacer la evaluación se utiliza una muestra de sangre, p<strong>el</strong>o osemen d<strong>el</strong> animal, de la cual se extrae <strong>el</strong> DNA donde estánlos marcadores genéticos de los animales y se determinanbuscando diferencias en las secuencias de las basesnitrogenadas que pueden ser púrica como la Adenina (A),Citosina(C) o pirimidínica como la Timina (T) y Guanina(G),las cuales se encuentran en pares en cada individuo. Estosmarcadores pueden ser <strong>para</strong> los genes de la Calpastatína yCalpaína que tienen r<strong>el</strong>ación con la suavidad de la carne y <strong>el</strong>crecimiento, por lo que se recomienda s<strong>el</strong>eccionar animalescon <strong>el</strong> genotipo CG en <strong>el</strong> caso de la Calpastatina (CASTRsa)y GG <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de la Calpaína 1530.PROBLEMA A RESOLVER. En <strong>el</strong> trópico <strong>mexicano</strong> la bajacalidad genética d<strong>el</strong> ganado es una situación común porlo que se producen becerros livianos al destete y tardanmás tiempo <strong>para</strong> llegar a peso de sacrificio. Por lo que esnecesario proporcionar herramientas de fácil entendimiento<strong>para</strong> <strong>el</strong> ganadero, como son los marcadores genéticos dond<strong>el</strong>o importante es saber si están o no presentes en <strong>el</strong> individuo.RESULTADOS ESPERADOS. Al hacer una genotipificaciónde animales y constatar que tienen <strong>el</strong> genotipo CG <strong>para</strong> <strong>el</strong>gen de la Calpastatina (CASTRsa), se puede esperar unadiferencia de 40 gramos a favor <strong>para</strong> ganancia diaria de pesopredestete comparándolos con animales d<strong>el</strong> genotipo CC.Por otro lado, si los animales tienen <strong>el</strong> genotipo GG <strong>para</strong> <strong>el</strong>gen de la Calpaína 1530, se esperará una diferencia de 99gramos a favor sobre <strong>el</strong> genotipo AA. Por lo que al utilizaresta tecnología se espera un incremento en la producción d<strong>el</strong>os animales en <strong>el</strong> hato.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Tomar muestras desangre, semen o p<strong>el</strong>o de los animales, mandar las muestrasa un laboratorio donde se haga la genotipificacion ys<strong>el</strong>eccionar animales con los genotipos deseados; esto es,CG <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de la Calpastatina CASTRsa y GG <strong>para</strong> <strong>el</strong>caso de la Calpaína 1530.ÁMBITO DE APLICACIÓN. En la ganadería de bovinoscarne en cualquier ambiente d<strong>el</strong> país.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Aplica <strong>para</strong> todoslos productores de ganado bovino <strong>para</strong> pie de cría, yganaderos en general.COSTO ESTIMADO. El costo aproximado de unagenotipificación es de $500.00, en forma experimental,pero se podría reducir <strong>el</strong> precio al realizarse en formacomercial.IMPACTO POTENCIAL. Esta tecnología permite unincremento de 13.52% en la producción de carne utilizandolos mismos recursos. También incrementa la calidad d<strong>el</strong>a carne a introducir genes que afectan directamente estacaracterística.DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible en <strong>el</strong>Campo Experimental Las Huastecas y Sitio ExperimentalAldama, además se encuentra documentada en los informestécnicos y memoria de la XLVI Reunión Nacional deInvestigación Pecuaria Campeche 2010.Mayor información:Dr. Javier Rosales AldayCampo Experimental Las Huastecas.Km. 55 Carretera Tampico-Mante.89610 Villa Cuauhtémoc, Tam., México.Apdo. Postal no 31,C. P. 89601 Altamira, Tam., México.T<strong>el</strong> y Fax: (836 276 0023; 276 0024 y 276 0168).Correo-e: rosales.javier@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>203


Animal Simmental con Genotipo AA mascomún <strong>para</strong> <strong>el</strong> marcador de la CalpastatinaImpacto potencial de la tecnología generadaRendimiento y volumen de producción (ton/ha)Animal Simmental con Genotipo GG <strong>para</strong><strong>el</strong> marcador de la CalpastatinaPoblación de bovinos en México:30, 267,511 cabezasFuga: 69,231 tonTecnología generadadisponible INIFAPGanancia Diaria de PesoPredestete: 831 gProducción nacional deganado aldestete: 692,314 tonTecnología comercialGanancia Diaria de PesoPredestete: 732 g623,082 tonÁmbito de aplicaciónNacional204<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


PorcinosDiagnóstico molecular simultáneo de la enfermedadde Aujeszky y la neumonía enzootica en cerdosTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Diagnóstico molecularrápido y preciso <strong>para</strong> la detección simultánea d<strong>el</strong> virusde la Enfermedad de Aujeszky y d<strong>el</strong> Mycoplasmahyopneumoniae (Mh) causante de la neumonía enzoóticaen cerdos. Estos dos agentes patógenos primarios causanproblemas respiratorios principalmente en los animalesen la etapa de engorda. Esta nueva tecnología se puederealizar a partir de una sola muestra, por medio de latécnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), quedetecta <strong>el</strong> ADN de ambos patógenos.PROBLEMA A RESOLVER. El origen de los problemasrespiratorios en los cerdos es multifactorial y diversosagentes infecciosos pueden estar involucrados. Algunos deestos son agentes primarios que debilitan los mecanismosde defensa d<strong>el</strong> tracto respiratorio, lo que facilita la infecciónpor agentes secundarios, generalmente bacterianos.Dentro de los principales agentes primarios se encuentran<strong>el</strong> virus de la Enfermedad de Aujeszky (VEA), y <strong>el</strong> Mh,que al estar presentes en <strong>el</strong> animal de manera simultánea,incrementan hasta tres veces <strong>el</strong> riesgo de que los animalessufran infecciones secundarias. Por esta razón, es de granimportancia contar con métodos de diagnóstico máseficientes que permitan implementar medidas de controlcontra <strong>el</strong> VEA y Mh de manera oportuna.RESULTADOS ESPERADOS. Mediante la utilización deesta nueva tecnología será posible llevar a cabo mejoresprogramas de prevención y control de estas enfermedades,<strong>para</strong> disminuir las pérdidas económicas debidas al retrasoen <strong>el</strong> crecimiento de los animales y a los costos pormedicación.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnología puedeser utilizada como una nueva herramienta a niv<strong>el</strong> de piara,<strong>para</strong> la detección d<strong>el</strong> VEA y <strong>el</strong> Mh.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Nacional. Esta nuevatecnología puede ser establecida en cualquier laboratorioque cuente con <strong>el</strong> equipo mínimo indispensable <strong>para</strong> llevara cabo la técnica de PCR.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los médicosveterinarios de <strong>campo</strong>, los productores y las uniones yasociaciones de porcicultores de todo <strong>el</strong> país.COSTO ESTIMADO. El costo por muestra analizada es de350 pesos <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de las dos enfermedades.IMPACTO POTENCIAL. El impacto potencial de lautilización de esta nueva tecnología se verá reflejado enla productividad de la granja, al implementar medidasoportunas <strong>para</strong> evitar las pérdidas económicas provocadaspor las dos enfermedades.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentraestablecida en <strong>el</strong> CENID-Microbiología d<strong>el</strong> INIFAP.Mayor información:MVZ. Fernando Diosdado VargasM en C. Guadalupe Socci Escat<strong>el</strong>lCENID-Microbiología Animalkm 15.5 Carretera Federal México-TolucaCol. Palo Alto, México D.F.T<strong>el</strong>: 36180800 Ext. 25 ó 41Fax: 36180805diosdado.fernando@inifap.gob.mxsocci.guadalupe@inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>205


Impacto potencial de la tecnología generadaPrueba de PCRDiagnóstico simultáneo y rápido (24 hrs),de las dos enfermedades a partir de unasola muestra por <strong>el</strong> mismo costoPruebas de aislamientode los agentes causalesRequiere de varios días o inclusosemanas, además de ser costosasÁmbito de aplicaciónNacional206<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


OvinosUso de cruzamientos terminales ovinos <strong>para</strong> laproducción de carne de alta calidadTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. En <strong>el</strong> cruzamiento terminal seaprovecha <strong>el</strong> amplio poder de adaptación a diversos ambientes, lafertilidad, prolificidad, resistencia a <strong>para</strong>sitosis, baja estacionalidadreproductiva y buena habilidad materna de las hembras Katahdin yse combinan con las <strong>el</strong>evadas ganancias de peso, transformación máseficiente de los nutrientes, buena conformación cárnica y exc<strong>el</strong>entecalidad de carne de los machos Charollais y Dorper, de manera que seproduzcan corderos con altos rendimientos en canal y una alta calidadde carne en muy cortos periodos de tiempo.PROBLEMA A RESOLVER. En nuestro país, siempre se consideróla ovinocultura como una actividad poco productiva y circunscritaal sector social. No obstante, esta condición, desde hace algunosaños inició un cambio paulatino que se ha visto reflejado en <strong>el</strong>establecimiento de un gran número de explotaciones intensivasde producción de carne, en las que se finalizan los corderos enestabulación. Sin embargo, con <strong>el</strong> desarrollo de estos sistemasse han introducido al país animales de diversos tipos y razas queno han sido evaluadas en nuestras condiciones y se han realizadocruzamientos poco planificados y de manera desordenada, queestán originando la mezcla indefinida de razas y la pérdida de laidentidad genética nacional.RESULTADOS ESPERADOS. El cruzamiento de borregas de razaKatahdin con sementales de las razas Charollais y Dorper pued<strong>el</strong>ograr corderos (en forma respectiva) de 45 kg de peso en 125y 155 días, con 51.9 y 50.8% de rendimiento en canal, 17.0 y15.9 cm2 de área d<strong>el</strong> ojo de chuleta y 6.3 y 3.6 mm de coberturagrasa entre la 12ª y 13ª costilla a 4 cm de la línea media dorsal.La calidad instrumental o tecnológica de la carne presentóparámetros muy adecuados; además, la carne producida porestos animales fue valorada como suave, jugosa y de buenaaceptación general en las pruebas sensoriales.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los cruzamientos terminalesde borregas de p<strong>el</strong>o Katahdin con machos de razas cárnicasespecializadas se pueden realizar directamente con sementaleso con semen fresco, mediante la inseminación artificia porlaparoscopía. Se recomienda sincronizar previamente las borregas<strong>para</strong> tener lotes de corderos homogéneos.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los cruzamientos terminales de ovejasKatahdin con sementales Charollais y Dorper se pueden realizar en lasexplotaciones ovinas de tipo intensivo o semi-intensivo, localizadasen los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro yGuanajuato donde se cuenta con insumos baratos y se tiene fácilacceso a los lugares de mayor consumo de carne ovina d<strong>el</strong> país.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. El productor objetivoes <strong>el</strong> ovinocultor tecnificado y semi-tecnificado que poseaexplotaciones de ciclo completo con borregas de p<strong>el</strong>o y corralesde finalización, ubicados en la zona central d<strong>el</strong> país.COSTO ESTIMADO. El precio de los sementales estándar de las razascárnicas que fueron mejor valoradas, como Charollais y Dorset, puedevariar entre $8,000.00 y $10,000.00, que podría ser un 30 a 67%mayor que los sementales Katahdin, pero la diferencia en <strong>el</strong> costo seamortiza en la primera parición que se obtenga, por la mayor v<strong>el</strong>ocidadde crecimiento y <strong>el</strong> mayor peso al sacrificio de las crías.IMPACTO POTENCIAL. Los animales Katahdin x Charollaisdisminuyeron en 17.2% <strong>el</strong> periodo necesario <strong>para</strong> llegar al pesode sacrificio respecto al promedio de cuatro cruzamientosevaluados. Esta reducción en <strong>el</strong> tiempo requerido se transformaen un descenso de los costos de producción por menor alimentoconsumido, con una disminución en <strong>el</strong> uso de instalaciones y un másbajo requerimiento de mano de obra, así como de otros insumos.Los animales Katahdin x Charollais incrementaron <strong>el</strong> rendimientoen canal en un punto porcentual y propiciaron mejores corte decarne, con una superficie d<strong>el</strong> ojo de chuleta 9% más grande que <strong>el</strong>promedio de los cruzamientos evaluados.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra descrita en laRevista “De Frente al Campo” No. 48. Pág. 2-5 y en <strong>el</strong> FolletoTécnico No. 3 “Uso d<strong>el</strong> cruzamiento en ovinos <strong>para</strong> la producciónde carne de alta calidad”, que fueron publicados por la FundaciónProduce Querétaro A. C., la cual se ubica en Centro Expositor S/NCol. Prados d<strong>el</strong> Mirador, Santiago de Querétaro C.P. 76070 T<strong>el</strong>. (01-442) 2230502 E-mail: fproduce@prodigy.net.mx www.produce.org.mx. Además, la tecnología fue publicada en <strong>el</strong> artículo científico“Comportamiento productivo y características de la canal encorderos provenientes de la cruza de ovejas Katahdin con machosde cuatro razas cárnicas especializadas” en la Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Pecuarias No. 2(3):247-258.Mayor información:Dr. José Armando Partida de la Peña.CENID Fisiología Animal.Dirección: Km. 1 Carretera a Colón Ajuchitlán, Qro.C. P. 76280T<strong>el</strong>éfono: (419) 292 00 36partida.jose@inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Querétaro, A. C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>207


Cruzas Katahdin x Dorpery Katahdin x CharollaisCanales de corderoChuleta de corderoImpacto potencial de la tecnología generadaUso de cruzamientos terminales conlas razas recomendadas45 kg de peso al sacrificio en140 díasMedia nacional35 kg de peso al sacrificioen 180 díasÁmbito de aplicaciónMéxico, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato208<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


OvinosTecnologías PecuariasMejoramiento de la calidad de la carne en ovinos bajocruzamiento terminal usando Clorhidrato de ZilpaterolINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La innovación tecnológicaconsiste en la utilización de clorhidrato de zilpaterol <strong>para</strong>incrementar <strong>el</strong> peso de sacrificio, mejorar las características d<strong>el</strong>a canal y la calidad de la carne en ovinos bajo cruzamientosterminales de razas destacadas (Katahdin x Charollais yKatahdin x Dorper).PROBLEMA A RESOLVER. Al <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> peso de matanzaen borregos <strong>para</strong> abasto, se incrementa <strong>el</strong> rendimiento encanal, pero también se <strong>el</strong>eva significativamente la proporciónde grasa corporal y la concentración lipídica en la carne.Un engrasamiento excesivo de los corderos provoca undesperdicio de nutrientes que son transformados por <strong>el</strong>animal en un componente (sebo) que será poco aprovechabley ocasiona un mayor tiempo en <strong>el</strong> uso de insumos durante<strong>el</strong> proceso productivo. Además, promueve un aumento d<strong>el</strong>consumo de grasas saturadas por <strong>el</strong> consumidor final.RESULTADOS ESPERADOS. El uso de clorhidrato de zilpaterolen corderos de cruzas terminales (Katahdin x Charollais yKatahdin x Dorper) puede originar un incremento en <strong>el</strong> pesode matanza de los animales de 45 a 50 kg, que promueva unincremento en <strong>el</strong> rendimiento en canal d<strong>el</strong> 52.1 al 53.7%, unaumento d<strong>el</strong> porcentaje de músculo corporal d<strong>el</strong> 61.7 al 66.0%,con una reducción en <strong>el</strong> porcentaje de grasa de 11.5 al 9.2% yun aumento en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> ojo de chuleta de 17.8 a 21.1 cm2.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El clorhidrato de zilpaterolse administra a los animales en una dosis de 0.15 mg/kg depeso corporal al día. Cuando se proporciona en <strong>el</strong> alimento, seadicionan 125 g de Zilmax® por ton<strong>el</strong>ada de dieta integral, locual corresponde a una concentración de 6 ppm de productoactivo. El zilpaterol se debe retirar tres días antes d<strong>el</strong> sacrificiode los animales. No debe combinarse con <strong>el</strong> uso de cualquierproducto que altere la presión sanguínea o la frecuenciacardiaca de los animales. Al <strong>el</strong>aborar la mezcla se recomiendautilizar guantes, mascarilla con filtro, lentes protectores yoverol por los operarios.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se puede emplearen todas las explotaciones ovinas de tipo tecnificado ysemi-tecnificado que se encuentran ubicadas en la zonacentro, en <strong>el</strong> altiplano y en <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país. Especialmenteen los estados de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala,Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí,Aguascalientes y Chihuahua.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios potencialesde esta tecnología son los ovinocultores de sistemas deproducción intensivo y semi-intensivo que realizan cruzamientosterminales <strong>para</strong> la producción de corderos <strong>para</strong> <strong>el</strong> abasto y quefinalizan los animales en forma estabulada.COSTO ESTIMADO. El uso de clorhidrato de zilpateroldurante 30 días previos al sacrificio, en una dosis de 0.15 mg/kg de peso corporal, tiene un costo aproximado de $18.50por animal.IMPACTO POTENCIAL. El empleo de cualquiera de losdos cruzamientos recomendados (Katahdin x Charollais oKatahdin x Dorper), permite reducir <strong>el</strong> tiempo de finalizaciónen más de un 32%, con lo que se logra un ahorro en <strong>el</strong> usode alimento, de instalaciones, equipo y mano de obra. Alincrementar <strong>el</strong> peso de matanza de 45 a 50 kg se <strong>el</strong>evó<strong>el</strong> peso de la canal en 14.8% en promedio, que generó uningreso adicional de aproximadamente $187.30. El usode clorhidrato de zilpaterol en la finalización de corderosde abasto puede ser una alternativa <strong>para</strong> los productores,ya que la inclusión de este producto en la dieta originó unincremento adicional d<strong>el</strong> 1.6% en <strong>el</strong> rendimiento comercialen canal, que derivó en un ingreso agregado de $30.00.La combinación de los tres componentes tecnológicosanteriores, puede lograr ingresos adicionales de alrededor de$431.50 respecto al productor promedio nacional que noemplea estas tecnologías.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra publicada enlas memorias de la XLV Reunión Nacional de InvestigaciónPecuaria, Saltillo 2009, Pág. 248-250. También fue enviada auna revista científica <strong>para</strong> su valoración por <strong>el</strong> comité editorialy posible publicación.Mayor información:Dr. José Armando Partida de la PeñaCENID-Fisiología Animal.Dirección: Km. 1 Carretera a Colón C. P. 76280Ajuchitlán, Qro. Apartado Postal 2-29, Querétaro, Qro. C.P. 76020T<strong>el</strong>éfono: (419) 292 00 36partida.jose@inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce Querétaro, A. C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>209


Corderos de la cruza Katahdin x CharollaisCorderos de la cruza Katahdin x DorperImpacto potencial de la tecnología generadaUso de clorhidrato de zilpaterol encruzamientos terminales de ovinossacrificados a 50 kg53.7% de rendimiento en canal y21.1 cm 2 en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> ojo de chuletaMedia nacional45% de rendimiento en canal y 13cm 2 en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> ojo de chuletaÁmbito de aplicaciónMéxico, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas,San Luis Potosí, Aguascalientes y Chihuahua210<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos y ovinosPCR <strong>para</strong> la detección de Leptospira en orina y tejidosTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El aislamiento de laLeptospira es difícil de lograr, además que requiere demedios específicos y de varias semanas de incubación. Eldiagnóstico por serología sólo indica que <strong>el</strong> animal estuvoen contacto con la bacteria, pero no necesariamente queestá enfermo y la está excretando. En contraste, la técnicade reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una pruebarápida que permite detectar <strong>el</strong> ADN de la bacteria en orinay diferentes tejidos, por lo que se puede confirmar que <strong>el</strong>animal está infectado.rápido y oportuno de la enfermedad, además de aplicarlas medidas de control y prevención adecuadas. De estamanera se podrán disminuir las pérdidas económicas quegenera la enfermedad por los problemas reproductivos queocasiona, además de la baja en la producción de carne yleche.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> laboratorio de leptospira d<strong>el</strong> CENID Microbiología.PROBLEMA A RESOLVER. La leptospirosis es ocasionadapor bacterias d<strong>el</strong> género Leptospira y afecta tanto a losanimales como al hombre, en la actualidad se considerauna zoonosis reemergente. La leptospirosis ocasiona en <strong>el</strong>ganado bovino y ovino problemas reproductivos que traencomo consecuencia la disminución en la producción decarne y leche. Representando con esto pérdidas económicas<strong>para</strong> los productores.RESULTADOS ESPERADOS. Con esta nueva tecnologíase podrá llevar a cabo un diagnóstico más rápido y precisode la enfermedad, al detectar al agente etiológico de formaoportuna en orina y/o tejidos. De esta forma se podránestablecer medidas de control y prevención adecuadas enlos hatos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se puede aplicar enlos hatos y/o rebaños en donde se presenten problemasreproductivos, y por los datos de la historia clínica que sesospeche de la presencia de la enfermedad.ÁMBITO DE APLICACIÓN. NacionalUSUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores,laboratorios de diagnóstico y médicos veterinarios de<strong>campo</strong>.COSTO ESTIMADO. El costo de la prueba es de $350.00pesos por muestra.IMPACTO POTENCIAL. El impacto potencial de esta nuevatecnología será obtenido al contar con un diagnósticoMayor información:M en C. Guadalupe Socci Escat<strong>el</strong>.M en C Víctor Manu<strong>el</strong> Banda Ruiz.CENID Microbiología Animal. Km. 15.5 Carretera México – TolucaCol. Palo Alto. México DF. CP. 05110.T<strong>el</strong>: (0155) 36180800 Ext. 42socci.guadalupe@inifap.gob.mx banda.victor@inifap.gob.mxFuente financiera Fundación Guanajuato Produce A.C.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>211


Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)Aislamiento bacteriológicoImpacto potencial de la tecnología generadaDiagnóstico mediante aislamientobacteriológicoDiagnóstico con la nueva tecnología(PCR)Es una prueba laboriosa, requieremedios especiales y varias semanasde incubación. Es muy difícil lograrun aislamiento de LeptospiraEs una prueba rápida, sensible yespecífica que detecta <strong>el</strong> ADN d<strong>el</strong>a Leptospira en orina y tejidos deanimales infectadosÁmbito de aplicaciónNacional212<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Ovinos y caprinosCruzamientos dirigidos <strong>para</strong> la producción de corderos<strong>para</strong> la engorda en subtrópico húmedoTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Desarrollar cruzamientosdirigidos <strong>para</strong> la producción de corderos de engorda alutilizar ovejas P<strong>el</strong>ibuey apareadas con sementales Suffolk oDorset, <strong>para</strong> condiciones subtropicales húmedas de México.Esta tecnología se desarrolla en pastoreo proporcionandosuplementación pre-destete y aprovechando la heterosis ovigor híbrido de los cruzamientos.PROBLEMA A RESOLVER. En las regiones subtropicalesse cuenta principalmente con ovejas de la raza P<strong>el</strong>ibuey,que bajo <strong>el</strong> sistema de pastoreo los corderos alcanzan, enpromedio, 13.0 kg de peso al destete a los 90 días de edad,con mortalidad d<strong>el</strong> 20 al 60% durante la misma etapa, lo cualrepercute negativamente en la economía de los productores.RESULTADOS ESPERADOS. Con la aplicación de loscruzamientos dirigidos, se obtienen corderos al destete d<strong>el</strong>genotipo Suffolk X P<strong>el</strong>ibuey de 18.86 Kg en promedio, ycorderos Dorset X P<strong>el</strong>ibuey con un promedio de 17.73 kgde peso. Para ambos cruzamientos se obtiene un 91% desobrevivencia.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para obtener corderosF1, se debe aparear con monta directa ovejas P<strong>el</strong>ibuey consementales Suffolk o Dorset: Suffolk X P<strong>el</strong>ibuey o Dorset XP<strong>el</strong>ibuey. Los corderos a partir de los 15 días de edad deberántener acceso a un alimento con <strong>el</strong> 18% de proteína crudaa libertad (se estima que <strong>el</strong> consumo promedio durante lalactancia es de 100 g/cordero/día), así como consumirsal mineralizada a libertad (se estima que <strong>el</strong> consumopromedio es de 12 g/cordero/día); además de disponibilidadpermanentemente de agua limpia y fresca. Esta tecnologíaes aplicable en rebaños de productores enfocados a laproducción de corderos destetados <strong>para</strong> la engorda conborregas P<strong>el</strong>ibuey mantenidas en pastoreo, que cuenten con<strong>el</strong> mínimo de instalaciones <strong>para</strong> su manejo. Otras prácticasde manejo apropiadas son <strong>el</strong> mantener la condición corporalde las ovejas (entre 2.5 y 3.0 en escala 0-5) en pastoreoy proporcionando sal mineralizada a libertad, incluyendosuplementación de 100 y 200 g día-1 animal-1 de alimentocon 15% de proteína cruda <strong>para</strong> las etapas de gestación ylactancia, respectivamente.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Unidades de producciónde ovinos de regiones subtropicales d<strong>el</strong> país, las cualescomprenden los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca,Veracruz y Puebla.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Pequeños ymedianos ovinocultores que utilicen <strong>el</strong> recurso forrajerocomo principal fuente de alimentación, ya que <strong>el</strong>evarían <strong>el</strong>número de animales cosechados al destete con un mejorpeso y mejor conformación. Esto resulta atractivo <strong>para</strong> losengordadores de ovinos, es decir, <strong>el</strong> siguiente eslabón d<strong>el</strong>a cadena, con los cuales podrían establecerse acuerdos demercadeo directo.COSTO ESTIMADO. La adopción de la tecnología tieneun costo de $42.10 por cordero al destete, que incluye$33.80 por concepto de suplementación con alimento y salmineralizada y $8.30 por la adquisición de un buen sementalSuffolk o Dorset, este ultimo costo se estima considerandouna vida productiva d<strong>el</strong> semental de cinco años conproducción de 100 corderos mínimo por año.IMPACTO POTENCIAL. Considerando <strong>el</strong> monto de inversiónde $42.10 por cordero al destete contra la recuperación, sise considera <strong>el</strong> precio de venta de $23.00 kg-1 en pie, seobtiene una utilidad de $92.68 con los corderos Suffolk XP<strong>el</strong>ibuey, mientras que con los corderos Dorset X P<strong>el</strong>ibuey lautilidad es de $62.69. Lo anterior no incluye la importantereducción de la mortalidad. Por otra parte, los efectospositivos se verían reflejados en <strong>el</strong> estímulo por incrementode las ganancias obtenidas <strong>para</strong> ovinocultores que basan laalimentación de los ovinos en <strong>el</strong> recurso pastizal, evitando<strong>el</strong> uso <strong>el</strong>evado de granos que compiten con la alimentaciónhumana. Con la producción de corderos al destete de buenacalidad, es factible un mercadeo organizado y directo hacia lazona engordadora, donde se cuenta con mejores condicionesclimáticas y disponibilidad de insumos <strong>para</strong> la engorda.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> Sitio Experimental Las Margaritas d<strong>el</strong> CIR GOLFOCENTRO d<strong>el</strong> INIFAP, donde se tiene personal altamentecalificado <strong>para</strong> capacitar sobre la tecnología.Mayor información:M.C. Sara Olazarán Jenkins.Campo Experimental San MartinitoSitio Experimental Las MargaritasDirección: Km 9.5 carr. Hueytamalco-TenampulcoHueytamalco, Puebla. Código Postal: 73580T<strong>el</strong>. d<strong>el</strong> Sitio Experimental: 232100 9103Correo-e: olazaran.sara@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP-CIPEP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>213


Ovejas de la raza P<strong>el</strong>ibuey comúnmenteusadas por los productoresOvejas cruzdas P<strong>el</strong>ibuey x Suffolk bajo pastoreoen praderas subtropicales húmedasImpacto potencial de la tecnología generadaProducción de corderos al destete en sistemas de pastoreo (kg)Censo Nacional de ovinos: 8,952,411cabezas (SIAP, 2009)12,122.5 ton de carne de ovino quese producen en trópico (SIAP 2009)Tecnología disponible INIFAPPeso al destete18.86 kg (Suffolk X P<strong>el</strong>ibuey)17.73 kg (Dorset X P<strong>el</strong>ibuey)Media de peso al destete de corderos, obtenida en unidadesde producción comerciales de corderos P<strong>el</strong>ibuey 13.0 kgÁmbito de aplicaciónChiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Puebla214<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos leche/lechería tropicalTecnologías PecuariasMétodos <strong>para</strong> la predicción de producción de leche porlactancia en bovinos cruzados europeo por cebú en trópicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Uno de los estimadores<strong>para</strong> evaluar la productividad de un hato es la producciónde leche por vaca por lactación, lo cual ayuda a establecerprogramas de s<strong>el</strong>ección de vacas y en la toma de decisiones<strong>para</strong> <strong>el</strong> mejor manejo d<strong>el</strong> hato. El pesaje de la leche decada vaca con una frecuencia mensual, durante toda sulactación, permite estimar con una confiabilidad d<strong>el</strong> 95% laproducción de leche por lactancia por vaca, empleando dosmétodos de cálculo. El método 1 por interpolación lineal,que requiere menos conocimiento técnico, ya que sóloes necesario conocer <strong>el</strong> manejo de una hoja <strong>el</strong>ectrónica ycontar con los registros mensuales d<strong>el</strong> peso de la leche. Elmétodo 2 de Wood que, además de estimar la producciónde leche por lactancia, proporciona parámetros que estánasociados con la curva de lactación y requiere de mayorconocimiento técnico <strong>para</strong> su uso.PROBLEMA A RESOLVER. Una característica común en lamayoría de los sistemas de producción de leche tropicaleses la ausencia de registros de producción. En consecuencia,no se puede realizar un análisis adecuado d<strong>el</strong> desempeñoproductivo de los hatos <strong>para</strong> apoyar la toma de decisiones.El registro de la producción diaria de leche por vaca encada ordeño resulta costosa en r<strong>el</strong>ación al tiempo que s<strong>el</strong>e dedicaría al pesaje diario. Existen muchos métodos <strong>para</strong>estimar la producción de leche por lactancia en bovinos,por lo que se evaluaron y s<strong>el</strong>eccionaron dos métodos queayudan a calcular la producción de leche por lactancia enganado cruzado europeo por cebú, pesando la leche conuna frecuencia mensual durante toda la lactación.RESULTADOS ESPERADOS. Se espera que con <strong>el</strong> pesajemensual de la leche de cada vaca y la aplicación de losmétodos de cálculo, se tengan los registros de producciónde leche por lactancia por vaca, lo que permitiría establecerprogramas encaminados a planear y mejorar <strong>el</strong> manejo ys<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> hato.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Es importante recalcarque se debe pesar la leche al inicio de la lactancia de la vacay después con una frecuencia mensual hasta <strong>el</strong> final de lalactación, <strong>para</strong> que con <strong>el</strong> uso de cualquiera de los métodosya sea <strong>el</strong> de interpolación lineal, (requiere mínimo de unacalculadora o una computadora y una simple sustitución devalores), o <strong>el</strong> de Wood (requiere un mayor conocimiento en<strong>el</strong> manejo de software, y de la computadora) se conozca laproducción de leche por lactancia por vaca.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Prácticamente a todo <strong>el</strong> sectorpecuario que se dedique a la producción de leche de bovinosen los sistemas de doble propósito y de lechería tropical, sinque lo afecte alguna región o condición climática.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores,técnicos, prestadores de servicios profesionales pecuarios,investigadores y catedráticos. Se aplica en <strong>el</strong> sector primariode producción de leche, beneficiando a los ganaderos consistemas de producción de doble propósito y lechería tropical.COSTO ESTIMADO. Únicamente <strong>el</strong> costo de capacitar alos técnicos, prestadores de servicio o productores por dosdías, <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de los métodos en la estimación de laproducción de leche por lactancia.IMPACTO POTENCIAL. Contar con registros de informaciónde la producción de leche por lactancia permite conocer lamagnitud de la productividad de los hatos bovinos, <strong>el</strong> cualayudaría al estableciendo de programas de mejora, lo querepercute en avances en la producción, impactando en larentabilidad d<strong>el</strong> sistema a largo plazo.DISPONIBILIDAD. En <strong>el</strong> Campo Experimental La Posta.Mayor información:Dr. Julio César Vinay VadilloDr. Juan P. Zarate MartínezCampo Experimental La Posta; Km 22.5 carretera federalVeracruz-Córdoba. C.P. 94277; Paso d<strong>el</strong> Toro. Med<strong>el</strong>lín, Ver. T<strong>el</strong> yfax: (229) 2622222vinay.julio @inifap.gob.mx.zarate.juan@inifap.gob.mxFuente financiera: SAGARPA -CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>215


Ovejas de la raza P<strong>el</strong>ibuey comúnmenteusadas por los productoresOvejas cruzdas P<strong>el</strong>ibuey x Suffolk bajo pastoreoen praderas subtropicales húmedasImpacto potencial de la tecnología generadaEstimación de la producción de leche por lactación por vaca en los hatos,en sistemas de lechería tropical y familiarProducción de leche por vacapor lactación con muestreosmensualesProducción de leche por vacapor lactación, sin registroÁmbito de aplicaciónNacional216<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


AvesUso de lixiviado de lombricomposta de excretasanimales como promotor d<strong>el</strong> crecimiento en avesTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La producción d<strong>el</strong>ombricomposta a través d<strong>el</strong> tratamiento de excretasanimales con lombrices de tierra es una práctica comúnen <strong>el</strong> medio rural. La lombriz de tierra secreta unexudado c<strong>el</strong>ómico que contiene ácidos húmicos que,adicionados a los alimentos o agua de bebida, mejoranla salud y <strong>el</strong> crecimiento de los animales. El lixiviado seproduce continuamente en forma líquida, por lo que esmás recomendable adicionarlo en <strong>el</strong> agua de bebida. Sedebe contar con tanque de agua o bebederos de volumendeterminado <strong>para</strong> dosificar <strong>el</strong> lixiviado.PROBLEMA A RESOLVER. Bajas tasas de crecimientoy producción en pollos de engorda y gallinas de posturacriadas en condiciones de traspatio o baja tecnificacióndebido a su alta predisposición a microorganismospatógenos como resultado de malas condiciones sanitariasy la falta de programas de prevención de enfermedades.RESULTADOS ESPERADOS. Incremento de 10% en laproducción de pollos de engorda y 25% en la producciónde gallinas de postura. Mejoras en la eficiencia alimenticiay reducción de los costos de producción entre 5 y 10%,debido a reducciones en <strong>el</strong> uso de alimento y medicamentos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La lombricompostadebe colocarse en un sitio limpio y lejos de posibles fuentesde contaminación bacteriana. Las excretas usadas <strong>para</strong>alimentar las lombrices deben estar precomposteadas. Ellixiviado debe colectarse en recipientes desinfectados.Agregar vinagre al lixiviado <strong>para</strong> ajustar <strong>el</strong> pH entre 6.5a 7 y al mismo tiempo inhibir la proliferación bacteriana.Colocar <strong>el</strong> lixiviado en recipientes de plástico oscuro<strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> contacto directo con la luz. Agregar 5% d<strong>el</strong>ixiviado en los tinacos de almacenamiento y suministro deagua o pre<strong>para</strong>r la solución en un recipiente y agregarlapaulatinamente a los bebederos o fuentes de agua de lasaves.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se puede aplicara niv<strong>el</strong> nacional.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Todo tipo deproductores que produzcan lombricompostas y aves ensus ranchos.COSTO ESTIMADO. El costo comercial de un litro d<strong>el</strong>ixiviado es de 10 pesos y <strong>el</strong> costo de autogenerarlo es deun peso. Con un litro de lixiviado se pueden engordar 20pollos con una ganancia extra de 4.0 kg de peso en total(esto es equivalente a dos pollo por ciclo) y una gananciade 75 pesos.IMPACTO POTENCIAL. Mejoras en la calidad d<strong>el</strong> medioambiente por <strong>el</strong> uso de excretas animales <strong>para</strong> producciónde lombricomposta, mejoras en la eficiencia de produccióny uso de recursos alimenticios de las aves por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>ixiviado y mejoras en la rentabilidad de producción deaves al incrementarse la venta de animales por ciclo deproducción.DISPONIBILIDAD. El protocolo de la tecnología seencuentra disponible en <strong>el</strong> CENIDFyMA-INIFAP.Mayor información:Dr. Sergio Gómez Rosales y M.V.Z. María de Lourdes Ang<strong>el</strong>es.Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología yMejoramiento Animal. Km 1 carretera a Colón. 76280 Ajuchitlán,Colón, Qro.T<strong>el</strong>: (419) 2920033 y 2920036.gomez.sergio@inifap.gob.mx; ang<strong>el</strong>es.lourdes@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: Fondo Institucional de Fomento Regional <strong>para</strong> <strong>el</strong>Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT).<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>217


Impacto potencial de la tecnología generadaPeso corporal de pollos de engorda de siete semanas de edad en condiciones ideales y criados en traspatio, kgÁmbito de aplicaciónNacional218<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


CaprinosTecnologías PecuariasSistema de producción caprino basado en la producción de forrajes detemporal como opción tecnológica <strong>para</strong> la reconversión productivaINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La integración de aspectos<strong>para</strong> la conservación de su<strong>el</strong>o (reducción de erosión eincremento de almacenamiento de humedad en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o),cultivos asociados de temporal (anuales y matorralesperennes), pastoreo directo de matorrales en invierno,conservación de forrajes y transformación de leche y carne decaprinos (criollos) en productos de mercado, constituye unaopción basada en una dotación de 10 hectáreas de superficieejidal, <strong>para</strong> la reconversión de su<strong>el</strong>os de baja productividaden <strong>el</strong> estado de Zacatecas.PROBLEMA A RESOLVER. En Zacatecas y áreas d<strong>el</strong>semiárido d<strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong> desmonte de su<strong>el</strong>os de bajaaptitud productiva y/o <strong>el</strong> manejo tradicional de recursosque no considera <strong>el</strong> mantenimiento de la fertilidad yprotección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, ha llevado a éstos a la degradacióny la disminución paulatina de su productividad, por loque opciones tecnológicas que reviertan <strong>el</strong> proceso sonnecesarias <strong>para</strong> llevar a cabo la reconversión productiva. Elsistema que se propone contribuye a la reducción de erosióny escurrimiento, mayor almacenamiento de humedad, laproducción de forrajes <strong>para</strong> contribuir al mantenimiento deun hato de cabras y reducir <strong>el</strong> pastoreo de agostaderos ydar una alternativa <strong>para</strong> la producción y transformación d<strong>el</strong>producto lácteo en quesos <strong>para</strong> dar valor agregado.RESULTADOS ESPERADOS. Una disminución hasta d<strong>el</strong>50% de la erosión hídrica, 70% d<strong>el</strong> escurrimiento superficialy un incremento de 20 a 30% de humedad almacenada en<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, son valores que se obtienen y son indicadores de lareducción en la degradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, valores de rendimientode forrajes variables que van desde 3 a 9 ton/ha de materiaseca de maíz y de 1 a 2 ton de avena achicalada. Además,disponibilidad de forrajes de matorrales como <strong>el</strong> chamizo(Atriplex canescens) y nopal forrajero (Opuntia spp).RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El sistema de producciónde forraje deberá establecerse sobre franjas a niv<strong>el</strong> se<strong>para</strong>dascada seis surcos de 76 cm (4.56 m), usando los lomos desurco <strong>para</strong> establecer plantas de matorrales como AtriplexCannecens o variedades de nopal forrajero (Opuntia Spp)se<strong>para</strong>das a 3m cada una. Otros matorrales pueden usarsecomo <strong>el</strong> sotol (Dasylirion Spp), con fines de pastoreo directoy como barreras rompeviento. Cultivos anuales como maíz,o cereales (avena, cebada) se siembran durante <strong>el</strong> verano.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se recomienda<strong>para</strong> zonas semiáridas d<strong>el</strong> país, dedicadas a la producciónextensiva (agostadero) de caprinos, las cuales utilizan áreasagrícolas dedicadas a la agricultura de temporal y de bajaproductividad <strong>para</strong> suplementar animales. Dichas áreascubren los estados de Zacatecas, San Luís Potosí, Durangoy Chihuahua.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios de latecnología pueden ser productores de caprinos y ovinos cuyosistema de producción sea extensivo, que desean reconvertirtierras degradadas o de baja productividad y que pretendanmejorar la productividad de sus hatos con fines de dar valoragregado a la producción de leche.COSTO ESTIMADO. El costo de inversión es variable, yaque se requiere establecer matorrales y/o nopales, lo queimplica <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> material y mano de obra. D<strong>el</strong> costo totalde siembra de cultivos anuales, la implementación de estatécnica implica una inversión adicional entre 10 y 15 milpesos por única vez. Otros gastos adicionales correspondenal almacenamiento d<strong>el</strong> forraje (ensilado o empacado), locual corresponde a aproximadamente 2 mil pesos más. Lainversión <strong>para</strong> transformación de leche en quesos no seincluye.IMPACTO POTENCIAL. La conservación de su<strong>el</strong>o eincremento en retención de humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o son medios<strong>para</strong> asegurar cosecha bajo condiciones de temporaly reconvertir sitios de baja productividad. Esto puederepresentar en <strong>el</strong> estado de zacatecas hasta 100,000 hade bajo potencial productivo. Adicionalmente, al reducirla presión de agostaderos se mejora la productividad y sereduce <strong>el</strong> deterioro de los mismos.DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible en informesy libros de <strong>campo</strong>, así como, próximamente en un folleto<strong>para</strong> productores.Mayor información:Dr. Francisco G. Echavarría CháirezMVZ. MC. Juan Carlos López GarcíaDr. Alfonso Serna PérezCampo Experimental ZacatecasKm. 24.5 Carretera Zacatecas FresnilloApartado Postal 1898500 Calera, Zac.T<strong>el</strong> y fax: (478) 9-85-01-99, 9-85-03-63echavarria.francisco@inifap.gob.mxFuente financiera: FPZ-Zacatecas<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>219


Ovejas de la raza P<strong>el</strong>ibuey comúnmenteusadas por los productoresOvejas cruzdas P<strong>el</strong>ibuey x Suffolk bajo pastoreoen praderas subtropicales húmedasImpacto potencial de la tecnología generadaReducción en erosión hídrica (ton/ha/año)Incremento en almacenamiento de humedad en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (%)Fuga en su<strong>el</strong>o: 2.5 ton/ha/añoPorcentaje: 50%Fuga en humedad de su<strong>el</strong>o: 30% anualTecnología INIFAPCantidad de su<strong>el</strong>o perdido = 2.5 ton/ha/añoAlmacenamiento anual de agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o= +30%Tecnología TradicionalCantidad de su<strong>el</strong>o perdido = 5 ton/ha/añoAlmacenamiento anual de agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o= -30%Ámbito de aplicaciónZacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua220<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


CaprinosSincronización d<strong>el</strong> estro y ovulación <strong>para</strong>manejar <strong>el</strong> empadre en caprinosTecnologías PecuariasINNOVACIÓN TECNOLOGICA. Es un programa desincronización que utiliza esponjas intravaginales impregnadascon 60 mg de medroxiprogesterona durante 12-14 días usando200 U.I. de PMSG (suero de yegua preñada) vía intramuscularal día d<strong>el</strong> retiro de la esponja. La tecnología no sólo estimula yreactiva <strong>el</strong> ciclo reproductivo de la hembra, también incrementa<strong>el</strong> porcentaje de ovulación (prolificidad) y por ende <strong>el</strong> porcentajede crías nacidas. Adicionalmente al control de empadres yfechas de parto, esta tecnología favorece <strong>el</strong> incremento en lacomercialización de cabrito y la producción de leche en <strong>el</strong> año.PROBLEMA A RESOLVER. La actividad reproductiva de la cabradisminuye de un 30 a 40% en los meses invernales, provocandouna estacionalidad productiva debido a que los partos ocurrenen ciertos meses d<strong>el</strong> año en una población de 116 mil cabrasen B.C.S. Esta estacionalidad reproductiva afecta la ofertademandade carne y leche en <strong>el</strong> mercado, desaprovechandomeses en los que <strong>el</strong> precio es más atractivo. La dinámica deingresos-egresos se balancea y se evitan compras de insumosen gran volumen.RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS. Se pudo detectarhasta un 85% de hembras en c<strong>el</strong>o franco al día 15 d<strong>el</strong> programa.El beneficio principal fue <strong>el</strong>iminar la necesidad de detectarcalores por <strong>el</strong> personal, dejando tiempo (2h/día) <strong>para</strong> otrasactividades. Es posible lograr una tasa de preñez de 77.8% y unaprolificidad de 2.1 cabritos/hembra, com<strong>para</strong>do con un 86%de preñez pero con 1.6 cabritos/hembra sin la tecnología. Estoequivale a 5 cabritos (15 kg c/u) adicionales por cada 10 cabras,con un precio de venta de $24.0/kg, es decir $1,800.00. Conlos parámetros productivos anteriores y la población caprinad<strong>el</strong> mpio. de Comondú, se esperan 204,278 kg de cabritoadicionales en <strong>el</strong> año.IMPACTO POTENCIAL. Al planificar la distribución de laproducción de cabrito y leche en <strong>el</strong> año, los partos y susimplicaciones (ordeña, alimentación y atención) no son masivos.Los costos y carga de trabajo se proporcionan en función de loslotes en producción, mejora la sustentabilidad d<strong>el</strong> rancho, dandooportunidad <strong>para</strong> programar otros pagos o inversiones. Así, laeconomía de las familias que dependen de esta actividad severán beneficiadas. Con inseminación artificial se incrementa lav<strong>el</strong>ocidad de los programas de mejoramiento genético al reducir<strong>el</strong> intervalo generacional. También hay un ingreso adicionalal mejorar <strong>el</strong> volumen de cosecha de cabritos, se fortalece lacomercialización al proteger un nicho de mercado y asegurar unmejor precio de venta de cabrito, leche y queso en <strong>el</strong> año, locual no ocurre al tener solo venta de cabrito dos veces en <strong>el</strong> añoempadrando naturalmente.INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN. Decidir <strong>el</strong> númerode cabras por lote y número de lotes a sincronizar de acuerdoa la temporada que se pretende comercializar. D<strong>el</strong> mismomodo, considerar la disponibilidad de insumos e infraestructura(comida, corrales, agua, personal, sementales, etc.) que habráen los 14-16 días que dura <strong>el</strong> programa en cada lote. Lascabras deben estar en óptima condición corporal y de salud. Sies necesario, ofrecer una dieta de emergencia alta en energía(flushing) 21 días previos a la sincronización. La higiene d<strong>el</strong>área vaginal y lubricación d<strong>el</strong> aplicador al colocar la esponja esrecomendable.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Dada las condiciones climáticas ycaracterísticas de producción, se puede usar en Baja CaliforniaSur.USUARIOS. Productores que dispongan de la tecnología en laregión, infraestructura y alimento suficiente <strong>para</strong> <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong>ote a sincronizar. El impacto sería mayor en cuencas caprinascon más población como <strong>el</strong> municipio de Comondu, donde yaexiste una fuerte comercialización de cabrito, leche y queso.COSTOS. El costo promedio es de $800 por cada 10 hembras,equivalente al 44.4% d<strong>el</strong> beneficio adicional. En caso de bajacondición corporal, <strong>el</strong> costo por alimentación por “flushing”incrementa $37.8 pesos/cabra, aunque es ajeno a la tecnología.INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN. La tecnología fuevalidada en septiembre de 2010 en cabras multí<strong>para</strong>s derazas comunes (Nubia, Saanen y sus cruzas) en la región, enun modulo demostrativo ubicado al km 203 de la carreteraTranspeninsular, en Villa Mor<strong>el</strong>os, municipio de Comondú,B.C.S. con <strong>el</strong> productor Agapito Guzmán López.DISPONIBILIDAD. En <strong>el</strong> Campo Experimental Todos Santos, enresumen de congreso y un folleto técnico publicado en 2010.Mayor información:MC José Clemente Leyva Corona y MC Raúl Ávalos Castro.Campo Experimental: Todos SantosAgricultura entre México y Durango s/n, Edificio SAGARPA,Módulo “C” altos. Col. Emiliano Zapata. Apartado Postal: 23070.La Paz, Baja California SurT<strong>el</strong> y fax: (612)-122-9018 y 128-6320leyva.jose@inifap.gob.mx. www.inifap.gob.mxFuente financiera: Fundación Produce B.C.S.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>221


Rebaño caprino sin la tecnologíaPartos, lactancias y destetes en funciónd<strong>el</strong> periodo de empadre d<strong>el</strong> año.Rebaño caprino con la tecnologíaLa sincronización homogeniza la aparición dec<strong>el</strong>os por lote de cabras en <strong>el</strong> mes deseado.Impacto potencial de la tecnología generada189,520.8 cabritos/añoFuga: 29,904.8 cabritos/añoTecnología disponible INIFAPMedia estatal1.6 cabritos/partoTasa de parición 86%116 mil cabras en condiciones extensivas de BC SProducción estatal: 159,616 cabritos/añoÁmbito de aplicaciónBaja California Sur222<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Salud animalTecnologías PecuariasEfecto nematicida de las proteínas d<strong>el</strong>ta de la bacteriaentomopatógena Bacillus thuringiensis serovar. Isra<strong>el</strong>ensisINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Las d-proteínas de la cepa IB-16 de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) fueron analizadas porcromatografía y técnicas moleculares <strong>para</strong> identificar las principalesproteínas involucradas en la actividad letal en contra d<strong>el</strong> nemátodo derumiantes, H. contortus y en <strong>el</strong> nemátodo de vida libre, Caenorhabditis<strong>el</strong>egans. El objetivo d<strong>el</strong> estudio fue contribuir con una alternativade control integral en regiones con problemas de resistencia a losantih<strong>el</strong>mínticos en los diferentes géneros de nemátodos que afectana los rumiantes domésticos en nuestro país; así como contribuir alconocimiento de los derivados de Bt en <strong>el</strong> área pecuaria, la cual esr<strong>el</strong>ativamente nueva.PROBLEMA A RESOLVER. El complejo de nemátodosgastrointestinales (ngi) de rumiantes, representa <strong>el</strong> principal problema<strong>para</strong> la crianza de pequeños rumiantes en regiones tropicales yde clima templado. Los principales géneros de ngi que afectan lasalud animal son: Haemonchus, T<strong>el</strong>adorsagia, Trichostrongylus,Oesophagostomum y Cooperia, debido a que se alimentan de sangrey tejido d<strong>el</strong> hospedero, lo que provoca hemorragias y alteracionesde la función d<strong>el</strong> tracto gastrointestinal, causando la muerte. El usode antih<strong>el</strong>mínticos es la única opción d<strong>el</strong> control de las <strong>para</strong>sitosisa niv<strong>el</strong> mundial y se ha generado la resistencia a múltiple fármacos.Previos estudios han mostrado <strong>el</strong> potencial de Bt en contra deplagas agrícolas y se utiliza actualmente en forma comercial comoun producto altamente seguro. La investigación de nuevas proteínassolubles derivadas de Bt con potencial nematicida nos ofrece unanueva alternativa, cuyas características de especificidad e inocuidadla convierten en un método factible de control.RESULTADOS ESPERADOS. Los derivados de Bt se considerabanespecíficos en <strong>el</strong> control de plagas agrícolas; pero recientemente seha demostrado su toxicidad en nemátodos como H. contortus y C.<strong>el</strong>egans. La cepa IB-16 de Bt fué identificada como B. thuringiensisserovar isra<strong>el</strong>ensi, con tres proteínas altamente tóxicas: Cry4Ba,Cry11Aa y CytA conocidas como d-proteínas. El uso de los derivadosde Bt como un método de control hacia nemátodos, representa unaherramienta <strong>para</strong> mejorar la calidad de los productos de ovinos pordisminuir, en forma racional, la administración de antih<strong>el</strong>mínticos quepudiesen presentar problemas de efectividad. Asimismo, propiedadesde inocuidad y equilibrio d<strong>el</strong> medio son dos características propiasde Bt que permiten investigar su actividad hacia otros nemátodospatógenos que afectan a rumiantes domésticos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los derivados de Bt sonproteínas obtenidas de un cristal que forma parte d<strong>el</strong> desarrollo de labacteria. La producción se realiza por profesionistas especializados enlaboratorio que requiere condiciones de manejo estéril, así como de laconservación de material biológico no contaminado. Sin embargo, suaplicación se facilitaría porque las d-proteínas deben aplicarse por víaintramuscular, sin causar daño y se transportarían a 4 C. En <strong>el</strong> presenteestudio, se logró reducir la dosis de proteínas (de 0.5 g a 0.25 g omenos) en una sola aplicación. Se recomienda evaluar diferentesdosis, quizá menor a 0.25 g, así como aplicar en dos periodos la dosis.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las proteínas solubles y purificadasde Bt son procesadas en laboratorio <strong>para</strong> su obtención y aplicaciónpor vía intramuscular en ovinos <strong>para</strong>sitados. Hasta la fecha, losestudios Bt se evalúan in vitro, primeramente, y después en ovinosexperimentalmente infectados con H. contortus Por esta razón,es conveniente su aplicación en esta misma especie de rumiante,considerando que Haemonchus es <strong>el</strong> género de mayor prevalencia enregiones de trópico en México.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios de los derivadosde Bt podrían ser productores de ovinos. Debido a que <strong>el</strong> estudio de Bten mamíferos es un área r<strong>el</strong>ativamente nueva, diversas institucionesacadémicas podrían estar interesadas en conocer <strong>el</strong> desarrollo de lapresente tecnología, así como su potencial. Por otro lado, <strong>el</strong> sectorproductivo de ovinos es muy importante. Haemonchus contortus enMéxico representa <strong>el</strong> 80% de la infección de ngi, sin embargo, previoa su aplicación se recomienda la evaluación con otras especies d<strong>el</strong>complejo de nemátodos que afecta a rumiantes. A través de estosestudios se podrá contribuir al control de las nematodosis en regionesdónde se ha presentado resistencia los antih<strong>el</strong>mínticos.COSTO ESTIMADO. En <strong>el</strong> laboratorio de la Unidad de H<strong>el</strong>mintología,<strong>el</strong> costo podría ser de $500.00 por dosis, Asimismo, se requiere debiofermentadores <strong>para</strong> incrementar la producción de Bt debido aque no se cuenta con este tipo herramienta, cuya su adquisición esimportante debido a la demanda que existe en <strong>el</strong> control de ngi por <strong>el</strong>sector pecuario y por la industria farmacéutica.IMPACTO POTENCIAL. Actualmente, <strong>el</strong> mercado internacional ylos productores demandan contar con productos de origen animal,libres de patógenos y de productos químicos. Las proteínas derivadasde Bt podrían ser una alternativa de control, altamente eficiente encontra d<strong>el</strong> principal género de nemátodos que afecta a rumiantes, H.contortus. Asimismo, su posible aplicación podría favorecer a reducirla prevalencia de otras nematodiasis, así como los problemas deresistencia antih<strong>el</strong>míntica.DISPONIBILIDAD. El estudio de los derivados de Bt ha sido difundidoen congresos nacionales e internacionales, tesis, así como en revistasde impacto científico. Dicho acervo se encuentra en <strong>el</strong> CENID PAVET.No se cuenta con folletos o manuales debido a que es una tecnologíaque ha estado en desarrollo debido a que no existe mayor informaciónacerca d<strong>el</strong> tema.Mayor información:Dra. Ma. Eugenia López Ar<strong>el</strong>lano, Dr. Pedro Mendoza de Gives, M en CEnrique Liébano Hernández, M en C Liliana Aguilar Marc<strong>el</strong>ino.Campo Experimental: CENID PAVETDirección: Carr. Cuernavaca Cuautla No. 8534. Apartado Postal:C.P. y Ciudad: 62550, Jiutepec, Mor<strong>el</strong>osT<strong>el</strong> y fax: (777-319-28-48)Correo-e: lopez.mariaeugenia@inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>223


Impacto potencial de la tecnología generadaPrincipales Proteínas Cry y Cyt de Bacillus thuringiensisinvolucradas en <strong>el</strong> control de nematodosÁmbito de aplicaciónNacional224<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Bovinos carneTecnologías PecuariasPotenciación d<strong>el</strong> efecto protector de la vacuna ContraBabesiosis bovina con una bacteria inmunoestimulanteINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La utilización simultáneade la bacteria inmunoestimulante Lactobacillus casei yla vacuna mixta contra babesiosis bovina incrementa <strong>el</strong>efecto protector contra la exposición d<strong>el</strong> ganado a Babesiabigemina y Babesia bovis, tanto en condiciones controladascomo en condiciones extremas de <strong>campo</strong>, ya que disminuyesignificativamente <strong>el</strong> número de parásitos sanguíneos y lasignología clínica en los bovinos tratados en com<strong>para</strong>cióncon los animales que reciben la vacuna sola.IMPACTO POTENCIAL. Se incrementarán las ganancias<strong>para</strong> los ganaderos y pequeños propietarios al evitars<strong>el</strong>a muerte y los tratamientos por babesiosis bovina. Sefacilitará la movilización y la introducción de animalesentre estados. Asimismo, habrá una mayor disponibilidadde productos de origen bovino <strong>para</strong> consumo humano.DISPONIBILIDAD. Esta tecnología actualmente estádisponible en <strong>el</strong> CENID-PAVET.PROBLEMA A RESOLVER. La vacuna contra babesiosisbovina provoca signos clínicos transitorios como fiebre enlos animales vacunados, lo que podría favorecer la presenciade otras infecciones por patógenos oportunistas.RESULTADOS ESPERADOS. Habrá una reducciónsignificativa de los signos clínicos post-vacunales enlos bovinos vacunados mediante esta tecnología sinmenoscabo de la protección conferida contra la infecciónpor Babesia spp.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para movilizar bovinossusceptibles a una zona endémica de babesiosis bovina,se recomienda utilizar esta vacuna en bovinos desde lossiete meses de edad, independientemente de su región deorigen, dejando transcurrir 21 días después de la aplicaciónde la vacuna mejorada antes de trasladar a los animales azonas endémicas.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Nacional. Principalmenteen las áreas que favorecen <strong>el</strong> desarrollo de la garrapataRhipicephalus (Boophilus) spp. transmisora de Babesiabigemina y B. bovis.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Ganaderos,pequeños productores de ganado de leche y ganado decarne.COSTO ESTIMADO. La nueva tecnología implica un costoligeramente mayor al de la vacuna mixta de babesiosisbovina estándar d<strong>el</strong> INIFAP, es decir $400.00/bovino(precio de diciembre de <strong>2011</strong>). Este costo de la nuevatecnología oscila entre <strong>el</strong> 1 y <strong>el</strong> 8% d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> bovino.Mayor información:MSc. Carlos Ramón Bautista GarfiasCENID-Parasitología Veterinaria.Dirección: Carr. Fed. Cuernavaca-Cuautla No. 8534. ApartadoPostal: 206, CIVACC.P. 62550, Jiutepec, Mor<strong>el</strong>os.T<strong>el</strong> 777-319-2848 ext. 120; Fax 777-319-2848 ext. Correo-e:bautista.carlos @inifap.gob.mx.www.inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>225


Bovino muriendo de babesiosis (no vacunado) en <strong>el</strong> <strong>campo</strong>Bovinos vacunados (protegidos) en <strong>el</strong><strong>campo</strong> sin signología de babesiosisImpacto potencial de la tecnología generadaPorcentaje promedio de presentación de signos clínicos de babesiosis en tres grupos de bovinos vacunados(Vacuna, n=5; Vacuna + L. casei, n=6) o no (testigo, n=9) contra babesiosis, entre 13 y 16 días despuésde la exposición en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> a garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus infectadas con BabesiaÁmbito de aplicaciónNacional226<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Mod<strong>el</strong>ajeTecnologías MultisectorialesSICTOD1: mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> toma de decisiones en agricultura de temporalINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. EI mod<strong>el</strong>o SICTOD1 esuna aplicación computacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis estocástico d<strong>el</strong>balance de humedad en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en zonas de temporal. Suventaja estriba en la evaluación ex ante d<strong>el</strong> riesgo de fallaen rendimiento de los cultivos bajo diferentes escenarios deprecipitación pluvial <strong>para</strong> la toma de decisiones. Contempla ungenerador de precipitación pluvial acorde a las probabilidadesde ocurrencia de lluvia en <strong>el</strong> sitio de interés <strong>para</strong> <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong>cultivo. El mod<strong>el</strong>o considera las características d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oy cultivo y ofrece la alternativa de incorporar una obra decaptación de agua de lluvia y/o la incorporación de residuosorgánicos. El sistema puede simular <strong>el</strong> balance de “n” númerode ciclos de cultivo y cuantificar <strong>el</strong> riesgo de falla por déficitde humedad <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> cultivo. Incluye la base dedatos climática pre analizada (matrices de transición de lluviamensuales) de 1,800 estaciones distribuidas en todo <strong>el</strong> país.PROBLEMA A RESOLVER. La pérdida de la inversión en zonasde temporal por falla en la producción de cultivos causada porla variabilidad temporal en la precipitación pluvial.RESULTADOS ESPERADOS. Reducción de pérdida deinversión en zonas de temporal al conocer ex ante <strong>el</strong> riesgode falla en la producción d<strong>el</strong> cultivo. El mod<strong>el</strong>o permitecuantificar la reducción d<strong>el</strong> riesgo al incorporar obras decaptación de agua de lluvia que favorecen al balance deagua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Conociendo la fecha de siembra óptimase pude evitar pérdidas de hasta d<strong>el</strong> 60% en la inversión.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Aunque la aplicacióncomputacional considera todo <strong>el</strong> país, <strong>el</strong> sistema se recomienda<strong>para</strong> las zonas de temporal con siembras sujetas a variacionesconsiderables en regímenes pluviales (sequías). Datosrequeridos son la fecha de siembra, <strong>el</strong> tipo de su<strong>el</strong>o, la localidad,ciclo vegetativo, rendimiento máximo reportado en la localidady número de ciclos de cultivo (años) que se desea simular.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se puede aplicaren los 172 distritos de temporal reportados en <strong>el</strong> SIAP(http://www.siap.gob.mx) o en zonas caracterizadas porincertidumbre climática.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Usuarios potencialesson tomadores de decisiones a niv<strong>el</strong> gerencial o técnicos yadministradores de la federación (SAGARPA). El sistematambién es útil a productores agropecuarios de las zonas detemporal d<strong>el</strong> país (Acorde al INEGI: 3,354,258 unidades deproducción de temporal con 24, 591,469 hectáreas).COSTO ESTIMADO. Aunque <strong>el</strong> sistema es dominio público,<strong>el</strong> costo de la tecnología se circunscribe a la capacitaciónde los USUARIOS. Se asume la disponibilidad de unacomputadora <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o.IMPACTO POTENCIAL. El impacto se puede medir en lasdimensiones económica y social. En la primera en r<strong>el</strong>ación ala evasión d<strong>el</strong> riesgo por conocimiento de las probabilidadesde obtener rendimiento económico d<strong>el</strong> cultivo; en la segunda<strong>el</strong> método es de gran impacto en zonas marginales sujetasa lo errático de la precipitación. La información generadacon <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o permite discernir sobre la <strong>el</strong>ección de otrasopciones económicas cuando <strong>el</strong> clima no es favorable a laproducción de cultivos.DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> CENID R<strong>el</strong>ación Agua, Su<strong>el</strong>o, Planta y Atmósfera.Mayor información:Dr. Ignacio Sánchez CohenDr. Ernesto A. Catalán ValenciaDr. Marco A. Inzunza IbarraDr. Gabri<strong>el</strong> Díaz PadillaDr. Migu<strong>el</strong> A. V<strong>el</strong>ásquez ValleMC. Ab<strong>el</strong> Román Lópezv<strong>el</strong>asquez.agustin@inifap.gob.mxroman.ab<strong>el</strong>@inifap.gob.mxCENID RASPAKm. 6.5 Margen derecha Canal SacramentoGómez Palacio DurangoC.P. 35140T<strong>el</strong>: (871) 1590105sanchez.ignacio@inifap.gob.mxcatalan.ernesto@inifap.gob.mxinzunza.marco@inifap.gob.mxFuente financiera: INIFAP<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 227


MayoRendimiento = 1.92 t.ha -1JulioRendimiento = 2.5 t.ha -1Composición y resultados de la aplicación d<strong>el</strong> algoritmo en zonas de temporaldeficiente. Factibilidad de evasión d<strong>el</strong> riesgo por sequíaImpacto potencial de la tecnología generadaSituación actualTecnología media Regional16 ton/ha de materia seca19% de proteína cruda40% de FDN1.3 Mcal/kg de MS de ENlImpacto esperadoTecnología nueva>20 ton/ha de materia seca>19% de proteína cruda1.4 Mcal/kg de MS de ENlÁmbito de aplicaciónNacional228<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tecnologías MultisectorialesIRRINET: asistencia técnica en línea <strong>para</strong> la programaciónd<strong>el</strong> riego en tiempo real en CoahuilaINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología consiste deun sistema de cómputo interactivo en línea <strong>para</strong> estimarlas demandas de agua de los cultivos y auxiliar al usuario<strong>para</strong> que decida, con base en criterios técnicos, cuánta aguaaplicar en los riegos y <strong>el</strong> momento oportuno <strong>para</strong> hacerlo.El sistema accede a la información de la Red de EstacionesClimatológicas Automáticas d<strong>el</strong> estado de Coahuila, por locual permite estimar <strong>el</strong> consumo de agua de los cultivosy programar la aplicación de sus riegos en tiempo real deacuerdo al clima, tipo de cultivo, su<strong>el</strong>o, y manejo d<strong>el</strong> riegopropuesto por <strong>el</strong> usuario.PROBLEMA A RESOLVER. La falta de soporte técnico<strong>para</strong> determinar las demandas de agua de los cultivos y<strong>el</strong> momento oportuno <strong>para</strong> aplicar sus riegos incide demanera importante sobre los bajos niv<strong>el</strong>es de eficienciay productividad con que se utiliza <strong>el</strong> agua en las zonas deriego d<strong>el</strong> país. En Coahuila, la eficiencia global d<strong>el</strong> riegoes de 38%, mientras que a niv<strong>el</strong> parc<strong>el</strong>ario, la cifra es dealrededor d<strong>el</strong> 60%, lo cual significa que casi la mitad d<strong>el</strong>agua que llega a las parc<strong>el</strong>as se pierde dentro de las mismaspor una aplicación deficiente. Para dar respuesta a los retosd<strong>el</strong> sector agropecuario se requiere no sólo invertir en laoperación y mantenimiento de la infraestructura de riego,sino mejorar también la eficiencia técnica y operativa de sussistemas. A niv<strong>el</strong> parc<strong>el</strong>ario destaca la tecnificación de lossistemas de riego como opción viable <strong>para</strong> incrementar sueficiencia de operación. Como estrategia de tecnificación, laprogramación d<strong>el</strong> riego normalmente se realiza sin soportetécnico alguno, sólo con base a la experiencia de los usuarios.RESULTADOS ESPERADOS. La programación adecuadad<strong>el</strong> riego permite al usuario aplicar la cantidad necesariade agua en <strong>el</strong> momento oportuno <strong>para</strong> lograr objetivosmúltiples como: ahorrar agua, disminuir costos por ahorrode energía y mano de obra, minimizar estrés hídrico ymaximizar rendimiento, así como maximizar calidad,rentabilidad o ingreso. Tan sólo por ahorro de agua,promueve un aumento de la eficiencia d<strong>el</strong> riego parc<strong>el</strong>ariode hasta 15%, así como un incremento de la productividadd<strong>el</strong> agua de hasta 20%.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda <strong>el</strong> usode esta tecnología antes y durante cada ciclo de cultivo,especialmente en predios donde no se realiza algún tipode medición d<strong>el</strong> estado hídrico d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o las plantas <strong>para</strong>decidir cuándo y cuánto regar los cultivos, lo cual ocurre encasi la totalidad de las áreas de riego d<strong>el</strong> estado de Coahuila.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Distritos y unidades de riegod<strong>el</strong> estado de Coahuila.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores quecultivan forrajes, granos básicos, hortalizas, frutales ycultivos industriales bajo condiciones de riego en <strong>el</strong> estadode Coahuila. Administradores y operadores de los recursoshídricos ocupados en las tareas de planear y optimizar <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> agua en escalas espaciales mayores. Maestros,estudiantes e investigadores que buscan entender mejorlos principios y fenómenos físicos descritos por <strong>el</strong> sistema.COSTO ESTIMADO. El acceso irrestricto y gratuito a travésde Internet constituye <strong>el</strong> mecanismo principal de difusión ytransferencia d<strong>el</strong> sistema computacional desarrollado.IMPACTO POTENCIAL. Existen alrededor de 102,000 ha bajoriego en <strong>el</strong> estado de Coahuila, las cuales podrían beneficiarsecon <strong>el</strong> uso de esta tecnología <strong>para</strong> producir un ahorro potencialde agua de 147 millones de metros cúbicos.DISPONIBILIDAD. El sistema IRRINET se encuentradisponible, de manera pr<strong>el</strong>iminar, en la página (http://www.cenidraspa.org).Mayor información:Dr. Ernesto Alonso Catalán ValenciaDr. Ignacio Sánchez CohenDra. Ma. Magdalena Villa CastorenaDr. Marco A. Inzunza IbarraMC. Ab<strong>el</strong> Román LópezCENID RASPA INIFAPKm. 6.5 Margen Derecho Canal SacramentoGómez Palacio Dgo. C. P. 35140T<strong>el</strong>éfono: (871) 1590 104, 105 y 107catalan.ernesto@inifap.gob.mxFuente financiera: FOMIX COAHUILA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 229


Impacto potencial de la tecnología generadaEstado de CoahuilaSuperficie de riego: 102, 867 haVol. Neto: 617, 000,000 m 3Vol. Bruto: 881, 000,000 m 3Ahorro de agua: 147, 000,000m 3Superficie de riego: 102,867 haVol. Neto: 617, 000,000 m 3Eficiencia de riego: 60%Ámbito de aplicaciónCoahuila230<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


CítricosTecnologías MultisectorialesÁreas de riesgo agroclimático <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de Diaphorinacitri, vector d<strong>el</strong> huanglongbing, en zonas citrícolas de MéxicoINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Metodología <strong>para</strong>d<strong>el</strong>imitar espacialmente las zonas de riesgo de incidenciade Diaphorina citri, insecto transmisor d<strong>el</strong> Huanglongbing(HLB), greening o dragón amarillo, consideradaactualmente, la enfermedad más devastadora de los cítricosen <strong>el</strong> mundo. Con sistemas de información geográfica ymod<strong>el</strong>os de interpolación espacial se d<strong>el</strong>imitaron las zonasde riesgo <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> HLB, tomando como baseinformación sobre precipitación pluvial y temperaturaproveniente de las estaciones climatológicas de la red d<strong>el</strong>Servicio Meteorológico Nacional.PROBLEMA A RESOLVER. La presencia de D. citri poneen riesgo la superficie citrícola de México, que en <strong>el</strong> 2010alcanzó cerca de 548 mil ha con un valor de produccióncercano a los 11,384 millones de pesos (SIAP, 2010), lo cualde verse afectada por <strong>el</strong> HLB tendría efecto sobre 70,000mil empleos directos y 250,000 indirectos (SAGARPA,2009) trayendo consigo importantes afectaciones tantoeconómicas como sociales. Por esta razón, se requierecontar con herramientas que permitan prevenir y/oeficientar las estrategias en <strong>el</strong> manejo de este problemafitosanitario.RESULTADOS ESPERADOS. Podrán ser ubicadasáreas de bajo, medio y alto riesgo agroclimático <strong>para</strong> <strong>el</strong>establecimiento de D. citri. Por medio de técnicas demuestreo podrán identificarse huertos objeto de visita <strong>para</strong>realizar monitoreos que ayuden en la detección tanto depsílidos como de hospederos aislados y prever que la plagase traslade a zonas de alta concentración citrícola.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta metodologíapuede aplicarse en cualquier época d<strong>el</strong> año, en las zonasque cuenten con registros climatológicos confiables.ÁMBITO DE APLICACIÓN. La metodología puede aplicarsea todos los Estados productores de cítricos.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Son las industrias,uniones y organizaciones que forman parte d<strong>el</strong> SistemaProducto Cítricos, así como dependencias federales,estatales y locales interesadas en realizar actividades demonitoreo y control de D. citri.COSTO ESTIMADO. El costo estimado de un estudiogeneral de zonas de riesgo es de $80,000.00 por Estado,considerando solamente las zonas citrícolas presentes.IMPACTO POTENCIAL. Una vez identificadas las zonasde riesgo citrícolas de México <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento deD. citri, podrán aplicarse con ant<strong>el</strong>ación protocolos dedetección de árboles y/o psílidos infectados por HLB,previendo su posible infestación y dispersión. Así mismo,podrán identificarse las zonas que reúnen las condicionesclimáticas propicias <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> psílido, incluyendolas áreas con ausencia de superficies compactas de cítricos.Así mismo, será posible realizar con mayor detalle estudiosde impacto económico en la actividad productiva primaria,en la agroindustria y/o la economía en su conjunto. Cabeseñalar que esta tecnología coadyuva en la prevención d<strong>el</strong>HLB y en la implementación de programas de monitoreo yvigilancia epidemiológica.DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible en<strong>el</strong> Laboratorio de Agromapas Digitales d<strong>el</strong> CampoExperimental Cotaxtla d<strong>el</strong> INIFAP, así mismo puedeconsultarse la página: http://www.agromapas.inifap.gob.mxMayor información:Dr. Gabri<strong>el</strong> Díaz PadillaLic. en Est. Rafa<strong>el</strong> A. Guajardo PanesDr. José Isab<strong>el</strong> López ArroyoSitio Experimental Teoc<strong>el</strong>oCampo Experimental CotaxtlaKm 3.5 Carretera Xalapa-VeracruzC.P. 91190, Xalapa, VerT<strong>el</strong>.: (228) 812 5744 Fax: (228) 812 9441diaz.gabri<strong>el</strong>@inifap.gob.mxhttp://www.agromapas.inifap.gob.mxFuente financiera: FONSEC SAGARPA-CONACyT<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 231


Identificación de zonas de riesgo agroclimático <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de HLB en <strong>el</strong> estado de VeracruzÁmbito de aplicaciónColima, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San LuisPotosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán232<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Agua y su<strong>el</strong>oTecnologías MultisectorialesEsquema de ordenamiento espacial de presas filtrantes<strong>para</strong> <strong>el</strong> control de la erosión en cuencas hidrográficaINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Procedimientometodológico <strong>para</strong> <strong>el</strong> ordenamiento espacial de diversostipos de presas filtrantes <strong>para</strong> reducir la erosión en cárcavasprovocada por <strong>el</strong> escurrimiento superficial. Incluye lasetapas: 1) D<strong>el</strong>imitación de usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca; 2)Zonificación de unidades ambientales; 3) D<strong>el</strong>imitación deunidades de escurrimiento; 4) Estimación de coberturaarbórea; 5) Estimación d<strong>el</strong> escurrimiento superficial; 6)Ordenamiento espacial de presas en función d<strong>el</strong> gasto d<strong>el</strong>cauce y la pendiente; y 7) Evaluación de la eficiencia depresas establecidas con base en la retención de sedimento.PROBLEMA A RESOLVER. En las cuencas hidrográficas,los cambios ambientales generados por la acción humana, lacarencia en la planificación en los asentamientos humanos,la falta de una cultura de cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente yde legislación adecuada de los servicios ambientales, soncausa de problemas que se asocian con la degradación d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o por erosión hídrica. Se estima que la pérdida de su<strong>el</strong>opor erosión dé áreas con pendientes mayores al 30%, conuso agrícola y sin presas filtrantes, es de 150 ton/ha/año.En los programas y proyectos enfocados a la restauraciónde su<strong>el</strong>os, la implementación de prácticas <strong>para</strong> <strong>el</strong> controlde la erosión muchas veces se realiza sin una planificacióndetallada d<strong>el</strong> ordenamiento de las prácticas y obrasconservacionistas en <strong>el</strong> territorio de las cuencas.RESULTADOS ESPERADOS. Con <strong>el</strong> esquema propuestose generan mapas y coberturas digitales de ordenamientoespacial de estructuras <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de la erosión porefecto de la energía cinética d<strong>el</strong> escurrimiento superficial.Se define <strong>el</strong> tipo presa filtrante a implementar en <strong>campo</strong>de acuerdo con la magnitud de las cárcavas en las unidadesde escurrimiento, incluso dentro de las parc<strong>el</strong>as. Mediant<strong>el</strong>a aplicación de esta tecnología se espera que la erosiónhídrica se reduzca de 150 a 100 ton/ha.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se requiere personalcon conocimientos de manejo de sistemas de informacióngeográfica (ArcView) y de hidrología (SWAT) básicosy equipo de cómputo con capacidad <strong>para</strong> procesar yanalizar información digital. Acceso a imágenes sat<strong>el</strong>italesactualizadas y mod<strong>el</strong>os de <strong>el</strong>evación digital.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El esquema se generó eimplementó en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto de gran visiónrehabilitación hidrológica ambiental de las cuencas d<strong>el</strong>os ríos Huehuetán, Huixtla y Coatán, auspiciado por laCONAGUA. A mayor detalle y precisión se implementóen la parte media d<strong>el</strong> río Huehuetán. Es viable en cuencashidrográficas de las regiones Centro y Costa d<strong>el</strong> estado deChiapas; sin embargo, <strong>el</strong> esquema es transferible a otrascuencas de condiciones ecológicas similares.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Principalment<strong>el</strong>a CONAGUA y sus instancias regionales y locales: <strong>el</strong>Organismo de Cuenca Frontera Sur y los Distritos deTemporal Tecnificado; <strong>el</strong> Consejo de Cuenca de la Costade Chiapas; los Comités de Cuenca y de Microcuencas d<strong>el</strong>Estado; la Comisión Nacional Forestal (Restauración deSu<strong>el</strong>os); prestadores de servicios técnicos profesionales. Lasinstituciones públicas y privadas, a través de los programasy proyectos de conservación y restauración de su<strong>el</strong>os.COSTO ESTIMADO. Los conceptos de costo másimportantes son los inherentes a la adquisición de equipo,de programas, mod<strong>el</strong>o de <strong>el</strong>evación digital, proceso deanálisis geográfico y trabajo de <strong>campo</strong> <strong>para</strong> obtener datosde las unidades de escurrimiento, pendiente d<strong>el</strong> terreno ycorroborar información de gabinete. Se estima un costode $26.50/hectárea, sin incluir la fase de evaluación desedimentos acumulados en las presas filtrantes.IMPACTO POTENCIAL. La aplicación de esta tecnologíaen una superficie de 100 ha, evitaría que cada año sepierdan 1,000 ton de su<strong>el</strong>o fértil y se conviertan en azolvesde corrientes y presasDISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra disponibleen <strong>el</strong> Campo Experimental Centro de Chiapas.Mayor información:M.C. Jaime López MartínezCampo Experimental Centro de ChiapasOcozocoautla, Chis., CP 29140T<strong>el</strong>: 01(968)688-2915 a 2918 Ext 107E-mail: lopez.jaime@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: SEMARNAT, CFE, CONAGUA<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 233


Composición y resultados de la aplicación d<strong>el</strong>algoritmo en zonas de temporal deficiente.Factibilidad de evasión d<strong>el</strong> riesgo por sequíaPresas filtrantes vegetativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de laerosión en cárcavas. Cuenca media d<strong>el</strong> río HuehuetánImpacto potencial de la tecnología generadaNiv<strong>el</strong>es y potenciales de control de erosión en una unidad de escurrimiento (nanocuenca) de 100 haCantidad de su<strong>el</strong>o retenido comosedimentos en las presas filtrantes:Disminución de la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>ocon la implementación de presasfiltrantes en cárcabasPérdida de su<strong>el</strong>o:150 ton/ha/añoÁmbito de aplicaciónChiapas234<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Agua y su<strong>el</strong>oSistema de informacion en linea sobremanejo de cuencas en ChiapasTecnologías MultisectorialesINNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Sistema de informaciónoperado por una plataforma Web <strong>para</strong> difundir y promover<strong>el</strong> intercambio de información actual y futura sobremanejo de cuencas, facilitando la cooperación voluntariaentre los actores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> tema. El portalcuenta con un menú principal con los siguientes <strong>campo</strong>sde consulta: 1) Acerca d<strong>el</strong> portal; 2) Contenido (en dondese ubica la información por cuencas, municipios, áreasnaturales protegidas e instituciones); 3) Acervo de mapasy fotografías; 4) Las cuencas por internet, con una r<strong>el</strong>aciónde organismos nacionales e internacionales vinculados con<strong>el</strong> tema de cuencas, con datos de misión y contactos; 5)Registrarse como proveedor de información; 6) Registrarsecomo usuario; y 7) Buzón de sugerencias.PROBLEMA A RESOLVER. Las diferentes experienciasinstitucionales públicas y privadas han generadoconocimientos, bases de datos, planes de manejo,programas de ordenamiento ecológico territorial, procesos,información y metodologías que son un valioso capital <strong>para</strong>fortalecer los esfuerzos futuros r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> manejode cuencas. Sin embargo, todos estos aportes en su mayoríano están siendo capitalizados por desconocimiento y/o porno estar disponibles en un instrumento de fácil acceso. Enla mayoría de los casos la información se extravía con loscambios de gobierno en sus tres niv<strong>el</strong>es.RESULTADOS ESPERADOS. Con <strong>el</strong> Portal “Cuencas deChiapas” se espera promover y facilitar la cooperaciónvoluntaria entre los diversos actores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>manejo de cuencas, que permita <strong>el</strong> intercambio ágil de lainformación <strong>para</strong> fortalecer la toma de decisiones en losdiferentes ámbitos.RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para facilitar <strong>el</strong> accesoy consulta de la información se necesitan conocimientosbásicos sobre cuencas e informática. Para ser proveedorde información deberá consultar los requisitos establecidosen <strong>el</strong> <strong>campo</strong> respectivo. Tanto los créditos como laresponsabilidad y autoría de la información que se difundeen <strong>el</strong> portal, pertenecen a la entidad que la provee.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El ámbito de aplicación d<strong>el</strong>sistema es en todo <strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> estado de Chiapasaunque <strong>el</strong> concepto es aplicable <strong>para</strong> cualquier cuenca d<strong>el</strong>país.USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios y/obeneficiarios son los distintos actores r<strong>el</strong>acionados con lostemas de manejo de cuencas, cambio climático, proteccióncivil, reconversión productiva, áreas naturales protegidas,distritos y unidades de riego, servicios ambientaleshidrológicos y distritos de temporal tecnificados, entreotros.COSTO ESTIMADO. El portal “Cuencas de Chiapas” es deconsulta gratuita.IMPACTO POTENCIAL. Al consolidarse la plataforma Webcomo un instrumento permanente, confiable, oportunoy de fácil acceso, <strong>para</strong> socializar la experiencia ganada enmanejo de cuencas, se espera mejorar la toma de decisiones<strong>para</strong> detener y/o revertir <strong>el</strong> deterioro de recursos naturalesy la ocurrencia de desastres por derrumbes e inundaciones.DISPONIBILIDAD. La información d<strong>el</strong> portal está disponibleen la dirección URL: http://www.cuencaschiapas.gob.mx.Mayor información:M.Sc. Walter López Báez,Campo Experimental Centro de Chiapas.Km. 03. Carr. Internacional Ocozocoautla–Cintalapa.Apdo. Postal 01.Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. C.P. 29140.T<strong>el</strong>. y fax. (968) 68 82915 al 18 ext. 109.Correo-e: lopez.walter@inifap.gob.mxwww.inifap.gob.mxFuente financiera: The Nature Conservancy<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 235


Información aislada y dispersaPortal “Cuencas de Chiapas”Impacto potencial de la tecnología generadaInformación sistematizada sobremanejo de cuencas en un solositio y de fácil accesoMejores decisiones <strong>para</strong> detenery revertir <strong>el</strong> deterioro de recursosnaturales y la ocurrencia de desastresnaturales como inundacionesDatos e información sobremanejo de cuencas, dispersos yno socializadosDeficiente manejo de los recursosnaturales y baja capacidad derespuesta ante desastres naturalesÁmbito de aplicaciónChiapas236<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


3. Difusión científico-tecnológica


LIBROSAmado J.P., Chávez M.G., Peña M.A., Díaz A., Moreno B. y AguadoG.A. <strong>2011</strong>. Transferencia de tecnología de la micorrizaINIFAP mediante <strong>el</strong> establecimiento de parc<strong>el</strong>asdemostrativas de avena. INIFAP, CIRNOC. Libro técnicoNo. 1. C<strong>el</strong>aya, Gto. 105 p. ISBN: 978-607-425-505-8.Borbón G.A., González G.D., Macías C.J., Pérez M.J., CortezM.E., Ureta T.J., Astengo C.H., Valdez A.J. <strong>2011</strong>.Recomendaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo de maíz durante <strong>el</strong>ciclo otoño-invierno en <strong>el</strong> estado de Sinaloa. INIFAP,CIRNO. Libro técnico No. 56. Cd, Obregón, Son., México.40 p. ISBN: 978-607-425-636-9.Cortés J.J.M., Fuentes D.G., Ortíz E.J.E., Tamayo E.L.M.,Cortéz M.E., Ortíz A.A.A., Félix V.P., Armenta C.I. <strong>2011</strong>.Agronomía d<strong>el</strong> trigo en <strong>el</strong> sur de Sonora. INIFAP, CIRNO.Libro técnico No. 6. Cd. Obregón, Son., México. 238 p.ISBN: 978-607-425-588-1.Cossio B.R., Rojas M.C., Miranda M.E., Álvarez M.J.A., FigueroaM.J.V., Vega M.A.C. <strong>2011</strong>. Cultivo in vitro de célulasanimales y sus aplicaciones. INIFAP. CENID PAVET. Librotécnico No. 3. Jiutepec, Mor., México. 184 p. ISBN: 978-607-425-695-6.D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> P.A.L., Nataren V.J., Rebolledo M.L. y Rebolledo M.A.<strong>2011</strong>. Agricultura urbana y periurbana: alternativa<strong>para</strong> la autonomía alimentaria familiar. INIFAP,CIRGOC. Libro técnico 26 Veracruz, Ver., México. 102 p.Díaz F.V.H., Díaz H.B.G., Ruíz, C.P.A., Mariles, F.V., Cano, G.M.A. yGálvez, M.L.A. <strong>2011</strong>. El mangostán Garcinia mangostanaL. INIFAP, CIRPAS. Libro técnico No. 8. Oaxaca, Oax.,México. 200 p. ISBN 978-607-425-655-9.Díaz O.F. y Jaramillo M.L. <strong>2011</strong>. Tuberculosis bovina: respuestainmunitaria, patogenia e implicaciones diagnósticas.INIFAP, CENID Microbiología. Libro técnico No.1. México,D.F. ISBN 978-607-425-526-3. 73 p.Enríquez Q.J.F., M<strong>el</strong>éndez N.F., Bolaños A.E.D. y Esqueda E.V.A.<strong>2011</strong>. Producción y manejo de forrajes tropicales.INIFAP, CIRGOC. Libro Técnico Núm. 28. Veracruz, Ver.,México. 404 p. ISBN 978-607-425-734-2.Ibarra F.J.M., Pajarito R.A., Valles G.A.G., Espinoza A.J.J. y MarT.C.L. <strong>2011</strong>. Situación agropecuaria y forestal en <strong>el</strong>estado de Durango. INIFAP, CIRNOC. Libro técnico No. 4.Durango, Dgo., México. 230 p. ISBN 978-607-425-733-5.López B. W., Magdaleno G. R., Reynoso S. R. y Cruz S. E. <strong>2011</strong>.Conectividad hídrica entre municipios, cuencas yreserva de la biosfera <strong>el</strong> Triunfo, Chiapas, México.Potencial <strong>para</strong> la creación de un mercado local deagua. INIFAP, CIRPAS. Libro técnico No. 5. Oaxaca, Oax.,México. 68 p. ISBN 978-607-425-622-2.Mata V.H., Patishtán P.J., Vázquez G.E. y Ramírez M.M. <strong>2011</strong>.Fertirrigación d<strong>el</strong> cultivo de cebolla con riego por goteoen <strong>el</strong> sur de Tamaulipas. INIFAP, CIRNE. Libro técnico No.5. Río Bravo, Tamps., México. 158 p. ISBN: 978-607-425-683-3.Morilla G.A. <strong>2011</strong>. Inmunización de Cerdos. INIFAP, CENIDMicrobiología. Libro Técnico No. 2. México, D.F. p 136.ISBN 978-607-425-603-1.Muñoz F.H.J., Prieto R.J.A., Rueda S.A. y Alarcón B.M.(Compiladores) <strong>2011</strong>. Evaluación de plantacionesforestales en la Sierra Madre Occidental. INIFAP,CIRNOC. Libro técnico No. 5. Durango, Dgo., México. 220p. ISBN 978-607-425-731-1.Muñoz F.H.J., Sáenz R.J.T. y Rueda S.A. <strong>2011</strong>. Especiespromisorias de clima tropical <strong>para</strong> plantacionesforestales comerciales en Michoacán. INIFAP, CIRPACLibro Técnico No.11. Uruapan, Mich., México. 202 p. ISBN:978-607-425-647-5.Prieto R.J.A. y Sáenz R.J.T. (Compiladores). <strong>2011</strong>. Indicadoresde calidad de planta en viveros forestales de la SierraMadre Occidental. INIFAP, CIRNOC. Libro técnico No. 3.Durango, Dgo., México. 220 p. ISBN 978-607-425-716-8.Ramírez J.G., Soria R. J., Góngora G.S., López L.R., Pérez M.L.,Díaz P.R y Guajardo P.R. <strong>2011</strong>. Estrategia sustentable deconversión económica-productiva <strong>para</strong> <strong>el</strong> sur-surestede México. INIFAP, CIRSE. Libro técnico No. 4. Mérida,Yuc., Méxco.168 p. ISBN: 978-607-425-513-3.Rebolledo M.A., Uriza A.D.E., D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> P.A.L., Rebolledo M.L. yZetina L.R. <strong>2011</strong>. La piña y su cultivo en México: CayenaLisa y MD2. INIFAP, CIRGOC. Libro Técnico No. 27.Veracruz, Ver., México. 306 p. ISBN 978-607-425-547-8.Ríos, S. J. C., Trucios, C. R., Valenzu<strong>el</strong>a, N. L. M. L., Sosa, P. G. yAbri<strong>el</strong>, R. S. R., <strong>2011</strong>. Importancia de las poblaciones demezquite en <strong>el</strong> norte-centro de México. INIFAP, RASPA.Libro técnico. Gómez Palacios, Dgo., México. 220 p. ISBN978-607-423-722-9.Ruíz C.J.A., Flores L.H.E., Manríquez O.J.D. <strong>2011</strong>. Índicesbioclimáticos y confort ambiental <strong>para</strong> ganado enJalisco, México. INIFAP, CIRPAC. Libro técnico No. 1.Guadalajara, Jal., México. 155 p. ISBN 978-607-425-542-3.Sáenz R.J.T., Muñoz F.H.J. y Rueda S.A. <strong>2011</strong>. Especiespromisorias de clima templado <strong>para</strong> plantacionesforestales comerciales en Michoacán. INIFAP, CIRPAC.238<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Libro técnico No. 10. Uruapan, Mich., México. 213 p.ISBN: 978-607-425-646-8.Sáenz R.J.T., Muñoz F.H.J., Rueda S.A., Villaseñor R.F.J. y AnguianoC.J. <strong>2011</strong>. Regionalización de áreas potenciales <strong>para</strong>plantaciones forestales comerciales en Michoacán.INIFAP, CIRPAC. Libro técnico No. 12. Uruapan, Mich.,México. 254 p. ISBN: 978-607-425-537-9.Santiago T.O. y Quintanar O.J. <strong>2011</strong>. Producción de especiesforestales <strong>para</strong> sombra en cafetales. INIFAP, CIRGOC.Libro técnico No. 29. Veracruz, Ver. 103 p. ISBN 978-607-425-741-0.Villar S.B., López M.J., Cena V.J.M. y Solís G.B.F. <strong>2011</strong>. Protocolo<strong>para</strong> la toma de decisiones sobre conservación d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o y agua y producción agrícola en cuencas. INIFAP,CIRPAS. Libro técnico No. 6. Oaxaca, Oax., México. 63 p.ISBN: 978-607-425-736-6.CAPÍTULOS EN LIBROSDíaz P.G., Sánchez C.I. y Guajardo P.R. <strong>2011</strong>. Analysis of weathertime series for decision-making in Mexico. En: Waterresources in Mexico. Springer. Heid<strong>el</strong>berg. ISBN: 978-3-642-05431-0. pp. 51-71.Sánchez C.I., Oswald S.U. y Díaz P.G. <strong>2011</strong>. Integrates watermanagement in hidrological basin: multidisciplinary andmulti-institutionality as an action <strong>para</strong>digm. En: Waterresources in Mexico. Springer. Heid<strong>el</strong>berg. ISBN: 978-3-642-05431-0. pp. 39-49.Ayala, G.A.V. y Jolalpa, B.J.L.<strong>2011</strong>. La competitividad d<strong>el</strong>sector agropecuario en México. En: La continuidad d<strong>el</strong>a discusión sobre soberanía alimentaria y economía d<strong>el</strong>sector agropecuario de México. UACJ. Ciudad Juárez,México. ISBN: 978-907-7953-33-3. pp 103-126.Jolalpa, B.J.L., Moctezuma, L.G., Pérez, D.M.M. y González,H.A. <strong>2011</strong>. Efectos d<strong>el</strong> cambio climático en la superficiepotencial d<strong>el</strong> cultivo de alfalfa (Medicago sativa l.) en<strong>el</strong> estado de México: una aproximación d<strong>el</strong> impactoeconómico. En: La ganadería ante <strong>el</strong> agotamiento de los<strong>para</strong>digmas dominantes. Vol.1. UACH. Chapingo, México.ISBN: 978-968-839-588-2 Obra completa Vol. 1 y Vol. 2.ISBN: 978-968-839-586-8 Vol 1. pp 211-220.Moctezuma, L.G., Espinosa, G.J.A., Jolalpa, B.J.L., Pérez, D.M.M.,Vélez, I.A., Braña V.D., Martínez, T.G. y Maldonado, Z.E.<strong>2011</strong>. Indicadores de calidad en la carne fresca de res ycerdo visualizada por <strong>el</strong> segmento carnicería de la ciudadde México. En: La ganadería ante <strong>el</strong> agotamiento de los<strong>para</strong>digmas dominantes. Vol.2. UACH. Chapingo, México.ISBN: 978-968-839-588-2 Obra completa Vol. 1 y Vol. 2.ISBN: 978-968-839-587-5 Vol 2. pp 87-96.Singh, R.P., Huerta, E.J., Herrera, F. S.A., Singh, P.K., Bhavani,S., V<strong>el</strong>u, G. and Singh, S. <strong>2011</strong>. Advances in raising yi<strong>el</strong>dpotential and breeding durable rust resistance in CIMMYTspring wheat germplasm. En: Wheat productivityenhancement under changing climate. Narosa PublishingHouse. Nueva D<strong>el</strong>hi, India. ISBN: 978-81-8487-148-7. pp14-24.Huerta E. J., Villaseñor, M. H. E., Espitia, R. E., Solís M. E. y VanG. M. <strong>2011</strong>. The history of wheat breeding in México.In: The world wheat book: a history of wheat breeding.Francia. ISBN 2743011025 pp 275-308.Vázquez C. M. G., Ortega C. A., Guerrero H. M. J. y Coutiño E. B.<strong>2011</strong>. Evaluación bioquímica e industrial de razas nativasde maíz de la región serrana de sonora. In: Amplitud,mejoramiento, usos y riesgos de la diversidad genética demaíz en México. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C.México. ISBN 978-607-8029-04-4. pp 97-142.V<strong>el</strong>u G., Singh, R.P., Singh, S., Huerta, E.J. and Peña, R.J.<strong>2011</strong>. Breeding progress and G X E interaction for zincconcentration in CIMMYT spring bread wheat germplasm.En: Wheat productivity enhancement under changingclimate. Narosa Publishing House. Nueva D<strong>el</strong>hi, India.ISBN: 978-81-8487-148-7. pp 340-349.Esqueda E.V.A., Zita-Padilla G. y Rosales R.E. <strong>2011</strong>. Resistenciaa herbicidas. En: Manejo de malezas en México. Vol. 1Maleza terrestre. Universidad Autónoma de Sinaloa.ASOMECIMA, A. C. Culiacán, Sin., México. ISBN 978-607-7929-80-2. pp. 219-243.Echavarría Ch. F. <strong>2011</strong>. Mod<strong>el</strong>os <strong>para</strong> simular la fenología d<strong>el</strong>chapulín con base en unidades de calor. En: Cipriano G.G.,Lozano J., Gutiérrez L.R. Control biológico de plagas dechapulín en <strong>el</strong> norte-centro de México. Coahuila, México.ISBN: 978-607-7678-51-9. pp. 81-94.Martínez T.G., Gutiérrez L.R., Ayala G.A. <strong>2011</strong>. La ganaderíaante <strong>el</strong> agotamiento de los <strong>para</strong>digmas dominantes. En:Avances en <strong>el</strong> uso de componentes tecnológicos porproductores d<strong>el</strong> sistema lechería familiar en la zona Norte-Oriente d<strong>el</strong> estado de México. Toluca, México. ISBN: 978-968-839-588-2. pp. 97-106.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 239


D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> P. A. L. y Rebolledo M. A. <strong>2011</strong>. Percepcionessociales sobre la naturaleza y concreciones paisajísticas.En: Sánchez G.M.J. La encrucijada d<strong>el</strong> México rural,contrastes regionales en un mundo desigual. Tomo IV.AMER. México. pp. 317-342.Rosales R E. y Esqueda E.V.A. <strong>2011</strong>. Modo de acción de losherbicidas. En: Manejo de malezas en México. Vol. 1.Maleza terrestre. Universidad Autónoma de Sinaloa.ASOMECIMA, A. C. Culiacán, Sin., México. ISBN 978-607-7929-80-2. pp. 193-218.Pozo C., Salas, N. y Maya, A.<strong>2011</strong>. Mariposas. En: Riquezabiológica de Quintana Roo, un análisis <strong>para</strong> su conservación.Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional<strong>para</strong> <strong>el</strong> Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobiernod<strong>el</strong> estado de Quintana Roo. pp 186-191.Hernández-Hernández J. <strong>2011</strong>. Mexican vanilla production. En:D. Havkin-Frenk<strong>el</strong> and F. C. B<strong>el</strong>anger (Eds). Handbook ofVanilla Science and Technology. Wiley-Blackw<strong>el</strong>l. Oxford,UK. ISBN 978-1-4051-9325-2. pp. 1-25.Hernández-Hernández J. <strong>2011</strong>. Vanilla diseases. En: D. Havkin-Frenk<strong>el</strong> and F. C. B<strong>el</strong>anger (Eds). Handbook of VanillaScience and Technology. Wiley-Blackw<strong>el</strong>l. Oxford, UK.ISBN 978-1-4051-9325-2. pp. 26-38.ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOSAaron L. Y., Rutkoski J., Singh P. R., Sridhar B., Huerta E. J., Sorr<strong>el</strong>lsE. M. <strong>2011</strong>. Association mapping and gene interaction forstem rust resistance in CIMMYT spring wheat germplasm.Theoretical and Applied Genetics, 123: 1257-1258.Abrisqueta I., Vera J., Tapia L.M., Abrisqueta J.M. y Ruiz-SánchezM.C.. 2012. Soil water content criteria for peach treeswater stress detection during the postharvest period.Agricultural Water Management, 104:62-67Acevedo-Ramírez P., Quiroz-Romero H., Valero-Coss R. O.,Mendoza-De Gives P. y Gómez. J. <strong>2011</strong>. Nematophagousfungi from Mexico with activity against the sheepnematode Haemonchus contortus. Ibero-Latin. Parasitol.70 (1): 101-108.Acosta D.E., Hernández T.I., Rodríguez G.R., Acosta G.J.A.,Pedroza F.J., Amador R.M.D. y Padilla R.J.S. <strong>2011</strong>. Efectode la sequía en la producción de biomasa y grano de frijol.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. 2(2):249-261.Acosta G.J.A., Jiménez H.J., Sánchez G.B.M., Mendoza H.F.M.,Herrera H.M.G., Salinas P.R.A. y González C.M. <strong>2011</strong>.Flor de Mayo Eugenia, nueva variedad de frijol <strong>para</strong> riegoy temporal en <strong>el</strong> centro de México. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. 1(5):751-757.Acosta M.M., Carrillo A.F. y Gómez V.R.G. <strong>2011</strong>. Estimación debiomasa y carbono en dos especies de bosque mesófilo demontaña. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4):531-545.Acosta-Díaz E., Hernández-Torres I., Rodríguez-Guerra R.,Acosta-Gallegos J.A., Pedroza-Flores J., Amador-RamírezM.D., Padilla-Ramírez J.S. <strong>2011</strong>. Efecto de la sequía en laproducción de biomasa y grano de frijol. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(1): 249-263.Acosta-Gallegos J. A., Jiménez-Hernández I., Espinosa-TrujilloE., Sánchez-García B. M. y Martínez-Gamiño M. A. <strong>2011</strong>.Seed yi<strong>el</strong>d of “Rosa de Castilla” landraces from thecentral-west area of Mexico. Annual Report of the BeanImprovement Cooperative, 54:60-61.Adames-Mancebo M., Fernández-Ruvalcaba M., Peña-Chora G.y Hernández- V<strong>el</strong>ázquez V. M. <strong>2011</strong>. Effects of passagesthrough a suitable host of the fungus, Metarhiziumanisopliae, on the virulence of acaricide susceptible andresistant strains of the tick, Rhipicephalus microplus. J.Insect Sci., 11(2): 1-13.Agama A. E., Salinas M. Y., Pacheco V. G. y B<strong>el</strong>lo P. L. A. <strong>2011</strong>.Características físicas y químicas de dos razas de maíz azul:morfología de su almidón. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(3): 317-330.Aguado G.A., <strong>2011</strong>. Biofertilización de maíz: práctica redituable,factible y necesaria <strong>para</strong> la agricultura de nuestro país.Claridades Agropecuarias 18(214):42-47.Aguado G.A., Betancourt D.A., Siquerios T., Arevalo S., RiveraB.E., Nevarez V., Moreno B. y Rascon Q. <strong>2011</strong>. Comparisonof the structure and organization of the rrna operons ofbout<strong>el</strong>oua gracilis and Zea mays. Canadian Journal ofPlant Science, 4: 107-116.Aguilar S.V.M., Pinedo A.C., Viramontes O.O., Báez G.A.D. yQuintana M. R.M. <strong>2011</strong>. Morfometría de la cuenca d<strong>el</strong> ríoNazas-Rodeo en Durango, México, aplicando tecnologíageoespacial. Tecnociencia Chihuahua. (1):34-41.Aguilar S.V.M., Pinedo A.C., Viramontes O.O., Báez G.A.D. yQuintana M. R.M. <strong>2011</strong>. Morfometría de la cuenca d<strong>el</strong> rioNazas - Rodeo en Durango, México, aplicando tecnologíageoespacial. Tecnociencia Chihuahua, 1: 34-41.240<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Aguilar-Tipacamú G., Rosario-Cruz R., Miller R. J., GuerreroF., Rodríguez- Vivas R. I., García-Vázquez Z. <strong>2011</strong>.Phenotype changes inherited by crossing pyrethroidsusceptible and resistant genotypes from the cattle tickRiphicephalus (Boophilus) microplus. Exp. Appl. Acarol,54: 301-311.Aguirre M. J. F., Moroyoqui O. D. M., Mendoza L. A., CadenaI. J., Avendaño A. C. H. y Aguirre C. J. F. <strong>2011</strong>. Hongoendomicorrizico y bacteria fijadora de nitrógenoinoculadas a coffea arabica en vivero. Agronomíamesoamericana, 22(1):71-80.Aké L.R., Herrera C. J., Quintal F. J. y Segura C. V. <strong>2011</strong>. Efectod<strong>el</strong> flunixin meglumine en la duración d<strong>el</strong> ciclo estral yfase lútea de ovejas p<strong>el</strong>ibuey. Universidad y <strong>Ciencia</strong>Trópico Húmedo. 27(2): 233-238.Alcaraz R. A., Quintal F. J.A., Hernández S. D., Sánchez T. T.,Villagomez A. E., Ramón U. J., Baeza R. J. J., Bores Q. R.,G Cantón C. J. <strong>2011</strong>. Ovarian activity in F1 prepubertalewe lambs under tropical condicions. Livestock Sciencean International Journal, 143: 24-28.Alonso, B. M. y Aguirre, M. J. F. <strong>2011</strong>. Efecto de la labranzade conservación sobre las propiedades d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. TerraLatinoamericana, 29(2):113-121.Anaya J.L., González M.M., Villordo E., Rodríguez R., GuevaraR.G., Guevara L., Montero V. y Torres P.I. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ecciónde genotipos de chiles resistentes al complejo patogénicode la marchites. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas2(3):375-386.Andrés M.P., López C.J.C., Sierra M.M., López R.G., Leyva O.O.R.,Palafox C.A. <strong>2011</strong>. Combining ability in maize lines usinga diall<strong>el</strong> cross. Tropical and Subtropical Agroecosystems,13(3): 525-532.Angulo J. L., Hernández A. L., y Tavitas F. L. <strong>2011</strong>. El Silverio,nueva variedad de arroz <strong>para</strong> <strong>el</strong> trópico <strong>mexicano</strong>. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4): 607-612.Arechavaleta V. M. E., Hunt G. J., Spivak M., Camacho R. C.<strong>2011</strong>. Loci de rasgos binarios que influyen en la expresiónd<strong>el</strong> comportamiento higiénico de las abejas m<strong>el</strong>íferas.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias. 2(3): 283-298.Ar<strong>el</strong>lano V.J.L., Virgen V.J., Rojas M.I. y Ávila P.M.A. <strong>2011</strong>.H-70 híbrido de maíz de alto rendimiento <strong>para</strong> áreas detemporal y riego d<strong>el</strong> altiplano central de México. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4): 621-628.Ávalos C. M. A., Gómez R. S., Áng<strong>el</strong>es M. L., Braña V. D., MariscalL. G. y Cuarón I. J. A. <strong>2011</strong>. Fitasa y enzimas fibrolíticasen dietas <strong>para</strong> cerdos con diferentes sustratos. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias, 2(2): 117-135.Ávila M.M.R., Espinoza A.J.J., González R.H., Rosales S.R.,Pajarito R.A., Zandate H.R. <strong>2011</strong>. Caracterización de losproductores, adopción e impacto económico d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a variedad de frijol “Pinto Saltillo” en <strong>el</strong> norte centro deMéxico. Revista Mexicana de Agronegocios. 29: 682-692.Ayala G.A.V., Sangerman J.A.V., Schwentesius R.R., Almaguer V.G.y Jolalpa B.J L. <strong>2011</strong>. Determinación de la competitividadd<strong>el</strong> sector agropecuario en México, 1980-2009. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4): 503-516.Báez A., Etchevers J.D., González M. D<strong>el</strong> C., Hidalgo C.,Monreal C.M., Prat Ch., <strong>2011</strong>. Extraction of glomalinand associated compounds with two chemical solutionsin cultivated tepetates of México. Communications in SoilScience and Plant Analysis, 43(1): 1-9.Baltazar B.E., Maci<strong>el</strong> P.L.H., Macias V.L.M., Cortes Ch.M.A.,Domínguez L.R.F. y Robles E.F.J. <strong>2011</strong>. Caracterización deproductores de tres municipios de Aguascalientes. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, Pub. Esp. 1:31-40.Barradas P.F.T., Martínez H.D.I., Peniche C.A.E., Serna M. R.D.,Morales A.J.F. y Flores C.R. 2012. Morpho metricalevaluation of preescapular lymph nodes from cattlevaccinated with Bruc<strong>el</strong>la abortus Strains S19 or RB51.Journal of Animal Veterinary Advances, 11(4): 521-526.Barradas V.L, Tapia M. y Cervantes P. <strong>2011</strong>. Consecuencias d<strong>el</strong>cambio climático en la ecofisiología vegetal de un bosquetemplado en Veracruz. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2:183-194Barrios G. E. J., López C. C., Acosta G. J. A. y Canúl K. J. <strong>2011</strong>.Efecto d<strong>el</strong> estrés hídrico en <strong>el</strong> crecimiento y desarrollo d<strong>el</strong>frijol. Investigación Agropecuaria, 8(1): 1-15.Barrios G.E.J., López C.C. y Kohashi S.J. <strong>2011</strong>. R<strong>el</strong>acioneshídricas y temperaturas altas en frijol d<strong>el</strong> tipo “Flor deMayo”. Agronomía Costarricense, 35(1): 131-145.Barrios G.E.J., López C.C., Kohashi J., Acosta J.A., Miranda S.,Mayek N. <strong>2011</strong>. Avances en <strong>el</strong> mejoramiento genéticod<strong>el</strong> frijol en México por tolerancia a temperatura alta y asequía. Revista Fitotecnia Mexicana, 34(4): 247-255.Barrón M., González A., González l., Ruiz L. F. J., Shimada M.A. y Mora O. <strong>2011</strong>. Studies on the carotenoid content inforage especies and tropical beef cattle in Mexico. NewZealand Journal of Agricultural Research. DOI:10.1080/00288233.<strong>2011</strong>,636061Bautista-Garfias C, Rios-Flores R. y García-Rubio V. G. <strong>2011</strong>.Com<strong>para</strong>tive effect of Lactobacillus casei and a commercialmangosteen dietary supplement on body weight gainantibody response to newcastle disease virus vaccine infighting toosters. J. Med. Food. 14(7/8): 828-833pBautista-Garfias C. R. <strong>2011</strong>. importancia de los linfocitos T γδen la respuesta inmunitaria de los bovinos. Vet. Méx.,42(1): 65-75.Beas R., Loarca G., Guzmán S.H., Gerardo M., Vasco N.L. yGuevara F.<strong>2011</strong>. Potencial nutracéutico de componentes<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 241


ioactivos. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Farmacéuticas42(2): 36-44.Benavides H., Gazca M. O., López S. F., Camacho F., FernándezD. Y., De la Garza M. P. y Nepamuceno F. <strong>2011</strong>.Crecimiento inicial en plántulas de 12 procedenciasde Pinus hartwegii Lindl. Bajo condiciones de vivero,Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Forestales, 2(5): 73-90.Bertol T. M., Braña V. D., Ellis M., Ritter M. J., Peterson B.A., Mendoza O. F. and McKeith F. K. <strong>2011</strong>. Effect offeed withdrawal and dietary energy source on muscleglycolytic potential and blood acid-base responses tohandling in slaughter-weight pigs. Journal of AnimalScience, 88: 1561-1573.Blair M. W., Díaz L.M., Gill L.H., Rosales S.R., Mayek P.N. yAcosta G.J.A. <strong>2011</strong>. Genetic r<strong>el</strong>atedness of Mexicancommon bean cultivars revealed by microsat<strong>el</strong>litemarkers. Crop Sci., 51(6): 2655-2667.Bolaños A. E. D. y Jean C. E. <strong>2011</strong>. Distancia entre surcos en<strong>el</strong> rendimiento y calidad de materia seca de maíz y desorgo. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias, 2(3):229-312.Borbón G.A., Ochoa E.X.M., Montoya C.L., Pérez M.J. y GarcíaC.M.G. <strong>2011</strong>. CIANO-LIN: nueva variedad de cártamolinoléica. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas.2(5):791-794.Bores Q.R., Sánchez Z.A. <strong>2011</strong>. Generalidades d<strong>el</strong> mangoalimenticio d<strong>el</strong> hato bovino. Revista Rumiantes y más.9(49): 6-10.Caballero P.J.F., Arévalo G.L., Avendaño A.C.H., Cadena I.J.,Valdovinos P.G. y Aguirre M.J.F. <strong>2011</strong>. Cambios físicosy bioquímicos durante <strong>el</strong> desarrollo y senescencia defrutos de rambután (Neph<strong>el</strong>ium lappaceum L.). RevistaChapingo, Serie Horticultura, 17(1):31-38.Cabrera M. H.; Murillo C., Bahena J., Montero M. y Vásquez H.<strong>2011</strong>. Efecto de extracto acuoso de nim sobre moscasAnastrepha ludens y Anastrepha oblicua (Diptera:Tephritidae). Agrotecnia, 29:10. ISBN: 978-607-7856-42-9.Cadena I. J., Soto H. M., Arévalo G. M. L., Avendaño A. C. H.,Aguirre M. J. F. y Ruíz, P. L. M. <strong>2011</strong>. Caracterizaciónbioquímica de variedades domesticadas de chayoteSechium edule (Jacq.) Sw. com<strong>para</strong>das con parientessilvestres. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 17(2):45-55.Calderón E.A., Tadeo R.M., Gómez M.N.O., Sierra M.M.,Virgen V.J., Palafox C.A., Caballero H.F., Vázquez C.G.,Rodríguez M.F., Valdivia B.R., Arteaga E.I. y GonzálezR.I. <strong>2011</strong>. V-55A variedad de maíz de grano amarillo <strong>para</strong>los Valles Altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana.34(2): 149-150.Calderón-Robles R.C., Flores-Domínguez B., Ríos-Utrera A.,Rosete-Fernández J.V. y Lagunes-Lagunes J. <strong>2011</strong>.Reproductive performance of Holstein and Brown Swisscows under intensive grazing in a humid subtropicalclimate. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13:429-435.Canúl K. J. y Bustamante O. J. de D. <strong>2011</strong>. Efecto herbiciday productivo de acolchados plásticos de diferentestonalidades en m<strong>el</strong>ón (Cucumis m<strong>el</strong>o L.). InvestigaciónAgropecuaria, 8(1): 31-42Cárdenas C.E.M., Ortega S.J.A., Campb<strong>el</strong>l T.A., García V.Z.,Cantú C.A., Figueroa, M. J.V., Deyoung R.W., Hewitt D.G.y Bryant F.C. <strong>2011</strong>. Nilgai ant<strong>el</strong>ope in Northern Mexicoas a posible carrier for cattle fever ticks and Babesia bovisand Babesia bigemina. Journal of Wildlife Diseases, 47(3):777-779.Casique-Valdés R., Reyes-Martinez A.Y, Sánchez-Peña S.R.,Bidochka M.J. y López-Arroyo J.I. <strong>2011</strong>. Pathogenicityof Hirsut<strong>el</strong>la citriformis (Ascomycota: Cordycipitaceae)to Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) and Bactericeracocker<strong>el</strong>li (Hemiptera: Triozidae). Florida Entomologist,94(3): 706-708.Castañeda V. A.; Nava D. C., Duarte M., Franco M. O. y HernándezF. L. M. <strong>2011</strong>. New Host Plant Records for Oenomausortygnus (Cramer) (Lepidoptera: Lycaenidae) in México.Neutropical Entomology, 40(4): 512-514.Castañón N.G., Ramírez M.M., Ruíz S.R. y Mayec P.N. <strong>2011</strong>.Aplicación de marcadores AFLP <strong>para</strong> explorar heterosisen Capsicum spp. Revista Internacional de BotánicaExperimental (International Journal of ExperimentalBotany), 80:53-58.Cast<strong>el</strong>án-Hernández O., Romero-Salas D., García-VázquezZ., Cruz-Vázquez C., Aguilar-Domínguez M., Ibarra-Priego N. y Muñoz-M<strong>el</strong>garejo S. <strong>2011</strong>. Prevalencia decriptosporidiosis bovina en tres regiones ecológicasde la zona centro de Veracruz, México. Trop. Subtrop.Agroecosyst, 13(3): 461–467.Castillo Q.D., Mares A.O. y Villavicencio G.E.E. <strong>2011</strong>. Lechuguilla(Agave lechuguilla Torr.), planta suculenta de importanciaeconómica y social de las zonas áridas y semiáridas deMéxico. Bol. Soc. Latin. Carib. Cact. Suc., 8(2): 6-9.Cerano P.J., Rivera G.M., Trucíos C.R., Ríos S.J., Estrada A.J. yVillanueva D.J. <strong>2011</strong>. Variabilidad climática y frecuenciasimportantes <strong>para</strong> la región de Tanciatro, Michoacán.Agrofaz, 11(4): 95-100. ISSN: 1665-8892.Chapa A.M., Guevara R.G., González M.M., O<strong>campo</strong> R.V.,Feregrino A.A., Mejía L., Torres I. <strong>2011</strong>. Analogiesbetween geminivirus and oncovirus: c<strong>el</strong>l cycle regulation.African Journal of Biotechnology, 10 (55): 11327-11332.Cob U. J. V., Sabja M. A., Ríos L. D., Lara A. A., Donoso J. P.,González E. M., Escobar B. <strong>2011</strong>. Potencial de la242<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


organogénesis como estrategia <strong>para</strong> la masificación invitro de Fitzroya cupressoides en Sudamérica Austral.Revista Chapingo, Serie <strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong> MedioAmbiente, 17(2) 9-12.Consu<strong>el</strong>o-Sierra R., Medina-Esparza L., Ramos-Parra M.,García-Vázquez Z.y Cruz-Vázquez C. <strong>2011</strong>. Factores deriesgo asociados a la seroprevalencia de anticuerpos aNeospora caninum en ganado lechero de Aguascalientes,México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias, 2 (1):15-24.Coria-Avalos V.M., Lara-Chávez M.B.N., Muñoz-FloresH.J., Ávila-Val T.C. y Guerrero-Tejeda J.A. <strong>2011</strong>.El “gusano canasta” Oiketicus kirbyi Guiding(Lepidoptera: Psychidae) en huertos de aguacatede Michoacán, México. In: Proceedings VII WorldAvocado Congress <strong>2011</strong>. Cairns, Australia. http://www.congresomundiald<strong>el</strong>aguacate<strong>2011</strong>.com/?PageID=16Cossio V., L.E.; Hernández F., L. M; López A., J. G.; GómezJ., R. y Sánchez L., R. <strong>2011</strong>. Flujos de crecimientovegetativo y reproductivo d<strong>el</strong> Aguacate ‘Hass-Méndez’en Nayarit, México. VII World Avocado Congress<strong>2011</strong>. Cairns, Queensland, Australia. 9 p. http://www.worldavocadocongress<strong>2011</strong>.comCruz H. A., Hernández G. A., Enríquez Q. J.F., Gómez V. A.,Ortega J. E., Maldonado G.N.M. <strong>2011</strong>. Producción deforraje y composición morfológica d<strong>el</strong> pasto mulato(Brachiaria híbrido 36061) sometido a diferentesregímenes de pastoreo. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sPecuarias, 2(4): 429-443.Cruz López P.I., Hernández G.A., Enríquez Q.J.F., MendozaP.S.I., Quero C.A.R. y Joaquín T.B.M. <strong>2011</strong>. Desempeñoagronómico de genotipos de Brachiaria humidicola(Rendle) Schweickt en <strong>el</strong> trópico húmedo. FitotecniaMexicana, 34(2): 123-131.De la O O. M., Espitia R. E., Villaseñor M. H. E., Molina G. J. D.,López S. H., Santacruz V. A. y Peña B. R. J. <strong>2011</strong>. Efectode diversas combinaciones alélicas (Glu-1 Glu-3) sobr<strong>el</strong>a distribución de gliadinas y gluteninas y la estabilidadde la propiedades reológicas d<strong>el</strong> trigo. Interciencia,36(11):816-822.D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>-Pérez A.L., and Villagómez-Cortés J.A. <strong>2011</strong>. Publicdemands, environmental perceptions, and naturalresource management in Mexico’s tropical lowlands.African Journal of Business Management, 5(6): 2083-2092.D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>-Pérez A.L., Díaz-Padilla G., Guajardo-Panez R., andLinares-Bravo B., <strong>2011</strong>. Landscapes and fragile economy:ecosystems and agroecosystems in the Coatepec- LaAntigua basin, Veracruz Mexico. Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 14(<strong>2011</strong>): 629 – 642.D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>-Pérez A.L., Villagómez-Cortés J.A. y Díaz Padilla G.<strong>2011</strong>. Valoración socioeconómica d<strong>el</strong> pago por serviciosambientales hidrológicos en Veracruz (Coatepec y SanAndrés Tuxtla). Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Forestales,2(6): 95-112.Díaz P.G., Sánchez C.I., Guajardo P.R., D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> P.A.L., RuizC.A., Medina G.G. e Ibarra C.D. <strong>2011</strong>. Mapeo d<strong>el</strong> índicede aridez y su distribución poblacional en México. RevistaChapingo, Serie <strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong> Ambiente, 32:267-275.Díaz P.G., Sánchez C.I., Quiroz R., Garatuza P.J., Watts T.C., CruzM.I. y Guajardo P.R. <strong>2011</strong>. Variación espacio temporal d<strong>el</strong>a precipitación pluvial en México: una aproximación a laevaluación de impactos. Tecnología y <strong>Ciencia</strong>s d<strong>el</strong> Agua,2(4): 51-64.Domínguez M. V. M., Garrido R. E. R., Martínez A. U., NoriegaC. D. H. y González M. <strong>2011</strong>. Control de plagas yenfermedades en la producción de aguacate orgánica enGuerrero. Entomología Mexicana. 35(5): 440-443.Domínguez M.V.M., Noriega C.D.H., Martínez A.U., GonzálezM.R., Pereyda H.J. y Garrido R.E. <strong>2011</strong>. Fluctuaciónpoblacional y control de plagas d<strong>el</strong> limón <strong>mexicano</strong>(Citrus aurantifolia Swingle) mediante un manejoconvencional y orgánico en Guerrero. Sociedad Mexicanade Entomología, 10: 434-439.Durán H. D., Gutiérrez H. F. G., Ar<strong>el</strong>lano V. J. L., García R.E. y Virgen V. J. <strong>2011</strong>. Caracterización molecular ygerminación de semillas de maíces criollos azules conenvejecimiento ac<strong>el</strong>erado. Agronomía Mesoamericana,22(1):11-20.Echavarría Ch. F. G. y Flores N. M. J. <strong>2011</strong>. Sistemas dealimentación cualitativa de los piensos a los que se tienenacceso durante la temporada de seca: Dos estudios decaso d<strong>el</strong> altiplano Mexicano., Revista Chapingo, Serie<strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong> Ambiente, edición especial, 17:247-258.Echavarría Ch.F.G., Salinas G.H., Flores N.M.J. y Serna P.A.<strong>2011</strong>. Hacia un enfoque de investigación participativa<strong>para</strong> mejorar los sistemas de producción de caprinosen regiones semiáridas de México: Una caracterizaciónsocioeconómica y ecológica, Revista Chapingo, Serie<strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong> Ambiente, edición especial, 17:131-146.Elkins R.B., Castagnoli S., Embree C., Parra Q. R., RobinsonT.L., Smith T. J., Ing<strong>el</strong>s C.A. <strong>2011</strong>. Evaluation ofpotential rootstocks to improve pear tree precocity andproductivity. ISHS Acta Horticulturae. 2(95): 183-194.Espinosa C.A., Tadeo R.M., Gómez M.N., Sierra M.M.,Virgen V.J., Palafox C.A., Caballero H.F., Vázquez C.G.,Rodríguez M.F., Valdivia B.R., Arteaga E.I., González R.I.<strong>2011</strong>. V-55A, Variedad de maíz de grano amarillo <strong>para</strong>siembras de temporal retrasado en los Valles Altos deMéxico. Revista Fitotecnia Mexicana. 34(2): 149-150.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 243


Esquiv<strong>el</strong> E. G., Castillo G. F., Hernández C. J. M., Santacruz V.A., García S. G., Acosta G. J. A. y Ramírez H. A. <strong>2011</strong>.Heterosis en maíz d<strong>el</strong> altiplano de México con diferentegrado de divergencia genética. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(3): 331-344.Estrada A. J., Villanueva, D. J., Rivera, G. M., Trucios, C. E., RíosS. J. C. y Cerano P. J. <strong>2011</strong>. Transportación de un mod<strong>el</strong>ohidrológico determinado en una zona semiárida d<strong>el</strong> nortede México. Agrofaz, 11(4):115-126.Félix F.J.L., Fuentes D.G., Figueroa L.P., Chávez V.G., Valenzu<strong>el</strong>aH.V. y Mendoza L.A. <strong>2011</strong>. MOVAS C2009: trigocristalino con resistencia a roya d<strong>el</strong> tallo. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6):979-984.Flores D.L., Fedick S.L., Solleiro R. E., Palacios M.S., Ortega L.P., Sedov S. y Osuna C.E.S. <strong>2011</strong>. A sustainable system ofa traditional precision agriculture in a Maya homegarden:Soil quality aspects. Soil &Tillage Research, 113:112-120Flores D.L., Fedick S.L., Solleiro R. E., Palacios M.S., Ortega L.P., Sedov S. y Osuna C.E.S. <strong>2011</strong>. A sustainable system ofa traditional precision agriculture in a Maya homegarden:Soil quality aspects. Soil &Tillage Research, 113:112-120Flores H.A., Hernández H.J.A., López M.J.I., Valenzu<strong>el</strong>a N.L.,Martínez S.M. y Medina V.H. <strong>2011</strong>. Producción yextracción de aceite de orégano (Lippia graveolens Kunth)bajo cultivo en la comarca lagunera. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong> Forestal. 2(3):113-120.Flores H.A., Hernández H.J.A., López M.J.I., Valenzu<strong>el</strong>a N.L.,Martínez S.M. y Medina, V.H. <strong>2011</strong>. Producción yextracción de aceite de orégano (Lippia graveolens Kunth)bajo cultivo en la comarca lagunera. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong> Forestal, 2(3):113-120.Flores M.J., Elizundia J.M., Mejia A., D<strong>el</strong>gadillo J.A. andHernández J. <strong>2011</strong>. Artifical long day photoperiod in thesubtropics milk production in goats givin birth in lateautumn, J Anim Sci, 89:856-862.Flores M.J., Elizundia J.M., Mejia A., D<strong>el</strong>gadillo J.A., andHernández. <strong>2011</strong>. Artifical long day photoperiod in thesubtropics milk production in goats givin birth in lateautumn, J Anim Sci, 89: 856-862.Flores N.A., Vázquez B.M.E., Borrego E.F. y Sánchez A.D. <strong>2011</strong>.Análisis de la homogeneidad, distinción y estabilidadde tres variedades sobresalientes de tomate. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(1): 5-16.Fragoso-Sánchez H., García-Vazquez Z., Tapia-Pérez G., Ortiz-Najera A., Rosario-Cruz R. y Rodríguez-Vivas I. <strong>2011</strong>.Response of mexican Rhipicephalus (Boophilus) microplusticks to s<strong>el</strong>ection by amitraz and genetic analysis ofattained resistance. J. Entomol, 8 (3): 218-228.Galindo R.M.A., González H.V.A., López J.A., Sáchez G.P.,Soto H.R.M. y Muratalla L.A. <strong>2011</strong>. Concentracióny acumulación de N, P y K en frambuesa roja (Rubusidaeus L.) Manejada a dos cosechas anuales. TerraLatinoamericana, 29: 143-151.Gallegos C., Barrientos A.F., Reyes J.A., Núñez C.A. y MondragónC., <strong>2011</strong>. Clusters of commercial varieties of cactus pearand xoconostle using upov morphological traits. Journalof the Professional Association of Cactus Dev<strong>el</strong>opment13(1):10-22.Gamero P.E.C., Rosales S.R., Hernández L.F. y Candia V.H. <strong>2011</strong>.Characterization of common bacterial blight and haloblight strains isolated in Durango, México. Annual Reportof The Bean Improvement Cooperative, 54: 86-87.García D.J.C., Vázquez B.M.E., Torres T.M.A., Dávila C.S.I. ySánchez A.D. <strong>2011</strong>. Métodos de extracción de semillaen papaya Golden y la r<strong>el</strong>ación con la longevidad. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(2): 281-288.García J.J., Medina T., Arreola J.M., Hernández R.E.y BobadillaM., <strong>2011</strong>. Efecto de la aplicación de reguladores decrecimiento en la calidad física y fisiológica en semilla deavena (Avena Sativa L.) Agrofaz 11(1): 1-5.García R.J.C. Valadez G.J. y Díaz F.A. <strong>2011</strong>. Efecto de lasmicorrizas sobre la altura de planta y rendimiento en <strong>el</strong>cultivo de cártamo, variedad BACUM 92. Revista de laAcademia Mexicana Multidisciplinaria, 1(1):1-6.Garduño N.A., Núñez C.A., Pecina V., Montero V., Montes N.,González M.M. y Anaya J.L. <strong>2011</strong>. Desarrollo de unmétodo eficiente <strong>para</strong> la germinación in vitro de polen desorgo. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(3):901-906.Gill L. H.R., Muruaga M. J.S., Vargas V. M.L.P., Rosales S.R.,and Mayek P.N. <strong>2011</strong>. Genetics diversity analysis ofcommon beans based on molecular markers. Genetics andMolecular Biology, 34 (4): 595-605.Gómez R. S. y Áng<strong>el</strong>es M. L. <strong>2011</strong>. Effects of an enzymaticallyhydrolyzed yeast and yeast culture combined withflavomycin and monensin of finishing broiler chichens.International Journal of Poultry Science, 10(6): 443-449.González B. J. L., Chávez S. J. A., González C. G., PalomoR. M. y Potisek T. M. C. <strong>2011</strong>. Método <strong>para</strong> medir laerosión fisicoquímica d<strong>el</strong> carbono edáfico en aguas deescurrimiento; aplicación a la cuenca alta d<strong>el</strong> río Nazas.Agrofaz, 11(4): 87-92.González B. J. L., González C. G., Valenzu<strong>el</strong>a N. L. M., MuñozV. J. A. y Valles V. <strong>2011</strong>. Influencia d<strong>el</strong> endorreísmohidrológico y la aridez climática en <strong>el</strong> arsénico de las aguassubterráneas de la Región Lagunera, México. RevistaChapingo, Serie Zonas Áridas. 10(2): 125-130.González C. G., Valenzu<strong>el</strong>a N. L. M., Muñoz V. J. A., González B.J. L. y Chávez S. J. A. <strong>2011</strong>. Tecnología <strong>para</strong> cuantificaranatómicos en frutales caducifolios caso de estudio nogal244<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


pecanero. (Carya illinoensis Koch). Revista Chapingo, SerieZonas Áridas. 10(2):113-116.González C. G., Palomo R. M., Potisek T. M. C., González B. J.L. y Chávez S. J. A. <strong>2011</strong>. Dinámica de agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o ymorfología de circulación de agua en frutales caducifolios(Estudio de caso de nogal pecanero). Agrofaz. 11(4):23-31.González C.V.M., Barrientos P.A.F., Núñez C.C.A., Ramírez R.S.P.y Rubén H.M.L.A. <strong>2011</strong>. Anatomía de la lámina de hoja enocho cultivares de aguacate. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas. 2(5):733-744.González E. A., Camacho A. M. y Sangerman J. D.M. <strong>2011</strong>.Incorporación de cuentas ecológicas y servicios ambientalesen las matrices de contabilidad social. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(5): 715-731.Goyta M.A., Horacio C., Núñez C.A. <strong>2011</strong>. R<strong>el</strong>ación entrevariables climáticas con la morfología y contenido deaceite de semillas de higuerilla (Ricinus Communis L.) deChiapas. Revista Chapingo, Serie <strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong>Ambiente, 17(1): 41-48.Grageda O.A., Vera J.A., Aguilar J.L., Macias L., Aguado G.A., PeñaJ.J.<strong>2011</strong>. Fertilizer dynamics in different tillage and croprotation systems in a versitol in central Mexico. Nutr CyclAgroecosyst, 89: 125-134.Groot A.T., Classen A., Inglis O., Blanco C.A., López J.J., VargasT.A.P., Schal C., Heck<strong>el</strong> D.G. y Schofl G. <strong>2011</strong>. Geneticdifferentiation across North America in the generalistmoth H<strong>el</strong>iothis virescens and the specialist H. subflexa.Molecular Ecology, 20(13): 2676-2692.Güemes G. M. J., Palacios A. A. y Inoue K. 2010. Variedad decebolla (Allium cepa L.) <strong>para</strong> siembra temprana en <strong>el</strong>estado de Mor<strong>el</strong>os. Investigación Agropecuaria, 7(2): 135-146.Guerrero S.S., Cuevas R.S., Nemeth N.M., Trujillo O.M.T.J., WorwaG., Dupuis A., Brault A.C., Kramer L.D., Komar N. y EstradaF.J.G. <strong>2011</strong>. West Nile Virus Infection of Birds, Mexico.Emerging Infectious Diseases, 17 (12): 2245-2252.Guerrero-González M.L., Rodríguez-Kessler M., Rodríguez-Guerra R., González-Chavira M.M., Simpson-June, S.F. yJiménez-Bremont J.F. <strong>2011</strong>. Differential expression ofphaseolus vulgaris genes induced during the interactionwith Rhizoctonia solani. Plant. C<strong>el</strong>l Rep., 30: 1465-1473.Gutiérrez H. G. F., Vázquez R. J. M., García R. E., Franco H.M. O., Ar<strong>el</strong>lano V. J. L. y Durán H. D. <strong>2011</strong>. Efecto d<strong>el</strong>envejecimiento artificial de semillas de maíces criollosazules en su germinación y hu<strong>el</strong>la genómica. FitotecniaMexicana, 34(2): 77-84.Gutiérrez L. R. <strong>2011</strong>. Manejo de la vegetación y su impacto enla respuesta hidrológica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en un pastizal semiárido.Ingeniería, Agrícola y Biosistemas, 3(1): 17-23.Guzmán E., Hamiduzzman M.D., Arechavaleta V.M., KoleogluGun, Valizadeh Pegah and Correa B.A. <strong>2011</strong>. Nosemaceranae has <strong>para</strong>zitized africanizes honey bees in Mexico.Journal of Apicultural Research. 50(2): 167-169.Guzmán P.R.A., Fajardo F.M.L., García E.R. y Cadena H.M.A.<strong>2011</strong>. Desarrollo epidémico de la cenicilla y rendimientode tres cultivares de tomate en la Comarca Lagunera,Coahuila, México. Agrociencia, 45(3): 363-378.Hernández A. M., Nieto Á. D., Téliz O. D., Martínez D. M. T., NavaD. C. y Bautista M. N. <strong>2011</strong>. Ferrisia virgata (Cocker<strong>el</strong>l)(Hemiptera: Pseudococcidae) and Formicidae associatedwith rambutan (Neph<strong>el</strong>ium lappaceum L.) in SoutheastMéxico. Southwestern Entomologist, 36(3): 379-382.Hernández C.J.M., Esquiv<strong>el</strong> E.G. y Pérez C.J.P. <strong>2011</strong>.Mejoramiento genético de maíz criollo <strong>para</strong> las zonasde mediano y bajo potencial productivo d<strong>el</strong> estado deHidalgo. Innovando Juntos, 7 (31): 10-13.Hernández E.L.A., Moreno G.T. y Reyes J.J.E., Loaiza M.A. <strong>2011</strong>.COSTEÑO-201: nueva variedad de sorgo de temporalde doble propósito <strong>para</strong> Sinaloa. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. 2(5):785-790.Hernández E.L.A., Moreno G.T., Loaiza M.A. y Reyes J.J.E. <strong>2011</strong>.GAVATERO-203, nueva variedad de sorgo forrajero<strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Sinaloa. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas. 1(5):727-731.Hernández E.L.A., Moreno G.T., Loaiza M.A. y Reyes J.J.E.<strong>2011</strong>. SINALOENSE-202, nueva variedad de sorgo<strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Sinaloa. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas. 1(5): 733-737.Hernández E.L.A., Moreno G.T., Reyes J.J.E. y Loaiza M.A. <strong>2011</strong>.PERLA-101: nueva variedad de sorgo <strong>para</strong> <strong>el</strong> estadode Sinaloa. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas.2(5):779-784.Hernández F., Lorenzo I., Guevara R.G., Rico E., O<strong>campo</strong> V.R.,Herrera G., González M.M., Torres I. <strong>2011</strong>. Simulaciónd<strong>el</strong> crecimiento y desarrollo (Capsicum Annumm L.)bajo condiciones de invernadero. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(3): 387-401.Hernández M. M.M., Islas G.J. y Guerra D. V. <strong>2011</strong>. Márgenesde comercialización d<strong>el</strong> piñón (Pinus cembroides subesp.orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(2): 263-274.Hernández M.A., Núñez C.A., Guzmán S.H., Espinosa E., HerreraM.G. <strong>2011</strong>. Variabilidad morfológica mediante caracteresde semilla de poblaciones de Am<strong>el</strong>anchier Denticulata(Kunth) Koch, originarias de Guanajuato, México. RevistaChapingo, 17(3): 161-172.Hernández P.M., López B.A., Borrego E.F., López B.S.R. yRamírez M.M. <strong>2011</strong>. Análisis dialélico d<strong>el</strong> rendimientode chile por <strong>el</strong> método IV de Griffing¹. AgronomíaMesoamericana, 22(1): 01-07.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 245


Hernández P.M., López B.A., Rodríguez H.S.A., Borrego E.F.,Ramírez M.M. y López B.S.R. <strong>2011</strong>. Análisis conglomeradode 15 cruzas de chile <strong>para</strong> variables fenológicas y derendimiento. Agronomía Mesoamericana, 22(2): 01-06.Hernández, A. M. y Acosta R. M. <strong>2011</strong>. Variabilidad ypatogenicidad de cinco aislamientos de Phytophthoracapsici Leo. en hortalizas. Investigación Agropecuaria,8(2): 113-122.Hernández-Fuentes L.M., López-Arroyo J., Urías-López M.A. yGómez-Jaimes R. <strong>2011</strong>. Control químico de Diaphorinacitri en lima persa Citrus latifolia Tanaka. EntomologíaMexicana, 10: 389-393. ISBN. 978-607-7533-99-3.Herrera C.J., González G.F., Carrete C.F., Naranjo J.N., Perea M.F.y Herrera A.Y. <strong>2011</strong>. Composition and quality of cattlediet under extensive grazing on grassland in northernMéxico. J. of Animal and Veterinary Advances, 10(21):2831-2837.Herrera C.J., Herrera A.Y., Carrete O.F., Almaraz A.N., NaranjoJ.N. y González G. F. <strong>2011</strong>. Cambio en la población degramíneas en un pastizal abierto bajo sistema de pastoreocontinuo en <strong>el</strong> norte de México. Interciencia. 36(4): 300-305Herrera C.J., Herrera, A.Y., Carrete O.F., Almaraz, A.N., NaranjoJ.N. y González G. F. <strong>2011</strong>. Cambio en la población degramíneas en un pastizal abierto bajo sistema de pastoreocontinuo en <strong>el</strong> norte de México. Interciencia, 36(4): 300-305Herrera F. S. A., Lagudah E. S., Huerta E. J., Hayden J. M., BarianaS. H., Singh D., Singh P. R. <strong>2011</strong>. New slow-rusting leafrust and stripe rust resistance genes LR67 and YR46 inwheat are pleiotropic or clos<strong>el</strong>y linked. Theoretical andApplied Genetics, 122(1): 239-249.Herrera L.E., Rivera A., Palomares R.G., Hernández R., DíazA.E. <strong>2011</strong>. Isolation of bruc<strong>el</strong>la m<strong>el</strong>itensis from a RB51vaccinated seronegative goat. Tropical Animal Health andProduction, 43(6):1069-1070. ISSN 0049-4747Herrera M.G., Guevara F., Reynoso R., Guzmán S.H., <strong>2011</strong>.Effects of maturity stage and storage on cactus Berry(Myrtillocactus Geometrizans) Phenolics, vitamn c.betalians and theirantioxidant properties. Foos Chemistry,129(4): 1774-1750.Hinojosa-Cuéllar J.A., Torres-Hernández G., Oliva-HernándezJ., Aranda-Ibáñez E., Segura-Correa J.C. y González-Camacho J.M. <strong>2011</strong>. Pre-weaning performance of lambsfrom purebred and crossbred hair ewes under humidtropical conditions of Tabasco, México. Journal of AnimalVeterinary Advances, 10(23): 3149-3154.Honorato S.J.A. <strong>2011</strong>. Mod<strong>el</strong>os volumétricos fustales <strong>para</strong>Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn. en plantacionesagroforestales de la Sierra Norte de Puebla. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Forestales, 2(6): 55- 71.Hort<strong>el</strong>ano S.R.R, Santacruz V.A., Gil M.A., López S.H., López P.A.y Miranda C.S. <strong>2011</strong>. Variación isoenzimática en maícesnativos d<strong>el</strong> estado de Puebla. I. Llanos de Serdán. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6): 877-891.Huerta E. J., Rodríguez C. M.E., Rodríguez G. M.F., VillaseñorM.H.E., Leyva M. S. G. y Espitia R.E. <strong>2011</strong>.Variacióngenética de la resistencia a Puccinia triticina E. en trigosduros de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana.34(1): 35-41.Huerta E.J., Singh R. P., Germán S., McCallum B. D., Park R. F.,Chen W. Q., Bhardwaj S. C. y Goyeau H. <strong>2011</strong>. Globalstatus of wheat leaf rust caused by Puccinia Triticina.Revista Euphytica, 179 (1): 143–160.Huerta E.J., Villaseñor M.H.E., Solís M.E., Sánchez D.C.R. y PérezH.P. <strong>2011</strong>. Monarca F2007: Nueva variedad de trigoharinero <strong>para</strong> <strong>el</strong> bajío, zonas norte y noroeste de México.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6):1001-1011.Huerta P.J.C., Martínez H.D.I, Peniche C.A.E., VillanuevaV.M., Hernández R.S.G., Villagómez, J.A. Barradas F.T.,Morales J.F., and Flores R. <strong>2011</strong>. Seroprevalence and riskfactors associated with neospora caninum in goats frommunicipalities of the central region of Veracruz. Tropicaland Subtropical Agroecosystems, 13: 445-454.Johnson S., Andersen R., Autio W., Beckman T., Black B., ByersP., Cline J., Chávez G. C., Cowgill W., Godin R., GreeneG., Kaps M., Kamas J., Larsen H., Lindstrom T., Miller D.,New<strong>el</strong>l M., Ophardt D., Ou<strong>el</strong>lette D., Parra Q. R., Pokhar<strong>el</strong>R., Reighard G., Robinson T., Schupp J., Stein L., TaylorK., Walsh C., Ward D., Warmund M. y Whiting M. <strong>2011</strong>.Performance of the 2002 NC-140 cooperative peachrootstock planting. J. Amer. Pomol. Soc., 65(1): 17-25.Jolalpa B.J.L., Aguilar Z. A.A., Ortiz B.O. y García L.L. <strong>2011</strong>.Producción y comercialización de tuna en fresco bajodiferentes modalidades en Hidalgo, México. RevistaMexicana de Agronegocios, 10(28): 605-614.Juárez H.J., Bolaños A.E.D., Vargas V.L., Medina S. MartínezH.P.A. <strong>2011</strong>. Curvas de dilusión de la proteína engenotipos d<strong>el</strong> pasto Brachiarias Humídicola (Remdle)Schewick. Revista Cubana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícola, 45(3):321-331.Keyvag Mariscal A., Villaseñor H.E. y Huerta J. <strong>2011</strong>. DiplodiaSp, causante de la pudrición de grano de avena (AvenaSativa) en Nanacamilpa, Tlaxcala, México. Revista deFitopatología, 29(1): 81-83.Lara-Chávez M.B.N., Guerrero-Tejeda J.A., Barriga-GonzálezF.S., Ávila-Val T.C., Aguirre-Paleo S. y Coria-AvalosV.M. <strong>2011</strong>. Recuperación de árboles de aguacateinfectados con Phytopthtora cinnamomi Rands bajocontrol biológico y químico. In: Proceedings VII WorldAvocado Congress <strong>2011</strong>. Cairns, Australia. http://www.congresomundiald<strong>el</strong>aguacate<strong>2011</strong>.com/?PageID=16246<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


León F., Torres I., Anaya J.L., O<strong>campo</strong> R., Rico E., Guevara L. yGuevara R. <strong>2011</strong>. Transcriptomic profiles chinense duringsingle and mixed infection with geminiviruses. AfricanJournal of Microbiology Research Arch, 5 (4): 437-442.León F., Torres I., Barba A.P., Guevara L., González M.M., O<strong>campo</strong>R.V., Rico E. y Guevara R.G. <strong>2011</strong>. A germin-like proteingene (cchglp) of Capsicum chinese Jacq. Is induced duringincompatible interactions and displays mn-superoxidedismutase activity. International Journal of MolecularSciences, 12: 7301-7313.Loeza K. E., Gutiérrez E. D. l., Ochoa M., Villegas M. A., MoraA. G., Palacios T. E. C. y Pérez M. E. <strong>2011</strong>. Análisis d<strong>el</strong>a resistencia en pom<strong>el</strong>o y limón <strong>mexicano</strong> transformadoscon <strong>el</strong> Gen p25 d<strong>el</strong> citrus tristeza virus. Agrociencia,45(45): 55-65.López E., Tosquy O., Acosta J.A., Villar B., Ugalde F.J. <strong>2011</strong>.Resistencia a sequía y variedades de frijol negro tropical.Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2):749-755.López G. P., Iracheta D. L., Cast<strong>el</strong>lanos J. M., Méndez, L. I.,Aguirre M. J. F., Gutiérrez D. A., Ojeda Z. M. C. y Pérez P.B. R. <strong>2011</strong>. Variación en la tolerancia a desinfectantes degenotipos élite de Coffea Spp. cultivados in vitro. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(5): 645-657.López M. N., Colinas L. M.T., Peña V.C.B., Salinas M. Y., FuentesM.P., Biesaga,M., and Zavaleta M. E. <strong>2011</strong>. Alterationsin peroxidase activity and phenylpropanoid metabolisminduced by nacobbus aberrans thorne and allen, 1944in chilli (Capsicum annuum L.) cm334 resistant toPhytophthora capsici L. Plant and Soil, 338(1 y 2): 399-409.López N. M. C. y Hernández G. E. <strong>2011</strong>. El proceso de fermentaciónd<strong>el</strong> cacao (Theobroma cacao). Agroproductividad, 1(1):20-26.López N.M.C., Arevalo G.M.L. y Nieto A.D. <strong>2011</strong>. Uso defungicidas y tratamiento térmico postcosecha <strong>para</strong> <strong>el</strong>control de la antracnosis en frutos de papaya maradol.Agroproductividad, 4(3): 24-28.López S. E., Tosquy V. O. H., Acosta G. J. A., Villar S. B., andUgalde A. F. J. <strong>2011</strong>. Drought resistance of tropical dryblack bean lines and cultivars. Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 14(2): 749-755.López S.E., Acosta G.J.A., Tosquy V.O.H., Salinas P.R.A., SánchezG.B.M., Rosales S.R., Gonzales R.C., Moreno G.T., VillarS.B., Cortinas E.H.M. y Zandate H.R. <strong>2011</strong>. Estabilidadde rendimiento en genotipos mesoamericanos de frijolde grano negro en México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas. 2(1):29-40.López S.E., Acosta G.J.A.; Tosquy V.H.O., Salinas P.R.A., SánchezG.B.M., Rosales S.R., González R.C., Moreno G.T., VillarS.B., Cortinas E.H. y Zandate H.R. <strong>2011</strong>. Estabilidad derendimiento en genotipos mesoamericanos de frijol degrano negro en México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2: 29-40.Loredo P.R., García R.J.C. y González J.A. <strong>2011</strong>. Grados Brix endiez genotipos de sorgos dulces por entrenudos y etapasde maduración de grano. Revista de la Academia MexicanaMultidisciplinaria, 1(1):13-19.María R.A., Osuna C.E.S. y Limón O.A. <strong>2011</strong>. Two Sources ofzeolita as substitutes of nitrogen fertilizer for wheat(Triticum aestivum) production in Tlaxcala, México.(Dos Fuentes de zeolita como substitutes d<strong>el</strong> fertilizantenitrogenado <strong>para</strong> producción de trigo (Triticumaestivum) en Tlaxcala, México. Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 13: 533-536.Mariscal A. L.A., Huerta E.J., Villaseñor M.E., Leyva M.G.,Sandoval I.J.S., Benítez R.I. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección de genotiposde avena <strong>para</strong> la identificación de razas de roya d<strong>el</strong> tallo.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4):595-602.Márquez J.R.F., Martínez A.M., Costa M.R., Albuquerque M.S.M.,Quiroz V.J., Vega-Pla J.L., and D<strong>el</strong>gado, J.V. <strong>2011</strong>. Geneticdiversity of brazilian buffaloes (Bubalus Bubalis) Usingdna microsat<strong>el</strong>lites. Arch. Zootec, 60(232): 1231- 1221.Martínez C.E., Espitia R.E., Villaseñor M.H.E., Huerta E. J.,Rodríguez G. M.F., Hort<strong>el</strong>ano S.R. y Peña B.R.J. <strong>2011</strong>.Efecto de la translocación 1BL.1RS en la calidad d<strong>el</strong>grano y la harina d<strong>el</strong> trigo. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2 (2): 213-223.Martínez M. E., Jacinto H. C., Garza G. R., Campos E. A., MorenoE. y Bernal L. I. <strong>2011</strong>. Enzymatic changes in pecticpolysaccharides r<strong>el</strong>ated to the beneficial effect of soakingon bean cooking time. Journal of the Science of Food andAgricultura, 91(13): 2394-2398.Martínez P. J. F., Medina M. L. y Catzin V, G. <strong>2011</strong>. Frecuenciade varroa destructor, Nosema Apis y Acarapis Woodie encolonias manejadas y enjambres silvestres de abejas (Apism<strong>el</strong>lifera) en Mérida, Yucatán, México. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias, 2(1): 25-38.Martínez P.J.F. y Medina M.L. <strong>2011</strong>. Evaluación de la resistenciad<strong>el</strong> ácaro varroa destructor al fluvalinato en colonias deabejas (Apis m<strong>el</strong>lifera) en Yucatán, México. Nota deinvestigación en Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias,2(1): 93-99.Martínez V. B. B., Abud A. M., Ruíz C. M. A., Grajales L. A.,Dendooven L., Ovando C. S. y Gutiérrez M. F. <strong>2011</strong>.Pulsed vacuum osmotic dehydration kinetics of m<strong>el</strong>on(Cucumis m<strong>el</strong>o L.) Var. Cantaloupe. African Journal ofAgricultural Research, 6(15): 3588-3596.Martínez V. G., Montaño B. M., Ríos U. A., Vega M.V.E. <strong>2011</strong>.Las evaluaciones genéticas nacionales y las diferenciasesperadas en la Progenie. Revista Simmental Simbrah,21:36-38.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 247


Martínez V.B.B., Solís B.J.L. y Zamarripa C.A. <strong>2011</strong>. Calidadagroindustrial de insumos bioenergéticos <strong>para</strong> laproducción de biodies<strong>el</strong> en México. Agroproductividad,4(4): 30-46.Martínez-V<strong>el</strong>azquez M., Castillo-Herrera G. A., Rosario-Cruz R.,Flores- Hernández J. M., López-Ramírez J., Hernández-Gutiérrez R. y Lugo-Cervantes E. C. <strong>2011</strong>. Acaricidaleffect and chemical composition of essential oils extractedfrom Cuminum cyminum, Pimenta dioica and Ocimumbasilicum against the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus)microplus (Acari: Ixodidae). Parasitology, 108: 481-487.Martínez-V<strong>el</strong>ázquez M., Rosario-Cruz R., Castillo-Herrera G.,Flores- Fernández J. M., Alvarez A.H. y Lugo-CervantesE. <strong>2011</strong>. Acaricidal effect of essential oils from Lippiagraveolens (Lamiales: verbenaceae), Rosmarinusofficinalis (Lamiales: lamiaceae), and Allium sativum(Liliales: liliaceae) against Rhipicephalus (Boophilus)microplus (Acari: ixodidae). J. Med. Entomol, 48(4): 822-827.Maya M.A., Schmitter S.J. y Pozo de la T.C. <strong>2011</strong>.Panbiogeography of the Yucatán Peninsula based onCharaxinae (lepidoptera). Florida Entomologist, 94(3):527-533.Medina G. G. <strong>2011</strong>. Mapeo d<strong>el</strong> índice de aridez y su distribuciónpoblacional en México, Revista Chapingo, Serie <strong>Ciencia</strong>sForestales y d<strong>el</strong> Ambiente, edición especial, 17: 267-275.Medina G.G. <strong>2011</strong>. Efecto d<strong>el</strong> cambio climático en la acumulaciónde frío en la región manzanera de Chihuahua, RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. Pub. Esp. No. 2: 195-207.Medina T., García J.J., Arreola J.M., Hernández R.E., BobadillaM., Toledo J.A. y Santos F. <strong>2011</strong>. Efecto sobe <strong>el</strong> controlde maleza d<strong>el</strong> tiempo transcurrido entre la aplicaciónd<strong>el</strong> herbicida laudis (Tembotrione) y una lluvia. Agrofaz,11(1): 125-134.Medina U.V.M., Durán M.C.M., Curtí D.S.A., Manzanilla R.M.A.y Sepulveda T.J.L. <strong>2011</strong>. Características sustentablesde los principales portainjertos de cítricos en México.Sustentabilidad CUCBA 60(1): 49-65.Mendoza L.A., Gallardo M.R.A. y Avendaño A.C.H. <strong>2011</strong>. Elmundo d<strong>el</strong> cacao (Theobroma cacao L.) KAKAW (Maya),CACAHUALT (Nahuatl). Agroproductividad, 4(2): 18-26.Mercado E., Mondragón C., Rocha L. y Álvarez B. <strong>2011</strong>. Efectosde condición d<strong>el</strong> fruto y temperatura de almacenamientoen la calidad de granada roja. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(3): 447-459.Milián S.F., Gutiérrez P.J.A., Bojórquez N.L., Anaya E.A.A.M.,Cantó A.G.J., González E.J.L. y Campos G.J. <strong>2011</strong>. IFN-gresponse to vaccination against tuberculosis in dairyheifers under commercial settings. Tropical and subtropicalagroecosystems. Research In Veterinary Science, 90(3):419-424.Moctezuma G.; Espinosa J.A. y Tapia C.A. <strong>2011</strong>. Valor agregadoen agroproductos como orientación de la investigaciónagropecuaria y forestal en México: Presente y prospectiva.Revista Mexicana de Agronegocios, 15(29): 693-702.Mondragón-Zavala K., Cruz-Vázquez C., Medina-Esparza L.,Ramos-Parra M. y García-Vázquez Z. <strong>2011</strong>. Neosporacaninum infection in beef cattle reared under grazingconditions in north-central Mexico. Rev. Med. Vet.Zootec., 16(2): 2484-2490.Montaño B.M., Vega M.V.E., Martínez V.G. y Ríos U.A. <strong>2011</strong>.Utilización de la diferencia esperada en la progenie <strong>para</strong>permanencia productiva <strong>para</strong> mejorar la rentabilidad en <strong>el</strong>Ganado. Simmental Simbrah, 22: 38-42.Monti<strong>el</strong>-Peña T., Romero-Salas D., García-Vázquez Z., Medina-Esparza L., Cruz-Vázquez C. <strong>2011</strong>. Neosporosis bovina enranchos ganaderos de la zona norte d<strong>el</strong> estado de Veracruz,México. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 13(3): 469-479.Morales F. S. D., Mora A. R., Rodríguez P. J. E., Salinas M. Y.,Colinas L. M. T. y Lozoya S. H. <strong>2011</strong>. Desarrollo yrendimiento de papa en respuesta a la siembra de semillatubérculoinmadura. Revista Chapingo, Serie Horticultura,17(1): 67-75.Moreno P. E. d<strong>el</strong> C., F. Sánchez d<strong>el</strong> C. F., González M. L., PérezM. C. A. y Magaña L. N. <strong>2011</strong>. Efectos d<strong>el</strong> volumen desustrato y niv<strong>el</strong>es de N-P-K en <strong>el</strong> crecimiento de plántulasde pepino C.E. Terra Latinoamericana, 29(1): 57-63.Moreno P. E., Avendaño A. C. H., Mora A. R., Cadena I. J., AguilarR. V. H. y Aguirre M. J. F. <strong>2011</strong>. Diversidad morfológicaen colectas de chile guajillo (Capsicum annuum L.)d<strong>el</strong> centro-norte de México. Revista Chapingo, SerieHorticultura, 17(1):23-30.Moreno-Sanchez R., Moreno-Sanchez F. y Torres-Rojo J.M. <strong>2011</strong>. National assessment of evolution of forestfragmentation in Mexico. Journal of Forestry Research,22(2): 167-174.Muñoz F.H.J. et al. <strong>2011</strong>. Áreas potenciales <strong>para</strong> establecerplantaciones forestales comerciales de Pinuspseudostrobus Lindl., y Pinus greggii Eng<strong>el</strong>m. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Forestales, 2(5):29-44. ISSN:2007-1132.Muñoz F.H.J. et al. <strong>2011</strong>. Épocas de colecta y tratamientos<strong>para</strong> enraizamiento de estacas de Cirimo Tilia mexicanaSchlecht. (Tiliaceae). Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sForestales, 2(3): 13-24. ISSN: 2007-1132.Muñoz F.H.J. et al. <strong>2011</strong>. Evaluación de Pinus pseudostrobusLindl. y Pinus greggii Eng<strong>el</strong>m., con dos densidades deplantación en Michoacán. Foresta Veracruzana, 13(1):29-35. <strong>2011</strong>. ISSN 1405-7247.Muñoz F.H.J. et al. <strong>2011</strong>. Manejo de un área semillera de Pinuspseudostrobus Lindl. y Abies r<strong>el</strong>igiosa (H.B.K.) Schltdl. Et248<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Cham. y s<strong>el</strong>ección de árboles superiores en Michoacán.Foresta Veracruzana, 13 (2):29-36. ISSN 1405-7247.Muñoz V. J. A., González B. J. L., González C. G., Valenzu<strong>el</strong>a N.L. M. y V<strong>el</strong>ásquez V. M. A. <strong>2011</strong>. Cambio de uso de su<strong>el</strong>oen <strong>el</strong> área natural protegida sierra de lobos, municipio deLeón, Guanajuato, México. Revista Chapingo, Serie ZonasÁridas. 10(2): 131-136.Muñoz V. J. A., Lutkova O. K., V<strong>el</strong>ásquez V. M. A., V<strong>el</strong>ázquez G.J. J., Martínez N. M. y Figueroa, S. B. <strong>2011</strong>. Propiedadesfísicas de un andosol mólico bajo labranza de conservación.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, (1):152-162.Muñoz V. J. A., Oleschko L. K., V<strong>el</strong>ásquez,V. M. A. y GonzálezB. J. L. <strong>2011</strong>. Estudio geoestadístico de las propiedadesfísicas de un andosol bajo dos sistemas de labranza.Agrofaz. 11(4):39-52.Noriega L.A., Preciado R.E., Andrio E., Terrón A.D. y CovarrubiasJ. <strong>2011</strong>. Fonología, crecimiento y sincronía floral de losprogenitores d<strong>el</strong> híbrido de maíz QPM H-374 C. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4): 489-501.Núñez C.A. 2010. Distribución y caracterización eco-climáticad<strong>el</strong> membrillo cimarrón (Am<strong>el</strong>anchier Denticulata (Kunth)Koch) en México. Revista Chapingo, Serie Horticultura16(3): 195-206.Núñez C.A. y Escobedo D. <strong>2011</strong>. Uso correcto d<strong>el</strong> análisis clústeren la caracterización de germoplasma vegetal. AgronomíaMesoamericana, 22(2):415-427.Núñez C.A., Serrato M.A., Santos M.T., Luna C. D<strong>el</strong> C., MartínezJ. y Cuevas J.A. <strong>2011</strong>. Caracterización de Tagetes filifoliad<strong>el</strong> centro sur de México por morfometría de los aquenios.Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 539-549.Núñez C.A., Valadez E., Barrientos A.F., González F., NietoR. <strong>2011</strong>. Variación de la región ribosómica nuclear enCrataegus L. d<strong>el</strong> centro y sur de México. AgronomíaMesoamericana, 22(1): 01-10.Núñez M.O.G., Acosta L.G., Jiménez O.R., Rosales S.R., D<strong>el</strong>gadoL.E. y Araiza R.E. <strong>2011</strong>. Dry bean seed flour used as aprotein source for feeding beef cattle. Annual report ofthe bean improvement cooperative. 54: 32-33.Ochoa-Ascencio S., Santacruz-Ulibarri H., Salazar-García S.<strong>2011</strong>. Phytophthora heveae causing basal rot of avocadofruit in Mexico. Proceedings VII World Avocado Congress<strong>2011</strong>. Cairns, Queensland, Australia. 5 p. http://www.worldavocadocongress<strong>2011</strong>.comOrantes G. C., Garrido R. E. R., Espinosa P. N. y Quiroga M.R. <strong>2011</strong>. WHEAT (Triticum aestivum L.) genotypesresistentance to Fusarium graminearum Schwabecultivated in Chiapas, Mexico. Tropical and SubtropicalAgroecosystems. 5: 209-220.Orozco G.G., Muñoz F., Vidales F., Aguilar R. y Salgado G. <strong>2011</strong>.Embriogénesis somática de té nurite Satureja macrostema(Benth.) Briq. planta medicinal tradicional de los pueblosPurépechas en Michoacán, México. Foresta Veracruzana,13(2):13-18. ISSN 1405-7247.Orozco S.M., García M.K., Vázquez J.J.L., Robles G. M.M.,V<strong>el</strong>ázquez M.J.J., Manzo S.G. y Nieto A.D. <strong>2011</strong>. ElBarrenador de ramas y tronco (Coleóptera: Cerambycidae)en tamarindo en <strong>el</strong> trópico seco de México. Southwesternentomologist, 36 (2): 197-202.Ortega A.L. <strong>2011</strong>. Furrow diking and N management for drylandwheat production in permanent raised beds. Archives ofAgronomy and Soil Science, 57(6): 641-653.Osorio D.P., Agama A.E., B<strong>el</strong>lo P.L.A., Islas H.J.J., Gómez M.N.O.y Paredes L.O. <strong>2011</strong>. Effect of endosperm type andtexture and in vitro starch digestibility of maize “tortillas”.LWT-Food Science and Technology, 44 (3): 611-615.Osuna G.J.A., Pérez B.M.H., Vázquez V.V. y Gómez J.R. <strong>2011</strong>.Aplicación de 1-Metilciclopropeno (1-MCP) y su efectoen ciru<strong>el</strong>a mexicana (Spondias purpurea L.). RevistaFitotecnia Mexicana, 34(3): 197-204.Palemón A.F., Gómez M.N.O., Castillo G.F., Ramírez V.P., MolinaG.J.D. y Miranda C.S. <strong>2011</strong>. Cruzas intervarietales de maíz<strong>para</strong> la región semicálida de Guerrero, México. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. México. 2 (5): PP. 745-757.Parga-Torres V.M., Zamora-Villa V.M., Borrego-Escalante F.,Covarrubias-Ramírez J.M., López-Benítez A. y Almeyda-León I.H. <strong>2011</strong>. Evaluación, s<strong>el</strong>ección y caracterizaciónde genotipos de papa tolerantes al síndrome de puntamorada. Revista Mexicana de Fitopatología. 29(1): 10-11.Pecina V., Anaya J.L., Zamarripa A., Montes N., Núñez C.A., SolísJ.L., Aguilar M.R., Gill H.R. y Mejía D.J. <strong>2011</strong>. Molecularcharacterisation of Jatropha curcas l. genetic resourcesfrom Chiapas México Trough Aflp Markers. Biomass andBioenergy, 35: 1897-1905.Pérez-Miranda R., Valdez J. R., Moreno F. y Valdez J. I. <strong>2011</strong>.Predicción espacial de cambios d<strong>el</strong> uso de su<strong>el</strong>o enTexcoco, Estado de México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sForestales, 2(5): 59-72.Ponce V.J. J., Peña L.A., Sánchez C.F., Rodríguez P.J.E., MoraA.R., Castro B.R. y Magaña L.N. <strong>2011</strong>. Evaluación depodas en dos variedades de tomate de cáscara (Physalisixocarpa Brot.ex Horm.) cultivado en Campo. RevistaChapingo, Serie Horticultura, 17(1):5-8.Potisek T.M. C., González B.J.L., Chávez S.J.A., GonzálezC.G. y Palomo R.M. <strong>2011</strong>. Dinámica d<strong>el</strong> agua en su<strong>el</strong>osdiferentes al aplicar biosólidos obtenidos de aguasresiduales tratadas. Agrofaz, 11(4):69-75.Ramírez R.O., Carneiro Da Silva. S., Hernández G.A., EnriquezQ.J.F., Pérez P.J., Quero C.A.R. y Herrera H.J.G. <strong>2011</strong>.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 249


Rebrote y estabilidad de la población de tallos en <strong>el</strong>pasto Panicum maximum CV. ‘Mombaza’ cosechadoen diferentes intervalos de corte. Fitotecnia Mexicana,34(3): 213-220.Ramírez V. M,, Espitia R.E., Carballo C.A., Zepeda B.R., VaqueraH.H. y Córdova T.L. <strong>2011</strong>. Fertilización y densidad depoblación en variedades de amaranto (AmaranthusHypochondriacus L.). Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(6):851-863.Rang<strong>el</strong> F. M. A., D<strong>el</strong>gado A. A., Córdova T. L., Zavaleta M. A.,Villegas M. A., López A. P. A., and Vidales F. I. <strong>2011</strong>.Acumulation of sugars in cacao (Theobroma Cacao L.)Seeds of three genetic origins and its r<strong>el</strong>ationship todesiccation tolerance. Seed Sci. And Technol., 39: 1-11.Rang<strong>el</strong> Fajardo M. A., Córdova T<strong>el</strong>lez, L., López Andrade, P. A.,D<strong>el</strong>gado Alvarado, A., Zavaleta Mancera, H. A., y VillegasMonter, A. <strong>2011</strong>. Tolerencia a la desecación en semillas detres orígenes genéticos de cacao (Theobroma cacao L.).Fitotecnia Mexicana, 34(3): 175-182.Rebolledo M.A., D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> P.A.L., Megchún G.J.V., Adame G.J.,Natarén V.J. y Capetillo B.A. <strong>2011</strong>. Coberteras vivas <strong>para</strong><strong>el</strong> manejo de maleza en mango (Mangifera indica L.) cv.Manila. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13(3):327-338.Rev<strong>el</strong>es H. M., V<strong>el</strong>ásquez V. R. y Alvarado N. M. D. <strong>2011</strong>.“CEZAC Nueva variedad de ajo tipo jaspeado <strong>para</strong> laregión Norte Centro de México”, Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4): 475-626.Rev<strong>el</strong>es H.M. <strong>2011</strong>. Uso de potencial d<strong>el</strong> huizache (Acaciafarnesiana L. Will) En la fitorremediación de su<strong>el</strong>oscontaminados con plomo. Revista Chapingo, Serie<strong>Ciencia</strong>s Forestales y d<strong>el</strong> Ambiente, edición especial, 17:267-275.Rev<strong>el</strong>es H.M., V<strong>el</strong>ásquez V.R. y Alvarado N.M.D. <strong>2011</strong>. “CEZACNueva variedad de ajo tipo jaspeado <strong>para</strong> la regiónNorte Centro de México”, Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(4): 475-626.Reyes E.M., Herrera P. Elizabeth Cristobal A.J., HerediaA.G., Canto C.B., Medina B.I. y Gamboa A.M. <strong>2011</strong>.Antmicrobial and nematicidal screening of anamorphicfungi isolated form plant debris of tropical areas inMéxico. African Journal of Microbiology Research. SouthAfrica, 5(9) 1083-1089.Reyes M.L., Manzo R.F., Cuevas S.J.A y Damián H.M.A. <strong>2011</strong>.Enfoques de investigación sostenible, ecologista yproductivista: influencias en los científicos (as). RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(1): 125-140.Ríos S.J., Estrada A.J., Villanueva D.J., Rivera G.M., Cerano P.J.,Trucios C.R. <strong>2011</strong>. Análisis proximal y productivo en vainade Prosopis laevigata y Prosopis chilensis en Durango,México. Agrofaz, 11(4): 33-34. ISSN: 1665-8892.Ríos U.A., Vega M.V.E., Martínez V.G. y Montaño B.M.<strong>2011</strong>. Com<strong>para</strong>ción de mod<strong>el</strong>os <strong>para</strong> la estimación decomponentes de varianza de característica de crecimientode bovinos Limousin de registro. Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 14:667-674.Ríos-Utrera A., Vega-Murillo V.E., Martínez-V<strong>el</strong>ázquez G. yMontaño-Bermúdez M. <strong>2011</strong>. Comparison of mod<strong>el</strong>s forthe estimation of variance components for growth traitsof registered Limousin cattle. Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 14(2): 667-674.Rivas V. P., Loeza K. E., Mora A. G., Ruíz G. N., Ochoa M. D.L., Gutiérrez E. A. y Febres V. <strong>2011</strong>. Análisis espaciotemporal de aislamiento d<strong>el</strong> Citrus tristeza virus deYucatán y Tamaulipas. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 1(4): 495-507.Rivas V.P, Virgen V.J., Rojas M.I, Cano S.A. y Ayala, E.V. <strong>2011</strong>.Evaluación de pudrición de mazorca de los híbridos demaíz <strong>para</strong> Valles Altos. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(6): 839-850.Rivera G.M., Cerano P.J., Estrada A.J., Villanueva D.J., TruciosC.R. y Ríos S.J.C. <strong>2011</strong>. Programa <strong>para</strong> obtener funcionesde producción de cultivos regados con agua salinas(MODELSAL). Agrofaz. 11(4): 109-114.Rivera G.M., Ríos S.J., Trucios C.R., y Montemayor T. <strong>2011</strong>.Funciones de producción hídrica <strong>para</strong> alfalfa (Medicagosativa) en goteo subsuperficial o subterráneo. Agrofaz,11(1): ISSN: 1665-8892.Rivera L. M. T., Díaz G. M. O., Urrutia M. J., Vera A. H. R., GámezV. H., Villagómez A. M. E., Aréchiga F. C. F. y Escobar M.F. J. <strong>2011</strong>. Variación estacional de la actividad ovulatoriade cabras nubia, alpina y nubia x criolla en condicionesde fotoperiodo tropical. Tropical and subtropicalagroecosystems. 14: 973-980.Rivera L.M.T., Díaz G.M.O., Urrutia M.J., Vera A.H., GámezV.H., Villagómez-Amezcua M.E., Aréchiga F.C.F. yEscobar M.F.J. <strong>2011</strong>. Seasonal variation in ovulatoryactivity of Nubia, Alpine and Nubian x Criollo does undertropical photoperiod (22º N). Tropical and SubtropicalAgroecosystems, 14: 973-980.Rocha A. J. L., Salazar G. S. y Bárcenas O. A. E. <strong>2011</strong>.Determinación irreversible a la floración d<strong>el</strong> Aguacate‘Hass’ en Michoacán. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 1(4):469-478.Rocha A., J.L; Salazar G., S.; Bárcenas O., A. E; González D., J.L. y Cossio V., L.E. <strong>2011</strong>. Fenología d<strong>el</strong> Aguacate ‘Hass’en Michoacán. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas,2(3):303-316.Rocha-Arroyo J.L., Salazar-García S., Bárcenas-OrtegaA.E., González-Durán J.L. y Medina-Torres R. <strong>2011</strong>.Crecimientos vegetativo y reproductivo d<strong>el</strong> aguacate‘Hass’ en diversos climas de Michoacán, México.250<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Memoria d<strong>el</strong> VII Congreso Mundial d<strong>el</strong> Aguacate.Cairns, Queensland, Australia. 10 p. http://www.worldavocadocongress<strong>2011</strong>.comRosales N.C.A., Ferguson M.B., Maclay C.A., Brieg<strong>el</strong> J.R., MartinG.B. y Thompson A.N. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ection for superiorgrowth advances the onset of puberty in Merino ewes.Proc. Assoc. Advmt. Anim. Breed. Genet., 19:303-306.Rosales R., Acosta J.A., Ibarra F.J. y Cu<strong>el</strong>lar E.I., <strong>2011</strong>. PintoBravo: nueva variedad de frijol <strong>para</strong> <strong>el</strong> altiplano semiáridode México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6):981-990.Rosales S.R., González R.H. y Nava B.C. <strong>2011</strong>. Consumerpreferences for five new pinto bean cultivars in Durango,México. Annual Report of The Bean ImprovementCooperative, 54: 46-47.Rosales-Nieto C.A., Gámez-Vázquez H.G., Gudiño-Reyes J.,Reyes-Ramírez E.A., Eaton M., Stanko R. L., Meza-Herrera C.A. y González-Bulnes A. <strong>2011</strong>. Nutritional andmetabolic modulation of the effect on the resumption ofovulatory activity goats. Animal Production Science, (51):115-122.Rubio C.O.A., Almeyda L. I. H. Cadena H.M.A. y Lobato S.R.<strong>2011</strong>. R<strong>el</strong>ación entre Bactericera cocker<strong>el</strong>li, síntomas de lapunta morada y presencia de Liberibacter psyllaurous enlotes comerciales de papa. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 1(1): 9-21.Rubio-Covarrubias O.A., Almeyda-León I.H., Cadena-Hinojosa M.A. y Lobato-Sánchez R. <strong>2011</strong>. R<strong>el</strong>aciónentre Bactericera cocker<strong>el</strong>li y presencia de CandidatusLiberibacter psyllaurous. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(1): 17-28.Ruíz A.O., Arteaga R.R., Vázquez P.M.A., López L.R. y OntiverosC.R.E. <strong>2011</strong>. Requerimiento de riego y predicción d<strong>el</strong>rendimiento en gramíneas forrajeras mediante un mod<strong>el</strong>ode simulación en Tabasco, México. Agrociencia, 45(7):745-760.Ruiz C.J.A., Ramírez DJ.L., Hernández C.J.M., Aragón C.F.,Sánchez G.J.J., Ortega C.A., Medina G.G. y RamírezO.G. <strong>2011</strong>. Uso potencial de las razas mexicanas demaíz como fuente de germoplasma <strong>para</strong> adaptación alcambio climático. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas,Publicación Especial, (2):379-400Salazar G. S., González D. I J. L. y Tapia V. L. M. <strong>2011</strong>. Influenciad<strong>el</strong> clima, humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y época de floración sobre labiomasa y composición nutrimental de frutos de Aguacate‘Hass’ en Michoacán, México. Revista Chapingo, SerieAgricultura, 17(2):183-194.Salazar S.E., Fortis H.M., López M.J.D., Muños A.C.L., Lara M.M.E., Amado A.J.P., Vázquez V.C., Trejo E.H.I. y ChavarríaG.J.A. <strong>2011</strong>. Com<strong>para</strong>sion among solarization kind ofpailes and their impact in the control of Cryptosporidiumparvum and Giardia lamblia. International ResearchJournal of Agricultural Science and Soil Science, 1(9):355-364.Salinas G.H., Echavarría Ch.F.G., Flores N.M.J., Flores O.M.A.,Gutiérrez L.R., Rumayor A.y Pastor F. <strong>2011</strong>. Evaluaciónparticipativa de tecnologías en caprinos en <strong>el</strong> semiárido d<strong>el</strong>norte centro de México, Revista Chapingo, Serie <strong>Ciencia</strong>sForestales y d<strong>el</strong> Ambiente, Edición Especial, 17: 225-234.Salinas M.Y., Castillo L. E.B., Vázquez C. M. G. y Buendía G. M.O.<strong>2011</strong>. Mezclas de maíz normal y maíz ceroso y su efectoen la calidad de la tortilla. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(5):689-702.Salinas P.R.A., Acosta G.J.A., Rodríguez C.F.G. y Padilla V.I. <strong>2011</strong>.ALUYORI, nueva variedad de frijol blanco (alubia) <strong>para</strong>Sinaloa y <strong>el</strong> Bajío, México. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 1(5): 669-675.Salinas P.R.A., Rodríguez C.F.G., Padilla V.I., Valencia M.Y. yAcosta G.J.A. <strong>2011</strong>. “Azufrasin” nueva variedad de frijoltipo azufrado <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Sinaloa. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(4):613-617.Sánchez C.I., Dua P. G., Guajardo P.R. y Macias R.I. <strong>2011</strong>. Tomade decisiones <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo sostenible de los recursosnaturales. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas,Publicación Especial 1: 57-68.Sánchez N.J.M., Serrano F.M.E., Sangerman J.D.M., VeraA.G.R., Cuevas S.J. y Macías V.J.L. <strong>2011</strong>. Eventoshidrometeorológicos extremos y desastres en comunidadesrurales y urbanas, estudio de caso: Motozintla, Chiapas.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, PublicaciónEspecial, (2):167-178.Sánchez-Rojo S., et al. <strong>2011</strong>. Salicylic acid protects potato plantsfrom Phytoplasma-associated stress and improves tuberphotosynthate assimilation. Am. J. Pot. Res., 88:175–183.Sangerman J. D. M., Cortés E. L., Schwentesius De R. R., CruzL. A. y Navarro B. A. <strong>2011</strong>. Estudio de mercado en lasZonas productoras de amaranto en Valles Altos. ExpresiónEconómica Revista de Análisis, 26: 115-132.Sangerman J.D.M., Larqué S.B.S., Schwentesius D.R., Nieto M.C.y Cuevas S.J. A. <strong>2011</strong>. Estudio de mercado de frutas entres entidades rurales: caso de estudio aguacate, guayabay durazno. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6):921-938.Santamaría B. F., Díaz P. R., Gutiérrez A. O., Santamaría F. J., LarquéS. A. <strong>2011</strong>. Control de dos especies de Colletotrichum y suefecto sobre <strong>el</strong> color y sólidos solubles totales en frutosde papaya maradol. Revista Iberoamericana de TecnologíaPostcosecha, 12(1): 19-27.Saucedo T.R.A., Badillo-Almaraz J.L., Rubio A.H.O. y Jurado G.P.<strong>2011</strong>. Establishment of high <strong>el</strong>evation fourwing saltbush(Atriplex canescens Pursh Nutt.) ecotypes in northern<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 251


Mexico oak-bunch grass rang<strong>el</strong>ands. African Journal ofPlants Science, 5 (13): 767-772.Saucedo T.R.A., Gutiérrez R.E., Rubio A.H.O., Quintana M.R.y Jurado G.P. <strong>2011</strong>. Uso de plantaciones de numularia(Atriplex nummularia) bajo riego y fertilización comobanco de proteína <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema vaca cría. TecnocienciaChihuahua, 5(1): 9-18.Schwentesius R.R., Ayala G.A.V. y Gómez C.M.A. <strong>2011</strong>.Liberalización comercial d<strong>el</strong> sector agropecuario deMéxico: competitividad d<strong>el</strong> frijol. Revista de Globalización,Competitividad y Gobernabilidad, 5 (1): 94-111.Segura C. J.C., Segura C. V., Centurion C. F. <strong>2011</strong>. Heredabilityestimates of stillbirth and preweaning mortality in a zebupopulation of southheastern, México. Journal of Animaland Veterinary Advances, U.S.A. 11( 2): 214-217.Segura C.J.C., Ek M.E., Alzina L.A. y Segura C.V. <strong>2011</strong>. Frecuencyof removal reasons of sows in southestern México.Tropical animal health production, 43: 1583-1588.Serna P.A., Zegbe J.A., Mena C.J. <strong>2011</strong>. Rendimiento y calidadde chile seco mirasol cultivado bajo riego parcial de la raíz,Revista Chapingo, Serie Horticultura, 17: 19-24.Sharma M., Cortés M., R. Ahern K., McMullen M., P. Brutn<strong>el</strong>lT., and Chopra S. <strong>2011</strong>. Identification of the pr1 geneproduct completes the anthocyanin biosynthesis pathwayof maize. Genetics, 188(1): 69-79.Sierra M. M., Palafox C. A., Rodríguez M. F., Espinosa C. A.,Vázquez C. G., Gómez M. N. y Barrón F. S. <strong>2011</strong>. H-564C,híbrido de maíz con alta calidad de proteína <strong>para</strong> <strong>el</strong> trópicohúmedo de México. Revista Mexicana de las <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(1): 71-84.Singh R. P., Hodson D.P., Huerta E.J., Jin, Y., Bhavani S., Njau P.,Herrera F. S., Singh P.K., Singh S. and Govindan V. <strong>2011</strong>.The emergence of UG99 races of the stem rust fungus isa threat to world wheat production. The Annual Reviewof Phytopathology, 49: 465-481.Singh R. P., Huerta E. J., Bhavani S., Herrera F. S. A., Singh D.,Singh P. K., V<strong>el</strong>u G., Mason R. E., Jin, Y., Njau P. y CrossaJ. <strong>2011</strong>.Race non-specific resistance to rust diseases inCIMMYT spring wheats. Revista Euphytica, 179(1): 175-186.Socci E.G., Carrera S.E. y Diosdado V.F. <strong>2011</strong>. PolymeraseChain Reaction (PCR) for Detection of Mycoplasmahyopneumoniae, Responsable of Enzootic Pneumonia inPigs. Journal of Animal and Veterinary Advances, 10(23):3065-3068Tapia V L M, Larios, Vidales, Pedraza y Barradas. <strong>2011</strong>. Elcambio climático en la zona aguacatera de Michoacán:análisis de la precipitación y la temperatura a largo plazo.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. Vol. Esp. 2:325-335.Terán V.A.P, Loera G.J. y Reyes R.M.A. <strong>2011</strong>. A 2010 response ofthe tobacco budworm H<strong>el</strong>iothis virescens (Fabricius), andthe cotton boll weevil Anthonomus grandis (Boheman),to insecticides in Northeast México. Resistant PestManagement Newsletter, 20(2): 3-5.Torres G. M., Aguirre M. J. F. e Iracheta D. L. <strong>2011</strong>. Germinaciónde semillas y obtención de plántulas de Vanilla planifoliaAndrews en condiciones in vitro. Agroproductividad,1(2): 3-8.Torres L., Almazán C., Ayllón N., Galindo R. C., Rosario-Cruz R.,Quiroz- Romero H. y De la Fuente J., Functional genomicsof the horn fly, Haematobia irritans (Linnaeus, 1758).Bio. Med. Central Genom., 12: 1-14.Torres R.A., Salinas, M.Y., Valle, G.S. y Alia T.I. <strong>2011</strong>. Solublephenols and antioxidant activity in mamey sapote(Pouteria sapota) fruits in postharvest. Food ResearchInternational, 44(7): 1956-1961.Torres-Castillo J.A., Torres-Acosta R.I., Pinales-Quiroz J.F.,Aguirrezabala-Campano M.T., Gutiérrez-Díaz A. yGarcía-Dessommes G.J. <strong>2011</strong>. Método de zomigrafía<strong>para</strong> la detección de amilasas en intestinos de insectos.Entomología Mexicana, (10): 646-649.Torres-Castillo J.A., Torres-Acosta R.I., Sánchez-Peña S.R.,Aguirrezabala-Campano M.T. y Martínez-López J.R.<strong>2011</strong>. Hongos entomopatógenos asociados a saltamontesplaga. Entomología Mexicana, (10): 114-117.Trucios C.R., Estrada A.J., Cerano P.J. y González R,M. <strong>2011</strong>.Dinámica d<strong>el</strong> cambio de uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> norte de León,Guanajuato. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas.Publicación Especial (1): 127-137Trucios C.R., Ríos S.J.C., Cerano P.J., Estrada A.J., VillanuevaD.J. y Rivera G.M. <strong>2011</strong>. Calidad de agua superficial enla cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Agrofaz,11(4): 53-68 ISSN: 1665-8892.Trucios C.R., Rivera G.M., Ríos S.J., Montemayor T.J. y EstradaA.J. <strong>2011</strong>. Áreas con potencial <strong>para</strong> desarrollo demezquite (Prosopis spp) en <strong>el</strong> norte de México. Agrofaz,11(1): 89-90. ISSN: 1665-8892.Tun D. J. de la C., Ramírez J. G., Sánchez C. I., Lomas B. C., CanoG. A., <strong>2011</strong>. Diagnóstico y evaluación de sistemas deriego en <strong>el</strong> Distrito 048 Ticul, Yucatán. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas. 1: 5-18.Turrent F.A., Cortés F.J.I., Espinosa C.A., Serratos H.J.A. y MejíaA.H. <strong>2011</strong>. Diferencias entre <strong>el</strong> mejoramiento genéticoclásico (fitomejoramiento) d<strong>el</strong> maíz y <strong>el</strong> mejoramientopor ingeniería genética. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sAgrícolas, 2(6): 953-962.Ugalde A. F. J., Tosquy V. O. H., López S. E. y Francisco N. N.<strong>2011</strong>. Productividad y rentabilidad d<strong>el</strong> cultivo de frijolcon fertirriego en Veracruz, México. Revista AgronomíaMesoamericana, 22(1): 29-36.252<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Urrutia M.J., Hernández A.J.A., Altamira E.A., B<strong>el</strong>trán L.S., Gámez V. H. G. y Díaz G. M.O. <strong>2011</strong>. Nutritionalcharacteristics of sillage and hay of pearl millet at fourphenological stages. Journal of Animal and VeterinaryAdvances, 10(11): 1378-1382.Valadez G.J. y Coronado M.L. <strong>2011</strong>. Rendimientos grano denuevos genotipos de cártamo en parc<strong>el</strong>as de validaciónen <strong>el</strong> sur de Tamaulipas, ciclo otoño invierno 2009-2010.Revista de la Academia Mexicana Multidisciplinaria,1(1): 7-11.Valadez G.J., Mendoza O.L.E., Castillo G.F., Córdova, T.L. yMendoza C.M.C. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección por tamaño de semillay su efecto en la germinación de semilla y vigor deplántula de líneas mantenedoras de sorgo. Agrociencia,45(8): 893-909.Valencia B.A.J., Mendoza O.L.E., Silva R.H.V., Valadez M.L.,Cordova T.L. y Villaseñor M.H.E., <strong>2011</strong>. Effect ofPseudomonas syringae subsp. Syringae on yi<strong>el</strong>d andbiomass distribution in wheat. Spanish Journal ofAgricultural Research, 9(4): 1287-1297.Valenzu<strong>el</strong>a N. L. M., Muñoz V. J. A., González B. J. L., GonzálezC. G. y V<strong>el</strong>ásquez V. M. A. <strong>2011</strong>. Cambio de uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oen la porción norte de la microcuenca Las Amapolas enGuanajuato, México. Revista Chapingo, Serie ZonasÁridas. 10(2): 137-144.Valenzu<strong>el</strong>a N. L. M., Gérant D., Maillard P., Bréda N., GonzálezC. G., y Sánchez C. I. <strong>2011</strong>. Evidence for a 26KDAvegetative storage protein in the stem sapwoodpedunculate oak. Interciencia. 36(2):142-147.Vargas V.P., Muruaga M. J.S., Martínez V. S., Ruiz, S.R.,Hernández DS. y Mayek P.N. <strong>2011</strong>. Diversidadmorfológica d<strong>el</strong> frijol ayocote d<strong>el</strong> Carso Huasteco deMéxico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3): 767-775.Vásquez R., Ventura E. y Acosta J.A., <strong>2011</strong>. Habilidad deestimación de los métodos de evapotranspiración<strong>para</strong> una zona semiárida d<strong>el</strong> centro de México. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(3): 403-414.Vázquez A.J.M.P. y Fortunato S.A. 2010. Oferta ycomercialización de cuachalalate (Amphipterygiumadstringens Shiede ex Schlecht.) en México. InvestigaciónAgropecuaria, 7(2): 227-238.Vázquez C.G., García L.S., Salinas M.Y., Bergvinson D.J. yPalacio R.N. <strong>2011</strong>. Grain and tortilla quality in landracesand improved maize grown in the highlands of Mexico.Plant foods for human nutrition, 66(2): 203–208.Vázquez C.M.G., Ávila U.G., Hernández M.A., Castillo M.J. yAngulo G.O. <strong>2011</strong>. Evaluación sensorial de tortillas demaíz recién <strong>el</strong>aboradas y empacadas. Revista Mexicanade <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 1(1): 153-158.Vázquez S. E. T., Partida de la P. J. A., Rubio L. M. S., Méndez M.D. <strong>2011</strong>. Comportamiento productivo y característicasde la canal en corderos provenientes de la cruza deovejas Katahdin con machos de cuatro razas cárnicasespecializadas. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias.Vol. 2-3, pp. 247-258.V<strong>el</strong>ásquez V. M., Díaz P. G., Muñoz V. J., Guajardo P. R. y SánchezC.I. <strong>2011</strong>. Aleatoriedad de una serie de precipitación en<strong>el</strong> estado de Veracruz, México. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, Publicación Especial 1: 41-55.V<strong>el</strong>ásquez V.R. y Rev<strong>el</strong>es H.M. <strong>2011</strong>. Detención d<strong>el</strong> iris y<strong>el</strong>lowstop virus en <strong>el</strong> cultivo de cebolla en zacatecas, México.Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2(6): 971-978.V<strong>el</strong>ur G., Singh R., Huerta E. J., Peña J. y Ortiz M. I. <strong>2011</strong>.Breeding for enhanced zinc and iron concentration incimmyt spring wheat germplas. Czech journal of geneticsand plant breeding, 47 (Special Issue):174–S177Verhulst N., Kienle F., Sayre, K. D., Deckers J., Raes D., LimonO. A. y Tijerina C. L. y Govaerts, B. <strong>2011</strong>. Soil qualityas affected by tillage-residue management in a wheatmaizeirrigated bed planting system. Plant and Soil,340(1 y 2): 453–466.Villa C.M.M., Catalán V.E.A., Inzunza I.M.A., Román L.A. yMacías R.H. <strong>2011</strong>. Fitorreguladores d<strong>el</strong> crecimiento ynutrición de plantas de chile habanero. Agrofaz. 11(4):7-12.Villagómez-Cortés J.A, y D<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>-Pérez A.L. <strong>2011</strong>. The roleof partnership of educational institutions in sustainabilityend ecologic preservation. Revista Electronica emGestao, Educacao e Tecnologia Ambiental 3(3): 361-370.Villanueva D.J., Trucios C.R., Ríos S.J., Cerano P.J., RiveraG.M., Estrada A.J., Constante G.V. y Tostado P.M. <strong>2011</strong>.Respuesta hidrológica d<strong>el</strong> sabino en bosques de galeríad<strong>el</strong> Río San Pedro Mezquital, Agrofaz, 11(4): 77-86.ISSN: 1665-8892.Villaseñor H.E., Limón O.A., Rodríguez M.F., Martínez E.,Hort<strong>el</strong>ano R. y Mariscal L.A. <strong>2011</strong>. Evaluación bajocondiciones de temporal de variedades de trigomacarronero generadas <strong>para</strong> riego. Revista Mexicana de<strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, 2 (5): 759-764.Villaseñor M. H.E., Limón O.A., Espitia R.E. y Mariscal A. L.A.<strong>2011</strong>. Sistemas de siembra en trigo: encarando la escasesde agua causada por <strong>el</strong> calentamiento global. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Agrícolas, Publicación Especial.(2): 277-289.Villavicencio G.E.E., Arredondo G.A, Carranza P.M.A., CastilloQ.D., Com<strong>para</strong>n S.S., González C.A. y Mares A.O. <strong>2011</strong>.Cactáceas ornamentales d<strong>el</strong> Desierto Chihuahuense deCoahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, México. Bol.Soc. Latin. Carib. Cact. Suc., 8(2): 9-12.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 253


Villavicencio G.E.E., González C.A., Arredondo G.A., Iracheta D.J., Com<strong>para</strong>n S.S. y Casique V.R. <strong>2011</strong>. Micropropagaciónde Turbinicarpus knuthianus (Boed.) John & Rihacactácea ornamental amenazada de extinción d<strong>el</strong>Desierto Chihuahuense. Revista Mexicana de <strong>Ciencia</strong>sForestales, 2(6): 37-56.Vivas M. E., Rosado R. J.G., Cast<strong>el</strong>lanos R. A., Heredia A. M.y Cabrera T. E. <strong>2011</strong>. Contenido mineral de forrajes enpredios de ovinocultores d<strong>el</strong> estado de Yucatán. RevistaMexicana de <strong>Ciencia</strong>s Pecuarias. 2(4): 11-16.Wegier A.; Piñero-N<strong>el</strong>son A., Alarcón J.; Galvéz-Mariscal A.;Álvarez-Buylla E. R. y Piñero D. <strong>2011</strong>. Recent longdistancetransgene flow into wild populations conformsto historical patterns of gene flow in cotton (Gossypiumhirsutum) AT. Molecular Ecology, 20(19): 4182-4194.Wester D., Sosebee R., Zartman R., Fish E., Villalobos C., Mata-Gonzalez R., Jurado P., and Moffet C. <strong>2011</strong>. Biosolidseffects in chihuahuan desert rang<strong>el</strong>ands: a ten-year study.Applied and Environmental soil science. Vol <strong>2011</strong>(1-13).Wester D., Sosebee R., Zartman R., Fish E., Villalobos C., Mata-González R., Jurado P. and Moffet C. <strong>2011</strong>. Biosolidseffects in chihuahuan desert rang<strong>el</strong>ands: a ten-year study.Applied and Environmental soil science, 1:1-13.Yahia E., Mondragon C.<strong>2011</strong>. Nutritional Components AndAnti-Oxidant Of Ten Cultivars And Lines Of Cactus PearFrui (Opuntia Spp.). Food Research International 44(1):2311-2318.Zegbe D.J. <strong>2011</strong>. Is dry matter ar<strong>el</strong>iable quality index for“Hayward” kiwifruit?, ISHS Acta horticuare 913 VIIInternational Symposium on Kiwifruit, ISBN: 978-90-66056-04-6. 2:531-534.Zegbe D.J., and Serna P.A. <strong>2011</strong>. Nutrient status of apple leavesmot affected by three years of irrigation using partialrootzone drying. J. Plant Nutr. Soil Sci. 174: 459-464.Zegbe D.J.A. y Serna P.A. <strong>2011</strong>. Partial rootzone drying maintainsfruit quality of ‘golden d<strong>el</strong>icious apples at harvest andpostharvest. Scienctia Horticulturae, 127: 455-459Zúñiga E.L., Martínez H.J.J., Baca C.G.A, Martínez G.A.,Tirado T.J.L., Kohasi S.J. y Cruz D.J. <strong>2011</strong>. Efecto de lafertilización con potasio en un vertisol sobre la r<strong>el</strong>acióncantidad/intensidad (Q/I). Terra Latinoamericana, 28(4):319-325.PUBLICACIONES INIFAPAguilar R.F., Cantú C.A., Díaz A.E., Favila H.L., Herrera L.E.,Morales A.F., Palomares R.E.G., Santillán F.M.A. yVázquez G.R. <strong>2011</strong>. Prevención de bruc<strong>el</strong>osis enrumiantes. Folleto técnico No. 2. INIFAP, CENIDMicrobiología. ISBN 978-607-425-557-7. 43 pAlia T. I., Arios C. L., Lugo A. A., y Ariza F. R. <strong>2011</strong>. Índice decosecha en limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en Mor<strong>el</strong>os:I. Fenología e índice de cosecha en limón ´Persa’. FolletoTécnico No. 56. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-614-7. 38 p.Alia T. I., Lugo A. A., Ariza F. R., Valdez A. L. A., López M.V. y Pacheco H. P. <strong>2011</strong>. Manual de tecnologías deproducción en limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en <strong>el</strong>estado de Mor<strong>el</strong>os. Folleto Técnico No. 57. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-649-9. 82 p.Alia T. I., Pérez A. G. A., Ariza F. R., Lugo A. A., López M. V.,Sánchez A. M. D. y Aguilar P. L. A. <strong>2011</strong>. Manual detecnologías de conservación de cítricos <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado deMor<strong>el</strong>os. Folleto Técnico No. 61. INIFAP, CIRPAS. ISBN978-607-425-708-3. 49 p.Alvarado P.J.I., Ávila C.E., Camarillo P.M. <strong>2011</strong>. Sorgo dulce<strong>para</strong> la producción de Bioetanol en <strong>el</strong> Valle de Mexicali.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 40. INIFAP, CIRNO. 2p.Alvarado P.J.I., Ávila C.E., Camarillo P.M., Ochoa E.X.M.,Zamarripa C.A. <strong>2011</strong>. Producción de remolachaazucarera en <strong>el</strong> Valle de Mexicali, B.C. Folleto técnicoNo. 29. INIFAP, CIRNO. Mexicali, B.C. ISBN: 978-607-425-675-8. 30 p.Alvarado P.J.I., Ávila C.E., Cortes J.J.M., Aguirre M.J.F. <strong>2011</strong>.Uso y manejo de biofertilizantes en cultivos d<strong>el</strong> Valle deMexicali, B. C. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 41.INIFAP, CIRNO. 2 p.Alvidrez V. S., Espinoza A. J. J. y Prieto R. J. A. <strong>2011</strong>. Análisisde rentabilidad de viveros forestales en <strong>el</strong> estado deChihuahua. Folleto técnico No. 39. INIFAP, CIRNOC.ISBN 978-607-425-742-7. 41 pAnaya E. A. M. y Díaz S. G. <strong>2011</strong>. El queso, su clasificacióny degustación. Desplegable No. 7. INIFAP, CENIDFisiología. 2 p.Aragón C.F., Castro G.F.H., Cabrera T.J.M., Osorio A.L. <strong>2011</strong>.Bancos comunitarios de semillas <strong>para</strong> conservar in situla diversidad vegetal. Publicación especial No.9. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-667-3. 79 p.254<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Armenta C.A., Ochoa E.X.M., Rodríguez H.R., Zamarripa C.A.<strong>2011</strong>. Remolacha azucarera: una opción rentable ycompetitiva <strong>para</strong> biocombustible en <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Yaqui.Folleto técnico No. 78. INIFAP, CIRNO. 32 p.Armenta C.R.A., Vieira F.F., Valdez A.J., Loza V.E., MárquezC.J.A. <strong>2011</strong>. Tecnologías exitosas d<strong>el</strong> INIFAP Noroeste.Publicación especial No. 19. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-627-7. 49 p.Astengo C.H., Valdez A.J. <strong>2011</strong>. Puntos críticos en <strong>el</strong> cultivode maíz d<strong>el</strong> ciclo P-V <strong>2011</strong> posterior a las h<strong>el</strong>adas.Publicación especial No. 14. INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-538-6. 28 p.Ávalos C.R., Leyva C.J.C., Sánchez H.M., Osuna A.J.D. <strong>2011</strong>.Recomendaciones <strong>para</strong> disminuir la carga de bacteriasen <strong>el</strong> queso artesanal. Desplegable <strong>para</strong> productores No.20. INIFAP, CIRNO. 2 p.Avendaño A. C. H., Sandoval E. A., Gallardo M. R. A., MendozaL. A., López N. M. C., López G. G., Ariza F. R., Palacio M.V. y Aguirre M. J. F. <strong>2011</strong>. Mango diversidad en México.Publicación especial No. 3. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-620-8. 106 p.Ávila A.R y Mir<strong>el</strong>es R.E. <strong>2011</strong>. Jaboticaba, frutal de alternativa<strong>para</strong> la Sierra Huasteca Potosina. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 36. INIFAP, CIRNE. 2 p.Ávila A.R y Mir<strong>el</strong>es R.E. <strong>2011</strong>. Métodos de multiplicación defrutales no tradicionales con potencial productivo en laHuasteca Potosina. Desplegable <strong>para</strong> productores No.37. INIFAP, CIRNE. 2 p.Ávila C.E., Alvarado P.J.I., Payan O.S., Morales M.A. <strong>2011</strong>.Producción de Cártamo en los Valles de Mexicali, B.C. ySan Luis Río Colorado, Son. Desplegable No. 37. INIFAP,CIRNO. 2 p.Ávila C.J.M. y González V.E.A. <strong>2011</strong>. Suplementación enpastoreo <strong>para</strong> ganado bovino. Despegable <strong>para</strong>productores No. 11. INIFAP, CIRNE. 2 p.Ayala G. A. V., Aragón R. A., Aud<strong>el</strong>o B. M. A. y Torres S. J.<strong>2011</strong>. Organismo de Certificación de Implementos yMaquinaria Agrícola (OCIMA). Desplegable técnica No.17. INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. 2 p.Ayala G. A. V., Aud<strong>el</strong>o B. A. A., Garay H. M. y Mendoza C. C. E.<strong>2011</strong>. La situación d<strong>el</strong> mercado de tractores en México,perspectivas y retos en la certificación. Folleto técnicoNo. 47. INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. ISBN 978-607-425-676-5. 47 p.Barbosa M.F., Contreras H.J.R., Gómez C.M., Osorio A.L., ArizaF.R., Uribe B. J.M., Díaz P.G., Sánchez C.I., Guajardo P.R.,Ovando C.M.E. <strong>2011</strong>. Guía <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento deobras de recarga natural de agua. Publicación especialNo. 6. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-660-4. 50p.Barbosa M.F., Gómez C.M., Sánchez C.I., Ariza F.R., Díaz P.G.,Orozco C.S., Contreras H.J.R., Guajardo P.R. <strong>2011</strong>.Principales obras de recarga en acuíferos. Folleto técnicoNo. 23. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-692-5. 96p.Barrios G. E. J., Salcedo A. J., Hernández A. L. y Tavitas F. L.<strong>2011</strong>. Tecnologia <strong>para</strong> la producción de semilla de arrozde alta calidad. Folleto técnico No. 60. INIFAP, CIRPAS.ISBN 978-607-425-727-4. 49 p.B<strong>el</strong>trán L.S., Loredo O.C. y Zamora D. M. <strong>2011</strong>. Manejointegrado d<strong>el</strong> cultivo de cebada en condiciones detemporal en San Luis Potosí. Folleto técnico No. 40.INIFAP, CIRNE. ISBN 978-607-425-705-2. 30 p.B<strong>el</strong>trán L.S., Martínez B.O.U., Medina G.G., Loredo O.C.y Gutiérrez, L.R. <strong>2011</strong>. Opciones de ordenamientoproductivo de las regiones árida y semiárida d<strong>el</strong> estadode San Luis Potosí. Folleto técnico No. 43. INIFAP,CIRNE. ISBN 978-607-425-658-1. 103 p.Benavides H. M., Gazca M. O. y López S.F. <strong>2011</strong>. Propuestametodológica <strong>para</strong> la conformación de un catálogocon nuevas opciones <strong>para</strong> la reforestación de la 2a.Sección d<strong>el</strong> Bosque de Chapultepec. Folleto técnico No.1. INIFAP, CENID COMEF. ISBN 978-607-425-550-8.24p.Braña V. D., Méndez M. R. D., Cuarón I. J. A. <strong>2011</strong>. Manualde responsabilidades en <strong>el</strong> transporte de cerdos. Folletotécnico No. 10. INIFAP, CENID Fisiología. ISBN: 978-607-425-613-0. 35 p.Braña V.D., Ramírez R.E., Rubio L.M.S., Sánchez E.A.,Torrescano U.G., Arenas M.M.L., Partida de la P.J.A.,Ponce A.E. y Ríos R.F. <strong>2011</strong>. Manual de análisis decalidad en muestras de carne. Folleto técnico No. 11.CENID Fisiología. ISBN: 978-607-415-612-3. 59 p.Bravo E.M., Sáenz R.J.T., Barrera C.G., Medina L., Mendoza M.E.,Prat C. y García F. <strong>2011</strong>. Tecnologías agroecológicas <strong>para</strong>la restauración de su<strong>el</strong>os degradados en la subcuenca deCointzio, Michoacán. Folleto técnico No. 28. INIFAP,CIRPAC, C. E. Uruapan. ISBN: 978-607-425-701-4. 89p.Bravo M. E., Rodríguez H. F.R., López L.P. <strong>2011</strong>. Efectividadde insecticidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de insectos vectoresde enfermedades en jitomate en Valles Centrales deOaxaca. Folleto técnico No. 24. INIFAP, CIRPAS. ISBN978-607-425-527-0. 64 p.Bravo M.E., Tinoco A.C., Báez G.A.D., Mariles F.V. <strong>2011</strong>.Diagnósticos de brechas tecnológicas y de rendimientode caña de azúcar en un área homogénea d<strong>el</strong> IngenioAdolfo López Mateo. Publicación especial No. 10.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-662-8. 36 p.Buendía R. E., Pineda O. T., Flores A. E., Carrillo A. F. y AcostaM. M. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> sitio <strong>para</strong> establecer un<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 255


vivero forestal por medio de sistemas de informacióngeográfica. Folleto técnico No. 46. INIFAP, CIRCE, C.E.Valle de México. ISBN 978-607-425-739-7. 36 p.Bustamante O. J. de D., Trujillo C. A., Vázquez A. J. M. P., Cruz C.E., González G. M. A., Baez G. A. D. y Ramos G. J. L. <strong>2011</strong>.Manual <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprovechamiento de la temporada d<strong>el</strong>luvias <strong>2011</strong>. Folleto informativo No. 7. INIFAP, CIRPAS.ISBN 978-607-425-539-3. 17 p.Bustos C. D.E. <strong>2011</strong>. Producción de forraje verde hidropónico.Desplegable informativa No. 4. INIFAP, CIRCE, SitioExperimental Querétaro. 2 p.Calderón R.R.C., Ramírez G.J.M. y Lagunes I.J. <strong>2011</strong>. Producciónde leche y carne con vacas en sistema de doble propósito,en clima subtropical húmedo. Desplegable informativaNo. 15. INIFAP, CIRGOC. 2 p.Cano P.A., Martínez B.O.U., Berlanga R.C.A., VillavicencioG.E.E. y Castillo Q.D. <strong>2011</strong>. Guía <strong>para</strong> la evaluación deexistencias de sotol (Dasylirion cedrosano) en poblacionesnaturales de Coahuila. Folleto técnico No.43. INIFAP,CIRNE, C.E. Saltillo. ISBN: 978-607-425-593-5. 29 p.Catzín V. A., Martínez P. F., Vivas R. A. y López H.A. <strong>2011</strong>. Usode suplementos alimenticios a base de polen en coloniasde abejas. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 10. INIFAP,CIRSE. 2 p.Ceballos S. A. P., Martínez R. I., Fernández S. R. <strong>2011</strong>. PronósticoAgroclimático Tlaxcala, <strong>2011</strong>. Desplegable InformativoNo. 3. INIFAP, CIRCE. 2 p.Chávez D.A.A., Flores G.J.G. y X<strong>el</strong>huantzi C.J. <strong>2011</strong>. Sistema<strong>para</strong> <strong>el</strong> Cálculo de Combustibles Forestales (SICCO).Folleto técnico No. 32. INIFAP, CIRPAC. ISBN: 978-607-425-553-9. 76 p.Chávez S. A. H., Serna B.O., Payán G.J.A., Albarrán A.D. yBencomo V.N.A. <strong>2011</strong>. Producción de etanol y forraje consorgo. Folleto técnico No. 30 INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-570-6. 28 p.Chávez S. A. H., Serna B.O., Payán G.J.A., Albarrán A.D. yBencomo V.N.A. <strong>2011</strong>. Aprovechamiento d<strong>el</strong> cultivo desorgo <strong>para</strong> la producción de forraje y biocombustible.Folleto <strong>para</strong> productores No. 13. INIFAP, CIRNOC. ISBN978-607-425-572-0. 13 p.Chávez S.A.H., Serna B.O., Payan G.A.J., Rosales S.R., AlbarránA.D. y Bencomo V.N.A., <strong>2011</strong>. Producción de biodies<strong>el</strong>con girasol (H<strong>el</strong>iantus annuus) y cam<strong>el</strong>ina (Cam<strong>el</strong>inasativa) en <strong>el</strong> estado de Chihuahua. Folleto técnico No. 32.INIFAP CIRNOC. ISBN 978-607-425-598-0. 17 p.Chávez S. A. H., Serna B.O., Martínez V. B., Albarrán A.D. yBencomo V.N.A. <strong>2011</strong>. Producción de biodies<strong>el</strong> conhiguerilla (Ricinus communis) en <strong>el</strong> estado de Chihuahua.Folleto técnico No. 31 INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-602-4. 29 p.Chew M.Y.I., V<strong>el</strong>ásquez V.R., Mena C. J. y Gaytán M. A. 2010.Virus de frijol en la comarca Lagunera y Zacatecas.Folleto técnico No. 29. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas.ISBN: 978-607-425-500-3. 41p.Chu<strong>el</strong>a B.M., Alemán M.V., Ramírez D.J.L., Ramírez Z. R., SolteroD. L. y Ledesma M. A. <strong>2011</strong>. Guía <strong>para</strong> producir maíz detemporal en <strong>el</strong> estado de Jalisco. Folleto técnico No 27.INIFAP, CIRPAC. ISBN: 978-607-425-671-0. 57 p.Cortés Ch.M.A., Maci<strong>el</strong> P.L.H. y Garibaldi M.F. <strong>2011</strong>. Recogedorhidráulico de cintilla de goteo superficial. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 43. INIFAP, CIRNOC. 2 p.Cortez M.E., López A.J.I., Hernández F.L.M., Fú C.A. y LoeraG.J. 2010. Control químico de Diaphorina citri Kuwayamaen cítricos dulces, en México: S<strong>el</strong>ección de insecticidasy épocas de aplicación. Folleto técnico No. 35. INIFAP,CIRNO, C. E. Valle d<strong>el</strong> Fuerte. ISBN 978-607-425-481-5. 24 p.De la Torre J.D. y Montes S. <strong>2011</strong>. Producción de aguacateen vivero: injerto enchapado lateral. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 24. INIFAP, CIRCE, C.E. Bajío. 2 p.D<strong>el</strong>gadillo B.C., Hernández A.J.A. y Ramiro C.A. <strong>2011</strong>. AP-VR,nueva variedad de chile ancho poblano <strong>para</strong> <strong>el</strong> Altiplanode México. Folleto técnico No. 42. INIFAP, CIRNE. ISBN978-607-425-689-5. 9 p.D<strong>el</strong>gadillo C.B., Hernández A.J.A. y Ramiro C.A. <strong>2011</strong>. VR-91,Don Ramón, nuevas variedades de chile guajillo <strong>para</strong> <strong>el</strong>Altiplano de México. Desplegable <strong>para</strong> productores No.44. INIFAP, CIRNE. 2 p.D<strong>el</strong>gadillo C.B., Hernández A.J.A., Jasso Ch.C. y RamiroC.A. <strong>2011</strong>. Ancho mulato y ancho poblano AP-VR,nuevas variedades de chile <strong>para</strong> <strong>el</strong> Altiplano de México.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 45. INIFAP, CIRNE. 2 p.Díaz F.V.H., Díaz H.B.G. y Ruíz C.P.A. <strong>2011</strong>. Producción de plantade calidad de mangostán. Folleto técnico No. 18. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-573-7. 19 p.Díaz F.V.H., Díaz, H.B.G. y Ruíz, C.P.A. <strong>2011</strong>. Producción deplantas de calidad de mangostán. Folleto técnico No. 18.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-573-7. 19 p.Díaz L.F., Arévalo A., García L. y Bujanos R. <strong>2011</strong>. Fertirrigaciónen <strong>el</strong> cultivo de lechuga en Guanajuato. Folleto <strong>para</strong>productores No. 3. INIFAP, CIRCE. 2 p.Díaz U.Z., Cabrera M.H., Villanueva J.J.A., Murillo C.F.D. yLópez A.J.I. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección de insecticidas y épocas deaplicación <strong>para</strong> <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> psílido asiático en limónPersa en Veracruz. Folleto técnico No. 6. INIFAP, CIRGOC.16 p.Dorantes J.R.A., Ávila M.A., Bujanos R., Gámez J.A., HernándezR.E., Gámez P. y Herrera R. <strong>2011</strong>. Híbridos de brócoli <strong>para</strong><strong>el</strong> estado de Guanajuato. Desplegable técnico No. 29.INIFAP, CIRCE, C.E. Bajío. 2 p.256<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Dorantes J.R.A., Lozano C.J., Ávila M.A., Hernández R.E., GodoyH., Villalobos S. y Herrera R. <strong>2011</strong>. Recomendaciones<strong>para</strong> manejo de agricultura orgánica en invernadero.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 1. INIFAP, CIRCE, C.E.Bajío. 2 p.Durán P.A., López G.V.O., Becerra L.E.N., Esqueda E.V.A., JoaquínT.I.C. y Cumpián, G.J. <strong>2011</strong>. Manual de producción d<strong>el</strong>cultivo de cacahuate Arachis hypogaea L. en <strong>el</strong> estadode Veracruz. Folleto <strong>para</strong> productores No. 16. INIFAP,CIRGOC. ISBN: 978-607-425-729-8. 73 p.Elizondo B.J., Maldonado M.N., Barrón C.J.L., Lara G.G.J., GarcíaD.G.J. Tecnologías generadas, validadas o transferidas enlos estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila yNuevo León en <strong>el</strong> año de 2010. Folleto técnico No. 52.INIFAP, CIRNE. ISBN: 978-607-425-606-2. 164p.Elizondo B.J., Maldonado M.N., Barrón C.J.L., Lara G.G.J.,García D.G.J. <strong>2011</strong>. Tecnologías generadas, validadaso transferidas en los estados de Tamaulipas, San LuisPotosí, Coahuila y Nuevo León en <strong>el</strong> año de 2010. Folletotécnico No. 52. INIFAP, CIRNE. ISBN: 978-607-425-606-2. 164p.Espinosa C. A., Tadeo R. M., Gómez M. M., Sierra M.M., VirgenV. J., Palafox C. A., Caballero H. F., Vázquez C. G., ArteagaE. I., Canales I. E. I. y Trejo P. V. <strong>2011</strong>. V-55 A nuevavariedad de maíz de grano amarillo <strong>para</strong> siembras detemporal retrasado en los Valles Altos de México. Folletotécnico No. 49. INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. ISBN978-607-425-740-3. 20 p.Espinosa C. A., Tadeo R. M., Gómez M. M., Virgen V. J., PalafoxC. A., Caballero H. F., Vázquez C. G., Salinas M. Y., ArteagaE. I., González R. I., Canales I. E. I. y Trejo P. V. <strong>2011</strong>.V-54 A nueva variedad de maíz de grano amarillo <strong>para</strong>siembras de temporal retrasado en los Valles Altos deMéxico. Folleto técnico No. 45. INIFAP, CIRCE, C.E. Vallede México. ISBN 978-607-425-575-1. 27 p.Espinosa G., Luna J.A., González E.A.A. y Bustos C. D. E.<strong>2011</strong>. Estudio de mercado: herramienta <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseñode estrategias de comercialización y valor agregado deproductos caprinos en Guanajuato. Folleto técnico No. 8.INIFAP, CENID Fisiología. ISBN 978-607-425-519-5. 32p.Espinosa P.H. y Rodríguez H.F.R. <strong>2011</strong>. El cultivo de la higuerillay su potencial bioenergético en Oaxaca. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 29. INIFAP, CIRPAS. 2 p.Espinosa P.H., Barbosa M.F., Osorio A.L. y Contreras H.J.R.<strong>2011</strong>. Producción de sorgo de temporal con labranzade conservación en <strong>el</strong> Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 27. INIFAP, CIRPAS. 2p.Esqueda C.M.H., Sosa R.E.E., Chávez S.A.H., Villanueva A.F.,Lara D<strong>el</strong> R.M.J., Royo M.M.H., Sierra T.J.S., González S.A.,B<strong>el</strong>trán L.S. y Vázquez G.R. <strong>2011</strong>. Ajustes de carga animalen tierras de pastoreo. Folleto técnico No. 4. INIFAP,CENID Microbiología. ISBN 978-607-425-554-6. 47p.Félix F.J.L., Figueroa L.P., Fuentes D.G., Valenzu<strong>el</strong>a H.V.,Chávez V.G., Mendoza L.J.A. <strong>2011</strong>. MOVAS C2009:variedad de trigo cristalino con resistencia a roya d<strong>el</strong>tallo. Folleto técnico No. 80. INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-648-2. 29 p.Fernández G. I., Cadena I. P., Rang<strong>el</strong> Q. J. y Salinas C. E. <strong>2011</strong>.Elaboración de humus sólido y líquido a partir de lombrizRoja Californiana (Eisenia foetida). Desplegable <strong>para</strong>productores No. 7. INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro deChiapas. 2 p.Fernández G. I., Cadena I. P., Salinas C. E. y Rang<strong>el</strong> Q. J. <strong>2011</strong>.Elaboración de fertilizantes orgánicos (composta).Desplegable <strong>para</strong> productores No. 6. INIFAP, CIRPAS,C.E. Centro de Chiapas. 2 p.Fernández M.M.R., Pérez G.S. y Mondragón J.C. <strong>2011</strong>.Variedad de durazno “Atlax” (Tlaxcala) de maduracióntemprana <strong>para</strong> las zonas frías d<strong>el</strong> centro de México.Folleto técnico No. 14. INIFAP, CIRCE. ISBN 978-607-425-609-3. 16 p.Fernández M.M.R., Pérez G.S., Parra Q.R.A., Mondragón J.C.,Roa D.R., Zacatenco G.M.G., Chávez J.A.L. y RumayorR.A.F. <strong>2011</strong>. Variedades mejoradas y s<strong>el</strong>ecciones dedurazno d<strong>el</strong> INIFAP. Folleto técnico No. 15. INIFAP,CIRCE. ISBN 978-607-425-610-9. 32 p.Figueroa G.J.J., Guzmán M.S.H., Herrera H.M.G., GarcíaC.M.A., Sánchez T.B.I. Juárez G.M. y García M.F.<strong>2011</strong>. Producción de los alimentos de la panificaciónpre<strong>para</strong>dos con harina compuesta de frijol, trigo yavena. Folleto técnico No. 34. INIFAP, CIRNOC, C. E.Zacatecas. ISBN 978-607-425-656-7. 36 p.Figueroa G.J.J., Ibarra J.C.A., Herrera H.M.G., Guzmán M.S.H.y Sánchez T.B.I. <strong>2011</strong>. Manual de <strong>el</strong>aboración deproductos agroindustriales de frijol. Publicación especialNo. 21. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN 978-607-425-661-1. 36 p.Figueroa L.P., Fuentes D.G., Cortés J.J.M., Tamayo E.L.M., FélixV.P., Ortiz E.J.E., Armenta C.I., Valenzu<strong>el</strong>a H.V., ChávezV.G. y Félix F.J.L. <strong>2011</strong>. Guía <strong>para</strong> producir trigo en <strong>el</strong>sur de Sonora. Folleto <strong>para</strong> productores No. 39. INIFAP,CIRNO. ISBN 978-607-425-518-8. 63 p.Flores G.A., Pineda O.T., Prieto R.J.A., V<strong>el</strong>ásquez V.M.A., MuñozV.J.A., Macías R.H. y Cueto W.J.A. <strong>2011</strong>. Producciónde planta forestal en vivero <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Tlaxcala.Folleto técnico No. 6. INIFAP, CENID RASPA. ISBN 978-607-425-699-4. 58 p.Flores O.M.A. y Figueroa V.U. 2010. Producción de ensilaje demaíz forrajero de riego. Folleto técnico No. 30. INIFAP,CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN 978-607-425-501-0.41 p.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 257


Fontes P.A.A., Fu C.A.A., López A.J.I., Verdugo Z.W. y PachecoC.J.J. <strong>2011</strong>. Control de insecto Diaphorina citri, vectorde la enfermedad Huanglongbing (HLB), en huertos decítricos orgánicos. Desplegable técnico No. 24. INIFAP,CIRNO. 2 p.Fu C.A.A., Harris M.K., Grageda G.J., Tarango R.S., Jiménez L.A. yFontes P.A.A. <strong>2011</strong>. El gusano barrenador de la nuez en laCosta de Hermosillo, Sonora. Folleto técnico No. 2. INIFAP,CIRNO. 48 p.Fuentes D.G., Valenzu<strong>el</strong>a H.V., Chávez V.G., Félix F.J.L., FigueroaL.P. y Mendoza L.J.A. <strong>2011</strong>. Huatabampo ORO C2009,variedad de trigo cristalino <strong>para</strong> <strong>el</strong> noroeste de México.Folleto técnico No. 79. INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-589-8. 29 p.Fuentes L.M.E., Ayala S.J.C., Flores V.R., Cruz C.E., CarrilloA.N. y Tamarit U.J. <strong>2011</strong>. Linaloe [Bursera linanoe (lallave) Rzedowski, Calderón & Medina] una especie conimportancia económica. Folleto técnico No. 56. INIFAP,CIRCOC. ISBN 978-607-425-571-3. 54 p.Galaviz R. J. R., Zaragoza R. J. L. y Corona J. V. <strong>2011</strong>. Alimentación<strong>para</strong> ovinos de la región nor-poniente de Tlaxcala. Folletotécnico No. 46. INIFAP, CIRCE. 32 p.Galaviz R.J.R., Espinosa G.J.A. y Corona J.V. <strong>2011</strong>. Alternativasde alimentación <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema de lechería familiar en laRegión Centro de México. Folleto técnico No. 47. INIFAP,CIRCE. 54 p.Galindo R.M.A., Rev<strong>el</strong>es H.M., Baltazar B.E. y Macías V.L.M.<strong>2011</strong>. Ad<strong>el</strong>anto de cosecha e incremento de rendimientoen chile tipo “ancho” mediante trasplante de plántulas deedad avanzada. Folleto técnico No. 43. INIFAP, CIRNOC.ISBN 978-607-425-631-4. 23 p.Gámez V.H.G., González G.A., Cervantes B.J.F., Rivera L.M.T.,B<strong>el</strong>trán L.S. y Morón C.F.J. <strong>2011</strong>. Engorda intensivade corderos usando grano entero. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 39. INIFAP, CIRNE. 2 p.Gámez V.H.G., González G.A., Cervantes B.J.F., Rivera L.M.T.,B<strong>el</strong>trán L.S. y Morón C. F.J. <strong>2011</strong>. Uso de registros enovinos. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 40. INIFAP,CIRNE. 2 p.Gámez V.H.G., González G.A., Cervantes B.J.F., Rivera L.M.T.,B<strong>el</strong>trán L.S. y Morón, C.F.J. <strong>2011</strong>. Uso d<strong>el</strong> ultrasonido <strong>para</strong><strong>el</strong> diagnóstico de gestación en ovejas. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 41. INIFAP, CIRNE. 2 p.Gámez V.H.G., González G.A., Cervantes B.J.F., Rivera L.M.T.,B<strong>el</strong>trán L.S. y Morón, C.F.J. <strong>2011</strong>. Manejo d<strong>el</strong> corderorecién nacido. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 42.INIFAP, CIRNE. 2 p.García A.J.L. <strong>2011</strong>. Fertilización balanceada <strong>para</strong> arroz detemporal en la región d<strong>el</strong> Papaloapan, Oaxaca. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 28. INIFAP, CIRPAS. 2 p.García M.A. <strong>2011</strong>. Muestreo de su<strong>el</strong>o y agua. Estrategia <strong>para</strong>la fertilización d<strong>el</strong> cultivo de caña de azúcar en <strong>el</strong> sureste<strong>mexicano</strong>. Desplegable <strong>para</strong> productores No.11. INIFAP,CIRSE. 2 p.García P.F., Canúl K.J., Ramírez R.S. y Osuna C.F.J. <strong>2011</strong>.Enraizamiento de varetas <strong>para</strong> la propagación denochebuena de sol. Folleto técnico No. 58. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-698-7. 21 p.García P.R.D. <strong>2011</strong>. Avances de Investigación 2010 d<strong>el</strong>CEVACU. Publicación especial No. 13. INIFAP, CIRNO.100 p.Garza U.E. y Terán V.A.P. <strong>2011</strong>. Control biológico de lalangosta Schitocerca piceifrons en las huastecas. Folleto<strong>para</strong> productores No. 16. INIFAP, CIRNE. ISBN 978-607-425-548-5. 21 p.Gómez J.R., Hernández F.L.M., Cossio V.L.E., López A.J.G.y Sánchez L.R. <strong>2011</strong>. Enfermedades fungosas ybacterianas d<strong>el</strong> cultivo de tomate en <strong>el</strong> estado deNayarit. Folleto técnico No. 19. INIFAP, CIRPAC. ISBN978-607-425-720-5. 86p.González E.A., Ramírez D.J.L., Vázquez C.J.A. y Stanley W.<strong>2011</strong>. Impactos económicos y sociales de los híbridosde maíz H-318, H-358 y H-375. Publicación técnica No.28. INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. ISBN 978-607-425-687-1. 107 p.González G.M.A., Báez G.A.D., Ramos G.J.L., y Medina G.G.<strong>2011</strong>. Pronóstico de lluvias <strong>para</strong> Aguascalientes (julioseptiembre<strong>2011</strong>). Desplegable informativa No. 17.INIFAP, CIRNOC. 2 p.González G.M.A., Báez G.A.D., Ramos G.J.L., y Medina G.G.<strong>2011</strong>. Pronóstico de lluvias <strong>para</strong> Zacatecas (julioseptiembre<strong>2011</strong>). Desplegable informativa No. 18.INIFAP, CIRNOC. 2 p.González G.M.A., Báez G.A.D., Ramos G.J.L., y Medina G.G.<strong>2011</strong>. Pronóstico nacional de lluvias (julio-septiembre<strong>2011</strong>). Desplegable informativa No. 19. INIFAP,CIRNOC. 2 p.González J., Ortegón A., Castillo S., Hernández N. <strong>2011</strong>.Control de maleza de hoja ancha en canola. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 17. INIFAP, CIRNE. 2 p.González R.C.; Mena H.L. y López A.J.G. <strong>2011</strong>. Efecto decondiciones climáticas adversas, lluvia en <strong>el</strong> cultivo defrijol en Nayarit. Publicación especial No. 1. INIFAP,CIRPAC. ISBN 978-607-425-678-9. 22p.González R.C.; Mena H.L. y López A.J.G. <strong>2011</strong>. Problemas ysoluciones en la cosecha de frijol de otoño-invierno enNayarit. Publicación especial No. 2. INIFAP, CIRPAC.ISBN 978-607-425-677-2. 27p.González S. A., Yáñez M. A. y Silva, L. M. <strong>2011</strong>. El mod<strong>el</strong>oGGAVATT. Una estrategia <strong>para</strong> incrementar la258<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


producción pecuaria. Desplegable <strong>para</strong> productores No.5. INIFAP, CIRPAC. 2 p.González S.A., Yáñez M.A. y Silva L.M. <strong>2011</strong>. Bloquesnutricionales con leguminosas. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 7. INIFAP. CIRPAC. 2 p.González V.E.A. y Ávila C.J.M. <strong>2011</strong>. Estrategias <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejode la sequía en ranchos ganaderos de Tamaulipas.Despegable <strong>para</strong> productores No. 10. INIFAP, CIRNE. 2 p.González, S. A., Yáñez, M. A. y Silva, L. M. <strong>2011</strong>. El ensilajede forrajes. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 6. INIFAP,CIRPAC. 2 p.Grageda G.J., Jiménez L.A., Valenzu<strong>el</strong>a L.J., Fu C.A.A., PérezC.B., Barrón T.R., Morales C.M. y Valenzu<strong>el</strong>a V.A. <strong>2011</strong>.Operación d<strong>el</strong> Sistema de Alerta Fitosanitaria d<strong>el</strong> estadode Sonora (SIAFESON). Folleto técnico No. 42. INIFAP,CIRNO. ISBN 978-607-425-567-6. 36 p.Grajales S.M., Zamarripa C.A., Alonso B.M. y Montes G.N. <strong>2011</strong>.Guía tecnológica d<strong>el</strong> cultivo de sorgo dulce con potencial<strong>para</strong> producir etanol en Chiapas. Folleto técnico No. 16.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-618-5. 39 p.Guerrero M.R. y Díaz P.R. <strong>2011</strong>. Producción de planta decalidad henequén agave fourcroydes. Folleto técnico No.9. INIFAP, CIRSE. ISBN 978-607-425-605-5. 25 p.Guzmán S.H., Acosta J.A., Reynosos R. y Herrera M.G. <strong>2011</strong>.El consumo de frijol y la buena salud. Desplegableinformativa No. 6. INIFAP, CIRCE. 2 p.Hernández A.J.A., Aguirre A.E. y Vega R.L. <strong>2011</strong>. Híbridos demaíz <strong>para</strong> la producción de <strong>el</strong>ote en San Luis Potosí.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 38. INIFAP, CIRNE. 2p.Hernández A.L., Fajardo G.J, Alvarado I.A. <strong>2011</strong> Enterotoxemiaen ovinos. Deslpegable <strong>para</strong> productores No.5. INIFAP,CENID Microbiología. 2 p.Hernández H.J. y Sánchez M.S. <strong>2011</strong> Producción de planta decalidad de vainilla (Vanilla planifolia G. Jackson). Folletotécnico No. 60. INIFAP, CIRGOC. ISBN 978-607-425-651-2. 29p.Hernández R., Zamora M., Solano S., Gámez F.P., García J.J.,González J.R.A. y Ávila M.A. <strong>2011</strong>. Variedades <strong>para</strong>la producción de cebada en El Bajío. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 33. INIFAP, CIRCE. 2 p.Hernández V.B. <strong>2011</strong>. Trigo en <strong>el</strong> Valle de Mexicali, B.C. y SanLuis Rio Colorado, Son. Desplegable No. 34. INIFAP,CIRNO. 2 p.Hernández V.B., Alvarado P.J.I. y Valenzu<strong>el</strong>a P.J.A. <strong>2011</strong>.Descripción de las variedades de trigo <strong>para</strong> <strong>el</strong> Valle deMexicali, B.C. y norte de Sonora. Folleto técnico No. 18.INIFAP, CIRNO. Mexicali, B.C. ISBN 978-607-425-674-1. 40 p.Hernández V.B., Figueroa L.P. y Chávez V.G. <strong>2011</strong>. BACALIF<strong>2011</strong>: Variedad de trigo harinero <strong>para</strong> Baja California ynorte de Sonora. Folleto técnico No. 17. INIFAP, CIRNO.ISBN 978-607-425-626-0. 28 p.Herrera A.J.L. y Loza V.E. <strong>2011</strong>. Variedades de algodonero <strong>para</strong><strong>el</strong> Valle de Mexicali, B.C. y San Luis Río Colorado, Son.Desplegable No. 36. INIFAP, CIRNO. 2 p.Honorato S.J.A, Juárez P.J.C., Parraguire L.J.F.C. y VázquezS.L. <strong>2011</strong>. El cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius):manejo <strong>para</strong> disminuir los factores que afectan su vidaproductiva. Folleto técnico No. 63. INIFAP, CIRGOC.ISBN 978-607-425-655-0. 44p.Huerta E. J., Rodríguez G. M. F., Villaseñor M. H. E., Singh R.P.,Martínez C. E., Hort<strong>el</strong>ano S. R. R. y Mariscal A. L. A.<strong>2011</strong>. La roya de la hoja (Puccina triticina E.) d<strong>el</strong> trigo enMéxico. Desplegable técnico No. 20. INIFAP, CIRCE, C.E.Valle de México. 2 p.Ibarra F.F.A., Martin R.M.H., Hussey M.A., Burson B.L., DenogeanB.F., Moreno M.S. y Ayala A.F. <strong>2011</strong>. Variedades deZacate Buff<strong>el</strong> tolerantes al frio. Publicación técnica No.3. INIFAP, CIRNO. 34 p.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP). <strong>2011</strong>. H- 377 Nuevo híbrido de maízde grano blanco <strong>para</strong> riego y buen temporal en Nayarit.Desplegable técnico No. 2. INIFAP, CIRPAC. 2 p.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP). <strong>2011</strong>. Principios <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnósticode enfermedades en plantas. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 2. INIFAP, CIRPAC. 2 p.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP). <strong>2011</strong>. Paquete tecnológico <strong>para</strong> unmanejo agronómico sustentable de los maíces nativos deNayarit. Desplegable técnico No. 3. INIFAP, CIRPAC. 2 p.Jaramillo M.L. y Díaz O.F. <strong>2011</strong>. ¿Y tú qué sabes de la agalactiacontagiosa? Despegable <strong>para</strong> productores No.4. INIFAP,CENID Microbiología. 2 p.Jaramillo M.L. y Díaz O.F. <strong>2011</strong>. Enfermedades infectocontagiosasproducidas por mycoplasma en ovinos.Despegable <strong>para</strong> productores No.3. CENID Microbiología.2 p.Jasso Ch.C., Martínez G.M.A., Alpuche S.A.G. y Garza U.E. <strong>2011</strong>.Guía <strong>para</strong> cultivar jitomate en condiciones hidropónicasde invernadero en San Luís Potosí. Folleto técnico No.41. INIFAP, CIRNE. ISBN 978-607-425-690-1. 39 p.Javier M.J, Rico P.H.R., Miranda S.M.A., Teniente O.R. y Treviñode la F.C.A. <strong>2011</strong>. El manejo d<strong>el</strong> riego en las plantacionesde mango en Michoacán. Folleto técnico No 3. INIFAP,CIRPAC. ISBN 978-607-425-564-5. 24 P.Jurado G.P., Saucedo T.R.A., Morales N.C.R., Martínez S.M. yAlvidrez V.S. <strong>2011</strong>. Almacén de carbono en su<strong>el</strong>os de<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 259


pastizales y matorrales de Chihuahua. Folleto técnico No.33. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-711-3. 36 p.Liébano H.E., López A.M.E., Mendoza G.P. y Aguilar M.L. <strong>2011</strong>.Manual de diagnóstico <strong>para</strong> la identificación de larvas denemátodos gastrointestinales en rumiantes. Publicaciónespecial No. 2. INIFAP, CENID PAVET. ISBN 978-607-425-694-9. 48p.Loaiza M. A., López F. R., Rubio C. J. V., Granados Z. L.,Guarneros A. R. y Galaviz R. J. R. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección ymanejo reproductivo de la hembra bovina productora decarne y de doble propósito en pastoreo. Folleto técnicoNo. 5. INIFAP, CENID Microbiología Animal. ISBN 978-607-425-558-4. 113p.López A.L.J., Solís B.J.L., Martínez V.B.B., Díaz F.V.H. y ZamarripaC.A. <strong>2011</strong>. Balance energético d<strong>el</strong> cultivo de higuerilla(Ricinus communis L.) <strong>para</strong> la producción de biodies<strong>el</strong>.Folleto técnico No. 15. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-621-5. 53 p.López B. W. <strong>2011</strong>. Agricultura de conservación: mejoresganancias <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor y <strong>el</strong> ambiente. Desplegableinformativo No. 2. INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro deChiapas. 2 p.López B. W. <strong>2011</strong>. Sistemas express <strong>para</strong> identificar zonaspotenciales y tecnologías <strong>para</strong> producir maíz en Chiapas.Desplegable informativa No. 1. INIFAP, CIRPAS, C.E,Centro de Chiapas. 2 p.López G.I. y Enríquez Q.J.F. <strong>2011</strong>. Paquete Tecnológico:Pennisetum purpureum. establecimiento y producción.Folleto técnico. INIFAP, CIRGOC, C. E. La Posta. 7 p.López G.J.C., Fuentes B.V.H., Serna P.A., Sánchez G.R.A., FigueroaG.J.J., Servín P.M., Echavarría Ch.F.G. y Salinas G.H. <strong>2011</strong>.La interacción de un macho cabrío sexualmente activocon un tratamiento fotoperiódico reduce la estacionalidaden cabras anéstricas. Folleto técnico No. 36. INIFAP,CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN: 978-607-425-714-4. 43p.López L.P. y Bravo M.E. <strong>2011</strong>. Manejo Integrado d<strong>el</strong> m<strong>el</strong>ónen <strong>el</strong> estado de Oaxaca. Folleto técnico No. 31. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-668-0. 79 p.López N.M.C., Hernández H.C., Hernández G.E., AvendañoA.C.H., López A.P.A. y, Bonilla S.J.L. <strong>2011</strong>. Comofermentar <strong>el</strong> cacao. Desplegable informativo No. 12.INIFAP, CIRPAS-CIRGOC. 2 p.López S.E., Tosquy V.O.H., Villar S.B., Rodríguez R.J.R., UgaldeA.F.J. y Acosta G.J.A. <strong>2011</strong>. Negro Comapa, nuevavariedad de frijol <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Veracruz. Folletotécnico No. 55. INIFAP, CIRGOC, C. E. Cotaxtla. ISBN978-607-425-578-2. 24 p.Lozano C.J., Dorantes J.R.A., Godoy H., Villalobos S., Ávila M.A.y Hernández M.E. <strong>2011</strong>. Fuentes orgánicas de nitrógenoen horticultura protegida. Desplegable técnico No. 6.INIFAP, CIRCE. 2 p.Luna A..A. y Pedroza P.D. <strong>2011</strong>. Leptospirosis ovina: unaenfermedad infecciosa que afecta la reproducción deovinos. Desplegable <strong>para</strong> productores No 1. INIFAP,CENID Microbiología. 2 p.Madrid C.M. y Félix F.J.L. <strong>2011</strong>. Control integrado de malezaen hortalizas en <strong>el</strong> sur de Sonora. Folleto técnico No. 83.INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-682-6. 42 p.Magaña L.N., Santiaguillo H.J.F. y Grimaldo J.O. <strong>2011</strong>. Elmejoramiento participativo de tomate de cáscara comoestrategia de conservación in situ. Folleto técnico No. 48.INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. ISBN 978-607-425-673-4. 24 p.Maldonado N.L.A. y Fierros L.G.A. <strong>2011</strong>. Poda y fertilizaciónen nopal verdura. Desplegable técnico No. 25. INIFAP,CIRNO. 2 p.Maldonado N.L.A., Vieira F.F.A. y Martínez D.G. <strong>2011</strong>. Seminariode viticultura <strong>2011</strong>. Memoria técnica No. 30. INIFAP,CIRNO. 95 p.Mariles F.V., Cruz C.E., Bravo M.E., Serrano A.V. y Cano G.M.A.<strong>2011</strong>. Distribución espacial de plantaciones de magueymezcalero en la región d<strong>el</strong> mezcal Oaxaca. Desplegableinformativa No. 30. INIFAP, CIRPAS. 2 p.Martínez B.O.U. y Cano P.A. <strong>2011</strong>. Balance hídrico seriado <strong>para</strong>diferentes intensidades de presentación d<strong>el</strong> fenómeno “ElNiño” en <strong>el</strong> estado de Coahuila. Folleto técnico No. 44.INIFAP, CIRNE, C.E. Saltillo. ISBN 978-607-425-608-6.58 p.Martínez B.O.U., Cano P.A., González G.M.A., González B.A.D. yRamos G.J.L. <strong>2011</strong>. Pronóstico de lluvias <strong>para</strong> los mesesde mayo, junio y julio de <strong>2011</strong> en <strong>el</strong> estado de Coahuila.Desplegable <strong>para</strong> productores No 14. INIFAP, CIRNE, C.E.Saltillo. 2 p.Martínez B.O.U., Castillo Q.D. y Mares A.O. <strong>2011</strong>. Caracterizacióny s<strong>el</strong>ección de sitios <strong>para</strong> plantaciones de lechuguilla(Agave lechuguilla Torr.) en <strong>el</strong> estado de Coahuila. Folletotécnico No. 47. INIFAP, CIRNE, C.E. Saltillo. ISBN 978-607-425-725-0. 41 p.Martínez B.O.U., De la Fuente S.H. y Medina G.G. <strong>2011</strong>.Ordenamiento d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> la producción deespecies no maderables de uso múltiple en <strong>el</strong> estado deNuevo León. Folleto técnico No. 45. INIFAP, CIRNE, C.E.Saltillo. ISBN 978-607-425-724-3. 48 p.Martínez B.O.U., Espinosa R.M. y Medina G.G. <strong>2011</strong>. Áreaspotenciales <strong>para</strong> especies no maderables de uso múltipleen Tamaulipas. Folleto técnico No. 46. INIFAP, CIRNE,C.E. Saltillo. ISBN 978-607-425-723-6. 52 p.Martínez G.J.C. <strong>2011</strong>. Principales cultivares de Pitaya en Puebla yOaxaca. Publicación especial. No. 7. INIFAP, CIRGOC. 135 p.260<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Martínez P. J., Catzín V. A., Mex M. L. y Vivas. R. A. <strong>2011</strong>.Aplicación d<strong>el</strong> ácido fórmico <strong>para</strong> <strong>el</strong> control alternativod<strong>el</strong> ácaro Varroa destructor en <strong>el</strong> estado de Campeche.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 9. INIFAP, CIRSE. 2 p.Martínez P.J., Catzín V.G., Mex M.A. y Vivas R.J. <strong>2011</strong>.Principales enfermedades <strong>para</strong>sitarias que afectan a lasabejas m<strong>el</strong>íferas. Folleto técnico No. 2. INIFAP, CIRSE.ISBN: 978-607-425-693-2. 55 p.Martínez S. M. y Prieto R. J. A. <strong>2011</strong>. Determinación de áreaspotenciales <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento de plantacionesforestales comerciales en la región norte de México.Folleto técnico No. 47. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-559-1. 36 p.Martínez V.B.B., Zamarripa C.A., Solís B.J.L. y López A.L.J. <strong>2011</strong>.Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos <strong>para</strong> laproducción de biodies<strong>el</strong> en México. Folleto técnico No. 24.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-650-5. 63 p.Méndez L.I. y Escobar V.C. <strong>2011</strong>. Producción de plantas decalidad de café Robusta. Folleto técnico No. 21. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-581-2. 38 p.Mendoza L.A., Gallardo M.R.A., Avendaño A.C.H. y SandovalE.A. <strong>2011</strong>. Producción de plantas de cacao de calidad.Folleto técnico No. 20. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-587-4. 29 p.Meza S.R., Gutiérrez P.E., Navejas J.J., Navarro A.J.A.C., ÁvalosC.R., Leyva C.C., Sánchez H.M., Osuna A.J.D. 2010. Guíatécnica <strong>para</strong> <strong>el</strong> área de influencia d<strong>el</strong> Campo ExperimentalTodos Santos. INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-434-1. 254 p.Monroy R.C.R. y Santiago T.O. <strong>2011</strong> Producción de planta decalidad de pimienta gorda (Pimienta dioica L. Merrill).Folleto técnico No. 62. INIFAP. CIRGOC. ISBN: 978-607-425-653-6. 21 p.Monroy R.C.R. y Santiago T.O. <strong>2011</strong> Producción de planta decalidad de pimienta negra (Piper nigrum L.). Folletotécnico No. 61. INIFAP, CIRGOC. ISBN: 978-607-425-652-9. 23 p.Mora G. M. <strong>2011</strong>. Evaluación de variedades de maíz yproducción de cebada en surcos. Desplegable informativaNo. 2. INIFAP, CIRCE, Sitio Experimental Querétaro. 2 p.Mora G. M. <strong>2011</strong>. Labranza de conservación, tecnología <strong>para</strong>conservar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> agua. Desplegable informativa No.3. INIFAP, CIRCE, Sitio Experimental Querétaro. 2 p.Morales N.C., Esqueda C.M.H. y Carrillo R.R.L. <strong>2011</strong>.Recomendaciones básicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> trasplante de pastos.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 13. INIFAP, CIRNOC.2 p.Morales N.C., Royo M.M.H. y Lara M.C. <strong>2011</strong>. Resiembrade pastizales en ranchos ganaderos. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 12. INIFAP CIRNOC. 2 p.Moreno G.T. <strong>2011</strong>. Formación de variedades e híbridos de sorgo<strong>para</strong> temporal y riego en <strong>el</strong> estado de Sinaloa. Desplegable.INIFAP, CIRNO. 2 p.Morfín V.A. <strong>2011</strong>. H-319 Híbrido de maíz de alto rendimiento<strong>para</strong> zonas de temporal en <strong>el</strong> estado de Colima.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 3. INIFAP, CIRPAC. 2 p.Muñoz F.H.J., Orozco G.G., Coria A.V.M., Toledo B.R. y AguilarG.H. <strong>2011</strong>. Validación de dos métodos de injerto de Pinuspseudostrobus Lindl., en Michoacán. Folleto técnico No.24. INIFAP, CIRPAC, Campo Experimental Uruapan. ISBN978-607-425-702-1. 43 p.Muñoz F.H.J., Orozco G.G., Sáenz R.J.T., Rueda S.A. y Prieto J.A.R.<strong>2011</strong>. Evaluación de plantaciones forestales comercialestropicales en <strong>el</strong> estado de Colima y Michoacán. Folletotécnico No. 25. INIFAP, CIRPAC, C. E. Uruapan. ISBN 978-607-425-704-5. 71 p.Narro J. y García M.L. <strong>2011</strong>. Sistema de manejo integrado deplagas y enfermedades en hortalizas en la región Bajío,México. Desplegable informativa No.7. INIFAP, CIRCE. 2p.Nava A.M.D. <strong>2011</strong>. Ate de Durazno. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 22. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. 2p.Nava A.M.D. <strong>2011</strong>. Licor de Durazno. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 21. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. 2p.Núñez M.J.H., Vieira F.F.A., Grageda G.J., Maldonado N.L.A. ySabori P.R. <strong>2011</strong>. XII Simposio Internacional de NogalPecanero. Memoria científica No. 2. INIFAP, CIRNO. 109p.Ochoa E.X.M., Borbón G.A., Montoya C.L., Cota B.C.I., AlvaradoP.J.I. y Zamarripa C.A. <strong>2011</strong>. Guía técnica <strong>para</strong> producirsorgo dulce en <strong>el</strong> sur de Sonora. Folleto técnico No. 82.INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-747-2. 56 p.Ochoa E.X.M., Cantúa A.J.A., Montoya C.L. y Aguilera M.N.A.<strong>2011</strong>. Guía <strong>para</strong> producir soya en <strong>el</strong> sur de Sonora. Folleto<strong>para</strong> productores No. 41. NIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-568-3. 32 p.Orozco G.G., Muñoz F.H.J., Chávez D.A.A, Rubio C.E.A. e IbáñezR. C. <strong>2011</strong>. Sistemas de producción de planta en viverosforestales d<strong>el</strong> estado de Colima. Folleto técnico No. 26.INIFAP, CIRPAC, C. E. Uruapan. ISBN 978-607-425-703-8. 56 p.Ortiz C.E. <strong>2011</strong>. Producción de planta de calidad de hule (Heveabrasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Mu<strong>el</strong>l. Arg.). Folleto técnicoNo. 58. INIFAP, CIRGOC. ISBN 978-607-425-691-8. 82p.Osuna C.E.S., Padilla R.J.S., Martínez G.M.A., Acosta G.J.A.,Ventura R.E., González G.E., Reyes M.L., Cortés Ch.M.A.,Garibaldi M.F. y Hernández R.I. <strong>2011</strong>. Tecnología <strong>para</strong>incrementar la producción de frijol de temporal en <strong>el</strong><strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 261


altiplano semiárido de México. Folleto <strong>para</strong> productoresNo. 44. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-562-1. 32p.Osuna C.F.J., García P.F., Ramírez R.S., Canúl K. J. y MorenoL.M.F. <strong>2011</strong>. Manejo de sustratos <strong>para</strong> <strong>el</strong> controlbiológico de la pudrición de la raíz en nochebuena deinterior con Trichoderma Spp. Folleto técnico No. 55.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-630-7. 37 p.Ovando C.M.E. <strong>2011</strong>. Diagnóstico de la producción de limón<strong>mexicano</strong> en la región costa d<strong>el</strong> estado de Oaxaca.Folleto técnico No. 29. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-601-7. 95 p.Ovando C.M.E., Serrano A.V. y Barbosa M.F. <strong>2011</strong>. Tecnología<strong>para</strong> la producción de cacahuate en la costa de Oaxaca.Folleto técnico No. 34. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-642-0. 42 p.Pacheco C.J.J., Guerrero H.M., Armenta C.A. <strong>2011</strong>. Día d<strong>el</strong>Agricultor <strong>2011</strong>. Publicación especial No. 18. INIFAP,CIRNO. 71 p.Palacio M.V., Sandoval E.A., Alonso B.M., López N.M.C.,Hernández G.E., López, G.G. y Ariza F.R. <strong>2011</strong>. Manual<strong>para</strong> producción de mango ataulfo en <strong>el</strong> SoconuscoChiapas. Folleto técnico No. 17. INIFAP, CIRPAS. ISBN978-607-425-577-5. 89 p.Partida De La P. A. y Braña V. D. <strong>2011</strong>. Metodologías <strong>para</strong>evaluación de la canal ovina. Folleto técnico No. 9.INIFAP, CENID Fisiología. ISBN 978-607-556-0. 43 p.Pecina V., Díaz A., D<strong>el</strong> Río M.A. y Grageda O.A. <strong>2011</strong>. Manejode la Micorriza INIFAP en <strong>el</strong> cultivo de sorgo. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 30. INIFAP, CIRCE. 2 p.Quijano J.A. y Rocha R. <strong>2011</strong>. Sistema de alerta fitosanitariad<strong>el</strong> estado de Guanajuato. Folleto técnico No. 10.INIFAP, CIRCE. ISBN 978-607-425-521-8. 43 p.Quijano J.A., Rocha R. y Aguirre A. <strong>2011</strong>. Sistema deinformación <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo d<strong>el</strong> potencial ecológicode los cultivos SIMPEC. Desplegable informativa No. 8.INIFAP, CIRCE. 2 p.Ramírez A.J.A., Armenta C.C.M., Montoya C.L., Cabrera C.F.y Valenzu<strong>el</strong>a B.J.R. <strong>2011</strong>. Epidemiología de la falsacenicilla d<strong>el</strong> cártamo (Ramularia Carthami) en <strong>el</strong> sur deSonora. Folleto técnico No. 84. INIFAP, CIRNO. ISBN978-607-425-681-9. 24 p.Ramírez J.G., Avilés B.W., Mogu<strong>el</strong> O.Y., Góngora G.S. y May L.C.<strong>2011</strong>. Estevia (Stevia rebaudiana, Bertoni), un cultivocon potencial productivo en México. Publicación especialNo. 4. INIFAP, CIRSE. ISBN 978-607-425-685-7. 88 p.Ramos V.R. y Valenzu<strong>el</strong>a R.M.J. <strong>2011</strong>. Producción de uvapasa con la variedad fiesta en <strong>el</strong> Valle de Mexicali, B. C.Desplegable No. 38. INIFAP, CIRNO. 2 p.Rev<strong>el</strong>es-Hernández M., V<strong>el</strong>ásquez-Valle R. y Alvarado-NavaM. D. <strong>2011</strong>. CEZAC 06 Variedad de ajo jaspeado <strong>para</strong>la región norte centro de México. Folleto técnico No.33INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN: 978-607-425-637-6. 47 p.Reyes M.A., Castillo H., Loera J. <strong>2011</strong>. El por qué de lacapacitación en <strong>el</strong> uso de innovaciones <strong>para</strong> la producciónde maíz. Desplegable informativa. INIFAP, CIRNE. 2 p.Rico P.H.R., Tapia V.L.M., Teniente O.R., González A.A.,Hernández M.M., Solís B.J.L. y Zamarripa C.A. <strong>2011</strong>.Guía <strong>para</strong> cultivar higuerilla (Ricinus communis L) enMichoacán. Folleto técnico No. 1. INIFAP, CIRPAC. ISBN978-607-425-5444-7 .42 P.Ríos S.J.C.; Merlín B.E. y Barretero J.A. <strong>2011</strong>. Manual <strong>para</strong> la<strong>el</strong>aboración de carbón vegetal de mezquite en <strong>el</strong> nortecentro de México. Folleto <strong>para</strong> productores No. 22.INIFAP, CIRNOC, C. E. Valle d<strong>el</strong> Guadiana. 21p.Robles G.M.M., V<strong>el</strong>ázquez M.J., Manzanilla R.M.A., OrozcoS.M., Flores V.R. y López A.J.I. <strong>2011</strong>. Control químicode Diaphorina citri en limón <strong>mexicano</strong>. Insecticidasconvencionales, productos alternativos y épocas deaplicación. Folleto técnico No. 1. INIFAP, CIRPAC, C. E.Tecomán. ISBN 978-607-425-569-0. 36 p.Rodríguez F., Huerta J., Villaseñor H.E., Mariscal L.A., MartínezE., Hort<strong>el</strong>ano R. y Espitia E. <strong>2011</strong>. La roya d<strong>el</strong> tallo d<strong>el</strong>a avena en México. Desplegable técnica No. 19. INIFAP,CIRCE, C.E. Valle de México. 2 p.Rodríguez G. M. F., Huerta E. J., Villaseñor M. H. E., MartínezC. E., Hort<strong>el</strong>ano S. R.R., Mariscal A. L. A. y Fernández S.R. <strong>2011</strong>. Efecto de la roya lineal o amarilla en <strong>el</strong> cultivode trigo en Tlaxcala. Desplegable <strong>para</strong> productores No.16. INIFAP, CIRCE. 2 p.Rodríguez G.M.F., Huerta E.J., Villaseñor M.H.E., Espitia R.E.,Mariscal A.N.A., Martínez C.E., Hort<strong>el</strong>ano S.R.R. yFernández S.R. <strong>2011</strong>. Efecto de la roya d<strong>el</strong> tallo de avenaen <strong>el</strong> estado de Tlaxcala. Desplegable <strong>para</strong> productoresNo. 15. INIFAP, CIRCE. 2 p.Rodríguez H.F.R. <strong>2011</strong>. Producción de maíz, frijol y alfalfa confertirriego. Folleto técnico No. 30. INIFAP, CIRPAS. ISBN978-607-425-625-3. 58 p.Rojas M. I., Zamora D. M. y Fernández S. R. <strong>2011</strong>. Siembrade cebada a doble hilera con conteo de temporal en <strong>el</strong>estado de Tlaxcala. Desplegable <strong>para</strong> productores No.14. INIFAP, CIRCE. 2 p.Rojas M.I. y Fernández S.R. <strong>2011</strong>. Efecto d<strong>el</strong> Azospirillumbrasilense y Micorriza INIFAP en <strong>el</strong> rendimiento de maízen <strong>el</strong> estado de Tlaxcala. Desplegable <strong>para</strong> productoresNo. 12. INIFAP, CIRCE. 2 p.Rojas M.I., Ar<strong>el</strong>lano V.J.L., Virgen V.J. y Fernández S.R. <strong>2011</strong>.Adaptabilidad de maíces híbridos en Valles Altos de262<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Tlaxcala. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 13. INIFAP,CIRCE. 2 p.Rojas M.I., Zamora D.M. y Fernández S.R. <strong>2011</strong>. La cebadamaltera, una alternativa tecnológica <strong>para</strong> los Valles Altosde Tlaxcala. Folleto técnico No. 48. INIFAP, CIRCE. 25 p.Rojas R.E., García V.Z., Fajardo G.J., Rosario C.R. y FernándezR.M. <strong>2011</strong>. Manual de control integral de la garrapataRhipicephalus (Boophilus) microplus d<strong>el</strong> ganado bovinoen <strong>el</strong> Estado de México. Folleto técnico No. 11. INIFAP,CENID PAVET. ISBN: 978-607-425-696-3. 52 p.Romero F.M.Z. y Enríquez Q.J.F. <strong>2011</strong>. Importancia d<strong>el</strong> peso ala concepción en la productividad de vaquillas suizo pardoen <strong>el</strong> norte de Oaxaca y sur de Veracruz. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 25. INIFAP, CIRGOC, C. E. Cotaxtla.Rosales E. y Sánchez R., <strong>2011</strong>. Defoliación química d<strong>el</strong> algodónen <strong>el</strong> norte de Tamaulipas. Folleto <strong>para</strong> productores No.32. INIFAP, CIRNE. ISBN: 978-607-425-531-7. 21 p.Rosales E. y Sánchez R., <strong>2011</strong>. Manejo d<strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong>algodón en <strong>el</strong> norte de Tamaulipas. Folleto técnico No.51. INIFAP, CIRNE. ISBN: 978-607-425-532-4. 35 p.Rosales S.R., Acosta G.J.A., Ibarra P.F.J., Cuéllar R.E.I., GonzálezR.H. y Nava B.C.A. <strong>2011</strong>. Pinto Coloso: variedad mejoradade frijol <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Durango. Folleto técnico No. 47.INIFAP, CIRCE, C. E. Valle d<strong>el</strong> Guadiana. 28 p.Rosete F.J.V., Fragoso I.A. y Ramírez G.J. <strong>2011</strong>. Empares cortos<strong>para</strong> vacas productoras de carne en pastoreo d<strong>el</strong> subtrópicohúmedo de Puebla. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 29.INIFAP, CIRGOC.Rosete F.J.V., Ramírez G.J. J.M., Bustamante G.J.J. y Fragoso I. A.<strong>2011</strong>. El tamaño de la vaca y su impacto en la producciónde los becerros al destete. Desplegable <strong>para</strong> productoresNo. 28. INIFAP, CIRGOC. 2 p.Ruiz C.J.A., Vizcaíno G.A., Manríquez O.J.D., Álvarez C.M., GarcíaP. J.C. y Cervantes P.J.F. <strong>2011</strong>. Potencial productivode caña de azúcar en las áreas de riego d<strong>el</strong> Distritode Desarrollo Rural de Tomatlán, Jalisco. Publicaciónespecial. INIFAP, CIRPAC. 78 p.Sáenz R.J.T., Jiménez O.J., Rueda S.A., Ibañez R.C. y García,M.J.J. <strong>2011</strong>. Regionalización de áreas potenciales <strong>para</strong>sistemas silvopastoriles en clima templado de Michoacán.Folleto técnico No. 23. INIFAP, CIRPAC, C. E. Uruapan.ISBN: 978-607-425-590-4. 42 p.Salcedo A. J. y Barrios G. E. J. <strong>2011</strong>. El cultivo de arroz por <strong>el</strong>sistema de siembra directa en <strong>el</strong> estado de Mor<strong>el</strong>os.Folleto técnico No. 59. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-659-8. 32 p.Salcedo A.J. <strong>2011</strong>. Mor<strong>el</strong>os A-2010. Variedad de arroz <strong>para</strong>Mor<strong>el</strong>os y otros estados d<strong>el</strong> país. Folleto técnico No. 54.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-534-8. 16 p.Salinas C. E., Reynoso S. R. y Jiménez C. L. A. <strong>2011</strong>. Valoracióny clasificación de los servicios ambientales. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 10. INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro deChiapas. 2 p.Sampayo S., Silva M. M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo d<strong>el</strong> mezquite en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M. M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo d<strong>el</strong> ébano en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M.M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo d<strong>el</strong> eucalipto en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M.M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo d<strong>el</strong> cedro rojo en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M.M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo d<strong>el</strong> cedro rosado en Tamaulipas. Desplegable<strong>para</strong> productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M.M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo de teca en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productores. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sampayo S., Silva M.M. y González J., <strong>2011</strong>. Estudio de potencialproductivo de m<strong>el</strong>ina en Tamaulipas. Desplegable <strong>para</strong>productor. INIFAP, CIRNE. 2 p.Sánchez T.B.I., Rumayor R.A.F. y Espinoza A.J.J. <strong>2011</strong>. Adopciónde la tecnología “Siembre en surcos doble hi<strong>el</strong>era ypileteo” en cebada maltera en <strong>el</strong> estado de Zacatecas: Unanálisis d<strong>el</strong> proceso y los impactos. Folleto técnico No. 31INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN: 978-607-425-523-2. 62 p.Sánchez Z.A. y Sepúlveda V.J. <strong>2011</strong>. Ensilaje: Una estrategia<strong>para</strong> la época de seca. Desplegable <strong>para</strong> productores No.7. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sánchez Z.A., Villalobos G.A. y Sepúlveda V.J. <strong>2011</strong>.Tecnología<strong>para</strong> la conservación de maíz forrajero mediante <strong>el</strong> ensilaje.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 8. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sandoval M.C. <strong>2011</strong>. La granja integral, productora de alimentos<strong>para</strong> la familia rural. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 2.INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro de Chiapas. 2 p.Sandoval M.C. <strong>2011</strong>. Perla 101, variedad de sorgo blancocon buena adaptación en Chiapas. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 11. INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro deChiapas. 2 p.Sandoval M.C. y López M.J. <strong>2011</strong>. Producción sustentable desorgo de temporal con <strong>el</strong> uso de prácticas conservacionistas.Folleto técnico No. 12. INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro deChiapas. ISBN 978-607-425-735-9. 71 p.<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 263


Sandoval R.J.A. y Curti D.S.A. <strong>2011</strong>. Producción de plantade calidad de cítricos. Folleto técnico No. 59. INIFAP,CIRGOC. ISBN 978-607-425-654-3. 21p.Santillán F.M.A. y Favila H.L.C. <strong>2011</strong>. Paratuberculosis bovina,aspectos generales. Folleto técnico No. 1. INIFAP, CENIDMicrobiología. ISBN 978-607-425-530-0. 32 p.Saucedo T.R.A., Chávez R.G.M. y Jurado G.P. <strong>2011</strong>. Indicadoresde bienestar animal y manejo sustentable de los recursosnaturales en <strong>el</strong> sistema vaca-cría. Folleto técnico No. 34.INIFAP CIRNOC. ISBN 978-607-425-717-5. 34 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara, R.M., <strong>2011</strong>.Manejo de la oveja gestante y al parto. Desplegable <strong>para</strong>productores No.6. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara R.M. <strong>2011</strong>.Instalaciones <strong>para</strong> ovinos. Desplegable <strong>para</strong> productoresNo. 2. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara R.M. <strong>2011</strong>.Parásitos internos de los ovinos. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 3. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara R.M. <strong>2011</strong>.Rabia <strong>para</strong>lítica y control de murciélago vampiro.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 5. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara R.M. <strong>2011</strong>.Empadre controlado de ovinos de p<strong>el</strong>o. Desplegable <strong>para</strong>productores No. 4. INIFAP, CIRSE. 2 p.Sepúlveda V.J., Sánchez Z.A., Rivera M.A. y Lara R.M., <strong>2011</strong>.Manejo d<strong>el</strong> cordero. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 1.INIFAP, CIRSE. 2 p.Serrano A.V. y Ovando C.M.E. <strong>2011</strong>. Hibrido de cocotero Donajíresistente al amarillamiento letal. Folleto técnico No. 32.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-619-2. 32 p.Serrano A.V., Navarro G.S., Guzmán M.S.H., Ariza F.R. yHerrera H.G. <strong>2011</strong>. Descripción varietal de: Alma Blanca,Cotzaltzin, Rosaliz y Tecoanapa, primeras variedadesde Jamaica en México. Folleto técnico No. 35. INIFAP,CIRPAS. ISBN 978-607-425-643-7. 33 p.Sierra R.N., Martínez A.A., Hernández A.L. y Alvarado I.A.<strong>2011</strong>. Yersiniosis: enfermedad bacteriana de impactoen salud pública. Desplegable <strong>para</strong> productores No.2.INIFAP, CENID Microbiología. 2 p.Sifuentes I.E. <strong>2011</strong>. Generación de mod<strong>el</strong>os <strong>para</strong> programaciónintegral y gestión d<strong>el</strong> riego en tiempo real vía internet,<strong>para</strong> maíz y frijol en <strong>el</strong> norte de Sinaloa. Desplegable.INIFAP, CIRNO. 2 p.Sifuentes I.E. <strong>2011</strong>. Portal en Internet <strong>para</strong> la calendarizaciónd<strong>el</strong> riego en papa. Desplegable. INIFAP, CIRNO. 2 p.Solares A. F. y Vázquez A. J. M. P. <strong>2011</strong>. Canales decomercialización de la corteza de cuachalalate(Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) enMéxico. Publicación especial No. 50. ISBN 978-607-425-707-6. 32 p.Solís B.J.L., Zamarripa C.A., González A.A., Rico P.H.R., TapiaV.L.M., Teniente O.R., Zacarías G.M., Cruz R.J.R. yHernández M.M. <strong>2011</strong>. Guía técnica <strong>para</strong> la producciónde higuerilla (Ricinus communis L.) en Chiapas. Folletotécnico No. 25. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-663-5. 59 p.Solis E., Grageda O.A., Ledesma L., Ramírez A. y Buenrsotro J.F.<strong>2011</strong>. Producción de trigo en El Bajío con la aplicación debiofertilizantes. Folleto técnico No. 12. INIFAP, CIRCE.34 p.Solís E., Huerta J., Villaseñor H.E., Pérez P., Ramírez A. y DeLa Cruz M.L. <strong>2011</strong>. Anatoly C<strong>2011</strong> Nueva variedad detrigo cristalino <strong>para</strong> riego en El Bajío y <strong>el</strong> norte de México.Folleto técnico No. 11. INIFAP, CIRCE. 40 p.Sosa P.G., Ríos S.J.C., Albarrán A.D. y Sigala R.J.A. <strong>2011</strong>.Establecimiento de un sistema silvopastoril en zonassemiáridas. Folleto <strong>para</strong> productores No. 3 INIFAP,CIRNOC. ISBN 978-607-425-579-9. 22 p.Sosa P.G., Ríos S.J.C., Chávez S.N., Sigala R.J.A. y Albarrán, A.D.<strong>2011</strong>. Mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> la estimación d<strong>el</strong> volumen y carbonod<strong>el</strong> mezquite (Prosopis Spp.) en <strong>el</strong> estado de Chihuahua.Folleto técnico No. 38. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-713-7. 29 p.Tavitas F.L., Valle V.M. y Hernández A.L. <strong>2011</strong>. Determinaciónde la calidad d<strong>el</strong> grano reventado y contenido de aceiteen cinco variedades de amaranto. Folleto <strong>para</strong> productorNo. 53. INIFAP, CIRPAS, C.E. Zacatepec. ISBN 978-607-425-546-1. 31 p.Teniente O.R., Tapia V.L.M., Zamarripa C.A., González A.A.,Solís B.J.L., Martínez V.B. y Hernández M.M. <strong>2011</strong>. Guíatécnica <strong>para</strong> la producción de piñón <strong>mexicano</strong> (Jatrophacurcas L.) en Michoacán. Folleto técnico No 2. INIFAP,CIRPAC. ISBN: 978-607-425-565-2. 52 p.Tosquy V.O.H., López S.E., Ugalde A.F.J., Acosta G.J.A yRodríguez R.J.R. <strong>2011</strong>. Negro Comapa, variedad de frijol<strong>para</strong> <strong>el</strong> estado de Veracruz. Desplegable <strong>para</strong> productoresNo. 27. INIFAP, CIRGOC. C. E. Cotaxtla. 2 p.Trucios C.R.; Ríos S.J.; Valenzu<strong>el</strong>a N.L.; Estrada A.J. y Sosa P.G.<strong>2011</strong>. Áreas con potencial de desarrollo de mezquiteen <strong>el</strong> norte de México. Folleto técnico No. 21. INIFAP,CENID RASPA. 29 p.Trujillo C.A. <strong>2011</strong>. Paquete tecnológico <strong>para</strong> cultivar maíz deriego en Mor<strong>el</strong>os. Folleto técnico No. 55. INIFAP, CIRPAS,C.E. Zacatepec. ISBN 978-607-425-616-1. 18 p.Trujillo C.A. <strong>2011</strong>. Tecnología actualizada <strong>para</strong> cultivar maízde temporal en Mor<strong>el</strong>os. Folleto técnico No. 54. INIFAP,CIRPAS, C.E. Zacatepec. ISBN 978-607-425-617-8. 19p.264<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Unidad Técnica Especializada Pecuaria. <strong>2011</strong> Prevención deBruc<strong>el</strong>osis en Rumiantes. Folleto Técnico No. 2. INIFAP,CENID Microbiología. ISBN 978-607-425-557-7. 43 p.Unidad Técnica Especializada Pecuaria. <strong>2011</strong>. Ajuste de cargaanimal en tierras de pastoreo. Folleto técnico No. 4.INIFAP, CENID Microbiología. ISBN 978-607-425-554-6. 47 p.Unidad Técnica Especializada Pecuaria. <strong>2011</strong>. Mejora continuade la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca.Folleto técnico No. 3. INIFAP, CENID Microbiología. ISBN978-607-425-560-7. 60 p.Unidad Técnica Especializada Pecuaria. <strong>2011</strong>. Prevención deVarroosis y suplementación. Folleto técnico No. 6. INIFAP,CENID Microbiología. ISBN 978-607-425-555-3. 28 p.Unidad Técnica Especializada Pecuaria. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección ymanejo reproductivo de la hembra bovina productora decarne y de doble propósito en pastoreo. Folleto técnicoNo. 5. INIFAP, CENID Microbiología. ISBN 978-607-425-558-4. 113 p.Valadez, G. J., Aguirre, A. E., García, R., J. C. y Ávila, V. J. <strong>2011</strong>.Guía <strong>para</strong> cultivar cártamo en Las Huastecas. Folleto <strong>para</strong>productores No. 18. INIFAP, CIRNE. ISBN: 978-607-425-726-7. 45 p.Valenzu<strong>el</strong>a N.L.M., Ríos S.J.C., Trucios C.R., Flores H.A. yLópez H.J.A. <strong>2011</strong>. Lineamientos técnicos <strong>para</strong> <strong>el</strong>aprovechamiento d<strong>el</strong> mezquite. Folleto técnico No. 22.INIFAP, CENID RASPA. ISBN 978-607-425-641-3. 53p.Valenzu<strong>el</strong>a P.J.A. <strong>2011</strong>. Producción de semilla básica de trigo<strong>para</strong> <strong>el</strong> noroeste de México. Desplegable No. 39. INIFAP,CIRNO. 2 p.Valles G.A., Ríos S.J. y Sosa P.G. <strong>2011</strong>. Mod<strong>el</strong>os <strong>para</strong> laestimación de volumen, biomasa y carbono en mezquite(Prosopis laevigata) en la Región Norte Centro de México.Folleto técnico No. 49. INIFAP, CENID RASPA. 26 p.Vargas E., Montes N. y Castillo H. <strong>2011</strong>. El por qué de lacapacitación en <strong>el</strong> uso de innovaciones <strong>para</strong> la producciónde sorgo. Desplegable informativa. INIFAP, CIRNE. 2 p.Vázquez A.J.M.P. y Martínez D.M.A. <strong>2011</strong>. Elasticidadesde oferta y demanda de los principales productosagropecuarios de México. Publicación especial No. 51.INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-709-0. 100 p.Vázquez G.R. y Flores M.A. <strong>2011</strong>. S<strong>el</strong>ección y manejoreproductivo de la hembra bovina productora de carney de doble propósito en pastoreo. Folleto técnico No.5.INIFAP, CENID Microbiología. ISBN978-607-425-558-4.113 p.Vázquez J.J.L., Orozco S.M., Cortez A.A.R. <strong>2011</strong>. Prácticasde cultivo <strong>para</strong> la producción orgánica de tamarindo.Desplegable <strong>para</strong> productores No. 1. INIFAP, CIRPAC. 2 p.V<strong>el</strong>ásquez V.R., Rev<strong>el</strong>es H.M. y Medina A.M.M. <strong>2011</strong>. Ecologíad<strong>el</strong> hongo causante de la pudrición blanca d<strong>el</strong> ajo y lacebolla y saneamiento de parc<strong>el</strong>as infestadas. Folletotécnico No. 32. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatecas. ISBN:978-607-425-611-6. 24 p.Villa C.M., Catalán V.E., Inzunza I.M., Román L.A. y GonzálezL.M.L., <strong>2011</strong>. Producción de plántula de orégano <strong>para</strong>trasplante en <strong>campo</strong>. Folleto técnico No. 20. INIFAP,CENID RASPA. ISBN 978-607-425-522-5. 39p.Villar S.B., Cena V.J.M., Morales L.O. y López M.J. <strong>2011</strong>. Lossu<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> distrito de riego 101 Cuxtepeques y su r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> rendimiento de maíz. Folleto técnico No. 10.INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro de Chiapas. ISBN: 978-607-425-738-0. 34 p.Villar S.B., López O.A. y López M.J. <strong>2011</strong>. El programa MAPS en<strong>el</strong> DTT 027 Frailesca. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 6.INIFAP, CIRPAS, C.E. Centro de Chiapas.Villar S.B., López S.E., Tosquy V.O.H. y Cruz C.F.J. <strong>2011</strong>. RojoINIFAP. Nueva variedad de frijol de grano rojo <strong>para</strong><strong>el</strong> estado de Chiapas. Folleto técnico No. 11. INIFAP,CIRPAS, C.E. Centro de Chiapas. ISBN: 978-607-425-737-3. 20 p.Villaseñor H.E., Rodríguez M.F., Hort<strong>el</strong>ano R., Martínez E.,Huerta J. y Mariscal L.A. <strong>2011</strong>. Variedades de trigorecomendadas <strong>para</strong> siembras de temporal en Los VallesAltos de México. Desplegable técnica No. 21. INIFAP,CIRCE, C.E. Valle de México. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Espitia R.E., Huerta E.J.,Osorio A.L., Martínez C.E. y Hort<strong>el</strong>ano S.R.R. <strong>2011</strong>.Karma, variedad de avena con resistencia a roya d<strong>el</strong>tallo y adecuada <strong>para</strong> la producción de grano y forraje.Desplegable técnica No. 15. INIFAP, CIRCE, C.E. Valle deMéxico. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Espitia R.E., Huerta E.J.,Osorio A.L., Martínez C.E. y Hort<strong>el</strong>ano S.R.R. <strong>2011</strong>.Obsidiana, variedad de avena <strong>para</strong> la producción de granoy forraje. Desplegable técnica No. 16. INIFAP, CIRCE, C.E.Valle de México. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Hort<strong>el</strong>ano S.R.R., MartínezC.E., Huerta E.J., y Mariscal A.L.A. <strong>2011</strong>. La roya d<strong>el</strong>tallo de la avena en México. Desplegable técnico No. 19.INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Hort<strong>el</strong>ano S.R.R., MartínezC.E., Huerta E.J. y Mariscal A.L.A. <strong>2011</strong>. Variedadesde trigo recomendadas <strong>para</strong> siembras de temporal enlos Valles Altos de México. Desplegable técnico No. 21.INIFAP, CIRCE, C.E. Valle de México. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Huerta E.J., Espitia R.E.,Osorio A.L., López H.J., Martínez C.E., Hort<strong>el</strong>ano S.R.R.y Mariscal A.L.A. <strong>2011</strong>. Nana F2007, variedad de trigoharinero recomendado <strong>para</strong> siembras de temporal en<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 265


México. Desplegable técnica No. 17. INIFAP, CIRCE, C.E.Valle de México. 2 p.Villaseñor M.H.E., Rodríguez G.M.F., Huerta E.J., Espitia R.E.,Osorio A.L., López H.J., Martínez C.E., Hort<strong>el</strong>ano S.R.R.y Mariscal A.L.A. <strong>2011</strong>. Altiplano F2007, variedad detrigo harinero recomendado <strong>para</strong> siembras de temporalen México. Desplegable técnica No. 18. INIFAP, CIRCE,C.E. Valle de México. 2 p.X<strong>el</strong>huantzi C.J., Guerra de la C.V., Flores G.J.G., Chávez D.A.A.,Orozco G.G. <strong>2011</strong>. Evaluación de combustibles ligeros<strong>para</strong> rodales de bosque de (Pseudotsuga Sp). Folletotécnico No. 45. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-574-4. 64 pZamarripa C.A., Solís B.J.L. y Hernández G.E. <strong>2011</strong>.Comportamiento agronómico de descendencias híbridasde cacao con resistencia a moniliasis. Folleto técnico No.27. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-697-0. 39 p.Zamarripa C.A., Solis B.J.L., González A.A., Teniente O.R.,Martínez V.B.B. y Hernández M.M. <strong>2011</strong>. Guía técnica<strong>para</strong> la producción de piñón <strong>mexicano</strong> (Jatropha curcasL.) en Chiapas. Folleto técnico No. 26. INIFAP, CIRPAS.ISBN 978-607-425-664-2. 82 p.Zamora M.C. y V<strong>el</strong>asco E. <strong>2011</strong>. Ecuación <strong>para</strong> estimar laproducción de hongos silvestres comestibles. Desplegable<strong>para</strong> productores No. 52. INIFAP, CENID COMEF. 2 p.Zamora-Martínez M. C., V<strong>el</strong>asco E., González A. y HernándezG. <strong>2011</strong>. Mod<strong>el</strong>os predictivos <strong>para</strong> la producción deproductos forestales no maderables: Palma camedor.Manual técnico No. 4. INIFAP, CENID COMEF. ISBN978-607-425-535-5. 64 p.Zapata A.R.J., Vizcaíno V.I., Morales M.F. <strong>2011</strong>. Áreas de altopotencial productivo <strong>para</strong> limón <strong>mexicano</strong> en <strong>el</strong> estadode Colima. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 4. INIFAP,CIRPAC. 2 p.Zapata A.R.J., Vizcaíno V.I., Morales M.F. <strong>2011</strong>. Áreas dealto potencial productivo <strong>para</strong> mango en <strong>el</strong> estado deColima. Desplegable <strong>para</strong> productores No. 5. INIFAP,CIRPAC. 2 p.266<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


4. Inversionistas en lainvestigación d<strong>el</strong> INIFAPEl INIFAP recibe financiamiento d<strong>el</strong> Gobierno Federal <strong>para</strong> <strong>el</strong> desempeño de sus funciones básicas. Además, mediant<strong>el</strong>a participación en convocatorias públicas o a través de convenios específicos con empresas y una gama diversade instituciones, <strong>el</strong> Instituto recibe recursos <strong>para</strong> la ejecución de proyectos de investigación y transferencia detecnología. El INIFAP expresa su agradecimiento a las siguientes organizaciones por haber invertido en <strong>el</strong> cumplimiento desu mandato en <strong>2011</strong>.Secretaria de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSAGARPA-CONACyTSAGARPA-SINAREFI-SNICSCONAFOR-CONACyTINCA RuralSEMARNAT-CONACyTComisión Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Conocimiento yUso de la BiodiversidadComisión Nacional de Áreas NaturalesSEP-CONACyTCONACyT-InstitucionalFondo Sectorial de Investigación en Salud ySeguridad SocialConsejo de <strong>Ciencia</strong> y Tecnología d<strong>el</strong> Estadode YucatánConsejo de <strong>Ciencia</strong> y Tecnología d<strong>el</strong> Estadode GuanajuatoConsejo de <strong>Ciencia</strong> y Tecnología d<strong>el</strong> Estadode ChiapasFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de CampecheFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de CoahuilaFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de QuerétaroFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de VeracruzFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de ChiapasFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de DurangoFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de TamaulipasFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Esado de Nuevo LeónFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de GuanajuatoFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de GuerreroFOMIX-Gobierno d<strong>el</strong> Estado de YucatánCoordinadora Nacional de las FundacionesProduceFondo Regional-COFUPRO 2008-2009Fundación Produce AguascalientesFundación Produce Baja California SurFundación Produce CampecheFundación Produce ChiapasFundación Produce ChihuahuaFundación Produce CoahuilaFundación Produce ColimaFundación Produce DurangoFundación Produce Estado de MéxicoFundación Produce GuanajuatoFundación Produce GuerreroFundación Produce HidalgoFundación Produce JaliscoFundación Produce MichoacánFundación Produce Mor<strong>el</strong>osFundación Produce NayaritFundación Produce Nuevo LeónFundación Produce OaxacaFundación Produce QuerétaroFundación Produce Quintana RooFundación Produce San Luis PotosíFundación Produce SonoraFundación Produce TabascoFundación Produce TamaulipasFundación Produce TlaxcalaFundación Produce YucatánFundación Produce ZacatecasGrupo Produce D. F. A. C.Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad yCalidad AgroalimentariaConfederación Nacional de OrganizacionesGanaderasCentro Internacional de Mejoramiento deMaíz y TrigoCentro Internacional de Agricultura TropicalSistema Nacional de Investigación yTransferencia de TecnologíaInstituto de Investigación y CapacitaciónAgropecuaria, Acuícola y Forestal d<strong>el</strong>Estado de México, ICAMEXUniversidad Autónoma ChapingoUniversidad Autónoma Agraria AntonioNarroColegio de PosgraduadosUniversidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>a d<strong>el</strong>Reino de EspañaSistema de Integración Centroamericanode Tecnología AgrícolaServicio de Información Agroalimentaria yPesqueraComisión Nacional d<strong>el</strong> AguaComisión Nacional de Zonas ÁridasAlianza <strong>para</strong> <strong>el</strong> Campo de GuanajuatoSecretaría de Comunicaciones yTransportesDirección d<strong>el</strong> Bosque de ChapultepecComisión Federal de ElectricidadCentro Agronómico Tropical deInvestigación y EnseñanzaPatronato <strong>para</strong> la Investigación, Fomentoy Sanidad Vegetal d<strong>el</strong> Norte deTamaulipasProductores Granja El Platanar, Municipiode Emiliano Zapata, Ver., Granja LaVíbora, Municipio de Tlalixcoyan, Ver.Gobierno d<strong>el</strong> Estado de CampecheGobierno d<strong>el</strong> Estado de CoahuilaGobierno d<strong>el</strong> Estado de Tlaxcala-Secretaríade Desarrollo EconómicoSecretarias de Desarrollo AgropecuarioAgropecuaria Santa GenovevaUnión de PorcicultoresCentro Interdisciplinario de Investigación<strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Integral RegionalUnidad OaxacaInstituto Politécnico Nacional-Centro deInvestigación y de Estudios AvanzadosConsejo Estatal de Productores de Limónde Colima A.C.BIMBO - BARCELFEMSA COCA-COLAFEMSA y Gobierno d<strong>el</strong> Estado de TlaxcalaAsociación Nacional de Industriales deAceites y Mantecas ComestiblesHarinera Los PrineosHolstein de MéxicoImpulsora Agrícola, S. A.MONSANTONESTLÉ México, S. A. de C. V.Peñoles de MéxicoOrganización Internacional de las MaderasTropicalesInstituto Tecnológico de VillahermosaUniversidad VeracruzanaComunidad Económica EuropeaCentro Internacional de la PapaJapan International Cooperation AgencyAgencia Brasileña de CooperaciónInternational Food Policy ResearchInstituteInstituto Mexicano de Tecnología d<strong>el</strong> AguaTexas A&M UniversityTexas A&M Research Foundation<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 267


Coordinadores de lasRedes de Investigación eInnovación d<strong>el</strong> INIFAPRed de Investigación eInnovaciónCoordinadorCentro deinvestigaciónAbejas-Mi<strong>el</strong> Dr. Migu<strong>el</strong> Enrique Arechavaleta V<strong>el</strong>asco Fisiología FisiologíaCampoExperimentalMecanización e Instrumentación M.C. Marco Antonio Aud<strong>el</strong>o Benítez Centro Valle de MéxicoHortalizas Dr. Juan De Dios Bustamante Orañegui Pacífico Sur ZacatepecTransferencia de Tecnología Dr. Pedro Cadena Iñiguez Pacifico Sur Centro de ChiapasOleaginosas <strong>Anual</strong>es M.C. Nemecio Castillo Torres Noroeste Valle d<strong>el</strong> YaquiCítricos M.C. Sergio Alberto Curti Díaz Golfo Centro IxtacuacoSalud Animal Dr. Efrén Díaz Aparicio Microbiología MicrobiologíaSocioeconomía Dr. José de Jesús Espinoza Ar<strong>el</strong>lano Norte Centro La LagunaMaíz Dr. No<strong>el</strong> Orlando Gómez Monti<strong>el</strong> Pacifico Sur IgualaManejo Forestal Sustentable Dr. Vidal Guerra de la Cruz Centro TlaxcalaRecursos Genéticos Dr. Juan Manu<strong>el</strong> Hernández Casillas Centro Valle de MéxicoOvinos y Caprinos Dr. Héctor Jiménez Severiano Fisiología FisiologíaIndustriales Perennes M. C. Procopio Alejandro López Andrade Golfo Centro HuimanguilloBovinos Carne Dr. Guillermo Martínez V<strong>el</strong>ázquez Pacífico Centro Santiago IxcuintlaPorcinos Dr. Gerardo Mariscal Landín Fisiología FisiologíaBiotecnología Dra. Alejandra Mora Avilés Centro BajíoBovinos Leche Dr. Gregorio Núñez Hernández Norte Centro La LagunaPastizales y Recursos Forrajeros Dr. Sergio B<strong>el</strong>trán López Noreste San LuisPlantaciones y Sistemas Agroforestales Dr. José Áng<strong>el</strong> Prieto Ruiz Norte Centro Valle d<strong>el</strong> GuadianaFrutales Caducifolios M.C. Manu<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong> Ramírez Legarreta Norte Centro Sierra de Chih.Mod<strong>el</strong>aje Dr. José Ari<strong>el</strong> Ruiz Corral Pacífico Centro Centro AltosFrutales Tropicales Dr. Samu<strong>el</strong> Salazar García Pacífico Centro Santiago IxcuintlaFrijol y otras Leguminosas de Grano M.C. Rafa<strong>el</strong> Atanasio Salinas Pérez Noroeste Valle d<strong>el</strong> FuerteAgua y Su<strong>el</strong>o Dr. Ignacio Sánchez Cohen RASPA RASPASanidad Vegetal Dr. Mario Alfonso Urias López Pacífico Centro Santiago IxcuintlaInocuidad y Valor Agregado deAlimentosDr. Jesús Vázquez Navarrete Microbiología MicrobiologíaServicios Ambientales Dr. José Villanueva Díaz RASPA RASPATrigo y otros Cereales de Grano Pequeño Dr. Héctor Eduardo Villaseñor Mir Centro Valle de MéxicoCaña de Azúcar M.C. Arturo Vizcaíno Guardado Pacífico Centro TecománBio-Energéticos Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Pacifico Sur Rosario Izapa268<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>


Centros Nacionales de InvestigaciónDisciplinaria, Centros de InvestigaciónRegional y Campos Experimentales13478NORTE CENTRO7 Sierra de Chihuahua8 D<strong>el</strong>icias9 Valle d<strong>el</strong> Guadiana10 La Laguna11 Zacatecas12 Pab<strong>el</strong>lónNORESTE13 Saltillo14 Río Bravo15 General Terán16 Las Huastecas17 San LuisNOROESTE1 Valle de Mexicali2 Todos Santos3 Costa de Hermosillo4 Dr. Norman E. Borlaug5 Valle d<strong>el</strong> Fuerte6 Valle de Culiacán2PACÍFICO CENTRO18 Santiago Ixcuintla19 Centro - Altos de Jalisco20 Tecomán21 Valle de Apatzingán22 Uruapan569RASPA18<strong>2011</strong>101219CENTRO23 Bajío24 Valle de México13 15 14172616FISIOLOGÍA2333222421 MICROBIOLOGÍA COMEF 312530 32PAVET 3427GOLFO CENTRO30 San Martinito31 Cotaxtla32 La Posta33 Ixtacuaco34 El Palmar35 Huimanguillo3528293637SURESTE36 Edzná37 Mocochá38 Chetumal38PACÍFICO SUR25 Zacatepec26 Iguala27 Valles Centrales de Oaxaca28 Centro de Chiapas29 Rosario IzapaSede de Centro de Investigación RegionalCentro Nacional de Investigación DisciplinariaCampo Experimental<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2011</strong> <strong>Ciencia</strong> y tecnología <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> 269


ColaboraciónSalvador Fernández RiveraCeferino Ortíz TrejoJosé Dani<strong>el</strong> Garza RuedaCarmen Lizzeta DíazEdiciónCeferino Ortiz TrejoRicardo Magaña FigueroaDiseño y formaciónAdrián Rivera FloresLa presente publicación se terminó de imprimir <strong>el</strong> mes de abril de 2012en Texcoco, Edo. de Méx.Su tiraje consta de 1,000 ejemplares.


www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!