13.07.2015 Views

Procesos Vitales. Estructura y Funciones de los ... - Ensech.edu.mx

Procesos Vitales. Estructura y Funciones de los ... - Ensech.edu.mx

Procesos Vitales. Estructura y Funciones de los ... - Ensech.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓNCada ser vivo <strong>de</strong>sarrolla día con día, segundo a segundo, <strong>de</strong> manera permanente y sin proponérselodiversas funciones complejas, organizadas con tan estricta precisión que conforman el sustentomaravil<strong>los</strong>o <strong>de</strong> la vida. La nutrición, la respiración y la circulación son algunos <strong>de</strong> estos procesosvitales comunes en todos <strong>los</strong> seres vivos, aunque con características particulares que <strong>los</strong> diferencianentre sí.Los seres humanos no son una excepción y, como <strong>los</strong> <strong>de</strong>más seres vivos que habitan el planetaTierra, también <strong>de</strong>sarrollan funciones fundamentales que están, casi por completo, exentas <strong>de</strong> lavoluntad personal, las cuales están coordinadas, a nivel organísmico, por el sistema nervioso y, anivel bioquímico, por <strong>los</strong> genes.En este curso se inicia el conocimiento y la comprensión <strong>de</strong> la estructura y función <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivosa partir <strong>de</strong> lo más próximo, que es el cuerpo humano, con la finalidad <strong>de</strong> proporcionar mo<strong>de</strong><strong>los</strong> yanalogías cercanos para enten<strong>de</strong>r las estructuras y funciones menos conocidas <strong>de</strong> animalesinvertebrados, plantas, hongos, protozoarios y bacterias.Este acercamiento preten<strong>de</strong> que <strong>los</strong> futuros docentes que estudian la especialidad en biologíaadquieran conceptos básicos <strong>de</strong> la disciplina, al tiempo que adquieren herramientas didácticas ypedagógicas que les permitirán favorecer el cambio conceptual y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s ycompetencias básicas en <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación secundaria.En la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias en la escuela secundaria, el cambio conceptual se promuevemediante la investigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos previos que <strong>los</strong> adolescentes tienen acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos vitales <strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más seres vivos, <strong>de</strong> modo que se genere en el<strong>los</strong> unconflicto cognitivo que les facilite la construcción <strong>de</strong> sus nuevos conocimientos.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s básicas en <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> secundaria se fomenta mediante estrategiasdidácticas que incluyen la resolución <strong>de</strong> problemas, la investigación, la comunicación y la búsqueda,organización e interpretación <strong>de</strong> información; las cuales les permitirán obtener conclusiones, hacerinferencias a partir <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia e información investigadas, evaluar <strong>de</strong> manera crítica yfundamentada sus explicaciones, y tomar <strong>de</strong>cisiones responsables e informadas.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASEste curso se relaciona <strong>de</strong> manera directa con asignaturas <strong>de</strong> diversos semestres.Los principales antece<strong>de</strong>ntes se abordaron en las asignaturas Desarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Adolescentes I y II,don<strong>de</strong> el estudiantado adquirió elementos para compren<strong>de</strong>r las características generales <strong>de</strong>lcrecimiento y la sexualidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes. Cabe recordar que estos procesos sontrascen<strong>de</strong>ntales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cuerpo y la mente <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos.Por otra parte, el curso Introducción a la Enseñanza <strong>de</strong>: Biología aportó argumentos paracompren<strong>de</strong>r la importancia científica y pedagógica <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos con gran po<strong>de</strong>r explicativo,entre el<strong>los</strong> el <strong>de</strong> la evolución. En este sentido, la asignatura <strong>de</strong> tercer semestre La ciencia <strong>de</strong> la vida,retoma y <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong>l proceso evolutivo en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la biodiversidad, así comotrascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> poseer un código genético sencillo y universal.Otras dos asignaturas que se relacionan son Desarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Adolescentes III y Observación yPráctica Docente I. En la primera, se abordan <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y relaciones sociales, quecomplementan el estudio <strong>de</strong> las estructuras y funciones <strong>de</strong>l cuerpo humano, para ofrecer una visiónintegral <strong>de</strong>l adolescente <strong>de</strong> la escuela secundaria. La segunda, fortalece el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes normalistas en relación con las funciones vitales, al tiempo que enriquece su experienciapersonal y mejora su labor docente al practicar ante un grupo <strong>de</strong> alumnos alguna <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>spropuestas con esa finalidad.En las asignaturas <strong>de</strong>nominadas Biología I, II y III <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes semestres se retoman lascaracterísticas estructurales y funcionales para dar respuesta a las interrogantes "qué", "cómo" y"por qué" <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos representantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> cinco reinos.Asimismo, en el curso Educación Ambiental y Salud se promueve la cultura <strong>de</strong> la prevención y la<strong>edu</strong>cación para la mejora <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> la salud, que se trabajan <strong>de</strong> manera introductoria en<strong>Procesos</strong> <strong>Vitales</strong>.1


En la asignatura <strong>Procesos</strong> Cognitivos y Cambio Conceptual en Ciencias se enriquece el análisis <strong>de</strong>estrategias para i<strong>de</strong>ntificar y aprovechar las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong>l estudiantado encaminadas a generarel cambio conceptual.Por último, en el curso Variación y Herencia se conocerán algunos mecanismos fundamentales parael proceso evolutivo, cuyo resultado son las estructuras y funciones <strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>más seres vivos. Mientras, el curso <strong>de</strong> Organización Celular y Molecular <strong>de</strong> la Vida ahondará en elestudio <strong>de</strong> funciones vitales a nivel celular y bioquímico, como son la mitosis, la meiosis, larespiración y la fotosíntesis.2ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALESPara el tratamiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> cada bloque, se presentan numerosas sugerencias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sdidácticas concretas. A continuación se enuncian algunas recomendaciones que pue<strong>de</strong>n orientar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso.1. Lograr que el conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines y el contenido <strong>de</strong> este programa sea compartido pordocentes y estudiantes. Será provechoso que al iniciarse el curso, el docente y el grupo analicenconjuntamente el programa, para <strong>de</strong>jar claros sus propósitos formativos, la secuencia <strong>de</strong> suscomponentes y el tipo <strong>de</strong> trabajo que se espera <strong>de</strong> cada quien. Durante el curso, cuando seanecesario, <strong>de</strong>berá regresarse a la lectura <strong>de</strong>l programa para precisar por qué y para qué trabajar<strong>de</strong>terminados contenidos y activida<strong>de</strong>s.2. Aprovechar <strong>los</strong> conocimientos y experiencias previas <strong>de</strong>l alumnado a fin <strong>de</strong> incorporar<strong>los</strong> alproceso <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> la enseñanza y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> logros <strong>de</strong>l aprendizaje.3. Fomentar la convicción <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> múltiples manifestaciones naturales que ofrecendiversas oportunida<strong>de</strong>s para el aprendizaje, para lo cual es necesario que <strong>los</strong> propios normalistasrecuperen y ejerciten sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y exploración, tanto en su propio cuerpocomo en su entorno inmediato. También es importante que reconozcan <strong>los</strong> recursos y materiales<strong>de</strong> apoyo didáctico que por su disponibilidad en la región puedan aprovecharse mejor.4. Asegurar una lectura comprensiva <strong>de</strong> la bibliografía básica y vincular las i<strong>de</strong>as que en ella sepresentan, con las activida<strong>de</strong>s que se realicen en clase y con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación ypráctica que realizan <strong>los</strong> estudiantes en las escuelas secundarias. Debe evitarse el riesgo común<strong>de</strong> que el material <strong>de</strong> lectura sea visto como algo separado <strong>de</strong>l trabajo aplicado, que se lee porobligación y está sujeto a formas poco eficaces <strong>de</strong> control, y asumir, en cambio, que la mejorforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar una buena lectura es incorporar su contenido al análisis, la discusión y laactividad práctica.En caso <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alumnos presenten dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión en ciertos temas, ya sea porolvido o porque hubo <strong>de</strong>ficiencias en su formación previa, lo más práctico es que el estudiante seremita a la bibliografía adicional que podrá consultar en la biblioteca, <strong>de</strong> manera que sólo seatiendan en clase <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> problemas comunes en cuestiones centrales. Si se advierte quevarios alumnos muestran dificulta<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong> la bibliografía, se pue<strong>de</strong> promover laformación <strong>de</strong> círcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> estudio que funcionen temporal o continuamente, solicitando lacolaboración <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos más a<strong>de</strong>lantados.5. Incluir, en el programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l grupo, activida<strong>de</strong>s en las cuales <strong>los</strong> estudiantes lleven a lapráctica las observaciones y la indagación propuesta para <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> la escuela secundariaen temas especialmente relevantes, <strong>los</strong> programas, el libro para el maestro y <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto.Ello permitirá a <strong>los</strong> futuros maestros experimentar situaciones que vivirán sus alumnos, revisarcon <strong>de</strong>tenimiento <strong>los</strong> materiales didácticos para su aprovechamiento eficaz y po<strong>de</strong>r anticiparalgunos retos y dificulta<strong>de</strong>s pedagógicas que enfrentarán en su vida profesional.6. Promover sistemáticamente la observación y el acercamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes normalistas con<strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong> la escuela secundaria, a propósito <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza y elaprendizaje <strong>de</strong> la biología. Una oportunidad <strong>de</strong> hacerlo sistemáticamente la ofrece la asignaturaObservación y Práctica Docente I; sin embargo, se <strong>de</strong>berá alentar a <strong>los</strong> estudiantes a buscar yaprovechar todas las ocasiones informales para hacerlo, sea con grupos escolares a <strong>los</strong> quetengan acceso o con adolescen tes <strong>de</strong> su entorno familiar y <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. La familiarización conlas formas <strong>de</strong> percepción y reflexión <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, <strong>de</strong> sus reacciones ante estímu<strong>los</strong>cognitivos que poseen un propósito claro, permitirá a <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>sarrollar su sensibilidad


y su capacidad <strong>de</strong> empatía hacia la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual <strong>los</strong> adolescentes miran y tratan <strong>de</strong>dar sentido al mundo que les ro<strong>de</strong>a.7. Realizar activida<strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> estudio para fortalecer la formación disciplinaria básica<strong>de</strong> la biología. Es recomendable aprovechar las audiocintas, el material vi<strong>de</strong>ograbado y <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> informática <strong>edu</strong>cativa disponibles en la biblioteca <strong>de</strong> la escuela normal y en <strong>los</strong>Centros <strong>de</strong> Maestros. También es recomendable i<strong>de</strong>ntificar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensiónacadémica con la exhibición <strong>de</strong> películas, visitas a zoológicos, jardines botánicos, museos,conferencias, reservas ecológicas y ferias científicas, entre otras opciones.8. Establecer un a<strong>de</strong>cuado equilibrio entre el trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, tanto individual como enequipo. Es claro que numerosas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>ben realizarse individualmente, entanto que otras se benefician con el esfuerzo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo. En este último caso, <strong>de</strong>benobservarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficacia <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> organizacióndidáctica: la planeación clara <strong>de</strong>l trabajo, la distribución equitativa <strong>de</strong> las tareas y el carácterrealmente colectivo <strong>de</strong>l análisis, la discusión, la elaboración <strong>de</strong>l resultado final <strong>de</strong>l trabajo y laevaluación. Estas normas son útiles porque evitarán una frecuente <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>equipo, que fracciona temas <strong>de</strong> aprendizaje, no permite a <strong>los</strong> estudiantes visualizar <strong>los</strong>contenidos en su conjunto y oculta <strong>de</strong>sequilibrios injustos en el esfuerzo realizado por cadaalumno. Se sugiere establecer como criterio que <strong>los</strong> equipos se integren con cinco alumnos comomáximo.9. Propiciar la redacción <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> lectura, registros <strong>de</strong> observación, así como el diseño yelaboración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y materiales didácticos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas que integran<strong>los</strong> programas <strong>de</strong> biología en la escuela secundaria. En este sentido es conveniente que cadaestudiante integre a lo largo <strong>de</strong>l curso una carpeta personal con <strong>los</strong> productos <strong>de</strong>l aprendizaje,útil para el or<strong>de</strong>namiento y la clasificación <strong>de</strong> su trabajo, para consultar durante <strong>los</strong> siguientessemestres, en su futuro trabajo profesional y, eventualmente, como elemento para laevaluación.10. Fomentar la planeación, el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados y la evaluación <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong>observación y práctica, con base en las activida<strong>de</strong>s que se presentan al final <strong>de</strong>l bloque III.SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓNLos criterios y procedimientos que se <strong>de</strong>finan para evaluar habilida<strong>de</strong>s, valores, actitu<strong>de</strong>s yconocimientos adquiridos por <strong>los</strong> estudiantes durante el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong>ben sercongruentes con <strong>los</strong> propósitos y las orientaciones didácticas señaladas.Es necesario tener en cuenta que la evaluación, entendida como proceso permanente, no sólopermite i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> avances y las dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes, sino tambiénaporta información que el maestro pue<strong>de</strong> aprovechar para tomar <strong>de</strong>cisiones que contribuyan amejorar sus formas <strong>de</strong> enseñanza.Para que <strong>los</strong> estudiantes tomen conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> compromisos y tareas que les correspon<strong>de</strong> asumir,es conveniente que al iniciar el curso acuer<strong>de</strong>n con el maestro <strong>los</strong> criterios y procedimientos que seaplicarán para evaluar. De esta manera tendrán <strong>los</strong> elementos básicos para reconocer aquel<strong>los</strong>campos específicos en <strong>los</strong> que requieren fortalecer su formación profesional.Las características <strong>de</strong> este curso y el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a realizar requieren <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>evaluación diversas que evi<strong>de</strong>ncien <strong>los</strong> conocimientos que se adquieren, <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, lashabilida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> valores que <strong>los</strong> alumnos manifiestan ante el trabajo individual y colectivo, hacia <strong>los</strong>adolescentes y hacia la naturaleza.Para evaluar, <strong>de</strong>ben observarse y registrarse sistemáticamente las actitu<strong>de</strong>s, las habilida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong>valores que manifieste cada alumno durante el curso, para hacer comparaciones e i<strong>de</strong>ntificar susavances. También <strong>de</strong>be aprovecharse su participación en la clase, <strong>los</strong> textos escritos y lasindagaciones que realicen. En este caso, la evaluación no requiere <strong>de</strong> acciones ni productos distintos<strong>de</strong> <strong>los</strong> generados en <strong>los</strong> procesos mismos <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r. Cuando se consi<strong>de</strong>re necesarioque <strong>los</strong> alumnos muestren sus niveles <strong>de</strong> logro por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>stinadoespecíficamente a la evaluación, <strong>los</strong> instrumentos seleccionados <strong>de</strong>ben: plantear retos para que <strong>los</strong>estudiantes apliquen su capacidad <strong>de</strong> análisis, interpretación, juicio crítico, comprensión, relación,3


síntesis, argumentación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; y proporcionar información sobre rasgos como <strong>los</strong>que se enuncian enseguida.• El interés que muestran <strong>los</strong> estudiantes por acercarse al conocimiento científico.• La comprensión <strong>de</strong> las intenciones <strong>edu</strong>cativas <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la biología en la escuelasecundaria, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos propuestos en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>este nivel.• La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis <strong>de</strong> las situaciones <strong>edu</strong>cativasrelacionadas con la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> la biología.• La capacidad para diseñar, mediante el conocimiento y uso eficaz <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto y otrosrecursos <strong>edu</strong>cativos y <strong>de</strong>l medio, estrategias didácticas que estimulen en <strong>los</strong> adolescentes lashabilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la indagación y <strong>de</strong>l pensamiento científicos.Para lograr lo anterior, se sugiere tomar como base las recomendaciones <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> librospara el maestro <strong>de</strong> Biología, Física y Química. Una combinación <strong>de</strong> éstas podrá ayudar a utilizar <strong>los</strong>instrumentos a<strong>de</strong>cuados para cada situación que se necesite evaluar.PROPÓSITOS GENERALESEl curso <strong>Procesos</strong> <strong>Vitales</strong>: <strong>Estructura</strong> y <strong>Funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> Seres Vivos tiene como propósitos generalesque <strong>los</strong> estudiantes normalistas:1. Comprendan el funcionamiento integral <strong>de</strong>l cuerpo humano, en especial <strong>de</strong> las funciones vitales<strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación.2. Reconozcan <strong>los</strong> procesos vitales comunes en todos <strong>los</strong> seres vivos y su paralelismo evolutivo.3. I<strong>de</strong>ntifiquen las i<strong>de</strong>as y <strong>los</strong> errores conceptuales más comunes relativos a las funciones vitales,conozcan activida<strong>de</strong>s para promover el cambio conceptual y aprovechen recursos didácticos paramejorar el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales.BLOQUE I¿CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO?PROPÓSITOSEl bloque I tiene como propósito que <strong>los</strong> estudiantes normalistas comprendan <strong>los</strong> procesos vitales yel funcionamiento integral <strong>de</strong>l cuerpo humano.Este bloque se inicia con activida<strong>de</strong>s para indagar <strong>los</strong> conocimientos previos <strong>de</strong>l estudiantado conrespecto a las funciones vitales <strong>de</strong> su cuerpo, con la intención <strong>de</strong> tomar<strong>los</strong> como base para elfortalecimiento o el cambio conceptual. También se estudia la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong>sentidos y la percepción como el proceso más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cuerpo humano para relacionase con elmedio. A<strong>de</strong>más, se plantean activida<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales enla supervivencia <strong>de</strong> la humanidad.Las activida<strong>de</strong>s promueven el escepticismo razonado, el análisis <strong>de</strong> información veraz y verificable,la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones responsables e informadas, así como la práctica <strong>de</strong>l diálogo, la libertad, elrespeto, la cooperación, la conciliación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunas implicaciones éticas yvalorales en torno a <strong>los</strong> avances científicos relacionados con el cuerpo humano.Para finalizar, se reflexiona acerca <strong>de</strong> lo complejo, preciso, eficiente y extraordinario que es elcuerpo humano, resultado <strong>de</strong> al menos 15 mil millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución química y biológica, asícomo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> seres vivos igualmente admirables.TEMA1. Funcionamiento integral <strong>de</strong>l cuerpo humano.4


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• Cliburn, Joseph W. (1987), “Ayudando a <strong>los</strong> estudiantes a compren<strong>de</strong>r las interaccionesfisiológicas. Una actividad con mapas conceptuales”, en The American Biology Teacher, Vol. 49,núm 7, octubre, pp. 426-427.• Giordan, André (2000), "Prólogo" y "Soy complejo", en Mi cuerpo la mayor maravilla <strong>de</strong>l mundo,Barcelona, Plaza y Janés, pp. 11-12 y 23-39.• Núñez, F. y E. Banet (1996), "Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales sobre las relaciones entre digestión,respiración y circulación", en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Revista <strong>de</strong> investigación y experienciasdidácticas, vol. 14, núm. 1, marzo, Barcelona, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona/Universidad<strong>de</strong> Valencia pp. 261-278.• Ratcliff, J. D. (1983), "Soy el torrente sanguíneo <strong>de</strong> Juan", en Selecciones <strong>de</strong>l Rea<strong>de</strong>r´s Digest,febrero, México, Rea<strong>de</strong>r’s Digest, pp. 126-132.— (1983), "Soy el pulmón <strong>de</strong> Juan", op.cit., abril, pp. 107-111.— (1984), "Soy el intestino <strong>de</strong> Juan", op.cit., mayo, pp. 21-28.Vi<strong>de</strong>ocintas• SEP (1999), "La percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos", <strong>de</strong> la serie El Cerebro, en la Vi<strong>de</strong>oteca escolar <strong>de</strong><strong>edu</strong>cación secundaria, México.ACTIVIDADES SUGERIDAS1. Asociar palabras a partir <strong>de</strong> la frase "<strong>Funciones</strong> vitales".• Sistematizar las respuestas proporcionadas por el grupo.• En equipos, contestar la pregunta: ¿cuál es la importancia <strong>de</strong> conocer el cuerpo humano? yelaborar un cuadro sinóptico que contenga las funciones vitales i<strong>de</strong>ntificadas, <strong>los</strong> aparatos osistemas <strong>de</strong>l cuerpo que las <strong>de</strong>sarrollan y con cuáles otros aparatos y sistemas se relacionan.• Exponer en el grupo sus cuadros y elaborar uno entre todos.• Analizar el "Prólogo" <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> A. Giordan.• Expresar la interpretación y opinión personal respecto a <strong>los</strong> siguientes frases."[...] por parte <strong>de</strong> papá, una probabilidad entre 100 millones. Por parte <strong>de</strong> mamá, unaprobabilidad entre un millón. Que se conocieran, una probabilidad entre mil millones. Total:una probabilidad entre cien mil trillones [...]" (cien mil trillones es igual a 1046, un 1 seguidopor 46 ceros)."[...] soy completamente improbable. Y sin embargo existo".• Contestar <strong>de</strong> manera individual las siguientes preguntas: ¿<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>pendió que yo existiera?y ¿qué probabilida<strong>de</strong>s tenía yo <strong>de</strong> nacer? Comentar al grupo sus resultados.2. Realizar la siguiente secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:• Activar <strong>los</strong> conocimientos previos con las siguientes preguntas: ¿cuál es el sentido másimportante? ¿Por qué? ¿De cuál <strong>de</strong> nuestros sentidos po<strong>de</strong>mos prescindir? ¿Por qué?• En equipos, realizar activida<strong>de</strong>s sin ayuda <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos, por ejemplo con <strong>los</strong>ojos cerrados: caminar o guiarse por sonidos o i<strong>de</strong>ntificar alimentos por su olor y sabor otratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar letras (<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o metal) con la piel <strong>de</strong> la cara, <strong>los</strong> brazos yla lengua.• Reflexionar acerca <strong>de</strong> la siguiente pregunta: ¿qué relación hay entre la función <strong>de</strong> nuestrossentidos y la supervivencia?• Observar el vi<strong>de</strong>o "La percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos" (fragmento <strong>de</strong> 22:45 a 35:23, inicia con lafrase: "Viajes frecuentes al campo [...]" y termina con: "[...] usa sus <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> memoriapara <strong>de</strong>terminar qué alimentos comer").5


• En equipos, respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuevo a las preguntas iniciales <strong>de</strong> la actividad 2 y a la siguiente:¿qué relación hay entre nuestros sentidos y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más aparatos y sistemas <strong>de</strong>l cuerpohumano?3. Organizar una discusión con base en las preguntas: ¿cuáles funciones <strong>de</strong> mi cuerpo me permitensobrevivir? ¿Por qué? ¿De cuáles funciones <strong>de</strong> mi cuerpo podría prescindir? ¿Por qué?• Elaborar una lista <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l cuerpo humano i<strong>de</strong>ntificadas como vitales y en unacuartilla justificar la importancia <strong>de</strong> estudiarlas.• Leer "Soy el intestino <strong>de</strong> Juan", "Soy el pulmón <strong>de</strong> Juan" y "Soy el torrente sanguíneo <strong>de</strong>Juan", <strong>de</strong> J. D. Ratcliff.• I<strong>de</strong>ntificar las medidas preventivas para el cuidado <strong>de</strong> cada órgano que se proponen en laslecturas y reflexionar con respecto a las que llevan a cabo <strong>de</strong> manera individual y familiar.• Por equipos, diseñar una "campaña <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud" orientada a la población <strong>de</strong> suescuela. Comentar las diferentes propuestas <strong>de</strong> campaña en grupo, elegir una, enriquecerlay tratar <strong>de</strong> llevarla a cabo.4. Analizar individualmente el texto "Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales sobre las relaciones entre digestión,respiración y circulación", <strong>de</strong> F. Núñez y E. Banet. Anotar las dudas que surjan <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> lalectura y resolverlas en grupo.• Realizar la revisión, la corrección y el enriquecimiento <strong>de</strong> la respuesta con respecto a laimportancia <strong>de</strong> conocer el cuerpo humano y <strong>de</strong>l cuadro sinóptico elaborado en la actividad 1,para <strong>de</strong>scribir las funciones <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>los</strong> aparatos y sistemas que las realizan y con cuálesotros aparatos y sistemas se relacionan.5. Desarrollar las siguientes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cierre y evaluación <strong>de</strong>l bloque I:• Leer el texto "Soy complejo", <strong>de</strong> A. Giordan.— I<strong>de</strong>ntificar en la lectura las interrelaciones entre funciones y aparatos o sistemas.— Comentar la importancia <strong>de</strong> las interrelaciones para la sobrevivencia.• Reflexionar sobre lo maravil<strong>los</strong>o que es el cuerpo humano como resultado <strong>de</strong> al menos 15mil millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución química y 3 600 <strong>de</strong> evolución biológica, <strong>de</strong> lo complejopero a la vez preciso, eficiente y extraordinario que es, y <strong>de</strong> que existen miles <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>seres vivos igualmente admirables.• Hacer una encuesta para evaluar el efecto <strong>de</strong> la "Campaña <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud" (si sellevó a la práctica). Revisarla y enriquecerla tomando en cuenta <strong>los</strong> contenidos que se hanestudiado en esta asignatura.• Elaborar conclusiones en plenaria orientadas a i<strong>de</strong>ntificar si se cumplieron o resolvieron <strong>los</strong>intereses, necesida<strong>de</strong>s y dudas <strong>de</strong>l estudiantado con respecto al funcionamiento <strong>de</strong>l cuerpohumano. Explicar por qué y, en caso <strong>de</strong> ser negativa la respuesta, proponer opciones paralograrlo.BLOQUE II¿POR QUÉ EL SER HUMANO SE PARECE A LOS DEMÁS SERES VIVOS?PROPÓSITOSEn el bloque II se preten<strong>de</strong> que <strong>los</strong> futuros docentes comprendan cómo se llevan a cabo lasfunciones <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación en el cuerpo humano y en otros seres vivos, asícomo reconozcan <strong>los</strong> procesos vitales comunes y su paralelismo evolutivo.Como en la actividad inicial, <strong>los</strong> estudiantes expresan sus conocimientos previos acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos vitales y a partir <strong>de</strong> la información proporcionada, se i<strong>de</strong>ntifican <strong>los</strong> contenidos quenecesitan fortalecer. Mediante las activida<strong>de</strong>s propuestas se promueve el ejercicio físico y la6


comprensión <strong>de</strong> su importancia para preservar la salud biológica, psicológica y social <strong>de</strong> cadapersona. Los estudiantes revisan textos <strong>de</strong> biología para la <strong>edu</strong>cación secundaria autorizados por laSEP, para i<strong>de</strong>ntificar cómo abordan estos libros <strong>los</strong> contenidos actitudinales, procedimentales ydisciplinarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales y retomar las i<strong>de</strong>as que consi<strong>de</strong>ren útiles para su futurapráctica docente.La primera parte <strong>de</strong>l bloque está organizada <strong>de</strong> tal modo que <strong>los</strong> estudiantes conozcan lasprincipales funciones vitales, las interrelaciones que se establecen entre éstas y <strong>los</strong> aparatos osistemas que las <strong>de</strong>sarrollan, y el funcionamiento integral <strong>de</strong>l cuerpo humano.Resulta indispensable aclarar que en este bloque se analizan las funciones vitales principalmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organísmico y se inicia el estudio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> respiración celular, cuestiónque se abordará <strong>de</strong>spués con mayor <strong>de</strong>talle junto con varias funciones <strong>de</strong>sarrolladas a nivel celular ybioquímico en otras asignaturas <strong>de</strong> la especialidad.En la segunda parte <strong>de</strong>l bloque II se plantean activida<strong>de</strong>s para que <strong>los</strong> futuros profesoresprofundicen en el estudio <strong>de</strong> las funciones vitales realizadas por otros seres vivos, se propicia lacomparación y relación con las funciones y estructuras <strong>de</strong>l cuerpo humano con la finalidad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar similitu<strong>de</strong>s y divergencias. El conocimiento <strong>de</strong> estas funciones favorecerá, más a<strong>de</strong>lante,la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales llevados a cabo a nivel celular y bioquímico.Reconocer que la estructura y funcionamiento <strong>de</strong>l cuerpo es resultado <strong>de</strong> un proceso evolutivo,estrechamente relacionado con el <strong>de</strong> otros seres vivos, permite al estudiante normalista establecercaracterísticas y capacida<strong>de</strong>s mutuas y fortalecer la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> que el ser humano esuna especie más entre <strong>los</strong> millones existentes actualmente y que pue<strong>de</strong> mejorar su relación con elambiente y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más organismos que habitan la Tierra.TEMAS1. <strong>Procesos</strong> vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación en el cuerpo humano.2. Las funciones vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación en <strong>los</strong> seres vivos. Semejanzas ydiferencias con las funciones <strong>de</strong>l cuerpo humano. Características y capacida<strong>de</strong>s compartidas portodos <strong>los</strong> seres vivos.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• García, A. M. (1991), "Estudio llevado a cabo sobre representaciones <strong>de</strong> la respiración celular en<strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> bachillerato y COU", en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Revista <strong>de</strong> Investigación yexperiencias didácticas, vol. 9, núm. 2, Barcelona, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona, pp. 129-134.• Mayr, Ernst (1998), "Las características que distinguen la vida", en Así es la Biología, Madrid,Debate, pp. 35-37.• Reeves, Hubert, Joël <strong>de</strong> Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet (1999), "La exp<strong>los</strong>ión <strong>de</strong>las especies", en La más bella historia <strong>de</strong>l mundo, México, SEP (Biblioteca para la actualización<strong>de</strong>l maestro), pp. 106-126.• Rosnay, Joël <strong>de</strong> (1990), "Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida", en La aventura <strong>de</strong>l ser vivo, Barcelona,Gedisa (Límites <strong>de</strong> la ciencia, 21), pp. 43-46.• Sherman, Irwin W. y Vilia G. Sherman (1987), "Recolección <strong>de</strong> energía química: respiracióncelular", "Procesamiento <strong>de</strong> alimentos: la digestión" y "Transporte interno: el sistemacirculatorio", en Biología. Perspectiva humana, México, McGraw-Hill/ Interamericana, pp. 85-89,213-226 y 229-247.• Villee, Clau<strong>de</strong> A. (1996), "Transporte y circulación" y "Respiración: intercambio <strong>de</strong> gases", enBiología, 8a ed., México, McGraw Hill-Interamericana, pp. 366-386 y 387-400.Vi<strong>de</strong>ocintas• SEP (1996), "El prodigio <strong>de</strong> la digestión y absorción", <strong>de</strong> la serie Universo interior, en laVi<strong>de</strong>oteca escolar <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación secundaria, México.7


Activida<strong>de</strong>s sugeridasTema 1. <strong>Procesos</strong> vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación en el cuerpo humano.1. Explorar <strong>los</strong> conocimientos previos <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes mediante la elaboración <strong>de</strong> un esquema omapa conceptual don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scriban las interrelaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales <strong>de</strong> nutrición,respiración y circulación.8• Presentar al grupo <strong>los</strong> esquemas o mapas conceptuales y comparar<strong>los</strong> para enriquecer lapropuesta <strong>de</strong> cada equipo.2. Leer <strong>los</strong> temas "Intercambio gaseoso" y "Transporte interno", <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> A. Villee y analizar elvi<strong>de</strong>o "El prodigio <strong>de</strong> la digestión y la absorción".• En equipos, <strong>de</strong>scribir lo que a continuación se solicita:— Qué ocurre durante la respiración.— En qué consiste la circulación.— Para qué se aprovecha el oxígeno en el cuerpo.— Las principales funciones <strong>de</strong>l sistema circulatorio.— Qué pasa con <strong>los</strong> alimentos que ingerimos.— Las diferencias entre la digestión y la absorción.— Los posibles daños <strong>de</strong>l estómago <strong>de</strong>bidos a <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> tensión o a la ingestión <strong>de</strong>alcohol.3. Desarrollar las siguientes activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ser posible en grupo o bien <strong>de</strong> manera individual, parapromover la salud.• Seguir una rutina <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> flexibilidad que permita percibir todos <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong>lcuerpo, acompañada por música que intensifique poco a poco el esfuerzo físico.• Al terminar, comentar y reflexionar acerca <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuerpo que percibieron y lasemociones que manifestaron. Enfatizar en <strong>los</strong> sistemas respiratorio, circulatorio, glandular,muscular y esquelético.• Destacar la importancia <strong>de</strong>l ejercicio físico para mantener saludable el cuerpo y la mente.4. Analizar <strong>los</strong> textos "Recolección <strong>de</strong> energía química: respiración celular", "Procesamiento <strong>de</strong>alimentos: la digestión" y "Transporte interno: el sistema circulatorio", <strong>de</strong> I. W. Sherman y V. G.Sherman.• En equipos, <strong>de</strong>scribir brevemente el proceso <strong>de</strong> la respiración y resolver las siguientesinterrogantes:— ¿Con cuáles sistemas o aparatos se relaciona el aparato digestivo? ¿Cómo se da esainterrelación?— ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong>l sistema respiratorio, <strong>de</strong>laparato digestivo y <strong>de</strong>l sistema circulatorio para conservar la salud?• Comentar sus explicaciones en grupo.5. En equipos, reconocer <strong>los</strong> temas que tratan acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales en libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong><strong>edu</strong>cación secundaria autorizados por la SEP. Revisar cómo se abordan <strong>los</strong> contenidosactitudinales, procedimentales y disciplinarios a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar posibles errores, dificulta<strong>de</strong>s yomisiones.6. Respon<strong>de</strong>r a las preguntas <strong>de</strong>l artículo: "Estudio llevado a cabo sobre representaciones <strong>de</strong> larespiración celular en <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> bachillerato y COU", <strong>de</strong> A. M. García.• Comparar <strong>los</strong> resultados obtenidos en el grupo con <strong>los</strong> <strong>de</strong>l estudio y obtener conclusiones.• Realizar la revisión, la corrección y el enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas que elaboraron <strong>los</strong>estudiantes en la actividad 1, para <strong>de</strong>scribir el funcionamiento conjunto <strong>de</strong> la nutrición, larespiración y la circulación. I<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> errores y corregir<strong>los</strong>.


• Elaborar un mapa conceptual que represente las principales interrelaciones entre <strong>los</strong>procesos vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación. Compararlo con <strong>los</strong> mapas elaboradosen la actividad 1.Tema 2. Las funciones vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación en <strong>los</strong> seres vivos. Semejanzasy diferencias con las funciones <strong>de</strong>l cuerpo humano. Características y capacida<strong>de</strong>s compartidas portodos <strong>los</strong> seres vivos.1. Elaborar un cuadro comparativo con datos <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> otros tres seres vivos –mencionados en <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> C. Villee y Sherman y Sherman en el tema 1–sobre las diferenciasy semejanzas más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sus procesos vitales <strong>de</strong> nutrición, respiración y circulación.• Exponer al grupo <strong>los</strong> cuadros elaborados para enriquecer<strong>los</strong> y obtener conclusiones.2. En equipos, elegir un organismo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> reinos <strong>de</strong> seres vivos.• Describir sus semejanzas y diferencias estructurales y funcionales.• Elaborar un esquema con las funciones que comparten <strong>los</strong> seres vivos.• Definir qué es un ser vivo.3. Leer el texto "La exp<strong>los</strong>ión <strong>de</strong> las especies", <strong>de</strong> Joël <strong>de</strong> Rosnay y Dominique Simonnet.• I<strong>de</strong>ntificar las funciones vitales que se mencionan y con base en la lectura contestar:— ¿Se pue<strong>de</strong>n relacionar todos <strong>los</strong> seres vivos a partir <strong>de</strong> sus estructuras y funciones? ¿Porqué?— ¿Cómo se relacionan las funciones y <strong>los</strong> aparatos o sistemas que las realizan con elproceso evolutivo?— ¿Qué se quiere dar a enten<strong>de</strong>r con la frase: "Nuestro cuerpo relata la historia <strong>de</strong> nuestrosorígenes"?— ¿Cuáles funciones vitales <strong>de</strong> las que se mencionan en la lectura llevamos a cabo también<strong>los</strong> seres humanos?• Or<strong>de</strong>nar cronológicamente <strong>los</strong> siguientes acontecimientos: Aparición <strong>de</strong>: <strong>los</strong> anfibios, <strong>los</strong>seres humanos, <strong>los</strong> primeros invertebrados, <strong>los</strong> primates, las primeras células, <strong>los</strong> peces, <strong>los</strong>mamíferos. Formación <strong>de</strong> la galaxia, formación <strong>de</strong>l universo, formación <strong>de</strong> la Tierra, el BigBang.4. Analizar las lecturas "Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida", <strong>de</strong> Joël <strong>de</strong> Rosnay, y "Las características quedistinguen la vida", <strong>de</strong> Ernst Mayr.• Comparar la información <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos e i<strong>de</strong>ntificar las funciones o característicascompartidas por <strong>los</strong> seres vivos.• Reflexionar y comentar sobre <strong>los</strong> "fenómenos específicos" <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos que <strong>de</strong>scribeMayr.• Reconocer en <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cinco reinos utilizados en la actividad 2,<strong>los</strong> que cumplen con las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos que <strong>de</strong>scribe Mayr.• Realizar la revisión y coevaluación <strong>de</strong>l esquema con las funciones que comparten <strong>los</strong> seresvivos y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ser vivo elaborada en la actividad 2.9


BLOQUE IIILOS PROCESOS VITALES Y SU TRABAJO EN EL AULAPROPÓSITOSCon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bloque III se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asprevias <strong>de</strong>l alumnado, sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje, así como <strong>los</strong> retos queenfrenta el docente en el trabajo <strong>de</strong> estos temas con adolescentes.A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diversas lecturas acerca <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y una propuesta para lareestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as relacionadas con el proceso vital <strong>de</strong> la nutrición, se promueve la aplicación<strong>de</strong> las recomendaciones didácticas para <strong>de</strong>sarrollar el tema <strong>de</strong> "La respiración". La realización <strong>de</strong>esta actividad preten<strong>de</strong> que <strong>los</strong> estudiantes normalistas consoli<strong>de</strong>n sus conocimientos sobre el tema,comprendan cómo promover el cambio conceptual en <strong>los</strong> alumnos y elaboren recursos didácticosa<strong>de</strong>cuados para facilitar en <strong>los</strong> adolescentes el aprendizaje <strong>de</strong> las funciones vitales.Finalmente, en el cierre <strong>de</strong>l bloque se proponen activida<strong>de</strong>s para poner en práctica algunos métodos<strong>de</strong> enseñanza y promover aprendizajes dura<strong>de</strong>ros, mediante el aprovechamiento <strong>de</strong> varios recursosdidácticos para el <strong>de</strong>sarrollo eficiente <strong>de</strong> la futura labor docente.TEMA1. I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. I<strong>de</strong>as erróneas en biología. Recomendaciones didácticas para el cambioconceptual.Bibliografía básica• Banet, E. y F. Núñez (1996), "Activida<strong>de</strong>s en el aula para la reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: unejemplo relacionado con la nutrición humana", en Investigación en la Escuela, núm. 28, Sevilla,Díada, pp. 37-58.• Driver, Rosalind et al. (1994), "Introducción", "Los seres vivos" y "Nutrición", en Dando sentidoa la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, Madrid, Visor, pp. 21-65.• Gardner, Howard (1997), "Introducción" y "Las dificulta<strong>de</strong>s planteadas por la escuela: i<strong>de</strong>aserróneas en las ciencias", en La mente no escolarizada. Cómo piensan <strong>los</strong> niños y cómo <strong>de</strong>beríanenseñar las escuelas, Barcelona/México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca <strong>de</strong>l normalista),pp. 149-170.• Harlen, Wynne (1998), "Las i<strong>de</strong>as infantiles", en Enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las ciencias,Madrid, Morata, pp. 51-70.Audiocinta• SEP, "Nutrición y alimentos", Pronap.Vi<strong>de</strong>ocintas• SEP, "Más allá <strong>de</strong> la mente", serie El cerebro— "La percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos", serie El cerebroACTIVIDADES SUGERIDASTema 1. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. I<strong>de</strong>as erróneas en biología. Recomendaciones didácticas para elcambio conceptual.1. Expresar en un texto breve la importancia <strong>de</strong> aprovechar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos.10• Sistematizar las respuestas y conservarlas para retomarlas más a<strong>de</strong>lante.2. Leer la introducción <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Driver et al.; "Las i<strong>de</strong>as infantiles", <strong>de</strong> W. Harlen, y "Lasdificulta<strong>de</strong>s planteadas por la escuela: i<strong>de</strong>as erróneas en las ciencias", <strong>de</strong> H. Gardner.


• I<strong>de</strong>ntificar las i<strong>de</strong>as principales en <strong>los</strong> textos.• En equipos, discutir con base en las siguientes preguntas:— ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> conocer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos?— ¿Cuáles son las características comunes <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as infantiles?— ¿Qué implicaciones tienen las i<strong>de</strong>as previas en la enseñanza y el aprendizaje?— ¿Cuáles son <strong>los</strong> retos que enfrenta el profesorado para la enseñanza <strong>de</strong> la biología?Exponer las conclusiones <strong>de</strong> un equipo y complementarlas con las aportaciones <strong>de</strong>lgrupo.• Contrastar las respuestas inicial y final en relación con la importancia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lalumnado.3. Leer "Los seres vivos" y "Nutrición", <strong>de</strong> Driver et al.• Elaborar, <strong>de</strong> manera individual, una tabla que contenga las principales i<strong>de</strong>as erróneas en <strong>los</strong>adolescentes entre 11 y 16 años.• En equipos pequeños, comparar las tablas y <strong>de</strong>stacar las coinci<strong>de</strong>ncias.• Exponer las principales i<strong>de</strong>as y elaborar conclusiones entre todo el grupo.4. Leer "Activida<strong>de</strong>s en el aula para la reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: un ejemplo relacionado con lanutrición", <strong>de</strong> E. Banet y F. Núñez.• Redactar un texto con base en <strong>los</strong> siguientes puntos:— Utilidad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as previas.— Mi labor como futuro docente ante las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mis alumnos.— Recomendaciones didácticas generales para promover el cambio conceptual.• Adaptar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> "La nutrición" al <strong>de</strong> "La respiración" con base en lasrecomendaciones didácticas empleadas por E. Banet y F. Núñez.• En equipos, enriquecer las i<strong>de</strong>as y preparar el informe al grupo.• Exponer las recomendaciones <strong>de</strong> un equipo y complementarlas con las aportaciones <strong>de</strong>lgrupo.ACTIVIDADES PARA EL CIERRE DEL BLOQUEEstas activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n aplicarse en la jornada <strong>de</strong> Observación y Práctica Docente.1. En grupos pequeños, elegir uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes temas: "Las características <strong>de</strong> <strong>los</strong> seresvivos", "Respiración", "Circulación", "Nutrición" y "Percepción" a fin <strong>de</strong> preparar una clase paraalumnos <strong>de</strong> la escuela secundaria. Tomar en cuenta <strong>los</strong> siguientes aspectos:• Los propósitos, bajo la perspectiva <strong>de</strong>l enfoque y <strong>los</strong> propósitos generales <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas<strong>de</strong> biología en la escuela secundaria.• El tiempo, consi<strong>de</strong>rando las clases <strong>de</strong> 50 minutos.• Los recursos humanos, en particular <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y <strong>los</strong> materiales disponibles.• Las activida<strong>de</strong>s para el profesor y el alumnado que fortalezcan habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s yvalores favorables a la salud y el ambiente.• La evaluación como un proceso continuo y <strong>de</strong> asistencia oportuna.2. Revisar <strong>los</strong> siguientes ejemp<strong>los</strong> que ayudan a explorar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos sobre aspectoscientíficos.• Expresiones escritas. Pedir al alumnado que redacte cinco expresiones que incluyan la frase"características <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos".11


12• Carteles. Los alumnos preparan carteles que respon<strong>de</strong>n a la pregunta: ¿cómo puedo saberque un ser está vivo?• Tarjetas para clasificar. Proporcionar a <strong>los</strong> alumnos tarjetas con ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> procesosvitales, pedirles que las clasifiquen en tres grupos: respiración, nutrición y circulación.• Experimentos mentales. Plantear problemas <strong>de</strong>l tipo: ¿respirar es inhalar? ¿Por qué? ¿Paraqué comemos? ¿Qué consecuencias pue<strong>de</strong> traer una mala alimentación? ¿Qué partes <strong>de</strong>lcuerpo necesitan <strong>de</strong> alimento? Solicitar la discusión <strong>de</strong> las respuestas en grupos pequeños yla preparación <strong>de</strong> un informe para el grupo.• Diseñar y hacer. Solicitar a <strong>los</strong> alumnos que elaboren mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que representen algúnproceso vital, con materiales sencil<strong>los</strong> o <strong>de</strong> reuso.• Explicar. Pedir a <strong>los</strong> alumnos que expliquen con sus propias palabras algún proceso vital.• Lista <strong>de</strong> control/cuestionario. Proporcionar dibujos o fotografías <strong>de</strong> seres vivos y no vivos quese mueven (río, fuego, coche y robot) y preguntar al alumnado ¿cuáles son seres vivos? ¿Porqué?• Pre<strong>de</strong>cir y explicar. Formular preguntas <strong>de</strong>l tipo: ¿es nutritivo lo que como? ¿Respiran lasplantas? Pedir que el alumnado elabore sus predicciones y que las pongan a prueba.• Experimentos prácticos. Realizar observaciones con lupa y microscopio en las que seaprecien <strong>los</strong> procesos vitales que realizan plantas y animales. Por ejemplo la observaciónmicroscópica <strong>de</strong> una pulga <strong>de</strong> agua que se alimenta <strong>de</strong> partículas teñidas con un colorantenatural o las estructuras respiratorias en un hoja <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> alguna planta. (Ejemp<strong>los</strong>basados en Driver, Rosalind et al., 1994)• Con base en la información anterior y en <strong>los</strong> materiales y recursos disponibles en la región,seleccionar y adaptar aquellas activida<strong>de</strong>s con mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación paraexplorar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos.3. Consi<strong>de</strong>rar como recursos didácticos:• Prácticas <strong>de</strong> campo.• Pláticas con especialistas.• Visitas a museos, viveros, zoológicos, parques ecológicos, entre otros.• Libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> la <strong>edu</strong>cación secundaria autorizados por la SEP.• Periódicos y revistas.• Programas <strong>de</strong> televisión y radiofónicos.• Vi<strong>de</strong>ocintas y audiocintas.• Aprovechar <strong>los</strong> vi<strong>de</strong>os y audios disponibles en <strong>los</strong> acervos <strong>de</strong> las escuelas normales y <strong>los</strong>Centros <strong>de</strong> Maestros. A continuación se incluyen algunos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> estosmateriales.a) Exploración <strong>de</strong> conocimientos previos. Explorar <strong>los</strong> conocimientos previos mediante unalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a partir <strong>de</strong> preguntas que se acerquen a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos ytomarlas <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida para el aprendizaje. Por ejemplo, se pue<strong>de</strong> preguntar: ¿quéson las emociones? ¿Cómo se generan y manifiestan en el cuerpo? ¿Cuáles órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong>sentidos entran en juego cuando nos enamoramos? Después, presentar un fragmento <strong>de</strong>lvi<strong>de</strong>o "Más allá <strong>de</strong> le mente" (29’:43" a 32’:14") que inicia con la frase "La mayoría <strong>de</strong>nosotros..." y finaliza con "... o nos preguntamos qué vimos en él o en ella" para contrastar<strong>los</strong> conocimientos previos con la nueva información que ofrece.b) Sensibilización. Presentar sin sonido un fragmento previamente seleccionado y revisado.Solicitar al alumnado que exprese las emociones que le generan las imágenes para <strong>de</strong>spuésredactar <strong>los</strong> textos y sugerir la música o sonidos que acompañarían a las imágenes.c) Expresión a partir <strong>de</strong> un guión <strong>de</strong> revisión. Analizar el audio "Nutrición y alimentos"(primeros 13 minutos) y pedir a <strong>los</strong> alumnos que redacten un breve texto don<strong>de</strong> seconsi<strong>de</strong>ren <strong>los</strong> siguientes puntos:


• La importancia <strong>de</strong> la alimentación.• En qué consiste una buena alimentación.• La relación <strong>de</strong> la alimentación y la salud.d) Análisis y reflexión. Los alumnos analizan el vi<strong>de</strong>o "La percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos"(fragmento 31':43"- 34':58", inicia con la frase "En el mundo <strong>de</strong> la percepción humana..." ytermina "...son en mucho una función <strong>de</strong>l olfato") y contestan las siguientes preguntas:• ¿Cómo se perciben <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l medio?• ¿Qué relación hay entre la percepción y las emociones?• ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong>l trabajo conjunto entre <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos y lasdiversas áreas <strong>de</strong>l cerebro?• ¿Cómo se relacionan <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> la percepción y la memoria?• ¿Cómo se interpreta la información percibida por nuestros órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos en elcerebro?Estas son algunas sugerencias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, la intención es que sirvan como estímulo paravisualizar otras formas <strong>de</strong> trabajar con <strong>los</strong> materiales.4. Exponer ante el grupo una <strong>de</strong> las clases planeadas.• El grupo participa haciendo una crítica constructiva <strong>de</strong> la clase expuesta, basándose en <strong>los</strong>aspectos referidos en el punto 1 y proporciona las aportaciones necesarias para cumplir<strong>los</strong>.Las siguientes preguntas pue<strong>de</strong>n apoyar para la evaluación <strong>de</strong> las clases:• ¿Hay congruencia entre <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> la clase, <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> biología en la escuelasecundaria y su enfoque?• ¿El tiempo es a<strong>de</strong>cuado?• ¿Se aprovechan las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l alumnado?• ¿Son suficientes y pertinentes las activida<strong>de</strong>s para el profesor?• ¿Son suficientes y pertinentes las activida<strong>de</strong>s propuestas para el alumnado?• ¿La evaluación es continua y favorece el reconocimiento <strong>de</strong>l esfuerzo y la asistencia oportunaante las dificulta<strong>de</strong>s?5. Retomar por equipos las clases planeadas y aten<strong>de</strong>r <strong>los</strong> aspectos que sean necesarios.6. Entregar el reporte final.13


MATERIALDEAPOYO15


Mi cuerpo la mayormaravilla <strong>de</strong>l mundoAndré GiordanTraducción <strong>de</strong> Esther AndrésPRÓLOGOEste libro no contiene ninguna primiciainformativa, excepto una: quienes lo leanjamás volverán a ser <strong>los</strong> mismos.Estas páginas no contienen ninguna fórmulamágica, excepto una: todos <strong>los</strong> caminosconducen al Hombre. Y por lo tanto a sucuerpo.El cuerpo es la prueba <strong>de</strong>l Hombre. Unaprueba llena <strong>de</strong> agua (45 l), huesos (211),órganos (100), múscu<strong>los</strong> motores (450pares), tejidos (mas <strong>de</strong> 800 clases) y genes(100.000).Pero sea cual sea la suerte que nos hayareservado o nos reserve la existencia, sea cualsea la longitud <strong>de</strong>l surco que <strong>de</strong>bamos trazar,muy pocos prestamos la <strong>de</strong>bida atención almás espléndido tesoro que la vida ha regaladoal más bello <strong>de</strong> <strong>los</strong> planetas.No es posible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, mirar por el ojo <strong>de</strong>la cerradura <strong>de</strong> esta fortaleza tanextrañamente sonora, tan discretamenteeficaz <strong>de</strong> esta “maravilla” recubierta, en laedad adulta, por 4,5 m2 <strong>de</strong> piel y compuestapor mil trillones <strong>de</strong> átomos, más que estrellascensadas en el universo. De las ceremoniasque en él se celebran, día y noche, el hombrecorriente no tiene más que una vaga i<strong>de</strong>a.Atados como estamos a la escalamacroscópica, en el fondo conocemos sólomuy superficialmente a “esa preguntaambulante” (Léon-Paul Fargue), “esa extrañamezcla <strong>de</strong> ácidos nucleicos y recuerdos,sueños y proteínas, células y palabras”(Francois Jacob) que nos cabe el honor <strong>de</strong> ser.Para penetrar en el corazón <strong>de</strong> esta soberbia“empresa” símbolo <strong>de</strong> la hipertecnología <strong>de</strong> lavida, para explicar sus inflexibles necesida<strong>de</strong>s,sus innumerables productos y las refinadasoperaciones químicas que nos permitenrespirar, movernos, comunicarnos,reproducirnos, soñar, pensar, reír, etc., hemosescogido ser contadores y contables a la vez.Las cifras que van a <strong>de</strong>scubrir son el fruto <strong>de</strong>años <strong>de</strong> investigación y están repletas <strong>de</strong>imprevistas revelaciones. Les hablarán <strong>de</strong> uncuerpo, su cuerpo, como no lo hacen nunca<strong>los</strong> manuales <strong>de</strong> biología. Un cuerpo que, apesar <strong>de</strong> sus cal<strong>los</strong> y sus penas, está en laproa <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong> la evolución, un cuerpoprestidigitador cuyos trucos explican elcontinuo milagro <strong>de</strong> la vida.Un viaje singular. ¡Y menudo espectáculo!Será un cuadro alegre. “Nacemos, morimos yentremedio siempre po<strong>de</strong>mos intentar haceralgo…, <strong>de</strong>cía el pintor Francis Bacon. Esta esexactamente nuestra intención.¿El ombligo? Un abismo en el que seamontonan <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente polvo, restostextiles y residuos alimenticios.¿Las palmas <strong>de</strong> las manos? Una sucesión <strong>de</strong>crestas perforadas por cráteres (<strong>los</strong> poros)con erupciones benignas (el sudor).¿Las uñas? 1 Una capa <strong>de</strong> esterilidad absoluta,el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> la sed un zócalo impasible,don<strong>de</strong> nada se pega, nada crece, nada vive.Un vuelo rasante sobre la epi<strong>de</strong>rmis, hasta <strong>los</strong>pies, permite distinguir, hasta per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>vista, inmensos campos <strong>de</strong> célulaspoligonales: la epi<strong>de</strong>rmis, cuyo grosorraramente sobrepasa la cincuenta millonésima<strong>de</strong> milímetro. Impulsadas hacia la superficie,las células afloran en ella, se aplanan yadoptan la forma <strong>de</strong> tejas planas y córneas.Luego <strong>de</strong>saparecen a merced <strong>de</strong> <strong>los</strong> contactosy <strong>los</strong> lavados.La recubre. Si a la naturaleza no la contraríael paso <strong>de</strong> una lluvia <strong>de</strong> cera o una hoja <strong>de</strong>afeitar, una pampa gigantesca: entre uno ycinco millones <strong>de</strong> pe<strong>los</strong>, que crecen una media<strong>de</strong> 0,2 mm al día.Pero ¿qué se oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> mi “momia”,puesto que lo que veo <strong>de</strong> mí en el espejo nosoy yo, sino la parte muerta <strong>de</strong> mi individuo,la que se irá con la próxima ducha? ¿Y cómoes que todo eso junto hace que yo sea yo?Una simple sonrisa por ejemplo, pone enmovimiento, <strong>de</strong> manera minuciosamentecoordinada, ¡17 musculitos en mi rostro! Unbeso 2 profundo moviliza 29 (17 <strong>de</strong> <strong>los</strong> cualesson sólo para la lengua).Para caminar tengo que poner en acción 54múscu<strong>los</strong>.Y conjuntados, por favor. Si uno solo me fallao se mueve con unas décimas <strong>de</strong> segundo <strong>de</strong>1 La uñas crecen 0.15 mm al día (contra 0.6 en el siglopasado). La <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos largos crecen más <strong>de</strong> prisaque la <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos cortos y la <strong>de</strong> las manos van <strong>de</strong>dos a tres veces más <strong>de</strong> prisa que la <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies.2 Besarse e intercambiar amor, pero también 9mg <strong>de</strong>agua, 0.7 g <strong>de</strong> albúmina, 0.1 g <strong>de</strong> sustanciasorgánicas, 0.7 mg <strong>de</strong> materias grasas y 0.4 mg <strong>de</strong>sales, sin contar unos cuantos virus y bacterias.17


etraso, llegaré cojeando o tropezando a lacocina, don<strong>de</strong> se enfría mi café con leche.Si el menor gesto exige la movilización <strong>de</strong> unconsi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> múscu<strong>los</strong> no vayan acreer que cada uno <strong>de</strong> mis órganos se ocupa<strong>de</strong> una so<strong>los</strong> cosa a la vez. Muy al contrario.Cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en el mismo espacio, asumesimultáneamente múltiples funciones.Miren el hígado, por ejemplo, el <strong>de</strong>lpseudoatque <strong>de</strong>l mismo nombre 3 , que mecastiga cuando me paso con <strong>los</strong> caracoles, <strong>los</strong>bombones, el queso, las trufas, el salmón.Vaya, cuando como <strong>de</strong>masiadas grasas. Bajosu aspecto exterior fofo, granu<strong>los</strong>o y marrón,el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mis órganos (su masacoqueta con <strong>los</strong> 600 g) es la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> procesos, todos eminentemente vitales.Lejos <strong>de</strong> ser un vulgar sepulturero, resulta enprimer lugar un recuperador sin par, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> un enérgico reciclador. Vuelve a reunir elhierro en dosis casi homeopáticas, una décima<strong>de</strong> gramo al día, a partir <strong>de</strong> la hemoglobina.Luego lo almacena, si es necesario, antes <strong>de</strong>reciclarlo y enviarlo, acompañado <strong>de</strong> unaproteína, la apotransferrina, a la médula ósea<strong>de</strong> <strong>los</strong> huesos, don<strong>de</strong> se fabrican nuevosglóbu<strong>los</strong> rojos.En cuanto a la alimentación, facilita ladigestión activando la secreción <strong>de</strong> un líquidoen el intestino, la bilis. Esta secreción –casi0.5 1 al día, es <strong>de</strong>cir más <strong>de</strong> 20.000 1 en unavida <strong>de</strong> 75 años--- emulsiona <strong>los</strong> lípidos (lasgrasas, para <strong>de</strong>cirlo llanamente) y facilita a lavez el ataque <strong>de</strong> las enzimas que <strong>de</strong>smenuzana <strong>los</strong> alimentos y su asimilación en el intestino<strong>de</strong>lgado.Al mismo tiempo, la bilis disminuye la aci<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l intestino y acelera la absorción <strong>de</strong> una salmineral importante para <strong>los</strong> huesos aunque nosólo para el<strong>los</strong>: el calcio 4 .La bilis evacua también <strong>los</strong> <strong>de</strong>tritos que mihígado ha filtrado en la sangre, empezandopor el alcohol <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong>masiadoalegres. Este órgano también transforma lasdrogas, <strong>los</strong> medicamentos que tomo sinprecaución (y son muchos), las toxinas, <strong>los</strong>microbios, el colesterol y las distintas3 El hígado propiamente dicho no tiene nada que vercon ese . Esta sensación es un malestargeneral relacionado con el hecho <strong>de</strong> que éste órgano,junto con otros, se va <strong>de</strong>sbordando por la abundancia<strong>de</strong> grasa, alcohol y proteínas ingeridas en una comida<strong>de</strong>masiado pesada.4 El calcio no sirve sólo para <strong>los</strong> huesos, sino quefacilita la contracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>. De hecho, suempleo es múltiple. Se le conoce no menos <strong>de</strong> sesentafunciones diferentes en el cuerpo.18hormonas (mensajes que se envían <strong>los</strong>órganos).Sin embargo, la bilis no es más que unconjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios. ¡Hay que ser osadopara confiarle al cubo <strong>de</strong> la basura la tarea <strong>de</strong>proteger la vida! Yo lo hago. La cosa vale supeso en cacahuates…… nada buenos para lasalud, por cierto.Vemos, <strong>de</strong> paso que el hígado ejerce unaimportante función antitóxica. No obstante, loesencial se recupera y se <strong>de</strong>vuelve a la sangrepara que allí se recicle. Únicamente <strong>los</strong> (para usar la terminología<strong>de</strong> <strong>los</strong> ecologistas), como las sales biliares, seacumulan en la vesícula y se embarcan en labilis cuando <strong>los</strong> alimentos transitan por miintestino.Para mayor refinamiento, el líquido ver<strong>de</strong>tirando a amarillo 5 no fluye en cualquiermomento. Únicamente cuando pue<strong>de</strong> ser útilpara la digestión.Al mismo tiempo, el hígado estabiliza laglucemia, es <strong>de</strong>cir, la cantidad <strong>de</strong> azúcarpresente en la sangre y, por lo tanto, en elcuerpo. En situación <strong>de</strong> abundancia, como<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una orgía alimentaria, la glucosa,un azúcar sencillo fabricado durante ladigestión.Se conserva en forma <strong>de</strong> glucógeno 6 Enperíodo <strong>de</strong> escasez, el órgano, equipado consensores, <strong>de</strong> azúcar, encargados<strong>de</strong> observar permanentemente laconcentración <strong>de</strong> glucosa en mi sangre, lofabrica <strong>de</strong> nuevo a toda prisa y lo expulsa a lasangre. Para producir este azúcar, partiendo<strong>de</strong> que si uno quiere que las cosas bienhechas se las tiene que hacer uno mismo, elhígado recorta primero el glucógenoalmacenado previamente en su seno.¿Qué más se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir? Qué mi hígadoguarda otros muchos trucos en la manga.Produce ácido láctico o ácidos aminadosrepescados en la sangre o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las<strong>de</strong>scomposiciones realizadas por él mismo;participa en la síntesis <strong>de</strong> múltiples ynumerosas sustancias; produce las principalesproteínas <strong>de</strong> la sangre, empezando por laalbúmina, que se <strong>de</strong>tecta en la orina cuandohay problemas <strong>de</strong> salud; participa en el5 Este color proviene <strong>de</strong> un pigmento, la bilirrubina,que a u vez surge <strong>de</strong> otra <strong>de</strong>scomposición, la <strong>de</strong> lahemoglobina que sirve para transportar el oxígeno a<strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos y que el hígado recupera a partir <strong>de</strong><strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos fuera <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> cuya presencialibra a la sangre.6 <strong>de</strong> glucosa, dispuestos unos <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> otros.


almacenaje <strong>de</strong> vitaminas, en particular <strong>de</strong> laK, indispensable para la coagulación <strong>de</strong> lasangre.Más dura <strong>de</strong> realizar, aunque sin problemaspara él es la producción <strong>de</strong> protrombina yfibrinógeno, dos agentes <strong>de</strong> coagulaciónutilísimos cuando me hago una herida;también la <strong>de</strong> las lipoproteínas, proteínascomplejas que contienen grasas y que elcuerpo utiliza como material <strong>de</strong> construcción;por último, la <strong>de</strong> las hormonas, o más biensustancias que, una vez en la sangre, bajo laacción <strong>de</strong> otras sustancias (hay que iracostumbrándose, ¡mi cuerpo es muycomplejo!), se convertirán en hormonas. Lamás conocida es el angiotensinógeno que,bajo la acción <strong>de</strong> la renina, una hormonaproducida por el riñón, se convierte n laangiotensina, la cual actuará a su vez sobreotra glándula, la suprarrenal, situada encima<strong>de</strong> <strong>los</strong> riñones, para facilitar a cambio elfuncionamiento <strong>de</strong>l riñón.LOS ÓRGANOSCon un préstamo <strong>de</strong>l griego organon, que<strong>de</strong>signan un instrumento <strong>de</strong> trabajo 9perotambién un instrumento <strong>de</strong> músicahomónimo),se utiliza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aristóteles lapalabra para <strong>de</strong>signar unelemento <strong>de</strong>l cuerpo. Más a<strong>de</strong>lante y sobretodo en el siglo XIX, éste tomó la acepción <strong>de</strong>parte <strong>de</strong>l cuerpo que cumple una función<strong>de</strong>terminada.El problema como en todas las palabras quepasan al lenguaje corriente, es que el sentido,que parecía estar asegurado, se <strong>de</strong>scomponeradicalmente.En este caso, la palabra evolucionó con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fisiología yla medicina. Así se ve muy bien lo que es unórgano cuando se trata <strong>de</strong> un hígado, unpáncreas o un estómago.Pero la vesícula biliar, el uréter y la uretra,¿son órganos, partes <strong>de</strong> órganos oprolongaciones <strong>de</strong> órganos? Todos, encualquier caso, cumplen una función, recogersecreciones: la bilis en el caso <strong>de</strong> la vesículabiliar, la cual <strong>de</strong>ja que aquella brote sólo a lallegada <strong>de</strong>l bolo alimenticio al intestino, otroórgano mal <strong>de</strong>limitado, puesto que lo<strong>de</strong>scomponemos en varios.En cuanto al uréter, el órgano que sirve paraevacuar la orina, participa en el hombre en laconstitución <strong>de</strong>l , en elpene que, por su parte, tiene múltiplesfunciones. Pero en este último caso, a <strong>los</strong>vocab<strong>los</strong> y no seles da el mismo sentido. ¡Qué difícil esaclararse con las palabras, incluso en elmundo <strong>de</strong> la ciencia!.Esta simple panorámica general prueba unacosa al menos: la que soy noes ninguna tontería. ¡Qué escándalo, a<strong>de</strong>más,compararla con una simple máquina! Des<strong>de</strong>luego, no es un mero ensamblaje <strong>de</strong> piezas, nila banal yuxtaposición o la suma <strong>de</strong> misórganos y tejidos. Si algún cirujano seentretuviese, horresco referens, en<strong>de</strong>smontarme pieza por pieza con el bisturí,me tendría expuesto ante él por <strong>de</strong>ntro. Todosmis elementos (<strong>los</strong> 100 órganos, <strong>los</strong> tejidos)estarían ahí. Pero ese extraño rompecabezas,ese macabro revoltijo no sería yo. Aquello <strong>de</strong>lo que estoy hecho es la obra <strong>de</strong> unos resortesmucho más sutiles.Intervienen, en primer lugar, las múltiplesrelaciones que mantengo con mi entornonatural y social. Sin esos víncu<strong>los</strong>, yo no seríanada. Extraigo materia y energía <strong>de</strong> alimento,sólido y líquido, que ingiero y <strong>de</strong>l aire querespiro.Recibo también <strong>de</strong> ese entorno <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong>que hacen que mi cuerpo reaccione y lacultura que nutre mi cerebro. Privado <strong>de</strong> estasaportaciones, me quedaría totalmente amorfo.Me cruzo también con feromonas <strong>de</strong> las queno tengo conciencia pero que repercuten enmi conducta (las más crueles agudizan miapetito sexual, aun cuando, por no ser lascircunstancias propicias, no pueda reaccionarante el.)Después entran en juego las constantes einnumerables relaciones <strong>de</strong> mis órganos entresí. Sólo el suministro <strong>de</strong> aire en mi organismomoviliza una infraestructura que acorta elaliento.Así, para respirar, necesito, primero, mis dospulmones: el <strong>de</strong>recho, dotado <strong>de</strong> tres lóbu<strong>los</strong>,y el izquierdo, provisto sólo <strong>de</strong> dos. Esteequipo básico no es suficiente, por supuesto.Para empezar, tiene que estar conectado conel exterior por un conducto, la tráquea, untobogán tapizado <strong>de</strong> gruesos gusanos -<strong>los</strong>cilios- cuyas ondulaciones y secreciones -elmoco- obstaculizan el paso <strong>de</strong>l polvoin<strong>de</strong>seable. Este tubo, por don<strong>de</strong> pasan <strong>los</strong>gases, esta conectado a su vez con el exteriorpor las fosas nasales y la boca.En el interior <strong>de</strong> cada pulmón, la tráquea seescin<strong>de</strong> en dos bronquios, 32 bronquiosprincipales y 550.000 bronquio<strong>los</strong> terminales.Cada uno <strong>de</strong> estos últimos se divi<strong>de</strong> a su vezmil veces para alimentar <strong>de</strong> aire a19


550.000.000 <strong>de</strong> alvéo<strong>los</strong>, especie <strong>de</strong> bolsitas 7expuestas en <strong>los</strong> lóbu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones,<strong>de</strong>jar que brote el oxígeno <strong>de</strong>l aire hasta lasangre y recuperar en contrapartida el gascarbónico. Desplegadas, estas bolsasrepresentan el equivalente <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>un apartamento <strong>de</strong> 200 m 2 .Tampoco por casualidad <strong>de</strong>l aire entra en mispulmones. Éstos son accionados por <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la caja toráxico y el diafragma,otro músculo encajado entre el hígado y <strong>los</strong>pulmones. Para que se cumpla esta dinámica,estos últimos están encerrados en una bolsahermética, la pleura, formada por dos hojaslubrificadas que se <strong>de</strong>slizan <strong>de</strong>licadamenteuna sobre otra. Dependiendo estrechamente<strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> mi caja torácica, sedilatan y contraen sin cesar, siguiendofielmente las variaciones <strong>de</strong> esta última.A razón <strong>de</strong> quince inspiraciones por minutoventilan unos diez mil litros <strong>de</strong> aire al día.Entre 310 y 440 millones <strong>de</strong> litros, gracias a500.000 inspiraciones, pasarán por mi cuerpoantes <strong>de</strong> que expire. Lo cual correspon<strong>de</strong> a unconsumo <strong>de</strong> quince millones <strong>de</strong> litros <strong>de</strong>oxígeno y a una producción <strong>de</strong> once millones<strong>de</strong> litros <strong>de</strong> gas carbónico en una sola vida.Para trasladar el oxígeno a <strong>los</strong> órganostrabaja, por último, la nada <strong>de</strong>spreciable cifra<strong>de</strong> 550 millones <strong>de</strong> capilares, situados cadauno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un alvéolo y en <strong>los</strong> cualesfluye la sangre para alcanzar las venasrespiratorias, y luego el corazón 8 , antes <strong>de</strong>repartirse por todo mi cuerpo hasta el menor<strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos, esta vez gracias a diez arterias,160 millones <strong>de</strong> arteriolas y 5.000 millones <strong>de</strong>capilares.Así que yo, que he inventado l <strong>de</strong>sagüedirecto <strong>de</strong> aguas residuales y que me interesopor el lirisimo tardío <strong>de</strong> Goethe, soy 950kilómetros <strong>de</strong> tuberías (la distancia entreDunkerque y Perpiñán) por el que transitanunos cuantos litros <strong>de</strong> plasma y 25.00millones <strong>de</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos, <strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong>siete millonésimas <strong>de</strong> milímetro cada uno. Lasuperficie <strong>de</strong> éstos es igual a medio campo <strong>de</strong>fútbol, siempre para facilitar esos fastidiososintercambios (transportar oxígeno y <strong>de</strong>salojar7Estas bolsitas están ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> estructurasencargadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir l polvo y <strong>los</strong> microbios.8 El músculo cardíaco es hueco y se compone <strong>de</strong> cuatrocavida<strong>de</strong>s: dos aurículas y dos ventrícu<strong>los</strong>. Cadasegundo expulsa sangre al contraerse en 3/10 <strong>de</strong>segundo, y se distien<strong>de</strong>n para llenarse durante 7/10 <strong>de</strong>segundo. Las arterias que lo irrigan, las coronarias, son<strong>de</strong> muy pequeño tamaño: <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong>diámetro la más importante y 0.5 mm las másmenudas.20gas carbónico). Colocados en fila india,formarían un impresionante collar <strong>de</strong> cinco milkilómetros.EL INVENTARIO DE MIS ÓRGANOS- cerebro (2hemisferios- cerebelo (2hemisferios)- troncocerebral- bulbo:protuberanciaanularpedúncu<strong>los</strong>- médulaespinal- meninges:duramadrepiamadrearacnoi<strong>de</strong>s- nervios:craneales (12pares)raquí<strong>de</strong>os (31pares) –gangliosnerviosos- hipófisis- tiroi<strong>de</strong>s- paratiroi<strong>de</strong>s(4)- timo- suparrenales(2)- corazón- pericardio(serosa)- vasossanguíneos- sangre- bazo- fosa nasal- faringe- laringe:cuerdasvocalesepiglotis- glotis- tráquea- bronquiospulmones(2)- pleura(serosa)- vasoslinfáticos- - linfa- ganglioslinfáticos(450)- amígdalas(tonsilas):palatinas(2)linguales (2)faríngeas (2)- riñones (2)- uréteres (2)- vejiga- uretra- ovarios (2)- trompas <strong>de</strong>Falopio (2)- útero- vagina- glándulasmamarias(2)- testícu<strong>los</strong> (2)- epidídimos(2)- canales<strong>de</strong>ferentes(2)- vesículaseminals (2)- próstata- glándulas <strong>de</strong>cooper (2)- pene- cavidadbucal- labios (2)- lengua- dientes- glándulassalivales:parótidas (2)sublinguales(2)submaxilares(2)- esófago- estómago- - intestino<strong>de</strong>lgado:duo<strong>de</strong>noyeyuno íleon- hígado- páncreas- vesícula biliar- colon: ciegoascen<strong>de</strong>ntetransverso<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntesigmoi<strong>de</strong> recto- peritoneo- múscu<strong>los</strong>locomotores(450 pares)- huesos (211)- médula ósea- tendones- ligamentoscápsulasarticulares- meniscos- piel- uñas- pelo- mucosas:digestivarespiratoriavaginal- órgano <strong>de</strong> lavista: globosoculares (2)iris (2) retinas(2)- órgano <strong>de</strong>loído:pabellones (2)tímpanos (29huesil<strong>los</strong> (3pares)- órgano <strong>de</strong>Corti- órgano <strong>de</strong>ltacto- órgano <strong>de</strong>lolfato- - órgano <strong>de</strong>lgustoSi sólo respiraran todo sería sencillo. Pero memuevo, siento, pala<strong>de</strong>o, oigo, veo, escribo,


sueño, como, bebo, digiero, orino, sudo,<strong>de</strong>feco, hablo, canto, crezco, me <strong>de</strong>sarrollo,me controlo el peso, la temperatura, el agua,las sales minerales… gozo, me estremezco,hablo, tengo hipo, río, pago impuestos, lloro….Y a veces pienso.Pero cada una <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s visibles –hay muchas más, invisibles o inconscientes- efabrican órganos y tejidos, y <strong>los</strong> más diversoselementos trabajan y se <strong>de</strong>struyen.Para orquestar veinticuatro horas al día elfuncionamiento <strong>de</strong> ésta enorme maquinaria yevitar la cacofonía -ni hablar, sobre todo, <strong>de</strong>que <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> se pongan en marchamientras el corazón se distien<strong>de</strong>, o que <strong>los</strong>alimentos pasen por la glotis cuando respiro ohablo-, tres gran<strong>de</strong>s sistemas <strong>de</strong> control secomplementan, se conciertan y se hacen lacompetencia a la vez; el sistema nervioso, lared hormonal –también llamado endocrino- ye complejo inmunológico.Cada segundo, millones <strong>de</strong> mensajesnerviosos transitan <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong>sentidos al cerebro, <strong>de</strong>l cerebro a <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong>, <strong>de</strong>l corazón al hígado, <strong>de</strong>l hígado ala médula espinal, <strong>de</strong> la médula al cerebro,etc. Cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hormonas naveganpor la sangre, mientras que otro númeroincalculable <strong>de</strong> mensajes se intercambian endirecto entre <strong>los</strong> tejidos o se <strong>de</strong>splazan en suseno.Cien mil kilómetros <strong>de</strong> , las fibrasnerviosas incluidas en <strong>los</strong> nervios, sonnecesarios para transmitir las informaciones yse calcula que, sólo en el cerebro, sereproducen diez mil billones <strong>de</strong> conexionesnerviosas entre un billón <strong>de</strong> células nerviosas.Se calculan también en cien mil cuatrillones<strong>de</strong> número <strong>de</strong> anticuerpos, sustancias queatacan a <strong>los</strong> microbios intrusos, producidospor un billón <strong>de</strong> linfocitos, una variedad <strong>de</strong>glóbu<strong>los</strong> blancos que vigila el organismo.¿Quién da más?Todos estos datos no dan sino una muy levei<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la sensacional y maliciosaorganización <strong>de</strong> mi cuerpo. Este contiene <strong>de</strong>cuarenta a sesenta billones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sbásicas: las células 9 . Estas criaturitas no están<strong>de</strong>socupadas sino que participan, sinexcepción en mi mantenimiento yfuncionamiento. En resumen, ¡soy una9 No todos <strong>los</strong> organismos vivos son tan complicadoscomo el mío. Las bacterias, al igual que <strong>los</strong>protozoarios, se las arreglan con una sola célula. Unapulgada tiene unos ocho millones, una rata cien milmillones. que emplea a diez mil vecesmás individuos que la población total <strong>de</strong> latierra.Más: cada una <strong>de</strong> mis células no es unmo<strong>de</strong>sto ladrillo sabiamente colocado al lado<strong>de</strong> sus compañeros, sino que presentan en suseno unos refinamientos inauditos. Sumembrana, una piel <strong>de</strong> varias centésimas <strong>de</strong>micra <strong>de</strong> grosor (mil micras, un milímetro), espor sí sola una obra maestra <strong>de</strong> arquitectura.Lo que más sorpren<strong>de</strong> es su aspectocambiante. Alunas presentan unas profundasfisuras o muestran <strong>de</strong>presiones comocráteres, otras están <strong>de</strong>formadas porprotuberancias. Todas estas células están, entodo caso, plegadas <strong>de</strong> receptores, ocultas en sus repliegues o<strong>de</strong>splegadas para <strong>de</strong>scodificar lasinformaciones <strong>de</strong> otras células.Todas comunican, reciben miles <strong>de</strong> mensajesdiferentes por segundo, y charlan así a suantojo mientras trabajan para coordinarse. Deahí su eficacia.Poco a poco, la pared <strong>de</strong> estás células se van<strong>de</strong>formando bajo el efecto <strong>de</strong> unas (proteínas complejas) queaspiran unas sustancias y expulsan otras, engeneral azúcares sencil<strong>los</strong>, tipo glucosa, osales minerales. Las consecuencias <strong>de</strong> estemecanismo son capitales: sobre este principiose fabrica l influjo nervioso que es la base <strong>de</strong>mis reacciones y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> mispensamientos.A<strong>de</strong>más, en algunos lugares el envoltorio seinvagina por completo. Flujos <strong>de</strong> materia seproyectan con estruendo en enormes bolsas(<strong>de</strong> pinocitosis, para <strong>los</strong> entendidos) quefacilitan la entrada <strong>de</strong> las sustanciascomplejas o insuficientemente dirigidas, comolas proteínas o <strong>los</strong> lípidos. Una mareatumultuosa <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> todo tipo,pequeñas, gran<strong>de</strong>s, libres o asociadas atransportadores filiformes se expan<strong>de</strong> entodas direcciones. En todo momento seproducen cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> reaccionesquímicas.No obstante, no reina el caos en elcitoplasma, como a <strong>los</strong> estudiosos les gustallamara a esta porción interior <strong>de</strong> cada célula.Todo en él está organizado, regentado,planificado. Versículas, bolsas y tubos aíslan a<strong>los</strong> protagonistas. Miles <strong>de</strong> talleres ad hoc., <strong>los</strong>organitos, hacen el resto. No es que estosúltimos brillen por su tamaño: la mayoría noson visibles ni al microscopio. Sólo un aparatoelectrónico que aumente <strong>de</strong> diez a veinte milveces permite <strong>de</strong>scubrir<strong>los</strong>. Ahora bien, una21


simple célula <strong>de</strong> unas centésimas <strong>de</strong> milímetropue<strong>de</strong> contener cientos <strong>de</strong> mitocondrias (<strong>de</strong>mil a dos mil n las células hepáticas), lugares<strong>de</strong> intensas activida<strong>de</strong>s energéticas, o bien<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> ribosomas que sintetizanmiles <strong>de</strong> proteínas diferentes.Por último, en cada una <strong>de</strong> mis células resi<strong>de</strong>una bolsa mucho más gran<strong>de</strong>, ceñida por unadoble membrana (¡su contenido es muyvalioso!), llamada sencillamente núcleo. Cadauna <strong>de</strong> estas minúsculas parcelas <strong>de</strong> vidacontiene tres mil millones <strong>de</strong> informaciones, elequivalente a mil enciclopedias <strong>de</strong> mil páginascada una: todo cuanto se necesita paragestionar el <strong>de</strong>sarrollo y el metabolismo <strong>de</strong> micuerpo, todo cuanto me legaron mis padres ym proporcionaron el espermatozoi<strong>de</strong> y elóvulo en el momento – fatídico- <strong>de</strong> mifecundación. Amontonados unos sobre otros,estos alcanzarían la altura<strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong> veinte pisos, todo ello en unespacio <strong>de</strong> cinco milésimas <strong>de</strong> milímetro <strong>de</strong>diámetro.Afortunadamente la vida, con su inteligencia,halló la coyuntura para compactar<strong>los</strong> y r<strong>edu</strong>cirel volumen: las letras <strong>de</strong> este mensaje sonsustancias químicas. Como su tamaño noexce<strong>de</strong> el medio nanómetro (millonésimaparte <strong>de</strong>l metro), almacenar muchas <strong>de</strong> ellasen un espacio mínimo es pan comido.Por supuesto, estas células están a su vezconstituidas por elementos inmensamentemás pequeños: las moléculas. Cien milmillones, en promedio, se acorrucan en cadauna <strong>de</strong> mis células.En total, un cuerpo humano <strong>de</strong> setenta ki<strong>los</strong>contiene 610 <strong>de</strong> estas piezas constituyentes.Seis cuatrillones <strong>de</strong> moléculas trabajandoarduamente en perfecta simbiosis.Estas moléculas, <strong>de</strong> nuevo se <strong>de</strong>componen enelementos aún más pequeños: <strong>los</strong> átomos. Milcuatrillones, unidad más unidad menos, mecomponen. Finalmente, cada un <strong>de</strong> misátomos comporta uno o varios protones,neutrones e innumerables electrones eninteracción, formados a su vez, al menos <strong>los</strong>tres primeros, por partículas elementales, <strong>los</strong>quarks.Detengámonos aquí. No queremos aturdirnos<strong>de</strong>scendiendo más y más hasta loinfinitamente pequeño. No es fácil,ciertamente, no sentirse mareado ante talvariedad <strong>de</strong> elementos. Resumamos: micuerpo está formado por un sistema <strong>de</strong>órganos compuestos por células que contienenorganitos fabricados a partir <strong>de</strong> moléculashechas a base <strong>de</strong> átomos que incluyen un22átomo que contiene uno o varios protones yposiblemente neutrones realizados a partir <strong>de</strong>quarks, sin olvidar <strong>los</strong> electrones.Su tamaño respectivo pue<strong>de</strong> ayudarnos averlo más claro. Supongamos que un átomo<strong>de</strong> base mida una milésima <strong>de</strong> milímetro; unamolécula, cien veces más gran<strong>de</strong>, mediríasegún esta escala un milímetro; una proteína,que es una molécula gran<strong>de</strong>, un centímetro;un virus, diez centímetros; una bacteria, cienveces mayor que un virus, un metro; y unacélula, diez mil veces mayor que una moléculay un millón <strong>de</strong> veces más que un átomo, diezmetros.Ahora usted y yo. Aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong> nosotros quealcanzamos el metro setenta y cinco, segúnesta escala, mediríamos mil setecientoscincuenta kilómetros, la distancia Niza-Oslo enavión. Para quienes se quedan en el metrosesenta, cuenten unos mil seiscientoskilómetros.Ante tamaña complejidad, mi yo biológico,llegado a este punto <strong>de</strong> acabado, no pue<strong>de</strong>,no pue<strong>de</strong> permanecer impasible. Un legítimosentido <strong>de</strong> orgullo y una voluptuosidadsuperior <strong>de</strong>ben invadir mi ser. La próxima vezque me mire al espejo al amanecer, mecontemplaré <strong>de</strong> modo diferente. Me henchiré<strong>de</strong> orgullo, pues sabré que soy inmensamentemás elaborado que todos <strong>los</strong> objetos que mero<strong>de</strong>an. Y me repetiré que gobernarsemejante es algoextraordinario que me eleva al rango <strong>de</strong>. Entonces, ¿para qué buscarotra en otra parte? Un exceso <strong>de</strong> conciencia yrespeto hacia mi cuerpo me facilitaría la labor.Estrés, exceso <strong>de</strong> comida, <strong>de</strong> bebida, <strong>de</strong>drogas, empezando por el alcohol, el tabaco y<strong>los</strong> medicamentos inútiles, no siempre sonindispensables cuando <strong>los</strong> analizamos concierta distancia.Falta <strong>de</strong>cir que, a pesar <strong>de</strong> su altaorganización, mi cuerpo está fabricado a partir<strong>de</strong> un pequeñísimo número <strong>de</strong> elementosquímicos. Las dos terceras partes <strong>de</strong> mi pesoestán formadas, en términos moleculares, poragua. ¡Agua corriente! Yo que peso setentaki<strong>los</strong> pesaría veintitrés sin agua. Los glúcidos(<strong>los</strong> azúcares), <strong>los</strong> lípidos (las grasas) y lasproteínas representan prácticamente todo elresto. A lo cual se aña<strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> salesminerales. ¿Y el material genético (<strong>los</strong> ácidosnucleicos) don<strong>de</strong> se almacena toda lainformación necesaria para mi fabricación y elfuncionamiento <strong>de</strong> mi organismo? Unaridiculez: menos <strong>de</strong> un gramo.


En cuanto a <strong>los</strong> átomos, por último, el 6% <strong>de</strong>mi persona reposa en cuatro <strong>de</strong> el<strong>los</strong>:oxígeno 10 , carbono, hidrógeno y nitrógeno.Los átomos <strong>de</strong> hidrógeno son <strong>los</strong> másnumerosos (<strong>los</strong> dos tercios), pero muy pocoscomparados con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más; dieciséis vecesmenos pesados que <strong>los</strong> <strong>de</strong> oxígeno.Lo cual representa, en conjunto, siempre paraun cuerpo <strong>de</strong> setenta ki<strong>los</strong>: 45.5 kg <strong>de</strong>oxígeno, 12.6 kg <strong>de</strong> carbono, 7 kg <strong>de</strong>hidrógeno y 2.1 kg <strong>de</strong> nitrógeno, 1.5 kg <strong>de</strong>calcio,0.86kg <strong>de</strong> fósforo, 0.3 kg <strong>de</strong> azufre,0.21 kg <strong>de</strong> potasio, 0.1 kg <strong>de</strong> sodio, 0.70 kg<strong>de</strong> cloro, unos gramos <strong>de</strong> magnesio, hierro,flúor, zinc, cobre, unos miligramos <strong>de</strong> yodo,cobalto, manganeso, molib<strong>de</strong>no, cromo,selenio, y trazas <strong>de</strong> vanadio, níquel, aluminio,plomo, estaño, bromo, arsénico, silicio, y ….¡oro! Pero <strong>de</strong> éste sólo unos microgramos… 11Elementos, todos el<strong>los</strong>, que se encuentran enabundancia sobre – y bajo- la Tierra. Con lacotización actual <strong>de</strong> las materias primas,obtendría por mi cuerpo, si se me ocurrieseven<strong>de</strong>rlo, cien euros (unas 16.000 pesetas) Yso, comprando productos químicos <strong>de</strong> buenacalidad. Pero que más da: aunque soy barato,no tengo precio.SOY COMPLEJOYa lo creo, querido Moliere, y hasta es en loúnico en que pensamos. Cierto que mirarse alespejo, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong>sueños, pue<strong>de</strong> resultar una pesadilla. 12 Ojosborrosos, oídos quejosos, boca pastosa, elencanto <strong>de</strong> la existencia no siempre seencuentra en el combate singular quedisputan en la aura, parapetados en la exiguasoledad <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> baño, cara y espejo.10 No sólo existe en el aire en forma <strong>de</strong> gas.11 En la química <strong>de</strong> la vida, la escasez <strong>de</strong> un elementono significa que carezca <strong>de</strong> interés. Los pocosmicrogramos <strong>de</strong> oro que contengo, como <strong>los</strong> pocosmicrogramos <strong>de</strong> vanadio (ambos intervienen en miprotección inmunitaria) son tan indispensables como elkilo <strong>de</strong> calcio. Sin estas infinitesimales cantida<strong>de</strong>s, micuerpo no podría vivir.12 Ya sea uno madrugador o dormilón, el <strong>de</strong>spertarsiempre es, para el organismo, un shock que elmetabolismo humano atenúa activando, tres cuartos<strong>de</strong> hora antes <strong>de</strong>l trimbre fatídico, un <strong>de</strong>sfile hormonal que alcanza el nivel <strong>de</strong> eficaciamáxima en el momento <strong>de</strong> levantarse. Parece, pues,que el cuerpo graba, la noche antes, la hora a la queuno tiene previsto <strong>de</strong>spertarse. Que piensen en elloquienes ponen el <strong>de</strong>spertador para <strong>de</strong>spertarse.Para salir vencedor <strong>de</strong> ese duelo bajo el neón,para prevenir cualquier <strong>de</strong>sfallecimiento enese infierno alicatado, la actitud más pru<strong>de</strong>nte–y más higiénica- que se <strong>de</strong>be adoptar es la<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> la mugre existencial queobstruye el cogito a la hora <strong>de</strong>l café con leche.Repitiéndose esto, a la manera <strong>de</strong>l añoradodoctor Coué: 13 si alguien, encogido al máximorecorriese la superficie <strong>de</strong> mi cuerpo,<strong>de</strong>scubriría un paisaje extraordinario.Y es que mis relieves no tienen nada que vercon un jardín bien diseñado, cuidado conesmero, recién peinado y rastrillado, con lasavenidas trazadas con tiralíneas. Sicontemplamos las fotos obtenidas con elmicroscopio electrónico, el traje <strong>de</strong> carne rosa,amarilla o negra que m viste, según laslatitu<strong>de</strong>s, vale más que cualquier safari.¿El pelo? Un oquedal arisco, inextricable,poblado <strong>de</strong> troncos obesos que crecen entodas direcciones. Entre 1000.000 y 150.000<strong>de</strong> estos troncos rubios, morenos, rojos oblancos adornan una cabeza estándar y crecencada día 0.35 mm.¿La frente? ,más o menos áridas, como explicaba elcirujano Raymond Vilain, 14 añadiendo que, y que. Acá y allá semecen finos juncos (el velo) <strong>de</strong> húmedostal<strong>los</strong> (el sebo). Cuando la temperatura sube,columnas <strong>de</strong> sudor, brotando <strong>de</strong> una multitud<strong>de</strong> pequeños pozos (las glándulassudoríparas), se ponen en acción y riegan <strong>los</strong>alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> un limo resbaladizo.¿El mentón masculino? Un promontoriotapizado con unos quince mil menhires (<strong>los</strong>pe<strong>los</strong> <strong>de</strong> la barba) que crecen un centímetro almes, si es que una hoz mañanera no viene asegar<strong>los</strong>.¿El tórax? O bien una sabana herbosa (en elhombre), o bien una meseta flanqueada pordos cerros simétricos y ondulantes (en lamujer).¿Las axilas? Una selva tropical, lujuriosa, unamaraña <strong>de</strong> lianas empapadas, en verano, porunas lluvias torrenciales y pestilentes.13 Émile Coué (1857-1926), creador <strong>de</strong> un métodopersonal <strong>de</strong> autosugestión (N. <strong>de</strong> la T.)14 En Jeux <strong>de</strong> mains, éd. Arthaud, 198715 La parte rígida <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la piel.23


MODELOS CONCEPTUALESSOBRE LAS RELACIONESENTRE DIGESTIÓN,RESPIRACIÓN YCIRCULACIÓNINTRODUCCIÓNNúñez, F. Y Banet, E.Aunque a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas hansido numerosos <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong>stinados aexplorar las concepciones <strong>de</strong> las alumnas y <strong>los</strong>alumnos sobre diferentes aspectos <strong>de</strong> lasciencias experimentales, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>casos se ha dado la sensación <strong>de</strong> que se trata<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as aisladas e inconexas entre sí, ligadas–por otra parte- a la especificidad <strong>de</strong>l dominioconceptual objeto <strong>de</strong> análisis. Ésta ha sido una<strong>de</strong> las razones argumentadas por algunosautores (Pozo, Gómez Crespo, Limón y SanzSerrano, 1991) para señalar laheterogeneidad <strong>de</strong> las investigacionessugeridas en torno a lo que se ha <strong>de</strong>nominado (término acuñado por Gilbert ySwift, 1985).Sin embargo, aunque constituya una línea aúnno muy <strong>de</strong>sarrollada pero necesaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>diversas perspectivas se ha puesto <strong>de</strong>manifiesto que, con respecto a un tópico<strong>de</strong>terminado, buena parte <strong>de</strong> las concepcionesque poseen las y <strong>los</strong> estudiantes se organizanen torno estructuras conceptuales más omenos relacionadas entre sí en la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> casos, organizadas jerárquicamente. Así se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, por ejemplo, <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>Ausubel (1978) sobre la organización <strong>de</strong>lconocimiento, <strong>de</strong> las afirmaciones <strong>de</strong> Rodrigo(1985) o Pozo y otros (1991) con respecto alo que <strong>de</strong>nominan yteorías científicas, o <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos empíricosaportados por investigaciones como las <strong>de</strong>Driver y Erickson (1983), Engel Clough yDriver (1986), Jiménez Aleixandre (1990),Luffiego, Bastida, Ramos y Soto (1991) oSerrano (1993), constatando la existencia <strong>de</strong>marcos o esquemas conceptuales, a través <strong>de</strong><strong>los</strong> cuales se relacionan diversas i<strong>de</strong>asespecíficas.Por nuestra parte, en investigacionesrealizadas para averiguar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lasalumnas y <strong>los</strong> alumnos sobre <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>nutrición humana, también hemos llamado laatención con respecto a esta misma cuestión,señalando que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> concepcionespuntuales (escasamente relacionadas entre24sí), es posible encontrar esquemasconceptuales más amplios, a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales se relacionan e integran diversosconocimientos relativos a un mismo proceso.Así lo hemos puesto <strong>de</strong> manifiesto alreferirnos, por ejemplo, a la digestión o a larespiración humana (Banet y Núñez, 1990).En un trabajo más reciente (Núñez, 1994),dirigido a profundizar en el conocimiento <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y alumnas sobrenutrición, se ha podido constatar la existencia<strong>de</strong> un tercer nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> dichasi<strong>de</strong>as, que hemos <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong><strong>los</strong>conceptuales. De forma similar a lo que otrosautores <strong>de</strong>scriben como teorías personales,marcos o esquemas conceptuales, pormo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales el conjunto <strong>de</strong>concepciones a través <strong>de</strong> las cuales seestablecen diversos tipos <strong>de</strong> relación entre <strong>los</strong>procesos que intervienen en la nutriciónhumana y se caracterizan por <strong>los</strong> siguientesrasgos:a) Incluyen concepciones relacionadas entresí, que se estructuran en forma piramidal:es <strong>de</strong>cir, están compuestos <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> nociones específicas organizadasjerárquicamente.b) Presentan cierto grado <strong>de</strong> coherenciainterna, que se comprueba a partir <strong>de</strong> laregularidad que se observa en lasexplicaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos.c) Constituyen la base en que se apoyan lasy <strong>los</strong> estudiantes para explicar <strong>los</strong> diversosaspectos relacionados con la nutrición, ysuponen el punto <strong>de</strong> partida para elaprendizaje <strong>de</strong> nuevos contenidosreferidos a dichos procesos.d) Permiten <strong>de</strong>ducir las dificulta<strong>de</strong>s queencontrarán las alumnas y <strong>los</strong> alumnos enel aprendizaje <strong>de</strong> estas nociones,constituyendo - al mismo tiempo – unelemento importante <strong>de</strong> cara a laplanificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestasdidácticas.A través <strong>de</strong> la mencionada investigación, seconstata la existencia <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, con distinto grado <strong>de</strong> generalidad:mo<strong>de</strong><strong>los</strong> parciales, indicativos <strong>de</strong> lasrelaciones que establecen las alumnas y <strong>los</strong>alumnos entre digestión, respiración y elsistema circulatorio, y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> globales, <strong>los</strong>cuales presentan su visión general sobre lanutrición humana en su conjunto.Evi<strong>de</strong>ntemente, ambos tipos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> estáníntimamente relacionados: <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>parciales pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base para<strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> globales, cuestiónsobre la que estamos trabajando en estosmomentos.


A lo largo <strong>de</strong> este artículo <strong>de</strong>scribimos lascaracterísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> parciales <strong>de</strong>nutrición, haciendo referencia a surepresentatividad en una muestra amplia <strong>de</strong>estudiantes pertenecientes a diferentesniveles <strong>edu</strong>cativos. Del análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong>resultados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>conclusiones en relación con el modo en quese organizan y estructuran las concepciones<strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y con respecto a laenseñanza/aprendizaje <strong>de</strong> estas nociones en<strong>los</strong> niveles básicos <strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLa investigación ha sido realizada con unamuestra <strong>de</strong> estudiantes (N=444)pertenecientes a aquel<strong>los</strong> niveles <strong>edu</strong>cativosno universitarios en <strong>los</strong> cuales se estudianestas nociones: 6º <strong>de</strong> EGB (159), 8º <strong>de</strong> EGB(167), 1º DE BUP (72) Y 3º <strong>de</strong> BUP (46).Teniendo En cuenta la diversidad <strong>de</strong> lapoblación, el grado <strong>de</strong> diferencia conceptualcon que se ha efectuado la exploración (Fig.1)referencia a aquel<strong>los</strong> aspectos queconsi<strong>de</strong>ramos esenciales – en cualquiera <strong>de</strong><strong>los</strong> niveles – para la comprensión <strong>de</strong> lanutrición como un conjunto <strong>de</strong> procesosíntimamenterelacionados.Fundamentalmente, nos centramos enaveriguar hasta qué punto se compren<strong>de</strong> elpapel <strong>de</strong>l sistema circulatorio en la nutriciónhumana, a un doble nivel.a) Relaciones digestión/circulación: lassustancias nutritivas resultantes <strong>de</strong> ladigestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos son utilizadaspor <strong>los</strong> órganos (células) <strong>de</strong> nuestrocuerpo. El sistema circulatorio es elencargado <strong>de</strong> transportarlas.b) Relaciones respiración/circulación: eloxígeno recogido en <strong>los</strong> pulmones esllevado por la sangre a <strong>los</strong> diferentesórganos (células). Del mismo modo, lasangre recoge dióxido <strong>de</strong> carbonoproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos (células) paraser eliminado a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones.La recogida información se basa en laadministración <strong>de</strong> un cuestionario cuyaelaboración consta <strong>de</strong> cuatro fases (Treagust.1988; An<strong>de</strong>rson, Sheldon y Dubay, 1990;Seymour y Long<strong>de</strong>n, 1991):1) ensayo previo, mediante la realización <strong>de</strong>entrevistas individuales a un grupor<strong>edu</strong>cido <strong>de</strong> 8-10 alumnos/as por cadanivel, <strong>de</strong> cara a confeccionar uncuestionario a<strong>de</strong>cuado a susconocimientos.2) estudio piloto, consistente en laadministración <strong>de</strong>l cuestionario provisional(elaborado a partir <strong>de</strong> la fase anterior) aun grupo <strong>de</strong> alumnos/as pertenecientes a<strong>los</strong> diferentes niveles objeto <strong>de</strong> estudio;3) reformación <strong>de</strong>l cuestionario inicial a partir<strong>de</strong> <strong>los</strong> datos suministrados por el estudiopiloto y la revisión realizada por <strong>los</strong>compañeros investigadores y <strong>los</strong>profesores <strong>de</strong> ciencias correspondientes ala muestra utilizada en la fase anterior;4) administración <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong>finitivo ala muestra objeto <strong>de</strong> nuestra exploración.El cuestionario utilizado contiene 19cuestiones <strong>de</strong> diversos tipos: respuestaabierta, elección múltiple y doble elección (Haslam y Treagust,1987). Para evitar el carácter aleatorio <strong>de</strong>ciertas respuestas o la información restringidaque se obtiene <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> ellas, se utilizandiferentes preguntas para incidir en un mismoaspecto (como propone Yarroch, 1991), y secomplementan las cuestiones más complejascon una escala <strong>de</strong> fiabilidad, para que las y <strong>los</strong>estudiantes expresen el grado <strong>de</strong> certeza ensus afirmaciones. (En el anexo I se muestra, amodo <strong>de</strong> ejemplo, algunas preguntas incluidasen el cuestionario, que por su extensión noreproducimos íntegramente. No obstante,queda a disposición <strong>de</strong> quien lo solicite.)En síntesis, la exploración se ha centradosobre <strong>los</strong> siguientes aspectos:- Digestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos: Se plantea unasituación problemática (digestión <strong>de</strong> la leche)a partir <strong>de</strong> la cual se pregunta qué tipo <strong>de</strong>sustancias obtenemos mediante dicho proceso(complejas, sencillas, sustancias buenas….) ydon<strong>de</strong> se absorben.- Relaciones entre el proceso digestivo y lacirculación <strong>de</strong> la sangre: Se utilizan trescuestiones. Las dos primeras consisten ensituaciones problemáticas: qué suce<strong>de</strong>cuando estamos sin tomar alimentosdurante dos o tres días; si las sustanciasque transportan la sangre salen <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasossanguíneos cuándo llegan a <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>. Enla tercera se pregunta sobre el transporte <strong>de</strong><strong>los</strong> nutrientes a <strong>los</strong> órganos.- Respiración y relación entre el dicho procesoy la circulación <strong>de</strong> la sangre: Se indaga entorno a la composición <strong>de</strong> <strong>los</strong> gasesinspirado y espirado: a las relaciones entreel sistema circulatorio y el transporte <strong>de</strong> <strong>los</strong>gases respiratorios (por qué respiramos más<strong>de</strong> prisa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> correr 200m qué ocurrecuando estamos buceando y contenemos larespiración o cuando dormimos); altransporte <strong>de</strong> oxígeno y dióxido <strong>de</strong> carbono25


(por medio <strong>de</strong> dibujos esquemáticos ypreguntas <strong>de</strong> elección múltiple); ycuestiones referidas a la necesidad <strong>de</strong>oxígeno por <strong>los</strong> distintos órganos.- <strong>Estructura</strong> celular <strong>de</strong> nuestro cuerpo: Paraello, se incluyen tres preguntas. La primeraestá relacionada con la noción general queposeen <strong>los</strong> estudiantes sobre la célula y larelación entre éstas y <strong>los</strong> órganos; en lasegunda se les facilita una relación <strong>de</strong>órganos y se les pi<strong>de</strong> que señalen si estánformados por células; la tercera inci<strong>de</strong> en lacuestión <strong>de</strong> las sustancias necesarias paraque las células realicen sus funciones.El análisis <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> las alumnas y<strong>los</strong> alumnos se basa en la regularidad ycoherencia que presentan a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>diferentes instrumentos empleados (diversosítems <strong>de</strong>l cuestionario y entrevistasindividuales), tomando como referencia elnivel conceptual establecido en la figura 1. Enresumen consta <strong>de</strong> las siguientes fases:1) Una vez tabulados <strong>los</strong> datoscorrespondientes a cada pregunta <strong>de</strong>lcuestionario, establecemos una serie <strong>de</strong>concepciones específicas y esquemasconceptuales sobre aspectos parciales <strong>de</strong><strong>los</strong> procesos objeto <strong>de</strong> estudio. Para ello,contrastamos la correlación existenteentre las respuestas que dan las y <strong>los</strong>estudiantes a aquellas cuestiones que serefieren a <strong>los</strong> mismos aspectos (p.e.,sustancias que se obtienen mediante ladigestión, sustancias que transporta lasangre, <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> dichas sustancias…..).2) Definición <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptualesque subyacen el conjunto <strong>de</strong> concepcionespuntuales y esquemas conceptualesrelativos a las relaciones existentes entrealgunos procesos <strong>de</strong> nutrición(digestión/circulación,respiración/circulación).3) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptualescorrespondientes a cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos y alumnas pertenecientes a lamuestra utilizada. En aquel<strong>los</strong> casos enque sus concepciones parecíanincompletas o contradictorias,recurriríamos a la realización <strong>de</strong>entrevistas individuales para suclarificación.DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOSCONCEPTUALES Y DISCUSIÓN DE LOSRESULTADOSAl margen <strong>de</strong>l diferente grado <strong>de</strong> profundidadcon que se estudia la nutrición en <strong>los</strong> niveles<strong>edu</strong>cativos explóra<strong>los</strong>, que lógicamente serefleja en la riqueza <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos y las alumnas, la investigación hapuesto <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales comunes atodos el<strong>los</strong>, aunque extendidos <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>sigual. Los diversos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> encontrados(referidos tanto alas relacionesdigestión/circulación como a las relacionesrespiración/circulación) tienen un carácterprogresivo y están or<strong>de</strong>nados en función <strong>de</strong>que sean más o menos acor<strong>de</strong>s con elconocimiento científico: no relacionados,parcialmente relacionados y relacionados.26


A. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> relación entre digestión ycirculación sanguíneaEncontramos un total <strong>de</strong> seis mo<strong>de</strong><strong>los</strong>,agrupados en torno a las tres categorías antesmencionadas.1. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> no relacionadosClasificamos en este grupo aquellasconcepciones caracterizadas por la falta <strong>de</strong>relaciones a<strong>de</strong>cuadas entre el procesodigestivo y la circulación sanguínea, en élámbito <strong>de</strong> la nutrición humana. En estacategoría encontramos dos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, enfunción <strong>de</strong> si las alumnas y <strong>los</strong> alumnosmencionan o no el papel <strong>de</strong> la sangre en eltransporte <strong>de</strong> sustancias nutritivasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos.Mo<strong>de</strong>lo 1De las explicaciones <strong>de</strong> las y <strong>los</strong> estudiantesencuadrados en este mo<strong>de</strong>lo (fig. 2) se<strong>de</strong>duce que, para el<strong>los</strong>, las sustancias que seobtienen como consecuencia <strong>de</strong> la digestión<strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos (proceso que entien<strong>de</strong>n comoseparación <strong>de</strong> las sustancias buenas y malasque éstos contienen) no son recogidas por lasangre, sino que recorren el tubo digestivo yfinalmente son eliminadas. Por lo tanto,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar una visión incompleta<strong>de</strong> la digestión, en este mo<strong>de</strong>lo se simplifica lanutrición consi<strong>de</strong>rando que el simple tránsitose sustancias a través <strong>de</strong>l aparato digestivogarantiza la supervivencia humana.Mo<strong>de</strong>lo 2La progresión <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo con respecto alanterior estriba en que se admite que lasangre transporta las sustancias nutritivasobtenidas durante la digestión (en ocasiones), aunque se afirmaque éstas no salen <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos y,por tanto, e <strong>de</strong>sconoce su <strong>de</strong>stino y el modoen que son utilizadas. Así se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>explicaciones como las siguientes:Profesor. Una vez que la sangre llega, porejemplo, a <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>, ¿qué ocurre con lassustancias nutritivas que transporta?Alumno (6º <strong>de</strong> EGB). Yo creo que esassustancias van recorriendo todo el cuerpo.P. ¿Pero salen <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos(venas, arterias….) o no?A. No la sangre pasa por <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> y otraspartes <strong>de</strong>l cuerpo, pero no pue<strong>de</strong>n salirporque entonces no nos alimentarían.Esta forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> transporte<strong>de</strong> la sangre estaría relacionada con laatribución al propio cuerpo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>funciones (para nutrirnos essuficiente con que las sustancias nutritivasvayan circulando con la sangre), que –en<strong>de</strong>finitiva- resultan exponente <strong>de</strong> la escasacompresión <strong>de</strong> aspectos esenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> nutrición humana.Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> no relacionados se encuentranampliamente extendidos en 6º <strong>de</strong> EGB (57%globalmente), mientras que resultanminoritarios en 8º <strong>de</strong> EGB y 1º <strong>de</strong> BUP (25%y 11%, respectivamente) y –obviamente- nose dan en 3º <strong>de</strong> BUP (fig. 6). Estos datos,parecen confirmar una i<strong>de</strong>a apuntada porautoras como Gellert (1962), Nagy (1953) oCarey (1985), en el sentido <strong>de</strong> que, para <strong>los</strong>alumnos y las alumnas <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s, elfuncionamiento <strong>de</strong>l cuerpo humano tiene uncarácter finalista: cada órgano/aparato realizauna función específica, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más, De ahí que la participación <strong>de</strong>laparato digestivo y el sistema circulatorio enla nutrición humana no se relacionencorrectamente.Por otra parte, la existencia <strong>de</strong> dichos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>indica que, a pesar <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle conque se estudian estas nociones en <strong>los</strong> nivelesbásicos <strong>de</strong> enseñanza (quizás, precisamentepor eso), un gran número <strong>de</strong> estudianteselabora concepciones muy superficiales alsimplificar la nueva información paraacomodarla a su modo particular <strong>de</strong> percibir larealidad.2. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> parcialmente relacionadosEl conjunto <strong>de</strong> concepciones correspondientesa esta categoría <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, intermedia entrela anterior y <strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ramos correctos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ciencia, secaracteriza por un mayor reconocimiento <strong>de</strong>lpapel <strong>de</strong> la sangre como medio <strong>de</strong> transporte<strong>de</strong> nutrientes, aunque tampoco –en este casosealu<strong>de</strong> claramente a las células como ellugar en que son utilizados. Las respuestas <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos permiten diferenciar dos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>(figura 3).Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> 3.1A través <strong>de</strong> las explicaciones que dan <strong>los</strong>alumnos a las diferentes preguntas27


formuladas en relaciono n estos aspectos, seconstata su creencia <strong>de</strong> que <strong>los</strong> procesosrelacionados con la nutrición tienen lugar en<strong>los</strong> diferentes órganos <strong>de</strong> nuestro cuerpo:Profesor. Supongamos que estamos sin tomaralimentos durante dos o tres días ¿Qué ocurrecon las sustancias nutritivas que lleva lasangre?Alumna (8º <strong>de</strong> EGB). Se acabarían.P. ¿Por qué?A. Porque la sangre las lleva a <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong>nuestro cuerpo y allí se consume.P. ¿Cómo utilizan <strong>los</strong> órganos (por ejemplo,<strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>) esas sustancias?A. Las gastan para funcionar, pero no secómo.P. ¿Los múscu<strong>los</strong> están formados por células?A. Sí.P. Las sustancias nutritivas que obtenemos <strong>de</strong><strong>los</strong> alimentos. ¿son utilizadas por las células?A. No, las células se alimentan por sí solas.De ahí que sitúen el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustanciasnutritivas en dichas estructuras,<strong>de</strong>sconociendo las relaciones existentes entre<strong>los</strong> niveles macroscópicos (órganos) ymicroscópicos (células).Mo<strong>de</strong>lo 3.2Aunque en cierta medida, las concepcionescorrespondientes a este mo<strong>de</strong>lo suponen unavance con respecto al anterior (implicanaceptar que las sustancias nutritivas pue<strong>de</strong>nser utilizadas en las células), presentan unaserie <strong>de</strong> contradicciones que justifican suinclusión en la categoría <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>parcialmente relacionados: consi<strong>de</strong>rar que el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustancias nutritivas son, enunos casos, <strong>los</strong> órganos y en otros las células;creer que unos órganos están formados porcélulas y otros no; o afirmar que se produceun doble intercambio <strong>de</strong> sustancias nutritivasentre la sangre y las células.28A la vista <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados (Fig. 6) po<strong>de</strong>mosafirmar que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> parcialmenterelacionados se <strong>de</strong>tectan en todos <strong>los</strong> niveles<strong>edu</strong>cativos investigados, aunque con diferentegrado <strong>de</strong> representatividad y significación.Mientras que –hasta cierto punto- nos parecelógico que en 6º <strong>de</strong> EGB el máximo grado <strong>de</strong>relación entre digestión y circulación se sitúeen el mo<strong>de</strong>lo 3.1 (37% <strong>de</strong>l total), nopensamos lo mismo con respecto alporcentaje <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>l 8º <strong>de</strong> EGB y 1º<strong>de</strong> BUP encuadrados en el mismo (14% y18%), puesto que en estos niveles se pue<strong>de</strong>ampliar el estudio <strong>de</strong> la nutrición haciendoreferencia a algunos procesos celulares comola obtención <strong>de</strong> energía o el crecimiento.


Aunque la existencia <strong>de</strong> cierta órganos-células, en cuantoal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustancias nutritivas (mo<strong>de</strong>lo3.2), no se halla muy extendida (10% en 8º,18% en 1º <strong>de</strong> BUP y 22% en 3º <strong>de</strong> BUP), anuestro juicio, pone <strong>de</strong> manifiesto que laentrada <strong>de</strong> nuevas informaciones al estudiarestas nociones se ha traducido en un aumento<strong>de</strong> vocabulario que, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>casos, no ha modificado las concepcionesiniciales <strong>de</strong> las y <strong>los</strong> estudiantes, al noproducirse un aprendizaje significativo <strong>de</strong> <strong>los</strong>nuevos contenidos. De sus explicaciones<strong>de</strong>cimos la existencia <strong>de</strong> un obstáculoepistemológico, señalado por autores/as comoDreyfus y Jungwirth (1988), Gagliardi (1988)o Caballer y Jiménez (192): el<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la estructura yfuncionamiento celular <strong>de</strong> nuestro cuerpo y,en particular, <strong>de</strong> las relaciones entre <strong>los</strong>procesos a nivel anatómico y sus referentes anivel celular.3. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> relacionadosConstituyen una relación a<strong>de</strong>cuada entredigestión y circulación, a nivel que se harealizado la investigación (Fig. 1),in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que en <strong>los</strong> cursos másavanzados se posea un mejor conocimiento <strong>de</strong>las mismas. Dentro <strong>de</strong> esta categoría sepue<strong>de</strong>n diferenciar dos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, en función <strong>de</strong>cual sea el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustancias nutritivas(Fig. 4):Mo<strong>de</strong>lo 4.1Las concepciones correspondientes a estemo<strong>de</strong>lo coinci<strong>de</strong>n en señalar el papel <strong>de</strong> lasangre como medio <strong>de</strong> relación entreprocesos: recoge las sustancias nutritivasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la digestión y las transportahacia las células, en don<strong>de</strong> serán utilizadaspara la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas funciones(crecer, estar fuertes…).Probablemente como consecuencia <strong>de</strong> unconocimiento incompleto <strong>de</strong> la estructura yorganización celular <strong>de</strong> nuestro cuerpo, <strong>los</strong>alumnos y las alumnas encuadrados en estemo<strong>de</strong>lo afirman que <strong>de</strong>terminados órganos(pulmones, corazón, huesos….) no necesitannutrientes para realizar sus funciones (Fig. 5).Mo<strong>de</strong>lo 4.2Supone cierto grado <strong>de</strong> progresión conrespecto al mo<strong>de</strong>lo anterior, al enten<strong>de</strong>r quetodos <strong>los</strong> órganos están formados por célulasy que <strong>los</strong> nutrientes obtenidos mediante ladigestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos son necesarios parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos que estánrelacionados con la nutrición humana, <strong>los</strong>cuales son imprescindibles –a su vez- para elfuncionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos.Como cabría esperar a priori, el mayor grado<strong>de</strong> relación entre <strong>los</strong> procesos objeto <strong>de</strong>29


análisis se produce en 3º <strong>de</strong> BUP (70%globalmente) y, en menor medida, en 8º <strong>de</strong>EGB (43%) y 1º <strong>de</strong> BUP (49%), tal y como se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la figura 6. Los resultados enestos últimos niveles pue<strong>de</strong>n ser interpretadosen dos sentidos: si bien tienen <strong>de</strong> positivo quealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la muestra poseanun conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las relacionesdigestión/circulación, por el contrario,muestran que no se produce progresiónconceptual entre ambos niveles, a pesar <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> la nutrición humana incluyendolecciones específicas sobre el conocimiento <strong>de</strong>la célula (estructura y funciones).Abundando en el análisis <strong>de</strong> estos datos,constatamos que es significativamente menorel porcentaje <strong>de</strong> estudiantes encuadrados enel mo<strong>de</strong>lo más avanzado, como consecuencia<strong>de</strong> las dudas existentes en torno a si el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustancias nutritivas quetransporta la sangre son todos <strong>los</strong> órganos ouna parte <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. En ese sentido, resultaesclarecedor comprobar (Fig. 5) cómo lasmayores discrepancias se producen enrelación con una serie <strong>de</strong> órganos que realizanfunciones muy específicas (pulmones,corazón…) o bien con aquél<strong>los</strong> queaparentemente no realizan ninguna actividad(huesos), admitiendo –por el contrario- que<strong>los</strong> órganos más relacionados con elmovimiento corporal (múscu<strong>los</strong>), o que seconsi<strong>de</strong>ran más importantes para elorganismo (cerebro), precisan sustanciasnutritivas para su funcionamiento.Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> no relacionadosLos cinco mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pertenecientes a estacategoría (Fig. 7 y 8) tienen en común noi<strong>de</strong>ntificar la respiración como un procesocelular y, por consiguiente, no relacionarcorrectamente el papel <strong>de</strong> la sangre comomedio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>pulmones a las células y <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong>carbono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstas hasta el aparatorespiratorio. Dichos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, clasificados <strong>de</strong>menor a mayor grado <strong>de</strong> relación ydiferenciación conceptual, presentan lassiguientes características:Mo<strong>de</strong>lo 1Supone consi<strong>de</strong>rar la respiración como unproceso que tiene lugar en <strong>los</strong> pulmones,mediante la entrada <strong>de</strong> oxígeno y la salida <strong>de</strong>dióxido <strong>de</strong> carbono. La existencia <strong>de</strong> estemo<strong>de</strong>lo incluye concepciones como lassiguientes: a) el aire que entra a <strong>los</strong> pulmonescontiene solamente oxígeno, gas necesariopara vivir; b) el aire que aspiramos sólocontiene dióxido <strong>de</strong> carbono (que se origina apartir <strong>de</strong>l oxígeno o es el mismo que entró alinspirar); c) la sangre no transporta oxígenoni dióxido <strong>de</strong> carbono (este último es tóxico).Así como en 8º <strong>de</strong> EGB y 1º <strong>de</strong> BUP estosúltimos resultados, coinci<strong>de</strong>ntes, por otraparte, con trabajos como <strong>los</strong> <strong>de</strong> Caballer yJiménez (1992, 1993) sobre la célula, pue<strong>de</strong>nexplicarse por la falta <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados conceptos, no pensamos lomismo con respecto a <strong>los</strong> <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> BUP,teniendo en cuenta que se trata <strong>de</strong>estudiantes que han cursado biología yquímica con un elevado grado <strong>de</strong>diferenciación conceptual.4. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> relación entre respiracióny circulación sanguíneaTal vez como consecuencia <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>sque plantea la comprensión <strong>de</strong>l procesorespiratorio y su relación con la circulaciónsanguínea, la investigación ha puesto <strong>de</strong>manifiesto la existencia <strong>de</strong> una amplia gama<strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales (nueve en total)que, no obstante, se pue<strong>de</strong>n agrupar en tornoa las tres categorías establecidas en elapartado anterior: no relacionados,parcialmente relacionados y relacionados.30


Figura 7Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> respiración/circulación (no relacionados 1)AireAireCO 2O 2 CO 2O 2CO 2PulmonesPulmonesAireO 2Mo<strong>de</strong>lo 2.1O 2CO 2O 2 CO 2Sistema circulatorioSistema circulatorioPulmonesÓrganosÓrganosCélulasCélulasMo<strong>de</strong>lo 1Mo<strong>de</strong>lo 2.231


Figura 8Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> respiración/circulación (no relacionados 2) y parcialmente relacionados.AireAireAireO 2 CO 2O 2CO 2O 2CO 2PulmonesPulmonesPulmonesO 2CO 2O 2 CO 2O 2Sistema circulatorioSistema circulatorioSistema circulatorio¿?O 2 O 2ÓrganosO 2 ¿?CO 2ÓrganosO 2 CO 2Algunos ÓrganosO 2 ¿? O 2O 2 ¿? O 2CélulasCélulasCélulasMo<strong>de</strong>lo 3.1Mo<strong>de</strong>lo 3.1Mo<strong>de</strong>lo 432


Mo<strong>de</strong>lo 2.1Aunque <strong>los</strong> alumnos y alumnas encuadradosen este mo<strong>de</strong>lo admiten que la sangre puedatransportar oxígeno, entien<strong>de</strong>n la respiracióncomo un proceso principalmente pulmonar yatribuyen al sistema circulatorio un papelsecundario: a) la sangre transporta oxígenopero éste no sale <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos(sólo circula), por tanto, se <strong>de</strong>sconoce su<strong>de</strong>stino y utilidad; b) la sangre no transportadióxido <strong>de</strong> carbono, ya que dicho gas seorigina en <strong>los</strong> pulmones.Esta aparente contradicción no es tal para lasy <strong>los</strong> estudiantes, como se comprueba através <strong>de</strong> sus explicaciones:Profesor. ¿En qué consiste la respiración?Alumno (8º <strong>de</strong> EGB). Cuando inspiramos,tomamos oxígeno y, cuando espiramos,expulsamos dióxido <strong>de</strong> carbono.P. ¿Para qué necesitamos el oxígeno <strong>de</strong>l aire?A. Lo necesitan <strong>los</strong> pulmones para respirar. Sino fuese así nos moriríamos.P. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones, ¿qué otrosórganos necesitan oxígeno?A. No lo sé. Creo que solamente lo necesitan<strong>los</strong> pulmones.P. Antes me has dicho que la sangretransporta sustancias nutritivas por todo elcuerpo; ¿lleva también oxígeno y dióxido <strong>de</strong>carbono?A. Oxígeno sí, pero dióxido <strong>de</strong> carbono noporque como es tóxico nos moriríamos.P. Cuando la sangre llega a órganos como <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong>, ¿qué ocurre con el oxígeno quetransporta?A. No lo sé.P. Quiero <strong>de</strong>cir, si el oxígeno sale <strong>de</strong> lasarterias y es utilizado en <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>.A. No, el oxígeno recorre el cuerpo pero nopue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> las venas.P. Entonces, ¿Cómo es posible que <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong> funcionen?A. Porque tomamos alimentos como la leche ola carne, que nos dan mucha energía.Mo<strong>de</strong>lo 2.2SE diferencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anterior en cuanto alorigen <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono: aunque lamayor parte <strong>de</strong> dicho gas se produce en <strong>los</strong>pulmones (o es el mismo que entró alinspirar), se admite que la sangre lotransporta. No obstante, ello no implicaenten<strong>de</strong>r su relación con <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>nutrición (se afirma que se origina en <strong>los</strong>órganos, el corazón o la propia sangre), sinoque –probablemente- constituya un ejemplo<strong>de</strong> la <strong>de</strong> nuevasinformaciones que no han sido comprendidassuficientemente.Mo<strong>de</strong>lo 3.1Junto con el mo<strong>de</strong>lo siguiente, supone unimportante avance con respecto a <strong>los</strong>anteriores. En él se consi<strong>de</strong>ra que el oxígenoque transporta la sangre sale <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasossanguíneos y va a las células. Sin embargo,consi<strong>de</strong>ramos que no se establecen relacionesa<strong>de</strong>cuadas entre respiración y circulación,como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> explicaciones <strong>de</strong> las y <strong>los</strong>estudiantes que afirman que el oxígeno esnecesario sobre todo en <strong>los</strong> pulmones ocuando se refieren a un doble intercambio <strong>de</strong>dicho gas entre la sangre y las células:Profesor. Supongamos que la sangre quecircula por estos vasos sanguíneos (señala lamuñeca <strong>de</strong> un brazo) ha llegado a la mano.¿Qué sustancias <strong>de</strong> las que transporta lasangre son necesarias para el funcionamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos?Alumna (1º <strong>de</strong> BUP). Los <strong>de</strong>dos necesitanglucosa, proteínas, vitaminas y oxígeno.P. Pero ¿cómo utilizan esas sustancias?A. En las células.P. ¿Cómo?A. Sé que lo estudió el año pasado, pero nome acuerdo.P. Una vez que las células realizan susfunciones (aunque no te acuer<strong>de</strong>s cuáles son?,¿se producen algunas sustancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho?A. Sí. Creo que las células producenvitaminas, oxígeno y otros <strong>de</strong>sperdicios quepasan a la sangre para po<strong>de</strong>r<strong>los</strong> expulsar.P. ¿No habías dicho que el oxígeno se obtieneen <strong>los</strong> pulmones?A. La mayoría se produce en <strong>los</strong> pulmones,pero una parte va a las células para quepuedan realizar sus funciones.P. Entonces, ¿en qué quedamos?: ¿el oxígenopasa <strong>de</strong> la sangre a las células o <strong>de</strong> las célulasa la sangre?A. El oxígeno va a las células, pero ellastambién dan oxígeno a la sangre.33


En relación con el dióxido <strong>de</strong> carbono, dichosestudiantes consi<strong>de</strong>ran que se origina en <strong>los</strong>pulmones, por lo que, en conjunto, se trata <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo básicamente pulmonar.Mo<strong>de</strong>lo 3.2Se diferencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anterior únicamenteen cuanto al origen <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono,admitiendo que, aunque la mayor parte <strong>de</strong>dicho gas se obtiene en <strong>los</strong> pulmones,también se produce en <strong>los</strong> órganos, el corazóno la propia sangre.Con excepción <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> BUP, una ampliamayoría <strong>de</strong> alumnos y alumnas pertenecientesa <strong>los</strong> diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos explorados(Fig. 11) poseen concepciones encuadrablesen lo que hemos <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong><strong>los</strong> norelacionados (consi<strong>de</strong>rados globalmente: 92%en 6º <strong>de</strong> EGB, 67% en 8º <strong>de</strong> EGB y 85% en1º <strong>de</strong> BUP. No obstante, comprobamos ciertasvariaciones <strong>de</strong> unos niveles a otros:- En 6º <strong>de</strong> EGB predominan <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>menos avanzados, constatándose dos tipos<strong>de</strong> concepciones: a) consi<strong>de</strong>rar larespiración como un proceso básicamentepulmonar, minimizando el papel <strong>de</strong> la sangreen el transporte <strong>de</strong> gases (mo<strong>de</strong>lo 2.1); b)admitir que la sangre transporta oxígenohacia las células, pero <strong>de</strong>sconociendo suutilidad y afirmar que el dióxido <strong>de</strong> carbonose origina en <strong>los</strong> pulmones. En ambos casosse pone <strong>de</strong> manifiesto que la enseñanza nomodifica –sustancialmente- la creencia <strong>de</strong>que la respiración se realiza en <strong>los</strong>pulmones, obteniéndose (a lo sumo) nuevasinformaciones que no han sido incorporadasal núcleo central <strong>de</strong> sus concepcionesiniciales.- En 8º <strong>de</strong> EGB y 1º <strong>de</strong> BUP, con resultadossimilares, se produce cierta progresión haciamo<strong>de</strong><strong>los</strong> no relacionados más avanzados(3.1 y 3.2), aunque subsisten concepcionespropias <strong>de</strong> niveles anteriores (un tercio <strong>de</strong>alumnos en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> 2.1 y 2.2). Sinembargo, tampoco en este caso, dichosavances suponen establecer relacionesa<strong>de</strong>cuadas entre respiración y circulación,concretándose –principalmente- en laelaboración <strong>de</strong> concepciones incompletas (lasangre transporta oxígeno hacia las células ydióxido <strong>de</strong> carbono hasta <strong>los</strong> pulmones) y laaparición <strong>de</strong> nuevos errores conceptuales(las células producen oxígeno; el dióxido <strong>de</strong>carbono se origina en <strong>los</strong> pulmones, algunosórganos o el corazón; etc.)Estos resultados ponen <strong>de</strong> manifiesto lasdificulta<strong>de</strong>s que encuentran y <strong>los</strong> estudiantespara compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> aspectos esenciales <strong>de</strong>lproceso respiratorio y su relación con elsistema circulatorio, cuestión que ha sidoseñalada en investigaciones como las <strong>de</strong>Arnaudin y Mintzes (1985), García Zaforas(1991) y Pérez <strong>de</strong> Eulate (1992). Enparticular, hay que <strong>de</strong>stacar el escasoaprendizaje que realizan <strong>los</strong> alumnos yalumnas <strong>de</strong> 8º <strong>de</strong> EGB y 1º <strong>de</strong> BUP, así comola falta <strong>de</strong> progresión entre dichos niveles, portratarse <strong>de</strong> nociones básicas que sonabordadas con cierto grado <strong>de</strong> profundidad.34


Figura 9Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> respiración/circulación (relacionados)AireAireO 2 CO 2O 2 CO 2PulmonesPulmonesO 2 CO 2O 2 CO 22Sistema circulatorioSistema circulatorioO 2 CO 2O 2 CO 2Algunos ÓrganosAlguno ÓrganosO 2 CO 2O 2 CO 2CélulasCélulasMo<strong>de</strong>lo 5.1Mo<strong>de</strong>lo 5.235


5. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> parcialmente relacionadosEn este grupo incluimos un mo<strong>de</strong>lo cuyasconcepciones sobre las relaciones entrerespiración y circulación tienen en comúnsituar el proceso respiratorio en <strong>los</strong> órganos(Fig. 8): consi<strong>de</strong>rar que las sustanciasnutritivas y el oxígeno son llevados a <strong>los</strong>diferentes órganos <strong>de</strong> nuestro cuerpo, que enel<strong>los</strong> son utilizadas para realizar las funcionesvitales, y que –como consecuencia <strong>de</strong> dichosprocesos- se obtiene dióxido <strong>de</strong> carbono.Evi<strong>de</strong>ntemente, esta forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r larespiración supone una visión incompleta <strong>de</strong>su relación con la nutrición humana, al<strong>de</strong>sconocer que dicho proceso tiene lugar enlas células.Aunque se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo con escasarepresentación en <strong>los</strong> niveles investigados, suexistencia pone <strong>de</strong> manifiesto que algunosalumnos y alumnas simplifican <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>nutrición (en este caso, las relacionesrespiración/circulación) situándo<strong>los</strong> en <strong>los</strong>órganos como consecuencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la estructura yorganización celular <strong>de</strong>l cuerpo humano.A nuestro juicio, este mo<strong>de</strong>lo podría constituirun nivel intermedio a<strong>de</strong>cuado para cursoscomo 6º <strong>de</strong> EGB e incluso 8º <strong>de</strong> EGB, encalidad <strong>de</strong> paso previo al estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos celulares en cursos posteriores. Porel contrario, la introducción prematura <strong>de</strong>nociones <strong>de</strong> tanta complejidad en EGB traecomo consecuencia la elaboración <strong>de</strong>concepciones alternativas y una escasarelación entre <strong>los</strong> procesos objeto <strong>de</strong> estudio,tal y como acabamos <strong>de</strong> señalar.Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> relacionadosSe incluyen en este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> aquellasconcepciones que relacionan correctamenterespiración y circulación, al nivel elementalcon que se ha planteado esta investigación(Fig. 1). Es <strong>de</strong>cir, hay que enten<strong>de</strong>r que elproceso respiratorio tiene lugar en las célulasy atribuir al sistema circulatorio el papel <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmoneshacia las células, y <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono(producido como <strong>de</strong>secho en el transcurso <strong>de</strong>dicho proceso), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstas hasta <strong>los</strong>pulmones.Como en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>digestión/circulación, algunas respuestas <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos y las alumnas permitendiferenciar dos submo<strong>de</strong><strong>los</strong> (Fig. 9) en función<strong>de</strong> que sitúen la respiración en todos <strong>los</strong>órganos (mo<strong>de</strong>lo 5.2) o sólo en una parte <strong>de</strong>el<strong>los</strong> (mo<strong>de</strong>lo 5.1).Solamente encontramos este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>en 8º <strong>de</strong> EGB, 1º <strong>de</strong> BUP y 3º <strong>de</strong> BUP (Fig.11). Mientras que en <strong>los</strong> dos primeros resultaminoritario el porcentaje <strong>de</strong> alumnos yalumnas que establecen relaciones a<strong>de</strong>cuadasentre respiración y circulación (21% y 8%,respectivamente), este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> seencuentra ampliamente extendido en 3º <strong>de</strong>BUP (69% si consi<strong>de</strong>ramos ambos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>globalmente).Los resultados correspondientes a 8º <strong>de</strong> EGB y1º <strong>de</strong> BUP confirman argumentacionesrealizadas en apartados anteriores, en elsentido <strong>de</strong> que existe una escasacorrespon<strong>de</strong>ncia entre las previsiones <strong>de</strong> laenseñanza (tal y como aparece en el currículoy <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto) y el aprendizaje quelogran <strong>los</strong> alumnos y alumnas.Por otra parte, aunque <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong>BUP nos parecen lógicos, dado el nivelelemental con que se ha planteado estainvestigación, creemos que <strong>de</strong>ben serrelativizados, por tres razones:a) Casi una tercera parte <strong>de</strong> la muestra seencuentra en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> no relacionados(aunque se trata <strong>de</strong>l más avanzado) oparcialmente relacionados. Muestran, portanto, concepciones alternativas propias<strong>de</strong> niveles inferiores.b) Solamente el 17% <strong>de</strong>l total se agrupa enel mo<strong>de</strong>lo relacionado más avanzado(5.2), mientras que un 50% presentaalgunas dudas con respecto al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>loxígeno que transporta la sangre. Comose <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la figura 10, unporcentaje elevado <strong>de</strong> estudiantes afirmaque órganos como <strong>los</strong> huesos, <strong>de</strong>dos,riñones o estómago no necesitan oxígenopara <strong>de</strong>sempeñar sus funciones.c) A través <strong>de</strong> algunas respuestas <strong>de</strong> las y<strong>los</strong> estudiantes, constatamos erroresimportantes, como <strong>de</strong>sconocer en quéorgánu<strong>los</strong> celulares tiene lugar larespiración celular y qué sustancias sonnecesarias para ello.Profesor. ¿En qué consiste la respiración?Alumno. La respiración es un proceso que seproduce en todas las células <strong>de</strong> nuestrocuerpo y nos sirve para obtener energía.P. ¿En qué partes <strong>de</strong> la célula tiene lugar?A. Yo creo que en <strong>los</strong> ribosomas.37


P. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l oxígeno, ¿qué otras sustanciasnecesarias?A. Por ejemplo, glucosa.P. En <strong>los</strong> casos en que no se dispone <strong>de</strong> estasustancia, ¿qué otros nutrientes pue<strong>de</strong>n serutilizados?A. Por ejemplo vitaminas, proteínas yaminoácidos.Aunque nuestro propósito no haya sidoanalizar en profundidad las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> estosalumnos, <strong>los</strong> resultados nos <strong>de</strong>ben hacerreflexionar sobre la idoneidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos<strong>de</strong> enseñanza habituales para modificarconcepciones erróneas y propiciaraprendizajes significativos.CONCLUSIONESComo hemos puesto <strong>de</strong> manifiesto a lo largo<strong>de</strong> este artículo, buena parte <strong>de</strong> lasconcepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y alumnas sobreaspectos específicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes procesosimplicados en la nutrición humana (digestión,respiración, circulación...) se encuentranorganizados en su estructura conceptual,llegando a constituir verda<strong>de</strong>ros esquemas oteorías (mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales), a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales po<strong>de</strong>mos interpretar dichasconcepciones. Por otra parte, si –como hemosseñalado- estos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> suponen el bagajeconceptual con que <strong>los</strong> estudiantes afrontan elaprendizaje <strong>de</strong> nuevas nociones, suconocimiento resulta <strong>de</strong> gran utilidad para laplanificación <strong>de</strong> la enseñanza.Los resultados obtenidos han puesto <strong>de</strong>manifiesto el predominio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>conceptuales no relacionados o parcialmenterelacionados, caracterizados por no i<strong>de</strong>ntificara<strong>de</strong>cuadamente el papel <strong>de</strong>l sistemacirculatorio con <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> digestión yrespiración.. No obstante, encontramosdiferencias significativas al comparar lacomprensión <strong>de</strong> las relacionesdigestión/circulación con las <strong>de</strong>respiración/circulación: mientras en el primergrupo se constata cierto conocimiento en lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> cursos investigados, lacomprensión <strong>de</strong> las relaciones entrerespiración y circulación resulta,mucho másproblemática, incluso en niveles superiores.Comparando <strong>los</strong> datos relativos a <strong>los</strong>diferentes niveles <strong>edu</strong>cativos, po<strong>de</strong>mosafirmar que, si bien se aprecian ciertasdiferencias entre 6º y 8º <strong>de</strong> EGB o <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong>BUP con el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles, no existeprogresión importante entre 1º <strong>de</strong> BUP y 8º<strong>de</strong> EGB (en algunos casos constatamos unretroceso), a pesar <strong>de</strong> que dichos estudianteshayan profundizado en el estudio <strong>de</strong> lanutrición humana. Si a<strong>de</strong>más tenemos encuenta las precisiones realizadas al referirnosa <strong>los</strong> resultado sen 3º <strong>de</strong> BUP, po<strong>de</strong>mosconcluir que la enseñanza habitual nocontribuye, <strong>de</strong> manera efectiva, a que <strong>los</strong>alumnos reestructuren sus concepcionesiniciales, <strong>de</strong>sarrollando mo<strong>de</strong><strong>los</strong> relacionadosque sean acor<strong>de</strong>s con el conocimientocientífico.Sin preten<strong>de</strong>r realizar un análisis exhaustivo<strong>de</strong> las causas que motivan <strong>los</strong> resultadoscomentados, po<strong>de</strong>mos señalar una serie <strong>de</strong>factores que, entre otros, pue<strong>de</strong>n estar en labase <strong>los</strong> mismos:a) De acuerdo con argumentaciones como las<strong>de</strong> Driver, Guesne y Tiberghien (1985), elrazonamiento infantil presenta ciertosrasgos diferenciales (pensamiento dirigidopor la percepción, enfoque limitado,causalidad lineal y simple, etc.) que, anuestro juicio, dificultan la elaboración <strong>de</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> relacionados. Por otra parte, sicomo señalan Pozo, Gómez Crespo, Limóny Sanz Serrano (1991), las características<strong>de</strong> las teorías implícitas <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos ylas alumnas difieren claramente <strong>de</strong>l modoen que se estructuran las teoríascientíficas, parece lógico que la enseñanzahabitual no produzca un acercamientosuficiente entre ambas, prevaleciéndolasteorías personales que, a lo sumo, sufrenpequeñas reestructuraciones que nomodifican sustancialmente sus elementosesenciales.b) El análisis <strong>de</strong>l currículo y <strong>los</strong> libros <strong>de</strong>texto (Núñez, 1994) pone <strong>de</strong> manifiestoque la enseñanza <strong>de</strong> la nutrición humanaadolece <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias, enparte indicadas por Del Carmen (1993),entre las cuales podríamos citar: ausencia<strong>de</strong> una visión global <strong>de</strong> lo que se estáenseñando (es <strong>de</strong>cir, no se fomenta elaprendizaje <strong>de</strong> conceptos básicos ygenerales), falta <strong>de</strong> progresión en <strong>los</strong>contenidos (no se suele establecer ungrado <strong>de</strong> diferenciación a<strong>de</strong>cuado enfunción <strong>de</strong>l nivel <strong>edu</strong>cativo <strong>de</strong> que setrate), escasa relación entre <strong>los</strong> contenidosque se enseñan (la enseñanza <strong>de</strong> lanutrición se efectúa <strong>de</strong> formacompartimentada y sesgada, estudiandocada proceso por separado y prestandomás atención a <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles específicos queal establecimiento <strong>de</strong> relaciones entreel<strong>los</strong>) o planificación <strong>de</strong> la enseñanza sin38


tener en cuenta <strong>los</strong> conocimientos previos<strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y alumnas a que se dirige.c) Aspectos socioculturales, como lainfluencia <strong>de</strong>l entorno familiar <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos o el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunicación pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar laelaboración <strong>de</strong> concepciones alternativasque difieren claramente <strong>de</strong>l conocimientocientífico. En este sentido se expresanautores como Solomon (1987), Driver(1989) o Llorens, De Jaime yLlopis (1989),indicando el papel <strong>de</strong>l lenguaje en elaprendizaje <strong>de</strong> conceptos.A partir <strong>de</strong> las argumentaciones realizadas,parece evi<strong>de</strong>nte que el estudio <strong>de</strong> la nutriciónprecisa <strong>de</strong> un diseño conceptual y un enfoquedidáctico diferentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se vienenrealizando tradicionalmente. En esta línea, seha elaborado una propuesta didáctica quecontempla el diseño conceptual <strong>de</strong> la nutriciónhumana <strong>de</strong> manera global e integrada, a lavez que plantea su enseñanza siguiendo unasecuencia acor<strong>de</strong> con el constructivismoorientado a la consecución <strong>de</strong>l cambioconceptual (Driver, 1988; Posner, Strike,Hewson y Gertzog, 1982, entre otros).Los resultados obtenidos como consecuencia<strong>de</strong> supuesta en práctica en aulas <strong>de</strong> 8º <strong>de</strong>EGB muestran que una amplia mayoría <strong>de</strong> lasy <strong>los</strong> estudiantes participantes en nuestraintervención didáctica establecen relacionesa<strong>de</strong>cuadas entre <strong>los</strong> diversos procesos <strong>de</strong>nutrición, adquiriendo, al mismo tiempo, unavisión global e integrada <strong>de</strong> dicha función. Enun próximo trabajo daremos cuenta <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> la propuesta didáctica yofreceremos una mayor concreción <strong>de</strong> estosresultados.39


40ANEXO I


SOY EL TORRENTESANGUÍNEO DE JUAN *Lo que ocurre en el interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> 120 000 km<strong>de</strong> mi intrincada red <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong>termina,más que nada, el estado <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong> Juan.J. D. RatcliffTodo en mí es <strong>de</strong> enormes proporciones. Soyun sistema <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> 120 000kilómetros, distancia superior al recorrido <strong>de</strong>cualquier línea aérea mundial. Recojo labasura y sirvo <strong>de</strong> mensajero a sesentabillones <strong>de</strong> clientes, o sea, 13 500 veces elnúmero <strong>de</strong> seres humanos que pueblan elplaneta. Mi clientela está integrada por lascélulas <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> Juan. 16 Yo arrastrosus <strong>de</strong>sechos y les llevo <strong>los</strong> elementosesenciales para la vida. Soy el torrentesanguíneo <strong>de</strong> Juan.Él suele imaginarme como un río <strong>de</strong> perezosacorriente, pues no parece advertir la frenéticaactividad que hay en mí en todo momento. Enel segundo que transcurre durante unparpa<strong>de</strong>o, 1 200 000 glóbu<strong>los</strong> rojos míosconcluyen su ciclo vital <strong>de</strong> 120 días ysucumben, En ese mismo segundo la médulaósea <strong>de</strong> Juan, principalmente la <strong>de</strong> suscostillas, huesos craneales y vértebras,produce un número igual <strong>de</strong> eritrocitos. En eltiempo que dura la vida humana, <strong>los</strong> huesosllegan a producir una media tonelada <strong>de</strong>glóbu<strong>los</strong> rojos. En su corta existencia, cadauna <strong>de</strong> estas células hace unos 75 000 viajes<strong>de</strong> ida y vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón <strong>de</strong> Juan hastaotras regiones <strong>de</strong> su organismo.¿Cómo llevo a cabo mi recorrido por todo elcuerpo? El corazón es la bomba principal queme impulsa, y yo diría que no muyeficazmente en cuanto a mover mi masa. Sufuerza impelente obra a interva<strong>los</strong> ycorrespon<strong>de</strong> a las gran<strong>de</strong>s arterias regular miflujo expandiéndose a cada contraccióncardiaca y estrechándose en las pausas entredos contracciones consecutivas, para que yollegue como corriente continua hasta lasregiones más alejadas. Cuando la sangre va aregresar por las venas hasta el corazón, supresión ha disminuido casi hasta cero. En* En Selecciones <strong>de</strong>l Rea<strong>de</strong>r’s Digest, febrero, 1983,pp.126-128.16 Juan es un hombre común y corriente <strong>de</strong> 47 años <strong>de</strong>edad. En números anteriores <strong>de</strong> Selecciones ya hanhablado <strong>de</strong> sí mismos varios órganos <strong>de</strong> su cuerpo.tales condiciones, <strong>de</strong> no intervenir otra fuerza,la sangre no regresaría.Sin embargo, sigo <strong>de</strong>splazándome en sentidocontrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies hasta elcorazón, gracias a ciertos múscu<strong>los</strong> que noforman parte <strong>de</strong>l aparato circulatorio. Estoparecerá extraño, pero así es: al contraerse<strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong> las piernas <strong>de</strong> Juan, oprimenlas venas y hacen subir la sangre (las válvulassituadas a trechos regulares en el interior <strong>de</strong>las venas impi<strong>de</strong>n el reflujo o retroceso <strong>de</strong> mimasa líquida). Ello explica que andar sea unexcelente ejercicio para estimular lacirculación. (Cuando las válvulas no cierranbien, las venas se pue<strong>de</strong>n obstruir con sangrecoagulada. Al dilatarse <strong>de</strong>masiado, la vena sevuelve varicosa, alteración casi siempredolorosa y que causa muchas molestias).La sangre que circula por mi intrincadosistema <strong>de</strong> conductos constafundamentalmente <strong>de</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos(llamados también eritrocitos y hematíes),plaquetas y una gran variedad <strong>de</strong>componentes solubles, como el colesterol, elazúcar, las sales minerales, las enzimas y lasgrasas; todos estos componentes estáninmersos y flotan en un líquido: el plasmasanguíneo. Para asegurar el volumena<strong>de</strong>cuado y la tensión sanguínea normal, <strong>de</strong>bomantener siempre la liqui<strong>de</strong>z a<strong>de</strong>cuada. Ypara no exponerme a ningún riesgo alrespecto, recibo virtualmente toda el agua queingiere Juan; <strong>los</strong> excesos se eliminan por laorina, el sudor y el aire expelido en larespiración. Cuando escasea el agua ingerida,retengo hasta la última gota y pido auxiliourgente. Por esta razón, <strong>los</strong> heridos gravessuplican que les <strong>de</strong>n <strong>de</strong> beber.Todo el mundo ha oído hablar <strong>de</strong> <strong>los</strong>principales grupos sanguíneos: A, B, AB y O.Pero contengo a<strong>de</strong>más una gran variedad <strong>de</strong>factores diversos (M, N, P, Rh, etcétera) ycontinuamente se <strong>de</strong>scubren otros. Cada díaresulta más evi<strong>de</strong>nte la posibilidad <strong>de</strong> que lasangre <strong>de</strong> Juan sea tan personal ycaracterística como sus huellas dactilares;parece que no existen dos sangrescompletamente iguales. En realidad, seríaposible tomar una muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> todos<strong>los</strong> espectadores <strong>de</strong> un gran estadio y, un año<strong>de</strong>spués, al repetirles la prueba, volver asentar a cada uno en el mismo asiento quehabía ocupado antes, según las característicaspersonales <strong>de</strong> su composición sanguínea.En mi labor primordial <strong>de</strong> distribuir oxígeno yelementos nutricios a las células, me<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> manera semejante a unsistema urbano <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> agua41


potable. El corazón funciona como una bombaaspirante e impelente que hace llegar lasangre hacia las arterias, cuyo calibre vadisminuyendo gradualmente hasta <strong>los</strong> vasoscapilares. En esta enmarañada red, queconecta las arterias con las venas, es don<strong>de</strong>realmente cumplo mis funciones.Los capilares son tan angostos que, al llegar ael<strong>los</strong>, <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos tienen que ponerse“en fila india” para po<strong>de</strong>r pasar, y enocasiones hasta se <strong>de</strong>forman. Pero en elsegundo que aproximadamente tardan enhacerlo, se produce un verda<strong>de</strong>ro torbellino <strong>de</strong>actividad. Ocurre algo semejante a la<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un camión <strong>de</strong> mercancías que sevuelve a carga inmediatamente con objetos yainútiles. Lo más importante <strong>de</strong> lo que se<strong>de</strong>scarga es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el oxígeno; elbióxido <strong>de</strong> carbono que resulta <strong>de</strong> lascombustiones celulares constituye el principalproducto <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho que hay que transportarrumbo a su eliminación final.Pero es asombrosa la variedad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mássustancias que hay que llevar hasta <strong>los</strong>tejidos. Sólo que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes tejidos no son, <strong>de</strong>ninguna manera, las mismas. Unas necesitanuna pizca <strong>de</strong> cobalto; otras, ciertas salesminerales, vitaminas, hormonas, glucosa,grasas, aminoácidos o simplemente agua.Cuando Juan hace ejercicio corporal,aumentan enormemente las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>todos estos productos que necesitan sustejidos. La piel se le enrojece, signo <strong>de</strong> que <strong>los</strong>capilares funcionan al máximo. Durante elsueño, las exigencias celulares <strong>de</strong> elementosnutritivos se r<strong>edu</strong>cen al mínimo y más <strong>de</strong>lnoventa por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>funcionar.La salud <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en último término,<strong>de</strong>l perfecto estado <strong>de</strong> sus capilares. Él estáconvencido <strong>de</strong> que respira con <strong>los</strong> pulmones,come con la boca y absorbe <strong>los</strong> alimentos conel intestino. En realidad, todas esas funcioneslas <strong>de</strong>sempeñan sus capilares. Por ello, sumédico observa atentamente con eloftalmoscopio el fondo <strong>de</strong>l ojo cada vez que lehace un reconocimiento, pues la retina es elúnico lugar <strong>de</strong>l organismo don<strong>de</strong> <strong>los</strong> capilaresson claramente visibles. Si <strong>los</strong> ve obstruidos ydilatados, esa alteración sería signo <strong>de</strong> que lasalud <strong>de</strong> Juan ha <strong>de</strong>caído.Para ahorrar a Juan cualquier trastorno, vivocon la constante preocupación <strong>de</strong> no<strong>de</strong>sviarme <strong>de</strong> la normalidad. Si me entero <strong>de</strong>alguna pérdida <strong>de</strong> sangre, ya sea por unacortadura leve o por lesión <strong>de</strong> arma <strong>de</strong> fuego,inmediatamente envío hasta la herida mis42plaquetas. En unos segundos estos elementostapan temporalmente la brecha. Al mismotiempo, movilizo otras <strong>de</strong>fensas másvigorosas. La fibrina es una sustancia esencialpara cerrar las heridas. De ordinario no estápresente en la sangre, pues podría obstruircon coágu<strong>los</strong> las arterias y causar la muertecasi instantáneamente. Pero siempre tengo amano las materias primas necesarias para laproducción <strong>de</strong> fibrina y llevo también lasenzimas indispensables para hacer laoperación química que las transforma en dichasustancia. Puedo hacer que se inicie esteproceso en unos cuantos segundos. Después<strong>de</strong> que la situación <strong>de</strong> urgencia ha quedadosuperada, dispongo <strong>de</strong>l tiempo necesario paraaportar las materias primas que se precisan afin <strong>de</strong> tapar <strong>de</strong>finitivamente la brecha.Toda solución <strong>de</strong> continuidad en mi sistema <strong>de</strong>conductos representa para mí un grave estado<strong>de</strong> urgencia, pero una amenaza mayor aúnson <strong>los</strong> intrusos <strong>de</strong> todo tipo, como el virus <strong>de</strong>la gripe, <strong>los</strong> granos <strong>de</strong> polen, las astillas yotros muchos que forman una listainterminable. Sin embargo, cuento con armas,llamadas anticuerpo, contra más <strong>de</strong> un millón<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> invasores; cada anticuerpopue<strong>de</strong> atacar a uno, y solamente a uno, <strong>de</strong>estos enemigos. Es como disponer <strong>de</strong> unafuerza policial <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hombres, cadauno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales está especializado en cierto<strong>de</strong>lito.La propiedad más notable <strong>de</strong> mis anticuerposacaso sea su memoria. Aunque Juan no seacuerda ya <strong>de</strong> las paperas que tuvo a <strong>los</strong> seisaños <strong>de</strong> edad, mis anticuerpos contra esevirus específico si las recuerdan, no obstante<strong>los</strong> 41 años transcurridos. Si algunaspartículas <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> esta enfermedadllegaran a penetrar en el organismo <strong>de</strong> Juan,esos anticuerpos las <strong>de</strong>struiránpersiguiéndolas como el lebrel a la liebre.Claro que él no se percata <strong>de</strong> que en suinterior se está librando una lucha a muerte.Una vez que han perecido, otros elementoscelulares blancos, <strong>los</strong> fagocitos, se apresurana <strong>de</strong>vorar <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> ambos. Soy muyescrupu<strong>los</strong>o en cuanto a limpieza y, por en<strong>de</strong>,en mis dominios nunca tolero cadáveresinsepultos.En el tiempo necesario para leer esta frase, sehabrán incorporado a mí miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>anticuerpos <strong>de</strong> refresco. Y es que, si nocontara con esa protección, hasta la más leveinfección representaría un peligro mortal paraJuan.Teniendo en cuenta lo riguroso <strong>de</strong> misnecesida<strong>de</strong>s, no es extraño que sea yo víctima


<strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos. Alacumularse el calcio en las arterias, pue<strong>de</strong>nendurecerse hasta adquirir la consistencia <strong>de</strong>una tubería <strong>de</strong> barro. A<strong>de</strong>más, la grase <strong>de</strong><strong>de</strong>posita en sus pare<strong>de</strong>s y llega a ocluir la luz<strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos. De esta alteración pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>rivar muchas calamida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lagangrena en <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l pie hasta un ataque<strong>de</strong> apoplejía o un síncope cardíaco mortal. Simi contenido <strong>de</strong> azúcar (glucosa) aumentaraexcesivamente, Juan sería diabético, y si ser<strong>edu</strong>jera a concentraciones muy bajas, lesobrevendría hipoglucemia, con palpitaciones,pali<strong>de</strong>z, sudoración, vértigo y <strong>de</strong>bilidadgeneral.La escasez o la mala conformación <strong>de</strong> <strong>los</strong>glóbu<strong>los</strong> rojos r<strong>edu</strong>nda en anemia.Mis glóbu<strong>los</strong> blancos pue<strong>de</strong>n disminuir muchoen número en el estado patológico llamadoagranulocitosis, capaz <strong>de</strong> causar la muerte enunos cuantos días si no se <strong>de</strong>tiene la infeccióncausal mediante el empleo <strong>de</strong> antibióticos.Pero también existe el otro extremo; <strong>los</strong>leucocitos llegan a aumentar <strong>de</strong> una cifranormal <strong>de</strong> 6 000 u 8 000 por milímetro cúbico<strong>de</strong> sangre hasta 100 000 o más en <strong>los</strong> casos<strong>de</strong> leucemia.¿Pue<strong>de</strong> Juan hacer algo para aliviar mi pesadacarga? Sí, mucho. En primer lugar, vigilarse latensión arterial, pues cuando es <strong>de</strong>masiadoalta me somete a un sobreesfuerzo continuo.Afortunadamente, hay medicamentos eficacespara mantener la tensión a niveles que noentrañan peligro. El ejercicio corporal esabsolutamente imprescindible para que yocircule bien. Otro renglón importante es laalimentación: se ha <strong>de</strong>mostrado que el exceso<strong>de</strong> grasas en la comida acorta la vida.En suma, necesito mucho más cuidado queotros tejidos y órganos. Pero vale la pena estasolicitud especial que hay que dispensarme,pues la buena salud <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más órganos <strong>de</strong>Juan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> mí.43


SOY EL PULMÓN DE JUAN *107-111.44J. D. RatcliffUn vistazo al interior <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>licado órganoesencial, merecedor <strong>de</strong> un trato másconsi<strong>de</strong>rado que el que suele recibir.Uste<strong>de</strong>s conocen muchas personassemejantes a Juan. Él tiene 47 años, espróspero y vive feliz con su esposa.Yo soy su pulmón <strong>de</strong>recho, y me correspon<strong>de</strong>el privilegio <strong>de</strong> hablar porque soy algo másgran<strong>de</strong> que mi compañero, situado en el ladoizquierdo <strong>de</strong>l tórax. Tengo tres lóbu<strong>los</strong> (ocompartimientos) separados, mientras que elotro sólo tiene dos. Juan se llevaría unasorpresa si me viera, pues piensa que soy unaespecie <strong>de</strong> vejiga vacía, <strong>de</strong> color rosa, quecuelga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tórax. Pero no estoy vacío;la realidad es que, si me cortaran, ofrecería elaspecto <strong>de</strong> una esponja <strong>de</strong> goma para baño.A<strong>de</strong>más, mi color no es rosado. Lo fue cuandoJuan era muy pequeño. En la actualidad,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber consumido un cuarto <strong>de</strong>millón <strong>de</strong> cigarril<strong>los</strong> y <strong>de</strong> haberme inflado unosquinientos millones <strong>de</strong> veces en lacontaminada atmósfera <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, tengoun feo color gris moteado <strong>de</strong> negro.En el tórax <strong>de</strong> Juan hay tres compartimientosseparados y herméticamente cerrados: en unome encuentro yo, en el otro se aloja el pulmónizquierdo y en el último <strong>de</strong> halla el corazón.Cuelgo holgadamente en mi compartimiento ypeso alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> medio kilo.Como no tengo múscu<strong>los</strong>, <strong>de</strong>sempeño unpapel pasivo en <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> larespiración. Hay un vacío parcial en micompartimiento; por consiguiente, cuando sedilata el tórax <strong>de</strong> Juan, me dilato yo. Cuandoél exhala, yo me <strong>de</strong>sinflo. Se tratasimplemente <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> retroceso.Si llegara a ocurrir que la pared <strong>de</strong>l tórax seperforara en un acci<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> existir elvacío parcial y yo quedaría colgando lacio, sintrabajar, hasta que sanara la herida y sevolviera a hacer el vacío.Veamos más <strong>de</strong> cerca cómo estoy constituido.La tráquea, que mi<strong>de</strong> unos doce centímetros<strong>de</strong> longitud, se divi<strong>de</strong> en la parte inferior endos conductos bronquiales principales: unounido a mí y el otro a mi compañero. Luegocomienzo a ramificarme como un árbolinvertido. Primero en las ramas bronquiales ypor último en <strong>los</strong> diminutos bronquío<strong>los</strong>, que* En Selecciones <strong>de</strong>l Rea<strong>de</strong>r’s Digest, abril, 1983, pp.mi<strong>de</strong>n un cuarto <strong>de</strong> milímetro <strong>de</strong> diámetro.Todos el<strong>los</strong> son sencillamente conductos <strong>de</strong>aire. El verda<strong>de</strong>ro trabajo lo realizo en <strong>los</strong>alvéo<strong>los</strong>: <strong>los</strong> microscópicos sacos <strong>de</strong> aire quese agrupan como racimos <strong>de</strong> uvas. Hay en míunos 250 millones <strong>de</strong> alvéo<strong>los</strong> que,extendidos, cubrirían con su tejido alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> media cancha <strong>de</strong> tenis.Cada alvéolo está cubierto por una maraña <strong>de</strong>capilares. El corazón impulsa la sangre haciaun extremo <strong>de</strong> cada capilar, y <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong>rojos, uno por uno, lo recorren más o menosen un segundo. A continuación ocurre algoasombroso. A través <strong>de</strong> la membrana finísima<strong>de</strong> la pared capilar, <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos<strong>de</strong>scargan su <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> anhídrido carbónicoen mis alvéo<strong>los</strong>. Simultáneamente toman eloxígeno que entra por el otro extremo. Es unaespecie <strong>de</strong> tienda <strong>de</strong> intercambio: por unextremo <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares la sangre entra <strong>de</strong>color azulado y por el otro sale <strong>de</strong> un vivocolor rojo cereza.Los órganos más importantes <strong>de</strong> Juan –sobretodo, el corazón- funcionan por controlautomático. Lo mismo ocurre conmigo lamayor parte <strong>de</strong>l tiempo, aunque tambiénestoy sujeto al control voluntario <strong>de</strong> mi amo.De niño, cuando Juan hacía berrinches, enocasiones contenía la respiración hastaponerse un poco morado. Su madre sepreocupaba, aunque sin razón, pues muchoantes <strong>de</strong> que sufriera verda<strong>de</strong>ros perjuicios, larespiración automática se hubiera hecho cargoy el pequeño habría comenzado a respirar,aunque no quisiera.La acción automática <strong>de</strong> mis funcionesrespiratorias está regulada por el bulboraquí<strong>de</strong>o –la protuberancia don<strong>de</strong> la médulaespinal se inserta en el cerebro-, que es un<strong>de</strong>tector químico asombrosamente sensible.Durante el ejercicio enérgico, <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>consumen pronto el oxígeno y <strong>de</strong>scargan el<strong>de</strong>secho <strong>de</strong> anhídrido carbónico. Conforme seacumula este gas, la sangre se vuelve un pocoácida. El centro <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las funcionesrespiratorias <strong>de</strong>tecta esto <strong>de</strong> manerainstantánea y me envía la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> quetrabaje más aprisa. Si la aci<strong>de</strong>z aumenta<strong>de</strong>masiado, como ocurre cuando Juan hace unejercicio enérgico, el centro <strong>de</strong> control meor<strong>de</strong>na que también haga más profunda larespiración: es lo que llamamos “el segundoaliento”.Cuando Juan está sentado necesita unosdieciséis litros <strong>de</strong> aire cada minuto; en lamarcha, necesita unos veinticuatro; en lacarrera, unos cincuenta. Recostadotranquilamente en la cama, necesita unos


ocho litros <strong>de</strong> aire cada minuto. Parainhalar<strong>los</strong> respira unas dieciséis veces porminuto, es <strong>de</strong>cir, inhala poco menos <strong>de</strong> mediolitro <strong>de</strong> aire cada vez que respira. (Yo puedorecibir ocho veces esa cantidad, que sólo meinfla en parte). Sin embargo, no todo esemedio litro <strong>de</strong> aire me llega a mí; un tercio seescapa sin rumbo fijo por la tráquea y otrosconductos.El aire que necesito me <strong>de</strong>be llegar poco máso menos tan húmedo y cálido como el <strong>de</strong> unamarisma tropical. Para producir ese aire tanespecial en el trayecto <strong>de</strong> unos cuantoscentímetros, se requiere todo un complicadosistema. Las mismas glándulas lagrimales queconstantemente bañan <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong> Juan, juntocon otras glándulas que vierten secrecionesmucosas en la nariz y en la garganta,producen hasta medio litro <strong>de</strong> líquido por díapara hume<strong>de</strong>cer el aire que recibo. A lo largo<strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> esos mismos conductos, <strong>los</strong>vasos sanguíneos –que en <strong>los</strong> días fríos sedilatan y en <strong>los</strong> cálidos se constriñen- realizanla labor <strong>de</strong> calentamiento.Hay una lista casi interminable <strong>de</strong> cosas queme pue<strong>de</strong>n causar dificulta<strong>de</strong>s. Cada día Juaninhala toda clase <strong>de</strong> bacterias y virus. Lalisozima, po<strong>de</strong>rosa enzima antimicrobianaexistente en la nariz y la garganta, <strong>de</strong>struye acasi todos el<strong>los</strong>. Y, por lo general,, puedocombatir a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más que llegan a penetrarhasta mis oscuros, cálidos y húmedosconductos, que constituyen un excelente coto<strong>de</strong> caza <strong>de</strong> microbios. Los fagocitos quevigilan en mis conductos envuelven a <strong>los</strong>invasores y <strong>los</strong> engullen.Des<strong>de</strong> luego, el aire contaminado es mi mayorenemigo. Los <strong>de</strong>más órganos vivenprotegidos; sin embargo, para lasconsecuencias reales, daría lo mismo que yoestuviese afuera <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Juan, expuestoa <strong>los</strong> peligros <strong>de</strong>l ambiente y a sus impurezas.Aunque no lo parezca, soy muy <strong>de</strong>licado, y esasombroso que pueda sobrevivir siquiera,obligado como estoy a sufrir la presencia <strong>de</strong>compuestos como el anhídrido sulfuroso, elbenzopireno, el plomo, el bióxido <strong>de</strong>nitrógeno. Como algunos pue<strong>de</strong>n fundirinclusive medias <strong>de</strong> nailon, podrán uste<strong>de</strong>simaginar qué efectos surten en mí.El proceso mediante el cual se purifica el aireque recibo comienza con <strong>los</strong> pelil<strong>los</strong> <strong>de</strong> lanariz, que <strong>de</strong>tienen las gran<strong>de</strong>s partículas <strong>de</strong>polvo. Una película adherente <strong>de</strong> materiamucosa, en la nariz, la garganta y <strong>los</strong>bronquios, actúa en forma semejante a la <strong>de</strong>lpapel matamoscas para atrapar las partículasmás pequeñas <strong>de</strong> polvo. Y por último, la labor<strong>de</strong> limpieza propiamente dicha la realizan <strong>los</strong>cilios: pelil<strong>los</strong> microscópicos que cubren, encantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones, todos misconductos respiratorios. Como trigo al viento,<strong>los</strong> cilios se agitan hacia atrás y a<strong>de</strong>lantecerca <strong>de</strong> doce veces por segundo. Moviéndosehacia arriba, empujan <strong>los</strong> <strong>de</strong>sechos hacia lagarganta, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>glutidos porJuan.Si Juan pudiera observar mis cilios almicroscopio, vería que cuando se les arrojahumo <strong>de</strong> cigarrillo o aire muy contaminado,<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> agitarse y se paralizan durante algúntiempo. De continuar esta irritación por unperíodo largo, <strong>los</strong> cilios se <strong>de</strong>bilitan y mueren,sin que <strong>los</strong> puedan reemplazar.A <strong>los</strong> treinta años <strong>de</strong> fumador, Juan haperdido casi todos <strong>los</strong> cilios, y las membranas<strong>de</strong> <strong>los</strong> conductos que segregan materiamucosa han aumentado tres veces su espesornormal. Él no lo sabe, pero corre el peligro <strong>de</strong>sofocarse. Si cae en mis sacos <strong>de</strong> aire<strong>de</strong>masiada materia mucosa, la respiracióncesa tal como si hubieran penetrado en <strong>los</strong>pulmones varios litros <strong>de</strong> agua. Lo único quelo salva <strong>de</strong> ese riesgo es su ruidosa tos <strong>de</strong>fumador, que ha pasado a suplir la silenciosafunción <strong>de</strong> <strong>los</strong> cilios. Juan <strong>de</strong>be tener presenteque este es el único mecanismo <strong>de</strong> limpiezaque me queda, y <strong>de</strong>berá guardarse <strong>de</strong> tomarmedicamentos para combatir la tos.La mayor parte <strong>de</strong>l tiempo Juan me exige queinhale verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>sperdicios. Algunaspartículas obstruyen mis conductos máspequeños, y otras queman mis tejidos. Lasfrágiles pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mis alvéo<strong>los</strong> pier<strong>de</strong>nelasticidad y no se <strong>de</strong>sinflan como es <strong>de</strong>bidocuando exhalo. (Por eso les es posible inhalar,mas no exhalar). El anhídrido carbónico quedaretenido en <strong>los</strong> alvéo<strong>los</strong>, que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>proporcionar oxígeno a la sangre y <strong>de</strong> tomar<strong>los</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> anhídrido carbónico. Asísobreviene el enfisema pulmonar, espantosopa<strong>de</strong>cimiento en que cada respiraciónconstituye una lucha para sobrevivir.Aunque Juan no lo sabe, varios millones <strong>de</strong>alvéo<strong>los</strong> míos se hallan en esta situación.Como su capacidad pulmonar es unas ochoveces mayor <strong>de</strong> lo que necesita para eltrabajo se<strong>de</strong>ntario, todavía le queda unareserva suficiente. Sin embargo, a últimasfechas se ha percatado <strong>de</strong> que incluso unesfuerzo menor le causa una forma leve <strong>de</strong>sofocación. De esta manera lo estoy poniendosobre aviso.Juan <strong>de</strong>be tener en cuenta el viejo adagiomédico que advierte: “El que está consciente45


<strong>de</strong> tener pulmones, es que ya está enfermo”;y <strong>de</strong>be darme un mejor trato, lo que ante todosignifica un aire <strong>de</strong> mejor calidad. Lo másimportante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es que <strong>de</strong>je <strong>de</strong>fumar. Pero si es incapaz <strong>de</strong> renunciar alcigarrillo, pue<strong>de</strong> ayudarme por otros medios.Existe una pequeña máquina que hace circularel aire <strong>de</strong> la habitación a través <strong>de</strong> una capa<strong>de</strong> carbón activado –empleado en las caretas<strong>de</strong> protección contra el gas- y absorbe lassustancias químicas que atacan a mis tejidos.Si él colocara una en su alcoba y otra en laoficina, yo tendría dieciséis horas <strong>de</strong>protección cada día.También le aconsejo que haga más ejerciciosy observe un régimen alimenticio mása<strong>de</strong>cuado. Cualquier clase <strong>de</strong> ejerciciocorporal –subir a pie las escaleras, pasear,salvar distancias a trote lento, practicar<strong>de</strong>portes- me obliga a respirar con mayorprofundiad, y eso es muy conveniente.A<strong>de</strong>más, hay ejercicios especiales para lasfunciones respiratorias. En condicionesnormales la mejor manera <strong>de</strong> respirar eshacerlo profundamente, introduciendo en <strong>los</strong>pulmones mayor cantidad <strong>de</strong> aire a un ritmomás pausado. Juan podría practicar larespiración abdominal, como lo hacen <strong>los</strong>cantantes <strong>de</strong> ópera, que consiste en no inflarel tórax y en <strong>de</strong>jar caer el diafragma. De estemodo el aire penetra hasta mis alvéo<strong>los</strong> másrecónditos.A<strong>de</strong>más, sería útil que varias veces al día Juanempleara en mí cierto recurso <strong>de</strong> limpieza.Cree que con exhalar normalmente yo quedovacío <strong>de</strong> aire. Pero está equivocado. Que abrala boca y exhale todo el aire que pueda.Luego, que frunza <strong>los</strong> labios y sople: todavíale quedará bastante aire. Si lo hicierafumando, observaría algo que <strong>de</strong>bería hacerloreflexionar; <strong>de</strong> sus labios fruncidos saldríahumo que en condiciones normales quedaríaencerrado, estancándose en mi interior.Todo se resume en lo siguiente: en sumayoría <strong>los</strong> órganos vecinos míos pue<strong>de</strong>nsoportar sin queja un trato muy rudo. Por<strong>de</strong>sgracia, este no es mi caso. La naturalezano me ha dotado <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>protección que necesito para vivir en elmundo <strong>de</strong> hoy. Por eso han adquiridoproporciones <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia una serie <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones.¡Presta atención, Juan!46


SOY EL INTESTINO DEJUAN *J. D. RatcliffCierto que a veces me quejo, pero ¿acaso notengo <strong>de</strong>recho? Juan no hace más que comer(¿y hay que ver lo que come!), mientras yosoy el que trabaja.Soy el patito feo <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong> Juan. 1Otros órganos se hacen notar mucho menosque yo. Siempre estoy recordándole a Juanque existo: con ruidos que lo incomodan,cólicos, exceso <strong>de</strong> actividad algunas veces ypereza en otras. Soy el tracto intestinal ymido ocho metros <strong>de</strong> longitud.Juan tiene una i<strong>de</strong>a vaga <strong>de</strong> mí; piensa quesoy un tubo enrollado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cuerpo.Pero soy mucho más que eso. Preferiría queme <strong>de</strong>scribieran como una complicada fábricatransformadora <strong>de</strong> alimentos. Juan cree queme alimenta, pero soy yo en realidad quien loalimenta a él. Casi todo lo que come leresultaría tan mortífero como el veneno <strong>de</strong>una víbora si pasara directamente a sucorriente sanguínea. Yo hago aceptables <strong>los</strong>alimentos; <strong>los</strong> transformo en componentesnormales <strong>de</strong> su sangre: en nutrimento parasus billones <strong>de</strong> células, en energía para susmúscu<strong>los</strong>. Convierto el tocino frito <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sayuno en ácidos grasos y glicerina.Transformo las proteínas <strong>de</strong> la chuleta <strong>de</strong>carnero en aminoácidos. Cambio en glucosa<strong>los</strong> carbohidratos <strong>de</strong> su puré <strong>de</strong> papas. Sinmis po<strong>de</strong>res químicos, Juan se moriría <strong>de</strong>inanición aunque comiera hasta la saciedad.Con excepción <strong>de</strong> la celu<strong>los</strong>a (<strong>de</strong> las cáscaras<strong>de</strong> nuez (sic), <strong>de</strong> <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> <strong>de</strong>l apio, etcétera),digiero virtualmente todo lo que Juan come ylo paso en seguida a su corriente sanguínea olinfática. Mis <strong>de</strong>sperdicios finales están enparte compuestos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> bacteriasmuertas, <strong>de</strong> moco lubricante que hesegregado y <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> alimento que nopuedo absorber.Mi estructura está maravil<strong>los</strong>amente adaptadaa <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> la digestión. En primertérmino, junto al estómago está mi duo<strong>de</strong>no,que mi<strong>de</strong> veinticinco centímetros <strong>de</strong> largo; lesigue mi yeyuno, con casi dos metros y medio<strong>de</strong> longitud y un diámetro <strong>de</strong> cuatro* En Selecciones <strong>de</strong>l Rea<strong>de</strong>r’s Digest, mayo, 1984, pp.21-281 Juan es un hombre común y corriente <strong>de</strong> 47 años <strong>de</strong>edad. En números anteriores <strong>de</strong> Selecciones ya hanhablado <strong>de</strong> sí mismos varios órganos <strong>de</strong> su cuerpo.centímetros; luego, tres metros y medio <strong>de</strong>íleon, que es un poco más <strong>de</strong>lgado; y porúltimo, metro y medio <strong>de</strong> intestino grueso. Miporción superior está casi totalmente libre <strong>de</strong>microbios, pues <strong>los</strong> fuertes ácidos <strong>de</strong>lestómago <strong>los</strong> matan a casi todos. Mi porcióninferior, el intestino grueso, aloja unverda<strong>de</strong>ro parque zoológico microbiano, conmás <strong>de</strong> cincuenta varieda<strong>de</strong>s y un contingentetotal que llega a billones <strong>de</strong> bacterias.Es bien sabido que la digestión empieza en laboca y en el estómago. La boca muele; elestómago bate y revuelve. Des<strong>de</strong> el estómagome pasa un chorro <strong>de</strong> alimento a través <strong>de</strong>una válvula o compuerta. Un vaso <strong>de</strong> aguapue<strong>de</strong> llegarme a <strong>los</strong> diez minutos <strong>de</strong> beberla,pero una chuleta <strong>de</strong> cerdo acaso tar<strong>de</strong> cuatrohoras. El alimento que el estómago me pasaes muy ácido; si me llegara <strong>de</strong> repente o encantidad excesiva, dañaría mi recubrimientointerior y neutralizaría la acción <strong>de</strong> misimportantísimas enzimas digestivas.El problema <strong>de</strong>l ácido lo resuelvo bastantebien. Mi duo<strong>de</strong>no produce una sustanciallamada secretina, que entra en la corrientesanguínea <strong>de</strong> Juan y estimula al páncreas paraque produzca instantáneamente su alcalinojugo digestivo. Este jugo (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un litroal día) se vierte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no ynetraliza <strong>los</strong> ácidos. Si este proceso fallara,Juan sufriría lo que él llama una úlcera <strong>de</strong>l“estómago”. (En realidad, el 75% <strong>de</strong> lasúlceras <strong>de</strong> este tipo se presentan en elduo<strong>de</strong>no). El jugo pancreático contienetambién tres enzimas principales que<strong>de</strong>sintegran las proteínas, las grasas y <strong>los</strong>carbohidratos para formar <strong>los</strong> sillares <strong>de</strong> laconstrucción orgánica.Hay otros fluidos que constantemente sevierten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y que tienen diferentesorígenes: dos litros <strong>de</strong> saliva al día; tres litros<strong>de</strong> jugo gástrico que provienen <strong>de</strong>l estómago;bilis proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l hígado (que <strong>de</strong>sintegra <strong>los</strong>glóbu<strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grasa, convirtiéndo<strong>los</strong> enmuchas gotitas pequeñas, para que puedanactuar sobre ellas las enzimas pancreáticas);y dos litros <strong>de</strong> jugo intestinal que vienen <strong>de</strong>innumerables glándulas. En total ¡casi ocholitros!A simple vista, las tres porciones <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado tienen el interior <strong>de</strong> aspectoaterciopelado. Sin embargo, el microscopiorevela intrincados dobleces, cavida<strong>de</strong>s yprotuberancias. Si mi pared interior fueratotalmente lisa, tendría solamente mediometro cuadrado <strong>de</strong> superficie absorbente;pero en realidad tiene más <strong>de</strong> ocho metroscuadrados. Quizá mis componente más47


importantes son <strong>los</strong> millones <strong>de</strong> vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s(proyecciones microscópicas en forma <strong>de</strong><strong>de</strong>dos que salen <strong>de</strong> mis pare<strong>de</strong>s). Su funciónes tomar <strong>de</strong> mi interior el alimento ya digeridoy ponerlo en circulación para que llegue a todoel cuerpo <strong>de</strong> Juan (las proteínas y <strong>los</strong>carbohidratos, por su corriente sanguínea; lasgrasas, por su sistema linfático).En toda su longitud, mis pare<strong>de</strong>s estánrecubiertas <strong>de</strong> complicados grupos <strong>de</strong>múscu<strong>los</strong>. Un grupo produce un movimiento<strong>de</strong> oscilación (mi unión con la pared <strong>de</strong>labdomen es muy laxa) que bate el alimentocon sus jugos digestivos. Cuando estoytrabajando, hago <strong>de</strong> diez a quince <strong>de</strong> estosmovimientos por minuto. Otro grupo muscularproduce una acción ondulante; las ondashacen avanzar varios centímetros micontenido pastoso antes <strong>de</strong> extinguirse. Mismás <strong>de</strong> seis metros <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado noestán nunca en completo reposo.Se requieren <strong>de</strong> tres a ocho horas para digeriruna comida. Después, <strong>de</strong>jo pasar el húmedocontenido al intestino grueso, que le extrae elagua y la <strong>de</strong>vuelve a la sangre. Esto es <strong>de</strong>vital importancia. Si Juan perdiera <strong>los</strong> ocholitros segregados en la producción diaria <strong>de</strong>jugos digestivos, muy pronto se convertiría enuna momia seca. Una vez recuperada el agua,queda un residuo semisólido que guardo en laparte <strong>de</strong> mi colon más cercano al recto.En condiciones normales, el proceso <strong>de</strong>extracción <strong>de</strong>l agua es lento: tarda <strong>de</strong> doce aveinticuatro horas. Muchas situaciones(tensión nerviosa, medicinas, procesosbacterianos) pue<strong>de</strong>n acelerar mismovimientos, y entonces Juan tendrá diarrea.En otros casos (como son las preocupacionesy la mala alimentación) mi actividad tien<strong>de</strong> amenguar o a <strong>de</strong>tenerse casi, y entonces Juanpresentará estreñimiento. De estos dostrastornos, la diarrea es más seria, porquepue<strong>de</strong> llevarlo a una <strong>de</strong>shidratación grave.Al igual que cualquier otro órgano, estoysujeto al humor bueno o malo <strong>de</strong> Juan. Lasemociones fuertes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tener porcompleto mis movimientos rítmicos. Y por esoa él no le interesa la comida cuando se enoja.Por lo que a mí toca, sería preferible que nocomiera nada hasta que se calmara.Como muchas personas <strong>de</strong> su edad, Juantiene diverticu<strong>los</strong>is. Pero no lo sabe. Lo quesuce<strong>de</strong> es que mis pare<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>bilitan yforman salientes como burbujas (su tamañopue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> una uva). Estasprotuberancias no importan mucho, a menosque se infecten. En este último caso sepresenta la diverticulitis (la terminación itissignifica inflamación), que, aunque es unpa<strong>de</strong>cimiento raro, pue<strong>de</strong> ser grave.La enteritis es una inflamación <strong>de</strong> mirecubrimiento interno, causada por virus,bacterias y sustancias químicas. Los síntomasson cólicos, náusea y diarrea. Juan ha tenidoenteritis muchas veces y la llama “catarrointestinal”, pero no hay tal enfermedad.Generalmente la inflamación <strong>de</strong>saparece conuno o dos días <strong>de</strong> reposo y dieta blanda.La colitis ulcerativa –úlceras en el interior <strong>de</strong>mi intestino grueso- es otro <strong>de</strong> mis múltiplesmales. No sé cuál es su causa. Si la ulceraciónes leve, puedo curarme con ayuda <strong>de</strong>l médico;si es extensa, las úlceras pue<strong>de</strong>n perforar micolon y producir hemorragias. Esto no le hasucedido a Juan, pero si le llegara a pasar,tendrían que hacerle una operaciónimportante.Como casi todas las personas, Juan seconsi<strong>de</strong>ra muy capacitado para curarse <strong>de</strong> <strong>los</strong>estreñimientos ocasionales. Pero yo preferiríaque me <strong>de</strong>jara en paz. Juan <strong>de</strong>be tener muypresente que soy un órgano temperamental.Aunque me enfurruñe unos días, no le pasaránada malo: notará una sensación<strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> llenura, pero mis <strong>de</strong>sechosno van a envenenarlo.Ahora que ya no soy joven (como tampocoJuan), no digiero <strong>los</strong> alimentos con tantaeficiencia como antes. En otro tiempo Juanpodía comer <strong>de</strong> todo sin que yo protestara;ahora ya no es así. Sin embargo, no le pidoque se sacrifique a una dieta.Pero nos enten<strong>de</strong>ríamos mejor si Juanobservara siquiera algunas reglas <strong>de</strong> sentidocomún. Debería tener cuidado, por ejemplo,con <strong>los</strong> alimentos que producen mucho gas(cebolla, col, frijol) y evitar las comidaspesadas y grasosas. Debería comer muchafruta, legumbres con hojas y cerealesintegrales; estos alimentos <strong>de</strong>jan residuos queme estimulan y ayudan. Debería beber másagua. Y, quizá más que nada, <strong>de</strong>bería evitaresas situaciones <strong>de</strong> tensión emocional quetanto me trastornan.Sé muy bien que pido mucho, pero es elprecio que exijo para trabajar con un mínimo<strong>de</strong> quejas.48


ESTUDIO LLEVADO A CABOSOBRE REPRESENTACIONESDE LA RESPIRACIÓNCELULAR EN LOS ALUMNOSDE BACHILLERATO Y COU *FUNDAMENTACIÓNA. M. García ZaforasQuizás influenciados por una dogmatización<strong>de</strong> la Ciencia que adolece <strong>de</strong> pocainvestigación en el aula y <strong>de</strong>jándonos llevarpor inercia <strong>de</strong>l ritmo que imponen <strong>los</strong> libros <strong>de</strong>texto, <strong>de</strong>l lenguaje cotidiano que a vecesinterfiere con el científico, junto a lametodología usada por la mayoría <strong>de</strong> nuestroprofesorado, propiciamos toda una serie <strong>de</strong>elementos que inducen a <strong>los</strong> alumnosfrecuentemente a i<strong>de</strong>as conceptualesalternativas, siendo la investigación <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> ellas el objeto <strong>de</strong> este estudio.Centrándonos en el campo <strong>de</strong> las CienciasNaturales, el concepto <strong>de</strong> que la vida <strong>de</strong> unorganismo la mantiene el funcionamiento <strong>de</strong>sus células supone para la mayoría <strong>de</strong>nuestros alumnos un escalón difícil <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r, quizás por la poca estructuracióncon que se estudian <strong>los</strong> temascorrespondientes al nivel orgánico y al nivelcelular, o dicho <strong>de</strong> otra forma por la<strong>de</strong>svinculación que ofrecemos al alumno entreel mundo macroscópico y el microscópico,don<strong>de</strong> el primero encuentra su verda<strong>de</strong>rafundamentación fisiológica.La mayoría <strong>de</strong> nuestros alumnos cree saber loque son las funciones <strong>de</strong> nutrición, pero que elestudio <strong>de</strong> ellas englobe la respiración y eloxígeno como nutriente, la circulación y lasangre como medio que transporta <strong>los</strong>nutrientes, la excreción que a su vez suelenconfundir con egestión y, aún más, que todosestos procesos tengan sus últimasconsecuencias a nivel <strong>de</strong> las células –don<strong>de</strong> selleva a cabo el metabolismo celular- suponeun engranaje que a una mayoría <strong>de</strong> nuestrosalumnos les cuesta llegar a enten<strong>de</strong>r;uniéndole, a<strong>de</strong>más, la falta <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong>la que gozan, causada, entre otros factores,por el papel pasivo a que <strong>los</strong> sometemos y alexcesivo protagonismo <strong>de</strong>l profesor, ambienteen el que habitualmente se <strong>de</strong>sarrolla nuestraenseñanza hoy día.Concretemos más el tema mediante unejemplo: por respiración entien<strong>de</strong>n, nuestrosalumnos, el simple intercambio <strong>de</strong> gases conel medio ambiente que se lleva a cabo con elaparato respiratorio y no van más allá en lacuestión, sin acabar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que laverda<strong>de</strong>ra respiración se lleva a cabo en cadauna <strong>de</strong> nuestras células y que la función <strong>de</strong>laparato respiratorio es la <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> merointermediario en todo el proceso <strong>de</strong> larespiración celular. Esto trae en consecuencia,errores conceptuales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s magnitu<strong>de</strong>s,como es el caso <strong>de</strong>: ¡¡Si <strong>los</strong> vegetales carecen<strong>de</strong> aparato respiratorio que es el que lleva acabo la respiración, pues será que norespiran!! Manifiestan así, según señalanDriver, Guesne y Tiberghien (1985), unrazonamiento dominado por la percepción (<strong>los</strong>rasgos observables). Tampoco compren<strong>de</strong>nque el oxígeno sea un nutriente necesariopara la célula, pero que al ser gaseoso secapta por distinta vía que <strong>los</strong> nutrienteslíquidos y sólidos, aunque <strong>de</strong> igual maneraque éstos su actuación se va a llevar a caboen el seno <strong>de</strong> las células.Objetivo <strong>de</strong> la experienciaApoyándonos en la teoría ausubeliana, elaprendizaje significativo se produce cuando<strong>los</strong> nuevos conocimientos conectan con lasi<strong>de</strong>as previas que tienen <strong>los</strong> alumnos sobre eltema. El objetivo <strong>de</strong> esta experiencia es, pues,investigar y cuantificar la magnitud <strong>de</strong> lasrepresentaciones que poseen <strong>los</strong> alumnos(Driver, Guesne y Tiberghien 1985) sobre lafunción <strong>de</strong> respiración en <strong>los</strong> seres vivos, convistas a provocar, si fuera necesario, elconsabido cambio conceptual y metodológicoque nos conduzca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un paradigmaconstructivista a una enseñanza más racionaly por tanto a un aprendizaje más significativo(Ausubel 1978).Hipótesis“Los alumnos <strong>de</strong> bachillerato y COU quecursan estudios <strong>de</strong> Ciencias Naturalespresentan i<strong>de</strong>as alternativas respecto a larespiración celular”. El análisis <strong>de</strong>l contraste<strong>de</strong> las respuestas dadas por <strong>los</strong> alumnos en<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> 1º, 3º y COU, nos permitiráobservar la persistencia <strong>de</strong> estasrepresentaciones (Furió, Carrascosa y Gil1985).* En Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias, vol. 9, núm. 2, 1991,pp. 129-134.49


RecursosLa estrategia utilizada para esta investigaciónha consistido en la elaboración y contestación<strong>de</strong> encuestas, previamente comentadas ycontrastadas por distintos profesoresmiembros <strong>de</strong>l seminario didáctico. La muestraha sido tomada en un solo centro, un instituto<strong>de</strong> bachillerato situado en zona urbana, don<strong>de</strong>predomina un alumnado <strong>de</strong> clase media-alta.Ha sido contestada por un alumnado noseleccionado, correspondientes a 50 alumnos<strong>de</strong> 1º <strong>de</strong> BUP, 53 alumnos <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> BUP y 49alumnos <strong>de</strong> COU. En todos <strong>los</strong> casos estosalumnos habían estudiado ya <strong>los</strong> temascorrespondientes a la nutrición celular. No hayque <strong>de</strong>scartar, por tanto, que entre lasrespuestas correctas exista un porcentaje <strong>de</strong>lo que Hewson (1981), Ausubel (1978) y otrosllaman memorización mecánica, que no llega aconstituir aprendizaje significativo; pues,aunque <strong>de</strong> hecho las respuestas seancorrectas, el alumno no sabe extrapolarlas aotro entorno o situación distinta a laaprendida.La encuesta que figura a continuación comoAnexo I permite un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemasconceptuales que tienen <strong>los</strong> alumnos sobre larespiración celular. Con ella se han perseguido<strong>los</strong> siguientes objetivos:1º Detectar las representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos sobre el proceso <strong>de</strong> respiracióncelular como fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> <strong>los</strong> seresvivos.2º Detectar las representaciones sobre ellugar don<strong>de</strong> se lleva a cabo el procesorespiratorio y si éste es confundido con elsimple intercambio <strong>de</strong> gases.3º Detectar el grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> larespiración celular con una reacción química<strong>de</strong> la materia orgánica, para la que senecesita oxígeno y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong>carbono como producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.4º Detectar las i<strong>de</strong>as que tiene <strong>los</strong> alumnossobre el origen <strong>de</strong> la materia orgánica que sequema en la respiración; si ésta es adquiridapor ingestión, como hacen <strong>los</strong> animales, obien,, es fabricada por el<strong>los</strong> mismos comohacen <strong>los</strong> vegetales ver<strong>de</strong>s.5º Investigar la consistencia <strong>de</strong> estasrepresentaciones comparando las respuestasdadas por <strong>los</strong> alumnos a <strong>los</strong> distintos ítems.Tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultadosA las respuestas a cada una <strong>de</strong> las cuestionesque plantea la encuesta se les ha aplicado un50X 2 , separadamente para el caso <strong>de</strong> animales ypara el caso <strong>de</strong> vegetales, con objeto <strong>de</strong>saber, si las diferencias entre las frecuenciasobtenidas en 1º, 3º, y COU para cada una <strong>de</strong>las preguntas llegan a ser significativas, lo quereflejaría un cambio en <strong>los</strong> esquemasconceptuales <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong>niveles.X 2 =(Oij-Eij) 2 0= Frecuencias observadasIj Eij E= frecuencias esperadasLos resultados y su análisisSe han contabilizado solamente las respuestasdadas con un margen <strong>de</strong> seguridad superior a5, suponiendo éstas un 95% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lamuestra y siendo <strong>los</strong> resultados <strong>los</strong> siguientes:1ª cuestión: “¿Respiran <strong>los</strong> animales?¿Respiran <strong>los</strong> vegetales?Los porcentajes obtenidos <strong>de</strong> respuestascorrectas (Si, <strong>los</strong> animales, Si, <strong>los</strong> vegetales)fueron <strong>los</strong> siguientes:1º <strong>de</strong> BUP 3º <strong>de</strong> BUP COUAnim. Veg.100% 100%Anim. Veg.100% 100%Anim. Veg.100% 100%El 100% <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres niveleshan respondido correctamente yaparentemente no tienen duda <strong>de</strong> ello,aunque podría darse el caso <strong>de</strong> ser unconocimiento <strong>de</strong>clarativo (Haswen 1986)repitiendo fragmentos <strong>de</strong> lo aprendido, sin sercapaces <strong>de</strong> aplicarlo a la resolución <strong>de</strong> unproblema <strong>de</strong> la vida cotidiana (conocimientoprocedimental que muestra aprendizajesignificativo). Por ello, se pasa a continuacióna investigar lo que entien<strong>de</strong>n por respiración,puesto que en estudios ya realizados (Stavyet. al 1987 obtuvieron respuestas en las quese contemplaba la fotosíntesis como un tipo<strong>de</strong> respiración, señalando en algunos casosque era una respiración inversa.2ª cuestión: “¿La respiración consistesolamente en un intercambio <strong>de</strong> gases con elmedio ambiente en animales y/o vegetales?”Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (No,en animales. No, en vegetales) fueron <strong>los</strong>siguientes:


1º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.36% 47%3º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.42% 60%COUAnim. Veg.52% 55%Como pue<strong>de</strong> apreciarse por <strong>los</strong> porcentajes,parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos encuestados presentanla i<strong>de</strong>a alternativa <strong>de</strong> que la respiraciónconsiste solamente en un intercambio <strong>de</strong>gases con el medio ambiente, persistiendoa<strong>de</strong>más esta i<strong>de</strong>a a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tresniveles. La respuesta obtenida pue<strong>de</strong> estarjustificada si tenemos en cuenta que lapregunta está formulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista perceptivo “Lo que se ve es lo que secree”, siendo ésta una <strong>de</strong> las causas queseñalan Osborne (1983) Driver y Erikson(1983) como origen <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as previas: “Elpensamiento está dominado por lapercepción”.La aplicación <strong>de</strong>l X 2 indica que no haysignificación ni en las respuestascorrespondientes a animales ni en lascorrespondientes a vegetales entre <strong>los</strong> niveles<strong>de</strong> 1º, 3º y COU, tratándose, por tanto, <strong>de</strong>una i<strong>de</strong>a alternativa que persiste en <strong>los</strong> tresniveles.3ª cuestión: “La verda<strong>de</strong>ra respiración ocurreen las células y para ello se necesita oxígeno yse <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono”.Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (Si,en animales. Sí, en vegetales) han sido <strong>los</strong>siguientes:1º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.100% 53%3º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.96% 54%COUAnim. Veg.96% 76%Gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos encuestadospiensan que <strong>los</strong> animales son distintos <strong>de</strong> <strong>los</strong>vegetales en cuanto a la respiración celular.Esta i<strong>de</strong>a alternativa se mantiene sobre todoen <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> BUP subsanándose en parteen el nivel <strong>de</strong> COU. Se aprecia a<strong>de</strong>más pocacoherencia en <strong>los</strong> razonamientos, pues unagran mayoría contesta afirmativamente a la2ª y a la 3ª pregunta a la vez, siendo ambasexcluyentes. Estos resultados corroboran lasobtenidas por Astudillo y Gené (1984) en sutrabajo sobre: “Errores conceptuales enBiología. La fotosíntesis <strong>de</strong> las plantasver<strong>de</strong>s”.Así mismo, Driver, Guesne y Tiberghien(1985) señalan como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgosgenerales que presentan las i<strong>de</strong>as alternativasel hecho <strong>de</strong> que “consi<strong>de</strong>ran sólo aspectoslimitados <strong>de</strong> una situación dada, lo quedificulta la comprensión <strong>de</strong> interacciones entrevarios elementos”. Un aspecto particular <strong>de</strong>esta atención limitada es la dificultad parapercibir situaciones <strong>de</strong> equilibrio dinámico,como pue<strong>de</strong>n ser muchas reaccionesmetabólicas.La aplicación <strong>de</strong>l X 2 indica que no existesignificatividad en cuanto a <strong>los</strong> resultadosobtenidos en <strong>los</strong> tres niveles estudiados.4ª cuestión: Está planteada con el objetivo <strong>de</strong>comprobar si <strong>los</strong> alumnos relacionan larespiración como fuente productora <strong>de</strong> energíapara las células “La respiración es un procesopara que las células produzcan energía pormedio <strong>de</strong> una combustión”.Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (Si,en animales. Sí, en vegetales) han sido <strong>los</strong>siguientes:1º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.60% 56%3º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.90% 30%COUAnim. Veg.90% 59%Nuevamente aparecen i<strong>de</strong>as alternativas; en1º <strong>de</strong> BUP, un 40% <strong>de</strong>l grupo no relaciona larespiración como fuente energética ni enanimales ni en vegetales. En <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> 3ºy COU, esta representación <strong>de</strong>crece suporcentaje en animales, pero persiste envegetales.Dreyfus y Jungwirth (1988) ponen <strong>de</strong>manifiesto la i<strong>de</strong>a alternativa <strong>de</strong> que sóloalgunas células producen energía y fabricanproteínas. Algo semejante ocurre con Gayfor(1986) en su artículo: “Some aspects of theproblems of teaching about energy en school51


iology”, don<strong>de</strong> la respiración no se i<strong>de</strong>ntificacomo proceso productor <strong>de</strong> energía.Según la respuesta obtenida en esta cuestión,en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> 3º y COU se observa que <strong>los</strong>alumnos dan un tratamiento muy diferente encuanto a la producción <strong>de</strong> energía en la célulaanimal <strong>de</strong> la célula vegetal. ¿Será porquei<strong>de</strong>ntifican la respiración en vegetales con elproceso <strong>de</strong> fotosíntesis? En <strong>los</strong> siguientesítems se investiga esta cuestión.La aplicación <strong>de</strong>l X 2 muestra nuevamente queno hay significatividad entre <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> 1º,3º y COU, siendo por tanto persistente estarepresentación a lo largo <strong>de</strong>l bachillerato yCOU.5ª cuestión: Es una ampliación <strong>de</strong> la preguntanúmero 3. Introduzco aquí el concepto <strong>de</strong>materia orgánica como sustrato que “sequema” en la respiración celular. A<strong>de</strong>más enesta pregunta y la siguiente entro en relacióncon el concepto <strong>de</strong> nutrición autótrofa yheterótrofa, en el momento en que planteo lapregunta como: “La materia orgánica y eloxígeno que toman <strong>los</strong> seres vivos sonllevados hasta las células para intervenir en larespiración y expulsar dióxido <strong>de</strong> carbono”.Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (Si,en animales. No, en vegetales) han sido <strong>los</strong>siguientes:1º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.83% 50%3º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.96% 67%COUAnim. Veg.00% 96.5%Resulta muy significativo en la observación <strong>de</strong>estos porcentajes como el error conceptual <strong>de</strong>que <strong>los</strong> vegetales toman la materia orgánica,va <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 50% en 1º <strong>de</strong> BUP,un 33% en 3º hasta llegar a un 3.5% en COU.La posible explicación que se le pue<strong>de</strong> dar aestos datos sea quizás la falta <strong>de</strong> conceptosclaros a nivel <strong>de</strong> 1ol BUP <strong>de</strong> lo que es lamateria orgánica, con lo que pretendocorroborar la i<strong>de</strong>a que Pedro Cañal y SoledadGarcía (1987) sacan a la luz en su artículo “Lanutrición vegetal, un año <strong>de</strong>spués. Un estudio<strong>de</strong> caso <strong>de</strong> 7º <strong>de</strong> EGB”, don<strong>de</strong> dicentextualmente: “En general estos alumnoscarecen <strong>de</strong> conceptualización a<strong>de</strong>cuadas sobrelo que es inorgánico u orgánico...”Aplicando X 2 no resulta significativo enanimales ni en vegetales, aunque en estosúltimos queda muy cercano al límite <strong>de</strong>significatividad.6ª cuestión: Esta pregunta es lacomplementaria a la anterior; se da la otraversión, redactándola: “No ingieren la materiaorgánica sino que la fabrican...” Por tanto lacomparación <strong>de</strong> las respuestas obtenidas enuno y otro caso nos va a permitir medir laconsistencia que tienen estas i<strong>de</strong>as ennuestros alumnos.Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (No,en animales. Sí en vegetales) han sido <strong>los</strong>siguientes:1º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.30% 26%3º <strong>de</strong> BUPAnim. Veg.41% 37%COUAnim. Veg.50% 47%Por <strong>los</strong> porcentajes obtenidos se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>ducir que incluso a nivel <strong>de</strong> COU la mitad <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos contesta incorrectamente. Esteresultado viene a coincidir con lo que Bell(1985) señala en su artículo “Stu<strong>de</strong>nt’s i<strong>de</strong>asabout plant nutrition: what are they?” <strong>los</strong>alumnos poseen concepciones alternativassobre la forma en que <strong>los</strong> vegetales obtienenla comida, así como, a otros conceptos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la fotosíntesis respecto aintercambios gaseosos, producción <strong>de</strong> energía,etc.Otros estudios llevados a cabo por Wan<strong>de</strong>rsee(1983, 1985) en Estados Unidos, Stavy et al(1987) en Israel, y Bell y Brook (1984) en elReino Unido han mostrado la dificultad quetienen <strong>los</strong> adolescentes para compren<strong>de</strong>r lafotosíntesis, y al preguntarles <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>proce<strong>de</strong> el alimento <strong>de</strong> las plantas, la mayoríacontestaron que <strong>de</strong>l suelo. La aplicación <strong>de</strong>l X 2muestra nuevamente que no existesignificatividad entre las respuestas dadas en<strong>los</strong> tres niveles ni en el caso <strong>de</strong> animales ni enel <strong>de</strong> vegetales.7ª cuestión: Como conclusión a la encuestaplanteada, quise indagar someramente, <strong>los</strong>conceptos que nuestros alumnos tienen sobreel tema a nivel microscópico. Este es el objeto<strong>de</strong> las preguntas Nº 7 y 8 don<strong>de</strong> introduzco52


“mitocondrias” y “cloroplastos”, partiendo <strong>de</strong>lahipótesis <strong>de</strong> que el alumnado no <strong>de</strong>limitaclaramente el papel que <strong>de</strong>sempeña cada uno<strong>de</strong> estos orgánu<strong>los</strong> mencionados; con el<strong>los</strong>“juego” en estas dos últimas preguntas: “Lasmitocondrias son <strong>los</strong> orgánu<strong>los</strong> másimplicados en el proceso <strong>de</strong> respiración <strong>de</strong> lascélulas”.plantas ver<strong>de</strong>s equivale al <strong>de</strong> la respiración enanimales.X 2 aplicado a estas respuestas salenuevamente con significatividad negativa.Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (Sí,en animales. Sí en vegetales) obtenidas hansido <strong>los</strong> siguientes:1º <strong>de</strong> BUP3º <strong>de</strong> BUPCOUAnim. Veg.Anim. Veg.Anim. Veg.93% 40%78% 48%100% 55%8 a cuestión: “¿Son <strong>los</strong> cloroplastos <strong>los</strong>orgánu<strong>los</strong> implicados en el proceso <strong>de</strong> larespiración celular en animales y/ovegetales?”Los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas (No,en animales. No, en vegetales) obtenidas hansido las siguientes:1º <strong>de</strong> BUP3º <strong>de</strong> BUPCOUAnim. Veg.Anim. Veg.Anim. Veg.96.7% 33.4%97% 18%100% 48%Se aprecia un nuevo error conceptual ya<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gran persistencia. Se trata, <strong>de</strong> queen un gran porcentaje <strong>los</strong> alumnos piensanque <strong>los</strong> vegetales no usan las mitocondriaspara la respiración celular (cuestión Nº 7) yque esta función se lleva a cabo en <strong>los</strong>cloroplastos (cuestión Nº 8). Nuevamente seponen <strong>de</strong> manifiesto i<strong>de</strong>as alternativas quevienen a corroborar trabajos citados conanterioridad (Astudillo y Gené 1984) y otros,llegando a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alumnospiensan que el proceso <strong>de</strong> fotosíntesis en las53


54ASÍ ES LA BIOLOGÍAErnst MayrLAS CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUENLA VIDAEn la actualidad, cuando uno consulta abiólogos o a filósofos <strong>de</strong> la ciencia, pareceexistir un consenso sobre la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong>organismos vivos. A nivel molecular, todas susfunciones –y a nivel celular, casi todasobe<strong>de</strong>cenlas leyes <strong>de</strong> la física y la química.No existe ningún residuo que obligue arecurrir a principios vitalistas autónomos. Sinembargo, <strong>los</strong> organismos sonfundamentalmente diferentes <strong>de</strong> la materiainerte. Son sistemas or<strong>de</strong>nadosjerárquicamente, con numerosas propieda<strong>de</strong>semergentes que no se observan nunca en lamateria inanimada; y lo más importante esque sus activida<strong>de</strong>s están gobernadas porprogramas genéticos que contieneninformación adquirida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,algo que tampoco se da en la naturaleza noviva.En consecuencia, <strong>los</strong> organismos vivosrepresentan una forma muy notable <strong>de</strong>dualismo. No se trata <strong>de</strong> la dualidad cuerpo yalma, o cuerpo y mente, que es una dualida<strong>de</strong>n parte física y en parte metafísica. Eldualismo <strong>de</strong> la biología mo<strong>de</strong>rna esperfectamente compatible con la físicaquímica,y surge <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong>organismos poseen un genotipo y un fenotipo.Para enten<strong>de</strong>r el genotipo, consistente enácidos nucleicos, se precisan explicacionesevolutivas. El fenotipo, construido sobre labase <strong>de</strong> la información aportada por elgenotipo –y consistente en proteínas, lípidos yotras macromoléculas-, exige para sucomprensión explicaciones funcionales(próximas). No se conoce una dualidadsemejante en el mundo inanimado. Paraexplicar el genotipo y el fenotipo se necesitandiferentes tipos <strong>de</strong> teorías.Permítaseme citar algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenosespecíficos <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos:Programas evolucionados. Los organismos sonel producto <strong>de</strong> 3.800 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>evolución. Todas sus características reflejanesta historia. El <strong>de</strong>sarrollo, el comportamientoy todas las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>organismos vivos están controlados en partepor programas genéticos (y somáticos) queson el resultado <strong>de</strong> la información genéticaacumulada a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la vida.Históricamente, ha habido una corrienteininterrumpida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> la vida y <strong>los</strong>procariontes más simples hasta <strong>los</strong> árbolesgigantes, <strong>los</strong> elefantes, las ballenas y <strong>los</strong> sereshumanos.Propieda<strong>de</strong>s químicas. Aunque, en últimotérmino, todos <strong>los</strong> organismos estáncompuestos por <strong>los</strong> mismos átomos que lamateria inanimada, <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> moléculasresponsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y funcionamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos –ácidos nucleicos,péptidos, enzimas, hormonas, componentes<strong>de</strong> las membranas... –son macromoléculasque no existen en la naturaleza no viva. Laquímica orgánica y la bioquímica han<strong>de</strong>mostrado que todas las sustanciasencontradas en <strong>los</strong> organismos vivos sepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponer en moléculasinorgánicas más simples y, al menos enprincipio, se pue<strong>de</strong>n sintetizar en laboratorio.Mecanismos reguladores. Los sistemas vivosse caracterizan por poseer toda clase <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> control y regulación,incluyendo múltiples mecanismos <strong>de</strong>retroalimentación que mantienen el estadoestacionario <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> un tipo que jamásse ha hallado en la naturaleza inanimada.Organización. Los organismos vivos sonsistemas complejos y or<strong>de</strong>nados. Esto explicasu capacidad <strong>de</strong> regulación y control <strong>de</strong> lasinteracciones <strong>de</strong>l genotipo, así como suslimitaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y evolución.Sistemas teleonómicos. Los organismos vivosson sistemas adaptados, como resultado <strong>de</strong> laselección natural a que se vieron sometidasincontables generaciones anteriores. Se trata<strong>de</strong> sistemas programados par activida<strong>de</strong>steleonómicas (dirigidas a un objetivo), <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el <strong>de</strong>sarrollo embrionario hasta las activida<strong>de</strong>sfisiológicas y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos.Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud limitado. El tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong>organismos vivos varía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límitesr<strong>edu</strong>cidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> virus más pequeñoshasta las ballenas y <strong>los</strong> árboles más gran<strong>de</strong>s.Las unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la organizaciónbiológica –las células y <strong>los</strong> componentescelulares- son muy pequeñas, lo cual confierea <strong>los</strong> organismos gran flexibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y evolución.Ciclo vital. Los organismos –al menos lo quese reproducen sexualmente- recorren un ciclovital muy concreto, que comienza con unzigoto (óvulo fecundado) y pasa por variasfases embrionarias o larvarias hasta llegar alestado adulto. Las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ciclovital varían según las especies, y en algunas


incluyen la alternancia <strong>de</strong> generacionessexuales y asexuales.Sistemas abiertos. Los organismos vivosobtienen constantemente energía y materiales<strong>de</strong>l exterior, y eliminan <strong>los</strong> productos <strong>de</strong><strong>de</strong>secho <strong>de</strong> su metabolismo. Al ser sistemasabiertos, no están sometidos a las limitaciones<strong>de</strong> la segunda ley <strong>de</strong> la termodinámica.Estas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos lesconfieren una serie <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que noexisten en <strong>los</strong> sistemas inanimados:- Capacidad <strong>de</strong> evolución.- Capacidad <strong>de</strong> autorreplicación.- Capacidad <strong>de</strong> crecimiento y diferenciación,siguiendo un programa genético.- Capacidad <strong>de</strong> metabolismo (captación yliberación <strong>de</strong> energía).- Capacidad <strong>de</strong> autorregulación, paramantener el complejo sistema en estadoestacionario(homeostasis,retrolalimentación).- Capacidad (gracias a la percepción y a <strong>los</strong>órganos <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos) <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r aestímu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l ambiente.- Capacidad <strong>de</strong> cambio a dos niveles, el <strong>de</strong>lfenotipo y el <strong>de</strong>l genotipo.Todas estas características <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismosvivos <strong>los</strong> distinguen categóricamente <strong>de</strong> <strong>los</strong>sistemas inanimados. La aceptación gradual<strong>de</strong> este carácter único que diferencia almundo vivo dio origen a la rama <strong>de</strong> la cienciallamada biología, y ha conducido alreconocimiento <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> estaciencia, como veremos en el Capítulo55


LA MÁS BELLA HISTORIADEL MUNDOHubert ReevesJoel <strong>de</strong> RosnayYves CoppensDominique SimonnetLA EXPLOSIÓN DE LAS ESPECIESLas células, <strong>de</strong>masiado tiempo solitarias, setornan solidarias. Se <strong>de</strong>spliega un mundo lleno<strong>de</strong> colores: nacen las especies, mueren, sediversifican. La vida crece y se multiplica.La solidaridad <strong>de</strong> las células- En esta etapa <strong>de</strong> nuestra historia, la Tierraestá poblada <strong>de</strong> células que vivenapaciblemente en <strong>los</strong> océanos y que muybien pudieron continuar así...- Pero llega un momento en que se venobligadas a evolucionar. Las primerascélulas, que proliferan, se envenena con <strong>los</strong><strong>de</strong>sechos que ellas mismas arrojan alentorno. Des<strong>de</strong> un comienzo la vida muestrauna ten<strong>de</strong>ncia natural a agrupar a <strong>los</strong>individuos. Las socieda<strong>de</strong>s “celulares”poseen ventajas evolutivas evi<strong>de</strong>ntes. Estánmejor protegidas, sobreviven mejor que lascélulas aisladas.- ¿Cómo se van a constituir?- El comportamiento <strong>de</strong> una ameba, eldycostelium, que hoy vive todavía, nospue<strong>de</strong> ayudar a saberlo. Se alimenta <strong>de</strong>bacterias. Si se la priva <strong>de</strong> alimento y <strong>de</strong>agua, emite una hormona <strong>de</strong> ansiedad. Se leunen otras amebas y se aglomeran en unacolonia <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un millar <strong>de</strong> individuosque se <strong>de</strong>splazan en busca <strong>de</strong> alimento. Sino lo encuentran, se fijan, <strong>de</strong>sarrollan untallo con esporas y así se quedanin<strong>de</strong>finidamente, en plena sequía. Si apareceagua, las esporas germinan y producenamebas in<strong>de</strong>pendientes que se marchancada una por su lado... Los vólvox,pequeñas células provistas <strong>de</strong> flage<strong>los</strong>, secomportan <strong>de</strong>l mismo modo: en un mediopobre en sustancias nutritivas, secretan unaespecie <strong>de</strong> gelatina, se pegan unas con otrasy se <strong>de</strong>splazan en la misma dirección, con<strong>los</strong> flage<strong>los</strong> en la parte exterior, <strong>de</strong> un modocoordinado, como formando una sola y lamisma entidad.- ¿Así se constituyeron <strong>los</strong> primerosorganismos multicelulares?- Es probable que una lógica semejante <strong>de</strong>socialización haya actuado en <strong>los</strong> comienzos<strong>de</strong> la vida. Las primeras asociaciones <strong>de</strong>células utilizan una especie <strong>de</strong> cañeríacentral, una suerte <strong>de</strong> cloaca general paraevacuar <strong>de</strong>sechos. Otras tienen formaahusada, a<strong>de</strong>lante poseen un sistema <strong>de</strong>coordinación y atrás o a <strong>los</strong> costados unsistema <strong>de</strong> propulsión. De este modo semantienen juntas.- ¿A qué se parecen estos primeros conjuntos<strong>de</strong> células?- Están compuestos por varios miles <strong>de</strong>individuos y forman pequeñas jaleastransparentes; son <strong>los</strong> primeros organismosmarinos, gusano, esponjas, m<strong>edu</strong>sasprimitivas. Esta transformación ocurre en unlapso <strong>de</strong> sólo algunos cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>años. La evolución se acelera.La división <strong>de</strong>l trabajo- Estos nuevos ensamblajes son muy distintos<strong>de</strong> <strong>los</strong> anteriores.- Sí. La materia suele estar hecha <strong>de</strong>apilamientos <strong>de</strong> átomos idénticos unos aotros. En el mundo viviente, las células sediferencian según el lugar que ocupan en laestructura. Algunas se van a especializar enla locomoción, otras en la digestión, y otrasen la acumulación <strong>de</strong> energía. Poco a poco,reproduciéndose en el curso <strong>de</strong> lasgeneraciones, estos organismos transmitensus propieda<strong>de</strong>s a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.- ¿Y se pue<strong>de</strong> seguir explicando estefenómeno por la mera urgencia <strong>de</strong>sobrevivir?- Sí. El organismo compuesto por célulasespecializadas resiste mejor que un conjunto<strong>de</strong> células idénticas, pues pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<strong>de</strong> distintos modos a las agresiones <strong>de</strong>lentorno, lo que le conce<strong>de</strong> mejoresposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia. Los sistemasmonolíticos siempre han terminado por<strong>de</strong>saparecer.- ¿Pero qué empuja a estas células aasociarse? Des<strong>de</strong> luego, no se dicen “estonos conviene para sobrevivir”...- ¡Por supuesto que no! Las células no saben,es obvio, que les interesa sobrevivir. Peroposeen mecanismos <strong>de</strong> aproximación quelas invitan a ligarse a sus semejantes, eintercambian sustancias unas con otras. El56


juego <strong>de</strong> esta comunicación química y <strong>de</strong> <strong>los</strong>pequeños cambios que afectan sus genestermina por especializarlas. Se estableceentonces una topografía en el grupo <strong>de</strong>células. Una m<strong>edu</strong>sa, por ejemplo, posee unsistema <strong>de</strong> contracción para <strong>de</strong>splazarse yun sistema sensorial que le permite dirigirsehacia el alimento. El plan <strong>de</strong>l conjunto estácontenido en cada una <strong>de</strong> las células. Bastacon una para que vuelva a empezar laorganización.- A pesar <strong>de</strong> todo, las células quepermanecieron solitarias consiguieronsobrevivir y algunas lo han hecho hasta hoy.¿Por qué no se reagruparon éstas?- Porque estaban bien adaptadas a suentorno. Es el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> paramecios y lasamebas: una sólida membrana las protege yestán equipadas con cilios vibrátiles que lespermiten <strong>de</strong>splazarse con facilidad; disponen<strong>de</strong> manchas fotosensibles que les señalan laluz y <strong>de</strong> enzimas eficaces que digieren todasuerte <strong>de</strong> presas. Una bacteria posee hastauna especie <strong>de</strong> olfato: receptores químicosque comunican con su flagelo y la guíanhacia <strong>los</strong> medios con mayor abundancia <strong>de</strong>alimento, como si sintieran el olor <strong>de</strong> lacomida.¡Viva el sexo!- ¿Y cómo van a continuar su evolución <strong>los</strong>organismos <strong>de</strong> varias células?- El árbol <strong>de</strong> la vida se <strong>de</strong>sarrolla en tresgran<strong>de</strong>s ramas a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> serespluricelulares más simples, como las algas,las m<strong>edu</strong>sas, las esponjas: la <strong>de</strong> <strong>los</strong>champiñones, <strong>los</strong> helechos, <strong>los</strong> musgos, lasplantas <strong>de</strong> flor; la <strong>de</strong> <strong>los</strong> gusano, <strong>los</strong>moluscos, <strong>los</strong> crustáceos, <strong>los</strong> arácnidos, <strong>los</strong>insectos, y la <strong>de</strong> <strong>los</strong> peces, <strong>los</strong> reptiles, <strong>los</strong>procordados, luego las aves, <strong>los</strong> anfibios, <strong>los</strong>mamíferos...- Y <strong>de</strong>spués viene una invención mayor: elsexo. Hasta entonces las células sereproducían, en el sentido propio <strong>de</strong>ltérmino: <strong>de</strong> manera idéntica. Con el sexo,dos seres vivos procrean un tercero que esdistinto <strong>de</strong> el<strong>los</strong> dos. ¿Quién fue el astutoque lo inventó?- Según algunas hipótesis, el sexo habríanacido <strong>de</strong>l... canibalismo: al comerse unas aotras, las células habrían integrado <strong>los</strong>genes <strong>de</strong> otras especies, que luego sehabrían mezclado. Este fenómeno existe enlas bacterias: algunas, bautizadas más ymenos, se aparean e intercambian sumaterial genético. En seguida, a medida que<strong>los</strong> organismos se tornan más complejos, sevan a dotar <strong>de</strong> células especializadas en lareproducción, las células germinales, queincluyen, cada una, la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> genes <strong>de</strong>su organismo. La sexualidad se generaliza.- Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento el mundo viviente sehace más y más variado.- Es una revolución. La naturaleza pue<strong>de</strong>combinar genes gracias a la sexualidad.Estalla la diversidad. Comienza la granaventura <strong>de</strong> la evolución biológica; va aexperimentar innumerables ensayosfracasado, pistas que no llevan a ningunaparte, especies que no sobreviven... Lanaturaleza pone a prueba en gran escala: sila especie inventada no se adapta,<strong>de</strong>saparece.- ¿Por qué la sexualidad se estabilizó entredos? ¿Por qué no entre tres?- La mezcla <strong>de</strong> genes pone en juego, con <strong>los</strong>dos filamentos <strong>de</strong>l ADN, un proceso <strong>de</strong>duplicación. Para combinar dos pares <strong>de</strong>cromosomas en un huevo fecundado, senecesita una maquinaria biológicaextremadamente compleja. Y lo sería aúnmás si tuviera que mezclar tres patrimoniosgenéticos. Si hubo especies que inventaronuna sexualidad <strong>de</strong> este tipo, no hansobrevivido.La muerte necesaria- Y se produce otro fenómeno <strong>de</strong>cisivo: laintroducción <strong>de</strong>l tiempo en el organismo, es<strong>de</strong>cir el envejecimiento y, en últimainstancia, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l individuo, lamuerte. ¿No se pudo prescindir <strong>de</strong> esto?- La muerte es tan importante como lasexualidad: vuelve a poner en circulación <strong>los</strong>átomos, las moléculas, las sales mineralesque necesita la naturaleza para continuar<strong>de</strong>sarrollándose. La muerte realiza ungigantesco reciclaje <strong>de</strong> unos átomos cuyonúmero es constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Big Bang.Gracias a ella, la vida animal se pue<strong>de</strong>regenerar.- ¿Estaba presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> primerosorganismos?- Sí, también envejecen las m<strong>edu</strong>sas. Lascélulas no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> reproducirse en todos<strong>los</strong> seres vivientes, pero poseen un osciladorquímico, una especie <strong>de</strong> reloj biológicointerno que limita la cantidad <strong>de</strong> susreproducciones: entre cuarenta y cincuenta.Cuando llegan a esta fase, un mecanismo57


programado en sus genes las conduce a unaespecie <strong>de</strong> suicidio. Mueren. Sólo las célulascancerosas elu<strong>de</strong>n esta fatalidad: sereproducen in<strong>de</strong>finidamente, sinespecializarse ni diferenciarse como lo hacenlas células embrionarias.- Pero su inmortalidad provoca la muerte <strong>de</strong>lorganismo a que pertenecen... ¿Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que la muerte es una necesidad <strong>de</strong> lavida?- Totalmente. Pertenece a la lógica <strong>de</strong> loviviente. A medida que las células sedivi<strong>de</strong>n, multiplican <strong>los</strong> errores <strong>de</strong> susmensajes genéticos y éstos se acumulan enel curso <strong>de</strong>l tiempo. Finalmente hay tantoserrores que el organismo se <strong>de</strong>grada ymuere. Es un fenómeno ineluctable. Lamuerte no es, por cierto, un regalo para elindividuo, pero sí lo es para la especie: lepermite conservar su nivel óptimo <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño.- ¿Qué más pue<strong>de</strong> hacer la evolución una vezque conoce el sexo y la muerte?- Perfeccionarse. El mundo viviente va aseleccionar un modo <strong>de</strong> fabricar energía;utilizando <strong>los</strong> azúcares como alimento, va aenriquecer su metabolismo y <strong>de</strong>sarrollarmúscu<strong>los</strong>, lo que le permitirá actuar, nadar,volar, correr,, conquistar el mundo.Simultáneamente, <strong>los</strong> captores, que son <strong>los</strong>sentidos, coordinan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lorganismo. Aparecen tres gran<strong>de</strong>snoveda<strong>de</strong>s: el sistema inmunitario, queasegura protección contra parásitos o virus;el sistema hormonal que permite el control<strong>de</strong> <strong>los</strong> ritmos biológicos y <strong>de</strong> la reproducciónsexuada, y el sistema nervioso, que rige lacomunicación interna.- ¿Cuándo aparece este último?- Los primeros organismos, m<strong>edu</strong>sas, pecesprimitivos, necesitan coordinar sus célulaspara reproducirse. Cuentan por lo tanto concanales especializados por don<strong>de</strong> circula lainformación. Un gusano, que apenas estácompuesto por algunos miles <strong>de</strong> células,posee fibras nerviosas que convergen en sucabeza, ganglios. En el curso <strong>de</strong> laevolución, este dispositivo se va a ramificarpara formar una red <strong>de</strong> neuronasinterconectadas que se reunirán en uncerebro. De hecho, <strong>los</strong> tres sistemas,nervioso, hormonal e inmunitario, aparecenapenas <strong>los</strong> animales salen <strong>de</strong>l agua.El regalo <strong>de</strong> las lágrimas- ¿Qué <strong>los</strong> impulsa a salir <strong>de</strong>l agua?- Las especies pululan en <strong>los</strong> océanos. Reinala competencia. Aventurarse a tierra firmeparece ventajoso para conseguir alimento,pero volviendo al océano para poner <strong>los</strong>huevos. El primero que experimentó estafórmula fue sin duda un pez extraño, elictiostega. Posee gran<strong>de</strong>s aletas, vive enpequeñas lagunas y saca <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> vez encuando sus ojos globu<strong>los</strong>os para buscarpequeños insectos. En el curso <strong>de</strong> lasgeneraciones, <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> estaespecie se arriesgan más tiempo en tierrafirme gracias a unas branquias que lespermiten capturar oxígeno <strong>de</strong>l aire, perotambién gracias a las lágrimas: tienen queconservar húmedos <strong>los</strong> ojos para po<strong>de</strong>r vertan bien en tierra como en el agua. Laespecie mejora por sucesivas selecciones:las aletas se tornan más sólidas, apareceuna cola. Sus <strong>de</strong>scendientes serán <strong>los</strong>batracios y <strong>los</strong> anfibios. ¡No estaríamos aquísi este pez no hubiera tenido lágrimas!- ¿La vida al aire libre favorece la evolución?- Sí. La comunicación es más inmediata en elaire, más rápida, más sencilla. Y mayor laaccesibilidad <strong>de</strong>l alimento. Sin embargo, eloxígeno es un veneno para la vida:contribuye al nacimiento <strong>de</strong> radicales libres,moléculas <strong>de</strong>sequilibradas, que inducen la<strong>de</strong>strucción celular y por lo tanto elenvejecimiento precoz; pero es esencialpara dotar <strong>de</strong> energía a <strong>los</strong> organismos yhacer avanzar la evolución.- ¿Y cómo van a acelerar el perfeccionamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos estas restricciones <strong>de</strong>lmedio?- Con la aparición <strong>de</strong>l esqueleto, <strong>los</strong> animalesse tornan más sólidos y se liberan <strong>de</strong>l peso.La invención <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> les permite<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser bolas <strong>de</strong> gelatina muelle como<strong>los</strong> gusanos <strong>de</strong> tierra o las m<strong>edu</strong>sas; ahorapue<strong>de</strong>n ejercer presión mecánica sobre elentorno, soportar el peso <strong>de</strong> la grasaprotectora y <strong>de</strong>l cerebro. Todo se diversifica:el metabolismo, <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>locomoción... Durante este tiempo seseleccionan en las plantas <strong>los</strong> sistemas paracaptar la energía solar con las hojas y paratransportar energía con la savia.58


El olfato <strong>de</strong> <strong>los</strong> vegetales- Y por qué <strong>los</strong> vegetales no <strong>de</strong>sarrollarontodas estas maravillas que aportaron <strong>los</strong>animales?- Con la excepción <strong>de</strong> las algas, queevolucionaron en la superficie <strong>de</strong> <strong>los</strong>océanos, <strong>los</strong> vegetales se ingeniaron uncamino más económico gracias a suinmovilidad, que les permite gastar menosenergía. Su modo <strong>de</strong> vida es sencillo:fotopilas para transformar directamente laenergía solar en energía química, raíces paraextraer sales minerales y agua... Lo astutoes su sistema reproductor, que es móvil yutiliza variados medios. También <strong>los</strong>vegetales han heredado una sexualidad muyrica y están adaptados maravil<strong>los</strong>amentebien. Basta, para comprobarlo, observar unchampiñón al pie <strong>de</strong> una secoya gigante <strong>de</strong>varios miles <strong>de</strong> años <strong>de</strong> edad. O,sencillamente, basta mirar <strong>los</strong> triviales pinos<strong>de</strong> montaña.- Y en qué se advierte que resultan <strong>de</strong> unabuena adaptación?- Necesitan <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada temperaturapara <strong>de</strong>sarrollarse en el bosque. Tal comolas margaritas <strong>de</strong> nuestro planetaimaginario, <strong>los</strong> árboles sombríos y negroscapturan mejor el débil resplandor solar,calientan el entorno inmediato y crean unmicroclima favorable para su crecimiento.Pero en invierno se cubren <strong>de</strong> nieve yquedan blancos. Si se mantuvieran así<strong>de</strong>masiado tiempo, ya no podrían asegurarlas condiciones propicias. Ahora bien, comotienen las ramas inclinadas hacia abajo y enpunta, la nieve se sostienen menos tiempo;recuperan su color y se calientanrápidamente. La evolución ha mantenido eltipo <strong>de</strong> árbol que mejor resiste laintemperie. Por eso hay pinos en lasmontañas...- ... y uno se maravilla por esa fantásticaadaptación. Una pregunta ingenua. ¿por qué<strong>los</strong> vegetales no <strong>de</strong>sarrollaron un cerebro?- Seres inmóviles no necesitan funcionescomplejas <strong>de</strong> coordinación. No les impulsa lanecesidad <strong>de</strong> huir o <strong>de</strong> luchar como <strong>los</strong>animales. Comenzamos, no obstante, a<strong>de</strong>scubrir, en las plantas, una forma <strong>de</strong>sistema inmunitario, un sistema <strong>de</strong>comunicación e incluso un homólogo <strong>de</strong>lsistema nervioso. Los vegetales poseensofisticados mecanismos que <strong>los</strong> protegencontra invasores: una suerte <strong>de</strong> “hormona”vegetal les permite, por ejemplo, movilizarsus <strong>de</strong>fensas. Se sabe, también que <strong>los</strong>árboles se “avisan”, a distancia, la presencia<strong>de</strong> un agresor.- ¿”Avisan”?- Sí. Cuando están en presencia <strong>de</strong> animalespredadores que les quieren comer las ramasbajas, algunos árboles emiten productosvolátiles que transportados <strong>de</strong> árbol en árbolmodifican la producción <strong>de</strong> proteínas y dan alas hojas un gusto <strong>de</strong>sagradable. ¡Yo no iríatan lejos, sin embargo, como para <strong>de</strong>cir quehay que hablar con las plantas <strong>de</strong> interior!- ¿En todo caso se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>los</strong>animales son <strong>los</strong> que han llegado más lejosen cuanto a complejidad?- Es verdad que el mundo animal, en efecto,<strong>de</strong>muestra mayor exuberancia que el mundovegetal en su adaptación al medio: hayespecies que corren, que excavan, quenadan, que vuelan, que se arrastran... Losanimales <strong>de</strong>sarrollan innumerables trucos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>l abejorro hasta <strong>los</strong>tentácu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l pulpo, inventan trampas,cebos, armas, garras, alas, picos, aletas,caparazones, tentácu<strong>los</strong>, veneno...La exclusión natural- Cuando se dice “inventan”...- No inventan. El fenómeno <strong>de</strong> la “selección”elimina a <strong>los</strong> menos aptos. Consi<strong>de</strong>remospor ejemplo <strong>los</strong> gorriones <strong>de</strong> gran pico quese alimentan exclusivamente <strong>de</strong> pequeñosgusanos ocultos en agujeros <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles.Son tan numerosos y activos que terminanpor eliminar todos <strong>los</strong> gusanos que hay en lasuperficie <strong>de</strong> las cortezas. Sin alimento, lamayor parte muere. Pero unos pocosposeen, por una mutación ocurrida al azar,un pico en punta y más largo que el <strong>de</strong> <strong>los</strong>otros. Sus <strong>de</strong>scendientes pue<strong>de</strong>n ir a buscargusanos en agujeros más profundos yresisten mejor la escasez. Resultado: estelinaje se impone. Con el curso <strong>de</strong> lasgeneraciones, la mayoría <strong>de</strong> la especie va aposeer un pico más largo. No se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir, sin embargo, que <strong>los</strong> gorriones“inventaron” este recurso. En realidad es alrevés: murieron <strong>los</strong> que no tuvieron lafortuna <strong>de</strong> una mutación que les dio un picomás largo.- En el proceso <strong>de</strong> evolución no hay,entonces, intencionalidad.- No. La evolución intenta miles <strong>de</strong> solucionesal mismo tiempo; unas tienen éxito y otrasno. Se conservan, por <strong>de</strong>finición, las quepermiten sobrevivir.59


- ¿Y el medio no actúa directamente sobre laevolución?- Hoy se consi<strong>de</strong>ra que quizás tiene algunainfluencia en el comportamiento <strong>de</strong> lascélulas, por intermedio <strong>de</strong> las mitocondrias,esas fábricas que en el interior <strong>de</strong> las célulasposeen planes genéticos in<strong>de</strong>pendientes yson muy sensibles a <strong>los</strong> cambios. Pero estono se trasmite a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.- ¿Entonces el principio <strong>de</strong> la selección naturalsigue siendo pertinente hoy?- Sí, pero a condición <strong>de</strong> que no se vea en ellola noción <strong>de</strong> un entorno <strong>de</strong>miurgo que<strong>de</strong>cidiría lo que está bien y lo que no. Estose mantiene y esto se <strong>de</strong>secha. No.Hablemos, mejor, <strong>de</strong> exclusión competitiva:en el curso <strong>de</strong> las generaciones, se excluyea las especies menos adaptadas. Paracompren<strong>de</strong>r bien este fenómeno hay quecontar con el curso <strong>de</strong>l tiempo y pensar enuna larga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> generaciones sucesivasque se modifican muy lentamente.- Una mayoría aplastante <strong>de</strong> soluciones, <strong>de</strong>especies inventadas por la naturaleza,<strong>de</strong>saparece. ¿No hay momentos en que laevolución haya intentado <strong>de</strong>tenerse, en queel mundo viviente pue<strong>de</strong> hallar estabilidad,como las margaritas <strong>de</strong> nuestro planeta?- No. La diversidad es enorme <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcomienzo <strong>de</strong> la vida. Retomando la metáfora<strong>de</strong> Hubert Reeves, hay <strong>de</strong>masiadas letrascomo para que sólo formen una palabraúnica. ¿La estabilidad <strong>de</strong> alguna especiegastada ha podido establecerse en algúnpequeño asteroi<strong>de</strong>, constituyendo unasuerte <strong>de</strong> compromiso o armisticio <strong>de</strong> laevolución? Pero no en la Tierra, que tieneunas dimensiones, una geología, unabiosfera, una relación entre lo mineral y loorgánico y un entorno en cambio constanteque obliga a las especies a modificar suadaptación y evolucionar.- Y eso ocupa algunos cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>años.- Sí. Esta selección actúa sobre millones <strong>de</strong>generaciones sucesivas. Los mecanismossensoriales se afinan, <strong>los</strong> comportamientosse diversifican. Algunas especies se asociany forman un verda<strong>de</strong>ro organismo colectivo.Un panal <strong>de</strong> abejas, por ejemplo, mantienela temperatura gracias al movimiento <strong>de</strong> lasalas <strong>de</strong> <strong>los</strong> insectos; está irrigado por lashormonas que resultan <strong>de</strong>l frotamiento <strong>de</strong><strong>los</strong> insectos. Cuando las abejas <strong>de</strong>jan elpanal para buscar alimento, indican con unadanza las fuentes más cercanas. Así el panal60economiza energía; optimiza susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia. Lo mismoocurre con las hormigas: mantienen a laslarvas, ayudan a la reina, se reparten lastareas, un poco como las células <strong>de</strong>l vólvox,y aseguran el equilibrio <strong>de</strong>l organismohormiguero. Si se quita el treinta por ciento<strong>de</strong> las obreras, el conjunto se va a adaptar yrestablecerá la proporción.- Pero las hormigas no son capaces <strong>de</strong>comportamientos autónomos.- E incapaces <strong>de</strong> planificar. Se comunicanindividualmente por las feromonas, perotambién colectivamente por el entorno: unahormiga joven va a apren<strong>de</strong>r las re<strong>de</strong>s, <strong>los</strong>caminos que han trazado sus congéneres. Elcomportamiento simultáneo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>individuos conduce a una forma <strong>de</strong>inteligencia colectiva. La hormiga, porejemplo, sabe escoger el camino más cortopara traer alimento. Este modo <strong>de</strong>asociación ha tenido bastante éxito, porquelas hormigas existen hace millones <strong>de</strong> años.Si el planeta experimentara una guerranuclear, es probable que sobrevivan graciasal caparazón que les permite resistir lasradiaciones y gracias a su modo <strong>de</strong>organización.El infortunio <strong>de</strong> <strong>los</strong> dinosaurios- Un mundo <strong>de</strong> hormigas y <strong>de</strong> bacterias...Hermosa perspectiva. En el curso <strong>de</strong> esterelato se pue<strong>de</strong> apreciar que, como la <strong>de</strong>luniverso, la evolución <strong>de</strong> la vida ha sido, porlo menos, caótica.- Sí. Ha experimentado una aceleraciónconstante, pero también crisis, caminos sinsalida y periodos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extinciones.Los dinosaurios reinaban en el planeta hacedoscientos millones <strong>de</strong> años. Las especiesjamás habían logrado conquistar, comoel<strong>los</strong>, todos <strong>los</strong> ambientes. Había pequeños,enormes, vegetarianos, carnívoros,corredores, voladores, anfibios... Unadiversidad formidable, que les permitióadaptarse a sus entornos.- Y sin embargo <strong>de</strong>saparecieron... ¿Entonceses estúpida la hipótesis <strong>de</strong> que eso se <strong>de</strong>bióa su mala adaptación?- Totalmente. A finales <strong>de</strong>l jurásico, hacesesenta y cinco millones <strong>de</strong> años, cayó en elGolfo <strong>de</strong> México, cerca <strong>de</strong> Yucatán, unenorme meteorito <strong>de</strong> cinco kilómetros <strong>de</strong>diámetro. El choque fue tal que repercutió alotro costado <strong>de</strong>l planeta y provocó unresurgir <strong>de</strong> magma. Este golpe doble creó


un incendio mundial, se abrasaron <strong>los</strong>bosques, se liberó gas carbónico ypolvaredas cubrieron la Tierra con un veloinmenso. El planeta se oscureció, se produjoun frío terrible y, probablemente, unposterior efecto inverna<strong>de</strong>ro que condujo aun recalentamiento.- ¿Sólo sobrevivieron algunas especies?- Sí. Es el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> lemures, que son muymóviles, adaptables y están provistos <strong>de</strong>manos prensiles. Se refugiaron en lasgrietas <strong>de</strong> las rocas y originaron <strong>los</strong> linajesque condujeron a <strong>los</strong> mamífero. Éstosadquirieron una nueva ventaja paraasegurar la supervivencia <strong>de</strong> su<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia: llevar el huevo internamentelo protege mucho más que si queda en elexterior. Pensemos en <strong>los</strong> batracios, queponen miles <strong>de</strong> huevos que se dispersan,son comidos, se pier<strong>de</strong>n...La selección en la cabeza- ¿En qué momento aparece verda<strong>de</strong>ramenteel verda<strong>de</strong>ro cerebro?- Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> peces, y <strong>de</strong>spués con <strong>los</strong>vertebrados, <strong>los</strong> pájaros, <strong>los</strong> reptiles, <strong>los</strong>anfibios y el hombre, el cerebro no hacesado <strong>de</strong> perfeccionarse por estratossucesivos. Primero, el más primitivo: el <strong>de</strong><strong>los</strong> reptiles, que coordina <strong>los</strong> instintosprimarios <strong>de</strong> supervivencia, hambre, sed, elinstinto sexual, el miedo, el placer queimpulsa a la unión y el dolor que no se lepue<strong>de</strong> disociar. Ante un intruso, el cerebroprimitivo reacciona y conduce al organismoa producir un veneno o a saltar sobre elagresor... Segundo estrato, en <strong>los</strong> pájaros:el mesoencéfalo, que conduce a mecanismoscolectivos como el cuidado <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños,la construcción <strong>de</strong>l nido, la búsqueda <strong>de</strong>alimento, el reparto, el canto, lasexhibiciones amorosas... El tercer estratoaparece en seguida en <strong>los</strong> primates y sobretodo en el hombre: la corteza cerebral queproporciona datos abstractos, la conciencia,la inteligencia.- Lo más asombroso es este principio <strong>de</strong>selección, que se encuentra por todaspartes, en el universo, en la primera química<strong>de</strong> las moléculas, en <strong>los</strong> seres vivos y, si<strong>de</strong>bemos creer al neurobiólogo Jean PierreChangeux, en el interior mismo <strong>de</strong>l cerebrocuando se <strong>de</strong>sarrolla en un recién nacido.- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema nervioso tambiénobe<strong>de</strong>ce, en efecto, al principio darwiniano<strong>de</strong> la selección. Cuando crece un pequeñoanimal, sus neuronas se relacionanmediante un sistema que obe<strong>de</strong>ce a un plan<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n genético. Pero el empalme entredos neuronas sólo subsiste si éstasfuncionan en un circuito, si el entorno lassolicita. Las neuronas visuales <strong>de</strong> un reciénnacido no se conectan si a éste se lemantiene continuamente en la oscuridad.Hay, pues, <strong>de</strong> algún modo, una selecciónque sólo mantiene <strong>los</strong> circuitos pertinentes.Apren<strong>de</strong>r es eliminar.- Según el antropólogo Stephen J. Gould,cada suceso, por insignificante que sea,influye el curso <strong>de</strong> la historia. Como en Lavie est belle, la película <strong>de</strong> Frank Capra,basta modificar una na<strong>de</strong>ría para que todocambie con toda una catarata <strong>de</strong>consecuencias. Si no hubiera aparecido elpikaia, un gusano que está en el origenmismo <strong>de</strong> nuestro linaje, o si hubieransobrevivido <strong>los</strong> dinosaurios, no estaríamosaquí. No habría ningún sentido, según él, enla evolución. Ésta no retendría a <strong>los</strong> mejoradaptados, sino a <strong>los</strong> más afortunados. Lavida quizás fuera un acontecimientoprobable, pero el hombre un verda<strong>de</strong>roafortunado.- Si <strong>los</strong> lemures no hubieran sobrevivido nipodido alimentarse <strong>de</strong> bayas en susagujeros mientras <strong>de</strong>saparecían <strong>los</strong>dinosaurios, no estaríamos aquí. No hay unaintención oculta en esta historia. Pero elresultado es que aumenta la complejidad. Siexisten planetas que se hayan <strong>de</strong>sarrolladoen las mismas condiciones que la tierra, noes improbable que esos seres existan y queno se diferencien <strong>de</strong> nosotros más que unavestruz <strong>de</strong> un cocodrilo: cuatro miembros,dos ojos, un cerebro, sistemas locomotrices.Y hay una fuerte posibilidad <strong>de</strong> que estén enel mismo punto evolutivo que nosotros... Nose pue<strong>de</strong> afirmar que exista una ley queimpulse a la complejidad. Perocomprobamos que alguna cosa se organiza yconduce a una inteligencia cada vez mayor ymás <strong>de</strong>smaterializada. Quizás la historia <strong>de</strong>la evolución es el artefacto <strong>de</strong> unaconciencia que adquiere conciencia <strong>de</strong> símisma.La memoria <strong>de</strong> <strong>los</strong> orígenes- Sólo el cerebro humano se interroga sobre símismo... ¿Esto le distingue <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más?- No sólo eso. Es capaz <strong>de</strong> exteriorizarfunciones en el medio. La herramientaprolonga la mano. El hombre pue<strong>de</strong> hacerhoy todo lo que hacen <strong>los</strong> <strong>de</strong>más animales:61


correr como una gacela con un automóvil,volar como un águila con un ala Delta,evolucionar bajo el agua como un <strong>de</strong>lfín,avanzar bajo tierra como un topo... Unamáscara, anteojos, un paracaídas, alas,ruedas... Ha ampliado también sus funcionessensoriales mediante la escritura, quepermite conservar la palabra y transmitir elpensamiento en el espacio y en el tiempo.Esto caracteriza el cerebro humano. No essólo una masa muelle <strong>de</strong> neuronas, ni unaestación telefónica que agrupa <strong>los</strong> circuitos<strong>de</strong>l cuerpo, ni siquiera un or<strong>de</strong>nador. Seextien<strong>de</strong> también al exterior, acoplado aotros cerebros humanos en el conjunto <strong>de</strong>lplaneta. Es una red fluida, en continuareorganización, que reconfigura susneuronas en la acción y la reflexión.- En toda esta historia, se comprueba que lacomplejidad se <strong>de</strong>sarrolla con la disposición<strong>de</strong> cosas simples: dos cuarks en el comienzo<strong>de</strong>l universo, cuatro átomos simétricos parael carbono, sólo cuatro bases para <strong>los</strong>genes, dos moléculas semejantes parafundar <strong>los</strong> mundos animal y vegetal, dosindividuos para el sexo... Como si en cadaetapa la naturaleza encontrara el caminomás sencillo para progresar.- De algún modo... Complejidad no escomplicación. Es una repetición <strong>de</strong>elementos simples que se reproducen yproliferan. Hoy sabemos simular estefenómeno en una pantalla <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador:partiendo <strong>de</strong> una forma elemental vemosque se constituyen dibujos elaborados a <strong>los</strong>que llamamos con el hermoso nombre <strong>de</strong>“formas fractales”, parecen alas <strong>de</strong>mariposa, colas <strong>de</strong> hipocampos, montañas,nubes. La vida es así, repetitiva. El átomoestá en la molécula que está en la célula queestá en el organismo que está en lasociedad...- Llevamos en nosotros, entonces, las huellas<strong>de</strong> estos ajustes...- Exacto. Nuestro cerebro, con sus tresestratos, conserva la memoria <strong>de</strong> laevolución. También nuestros genes. Y lacomposición química <strong>de</strong> nuestras células esun fragmento pequeño <strong>de</strong>l océano primitivo.Hemos guardado en nosotros el medio <strong>de</strong>lque salimos. Nuestro cuerpo relata lahistoria <strong>de</strong> nuestros orígenes.62


LAS PROPIEDADES DE LAVIDAJoel De RosnayDejando <strong>de</strong> lado <strong>los</strong> virus, organismosincompletos, conviene repasar rápidamentelas características que presenta la vida.- Individualización: todos estos serespequeños son individuos <strong>de</strong>limitados por unamembrana; cada uno forma una totalidad,una unidad viviente autónoma.- Nutrición: se mantienen con vidaabsorbiendo o fabricando <strong>los</strong> alimentos quenecesitan para crecer y para mantener susfunciones vitales; <strong>los</strong> alimentos sonasimilados, vale <strong>de</strong>cir, se convierten en lasustancia misma <strong>de</strong>l organismo que sealimenta.- Respiración-fermentación: por medio <strong>de</strong>reacciones <strong>de</strong> combustión lenta,transforman la energía <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos enenergía utilizable por la propia célula.- Reproducción: todos <strong>los</strong> seres vivos pue<strong>de</strong>ncrear copias exactas <strong>de</strong> sí mismos; estosmecanismos <strong>de</strong> división <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong>ácidos nucleicos.- Evolución: <strong>los</strong> organismos vivos pue<strong>de</strong>n“evolucionar” como consecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>mecanismos <strong>de</strong> mutación y <strong>de</strong> selecciónnatural.- Movimiento: algunos microorganismos se<strong>de</strong>splazan <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra coordinada por medio<strong>de</strong> cilias o <strong>de</strong> flage<strong>los</strong>.- Muerte: si se vierte formol en la gota <strong>de</strong>agua don<strong>de</strong> evolucionan <strong>los</strong> unicelulares,63


cesa toda actividad; <strong>los</strong> microorganismosmueren.Todo lo que vive sobre la Tierra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>los</strong>seres microscópicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se ha habladoen este capítulo. Des<strong>de</strong> luego, en el curso <strong>de</strong>la evolución biológica han aparecido otraspropieda<strong>de</strong>s: por ejemplo, el olfato, el instintoy la conciencia reflexiva. Pero antes <strong>de</strong> oír o<strong>de</strong> pensar es necesario vivir, y el objetivo <strong>de</strong>esta obra es buscar el origen y elfuncionamiento <strong>de</strong> la vida más elemental.Las tres funciones fundamentales <strong>de</strong> <strong>los</strong> seresvivos serían, entonces:1. La posibilidad <strong>de</strong> mantenerse vivo pormedio <strong>de</strong> la nutrición, la asimilación, lasreacciones energéticas <strong>de</strong> respiración yfermentación;2. La posibilidad <strong>de</strong> propagar la vida pormedio <strong>de</strong> la reproducción;3. La posibilidad <strong>de</strong> autoadministrarsemediante la coordinación, lasincronización, la regulación y el control <strong>de</strong>las reacciones <strong>de</strong> conjunto.Para evitar cualquier equívoco, y dado queestas funciones son tan propias <strong>de</strong>l hombrecomo <strong>de</strong> la bacteria, conviene generalizar másy <strong>de</strong>nominarlas autoconservación,autorreproducción y autorregulación.La estructura elemental capaz <strong>de</strong> cumplir lastres funciones fundamentales es la célula viva,constituyente <strong>de</strong> todo organismo viviente, seamicrobio o ser humano, y unidad elemental <strong>de</strong>la vida animal o vegetal. La célula viva es unasociedad <strong>de</strong> moléculas. Las tres funcionesfundamentales <strong>de</strong> la vida serían imposibles sinla red <strong>de</strong> comunicación que las integra yregula.Sin la comunicación intra e intercelular, nohabría vida. Esta comunicación se apoya enmoléculas portadoras <strong>de</strong> información queactúan como señales: por ejemplo, lashormonas. Estas señales son recogidas yreconocidas por receptores que a su vezinician las reacciones que permiten, porejemplo, sintetizar moléculas requeridas por lacélula, su reproducción o <strong>de</strong>splazamiento. Enesta red <strong>de</strong> comunicaciones, las proteínasocupan un lugar privilegiado. Algunas cumplenuna función pasiva, como ladril<strong>los</strong> omateriales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las células;otras son activas, fabrican, transforman oreconocen otras moléculas. Cada una tieneuna función precisa (un “oficio”). Así suce<strong>de</strong>con las enzimas (máquinas-herramienta oquímicos infatigables <strong>de</strong> la célula) o <strong>los</strong>anticuerpos, que protegen el organismo <strong>de</strong> <strong>los</strong>invasores (microbios, virus).Aunque existen muchos tipos <strong>de</strong> células, suanatomía básica compren<strong>de</strong> casi siempre unamembrana, que asegura su individualidad y lasepara <strong>de</strong>l mundo exterior pero sin aislarla;un citoplasma, jalea proteínica transparenteque ro<strong>de</strong>a <strong>los</strong> órganos celulares (mitocondrias,cloroplastos...); un núcleo que contiene elmaterial genético.Partícula fundamental <strong>de</strong> la vida, la célula estambién una verda<strong>de</strong>ra fábrica en escalamolecular. El cuerpo humano se compone <strong>de</strong>unos sesenta billones <strong>de</strong> células contráctiles<strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>, células cardíacas que laten alunísono, células <strong>de</strong>l cerebro (neuronas),agentes <strong>de</strong> comunicación, células <strong>de</strong> la retina(sensibles a la luz), células <strong>de</strong> la piel. Otrasson in<strong>de</strong>pendientes y poseen capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento: células rojas o blancas <strong>de</strong> lasangre, macrófagos, espermatozoi<strong>de</strong>s uóvu<strong>los</strong>, células sexuales.Así, el cuerpo humano es comparable con unasociedad <strong>de</strong> células que se comunican entre sípor medio <strong>de</strong> hormonas, nervios y el sistemainmunitario. Para compren<strong>de</strong>r la vida, esnecesario penetrar en el corazón <strong>de</strong> la vida.En la célula misma, planeta misterioso en eluniverso <strong>de</strong> lo infinitamente pequeño...<strong>Estructura</strong> <strong>de</strong> una célula viva64


LA PERSPECTIVA HUMANASherman, Irwin W. y G. ShermanPRODUCCIÓN DE ENERGÍA ENPRESENCIA DE OXÍGENODurante la respiración anaeróbica, el ácidopirúvico forma o alcohol (como en las células<strong>de</strong> levadura) o ácido láctico (como en unmúsculo fatigado) (Cuadro 4ª), pero cuando eloxígeno es abundante, estos productos no seforman, y el ácido pirúvico tiene otro <strong>de</strong>stino.Como hemos visto, este compuesto <strong>de</strong> trescarbonos es todavía muy rico en energía, y esevi<strong>de</strong>nte que una célula que pier<strong>de</strong> semejantemolécula, pier<strong>de</strong> también una fuente potencial<strong>de</strong> ATP. Si una célula fuera a existir solamentecon respiración anaeróbica, entonces <strong>de</strong>beríaconsumirse otra molécula <strong>de</strong> glucosa para<strong>de</strong>rivar otras dos moléculas <strong>de</strong> ATP. Al<strong>de</strong>scartar el ácido pirúvico u otras moléculasrelacionadas (ácido láctico, alcohol), la célulaanaeróbica <strong>de</strong>sperdicia energía químicapotencial; puesto que si el ácido pirúvicopudiera <strong>de</strong>gradarse más, la célula podríaobtener cantida<strong>de</strong>s adicionales <strong>de</strong> energía sintomar más glucosa. Esto es lo que ocurr<strong>edu</strong>rante la respiración aeróbica, don<strong>de</strong>, elácido pirúvico se <strong>de</strong>scompone en dióxido <strong>de</strong>carbono y agua. La producción principal <strong>de</strong>energía para la célula ocurre durante estafase. Claramente, como lo dice el nombre <strong>de</strong>aeróbico, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ácido pirúvicoexige oxígeno.Durante la respiración aeróbica el ácidopirúvico se rompe para producir un fragmento<strong>de</strong> dos carbonos (llamado grupo acetil) ydióxido <strong>de</strong> carbono (Fig. 4-9).Simultáneamente, este último sale <strong>de</strong> la célulay el fragmento <strong>de</strong> dos carbonos se une a unacoenzima llamada coenzima A, que produceuna molécula llamada acetil-coenzima A(Fig. 4-9).Es evi<strong>de</strong>nte que una tercera parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>átomos <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> la glucosa se hanconvertido en dióxido <strong>de</strong> carbono; <strong>los</strong> dostercios restantes están ahora como grupoacetil <strong>de</strong> la acetil-coenzima A. Los carbonos<strong>de</strong>l grupo acetil se oxidan para producirdióxido <strong>de</strong> carbono, mediante una serie cíclica<strong>de</strong> reacciones catalizadas por enzimas llamadaciclo <strong>de</strong> Krebs, o <strong>de</strong>l ácido cítrico (Fig. 4-9).LA CÉLULACuando la acetil-coenzima A entra al ciclo <strong>de</strong>Krebs, el grupo acetil se une a un compuesto<strong>de</strong> cuatro carbonos (ácido oxalacético) paraformar otro <strong>de</strong> cuatro carbonos (ácido cítrico),y en el proceso se libera la molécula <strong>de</strong>coenzima A. La coenzima A liberada por elgrupo acetil que entra en el ciclo, estádisponible para transportar más grupos acetila las enzimas <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> Krebs. Mediante unaserie <strong>de</strong> reacciones catalizadas por enzimas, elácido cítrico se <strong>de</strong>scompone en ácidooxalecético, el material inicial, que pue<strong>de</strong>aceptar otro grupo acetil; en el proceso, elgrupo acetil original se ha <strong>de</strong>scompuesto paraproducir dos moléculas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono.El ciclo <strong>de</strong> Krebs proporciona un mecanismocontinuo para <strong>de</strong>scomponer <strong>los</strong> grupos acetil.Durante las reacciones <strong>de</strong>l ciclo, el grupoacetil pier<strong>de</strong> sus hidrógenos; éstos se unen aloxígeno molecular y se convierten en agua através <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reacciones llamadasca<strong>de</strong>na respiratoria (Fig. 4-10).La ca<strong>de</strong>na respiratoria consiste en unacascada <strong>de</strong> energía que implica una serie <strong>de</strong>reacciones entre enzimas y coenzimas pordon<strong>de</strong> pasan hidrógenos para r<strong>edu</strong>cir,finalmente el oxígeno y formar agua (Fig. 4-10). Por cada vuelta <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, haycuatro <strong>de</strong>shidrogenaciones, cada una libera unpar <strong>de</strong> hidrógenos. Así, en cada vuelta seproducen cuatro pares <strong>de</strong> hidrógenos. Cadapar <strong>de</strong> hidrógenos que bajan por la ca<strong>de</strong>narespiratoria genera tres moléculas <strong>de</strong> ATP;así, por cada vuelta <strong>de</strong>l ciclo, se generan 12moléculas <strong>de</strong> ATP. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> liberarhidrógeno para producir energía mediante laca<strong>de</strong>na respiratoria, la célula obtiene otrobeneficio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, la producción <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s usadas en la síntesis <strong>de</strong>biomoléculas. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestosformados durante el ciclo pue<strong>de</strong>n utilizarsepara producir aminoácidos y otroscomponentes celulares esenciales; estosproductos intermedios pue<strong>de</strong>n salir endiferentes puntos <strong>de</strong>l ciclo. De igual forma; lasmoléculas que no se necesitan para labiosíntesis pue<strong>de</strong>n ser introducidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lciclo en diferentes puntos, lo que permite a lacélula usar una mayor diversidad <strong>de</strong> productosalimenticios utilizables. El ciclo <strong>de</strong> Krebspue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el eje metabólico <strong>de</strong>la célula.Examinemos ahora algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>lflujo <strong>de</strong> energía a través <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>narespiratoria que permiten a la célula obtenermoneda energética, ATP. Cuando el ácidopirúvico se divi<strong>de</strong> para producir acetilcoenzimaA y dióxido <strong>de</strong> carbono, pier<strong>de</strong>, también, unpar <strong>de</strong> hidrógenos. Éstos, lo mismo que <strong>los</strong> <strong>de</strong><strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, se pasan a lacoenzima NAD, que se r<strong>edu</strong>ce (NADH 2 ) (Fig.65


4-10). El NADH 2 pasa sus hidrógenos a otroreceptor, la coenzima FAD (dinucleótido <strong>de</strong>a<strong>de</strong>nina flavina, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la vitaminariboflavina); la transferencia <strong>de</strong> hidrógenos esnuevamente una reacción <strong>de</strong> oxidación yr<strong>edu</strong>cción. El FAD, que tiene hidrógenos(FADH 2 ), pue<strong>de</strong> pasar<strong>los</strong> a una serie <strong>de</strong>enzimas llamadas citrocromos, proteínasconjugadas que contienen hierro en unaestructura cíclica (hem) y se parecen a lahemoglobina. Hay tres tipos <strong>de</strong> citocromos, yel último dona sus hidrógenos al oxígenomolecular (Fig. 4-10). La ca<strong>de</strong>na respiratoriaconsta <strong>de</strong> NAD, FAD y <strong>los</strong> citocromos.En este punto po<strong>de</strong>mos preguntarnos por quéla célula atraviesa semejante serie <strong>de</strong>complicadas reacciones. La respuesta es quecon cada transferencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>narespiratoria (una reacción <strong>de</strong> oxidación yr<strong>edu</strong>cción) el hidrógeno baja <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>energía elevada a uno <strong>de</strong> baja; en algunas <strong>de</strong>estas transferencias, se forma el ATP.Po<strong>de</strong>mos comparar el transporte <strong>de</strong>hidrógenos en la ca<strong>de</strong>na respiratoria, almovimiento <strong>de</strong>l agua en la cascada <strong>de</strong>energía, en la liberación <strong>de</strong> pequeñascantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía a lo largo <strong>de</strong> la ruta.En resumen, escribamos nuestra ecuacióngeneral <strong>de</strong> oxidación y r<strong>edu</strong>cción:XH 2 + Y X + YH 2En la ca<strong>de</strong>na respiratoria, el ácido pirúvico o<strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs son: XH 2 y Y esNAD; la siguiente reacción sería:NADH 2 FAD NAD FADH 2YH 2 + Z Y + ZH 2ATPen la siguiente serie <strong>de</strong> pasos:citocromoFADH 2 citocromo FAD r<strong>edu</strong>cidoZH 2 + Cy Z + CyH 2y finalmente:citrocomo2ATPr<strong>edu</strong>cido oxígeno agua citocromoCyH 2 + O 2 H 2 O + CyLa ecuación completa para la <strong>de</strong>gradaciónaeróbica <strong>de</strong> glucosa es la siguiente:C 6 H 12 O 6 + 6º 26CO 2 + 6H 2 OXH 2 Y X H 2 YFIGURA 4-10 Ca<strong>de</strong>na respiratoria66


RESPIRACIÓN AERÓBICA:CONTABILIDAD DE COSTOSLa <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ácido pirúvico por lasenzimas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs y la transferencia<strong>de</strong> hidrógenos a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>narespiratoria produce energía disponible para eltrabajo celular; en el proceso el ácido pirúvicose transforma en dióxido <strong>de</strong> carbono y <strong>los</strong>hidrógenos eliminados <strong>de</strong> él, se convierten enagua. ¿Qué tan eficiente es la respiraciónaeróbica? Por cada molécula <strong>de</strong> ácido pirúvicoque forma acetil-coenzima A, se produce unamolécula <strong>de</strong> NADH 2 que al pasar <strong>los</strong>hidrógenos a <strong>los</strong> citcromos, forma tresmoléculas <strong>de</strong> ATP. Puesto que se forman dosmoléculas <strong>de</strong> ácido pirúvico por cada u <strong>de</strong>glucosa, la producción neta par ala célula es<strong>de</strong> seis moléculas <strong>de</strong> ATP. De las dosmoléculas <strong>de</strong> acetil-coenzima A formadas <strong>de</strong>la molécula original <strong>de</strong> glucosa en cada vuelta<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, se generan 12 moléculas<strong>de</strong> ATP (cuatro <strong>de</strong>shidrogenaciones y tresmoléculas <strong>de</strong> ATP producidas por<strong>de</strong>shidrogenación); <strong>de</strong>bido a que son dosvueltas, el rendimiento neto <strong>de</strong> ATP es <strong>de</strong> 24moléculas <strong>de</strong> ATP. Recor<strong>de</strong>mos ahora qu<strong>edu</strong>rante la respiración anaeróbica seprodujeron dos moléculas <strong>de</strong> NADH 2 . Si estoshidrógenos pasan a la ca<strong>de</strong>na respiratoria, segeneran tres moléculas <strong>de</strong> ATP por cada par<strong>de</strong> hidrógenos, para sumar un total <strong>de</strong> seismoléculas <strong>de</strong> ATP. Lo que hace un gran total<strong>de</strong> seis moléculas <strong>de</strong> ATP <strong>de</strong>l ácido pirúvicoque van a formar acetil-coenzima A, 24 ATP<strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>narespiratoria y seis ATP provenientes <strong>de</strong> lasecuencia glucólisis-ca<strong>de</strong>na respiratoria. Elrendimiento total <strong>de</strong> la respiración aeróbica es<strong>de</strong> 36 moléculas <strong>de</strong> ATP; a esto hay queañadir las dos provenientes <strong>de</strong> la respiraciónanaeróbica, <strong>de</strong> modo que la célula obtiene 38moléculas <strong>de</strong> ATP <strong>de</strong> la oxidación completa <strong>de</strong>la glucosa.Ahora, calculemos la eficiencia mediante unasimple operación aritmética. Hicimos notarque la energía total que se obtiene <strong>de</strong> 1 mol<strong>de</strong> glucosa es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 calorías.Mediante las respiraciones anaeróbica yaeróbica, la célula capta 38 moléculas <strong>de</strong> ATP,lo que equivale a 380 calorías. La eficiencia <strong>de</strong>la respiración combinando la anaeróbica y laaeróbica es, por tanto, <strong>de</strong> 54% (380/700 x100 = 54%. Esta eficiencia es mucho mejorque la <strong>de</strong> cualquier motor térmico que se hayainventado (la eficiencia promedio <strong>de</strong>l motortérmico es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%). Sipudiéramos fabricar un motor que emplearaprincipios similares a <strong>los</strong> que emplea la célula,disminuirán la escasez <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong>calefacción y <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> transporte;habría abundancia <strong>de</strong> energía para todos.CUADRO 4B ¿Por qué mata el cianuro?Los citocromos pue<strong>de</strong>n reaccionar con elcianuro. El efecto letal <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> gas(el gas cianuro se genera añadiendocomprimidos <strong>de</strong> cianuro <strong>de</strong> sodio a un ácidocomo el clorhídrico) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que el hierro<strong>de</strong>l citocromo se enlace con estas sustanciasirreversiblemente. Así, las enzimas <strong>de</strong>lcitocromo se inactivan y no transfierenelectrones. Las células aeróbicas que nopue<strong>de</strong>n obtener energía <strong>de</strong> la glucosa se<strong>de</strong>gradan y mueren. Ésta es la razón por laque el cianuro causa la muerte¿DÓNDE SE USA EL ATP?El ATP proporciona la fuerza motriz para casitodas las activida<strong>de</strong>s celulares, entre ellas lamuscular y la nerviosa, el movimiento <strong>de</strong> ciliosy flage<strong>los</strong>, el transporte activo y una ampliavariedad <strong>de</strong> procesos metabólicos requierenenergía. Describiremos algunos <strong>de</strong> estosfenómenos con mayor <strong>de</strong>talle más a<strong>de</strong>lante(Caps. 17 y 20).Cuando las sustancias tienen que entrar osalir <strong>de</strong> las células contra un gradiente <strong>de</strong>concentración, se requiere energía. Enalgunos casos, esto se llama transporte cuestaarriba. El bombeo <strong>de</strong> sodio hacia fuera <strong>de</strong> lacélula, requiere ATP, si no lo hay (por unenvenenamiento, por ejemplo) el proceso se<strong>de</strong>tiene. El trabajo <strong>de</strong> sacar el agua que entraen la célula por ósmosis requiere ATP. En estaforma, el ATP participa en el trabajo <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> nuestros riñones, que conservannuestro equilibrio <strong>de</strong> agua.Las células nerviosas <strong>de</strong>sempeñan un trabajoeléctrico y aquí nuevamente el ATP intervieneen el movimiento <strong>de</strong> las moléculas cargadas(llamadas iones) a través <strong>de</strong> la membranacelular, generando así un potencial eléctrico;el movimiento <strong>de</strong> esta carga eléctrica es labase <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mensajesnerviosos. Si el sistema ATP es envenenadocon una sustancia, como el gas neurotóxico,se produce una parálisis porque no pue<strong>de</strong>ngenerarse mensajes eléctricos.La fabricación <strong>de</strong> moléculas, esto es, laformación <strong>de</strong> nuevos enlaces químicos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ATP. En las plantas ver<strong>de</strong>s el ATPse forma durante la llamada fase luminosa <strong>de</strong>la fotosíntesis, y subsecuentemente se usapara sintetizar carbohidratos (azúcares) a67


partir <strong>de</strong>l CO 2 . De estos carbohidratos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos todos respecto a la energía.Así, en la economía <strong>de</strong> la vida, la moneda <strong>de</strong>lreino es el ATP (Fig. 4-11). El ATP es elintermediario común <strong>de</strong> intercambio en lasreacciones que requieren energía y en las quela producen.RECOLECCIÓN DE ENERGÍA QUÍMICA:EVOLUCIÓN Y LOCALIZACIÓN CELULARTodas Las células, sean anaeróbicas oaeróbicas, tienen el esquema anaeróbico paraextraer energía <strong>de</strong> la glucosa. Parecería, portanto, que durante la evolución (<strong>de</strong>sarrollo) <strong>de</strong>la vida celular, <strong>los</strong> organismos anaeróbicossurgieron primero, y que el sistemarespiratorio aeróbico se añadió más tar<strong>de</strong> alanaeróbico. Esta línea <strong>de</strong> razonamiento ajustabien con nuestras <strong>de</strong>ducciones acerca <strong>de</strong>lorigen <strong>de</strong> la vida, puesto que la atmósfera <strong>de</strong>la Tierra primitiva era r<strong>edu</strong>ctora y <strong>los</strong>organismos aeróbicos no podían funcionar enella; más tar<strong>de</strong>, cuando hubo oxígenodisponible, <strong>los</strong> organismos anaeróbicos <strong>de</strong>benhaber adquirido la capacidad <strong>de</strong> utilizarlo en larespiración celular. En virtud <strong>de</strong> esto, sumetabolismo se hizo más eficiente, y pudieronconservar mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía (enforma <strong>de</strong> ATP) por cada molécula <strong>de</strong> sustanciarica en energía que ingerían.Las células son transformadoras <strong>de</strong> energíaquímica, pero ¿dón<strong>de</strong> se localiza en la célulala fábrica <strong>de</strong> energía? ¿en qué forma lamaquinaria para la producción <strong>de</strong> energía seajusta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> l a célula? Hemos visto quehay una consi<strong>de</strong>rable división <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las células, que algunas funcionescelulares están restringidas a estructuras ocompartimentos específicos <strong>de</strong>nominadosorgane<strong>los</strong>. Los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>energía que ocurren en la célula tambiénestán en forma <strong>de</strong> compartimientos. Si selicua a alta velocidad un fragmento <strong>de</strong> hígado<strong>de</strong> modo que se homogenice, y luego se lecentrífuga, se obtendrían dos partes: unasolución acuosa y un sedimento (Fig. 4-12).Las reacciones <strong>de</strong> la respiración anaeróbicacatalizadas por enzimas ocurren en la porciónsoluble <strong>de</strong>l citoplasma, en la parte <strong>de</strong>l hígadoque se separó en la solución. Aunque lasenzimas están probablemente organizadas, nose presentan en una configuración geométricafija y observable. Los fenómenos enzimáticosque se llevan a cabo durante la respiraciónaeróbica, no ocurren en la porcióncitoplásmica soluble <strong>de</strong> la célula, sino en unorganelo especial, la mitocondria. Estasmitocondrias se encontrarían en el sedimento<strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l hígado fraccionado. Lamitocondria ha sido llamada la planta <strong>de</strong>energía <strong>de</strong> la célula porque es el principal sitio<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> energía proveniente <strong>de</strong> laglucosa. Ya se mostraron ilustraciones <strong>de</strong>mitocondrias como se observan bajo elmicroscopio electrónico (Pág. 33). La matrizcontiene las enzimas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, entanto que las enzimas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>narespiratoria están en las membranasmitocondriales interiores, las crestas.Imaginemos la <strong>de</strong>gradación sistemática <strong>de</strong>una molécula <strong>de</strong> ácido pirúvico; las 15enzimas <strong>de</strong> la secuencia se localizan en serieen las mitocondrias, y <strong>los</strong> electrones ehidrógenos son extraídos en forma gradual. Lasecuencia enzimática se ajusta a la estructurageométrica <strong>de</strong> la mitocondria. Po<strong>de</strong>moscomparar esta situación con la línea <strong>de</strong>ensamble <strong>de</strong> una fábrica; las enzimas ycoenzimas se alinean y, como si fueran unabrigada que trabaja con cubos, extraen <strong>los</strong>electrones y <strong>los</strong> hidrógenos para pasar<strong>los</strong>finalmente al oxígeno molecular, en esteproceso se produce ATP, que está disponiblepara el uso <strong>de</strong> toda la célula.RESUMEN1. La energía es la capacidad <strong>de</strong> efectuar untrabajo. La energía potencial es energíaalmacenada; la energía cinética es energíaen acción. Las células vivas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>la liberación y uso <strong>de</strong> energía que proviene<strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos para sobrevivir.2. Las leyes <strong>de</strong> la termodinámica establecenque la energía no se crea ni se <strong>de</strong>struye.PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS:DIGESTIÓN¿POR QUÉ COMEMOS?Todos reconocemos lo que es el alimento. Aveces el solo hecho <strong>de</strong> pensar en alimentosnos hace agua la boca. Pero ¿por quénecesitamos comer? La mayoría <strong>de</strong> nosotrosrespon<strong>de</strong>ría diciendo: “comemos para vivir”.Intuitivamente, cada uno <strong>de</strong> nosotrosreconoce que la vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> unsuministro <strong>de</strong> alimentos, y todos sabemos quetenemos una continua y constante <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> materia y energía (Caps. 3 y 4). De <strong>los</strong>alimentos obtenemos <strong>los</strong> materialesnecesarios para el crecimiento, la reparación yla energía. Como Walter <strong>de</strong> la Mare lo señaló:68


Es una cosa sumamente raratan rara comopue<strong>de</strong> serque cuanto come la Señorita Tse convierte en Señorita T. 17Nuestras células, como las <strong>de</strong> la Señorita T,necesitan que <strong>los</strong> nutrientes o sustanciasreguladoras contenidas en <strong>los</strong> alimentos esténdisponibles en <strong>los</strong> líquidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos enuna forma soluble. Sin embargo, <strong>los</strong> alimentosque comemos son sustancias complejas, confrecuencia insolubles. Por tanto, el problemaque se le presenta al cuerpo con el <strong>de</strong>sayuno,la comida o la cena consiste en <strong>de</strong>scomponer<strong>los</strong> productos alimenticios complejos enmoléculas pequeñas y solubles que puedanatravesar las membranas <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>laparato digestivo. El proceso mediante el cualnuestros alimentos se <strong>de</strong>scomponen y pasan<strong>de</strong> sustancias complejas e insolubles asolubles y simples, se llama digestión. Éstaes una función especial <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>órganos <strong>de</strong>nominada tubo digestivo(llamado también, conducto alimentario otubo gastrointestinal (GI)) Una vez que elalimento es digerido, el tubo digestivo<strong>de</strong>sempeña otra función: absorbe lassustancias solubles y las pone a disposición <strong>de</strong>las células <strong>de</strong>l cuerpo mediante <strong>los</strong> líquidoscorporales. Finalmente, el digestivo elimina<strong>los</strong> residuos alimentarios que no pue<strong>de</strong>n serdigeridos o absorbidos.APARATO DE INGESTIÓN:PROCESAMIENTO DE ALIMENTOSEl tubo digestivo es continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bocahasta el año (Fig. 11-1a); si se extendiera,mediría casi 30 pies <strong>de</strong> longitud. En la vida,sin embargo, el tono muscular (un estadosostenido <strong>de</strong> contracción parcial) acorta sulongitud a una extensión <strong>de</strong> 12 a 15 pies. Laspare<strong>de</strong>s tienen cuatro capas: el revestimientomás interno (la mucosa) consta <strong>de</strong> célulasepiteliales; la capa que sigue (la submucosa)está formada <strong>de</strong> tejido conjuntivo con fibras,vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas;las capas más externas son musculares: lainterna tiene una orientación circular <strong>de</strong> lasfibras; la externa, un or<strong>de</strong>namientolongitudinal (Fig. 11-1b). El revestimientoformado por la mucosa <strong>de</strong>l tubo digestivosecreta una sustancia mucosa, viscosa, y enalgunos sitios produce también jugosdigestivos. Este moco lubrica el tubo, facilita<strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos a lo largo <strong>de</strong>él, protege las <strong>de</strong>licadas células epiteliales17 De “Miss T” <strong>de</strong> Walter <strong>de</strong> la Mare. Reimpreso conpermiso <strong>de</strong> The Literay Trustees of Walter <strong>de</strong> la Mare yLa Society of Authors como sus representantes.contra las sustancias abrasivas que hay en <strong>los</strong>alimentos y proporciona una envolturaprotectora que resiste la acción <strong>de</strong> las enzimas<strong>de</strong> <strong>los</strong> jugos digestivos.Aunque el tubo digestivo suele <strong>de</strong>nominarse“las entrañas”, en un sentido bastante real,cualquier sustancia presente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él noestá totalmente en el cuerpo. El tubo digestivova <strong>de</strong> la boca al ano y está ro<strong>de</strong>ado por elcuerpo, pero las sustancias que hay en el tuboestán tan fuera <strong>de</strong>l cuerpo como un <strong>de</strong>docolocado en el hueco <strong>de</strong> una argolla está fuera<strong>de</strong> la sustancia <strong>de</strong> la argolla.TABLA 11-1 Organización funcional <strong>de</strong>lsistema digestivo<strong>Estructura</strong> Descripción ActividadBocaFaringeContiene <strong>los</strong>dientes, lalengua y lasaberturas<strong>de</strong> lasglándulassalivales<strong>Estructura</strong>sque tienenen común elsistemadigestivo yelrespiratorioTiempoempleadopor <strong>los</strong>alimentosLos dientes Minutosmuelen y<strong>de</strong>spedazan elalimento,ofreciendo asíuna gran áreasuperficial parala acción <strong>de</strong> lasenzimas. Lalengua ayuda a<strong>los</strong> dientes yenrolla elalimento paraformar el bolopreparándoloparala<strong>de</strong>glución. Lasaliva diluye yhume<strong>de</strong>ce elalimento. Elmoco une elalimento ylubrica el boloparala<strong>de</strong>glución. Cadadía se produce<strong>de</strong> 0.5 litros a0.5 galones <strong>de</strong>saliva.Elbolo Segundosalimenticio esempujado a lafaringevoluntariamentepor la lengua. Deaquí, una acción(reflejo)involuntariacontinúa laacción<strong>de</strong>glutoria.69


Esófago Tubo <strong>de</strong> 10pulgadasque conectala faringe yel estómagoEsfínterCardíacoEstómagoEsfínterPilóricoBandamuscularque cierra laentrada <strong>de</strong>lestómagoBolsamuscular enforma <strong>de</strong> lcon unacapacidadaproximada<strong>de</strong> 1 qt,<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>las costillas,que actúacomo<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>alimentos;lasglándulasgástricas ymucosassecretanalre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 2 qt <strong>de</strong>jugogástrico aldíaMúsculo quecierra lasalida <strong>de</strong>lestómagohacia elintestino<strong>de</strong>lgado.Las pare<strong>de</strong>splegadas sedistien<strong>de</strong>n, y lasondasperistálticas <strong>de</strong>la contracción <strong>de</strong><strong>los</strong> múscu<strong>los</strong>impulsan elalimento hacia elestómago. Loslíquidos pasancon mayorrapi<strong>de</strong>z, graciasa la gravedad.Las ondasperistáticashacen presióncontra el esfíntery hacen que seabra. Loslíquidos sonretenidos hastaque llega la ondaperistática.Las pare<strong>de</strong>smuscularesagitanysubdivi<strong>de</strong>n aúnmás<strong>los</strong>alimentos. Lasfinas partículasse mezclan conel jugo gástrico yel moco yproducen unquimo espeso.La secrecióngástrica y lamovilidad <strong>de</strong>lestómago estánreguladas porfactoresnerviosos yhormonales. Lafunción <strong>de</strong>almacenamientoelimina lanecesidad <strong>de</strong>muchas comidaspequeñas.El quimo gástricosevacíaperiódicamenteen el intestino<strong>de</strong>lgado. (Elvaciado <strong>de</strong>lestómago escontrolado porvarios factoresque actúan sobreel esfínter).4 a10 segpara <strong>los</strong>sólidosSegundos2 a 6 hSegundosIntestino<strong>de</strong>lgadoTubo muscular Conserva elenroscado <strong>de</strong> 21 quimo enpies, con un movimientodiámetro <strong>de</strong> 1 mediantepulgada,movimientosrevestido por <strong>de</strong> agitación.glándulas y Las glándulasvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s secretanabsorbentes diariogalones1.5<strong>de</strong>moco y agua.Consta <strong>de</strong> tres Laregiones:<strong>de</strong>sintegración<strong>de</strong> las célulasepiteliales <strong>de</strong>Duo<strong>de</strong>noYeyunolas pare<strong>de</strong>slibera enzimasdigestivas.IleonPáncreas Glándula gran<strong>de</strong>con abertura alduo<strong>de</strong>no y queproduce jugopancreático*Hígado + yVesículabiliarContinúadigestiónhidrolíticalaSe absorben<strong>los</strong> materialesdigeridosSe absorben<strong>los</strong> materialesdigeridosLas enzimaspancreáticasprosiguen ladigestiónhidrolítica <strong>de</strong>las sustanciasnutritivas.La secreciónpancreáticaestá reguladapor factoresnerviosos yhormonales.El hígadoproduce La bilis seel duo<strong>de</strong>no + convierte enbilis acuosa <strong>de</strong> vierte en elcolor ver<strong>de</strong> duo<strong>de</strong>no, y suoscuro, que se secreción estáconcentra y regulada poralmacena en la nervios yvesícula biliar, el hormonas.conducto biliar Ayuda aconecta la emulsionar lasvesícula biliar con grasas (laspequeñasgotitas), loqueproporcionaun área <strong>de</strong>superficiemayor para laacción <strong>de</strong> laenzima lipasa.5 a 6h70


EsfínterileocolónicoCiego yapéndiceColonintestinogruesoRectoeVálvula queguarda laabertura entre <strong>los</strong>intestinos<strong>de</strong>lgado y gruesoSacos ciegos enla unión <strong>de</strong> <strong>los</strong>intestinos<strong>de</strong>lgado y gruesoTubo en forma <strong>de</strong>U, con pare<strong>de</strong>sgruesas, con undiámetro <strong>de</strong> 2.5pulgadas yaproximadamente5 pies <strong>de</strong>longitud; secretamoco; contienegran número <strong>de</strong>bacteriasEvita el reflujo<strong>de</strong>l intestinogrueso alintestino<strong>de</strong>lgado.No esfuncional(vestigial) en<strong>los</strong> sereshumanos. En<strong>los</strong> herbívoroscontienebacterias quesonimportantespara ladigestión <strong>de</strong>la celu<strong>los</strong>a.Absorbe agua<strong>de</strong>l quimo. Elperistaltismocompacta <strong>los</strong>residuos comoheces. Lasalmacenaantes <strong>de</strong> laevacuación. Elmoco lubricalas heces yprotegecontra <strong>los</strong>jugosdigestivosprovenientes<strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado. Lasbacteriasactúan sobrecualquieralimento nodigerido ysintetizansustanciasútiles, porejemplovitaminas ygases, comometano yácidosulfhdrico,que da olor alas heces.Continuación <strong>de</strong>l Diariamenteintestino grueso se eliminanprotegido por la como hecesválvula ileosecal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>proximalmente y 0.5 libras <strong>de</strong>por <strong>los</strong> esfínteres materialanalesdistalmente;<strong>de</strong>pósito queindigerible,compactado,másalmacena las pigmentosheces.(que le dancolor a lasheces) ySegundos12A24 hbacterias (10-50% <strong>de</strong> lasheces). Losesfínteresileónico y analregulan elvaciado <strong>de</strong>lrecto,controladospor el reflejo<strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación*El páncreas también produce insulina ycosa, pero éstas son secretadas directamenteen la sangre (Cap. 16)+ El hígado es un regulador importante <strong>de</strong>nutrientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su digestión yabsorción.El procesamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos por el tubodigestivo ocurre <strong>de</strong> la siguiente manera. Tresveces al día, más o menos, entran alimentosal conducto alimentario a través <strong>de</strong> la boca,don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>gradados mecánicamente por laacción <strong>de</strong>sgarradora, trituradora y cortadora<strong>de</strong> <strong>los</strong> dientes; la acción agitadora <strong>de</strong> lalengua y la secreción <strong>de</strong> la saliva le dan alalimento la forma <strong>de</strong> una bola flexible, o bolo.El alimento pasa luego a la garganta (faringe)y es <strong>de</strong>glutido. De la garganta es transportadoal estómago por el esófago y luego pasa alintestino. El paso <strong>de</strong>l alimento a lo largo <strong>de</strong>lconducto se efectúa mediante movimientosmusculares rítmicos llamados peristálticos(Fig. 11-2); empujada e impulsada pormúscu<strong>los</strong>, la carga sufre cambios mecánicos yquímicos: el estómago agita <strong>los</strong> alimentos y<strong>los</strong> mezcla con moco <strong>de</strong> modo que asumanuna consistencia pastosa empezando, aquí ladigestión. Más tar<strong>de</strong>, <strong>los</strong> alimentos pasan alintestino <strong>de</strong>lgado, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocan “víastributarias” que llevan enzimas digestivas;casi toda la digestión ocurre en el intestino<strong>de</strong>lgado, y lo que era una carga bruta seconvierte en una mezcla <strong>de</strong> sustanciassolubles y líquidas. Los materiales solublesson transportados a través <strong>de</strong> la paredintestinal al torrente <strong>de</strong>l sistema circulatorio.Absorbidos y puestos en la circulación, <strong>los</strong>constituyentes moleculares <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentosentran en las células corporales, don<strong>de</strong> sonutilizados para obtener energía, reparar yconstruir nuevas células. Las sustanciasremanentes no digeridas (heces) pasan alintestino grueso y salen <strong>de</strong>l tubo digestivo porel ano.Ahora que hemos examinado la organizacióngeneral <strong>de</strong>l tubo digestivo, hagamos un viajemás <strong>de</strong>tallado y observemos sus funcionesespecializadas. En la Tabla 11-1 se muestran71


<strong>los</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l viaje seguido por <strong>los</strong> alimentosque comemos.DIGESTIÓN: DEGRADACIÓN DE LOSALIMENTOSEl tubo digestivo es muy poco selectivo. Casitodas y cada una <strong>de</strong> las cosas digeribles quecomemos son absorbidas sin ninguna clase <strong>de</strong>selectividad. (Otros órganos, como el hígado yel páncreas, son <strong>los</strong> que realmente establecen<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> <strong>los</strong> nutrientes transportados enla sangre). La <strong>de</strong>scomposición enzimática <strong>de</strong><strong>los</strong> alimentos en el tubo digestivo ocurremediante hidrólisis. La hidrólisis separa lasmoléculas por adición <strong>de</strong> agua. (Para elestudio <strong>de</strong> las reacciones hidrolíticas véase elcapítulo 3). En este tipo <strong>de</strong> reacciones, elcambio energético en las moléculas mismas esinsignificante; esto es se pier<strong>de</strong> poca energíaquímica <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos. Más aún, lasreacciones hidrolíticas no requieren energía(no se consume ATP). En el estómago y en elintestino las proteínas son digeridas hastapolipéptidos y, en último término, hastaaminoácidos; las grasas se <strong>de</strong>scomponen englicerol y ácidos grasos, <strong>los</strong> azúcares yalmidones se hidrolizan para darmonosacáridos y <strong>los</strong> ácidos nucleicos se<strong>de</strong>gradan en nucleótidos.La Tabla 11-2 enumera las enzimas y otrassustancias secretadas por el conductoalimentario y sus órganos, e indica su acciónsobre <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong> nuestros alimentos.ABSORCIÓN: ASIMILACIÓN DE LOSALIMENTOSLa digestión química r<strong>edu</strong>ce lo que alguna vezfue una comida <strong>de</strong>liciosa en una solución <strong>de</strong>ácidos grasos, glicerol, glucosa, fructosa,nucleótidos y aminoácidos. Si estas pequeñasy solubles moléculas van a utilizarse <strong>de</strong>alguna forma por las células corporales, <strong>de</strong>benser extraídas <strong>de</strong>l intestino hacia la corrientesanguínea. El proceso <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> <strong>los</strong>nutrientes y el agua <strong>de</strong>l intestino y pasar<strong>los</strong> ala sangre constituye la absorción.TABLA 11-2 Enzimas digestivas y productos relacionados <strong>de</strong>l tubo digestivo y sus órganoscorrelativosÓrgano Enzima Acción Otros comentariosBocaAmilasa salival(ptialina)Almidón-maltosaDe 5 a 10% es hidrolizadoen la boca; hasta 50% secontinúa en el estómago. ElpH neutral <strong>de</strong> la saliva esi<strong>de</strong>al para la acción <strong>de</strong>ptialinaEstómago Ácido clorhídrico al0.5% (ph 1-3)*Pepsinógeno-pepsinaLa aci<strong>de</strong>z inactiva la ptialinacuando se subdivi<strong>de</strong> el bolo,esteriliza <strong>los</strong> alimentos,<strong>de</strong>struye las bacterias.PepsinaProteínas-polipéptidosEl estómago secretapepsinógeno inactivo, quees activado por el pH bajo.Esto evita la autodigestión,puesto que las células querevisten el estómago noestán expuestas ala pepsina72


intracelularmente.Moco*Protege la mucosa <strong>de</strong>lestómago <strong>de</strong> la pepsinaLipasa gástricaGrasas – ácidos grasosReninaAyuda a la digestión <strong>de</strong>la lecheCaseína-requesónAlta en lactantes y niños.Cuaja la leche, lo que haceque permanezca en elestómago más tiempo para ladigestión <strong>de</strong> las proteínas porel jugo gástrico. El pH óptimoes 5-6, que sólo se encuentraen <strong>los</strong> jóvenes.Intestino<strong>de</strong>lgado‘Carbonato <strong>de</strong> sodio(ph8-9)*Neutraliza el quimoácidoProporciona el pH a<strong>de</strong>cuadopara la acción <strong>de</strong> jugopancreático y las enzimasintestinales.‘Moco* Reviste las pare<strong>de</strong>sintestinales para protegerlasDigestión‘Enterocinasa Tripsinógeno-tripsina <strong>de</strong> las‘Tripsina Proteínas polipéptidos proteínas‘Quimotripsina Proteínas-polipéptidos La quimotripsina es activadapor la tripsina‘CarboxipeptidasaProteínas-polipéptidos‘AminopeptidasaPolipéptidosaminoácidos“Amilasa Almidón-maltosa Digestión<strong>de</strong>“MaltasaMaltosa-glucosa<strong>los</strong>carbohidratos73


‘Lactasa Lactosa-galactosa yglucosa“Sucrasa Sacarosa-fructosa yglucosa“LipasaÁcidos grasos y glicerolBilis* Emulsiona las grasas Contiene bilirrubina (producto<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> lahemoglobinal), varias sales ycolesterol.Digestión <strong>de</strong>las grasas“Ribonucleasa Ácidos nucleicos –mononucleótidosDigestión <strong>de</strong><strong>los</strong> ácidosnucléicos“Desoxirribonucleasa‘ Liberada por las células epiteliales <strong>de</strong>l intestino que se <strong>de</strong>sintegran.“ Secretada por el páncreas.* Estos productos no son enzimas, pero ayudan al proceso digestivo como se indica.El estómagoCuando llega al estómago lo que fue un boloalimenticio finamente dividido, ya ha sido<strong>de</strong>scompuesto en una solución ácida <strong>de</strong>polipéptidos, gotas <strong>de</strong> grasa finamentesuspendidas y almidones <strong>de</strong>gradadosparcialmente. Sólo unas cuantas sustancias seabsorben en forma directa a través <strong>de</strong> laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estómago. Una <strong>de</strong> éstas es laaspirina, un ácido débil, y también el alcoholetílico. El alcohol etílico es hidro y liposolubley se difun<strong>de</strong> con rapi<strong>de</strong>z a través <strong>de</strong> lasuperficie epitelial <strong>de</strong>l estómago para entraren la sangre. Ésta es la razón por la cual susefectos se manifiestan tan rápidamente.Aunque se absorbe en el estómago, esteproceso es más rápido a través <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>sintestinales porque éstas tienen mayorsuperficie. Es posible r<strong>edu</strong>cir <strong>los</strong> efectosinmediatos <strong>de</strong>l alcohol, esto es, elembotamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros superiores <strong>de</strong>lcerebro y la euforia concomitante, al disminuirla absorción intestinal. Beber leche antes <strong>de</strong>ingerir alcohol o comer bocadil<strong>los</strong> <strong>de</strong> queso oentremeses muy grasosos, <strong>de</strong>mora el vaciado<strong>de</strong>l estómago y, en consecuencia, lentifica laabsorción <strong>de</strong>l alcohol, pero no la evita <strong>de</strong>ltodo.74El intestinoAproximadamente 90% <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentosdigeridos se absorbe en el espacio <strong>de</strong> 20 a 25pies <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado; el duo<strong>de</strong>no tieneaproximadamente 1 pie <strong>de</strong> longitud, elyeyuno, <strong>de</strong> siete a ocho pies, y el ileonalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 pies (Fig. 11-1). A<strong>de</strong>más,cerca <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong>l agua y la sal totales <strong>de</strong>lcuerpo entran al día en el intestino <strong>de</strong>lgadocomo secreciones <strong>de</strong> las diversas glándulasdigestivas, y aproximadamente 90% seabsorbe hacia la corriente sanguínea. Si todael agua secretada en <strong>los</strong> intestinos se perdieracon las heces, nos veríamos frente a un serioproblema <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación.Puesto que el intestino <strong>de</strong>lgado es el sitiodon<strong>de</strong> se absorben las sustancias nutritivas ycasi toda el agua, <strong>de</strong>beríamos esperar quetuviera una gran área superficial <strong>de</strong>exposición, y éste es exactamente el caso. Elintestino <strong>de</strong>lgado es bastante largo y está<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad abdominal en formareplegada (Fig. 11-1) <strong>de</strong> modo que sólo por sulongitud ofrece una gran superficie <strong>de</strong>absorción. Sin embargo, esto no es todo, yaque la superficie <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado tambiéncontiene pliegues y una enorme cantidad <strong>de</strong>prolongaciones, digitiformes llamadasvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>l latín villus = pelo tupido)


que se proyectan hacia su cavidad (Fig. 11-3).Tanto <strong>los</strong> pliegues como las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>saumentan muchísimo la superficie <strong>de</strong>absorción <strong>de</strong> la pared intestinal, más que sifuera completamente lisa. Se ha calculado quela superficie total <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado es <strong>de</strong> 2mil pies cuadrados, o sea aproximadamente100 veces la superficie <strong>de</strong> la piel. A<strong>de</strong>más,cada vel<strong>los</strong>idad está cubierta por célulasepiteliales, y la membrana <strong>de</strong> cada célulatiene muchas microvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s, queaumentan más el área superficial <strong>de</strong> absorción(Fig. 11-4). Así, la superficie <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado es muy semejante a una toallaabsorbente, con sus numerosas y finasproyecciones que facilitan la absorción <strong>de</strong>lagua; una toalla <strong>de</strong> baño tejida, sin su lanilla,tiene menos po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> absorción.Las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s se mueven hacia <strong>de</strong>lante yhacia atrás, cada una in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>la otra, en forma muy semejante a un campo<strong>de</strong> trigo mecido por la brisa, y estosmovimientos tienen un origen muscular. Elmovimiento es mayor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida,<strong>de</strong> modo que el proceso <strong>de</strong> absorción es másrápido. Las células que se encuentran en lasuperficie superior <strong>de</strong> las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s seeliminan y reemplazan en forma continuacomo resultado <strong>de</strong> la actividad mitótica <strong>de</strong> lascélulas que se encuentran en su base, y cada36 horas se reemplaza todo el epiteliointestinal. La continua <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> células enel espacio intestinal suma aproximadamentela cantidad <strong>de</strong> ¡0.5 libras <strong>de</strong> células cada día!El paso <strong>de</strong> sustancias nutritivas a través <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado no es pasivo y lavelocidad con la que ocurre no pue<strong>de</strong>explicarse sólo por difusión. Más bien,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l acortamiento <strong>de</strong> las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s,lo mismo que la acumulación activa yselectiva <strong>de</strong> materiales que requieren el gasto<strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> energíametabólica. ¿Por qué se requiere energía parala absorción selectiva <strong>de</strong> las sustanciasnutritivas? Para mover las moléculas <strong>de</strong> unaregión <strong>de</strong> baja concentración (en el intestino)a una <strong>de</strong> mayor concentración (en elintestino) a una <strong>de</strong> mayor concentración (lacorriente sanguínea) se requiere el transporteactivo <strong>de</strong> las moléculas “cuesta arriba”, por así<strong>de</strong>cirlo, y la energía para esos movimientos laproporciona el ATP. Como pue<strong>de</strong> haberseprevisto, las células con vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lintestino <strong>de</strong>lgado están bien provistas <strong>de</strong>mitocondrias para generar esta “fuerza <strong>de</strong>movimiento”.75


FIGURA 11-3 Intestino <strong>de</strong>lgado. a) <strong>Estructura</strong> <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado (región duo<strong>de</strong>nal) y glándulasrelacionadas. b) Detalle <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no. c) <strong>Estructura</strong> <strong>de</strong> las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s.76


CUADRO 11 A Una mirilla en el estómagoEl 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1812, en una pequeñacomunidad e la frontera entre Canadá y elestado <strong>de</strong> Michigan, Alexis St. Martínacci<strong>de</strong>ntalmente disparó su mosquete y seabrió un gran agujero en el costado izquierdo<strong>de</strong>l abdomen. William Beaumont, un cirujano<strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong>stacado en el cercano fuerte <strong>de</strong>Mackinac, examinó al joven a <strong>los</strong> 30 minutos<strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte y atendió la herida <strong>de</strong> St. Martín,pero dio pocas esperanzas <strong>de</strong> que elmuchacho <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> edad pudierarecuperarse. St. Martín era joven y vigoroso, yno sólo sobrevivió, sino que se recuperó muybien. Sin embargo, su herida cicatrizó en unaforma peculiar: un túnel <strong>de</strong> 2.5 pulgadas <strong>de</strong>ancho permaneció abierto en su costado, yéste conducía a través <strong>de</strong> la piel y <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la pared abdominal directamentehasta el estómago. La comida y la bebidasalían por la perforación, a menos que seevitara esto mediante una compresa y unvendaje.La fístula (abertura anormal) <strong>de</strong> St. Martínproporcionó a Beaumont una notableoportunidad para asomarse al aparatodigestivo, y el médico conservó al joven comosirviente en su casa. St. Martín efectuabadiversos trabajos domésticos; tuvo hijos ydisfrutaba <strong>de</strong> buena salud y vigor comocualquier hombre en general.Periódicamente, Beaumont usaba al jovenpara hacer experimentos sobre <strong>los</strong> procesosdigestivos introduciendo diversos materialesen el estómago por el agujero, sellando laabertura con un vendaje para evitarfiltraciones y extrayendo luego <strong>los</strong> materialesintroducidos para evaluar <strong>los</strong> cambios. He aquíel primer experimento registrado:1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1825. A las 12 <strong>de</strong> la mañanaen punto introduje en el estómago por laperforación <strong>los</strong> siguientes alimentos,suspendidos en un hilo <strong>de</strong> seda, atados adistancias a<strong>de</strong>cuadas para que pasaran sincausar dolor: un pedazo <strong>de</strong> carne muysazonada; uno <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> puerco, grasosa,cruda y salada; uno <strong>de</strong> carne cruda salada,magra; uno <strong>de</strong> carne salada hervida, uno <strong>de</strong>pan rancio; y col cruda, picada; cada pedazopesaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8 gr; el muchachocontinúa con sus trabajos ordinarios en lacasa.A la 1 en punto p.m. saqué y examiné <strong>los</strong>productos introducidos: encontré que la col yel pan, habían sido medianamente digeridos.Los pedazos <strong>de</strong> carne no habían cambiado.Los regresé al estómago.A las 2 en punto p.m. las saqué y examiné <strong>de</strong>nuevo: encontré que la col, el pan, la carne <strong>de</strong>puerco y la carne hervida habían sidodigeridos limpiamente y habían <strong>de</strong>saparecido<strong>de</strong>l hilo; <strong>los</strong> otros pedazos <strong>de</strong> carne habíansufrido muy poco cambio. Las regresé una vezmás al estómago.A las 3 en punto p.m., las examinénuevamente y encontré que la carne sazonadaestaba parcialmente digerida: la carne crudaestaba ligeramente macerada en la superficie,pero su textura general era firme y estabaentera. El olor y el sabor <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos <strong>de</strong>lestómago eran ligeramente rancios; y elmuchacho se quejaba <strong>de</strong> cierto dolor y <strong>de</strong>molestias en el pecho. Regresé las piezas alestómago otra vez.W. Beaumont, Experiments and Observationson the Gastric juice and thePhysiology ofDigestión, Pittsburgh, Allen, 1833.St. Martin y Beaumont siguieron colaborandodurante 8 años; St. Martín permaneció conbuena salud y sobrevivió a Beaumont 27 añosy murió a <strong>los</strong> 76 años <strong>de</strong> edad. Hoy e díasabemos mucho acerca <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l tubodigestivo, pero fue una notable serie <strong>de</strong>circunstancias la que permitió a Beaumontasomarse al estómago por primera vez, hace150 años.FIGURA 11-4 Micrografía electrónica <strong>de</strong> lasmicrovel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s que revisten el duo<strong>de</strong>no(Cortesía <strong>de</strong> K. R. Porter).77


¿A dón<strong>de</strong> van <strong>los</strong> nutrientes absorbidos?Cuando cruzan el revestimiento epitelial <strong>de</strong> lasvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s, entran en la región central, quecontiene un lecho capilar <strong>de</strong> vasos sanguíneos(Fig. 11-3), una arteriola, una vénula y unvaso linfático, el quilífero. Los aminoácidosse utilizarán para el crecimiento, reparaciónenergía. El hígado regula el nivel <strong>de</strong>aminoácidos y azúcares en la sangre y actúacomo un regulador <strong>de</strong> la absorciónindiscriminada <strong>de</strong> nutrientes por el tubodigestivo y <strong>los</strong> requerimientos específicos <strong>de</strong>las células corporales. También las vitaminas,<strong>los</strong> minerales y el agua entran en la sangre yson transportados a las diversas células.Aunque <strong>los</strong> ácidos grasos y el glicerol entrenen las células epiteliales, se recombinan paraformar grasas neutras (llamadas triglicéridos).Más <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> la grasa entra en <strong>los</strong> vasosquilíferos en forma <strong>de</strong> diminutas gotas, ello lesda una apariencia lechosa (lacteus = lechoso).Los vasos quilíferos vierten en <strong>los</strong> vasoslinfáticos que, en último término, <strong>de</strong>sembocanen la circulación sanguínea, a través <strong>de</strong> lasvenas yugular y subclavia en el cuello (Cap.12). Una parte <strong>de</strong> la grasa absorbida sealmacenará en las células <strong>de</strong> tejido conjuntivollamado tejido adiposo, algunas se utilizaránpara sintetizar membranas, y el resto seráutilizado para obtener energía.DEFECACIÓN: EXPULSIÓN DE DESECHOSLos residuos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos que no pue<strong>de</strong>ndigerirse o absorberse salen <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado y pasan a través <strong>de</strong> la válvulaileocolónica al intestino grueso. Allí, el agua ylas vitaminas (producidas por las bacteriasintestinales) son absorbidas y <strong>los</strong> materiales<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho son comprimidos en heces.Los movimientos peristálticos en el colon sonlentos, y 99% <strong>de</strong>l tiempo no haycontracciones, pero cuando el colon se llenaen exceso, se presentan fuertes ondasperistálticas y la materia fecal es propulsadagran<strong>de</strong>s distancias a lo largo <strong>de</strong>l colon. Laparte inferior <strong>de</strong>l colon (el recto) está ro<strong>de</strong>adopor dos bandas circulares <strong>de</strong> múscu<strong>los</strong>llamadas <strong>los</strong> esfínteres anales (literalmente<strong>de</strong>l griego “aquello que aprieta”). Cuando <strong>los</strong>esfínteres se relajan, se abre el paso y elmaterial pue<strong>de</strong> salir; cuando están contraídos,la salida está cerrada.FIGURA 11-5 El sistema portal hepático. Lasangre es llevada directamente <strong>de</strong>l estómagoy <strong>los</strong> intestinos al hígado, por las venasmesentéricas, gástricas y hepáticas portales.Las venas hepáticas la trasladan luego alcorazón, por medio <strong>de</strong> la vena cava interior.Cuando las materias fecales se acumulan en elrecto, se inicia un reflejo especial <strong>de</strong><strong>de</strong>fecación mediante la excitación <strong>de</strong>terminales nerviosas que envían sus impulsosa la médula espinal. Los impulsos <strong>de</strong>respuesta se transmiten al colon, al recto y alesfínter anal interno y provocan la contracción<strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colon y <strong>de</strong>lrecto y la relajación <strong>de</strong>l esfínter, que a su vezprovoca el vaciado <strong>de</strong> <strong>los</strong> intestinos (colon yrecto), porque el esfínter anal externo es unmúsculo esquelético voluntario que cierra laabertura exterior <strong>de</strong>l ano, y pue<strong>de</strong> sercontrolado conscientemente. Si el momentono es conveniente para vaciar <strong>los</strong> intestinos,el esfínter anal externo evita la <strong>de</strong>fecación, apesar <strong>de</strong>l reflejo. Cualquier padre que hayatratado <strong>de</strong> adiestrar a un niño en la<strong>de</strong>fecación, reconoce cuánto tiempo se lleva el<strong>de</strong>sarrollar tal control consciente <strong>de</strong>l esfínteranal externo.A la mayoría <strong>de</strong> nosotros nos es familiar el<strong>de</strong>seo natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unacomida pesada o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primer comida<strong>de</strong>l día. Esto es provocado por <strong>los</strong> reflejosgastrocólico yduo<strong>de</strong>nocólico. El llenado <strong>de</strong>lestómago y <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no estimula <strong>los</strong> nerviosreceptores en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos órganos.Los impulsos viajan a la médula espinal yregresan al colon, don<strong>de</strong> estimulan <strong>los</strong>78


múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s y aumentan elperistaltismo. Como resultado, el materialfecal se mueve con rapi<strong>de</strong>z a todo lo largo <strong>de</strong>lcolon y aparece el reflejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación. Elvaciado <strong>de</strong>l recto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada comida esmás evi<strong>de</strong>nte en <strong>los</strong> lactantes y en <strong>los</strong>ancianos, en quienes el control <strong>de</strong>l esfínteranal externo es débil.NUTRICIÓN: USO DE LOS NUTRIENTESPROCESADOSAntoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue unaristócrata elegante y un brillante científicoquien halló su fin bajo la guillotina durante laRevolución Francesa. Fue ejecutado no acausa <strong>de</strong> sus trabajos científicos, sino por queera recolector <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> Luis XVI.Cuando en su juicio se le pidió al juez queperdonara la vida <strong>de</strong> Lavoisier, replicó: “LaRepública no necesita científicos”. Después <strong>de</strong>la ejecución, un antiguo amigo <strong>de</strong> Lavoisierhizo esta observación: “Llevó sólo un segundocortar su cabeza; cien años no seránsuficientes para producir otra semejante”.Antes <strong>de</strong> su muerte prematura, Lavoisierestableció con toda claridad que <strong>los</strong> alimentosse quemaban (oxidaban) en las fábricasquímicas <strong>de</strong>l cuerpo y que en esta forma eracomo <strong>los</strong> organismos vivos obtenían suenergía. Lavoisier también <strong>de</strong>mostró que elcontenido energético <strong>de</strong> cualquier combustible–un montón <strong>de</strong> carbón, lo mismo que un cubo<strong>de</strong> azúcar o una libra <strong>de</strong> carne- podría<strong>de</strong>terminarse simplemente quemándo<strong>los</strong> ymidiendo el calor liberado como calorías.Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Lavoisier hemos sidocontadores <strong>de</strong> calorías. Ciertamente, todossabemos que <strong>los</strong> alimentos, lo mismo quecantida<strong>de</strong>s diversas <strong>de</strong>l mismo alimento tienendiferentes valores calóricos. En general pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que una cantidad dada <strong>de</strong> grasacontiene más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> calorías que unacantidad igual <strong>de</strong> proteínas o <strong>de</strong>carbohidratos.Toda la energía que el cuerpo oxida en <strong>los</strong>alimentos aparece en último término comocalor, que se disipa en el ambiente. Laintensidad con que se produce el calor es iguala las <strong>de</strong>mandas energéticas <strong>de</strong>l cuerpo, y aesto se le llama índice metabólico. El índicemetabólico es una medida <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasenergéticas en <strong>de</strong>terminado tiempo. Pue<strong>de</strong>medirse y expresarse en calorías. Para unapersona promedio que pese 150 libras, lacantidad <strong>de</strong> energía mínima requerida paraquedarse en cama sin hacer absolutamentenada, es <strong>de</strong> 1500 a 1800 calorías. A esto se lellama metabolismo basal BMR), y laenergía se utiliza para conservar las funciones<strong>de</strong>l corazón y <strong>los</strong> movimientos respiratorios y,en general, para sostener vivas las células <strong>de</strong>lcuerpo. El metabolismo basal varía con elsexo y con otros factores (entre el<strong>los</strong>, la edad,las hormonas y el estado nutricional <strong>de</strong>lcuerpo). Una mujer promedio tiene un índicemetabólico algo más bajo (<strong>de</strong> 15 a 20% másbajo) que un hombre promedio y, así,requiere menos calorías. Por arriba y porabajo <strong>de</strong>l índice basal, un individuo requierecalorías para el trabajo. Los requerimientoscalóricos varían con <strong>los</strong> diversos tipos <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, las mujeresrequieren más calorías cuando estánembarazadas o amamantan, y un niño en<strong>de</strong>sarrollo requiere más calorías por libra <strong>de</strong>peso corporal que un adulto; un lactanterequiere 50 calorías por libra <strong>de</strong> peso corporal,en tanto que un adulto sólo requiere 18calorías cuando lleva una vida se<strong>de</strong>ntaria y 35cuando está en actividad.Los carbohidratos y las grasas proporcionanenergía, y <strong>los</strong> carbohidratos son fácilmenteconvertidos en grasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo. Elsimple intercambio <strong>de</strong> carbohidratos por grasaexplica por qué la grasa se <strong>de</strong>posita cuandouna persona come una dieta rica encarbohidratos. También la proteína pue<strong>de</strong>contribuir al suministro <strong>de</strong> energía, pero las<strong>de</strong>mandas energéticas <strong>de</strong> las células sesatisfacen con carbohidratos y grasas en tantose disponen <strong>de</strong> estos materiales. A esto se lellama ahorro <strong>de</strong> proteínas. Durante lainanición, <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carbohidratos ygrasas se vacían primero, luego <strong>los</strong>aminoácidos sirven como combustible. Lacantidad <strong>de</strong> energía disponible proveniente <strong>de</strong><strong>los</strong> aminoácidos bajo estas condiciones pue<strong>de</strong>bastar sólo para algunos días, puesto que<strong>de</strong>ben obtenerse <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos estructurales<strong>de</strong>l cuerpo. Después <strong>de</strong> este corto tiempo, elcuerpo empieza a consumirse a sí mismo. Lascélulas no pue<strong>de</strong>n crecer y repararse, y estoen último término conduce a la muerte.A diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbohidratos y <strong>de</strong> lasgrasas, las proteínas contienen nitrógeno.Aunque las tres pue<strong>de</strong>n servir como fuente <strong>de</strong>energía, las grasas y <strong>los</strong> carbohidratos nopue<strong>de</strong>n servir como una fuente para laformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> aminoácidos, porque carecen<strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> nitrógeno. Los aminoácidos ylas proteínas no pue<strong>de</strong>n almacenarse (exceptoen <strong>los</strong> huevos y las nueces), por lo que lascantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteínas en exceso setransforman rápidamente en glucógeno ygrasa y su nitrógeno se excreta como urea.Así, aunque po<strong>de</strong>mos existir durante algún79


tiempo sin grasas o carbohidratos,necesitamos tener un suministro continuo <strong>de</strong>proteína en nuestra dieta.Los carbohidratos y <strong>los</strong> lípidos provenientes <strong>de</strong>varias especies <strong>de</strong> plantas y animales difierensólo ligeramente en su composición y en elvalor nutricional que tienen para nosotros. Lasproteínas, sin embargo, son únicas, y no todasellas contienen las 20 diferentes clases <strong>de</strong>aminoácidos. En general, las proteínascompletas, que pue<strong>de</strong>n sostener elcrecimiento cuando se utilizan como el únicosuministro dietético, se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> fuentesanimales. En consecuencia, la nutricióna<strong>de</strong>cuada sólo a base <strong>de</strong> vegetales, <strong>de</strong>ordinario requiere una dieta mixta <strong>de</strong>alimentos vegetales. Casi toda la materiavegetal es baja en proteínas; esto significaque una dieta vegetariana ordinariamente secomplementa con carne u otros alimentosricos en proteínas para satisfacer <strong>los</strong>requerimientos dietéticos diarios <strong>de</strong> proteína.En general, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que un ser humanorequiere cerca <strong>de</strong> 1g <strong>de</strong> proteína porkilogramo <strong>de</strong> peso corporal por día. La falta <strong>de</strong>las cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> proteína en ladieta diaria, o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aminoácidospor falta <strong>de</strong> equilibrio en <strong>los</strong> alimentosproteínicos, quizá es el problema más graveque enfrentan <strong>los</strong> pobres <strong>de</strong> este mundo.(Cap. 29).TABLA 11-3 Composición química y requerimientos nutricionales diarios <strong>de</strong> un varón <strong>de</strong>70 kg. (150 lb)Componentes Contenido (g) Requerimiento diarioAgua 41 400Grasa 12 600 Aproximadamente 100 gProteína 12 600 70-100 g Aproximadamente 2 500 caloríasCarbohidrato 300 Aproximadamente 400 gNa (sodio) 63 3.0 gK (potasio) 150 2.5 gCa (calcio) 1 160 1.0 gMg (magnesio) 21 ?Cl (cloro) 85 2.5 gPO * (fosfato) 670 1.5 gS (azufre) 112Fe (hierro) 3 12 mgl (yodo) 0.014 250 mgVitamina A5,000 IUTiamina 1.2RiboflavinaNiacinaÁcido ascórbicoVitamina D1.7 mg19 mg70 mg400 IU (10 mg)* En promedio, <strong>los</strong> alimentos orgánicos (esto es, orgánicos en el sentido químico y como se <strong>de</strong>finió en la Pág. 9)contienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco calorías por gramo, por tanto, para un suministro calórico a<strong>de</strong>cuado, el cuerpo requierealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 gr. <strong>de</strong> alimento orgánico (1 a 2 lb.) al día. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14% <strong>de</strong>l alimento que se ingiere <strong>de</strong>be serproteína.Una dieta diaria bien equilibrada <strong>de</strong>be constar<strong>de</strong> proteínas (15%), carbohidratos (65%) ygrasas (<strong>de</strong> 30 a 40%), para satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s energéticas y estructurales <strong>de</strong>lcuerpo, junto con vitaminas, minerales,minerales que menos abundan en elorganismo y agua. Estas últimas cuatrosustancias son constituyentes importantes <strong>de</strong>las coenzimas y <strong>de</strong> otros reguladoresmetabólicos, así como componentesestructurales <strong>de</strong>l cuerpo. Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasdiversas clases <strong>de</strong> nutrientes incluidos en ladieta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su papel en elmetabolismo. La Tabla 11-3 presenta las80


cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sustancias alimenticiasrequeridas al día y las compara con lascantida<strong>de</strong>s que se encuentran en el cuerpo.PROBLEMAS A LO LARGO DEL TUBODIGESTIVOEn circunstancias normales, el paso <strong>de</strong>lalimento por el tubo digestivo está reguladopor diversos mecanismos nerviosos yhormonales, y la comida, la <strong>de</strong>glución, ladigestión y la <strong>de</strong>fecación ocurren sin ningúnproblema. Sin embargo, la gran cantidad <strong>de</strong>remedios que se ven<strong>de</strong>n sin prescripción paratratar diversos problemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaindigestión hasta el estreñimiento, testifica elgran número <strong>de</strong> cosas, reales o imaginarias,que no funcionan bien.Caries <strong>de</strong>ntalLas caries o picaduras <strong>de</strong>ntales son elpa<strong>de</strong>cimiento humano más frecuente. Algunasbacterias fermentan <strong>los</strong> azúcares y secretanácidos, el ácido corroe <strong>los</strong> dientes y producecaries. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lasusceptibilidad <strong>de</strong>l diente, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>la saliva para neutralizar <strong>los</strong> ácidos y <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> azúcar en la boca. Enjuagarse ocepillarse <strong>los</strong> dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidasayuda a evitar las caries, porque se eliminanlas partículas alimenticias y las secrecionesácidas <strong>de</strong> las bacterias, incrementándose lasecreción salival. El dolor (odontalgia) ocurrecuando la <strong>de</strong>strucción ha llegado a lasterminaciones nerviosas <strong>de</strong> <strong>los</strong> dientes. Lascaries no <strong>de</strong>tectadas pue<strong>de</strong>n con el tiempoprovocar un absceso. Vale la pena cuidar <strong>de</strong><strong>los</strong> dientes, no sólo para r<strong>edu</strong>cir gastosodontológicos, sino porque la pérdida <strong>de</strong> <strong>los</strong>dientes causa un notable cambio estético,como el hundimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> labios y lasmejillas, y en la nutrición, puesto que lacapacidad para masticar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> <strong>los</strong> dientes.Un antiguo chiste tiene gracia: “<strong>los</strong> dientesestán muy bien, pero las encías tienen quesacarse”. Contiene algo <strong>de</strong> verdad, porque<strong>de</strong>spués e <strong>los</strong> 35 años se pier<strong>de</strong>n más dientespor enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las encías, que por lasmismas caries. Los tejidos <strong>de</strong> las encías quero<strong>de</strong>an <strong>los</strong> dientes (tejidos periodontales)se inflaman con frecuencia, situación llamadapiorrea; <strong>los</strong> dientes se aflojan y caen. Lapiorrea pue<strong>de</strong> ser causada por <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>cálcu<strong>los</strong> (placas cargadas <strong>de</strong> bacterias, que secalcifican), una ina<strong>de</strong>cuada limpieza con elcepillo, traumatismos causados por palil<strong>los</strong> <strong>de</strong>dientes y gingivitis (enrojecimiento oinflamación <strong>de</strong> las encías causada por pocahigiene), <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> vitaminas B y C einfecciones bacterianas como la angina <strong>de</strong>Vincent (boca <strong>de</strong> trinchera).Acedía e indigestiónLa situación conocida como acedía escausada por un reflujo en el extremo inferior<strong>de</strong>l esófago <strong>de</strong> jugo gástrico sumamente ácidoque irrita la mucosa <strong>de</strong>l esófago y provoca unasensación quemante. En algunos individuosesta situación es crónica, causada por el cierreina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l músculo constrictor cardias enla unión <strong>de</strong>l estómago y el esófago. El cierrenormal <strong>de</strong>l carias se origina por la presión quehay en la cavidad abdominal, la parte inferior<strong>de</strong>l esófago está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l diafragma (Fig.11-1a). Si el segmento terminal <strong>de</strong>l esófagoes empujado hacia arriba a través <strong>de</strong>ldiafragma para que que<strong>de</strong> en la cavidadtoráxica (como ocurre en <strong>los</strong> últimos cincomeses <strong>de</strong>l embarazo, por el gran tamaño <strong>de</strong>lfeto), la barrera no es tan eficaz, y existe laten<strong>de</strong>ncia a que algunos contenidos <strong>de</strong>lestómago sean regurgitados hacia el esófago.La aci<strong>de</strong>z estomacal lleva a la acedía,característica durante <strong>los</strong> últimos meses <strong>de</strong>lembarazo. Se r<strong>edu</strong>ce en las últimas semanascuando el feto se vuelve hacia abajo. Laten<strong>de</strong>ncia en el recién nacido a regurgitar se<strong>de</strong>be a que la porción inferior <strong>de</strong> su esófagono está en su cavidad abdominal, <strong>de</strong> modoque la constricción entre el estómago y elesófago es débil. No obstante la publicidadactual, un “estómago ácido” es natural yfuncional. Si el estómago no fuera ácido, nopodría empezar la digestión <strong>de</strong> las proteínas.Sin embargo, la acedía pue<strong>de</strong> aliviarsebebiendo una solución alcalina, como elbicarbonato <strong>de</strong> sodio.La indigestión es común cuando hayalteraciones emocionales. Mediante el reflejonervioso la secreción <strong>de</strong> jugo gástrico seinhibe con emociones como el disgusto y eltemor, <strong>de</strong> modo que no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r quela digestión se <strong>de</strong>teriore cuando nosencontramos bajo estrés emocional.Úlceras pépticasLas úlceras pépticas son pequeños agujerossemejantes a cráteres erosionados en laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estómago (don<strong>de</strong> se llamanúlceras gástricas) o <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado(úlceras duo<strong>de</strong>nales) y se calcula queafectan a uno <strong>de</strong> cada 10 adultos en Estados81


Unidos; la mayoría <strong>de</strong> las víctimas sonhombres. Existe alguna correlación entre elestrés y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la úlcera (Cuadro11B). Las úlceras son el resultado <strong>de</strong> unasecreción insuficiente <strong>de</strong> moco y <strong>de</strong> unasecreción excesiva <strong>de</strong> jugo gástrico en elestómago, esto erosiona la pared <strong>de</strong> lamucosa y pue<strong>de</strong> perforar el estómago o elmismo duo<strong>de</strong>no y causar peritonitis 18 yhemorragia. Lo más común es que una úlcerapéptica se encuentre en el duo<strong>de</strong>no, más allá<strong>de</strong>l estómago. El dolor relacionado con unaúlcera duo<strong>de</strong>nal quizá origina irritación <strong>de</strong> lasfibras nerviosas expuestas y <strong>de</strong> las célulasmusculares en la región <strong>de</strong> la úlcera; <strong>los</strong>espasmos musculares iniciados por el ácidoque actúa sobre el músculo pue<strong>de</strong>n serfactores contribuyentes. La ingestión <strong>de</strong> leche,bases y alimentos pue<strong>de</strong> aliviartemporalmente el dolor, puesto que estassustancias tien<strong>de</strong>n a neutralizar el ácido en eljugo gástrico y a retrasar el vaciado <strong>de</strong>lestómago. El dolor abdominal quemante en<strong>los</strong> que sufren <strong>de</strong> úlcera suele empezar dos otres horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, cuando el ácidono neutralizado empieza a entrar en la regiónduo<strong>de</strong>nal.Cálcu<strong>los</strong> biliares, bilis e ictericiaLa bilis es un líquido complejo: contiene <strong>los</strong>pigmentos bilirrubina (rojo oscuro) ybiliverdina (ver<strong>de</strong>), resultantes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la hemoglobina; diversassales biliares y algo <strong>de</strong> colesterol. Si elconducto biliar se obstruye o si la vesículabiliar, don<strong>de</strong> se almacena la bilis, ha sidoextraída quirúrgicamente, se <strong>de</strong>teriora ladigestión <strong>de</strong> grasas. Los pigmentos biliaresdan a las heces su color café característico;así, la obstrucción <strong>de</strong>l conducto biliar, el daño<strong>de</strong>l hígado o un trastorno sanguíneo como laanemia (causada con frecuencia por falta <strong>de</strong>hemoglobina), pue<strong>de</strong> reflejarse en hecescalcéreas o grisáceas, puesto que <strong>los</strong>pigmentos biliares no pue<strong>de</strong>n verterse en elintestino. En ocasiones, l<strong>los</strong> pigmentos biliaresse acumulan en la sangre porque no pue<strong>de</strong>nexcretarse y dan a la piel un matizamarillento: situación <strong>de</strong>nominada ictericia.Ésta tiene varios orígenes: obstrucción <strong>de</strong>lconducto biliar, daño en las células hepáticascausado por la cirrosis, la hepatitis, sustanciastóxicas como <strong>los</strong> venenos o el alcohol, y una<strong>de</strong>strucción excesiva <strong>de</strong> eritrocitos por anemia18La peritonitis es una inflamación producida porbacterias, <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> la cavidad abdominal; antes<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> antibióticos, casi siempre eramortal.82perniciosa o paludismo. Puesto que las causasson tan variadas, el tratamiento <strong>de</strong> la ictericia<strong>de</strong>be ajustarse a su origen.Quizá el pa<strong>de</strong>cimiento más frecuente queinvolucra a la bilis es el estado conocido comocálcu<strong>los</strong> biliares. Es normal que la bilis en lavesícula biliar se concentre cinco a 10 vecespor la resorción <strong>de</strong> agua, y en circunstanciasordinarias la bilis concentrada no contiene<strong>de</strong>pósitos. En ocasiones se precipitan cristales<strong>de</strong>l colesterol, y éstos se combinan con sales ypigmentos biliares para producir <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong>biliares. Estos menudos cálcu<strong>los</strong> teñidos <strong>de</strong> uncolor ver<strong>de</strong> amarillento pue<strong>de</strong>n producir dolory obstruir el conducto biliar, y <strong>de</strong>tener, portanto, el flujo <strong>de</strong> bilis hacia el intestino,perjudicando seriamente la digestión y laabsorción <strong>de</strong> grasa. Algunos cálcu<strong>los</strong> biliaressalen con el alimento no digerido, pero <strong>los</strong> <strong>de</strong>tipo obstructivo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser extraídosmediante cirugía.ApendicitisEl saco sin salida que se encuentra en laextremidad <strong>de</strong>l ciego, el apéndicevermiforme (Fig. 11-1), es un órgano linfoi<strong>de</strong>que no tiene funciones digestivas en <strong>los</strong> sereshumanos. Aunque protege contra la infección,pue<strong>de</strong> infectarse con bacterias provenientes<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> intestinos, y producir unestado inflamatorio llamado apendicitis. Estasituación pue<strong>de</strong> tratarse con antibióticos obien, el apéndice pue<strong>de</strong> extirparsequirúrgicamente. El peligro <strong>de</strong> la apendicitisconsiste en que el apéndice infectado pue<strong>de</strong>perforarse, y arrojar su contenido bacterianoen la cavidad abdominal y causar unaperitonitis.Estreñimiento, diarrea y colitisLas heces eliminadas <strong>de</strong>l cuerpo generalmenteson blandas y en forma <strong>de</strong> columna. Si elvaciado se <strong>de</strong>mora, hay una absorciónexcesiva <strong>de</strong> agua y la materia fecal se seca yendurece, dificultando la evacuación, lo que se<strong>de</strong>nomina estreñimiento, mismo quetambién pue<strong>de</strong> ser provocado por emocionescomo el temor, la ansiedad o el susto, queinhiben el reflejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación. Los dolores<strong>de</strong> cabeza y otros síntomas que acompañan elestreñimiento no son resultado <strong>de</strong> las toxinaso venenos absorbidos <strong>de</strong> las heces, sino <strong>de</strong> ladistensión mecánica <strong>de</strong>l recto. Síntomassimilares aparecen en condicionesexperimentales si el recto es rellenado con


una sustancia no tóxica, como el algodón o unglobo inflado.Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recto tienen vasossanguíneos. A veces <strong>de</strong>bido al estreñimiento,la presión abdominal (como suce<strong>de</strong> en elembarazo o en caso <strong>de</strong> obesidad grave), o lapredisposición hereditaria, estos vasos creceny producen las hemorroi<strong>de</strong>s, que pue<strong>de</strong>n serexternas o internas y causar dolor yhemorragia.Si el contenido <strong>de</strong>l colon se mueve <strong>de</strong>masiadorápido, hay menos tiempo para la absorción<strong>de</strong>l agua, y <strong>los</strong> materiales fecales que llegan alrecto son más líquidos, lo que se conoce comodiarrea. La diarrea, caracterizada porevacuaciones acuosas y frecuentes, pue<strong>de</strong>originarse por irritación <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l colon<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> bacterias que causandisentería, irritantes en <strong>los</strong> alimentos (comolas ciruelas, que estimulan <strong>los</strong> movimientosintestinales), o sustancias tóxicas. La diarreaprolongada o grave pue<strong>de</strong> causar una pérdidaexcesiva <strong>de</strong> agua o colitis ulcerosa, <strong>de</strong>bido alrápido flujo <strong>de</strong> jugos digestivos <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado en el colon. Éste pue<strong>de</strong>, a su vez,producir úlceras en la pared <strong>de</strong>l colon.RESUMEN1. La digestión es el proceso durante el cuallas sustancias complejas e insolubles <strong>de</strong><strong>los</strong> alimentos se <strong>de</strong>scomponen en otrassimples y solubles. Ocurre en el tuvodigestivo, que también absorbe <strong>los</strong>materiales solubles y elimina <strong>los</strong> residuos.2. El tubo digestivo secreta moco y enzimas.3. El peristaltismo mueve el alimento a lolargo <strong>de</strong>l tubo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la boca y lafaringe, cuando pasa por el esófago hastael estómago, <strong>los</strong> intestinos <strong>de</strong>lgado ygrueso y el recto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual seexpulsan las heces.4. La digestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbohidratos comienzaen la boca.5. En el estómago <strong>los</strong> alimentos son agitadosy subdivididos para formar el quimo en unmedio ácido. Empieza la digestiónhidrolítica <strong>de</strong> las proteínas paraconvertirlas en polipéptidos y <strong>de</strong> las grasaspara transformarlas en ácidos grasos.6. En el intestino <strong>de</strong>lgado continúa ladigestión <strong>de</strong> las proteínas, <strong>los</strong>carbohidratos y las grasas en un medioalcalino. Los productos <strong>de</strong>l hígado y elpáncreas ayudan en la digestión y sevierten en el duo<strong>de</strong>no. El duo<strong>de</strong>no, el ileony el yeyuno tienen una gran áreasuperficial <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>bido alrevestimiento <strong>de</strong> vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s ymicrovel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células epiteliales.La absorción ocurre mediante transporteactivo, lo mismo que por difusión.CUADRO 11B Las úlceras: el precio <strong>de</strong>l éxitoLas úlceras pépticas se presentan a cualquier edad,pero son más frecuentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 30 a <strong>los</strong> 35 años <strong>de</strong>edad. Hay aproximadamente cuatro veces máshombres con úlcera que mujeres. Existe una estrecharelación entre las úlceras y la personalidad. Lasvíctimas <strong>de</strong> la úlcera son ordinariamente individuosagobiados <strong>de</strong> conflictos, que manejan bruscamente,que comen <strong>de</strong> prisa, que tienen ansias <strong>de</strong> superioridad;son más <strong>de</strong>l tipo activo que <strong>de</strong>l flemático eintrovertido. En las personas que se hallan bajo estrés,las úlceras se presentan con muchísima frecuencia:conductores <strong>de</strong> autobuses y <strong>de</strong> taxis, ejecutivos en elmundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios.Hace aproximadamente diez años, se iniciaron algunosinteresantes experimentos para investigar la causa <strong>de</strong>las úlceras. Se adiestraron monos para que evitaran unchoque eléctrico bajando una palanca, una situación <strong>de</strong>aprendizaje que no les costó mayor trabajo dominar.Aunque <strong>los</strong> simios aprendieron bien, con frecuenciamurieron a causa <strong>de</strong> úlceras pépticas graves. Pruebasposteriores <strong>de</strong>mostraron que si a un mono se le atabaa una silla y se le sometía a choques eléctricos ainterva<strong>los</strong>, no <strong>de</strong>sarrollaba úlceras. Para aclarar lasituación, un par <strong>de</strong> monos fueron relacionados el unocon el otro mediante un piso conectado con un alambreeléctrico y simultáneamente se les dieron choques. Así,el tratamiento administrado fue exactamente el mismopara cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Sin embargo, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>animales tenía una palanca ficticia; ambos monosrecibieron el mismo número <strong>de</strong> choques, pero sólo uno<strong>de</strong> el<strong>los</strong>, el mono “ejecutivo” podía <strong>de</strong>sconectar la<strong>de</strong>scarga. Sólo el mono ejecutivo <strong>de</strong>sarrolló úlceras.(Hay que hacer notar que el mono ejecutivo no recibíaninguna advertencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> choques que iban a venir).Investigaciones más recientes han intentado separar<strong>los</strong> factores físicos y psicológicos que intervienen en laproducción <strong>de</strong> las úlceras gástricas, utilizando para elloratas. Al igual que <strong>los</strong> monos, dos ratas recibieronchoques eléctricos simultáneamente a través <strong>de</strong>electrodos colocados en sus colas. Una <strong>de</strong> las ratas oíauna señal unos cuantos segundos antes <strong>de</strong>l choque, <strong>de</strong>modo que podía pre<strong>de</strong>cir cuándo ocurriría la <strong>de</strong>scarga,en tanto que la otra no recibía ninguna señal <strong>de</strong>advertencia. Las ratas que oían el zumbido <strong>de</strong>advertencia <strong>de</strong>sarrollaron una úlcera grave, en tantoque las que recibían choques sin advertencia precia no<strong>de</strong>sarrollaron úlceras. De aquí que el efecto psicológico<strong>de</strong> predictibilidad más que el choque mismo<strong>de</strong>terminaba la gravedad <strong>de</strong> la úlcera. Si el animalestaba provisto <strong>de</strong> una palanca mediante la cual podíaevitar el choque y escapar, esto es, hacer frente alchoque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> advertencia, laulceración era mucho menos grave.Este último resultado era aparentemente contrario alobtenido con <strong>los</strong> monos. Esta contradicción pue<strong>de</strong>explicarse por <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> retroacción sobre elcomportamiento repetitivo, esto es, si un animal pue<strong>de</strong>hacer frente a un choque <strong>de</strong>sconectándolo, estáobteniendo un esfuerzo positivo o una llamadaretroacción importante <strong>de</strong> su ambiente. Si el animalintenta hacer frente al choque y aún así lo recibe,83


como el mono ejecutivo, está recibiendo un refuerzonegativo o una retroacción poco importante <strong>de</strong> suambiente; esto produce ansiedad y estrés que, enúltimo término, lleva a la úlcera péptica. Si el animalno recibiera la oportunidad <strong>de</strong> hacer frente al choque,esto es, lo recibiera y no pudiera hacer nada alrespecto, no estaría recibiendo retroacción ni negativani positiva. La tensión psicológica se r<strong>edu</strong>ceconsecuentemente y, aunque el animal esté en unasituación sumamente tensa, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la úlcerase r<strong>edu</strong>ce, porque disminuye la cantidad total <strong>de</strong>estrés.Estos estudios sugieren que la fatiga física (<strong>los</strong>choques en este caso) no son el principal factor en laformación <strong>de</strong> las úlceras, sino <strong>los</strong> factores psicológicoso emocionales. De suma importancia es el caráctercíclico <strong>de</strong> la fatiga emocional; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la úlcerafue máximo cuando se sometieron <strong>los</strong> monos a seishoras <strong>de</strong> fatiga seguidas por seis <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Pareceque la fatiga continua produce un tipo <strong>de</strong> ajusteestable <strong>de</strong> la situación y, en consecuencia, las úlcerasno tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrollarse.En una situación similar, las personas que recibenchoques inevitables pero piensan que pue<strong>de</strong>n evitar<strong>los</strong>apretándo<strong>los</strong> puños u oprimiendo un botón, mostraronmenos excitación emocional que aquellas a las que seles administraron <strong>los</strong> mismos choques y que tambiénse les pidió que apretaran <strong>los</strong> puños u oprimieran unbotón, pero que comprendían que <strong>los</strong> choques eraninevitables. Quienes pensaron que tenían control sobreel choque, veían que sus respuestas les producían unaretroacción importante –refuerzo positivo-, en tantoque en contraste, las personas que pensaban queestaban in<strong>de</strong>fensas, consi<strong>de</strong>raban que sus respuestasno producían ninguna retroacción importante.Más tar<strong>de</strong> se ha encontrado que <strong>los</strong> animales quereciben retroacción positiva, es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> que pue<strong>de</strong>nevitar el choque, muestran un aumento en las cifras <strong>de</strong>neurotransmisores (noradrenalina) en el cerebro, entanto que <strong>los</strong> que se saben in<strong>de</strong>fensos ante <strong>los</strong> mismoschoques muestran una disminución. Se sospecha quelas cifras r<strong>edu</strong>cidas <strong>de</strong> neurotransmisores en el cerebrocausan la <strong>de</strong>presión nerviosa y la incapacidadconsecuente para arreglárselas. Así, la incapacidadinicial en una situación particular pue<strong>de</strong> inducircambios bioquímicos en el sistema nervioso; éstosintensifican la <strong>de</strong>presión y la incapacidad paraafrontarla pue<strong>de</strong> convertirlas en un círculo vicioso.Una vez que la úlcera se <strong>de</strong>sarrolla, ¿cómo pue<strong>de</strong>tratarse? El tratamiento <strong>de</strong> las úlceras implica intentospara r<strong>edu</strong>cir la secreción <strong>de</strong> jugo gástrico mediante laadministración <strong>de</strong> fármacos que bloqueen <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong>nerviosos que producen la secreción ácida. Si esto nofunciona, el tratamiento consiste en cortarquirúrgicamente el nervio vago, nervio que es elprincipal estimulador <strong>de</strong> la porción secretora <strong>de</strong>lestómago. ¿En qué forma pue<strong>de</strong>n controlarse lasúlceras sin recurrir a la cirugía? El método más simplees con frecuencia el más difícil: evitar el ambiente quecausa la tensión nerviosa. Un cambio <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> vida con frecuencia ayudan, como tambiéncomidas frecuentes <strong>de</strong> una dieta blanda que contengaleche y productos lácteos y una completa abstinencia<strong>de</strong> estimulantes como el tabaco, el alcohol y el café.7. Los aminoácidos y <strong>los</strong> azúcares entran enla corriente sanguínea por <strong>los</strong> capilares <strong>de</strong>las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s y son transportadosdirectamente al hígado mediante elsistema portal hepático. Las grasas, como84<strong>los</strong> ácidos grasos y el glicero, serecombinan para formar triglicéridos yentrar en el sistema linfático por <strong>los</strong>quilíferos <strong>de</strong> las vel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s.8. Los reflejos gastro y duo<strong>de</strong>nocólicooriginan el vaciado intestinal (colon yrecto) por el ano.9. Las <strong>de</strong>mandas energéticas <strong>de</strong>l cuerpo semi<strong>de</strong>n en cuanto a calor (calorías) como latasa metabólica. La tasa metabólica y <strong>los</strong>requerimientos calóricos varían con elsexo y la actividad diaria. La energía essuministrada por lo general por las grasasy <strong>los</strong> carbohidratos, y las proteínasproporcionan energía lo mismo que sirvencomo materiales <strong>de</strong> construcción para elcrecimiento estructural y las reparaciones.10. A diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbohidratos y lasgrasas, las proteínas no pue<strong>de</strong>nalmacenarse. Las llamadas proteínascompletas provienen generalmente <strong>de</strong>fuentes animales, en tanto que <strong>los</strong>vegetales tienen un bajo contenidoproteínico y a menudo incompleto encuanto a su contenido <strong>de</strong> aminoácidos.11. Necesitamos comer una dieta bienequilibrada que contenga grasas,carbohidratos y proteínas, lo mismo quevitaminas, minerales que más abundan yque menos abundan en el organismo yagua.12. El proceso digestivo es normalmenteregulado por hormonas y nervios.13. Los trastornos <strong>de</strong>l sistema digestivopue<strong>de</strong>n reflejarse en forma <strong>de</strong> caries<strong>de</strong>ntal, piorrea, aci<strong>de</strong>z estomacal,indigestión, úlcera péptica, peritonitis,ictericia, cálcu<strong>los</strong> biliares, apendicitis,estreñimiento, diarrea y hemorroi<strong>de</strong>s.Algunas <strong>de</strong> éstas, particularmente laaci<strong>de</strong>z estomacal y las úlceras, pue<strong>de</strong>nagravarse por factores psicológicos queaumentan la secreción ácida <strong>de</strong>lestómago.PALABRAS CLAVE- Acedía- Ahorro <strong>de</strong> proteínas- Apéndice vermiforme- Apendicitis- Bilirrubina- Biliverdina- Bolo- Cálcu<strong>los</strong> biliares- Caries


- Diarrea- Digestión- Esfínteres anales- Estreñimiento- Fístula- Heces- Hemorroi<strong>de</strong>s- Hidrólisis- Ictericia- Indigestión- Intestinos- Metabólica- Metabolismo basal- Microvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s- Mucosa- Peristaltismo- Peritonitis- Piorrea- Quilífero- Reflejo duo<strong>de</strong>nocólico- Reflejo gastrocólico- Submucosa- Tejido adiposo- Tejido periodontal- Tono muscular- Triglicéridos- Tubo digestivo o gastrointestinal- Úlcera duo<strong>de</strong>nal- Úlcera gástricaTEMAS DE REPASO Y ESTUDIO1. ¿Qué es la digestión? ¿Cuál es suimportancia para la nutrición humana?2. Comentar la estructura <strong>de</strong>l tubo digestivoy en qué forma sus partes se relacionancon sus funciones.3. ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong>experimentos <strong>de</strong> Beaumont?4. ¿En qué se diferencia la <strong>de</strong>fecación <strong>de</strong> laexcreción?5. ¿Por qué el estómago no se digiere a símismo?6. ¿En qué forma se relaciona la estructura<strong>de</strong> la mucosa con su función absorbente?7. Fundamentar la siguiente opinión. “<strong>los</strong>intestinos están fuera <strong>de</strong>l cuerpo”.8. ¿En qué forma las enzimas digestivastienen que ver con la nutrición humana?9. Describir la participación <strong>de</strong>l hígado en ladigestión.10. ¿Cómo se digieren las proteínas en eltracto digestivo humano?85


86TRANSPORTE INTERNO: ELSISTEMA CIRCULATORIO¿POR QUÉ NECESITAMOS UN SISTEMACIRCULATORIO?La vida surgió en el mar. El mar no sóloengendró diminutas gotas <strong>de</strong> materia viva,sino que las nutrió. El mar primitivo, un caldoorgánico diluido, suministró a las célulasprimitivas las materias primas para sostenersu metabolismo. Las células recibieronalimento y, si eran aerobias, oxígeno <strong>de</strong>lmedio líquido don<strong>de</strong> estaban suspendidas. Los<strong>de</strong>sechos metabólicos –dióxido <strong>de</strong> carbono ycompuestos nitrogenados-, elementosnaturales <strong>de</strong> la actividad celular, se<strong>de</strong>sarrollaron en el mar. Para <strong>los</strong> seresprimitivos, <strong>de</strong> tamaño diminuto, elintercambio con el medio era un asuntosencillo: a través <strong>de</strong> la membrana plasmática<strong>de</strong> la célula, por el proceso <strong>de</strong> difusiónintroducía lo que se necesitaba y extraía loque no era necesario. La difusión funcionababien porque la superficie <strong>de</strong> intercambio, laplataforma <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, nuncaestaba <strong>de</strong>masiado lejos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> lacélula. Aún hoy en día, las plantas y animalesunicelulares o multicelulares <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mecanismos similares (Fig. 12-1a).Al aumentar <strong>los</strong> organismos <strong>de</strong> tamaño yvolverse estructuralmente más complejos concomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> células cada vez másgran<strong>de</strong>s, surgieron <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>transporte. La superficie <strong>de</strong> intercambio sealejó mucho <strong>de</strong> las células que estaban en elinterior ¿Cómo podían el alimento y el oxígenoque había en el mar circundante llegar acélulas interiores “Tierra a<strong>de</strong>ntro”, y cómopodían sus <strong>de</strong>sechos ser extraídos para ser<strong>de</strong>positados fuera <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l cuerpo?Un mecanismo para proporcionar un paseomarítimo a las células ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> tierra, fueahuecar el cuerpo en la forma <strong>de</strong> un tubo ymover el líquido circundante hacia a<strong>de</strong>ntro yhacia fuera. Ésta es la situación enorganismos que tienen una forma semejante aun saco, cuyos representantes mo<strong>de</strong>rnos sonlas esponjas, las hidras, las anémonas <strong>de</strong> mary las m<strong>edu</strong>sas (Fig. 12-1b). Sin embargo,cuando el tamaño <strong>de</strong>l animal siguióaumentando, el simple conducto <strong>de</strong> aguasalada (o agua dulce) ya no fue suficientepara intercambios eficientes entre el animal ysu medio. Para que el alimento y el oxígenopudieran llegar a las células que seencontraban a una distancia consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>la superficie corporal, el conducto quecontenía el líquido circundante se ramificó ycreó un complicado sistema <strong>de</strong> conductos queasegurara que fuera posible el intercambiocon el líquido ambiental, si no para todas, elmenos para la mayor parte <strong>de</strong> las células (Fig.12-1c). Las células internas tuvieron <strong>de</strong> nuevocontacto con la “costa”.Ahora se <strong>de</strong>sarrollaron otros problemas. Tenerun sistema <strong>de</strong> conductos llenos con agua <strong>de</strong>mar podría bastar para seres pequeños,mo<strong>de</strong>radamente activos, como <strong>los</strong>platelmintos, pero no lo sería para organismosvoluminosos y más activos. La eficiencia <strong>de</strong>lintercambio y conservación <strong>de</strong> un mediointerno más o menos constante es <strong>de</strong> capitalimportancia para esos organismos; la difusiónsencillamente no es eficaz en gran<strong>de</strong>sdistancias, y el flujo y el reflujo en una redtubular r<strong>edu</strong>cen la eficacia. Con el tiempo elproblema se resolvió: el mar interno quedóencerrado en la red tubular, el flujo y elreflujo fueron reemplazados por una corrienterápida <strong>de</strong> un solo sentido, y un mecanismoregulador evolucionó gradualmente paraconservar una constancia interna. El líquidopermaneció en movimiento mediante undispositivo <strong>de</strong> bombeo: un vaso palpitante ocorazón. Al circular el líquido junto a lasplataformas <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> alimento y oxígenoen la superficie corporal, <strong>los</strong> elementosnutritivos y el oxígeno se difun<strong>de</strong>n en él paraser llevados luego alas células, don<strong>de</strong> sonrecibidos; las células, a su vez, ce<strong>de</strong>n sus<strong>de</strong>sechos al líquido circulante y sonexpulsados en la plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> lasuperficie. El líquido circulante se convierte enuna ruta comercial para efectuar rápidosintercambios entre el exterior y el interior <strong>de</strong>lcuerpo.Así pues, en casi todos <strong>los</strong> animales activosmás gran<strong>de</strong>s, incluidos <strong>los</strong> humanos, lasregiones especializadas para obtenerelementos nutritivos, intercambio <strong>de</strong> gases yexpulsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, restringidas más omenos a la superficie corporal, estabanvinculadas a las innumerables células <strong>de</strong> lascapas más profundas mediante un sistema <strong>de</strong>tubos llenos <strong>de</strong> líquido: el sistemacirculatorio. Una vez que esto habíaocurrido, las células corporales eran bañadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, y tales seres eran en ciertogrado in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l medio ambienteacuoso <strong>de</strong>l que habían surgido. Estosorganismos podían salir a tierra, y algunos <strong>de</strong>el<strong>los</strong> lo hicieron. Nosotros no somos sino uno<strong>de</strong> esos muchos seres terrestres queemergieron hace sig<strong>los</strong> <strong>de</strong>l primitivo hábitatacuoso.


FIGURA 12-1 Intercambio <strong>de</strong> materiales entre las células y el medio ambiente. a) La unicelularAmoeba. B) La hidra. C) El platelminto Dugesia.87


88FIG. 12-2 Una vista simplificada <strong>de</strong>l sistema circulatorio humano. (Tomado <strong>de</strong> Carl J. Wiggers,“The Herat”. Copyright 1957 by Scientific American, Inc. All rights reserved)


¿QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑA ELSISTEMA CIRCULATORIO?El sistema circulatorio, con el corazón, <strong>los</strong>vasos sanguíneos y la sangre, es el mayorórgano <strong>de</strong>l cuerpo y, en total, tienen dosveces el tamaño <strong>de</strong>l hígado. Si <strong>los</strong> conductostubulares <strong>de</strong>l sistema circulatorio humano seunieran uno tras otro, medirían una cuartaparte <strong>de</strong> la distancia que hay entre la Tierra yla Luna: 60 000 millas.El corazón muscular bombea la sangre a lasarterias, y éstas se ramifican como un árbolpara distribuir la carga <strong>de</strong> sangre a todas laspartes <strong>de</strong>l cuerpo (Fig. 12-2). Cuando lasangre sale por el lado izquierdo <strong>de</strong>l corazón,entra a la gran arteria 19 <strong>de</strong>l cuerpo: la aorta.La aorta tiene aproximadamente una pulgada<strong>de</strong> ancho; se dobla hacia arriba en un arcocuando sale <strong>de</strong>l corazón y luego corre haciaabajo, a lo largo <strong>de</strong> la columna vertebral,hacia el abdomen. Derivadas <strong>de</strong> la aorta, hayotras gran<strong>de</strong>s arterias que suministran sangrea la cabeza, a <strong>los</strong> órganos internos, a <strong>los</strong>brazos y a las piernas. Éstas se ramifican enarterias cada vez más pequeñas <strong>de</strong>l sistemaarterial son las arteriolas microscópicas. Lasarterias son conductos con pare<strong>de</strong>srelativamente gruesas que contienen tejidosmuscular y elástico (Fig. 12-3a). La fortaleza yelasticidad <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s evita que serompan por la presión, y el músculo permitecontrolar su diámetro. Las ramificaciones más<strong>de</strong>lgadas, las arteriolas, están formadas casitotalmente por múscu<strong>los</strong> lisos y pue<strong>de</strong>nensanchar o estrechar su amplitud tubular.Las arteriolas más pequeñas se ramifican a suvez en diminutos capilares, compuestos <strong>de</strong>una sola capa <strong>de</strong> células planas (Fig. 12-3b).Esta capa no sólo forma las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>capilares, sino que recubre <strong>los</strong> otros vasossanguíneos y el corazón, <strong>de</strong> modo que toda lasangre <strong>de</strong>l cuerpo está contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unsolo recubrimiento continuo. Hay miles <strong>de</strong>millas <strong>de</strong> capilares en una persona adulta, ybañan a todos <strong>los</strong> tejidos corporales; a<strong>de</strong>más,ninguna célula se encuentra a más <strong>de</strong> unascuantas milésimas <strong>de</strong> pulgada <strong>de</strong> un capilar.En el capilar ocurre la función primaria <strong>de</strong>lsistema circulatorio: la continua carga y<strong>de</strong>scarga para las células y la eliminación <strong>de</strong><strong>los</strong> productos <strong>de</strong>l metabolismo celular. Encierto sentido, <strong>los</strong> otros componentes <strong>de</strong>lsistema circulatorio son el bombeo secundario19 Hay que notar que una arteria saca la sangre <strong>de</strong>l corazón yque una vena lleva sangre al corazón o entre otros órganos(venas portales, figura 11-5). Aunque la mayor parte <strong>de</strong> lasarterias llevan sangre oxigenada y casi todas las venas llevansangre <strong>de</strong>soxigenada, el contenido <strong>de</strong> oxígeno no pue<strong>de</strong>tomarse como base para distinguir una arteria <strong>de</strong> una vena.para llevar sangre a <strong>los</strong> capilares y traerla <strong>de</strong>el<strong>los</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares la sangre entra enlas venas más pequeñas, las vénulas, y éstasse combinan para formar las venas másgran<strong>de</strong>s. Las venas <strong>de</strong>vuelven la sangre alcorazón. Se diferencian <strong>de</strong> las arterias en quesus pare<strong>de</strong>s no son tan ricas en tejidoselásticos o muscular, sino que están formadasprincipalmente por tejido conjuntivo (Fig. 12-3c). Como resultado, estos vasos son másextensos y menos elásticos que las arterias;a<strong>de</strong>más, las venas están provistas <strong>de</strong> válvulas<strong>de</strong> una sola dirección <strong>de</strong> modo que se evita elreflujo <strong>de</strong> sangre hacia <strong>los</strong> capilares. Elcorazón, las arterias, <strong>los</strong> capilares ylas venasforman un sistema cerrado <strong>de</strong> conductos através <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales el río interno <strong>de</strong> la sangrecircula una y otra vez.En resumen, el sistema circulatorio es unsistema dinámico lleno <strong>de</strong> líquido que permiteque la comunidad <strong>de</strong> células <strong>de</strong>sempeñe suspapeles individuales, pero interconectados, yproporciona un ambiente estable para lascélulas <strong>de</strong>l cuerpo.EL CORAZÓN: UNA BOMBA NOTABLELa doble bombaEl corazón <strong>de</strong> una persona adulta tieneaproximadamente el tamaño y la forma <strong>de</strong> unuño (Fig. 12-4). Tiene unas 5 pulgadas <strong>de</strong>largo por 3.5 pulgadas <strong>de</strong> ancho y pesa menos<strong>de</strong> una libra (<strong>de</strong> 12 a 13 onzas). El corazón esuna bomba muscular que conserva la sangreen circulación, y sin su constante palpitaciónla vida pronto cesaría. Si la sangre que fluyeal cerebro se interrumpe por más <strong>de</strong> 5segundos, per<strong>de</strong>mos el conocimiento; luego<strong>de</strong> 15 a 20 segundos, <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> seconvulsionan, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 8 minutos <strong>de</strong>circulación interrumpida las células cerebralessufren un daño irreparable.El corazón se halla exactamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>lesternón entre <strong>los</strong> pulmones y arriba <strong>de</strong>ldiafragma. Ro<strong>de</strong>ando al corazón hay un saco<strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s dobles; el pericardio. El líquidoque hay en el pericardio actúa comolubricante, <strong>de</strong> modo que con cada latido lassuperficies se <strong>de</strong>slizan suavemente una sobreotra. Aunque está localizado en un puntocentral, el eje <strong>de</strong> simetría <strong>de</strong>l corazón no seencuentra a lo largo <strong>de</strong> la línea media, y laporción cónica <strong>de</strong>l órgano está inclinada haciala izquierda; es en esta parte don<strong>de</strong> el latidose siente y se escucha con mayor facilidad (loque origina la popular, pero equivocadaimpresión <strong>de</strong> que el corazón se encuentra allado izquierdo <strong>de</strong>l cuerpo).89


90FIGURA 12-3 La estructura <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos: a) Arteria. b) Capilar. c) Vena.


Cuando el cuerpo está en reposo, el corazónbombea 2 onzas <strong>de</strong> sangre por latido, 5 qt porminuto, 75 galones por hora. Cada mitad <strong>de</strong>corazón tiene un <strong>de</strong>pósito superior o cámaracolectora: la aurícula (atrium = vestíbulo,aulis = oreja; L.) y una cámara <strong>de</strong> bombeoinferior, el ventrículo (Fig. 12-5a). La sangreque regresa <strong>de</strong>l cuerpo entra en la aurícula<strong>de</strong>recha y luego pasa al ventrículo <strong>de</strong>recho.Entre la aurícula y el ventrículo <strong>de</strong>rechos haytres aletas o cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tejido que actúancomo una válvula (la válvula tricúspi<strong>de</strong>) quedirige el flujo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> la aurícula alventrículo. Las aletas <strong>de</strong> la válvula estánunidas mediante ligamentos (“las fibrassensibles”) con pequeños múscu<strong>los</strong> que hayen la superficie interna <strong>de</strong>l ventrículo. Cuandola sangre pasa <strong>de</strong> la aurícula al ventrículo, laválvula no ofrece resistencia, pero cuando elventrículo se contrae, las aletas <strong>de</strong> la válvulatricúspi<strong>de</strong> se mueven una hacia las otras,cerrando la abertura y evitando el reflujo. Losligamentos evitan que las aletas <strong>de</strong> la válvulasean impulsadas hacia la aurícula (Fig. 12-5b). Del ventrículo <strong>de</strong>recho, la sangre pasa ala arteria pulmonar. La abertura estáguardada por la válvula pulmonar osemilunar, constituida por tres aletas enforma <strong>de</strong> media luna dispuestas <strong>de</strong> modo quese evita el reflujo <strong>de</strong> la arteria hacia elventrículo (Fig. 12-5b). La arteria pulmonarconduce la sangre a <strong>los</strong> pulmones. El lado<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l corazón se llama bombapulmonar, puesto que interviene en uncircuito que lleva la sangre a <strong>los</strong> pulmones y laregresa al lado izquierdo <strong>de</strong>l corazón. Lasangre oxigenada que viene <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmonesregresa al lado izquierdo <strong>de</strong>l corazón mediantelas venas pulmonares. Entra en la aurículaizquierda y <strong>de</strong> ahí pasa al ventrículo izquierdo.El paso <strong>de</strong> la aurícula izquierda al ventrículoestá guardado por una válvula <strong>de</strong> un so<strong>los</strong>entido que consta <strong>de</strong> dos aletas, la válvulabicúspi<strong>de</strong> o mitral. Esta válvula evita elreflujo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo haciala aurícula cuando las gruesas pare<strong>de</strong>smusculares <strong>de</strong>l ventrículo se contraen parallevar la sangre a la aorta. La abertura que va<strong>de</strong>l ventrículo izquierdo a la aorta contiene laválvula aórtica, que asegura una soladirección al flujo que sale <strong>de</strong>l corazón (Fig.12-5b). El lado izquierdo <strong>de</strong>l corazón es labomba sistémica, puesto que interviene enel movimiento <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón a<strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong>l cuerpo (excepto<strong>los</strong> pulmones) y en su regreso al lado <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>l corazón.La abertura y cierre <strong>de</strong> las válvulas <strong>de</strong>lcorazón son pasivas, y sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> laforma en que están or<strong>de</strong>nadas las aletas <strong>de</strong>tejido. Gracias a esto, es posible reemplazaruna válvula enferma, <strong>de</strong>scompuesta o dañada,con otra normal extraída <strong>de</strong> un cadáver, o poruna artificial, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> bola y anillo. Laválvula artificial se cierra cuando una bolita <strong>de</strong>plástico (<strong>de</strong> silástic) se asienta en un anillo <strong>de</strong>acero; se evita que la bolita an<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ladoal otro, encerrándola en una red sobre el ladoen el que baja la corriente (Fig. 12-6).Algunas <strong>de</strong> estas válvulas artificiales duranhasta siete años sin presentar ningúnproblema. Sin embargo, informes recientesindican que a veces se recubren <strong>de</strong> materialesgrasos que causan la formación <strong>de</strong> una costra;con miras a r<strong>edu</strong>cir esta ten<strong>de</strong>ncia, se haintentado modificar sus diseños.La pared <strong>de</strong>l corazón consta <strong>de</strong> tres capas: laexterna, el epicardio, compuesta <strong>de</strong> tejidoconjuntivo y frecuentemente infiltrado <strong>de</strong>grasa; la interna el endocardio, que recubrela cavidad <strong>de</strong>l corazón, cubre las válvulas y secontinúa con la mucosa <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasossanguíneos, y la capa intermedia, omiocardio, que consta <strong>de</strong> una compleja red<strong>de</strong> múscu<strong>los</strong>. El miocardio permite lascontracciones cardiacas.- La forma en que están or<strong>de</strong>nados <strong>los</strong> grupos<strong>de</strong> múscu<strong>los</strong> en la pared <strong>de</strong>l corazón es talque, cuando las células auriculares sonestimuladas, las dos aurículas se contraenjuntas y, en forma similar, <strong>los</strong> dos ventrícu<strong>los</strong>se contraen al mismo tiempo cuando sonestimulados. Las gruesas pare<strong>de</strong>sventriculares tienen <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> dispuestosen anil<strong>los</strong>, espirales y aros conectados unoscon otros. Esta disposición es mecánicamentemuy eficiente; la contracción ventricular nosólo impulsa la sangre fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong>ventrícu<strong>los</strong>, sino que la exprime con unmovimiento <strong>de</strong> torsión; las cámarasventriculares son <strong>los</strong> elementos primarios <strong>de</strong>la bomba cardiaca. Antes <strong>de</strong> una contracción,<strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong> se llenan casi completamente<strong>de</strong> sangre mediante la relación elástica <strong>de</strong> lacontracción previa; no como se podríaesperar, mediante la contracción <strong>de</strong> lasaurículas mismas. La contracción <strong>de</strong> éstascompleta la transferencia <strong>de</strong> sangre, por así<strong>de</strong>cirlo, exprimiendo las últimas gotas.91


FIGURA 12-5 A) Vista Del corazón. B) Válvulas <strong>de</strong>l corazón, su estructura y función: 1) llenado <strong>de</strong><strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong>, 2) Contracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong>, 3) corte transversal a través <strong>de</strong> las válvulas.FIGURA 12-6 a) Válvula cardiaca artificial Starr Edwards. (Cortesía <strong>de</strong> Edwards Laboratories,Santa Ana, California). B) Radiografía que muestra dos válvulas artificiales implantadas en unpaciente. (Cortesía <strong>de</strong> la World Health Organization).92


Actividad eléctrica <strong>de</strong>l corazónUn corazón extraído completamente <strong>de</strong>lcuerpo, pero provisto <strong>de</strong> una nutricióna<strong>de</strong>cuada, continuará latiendo rítmicamentecasi en forma in<strong>de</strong>finida. El latido se originaen el músculo mismo y, por tanto, se dice quees miogénico (myo = músculo; gennao =producir; Gr.) El compás empieza en unaregión <strong>de</strong>nominada marcapaso cardiaco, onudo sino auricular (SA), que es un grupo<strong>de</strong> células especializadas localizadas en laparte superior <strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>recha (Fig. 12-5a). Estas células generan un breve impulsoeléctrico, aproximadamente 72 veces porminuto, y este impulso se extien<strong>de</strong> conrapi<strong>de</strong>z por las aurículas y las excita para quese contraigan al mismo tiempo. El impulsotambién llega a otro nudo <strong>de</strong> célulasmusculares especializadas situadas entre lasaurículas y <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong>: el nudo aurículoventricular(AV). Aquí el impulso se <strong>de</strong>morabrevemente (0.07 segundos) y luego esconducido a través <strong>de</strong> un anillo aislante queestá entre las aurículas y ventrícu<strong>los</strong> medianteun sistema especial <strong>de</strong> conducción llamado elhaz Avn. Las fibras <strong>de</strong> este haz son célulasmusculares cardiacas modificadas quetransmiten <strong>los</strong> impulsos seis veces más rápidoque <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> cardiacos ordinarios. El hazAV se divi<strong>de</strong> en dos ramificaciones principales,que a su vez se ramifican por ambosventrícu<strong>los</strong> en muchas finas ramificacionesllamadas fibras <strong>de</strong> Purkinje. El impulsocardiaco se extien<strong>de</strong> por las fibras <strong>de</strong> Purkinjey, como resultado, <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong> se contraencasi simultáneamente, convirtiendo al corazónen una bomba eficaz.En un corazón normal, no pue<strong>de</strong> generarse oser conducido un segundo impulso al menosdurante 0.3 segundos, durante este interva<strong>los</strong>e dice que el corazón es refractario. Sinembargo, si la vía <strong>de</strong> conducción se alarga<strong>de</strong>bido al crecimiento <strong>de</strong>l corazón, hay unar<strong>edu</strong>cción <strong>de</strong>l periodo refractario a causa <strong>de</strong>una enfermedad o <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>algún fármaco (por ejemplo, adrenalina), o siel sistema <strong>de</strong> Purkinje <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser conductor,entonces el impulso sigue su viaje alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l músculo cardiaco in<strong>de</strong>finidamente y causauna agitación muscular, o fibrilación. Lafibrilación ventricular se inicia con facilidadmediante un choque eléctrico, especialmente<strong>de</strong> corriente alterna <strong>de</strong> 60 cic<strong>los</strong>, razón éstapor la que tocar una toma eléctrica concorriente en la casa, es peligroso.Un corazón aislado late a su propia velocidadsin conexión nerviosa. Aún cuando se aíslenpequeñas partes <strong>de</strong> tejido cardiaco y secoloquen en una caja <strong>de</strong> Petri que contengaun medio nutriente artificial, continúanpalpitando en forma rítmica. Sin embargo,como todos sabemos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo ellatido <strong>de</strong>l corazón se modifica <strong>de</strong> acuerdo conla carga <strong>de</strong> trabajo o el estado <strong>de</strong> ánimo.Durante el <strong>de</strong>scanso, el corazón late conlentitud; durante un ejercicio pesado o <strong>de</strong>bidoa la excitación, su paso se acelera. Cuandodormimos, el corazón bombea un galón <strong>de</strong>sangre por minuto; pero si hacemos unejercicio vigoroso, aumenta su rendimiento a5 galones por minuto.La regulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> latidos <strong>de</strong>l corazón ocurremediante el sistema nervioso. El nudo SA estáformado por dos series <strong>de</strong> nervios,simpáticos y parasimpáticos (Fig. 12-7). Laestimulación <strong>de</strong> las fibras nerviosasparasimpáticas aumenta la actividad <strong>de</strong>lcorazón; la frecuencia cardiaca se incrementa,las contracciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> cardiacosson más fuertes y fluye más sangre hacia lasarterias coronarias, que abastecen al mismomúsculo <strong>de</strong>l corazón. El latido más frecuente,cuando se hace ejercicio o se está excitado, se<strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> nervios simpáticos y esclaramente una respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>lcuerpo (real o anticipada) <strong>de</strong> un rápidotránsito <strong>de</strong> sangre por el sistema circulatorio.Las fibras <strong>de</strong>l sistema parasimpático soninhibitorias y r<strong>edu</strong>cen la actividad <strong>de</strong>l corazón.Aunque <strong>los</strong> principales mecanismosreguladores <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca sonnerviosos, otros factores modifican su acción.La adrenalina actúa directamente sobre elmúsculo cardiaco, lo mismo que sobre lasfibras nerviosas, para acelerar el corazón; eldióxido <strong>de</strong> carbono aumenta la velocidad <strong>de</strong>bombeo. Los factores mecánicos, como lapresión <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corazón,afectan las palpitaciones.93


FIGURA 12-7 Control <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca. El nervio parasimpático (vago) es inhibidor, y en condicionesnormales r<strong>edu</strong>ce las pulsaciones <strong>de</strong>l corazón mediante una corriente continua <strong>de</strong> impulsos nerviosos. La excitación, elejercicio o la emoción ponen en funcionamiento impulsos <strong>de</strong>l centro vasomotor para acelerar <strong>los</strong> latidos <strong>de</strong>l corazónmediante el nervio simpático.FIGURA 12-8corazón.A) Un electrocardiograma (ECG). b) La propagación <strong>de</strong> la actividad eléctrica en el94


El ciclo cardiaco y el electrocardiogramaLos médicos escuchan <strong>los</strong> ruidos <strong>de</strong>l ciclocardiaco colocando un estetoscopio sobre ellado izquierdo <strong>de</strong>l tórax, aproximadamenteuna pulgada abajo <strong>de</strong>l pezón. Los sonidosoídos pue<strong>de</strong>n representarse como lub-dupp,pausa, lubb, dupp, pausa. El sonido lubb esagudo y resonante, y representa el “portazo”<strong>de</strong> las válvulas auriculoventriculares y lacontracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong>; el sonido duppes simultáneo con el cierre <strong>de</strong> las válvulassemilunares y aórticas. A través <strong>de</strong>lestetoscopio pue<strong>de</strong>n oírse ruidos peculiaresllamados sop<strong>los</strong>, y muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> no tienenimportancia clínica. Sin embargo, ciertossop<strong>los</strong> representan un mal funcionamiento <strong>de</strong>las válvulas, como un cierre incompleto <strong>de</strong>bidoa un orificio agrandado o a que las aletas <strong>de</strong>las válvulas están <strong>de</strong>masiado extendidas, encuyo caso hay un reflujo <strong>de</strong> sangre. En otroscasos, el soplo indica una restringida aperturavalvular a causa <strong>de</strong> que la aleta valvular se haendurecido.El registro <strong>de</strong> la actividad eléctrica <strong>de</strong>l corazóndurante un ciclo cardiaco se <strong>de</strong>nominaelectrocardiograma (ECG). Puesto que elmúsculo <strong>de</strong>l corazón actúa como un sistema<strong>de</strong> conducción eléctrico, su actividad se<strong>de</strong>tecta colocando electrodos sobre el cuerpo(un buen conductor <strong>de</strong> la electricidad). Loselectrodos están conectados a un instrumentoque registra la actividad eléctrica <strong>de</strong>l corazón.Un registro semejante <strong>de</strong> actividad pue<strong>de</strong>verse en la figura 12-8. Como pue<strong>de</strong>observarse por la figura 12-8a, el primercomponente <strong>de</strong>l ECG, la onda P, representa laactividad eléctrica <strong>de</strong> las aurículas antes <strong>de</strong> lacontracción (sístole); <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta hay unpico triangular agudo, la onda QRS, querepresenta <strong>los</strong> potenciales eléctricos <strong>de</strong> <strong>los</strong>ventrícu<strong>los</strong> exactamente antes <strong>de</strong> lacontracción; luego hay una larga onda lenta,la onda T, que representa la activida<strong>de</strong>léctrica antes <strong>de</strong> la relajación ventricular(diástole).Los aspectos más importantes <strong>de</strong> unelectrocardiograma son las relaciones <strong>de</strong>tiempo entre las diversas ondas. En la figura12-9 se muestran algunos ejemp<strong>los</strong>anormales.LA RED CARDIOVASCULAR EN ACCIÓNLa presión arterialUna <strong>de</strong> las mediciones que se toman duranteun examen médico sistemático es la presiónsanguínea arterial. El instrumento para talmedición, un esfingomanómetro, consta <strong>de</strong>una faja inflable (la manga), una bombilla <strong>de</strong>hule con un conducto y un tubo <strong>de</strong> vidrio conmercurio (el manómetro) (Fig. 12-11). Lamanga se enrolla en la parte superior <strong>de</strong>lbrazo y luego se infla mediante la bombilla <strong>de</strong>hule. El médico coloca el diafragma <strong>de</strong>lestetoscopio sobre un vaso sanguíneo en laparte anterointerna <strong>de</strong>l codo y lentamenter<strong>edu</strong>ce la presión en la manga. En menos <strong>de</strong>un minuto el doctor dice: “Bastante normal.Su presión arterial es 120-80” ¿Qué indicaesta lectura en forma <strong>de</strong> una fracción? ¿Cómose mi<strong>de</strong> la presión arterial? ¿Por qué seindican dos presiones?Cada latido <strong>de</strong>l corazón envía 2 onzas <strong>de</strong>sangre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong> a las elásticasarterias. La contracción (sístole) <strong>de</strong>l ventrículoque actúa sobre la sangre causa una elevaciónen la presión. En tanto el ventrículo se llena<strong>de</strong> sangre, está relajado (diástole) y la presiónarterial en el ventrículo es cero. En la arteriaque recibe la sangre durante la sístole, lapresión baja (aunque no a cero). Así, con cadalatido <strong>de</strong>l corazón hay una elevación y un<strong>de</strong>scenso en la presión <strong>de</strong> la arteria y unaexpansión y contracción correspondientes enla pared arterial.Cuando la manga <strong>de</strong> la presión arterial seinfla, la arteria <strong>de</strong> la parte superior <strong>de</strong>l brazose colapsa al ser mayor la presión aplicadaexternamente a la arteria que la ejercida porla sangre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vaso. Cuando la presiónen la manga se r<strong>edu</strong>ce gradualmente, <strong>los</strong>primeros chorros <strong>de</strong> sangre pasan por laarteria y causan un sonido intermitente quepue<strong>de</strong> oírse con el estetoscopio. Una mirada almanómetro en este momento muestra lamáxima presión en la arteria –la presiónsistólica- y ésta se registra en milímetros <strong>de</strong>mercurio. Cuando la presión <strong>de</strong> la manga ser<strong>edu</strong>ce aún más, la presión es suficientementebaja <strong>de</strong> modo que la sangre fluye por laarteria sin ninguna intermitencia (<strong>los</strong> sonidospalpitantes ya no se oyen mediante elestetoscopio). Esta lectura en el manómetrocorrespon<strong>de</strong> a la presión diastólica, cuandoel corazón está en reposo entre lascontracciones, y las arterias se estáncontrayendo por retroceso elástico. Laspresiones diastólica y sistólica se registran enforma <strong>de</strong> fracciones, en las que el numeradores la presión sistólica y el <strong>de</strong>nominador, ladiastólica. Así, si la presión diastólica es 80 yla presión sistólica es 120 mm <strong>de</strong> Hg, el valorse escribe 120/80. Hay una amplia gama <strong>de</strong>presiones normales: <strong>de</strong> 100 a 140 para lasistólica, y <strong>de</strong> 60 a 90 para la diastólica.95


Si la presión arterial registrada par unindividuo fuera 200/120, sería anormalmentealta. La causa <strong>de</strong> presión arterial elevadapue<strong>de</strong> ser una elasticidad r<strong>edu</strong>cida en laspare<strong>de</strong>s arteriales, casi siempre poraterosclerosis. El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> placascalcificadas impi<strong>de</strong> que la arteria se extiendadurante la sístole y minimiza el retrocesoelástico durante la diástole. La presión arterialbaja pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a choque, volumen <strong>de</strong>sangre r<strong>edu</strong>cido, o ambos.Si observamos la presión arterial en <strong>los</strong>diferentes vasos sanguíneos (Fig. 12-12),vemos una elevación y un <strong>de</strong>scensocaracterístico en las arterias, pero la presiónarterial promedio disminuye continuamenteconforme la sangre se aleja <strong>de</strong>l corazón. Lapresión es mayor en la aorta, baja un poco enlas arterias y en las arteriolas es casi la mitad<strong>de</strong> la que hay en las arterias. Cuando lasangre llega a <strong>los</strong> capilares, la presión es unaquinta parte <strong>de</strong> la que había en las gran<strong>de</strong>sarterias. La presión llega a su punto más bajoen las venas, especialmente en las que estáncerca <strong>de</strong>l corazón ¿Cuál es la razón <strong>de</strong> que lapresión arterial baje cuando la sangre semueve más lejos <strong>de</strong>l corazón?La resistencia que presenta la fricción <strong>de</strong> laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos r<strong>edu</strong>ce lavelocidad <strong>de</strong>l flujo sanguíneo y, a menordiámetro, mayor resistencia, <strong>de</strong>bido a lafricción. Así, cuando la sangre se aleja <strong>de</strong> lafuerza bombeadora <strong>de</strong>l corazón y pasa através <strong>de</strong> vasos sanguíneos cada vez másestrechos, las fuerzas <strong>de</strong> la fricción queencuentra r<strong>edu</strong>cen la velocidad <strong>de</strong>l flujo. Estoes válido para la caída <strong>de</strong> la presión arterial enel viaje <strong>de</strong> las arterias a <strong>los</strong> capilares. Lar<strong>edu</strong>cción <strong>de</strong> la presión arterial se relacionacon el área total <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares(Fig. 12-12). Sin embargo, el diámetro <strong>de</strong> uncapilar individual es tan pequeño, que, <strong>los</strong>eritrocitos se <strong>de</strong>slizan en una sola fila. Estelento movimiento <strong>de</strong> la sangre por la extensared <strong>de</strong> capilares permite que el oxígeno, <strong>los</strong>elementos nutritivos y otros materialesesenciales atraviesen las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong> capilares hacia <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> tejidocircundante llenos <strong>de</strong> líquido. Igualmente, <strong>los</strong>residuos que salen <strong>de</strong> la célula se muevenhacia el espacio líquido y hacia <strong>los</strong> capilares.(El líquido acuoso que ro<strong>de</strong>a las células y queactúa como medio para la carga y la <strong>de</strong>scarga,se llama líquido intersticial).Ahora la sangre, cargada con <strong>los</strong> <strong>de</strong>sechoscelulares, empieza su viaje <strong>de</strong> regreso alcorazón, pasando <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares a lasvénulas. La presión en las vénulas y en las96venas pequeñas es bastante baja porque aúnestán muy lejos <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>lcorazón y también por las fuerzas <strong>de</strong> fricciónen <strong>los</strong> capilares. Sin embargo, la velocidad <strong>de</strong>lflujo en las venas aumenta rápidamente yaque tienen un área total más pequeña que laextensa red <strong>de</strong> capilares. Es obvio que lapresión que hay en las venas no basta para elregreso <strong>de</strong> la sangre al corazón; también,puesto que <strong>los</strong> seres humanos ordinariamentenos encontramos en posición erecta, unabuena cantidad <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>be ser impulsadacuesta arriba. Frente a este déficit <strong>de</strong> presión,¿cómo vuelve la sangre al corazón?CUADRO 12A El infarto cardiacoCada año, más <strong>de</strong> 650 mil personas en EstadosUnidos sucumben al asesino número uno <strong>de</strong> lanación; el infarto cardiaco. Más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>las muertes ocurren en las horas (con frecuenciaminutos) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que comienza el ataque.Muchas personas piensan que el infarto es unaforma fácil <strong>de</strong> irse: es rápido, sencillo, indoloro ycomplejo; con frecuencia olvidan que muchosmiles no mueren en esta forma, sino que duranaños sufriendo las parálisis que les provoca laenfermedad <strong>de</strong>l corazón. ¿Qué causa el infartocardiaco, y por qué su habitual aparición súbita?


FIGURA 12-9 Electrocardiogramas anormales.FIGURA 12-10 El progreso <strong>de</strong> la arterosclerosis. a) Arteria normal. b) Bloqueo parcial <strong>de</strong> laarteria. c) Bloqueo avanzado <strong>de</strong> la arteria.97


En el término promedio <strong>de</strong> una vida, elcorazón trabaja lo suficiente para levantar unpeso <strong>de</strong> 45 toneladas a una altura <strong>de</strong> 5 millas.Para <strong>de</strong>sempeñar ese trabajo, las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> combustible y oxígeno son gran<strong>de</strong>s. Adiferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l esqueleto, el<strong>de</strong>l corazón no pue<strong>de</strong> contraer una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>oxígeno; continuamente <strong>de</strong>be recibir unsuministro <strong>de</strong>l mismo. En tanto que otrostejidos utilizan sólo 25% <strong>de</strong>l oxígeno que lesproporciona la sangre, el corazón utiliza 80%.Hay un pequeño margen <strong>de</strong> seguridad.La sangre que pasa por las cámaras <strong>de</strong>lcorazón no pue<strong>de</strong> utilizarse para abastecer <strong>de</strong>oxígeno al mismo músculo cardiaco; encambio la sangre es transportadadirectamente a las células musculares por dosarterias coronarias, cada una <strong>de</strong> las cualestiene el diámetro <strong>de</strong> un popote para refresco.Las arterias coronarias se originan en la aorta,se enrollan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>lcorazón, y se subdivi<strong>de</strong>n para enviarramificaciones pequeñas a todas las célulasmusculares (Fig. 12-4). Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadaarteria coronaria no se entremezclan mucho.La sangre regresa a la aurícula <strong>de</strong>rechamediante una bolsa o <strong>de</strong>presión en la pared<strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>recha, el seno coronario,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>sembocan las venascoronarias.Un infarto es causado generalmente por unbloqueo en las arterias coronarias, y elmúsculo y el tejido conjuntivo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> ese vaso pronto quedan sin oxígeno ymueren. Tal bloqueo pue<strong>de</strong> ocurrir rápida olentamente, pero casi siempre se relacionacon la arterosclerosis. La arterosclerosises un estado <strong>de</strong>generativo en el que laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias son invadidas porgrasas, principalmente colesterol. Con eltiempo estos <strong>de</strong>pósitos se vuelven fibrosos yse impregnan con calcio y forman láminas oplacas, similares en su consistencia a la <strong>de</strong> <strong>los</strong>huesos (Fig. 12-10). Conforme crecen <strong>los</strong><strong>de</strong>pósitos, la luz <strong>de</strong>l vaso sanguíneo se hacemás pequeña, hasta que un pequeño coágulo<strong>de</strong> sangre, o trombo, quizá no más gran<strong>de</strong>que un perdigón BB, pue<strong>de</strong> obstruirla. Si elbloqueo ocurre en la arteria coronaria, elindividuo sufre un “infarto cardiaco” o una“coronaria” que con frecuencia causa lamuerte. Si el daño no es extenso porque elbloqueo sólo ha afectado a un pequeño vasosanguíneo, es posible que el estado <strong>de</strong><strong>de</strong>bilitamiento pueda ser sólo temporal.Quizá sorpren<strong>de</strong>rá saber que si se tienen más<strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad ya hay unas cuantas98zonas muertas en el corazón, el tejidocicatrizado <strong>de</strong> tal daño local sigue ahí.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 40 años <strong>de</strong> edad,probablemente se experimentarán unoscuantos bloqueos coronarios menores,bastante diminutos, y confundidos confrecuencia con dolores causados por laindigestión. ¿Por qué tal bloqueo no siempreproduce un infarto cardiaco? Si el bloqueo esgradual, ordinariamente se <strong>de</strong>sarrollan vasossanguíneos auxiliares, y un ejercicio suaveacelera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esos vasos sanguíneosaccesorios. Como consecuencia, se abrennuevas vías <strong>de</strong> suministro sanguíneo para lascélulas en la región <strong>de</strong> la arteria bloqueada, yel daño es mínimo. Sin embargo, la oclusióncoronaria que causa la muerte no siemprepue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong>. La mayor parte <strong>de</strong> lasmuertes son resultado <strong>de</strong> perturbaciones en elritmo eléctrico <strong>de</strong>l corazón. La zona <strong>de</strong>lmúsculo cardiaco que muere y queda más allá<strong>de</strong> la oclusión, pue<strong>de</strong> bloquear la conducciónnormal como si fuera una diminuta resistenciaeléctrica. Se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na entonces un ritmoanormal y esto origina la fibrilaciónventricular. Un ventrículo fibrilado no bombeasangre, y si el corazón no se <strong>de</strong>sfibrila enunos cuantos minutos, sobreviene la muerte.El movimiento <strong>de</strong> la sangre hacia el corazónse efectúa mediante lo que se llama la bombavenosa. Todas las venas periféricas contienenválvulas que evitan el reflujo y hacen que lasangre solamente fluya hacia el corazón (Fig.12-13). A<strong>de</strong>más, cada vez que un músculo secontrae o una extremidad se mueve, secomprimen las venas. Puesto que las válvulasimpi<strong>de</strong>n el reflujo, <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> están siempre“or<strong>de</strong>ñando” las venas e impulsando la sangreen dirección <strong>de</strong>l corazón. Así, el balancear <strong>los</strong>brazos, el caminar, el correr y otrosmovimientos corporales ayudan a que lasangre regrese al corazón. A<strong>de</strong>más, una ligeracontracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las venas ayuda en el flujo <strong>de</strong> regreso y evitaque la sangre se acumule en lasextremida<strong>de</strong>s.


FIGURA 12-11 Representación diagramática <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos registrados al medir la presiónarterial.99


FIGURA 12-12 Presiones sanguíneas y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo en varias partes <strong>de</strong>l sistemacirculatorio.FIGURA 12-13 La bomba venosa: <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> ayudan a mover la sangre en las venas hacia elcorazón.100


Intercambio <strong>de</strong> materiales a través <strong>de</strong> lapared capilarEn una pulgada cúbica <strong>de</strong> músculo se hacalculado que hay más <strong>de</strong> 1.5 millones <strong>de</strong>capilares. La extensa ramificación, el pequeñodiámetro, las <strong>de</strong>lgadas pare<strong>de</strong>s y el áreasuperficial <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares aseguran que lastransferencias entre las células y la corrientesanguínea se efectúe con toda rapi<strong>de</strong>z.Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares son muypermeables al agua y a casi todas lasmoléculas pequeñas; el transporte <strong>de</strong> estosmateriales a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares ocurreprincipalmente por difusión. Los intercambiosentre la sangre (contenida en <strong>los</strong> capilares) ylas células <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos no es directa, lascélulas <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos están ro<strong>de</strong>adas ybañadas por el líquido intersticial, que actúacomo intermediario: las sustancias pasan <strong>de</strong>la sangre a través <strong>de</strong> la pared capilar allíquido intersticial y <strong>de</strong> ahí a la célula, oviceversa. A causa <strong>de</strong> que el movimiento <strong>de</strong><strong>los</strong> materiales a través <strong>de</strong> la pared capilarimplica la difusión, se requiere un gradiente<strong>de</strong> concentración que proporcione la fuerzamotriz para el movimiento neto <strong>de</strong> unasustancia. La conservación <strong>de</strong> este gradiente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> básicamente <strong>de</strong> que las células <strong>de</strong>ltejido metabolicen en forma activa. Veamospor qué.Los nutrientes disueltos en la sangre sedifun<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares y pasan a lascélulas <strong>de</strong>l tejido mediante el líquidointersticial. Puesto que las células <strong>de</strong> <strong>los</strong>tejidos usan continuamente <strong>los</strong> nutrientes,hay una eliminación constante <strong>de</strong> estassustancias <strong>de</strong>l líquido intersticial y, comoconsecuencia, se establece un gradiente en elque la concentración <strong>de</strong> nutrientes es mayoren la sangre que en el líquido intersticial o enlas células mismas. Por el contrario, <strong>los</strong>residuos metabólicos son producidosconstantemente por las células <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidosque metabolizan en forma activa y, comoaumenta la concentración intracelular, estassustancias salen <strong>de</strong> la célula hacia el líquidointersticial y, por difusión, entran en <strong>los</strong>capilares. La secuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenosrelacionados con <strong>los</strong> intercambios entre <strong>los</strong>capilares y las células <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos semuestran en la figura 12-14.101


FIGURA 12-14 Representación diagramática <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> nutrientes y <strong>de</strong>sechos entre la sangre ylas células <strong>de</strong><strong>los</strong> tejidos. Las sustancias atraviesan las pare<strong>de</strong>s capilares principalmente por difusión, y así <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> laconservación <strong>de</strong> un gradiente <strong>de</strong> concentración entre <strong>los</strong> líquidos capilar e intesticial.FIGURA 12-15 a) Micrografía electrónica que muestra una sección transversal <strong>de</strong> un capilar. La unión <strong>de</strong> las célulasendoteliales con un obvio espacio intercelular se indica mediante flechas. A<strong>de</strong>más, numerosas vesículas pinocitóticaspue<strong>de</strong>n verse en las células endoteliales que forman la pared capilar. (Cortesía <strong>de</strong> R. R. Porter) b) Intercambio <strong>de</strong>líquidos entre el capilar y el espacio <strong>de</strong>l tejido.FIGURA 12-16 El marcapasos artificial. a) La cabeza <strong>de</strong>l marcapasos pasa por una vena <strong>de</strong>l cuello, la vena cava, laaurícula <strong>de</strong>recha y el ventrículo <strong>de</strong>recho. B) Dos tipos <strong>de</strong> marcapasos sostenidos en la mano. El <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha tieneaproximadamente el tamaño <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> ceril<strong>los</strong>. En la radiografía que se encuentra en el fondo, el marcapasos másgran<strong>de</strong> sostenido en la mano izquierda se muestra ya implantado. (Cortesía <strong>de</strong> World Health Organization).102


Puesto que <strong>los</strong> materiales liposolublespenetran la membrana celular con bastantefacilidad, éstos tal vez pasan directamente através <strong>de</strong> la pared capilar. Las moléculascargadas (iones9 y las sustancias que no sonliposolubles tendrían gran dificultad en pasar através <strong>de</strong> ella si no fuera por que existenespacios entre las células endoteliales queforman la pared capilar (Fig. 12-15). Se creeque estas moléculas <strong>de</strong> difusión lenta semueven a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios intercelularesmediante filtración, más que por difusióndirecta a través <strong>de</strong> la membrana celular, y enesta forma se intercambian con mayor rapi<strong>de</strong>z<strong>de</strong> lo que podría anticiparse, consi<strong>de</strong>randosólo sus características <strong>de</strong> difusión. A<strong>de</strong>más elmicroscopio electrónico muestra que la mayorparte <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> moléculas gran<strong>de</strong>s ypequeñas hacia a<strong>de</strong>ntro o hacia fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong>capilares pue<strong>de</strong> llevarse a cabo mediante lapinocitosis (Fig. 12-15).CUADRO 12B Marcapasos artificialesMUCHOS MARCAPASOS FUNCIONAN MALLOS ÁNGELES (UPI)- La mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> 250 marcapasosartificiales recobrados en personas fallecidas el añopasado estaban funcionando mal en cierto grado, dijoayer un médico <strong>de</strong> la USC.El funcionamiento <strong>de</strong>fectuoso bastaba para poner enpeligro la vida y, posiblemente, fue un factor causante<strong>de</strong> muerte en el 16 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, explicó eldoctor Michael Biltich, profesor auxiliar <strong>de</strong> medicina enel USC.Biltich dijo que <strong>de</strong> 25 al 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos el hospital<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> enviar la tarjeta <strong>de</strong> garantía al fabricante quienluego se rehúsa a reemplazar el marcapasos cuandoempieza a funcionar <strong>de</strong>fectuosamente.Un gran porcentaje <strong>de</strong> las muertes por enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l corazón en Estados Unidos son el resultado directo<strong>de</strong> arritmias, palpitaciones irregulares <strong>de</strong>l corazón. Si<strong>los</strong> ritmos potencialmente peligrosos se <strong>de</strong>tectan atiempo, entonces pue<strong>de</strong>n tomarse medidas correctivas.Ciertamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personasconfían ahora en marcapasos artificiales que pue<strong>de</strong>ndurar <strong>de</strong> seis a 12 años.El marcapasos artificial es un dispositivo mecánico quesuministra al corazón <strong>los</strong> impulsos eléctricos que le danal músculo cardiaco un latido rítmico. El marcapasosartificial se utiliza cuando el marcapasos natural, elnudo SA, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> enviar una señal eléctrica que pue<strong>de</strong>activar las aurículas y <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong>. Para millares <strong>de</strong>individuos es el don <strong>de</strong> la vida, aunque según indica lanoticia citada, no carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos.A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950 se introdujeron <strong>los</strong>primeros marcapasos artificiales. Constaban <strong>de</strong> unabatería que se llevaba externamente con una conexiónque iba directamente al corazón mediante alambresque atravesaban la piel. Puesto que el corazón latealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> veces al año, y estodoblaría <strong>los</strong> alambres <strong>de</strong>l marcapasos 80 millones <strong>de</strong>veces, el problema que se presentó con mayorfrecuencia fue la fatiga y el rompimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>alambres. La interrupción <strong>de</strong> la señal por un circuitoroto significaba la falla <strong>de</strong>l corazón. Técnicas recienteshan tratado este problema, y actualmente el alambre<strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> energía se introduce en la vena <strong>de</strong>lcuello y se hace llegar por la vena cava hasta elinterior <strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>recha, a través <strong>de</strong> la válvulatricúspi<strong>de</strong> y se pone en contacto con la pared interior<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho (Fig. 12-16). El método norequiere una cirugía <strong>de</strong> corazón abierto y r<strong>edu</strong>ce almínimo la flexión <strong>de</strong>l alambre; si las baterías secambian con regularidad, un marcapasos pue<strong>de</strong> durarhasta siete años.El corazón normal late 70 veces por minuto; durante elsueño <strong>los</strong> latidos se r<strong>edu</strong>cen a un promedio <strong>de</strong> 55 o60; y en momentos <strong>de</strong> tensión nerviosa, el corazónpue<strong>de</strong> latir 150 veces por minuto. Así, para una vidanormal, una persona a la que se le ha adaptado unmarcapasos artificial <strong>de</strong>bería tener la capacidad <strong>de</strong>variar <strong>los</strong> impulsos eléctricos entre 55 y 150. Uninstrumento tan elaborado no sólo sería costoso, sinomás propenso a las fallas que uno que tuviera undiseño más sencillo. Por tanto, en la práctica la mayorparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcapasos tienen tres posiciones <strong>de</strong>ajuste: lento, normal y rápido. Éstas son controladaspor el usuario <strong>de</strong> modo que el corazón lateaproximadamente <strong>de</strong> acuerdo con su carga <strong>de</strong> trabajo.El marcapasos artificial mo<strong>de</strong>rno que más éxito hatenido, es un mo<strong>de</strong>lo transistorizado que capta <strong>los</strong>impulsos <strong>de</strong>l nudo SA <strong>de</strong>l propio paciente; las señalesse amplifican, <strong>de</strong>moradas durante un intervaloapropiado, y luego se envían al músculo ventricular. Enel caso <strong>de</strong> que el nudo SA <strong>de</strong>je <strong>de</strong> enviar una señaleléctrica, el marcapasos implantado se conecta a supropio generador <strong>de</strong> pulso y emite 72 pulsaciones porminuto. En <strong>los</strong> casos en que el corazón esté bloqueadoirregularmente, el marcapasos artificial funciona avoluntad y produce una pulsación sólo cuando elmarcapasos natural falla. Puesto que <strong>los</strong> impulsoseléctricos <strong>de</strong>l nudo SA se perciben mejor en la parteexterior <strong>de</strong>l corazón, la implantación es relativamentesimple. Un médico lo explicaEn resumen, el transporte <strong>de</strong> carga(pinocitosis), la filtración y la difusión son <strong>los</strong>mecanismos mediante <strong>los</strong> cuales lassustancias disueltas se transportan a través<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s capilares, y como resultado lascélulas que componen <strong>los</strong> tejidos intercambian<strong>de</strong>sechos inservibles por nutrientes esenciales.Hemos tenido suerte. El impulso eléctrico queestimula <strong>los</strong> ventrícu<strong>los</strong> es reproducible,utilizando un efecto <strong>de</strong>scubierto por LuigiGalván <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1791. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>Galván aplicado a la cirugía y la técnicaeléctrica dio por resultado el actualmarcapasos. El logro verda<strong>de</strong>ro sería unir laadaptabilidad <strong>de</strong>l marcapasos natural con undispositivo vinculado a las vías <strong>de</strong> retroacción<strong>de</strong>l propio cuerpo. Nadie está consi<strong>de</strong>randoseriamente esto, todavía.Control <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos através <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares¿Qué <strong>de</strong>termina la dirección en la que <strong>los</strong>líquidos (principalmente el agua) entran osalen <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares? La cantidad <strong>de</strong> líquido103


que entra o sale <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares está<strong>de</strong>terminada por las diferencias relativas enmagnitud entre las presiones hidrostática(líquido) y osmótica en cada lado <strong>de</strong>l capilar.En el extremo arterial <strong>de</strong>l capilar la presiónsanguínea (hidrostática) es aproximadamente<strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> Hg y la <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>l tejidocircundante es <strong>de</strong> 10 mm <strong>de</strong> Hg. Así, lapresión hidrostática efectiva que tien<strong>de</strong> ahacer pasar el líquido <strong>de</strong>l capilar hacia <strong>los</strong>espacios intersticiales es <strong>de</strong> 20 mm <strong>de</strong> Hg. Lacompensación <strong>de</strong> esta fuerza es la diferenciaen las presiones osmóticas coloidales <strong>de</strong> lasangre y <strong>de</strong>l líquido intersticial. La sangrecontiene cantida<strong>de</strong>s relativamente gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>proteínas plasmáticas a las que las pare<strong>de</strong>scapilares no son muy permeables; enconsecuencia, el líquido intersticial es bajo enproteínas <strong>de</strong> gran peso molecular. Por ello, lapresión osmótica <strong>de</strong> la sangre en el extremo<strong>de</strong> la arteriola es más alta (25 mmHg) que la<strong>de</strong>l líquido intersticial (15 mmHg). Así lapresión osmótica efectiva, que tien<strong>de</strong> a<strong>de</strong>volver el líquido a <strong>los</strong> capilares, es <strong>de</strong> 10mmHg. Cuando se consi<strong>de</strong>ran tanto lasfuerzas hidrostáticas como osmóticas, hay unapresión <strong>de</strong> filtración hacia fuera <strong>de</strong> 10 mmHg(20 a 10 mmHg) en el extremo <strong>de</strong> la arteriola(Fig. 12-15b). En el extremo venoso, lasituación es contraria. La presión sanguíneaen este extremo <strong>de</strong>l capilar es <strong>de</strong> 15 mmHg,la presión <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>l tejido es <strong>de</strong> 10mmHg ypor consiguiente, la presiónhidrostática efectiva es <strong>de</strong> 5 mmHg. Lapresión osmótica efectiva en el extremovenoso <strong>de</strong>l capilar es la misma que en elextremo arterial: 10 mmHg. Debido a que lapresión osmótica es mayor que la hidrostáticaen el extremo venoso, el líquido <strong>de</strong>l tejido esobligado a volver al capilar. En la parte media<strong>de</strong>l capilar las presiones hidrostáticas yosmóticas son casi iguales, y no haymovimiento neto <strong>de</strong> líquido (Fig. 12-15b).En tanto las fuerzas osmóticas e hidrostáticasestán equilibradas, no hay movimiento neto<strong>de</strong> líquido (esto es, entran y salen igualescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> líquido <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares); sinembargo, cualquier alteración en el equilibriopue<strong>de</strong> permitir que <strong>los</strong> tejidos se hinchen o searruguen. La acumulación <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>sexcesivas <strong>de</strong> líquido en <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>los</strong>tejidos se conoce como e<strong>de</strong>ma. El choque,que frecuentemente se presenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>una operación quirúrgica, quemadas graves,heridas o tumores, se caracteriza por unaumento <strong>de</strong> la permeabilidad capilar quepermite que las proteínas <strong>de</strong> la sangre pasena <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos. Esto r<strong>edu</strong>ce elgradiente <strong>de</strong> presión osmótica entre la sangrey <strong>los</strong> líquidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos, impi<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong>104regreso <strong>de</strong> la sangre, disminuye el volumen<strong>de</strong> sangre y, si esto prosigue por un largotiempo, pue<strong>de</strong> sobrevenir la muerte.La linfa y el sistema linfáticoEl cuerpo contiene una red tubularextensamente ramificada para sacar lascantida<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> líquido intersticial y<strong>de</strong>volverlas al sistema circulatorio. Los tubos<strong>de</strong> esta red tienen pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas, vasoscerrados llamados linfáticos que se unenpara formar vasos cada vez más gran<strong>de</strong>s.Finalmente, <strong>los</strong> vasos mayores <strong>de</strong>sembocanen dos gran<strong>de</strong>s ductos, el conducto linfático<strong>de</strong>recho y el conducto torácico, que<strong>de</strong>semboca en el sistema sanguíneo en laregión <strong>de</strong>l cuello (Fig. 12-17). En tanto seencuentra en el sistema linfático, el líquidointersticial se llama linfa. La diferenciaesencial entre el líquido circulatorio (plasma) yla linfa consiste en que el plasma es muchomás rico en proteínas.Los vasos linfáticos intervienen en formaimportante al regresar el líquido y lasproteínas al sistema circulatorio. Como se haobservado, la pared capilar es ligeramentepermeable alas proteínas; como consecuencia<strong>de</strong> esto, hay una lenta pero constante pérdida<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la sangre hacia el líquidointersticial que ro<strong>de</strong>a las células. Sin embargo,esas proteínas no pue<strong>de</strong>n regresar al sistemacirculatorio a través <strong>de</strong> la pared capilar porquehay una presión líquida tisular insuficientepara moverlas en esa dirección. Los mismosvasos linfáticos proporcionan el medio pararegresar las proteínas a la sangre puesto queson bastante permeables a estas moléculas(Fig. 12-17c). En realidad, si no ocurriera talregreso la presión osmótica <strong>de</strong> la sangrebajaría tanto que el volumen sanguíneo ser<strong>edu</strong>ciría continuamente y podría sobrevenir lamuerte en menos <strong>de</strong> 24 horas. El fracaso en lar<strong>edu</strong>cción <strong>de</strong>l agrupamiento <strong>de</strong> proteínas en ellíquido intersticial interfiere con el mecanismoque extrae el agua <strong>de</strong> las regiones que ro<strong>de</strong>anlas células <strong>de</strong>l tejido hacia el extremo venoso<strong>de</strong>l capilar, hay un movimiento neto <strong>de</strong> líquidohacia <strong>los</strong> espacios tejido, y esto origina ele<strong>de</strong>ma. La grotesca inflación <strong>de</strong> lasextremida<strong>de</strong>s que se ve en la elefantiasis (Fig.12-18), se <strong>de</strong>be al bloqueo <strong>de</strong> <strong>los</strong> conductosque dan salida a la linfa por un gusanoparasitario llamado filaria.


FIGURA 12-17 El sistema linfático. a) Diagrama <strong>de</strong> la relación entre el sistema linfático y elsistema circulatorio. B) Diagrama esquemático <strong>de</strong>l sistema linfático. C) Detalle <strong>de</strong> un vaso linfáticoy un capilar sanguíneo.FIGURA 12-18 Una pierna normal comparada con la <strong>de</strong> un paciente con elefantiasis.FIGURA 12-19 Ganglios linfáticos y drenaje <strong>de</strong> un área infectada.105


¿Qué impulsa a la linfa a lo largo <strong>de</strong> la extensared <strong>de</strong> conductos linfáticos hasta el puntodon<strong>de</strong> se vierte en el sistema sanguíneo en elcuello? La linfa fluye lentamente en <strong>los</strong> vasoslinfáticos, mucho más lentamente que lasangre en sus vasos propios. Dos factores<strong>de</strong>terminan la rapi<strong>de</strong>z con la que fluye la linfaen <strong>los</strong> vasos linfáticos: 1) la presión <strong>de</strong>l tejidoy 29 la bomba linfática. Siempre que lapresión <strong>de</strong>l líquido se eleva sobre lo normal,se hace más rápido el flujo <strong>de</strong> linfa en <strong>los</strong>vasos linfáticos. El mayor movimiento <strong>de</strong>llíquido incrementa la velocidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>linfa. La bomba linfática no es en realidadun órgano muscular, sino la comprensiónejercida durante el movimiento corporal por<strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> y otros tejidos que ro<strong>de</strong>an <strong>los</strong>vasos linfáticos. Funciona <strong>de</strong> la siguientemanera: <strong>los</strong> vasos linfáticos, al igual que lasvenas, tienen válvulas <strong>de</strong> un solo sentido quepermiten el flujo en una sola dirección.Cuando se comprime cada vaso linfático, seimpulsa al líquido hacia la región <strong>de</strong>l cuello yfluye hacia el sistema venoso. El ejercicio, elcorrer, o el caminar ayudan a bombear la linfa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos hacia lacorriente sanguínea.En <strong>de</strong>terminados puntos <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasoslinfáticos pequeños con <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s (la ingle,las axilas y el cuello, en particular) selocalizan masas <strong>de</strong> células grumosasconocidas como ganglios linfáticos (Fig. 12-19). Éstos intervienen en forma importante enla <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l cuerpo contra las enfermeda<strong>de</strong>smediante la producción <strong>de</strong> linfocitos yanticuerpos y la expulsión <strong>de</strong> bacterias ypartículas extrañas. Los linfocitos sonleucocitos ameboi<strong>de</strong>s especializados, quepue<strong>de</strong>n ro<strong>de</strong>ar partículas extrañas (Cap. 13).La linfa que proviene <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos, pararegresar a <strong>los</strong> conductos <strong>de</strong>l sistemacirculatorio, <strong>de</strong>be pasar a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> filtros<strong>de</strong> <strong>los</strong> ganglios linfáticos. Así la linfa sepurifica constantemente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos ybacterias extrañas y la sangre se limpia ypurifica. No es raro que durante una infecciónsevera <strong>los</strong> ganglios linfáticos se inflamen,porque participan en una batalla protectora.Por ejemplo, una infección en el <strong>de</strong>do o en lamano pue<strong>de</strong> causar una inflamación en elganglio axilar y hacerlo hipersensible ydoloroso. Las glándulas salivales en realidadson algunas veces ganglios linfáticos<strong>de</strong>sarrollados.Puesto que la red linfática es un sistemaextenso <strong>de</strong> drenaje (Fig. 12-17), se pue<strong>de</strong>apreciar fácilmente la razón por la que confrecuencia es afectada por el cáncermetastásico. Una vez que las células106cancerosas han invadido <strong>los</strong> vasos linfáticos,pue<strong>de</strong>n alojarse y proliferar en <strong>los</strong> ganglios. Sise diagnostica a tiempo, existe la posibilidad<strong>de</strong> que la extracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> conductos yganglios linfáticos que corren hacia abajopue<strong>de</strong> evitar una ulterior propagación <strong>de</strong>lcáncer.CUADRO 12C La muerte <strong>de</strong> LeninFue un día amargo y frío en Gorki, un suburbio <strong>de</strong>Moscú. Era el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1924. En las primerashoras <strong>de</strong> aquella tar<strong>de</strong>, el cuerpo <strong>de</strong> Lenin, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> laRevolución Rusa, había sido llevado a la sala <strong>de</strong>necropsias. Diez médicos y José Stalin estabanpresentes. Los escalpe<strong>los</strong> y las tijeras para cortarhuesos abrían el cráneo y ponían al <strong>de</strong>scubierto elcerebro <strong>de</strong> Lenin. La causa <strong>de</strong> la muerte era clara.Todo el lado izquierdo <strong>de</strong>l cerebro estaba <strong>de</strong>struido. Unexamen más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l cerebro reveló la razón. Unaarteria principal que abastecía una extensa porción <strong>de</strong>lcerebro estaba bloqueada y el tejido que estaba másallá <strong>de</strong> la oculusión había muerto <strong>de</strong> inanición. Cuandola hoja <strong>de</strong>l escalpelo se introdujo en la arteriaobstruida, la hoja golpeó algo duro y arenoso, como siestuviera cortando un pedazo <strong>de</strong> piedra, lo que algunavez fue una arteria elástica semejante a hule, ahoraera una varilla sólida semejante a un hueso.La muerte <strong>de</strong> Lenin no fue totalmente inesperada; éstefue el tercer ataque. Sucumbió a una enfermedad<strong>de</strong>generativa <strong>de</strong>l sistema circulatorio llamadaarterosclerosis (a la que se alu<strong>de</strong> comúnmente como“endurecimiento <strong>de</strong> las arterias”). Aún ahora más <strong>de</strong>28 millones <strong>de</strong> personas en este país tienen algunaforma <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular. Entre nuestrosamigos, parientes y personas que viven en nuestraciudad y en nuestra capital, una <strong>de</strong> cada siete estáafectada por una enfermedad cardiovascular.RESUMEN1. La evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas circulatoriosestuvo probablemente relacionada con elaumento en el tamaño <strong>de</strong>l cuerpo.2. La sangre fluye <strong>de</strong>l corazón hacia la aorta,las arterias, las arteriolas, <strong>los</strong> capilares,las vénulas, las venas y regresa alcorazón.3. Las arterias conducen la sangre fuera <strong>de</strong>lcorazón, las venas llevan la sangre alcorazón o <strong>de</strong> un órgano a otro (venasportales).4. En el corazón <strong>de</strong> cuatro cámaras, un flujo<strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> un solo sentido se dirige <strong>de</strong>la aurícula <strong>de</strong>recha al ventrículo <strong>de</strong>rechopor la válvula tricúspi<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>recho a la arteria pulmonar a través <strong>de</strong>la válvula semilunar. De la arteriapulmonar la sangre fluye a <strong>los</strong> pulmones.


5. De <strong>los</strong> pulmones, la sangre regresa a laaurícula izquierda por la vena pulmonar.Un flujo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> un solo sentido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aurícula izquierda al ventrículoizquierdo es controlado por la válvulabicúspi<strong>de</strong>, en tanto que la válvula aórticadirige el flujo <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo a laaorta.6. El lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l corazón es la bombapulmonar, y el lado izquierdo es la bombasistémica.7. Las válvulas <strong>de</strong>l corazón operanpasivamente para evitar el reflujo <strong>de</strong>sangre cuando el corazón se contrae. Lasválvulas <strong>de</strong>fectuosas pue<strong>de</strong>n reemplazarsecon materiales artificiales.8. La pared <strong>de</strong>l corazón consta <strong>de</strong> epicardio,endocardio y miocardio muscular. Las dosaurículas se contraen juntas, lo mismo que<strong>los</strong> dos ventrícu<strong>los</strong>.9. El latido <strong>de</strong>l corazón es miogénico, es<strong>de</strong>cir, generado eléctricamente por célulasmusculares especializadas; el nudoregulador o sino auricular y el nudoauriculoventricular. Hay célulasmusculares <strong>de</strong> rápida conducción,llamadas el fascículo AB, que salen <strong>de</strong>lnudo AB como fibras <strong>de</strong> Purkinje y ayudana controlar la palpitación ventricular. Sedispone <strong>de</strong> marcapasos artificialestransistorizados que producen o regulan laactividad eléctrica <strong>de</strong> <strong>los</strong> nudos SAatrofiados o que no funcionan bien.10. Durante un ciclo normal <strong>de</strong> palpitacióncardiaca, hay un período refractario; sieste período se r<strong>edu</strong>ce, sobreviene lafibrilación. La fibrilación ventricular esespecialmente peligrosa y pue<strong>de</strong>originarse por una corriente eléctrica <strong>de</strong>60 cic<strong>los</strong>.11. El control nervioso <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca se efectúa mediante <strong>los</strong> nerviosparasimpáticos (inhibidores) y simpáticos(estimulantes), que actúan sobre el nudoSA. Las hormonas (adrenalina), el CO 2 y lapresión arterial pue<strong>de</strong>n afectar también lafrecuencia cardiaca.12. Los sop<strong>los</strong> <strong>de</strong>l corazón pue<strong>de</strong>n indicar elmal funcionamiento <strong>de</strong> las válvulas.13. La actividad eléctrica <strong>de</strong>l corazón pue<strong>de</strong>registrarse con un ECG. Eléctricamente,cada ciclo completo <strong>de</strong> pulsación <strong>de</strong>lcorazón muestra una onda P (anterior a lacontracción auricular o sístole), una ondaQRS (anterior a la contracción ventricular)y una onda T más larga y más suave (querefleja la relajación ventricular o diástole).14. Los infartos cardiacos son causadosordinariamente por el bloqueo <strong>de</strong> lasarterias coronarias <strong>de</strong>bido a laaterosclerosis.15. La presión arterial se toma con unesfingomanómetro y refleja la eficacia <strong>de</strong>bombeo <strong>de</strong>l corazón. La presión sistólicarefleja la contracción <strong>de</strong>l corazón; lapresión diastólica indica que el corazón seha relajado. Las presiones altas pue<strong>de</strong>noriginarse por aterosclerosis; las presionesbajas se <strong>de</strong>ben a choques y/o a lar<strong>edu</strong>cción <strong>de</strong>l volumen sanguíneo. Lapresión es mayor en las arterias y menoren las venas. El regreso <strong>de</strong> la sangrevenosa al corazón es favorecido porválvulas que hay en las venas periféricas ylas contracciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong>lcuerpo que en conjunto constituyen labomba venosa.16. El intercambio <strong>de</strong> nutrientes y <strong>de</strong>sechosentre las células <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos y la sangreocurre mediante difusión, filtración ytransporte <strong>de</strong> carga a través <strong>de</strong> laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares y las <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos por medio <strong>de</strong>l líquidointersticial. La dirección <strong>de</strong> <strong>los</strong>movimientos <strong>de</strong>l líquido a través <strong>de</strong> lapared capilar está <strong>de</strong>terminada por elequilibrio relativo entre las presioneshidrostática y osmótica. La alteración <strong>de</strong>este equilibrio pue<strong>de</strong> causar e<strong>de</strong>ma.17. El exceso <strong>de</strong> líquido intersticial se regresaa la sangre mediante un extenso sistemalinfático. Cuando está en <strong>los</strong> vasoslinfáticos, el líquido se llama linfa; es másbajo en proteínas que el plasmasanguíneo. La presión <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos y labomba linfática (comprensión muscular y<strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos) lo mismo que las válvulas,ayudan al flujo <strong>de</strong> linfa en <strong>los</strong> vasoslinfáticos.18. Los ganglios linfáticos contienen linfocitosy son importantes en la lucha contrainfecciones y enfermeda<strong>de</strong>s.- aorta- arteria- arterias coronarias- arteriola- aterosclerosisPALABRAS CLAVE107


- aurícula- Bomba linfática- bomba pulmonar- bomba sistémica- bomba venosa- capilares- conducto linfático <strong>de</strong>recho- conducto torácico- corazón- choque- diástole- ECG- e<strong>de</strong>ma- endocardio- epicardio- esfigmomanómetro- fascículo- fibras <strong>de</strong> Pukinje- fibrilación- ganglios linfáticos- iones- linfa- linfáticos- linfocitos- líquido intersticial- miocardio- nervio parasimpático- nervio simpático- nudo auriculoventricular (AV)- nudo marcapaso sino auricular (SA)- onda P- onda QRS- onda T- pericardio- periodo refractario- presión sistólica- seno coronario- sistema circulatorio- sístole- sop<strong>los</strong>108- válvula aórtica- válvula bicúspi<strong>de</strong> o mitral- válvula pulmonar o semilunar- válvula tricúspi<strong>de</strong>- vena- venas portales- vénulas- ventrículo


ACTIVIDADES EN EL AULAPARA LAREESTRUCTURACIÓN DEIDEAS: UN EJEMPLORELACIONADO CON LANUTRICIÓN HUMANARESUMENBanet E. Y F. NúñezTomando como referencia la lección“Obtención y utilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> nutrientescontenidos en <strong>los</strong> alimentos” –que forma parte<strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> enseñanza “Nutrición Humana”<strong>de</strong>sarrollado en cursos correspondientes aniveles <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria Obligatoriapresentamosen este artículo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una propuesta didáctica que tiene en cuenta<strong>los</strong> conocimientos iniciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes.INTRODUCCIÓNDes<strong>de</strong> hace tiempo, muchos trabajos <strong>de</strong>investigación han mostrado que <strong>los</strong> alumnos yalumnas <strong>de</strong> distintos niveles <strong>edu</strong>cativosmantienen i<strong>de</strong>as imprecisas o equivocadassobre diferentes aspectos científicos, y queéstas interfieren con <strong>los</strong> contenidos que<strong>de</strong>berían apren<strong>de</strong>r. En lo que se refiere a lanutrición humana este fenómeno ha sidoestudiado, tanto en relación con <strong>los</strong> procesosque intervienen en esta función-digestión(Giordan, 1987; Cubero 1988; Banet y Núñez1989), respiración (An<strong>de</strong>rson, Sheldon yDubai, 1990; Banet y Núñez, 1990; Seymoury Long<strong>de</strong>n, 1991) o circulación (Arnaudin yMintzes, 1985; Shemesh y Lazarowitz, 1989;Pérez <strong>de</strong> Eulate, 1992), por ejemplo- comotambién respecto a lo que piensan <strong>los</strong>estudiantes sobre las relaciones que existenentre el<strong>los</strong> (Núñez, 1994; Núñez y Banet,1996).Sin embargo, son menos numerosos <strong>los</strong>trabajos dirigidos a valorar la eficacia <strong>de</strong>propuestas <strong>de</strong> enseñanza que pongan <strong>de</strong>manifiesto la manera <strong>de</strong> fomentar el cambioconceptual (Giordan, 1987; Lawson, 1988).Aunque parece existir cierta coinci<strong>de</strong>ncia enrelación con <strong>los</strong> principios fundamentales paraque éste se produzca (señalados por Posner,Strike, Hewson y Herzog, 1982; Osborne yFreyberg, 1985; Lauren y Resnick 1983;Driver 1988; Strike y Poner, 1990, entreotros), existen algunas discrepancias sobre laforma <strong>de</strong> conseguir en el aula este propósito,como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> lasdiferentes secuencias <strong>de</strong> enseñanzapropuestas por Lawwon (1991), Dreyfus,Jungwirtz y Eliovith (1990), Needham y Scott(1987) o Driver (1988), entre otros autores.El propósito <strong>de</strong> este artículo es mostrarutilizandocomo ejemplo unos contenidosconcretos- cómo seleccionar y secuenciar lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza para intentar lograrla reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y el cambioconceptual. Los datos que presentamos acontinuación forman parte <strong>de</strong> un amplioestudio sobre la nutrición humana,<strong>de</strong>sarrollado en octavo <strong>de</strong> EGB, cursocorrespondiente al segundo año <strong>de</strong> EducaciónSecundaria (13-14 años). Creemos, sinembargo, que muchas <strong>de</strong> estasconsi<strong>de</strong>raciones pue<strong>de</strong>n ser útiles para <strong>los</strong>últimos cursos <strong>de</strong> Primaria- comocomentaremos en este artículo- si se tienenen cuenta las diferentes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje entre <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> uno yotro nivel. Describir una parte <strong>de</strong>l mismo- lasegunda lección “Obtención y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>los</strong>nutrientes contenidos en <strong>los</strong> alimentos”- se<strong>de</strong>be únicamente a la imposibilidad material<strong>de</strong> resumir, y a la vez concretar, en estetrabajo <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles completos <strong>de</strong>l estudiollevado a cabo. Las dos lecciones quecompletan el módulo son: 1. “Los Alimentos”;2. “La Respiración. Obtención y utilización <strong>de</strong>energía por las células”.Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y el cambioconceptualLos conocimientos- acertados o no- queposeen <strong>los</strong> estudiantes sobre <strong>de</strong>terminadoscontenidos científicos pue<strong>de</strong>n tener comoorigen la escuela, las experiencias <strong>de</strong> la vidacotidiana o, también, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidos a lainfluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación(Albala<strong>de</strong>jo y Caamaño 1992). Sin embargo,no todos tienen la misma importancia enrelación con el proceso <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje. Para nuestros propósitos- ysiendo conscientes <strong>de</strong> que simplificamos<strong>de</strong>masiado el problema- <strong>los</strong> hemoscaracterizado atendiendo a tres criterios:• Grado <strong>de</strong> articulación: según se trate <strong>de</strong>nociones relativamente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>otras (cuestiones terminológicas,conocimientos memorísticos más o menosaislados) o <strong>de</strong> esquemas más o menosamplios, que agrupan y relacionandistintos conceptos.• Nivel <strong>de</strong> aproximación al conocimientocientífico: nociones correctas que serán109


ampliadas durante el proceso <strong>de</strong>enseñanza, o bien i<strong>de</strong>as alternativas alconocimiento científico, que <strong>de</strong>ben sersustancialmente modificadas.• Relevancia respecto a <strong>los</strong> objetivosfundamentales <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong>terminado:se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as básicas para compren<strong>de</strong>rsus contenidos y sus relaciones con otraslecciones; o por el contrario, se refieren aaspectos más secundarios, o <strong>de</strong>ampliación.Aunque la casuística es mucho más amplia ycompleja, el análisis simultáneo <strong>de</strong> <strong>los</strong> trescriterios, nos pue<strong>de</strong> permitir anticipar lasiniciativas a adoptar para ampliar <strong>los</strong>conocimientos iniciales- si son correctos- opara intentar producir una reestructuraciónmáso menos radical- <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, en caso<strong>de</strong> que sean erróneos. También nos pue<strong>de</strong>proporcionar una primera i<strong>de</strong>a sobre el grado<strong>de</strong> dificultad que encontraremos en nuestrointento. Por tanto, conocer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos y alumnas <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> gran utilidadpara seleccionar y, sobre todo, concretar lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza, como intentaremosmostrar a continuación.Los datos disponibles sobre <strong>los</strong> contenidosrelacionados con la “Obtención y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><strong>los</strong> nutrientes contenidos en <strong>los</strong> alimentos” –expresión con la que nos referimos a lasconsecuencias <strong>de</strong>l proceso digestivo y altransporte <strong>de</strong> las sustancias obtenidas a lasdistintas células <strong>de</strong>l organismo- ponen <strong>de</strong>manifiesto que <strong>los</strong> estudiantes que seencuentran finalizando la Educación Primaria y<strong>los</strong> <strong>de</strong> primeros cursos <strong>de</strong> EducaciónSecundaria, mantienen nociones con ciertogrado <strong>de</strong> articulación 8esquemasconceptuales), con frecuencia erróneas, quepor su relevancia pue<strong>de</strong>n dificultar <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> aprendizaje. Por su importancia,nos centramos en dos aspectos queconsi<strong>de</strong>ramos referencias conceptualescentrales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la intervención enel aula:a) El primero <strong>de</strong> el<strong>los</strong> tiene que ver con <strong>los</strong>sucesos más <strong>de</strong>stacados que tienen lugaren el tubo digestivo. En estos niveles, en<strong>los</strong> que una visión general sería suficiente,el pensamiento <strong>de</strong> muchos estudiantespodría respon<strong>de</strong>r al esquema I (figura 1),en el que se observan tres obstácu<strong>los</strong>importantes que van a interferir con <strong>los</strong>nuevos conocimientos:- El papel prepon<strong>de</strong>rante, casi exclusivo,que atribuyen al estómago en el procesodigestivo (como consecuencia <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> jugos gástricos y, enocasiones, también <strong>de</strong> la bilis),<strong>de</strong>sconociéndolas acciones que tienenlugar en <strong>los</strong> restantes órganos (queconsi<strong>de</strong>ran como un tubo que <strong>de</strong>berecorrer el alimento)- La imprecisa conceptualización, incluso anivel <strong>de</strong> Educación Secundaria, <strong>de</strong> lo quesupone la digestión, i<strong>de</strong>ntificada pormuchos estudiantes como procesomecánico, que produciría la trituración oel <strong>de</strong>smenuzamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos.- Las consecuencias <strong>de</strong> la digestión: como<strong>los</strong> alimentos están formados porsustancias buenas o aprovechables, <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> este proceso sería laobtención <strong>de</strong> estas sustancias(generalmente, proteínas y vitaminas).b) Evi<strong>de</strong>ntemente, este esquema no seencuentra aislado en la estructuracognitiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes, sino quepue<strong>de</strong> estar relacionado con otros(alimentos, o circulación <strong>de</strong> la sangre, porejemplo). Precisamente, el segundo <strong>de</strong> <strong>los</strong>aspectos al que nos vamos a referir tienenque ver tiene que ver con lo que ocurre a<strong>los</strong> nutrientes una vez finalizado el procesodigestivo (figura 2). Las principalesdificulta<strong>de</strong>s que se han observado en estecaso han sido las siguientes:- Un número significativo <strong>de</strong> estudiantes<strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las sustanciasnutritivas obtenidas a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>alimentos: recorren el tubo digestivo, sinincorporarse a la circulación (esquema3); son recogidas por la sangre, aunqueno tendrían como <strong>de</strong>stino <strong>los</strong> órganos olas células (esquema 4).- En otros casos, aunque conocen que <strong>los</strong>nutrientes son transportados a <strong>los</strong>órganos o a las células <strong>de</strong>l cuerpo,piensan que no todos el<strong>los</strong> (pulmones ohuesos, entre otros) necesitan estassustancias (esquema 5).Aunque no sea un enfoque <strong>de</strong>masiadohabitual, consi<strong>de</strong>ramos que otros aspectos(como, por ejemplo, ciertos <strong>de</strong>talles sobre laanatomía <strong>de</strong>l aparato digestivo) tienen unaimportancia secundaria, y no <strong>de</strong>berían<strong>de</strong>sviarnos <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos fundamentalesque acabamos <strong>de</strong> mencionar.110


Fig. 1 Reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre el proceso digestivoFig. 2. Reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre el <strong>de</strong> la digestión.SD= Sistema Digestivo SC = Sistema Circulatorio FC = <strong>Funciones</strong> Celulares111


En función <strong>de</strong> cuál sea el nivel <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes, las intenciones <strong>edu</strong>cativas se<strong>de</strong>berían centrar, en unos casos, en producirlo que algunos autores han llamadoreestructuración ligera (Carey, 1985),crecimiento conceptual (Rumelhart y Norman,1981), captura conceptual (Hewson, 1981) o<strong>de</strong>sarrollo conceptual (Pines y West, 1986);en otros se <strong>de</strong>be producir un cambio radical,que ha sido <strong>de</strong>nominado reestructuración(Rumelhart y Norman, 1981), reestructuraciónfuerte (Carey, 1985), o simplemente cambioconceptual (Hyewson, 1981; Pines y West,entre otros9, lo que implicaría un abandono<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as iniciales, sustituyéndolas porotras nuevas. La aplicación. En EnseñanzaSecundaria- <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as a nuestro ejemplo,se concreta en las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:- El esquema 1 <strong>de</strong> la figura 1, <strong>de</strong>bería sersignificativamente reestructurado en tressentidos (esquema 2):a) Recomponer su estructura jerárquica,situando al estómago al nivel que lecorrespon<strong>de</strong> junto a otros órganos <strong>de</strong>ltubo digestivo que contribuyen a ladigestión.b) Modificar algunas <strong>de</strong> las relaciones queestablecen <strong>los</strong> estudiantes en relación con<strong>de</strong>terminados elementos <strong>de</strong>l mismo: comolas conexiones <strong>de</strong> hígado y páncreas conel estómago (que contribuyen a lapersistencia <strong>de</strong>l papel central y, a veces,exclusivo <strong>de</strong>l estómago en este proceso);o sobre las consecuencias <strong>de</strong> ladigestión(no es igual pensar que “pormedio <strong>de</strong> la digestión se obtienen lassustancias buenas o aprovechablescontenidas en <strong>los</strong> alimentos”, que “ladigestión produce la transformación <strong>de</strong> lassustancias nutritivas contenidas en <strong>los</strong>alimentos, produciendo sustancias mássencillas”).c) A<strong>de</strong>más es necesario producir una mayordiferenciación <strong>de</strong>l mismo, bien por laincorporación <strong>de</strong> nuevos conceptos alesquema (procesos químicos, sustanciasnutritivas sencillas) o por la ampliación <strong>de</strong>lconocimiento sobre otros (clase <strong>de</strong>nutrientes que contienen <strong>los</strong> alimentos,por ejemplo).Si nos referimos ahora a <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> lafigura 2 (3 a 5), la reestructuración supone,según <strong>los</strong> casos:a) Establecer nuevas relaciones en suestructura cognitiva entre digestión y:- sus i<strong>de</strong>as sobre el sistema circulatorio,comenzando a integrar estos procesosen las funciones <strong>de</strong> nutrición.- la necesidad <strong>de</strong> nutrientes para <strong>los</strong>distintos órganos <strong>de</strong>l cuerpo.b) Simultáneamente, consi<strong>de</strong>ramosnecesario- ampliando su grado <strong>de</strong>comprensión sobre la estructura <strong>de</strong>lcuerpo humano- atribuir a las células <strong>de</strong>todos <strong>los</strong> órganos el <strong>de</strong>sarrollo último <strong>de</strong><strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> nutrición (en nuestrapropuesta se completa posteriormente alabordar la respiración).Naturalmente que estos propósitos no sepue<strong>de</strong>n trasladar íntegramente a <strong>los</strong> últimoscursos <strong>de</strong> Primaria. Sin embargo, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong>estos niveles <strong>edu</strong>cativos, <strong>los</strong> alumnos yalumnas tienen algunas i<strong>de</strong>as formadas- confrecuencia erróneas, en el sentido que hemosseñalado antes- en relación con la digestión y,también, sobre lo que ocurre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esteproceso. Por esta razón y para que laenseñanza no suponga un refuerzo <strong>de</strong> lasmismas, <strong>de</strong>beríamos intentar establecerrelaciones entre el proceso digestivo y lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos órganos <strong>de</strong>lcuerpo y, por tanto, con el sistema circulatoriocomo medio <strong>de</strong> transporte, aunque es ciertoque habría que cuidar la terminología y elnivel con el que se abordan estos aspectos.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza y lareestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asSin embargo, que se produzcan estos cambiosno resulta una tarea sencilla- como lo pruebala persistencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as equivocadas- yrequerirá que tanto la selección como el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza enel aula tengan en cuenta estas intenciones<strong>edu</strong>cativas. Para ello, en nuestra opinión, hayque consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> siguientes aspectos:a) Aunque en el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>la enseñanza hay que contar con muchosotros factores (Sánchez Blanco y ValcárcelPérez, 1993), es necesario conocer antes<strong>de</strong> iniciar la lección, lo que piensan <strong>los</strong>alumnos y alumnas, al menos sobre <strong>los</strong>aspectos más significativos <strong>de</strong> la misma.b) La reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se producirácomo consecuencia <strong>de</strong> la interacción, entreotros, <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes factores:- El interés (grado <strong>de</strong> motivación) <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes, que facilitará su implicaciónen proceso <strong>edu</strong>cativo y favorecerá laactividad mental necesaria para que <strong>los</strong>112


modos <strong>de</strong> pensar sobre estos aspectossean modificados con un nivel <strong>de</strong>comprensión aceptable.- Los contenidos <strong>de</strong> enseñanza, que tienenque ser inteligibles para <strong>los</strong> estudiantes,a la vez que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados másexplicativos y funcionales que susconocimientos iniciales.- Las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en elaula, que <strong>de</strong>ben garantizar elcumplimiento <strong>de</strong> las dos consi<strong>de</strong>racionesanteriores.c) La construcción <strong>de</strong> aprendizajes requieremayor protagonismo por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes. Favorecer su nivel <strong>de</strong>implicación y participación en el proceso<strong>de</strong> enseñanza- frente a algunosplanteamientos centrados en latransmisión <strong>de</strong> conocimientos- fomentar eltrabajo en equipo y propiciar la reflexiónsobre <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> enseñanza,contribuyen a que se produzca el cambioconceptual. Esto pue<strong>de</strong> suponer, enalgunos casos, un replanteamientosignificativo en cuanto a la organización<strong>de</strong>l trabajo en el aula y, también, respectoa <strong>los</strong> papeles <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmismo.Fig. 3 Esquema conceptual <strong>de</strong> la lección.Teniendo en cuenta las consi<strong>de</strong>racionesanteriores y tomando como referencia lascaracterísticas generales <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong>enseñanza propuesta por Needhan y Scott(1987) y Driver (1988), presentamos en elAnexo-1 un esquema <strong>de</strong> la secuenciación <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza en el aula, cuyocontenidos- que respon<strong>de</strong>n al mapa <strong>de</strong>conceptos <strong>de</strong> la figura 3- hemos dividido endos partes: la primera se refiere al procesodigestivo y a sus resultados, mientras que enla segunda haremos referencia al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><strong>los</strong> nutrientes que se obtienen comoconsecuencia <strong>de</strong>l mismo. En el Anexo-II<strong>de</strong>scribimos, <strong>de</strong> forma resumida, el contenido<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Estas hojas <strong>de</strong> trabajo,junto con otras en las que se incluye lainformación que aporta el profesor, seresumen las conclusiones <strong>de</strong> las puestas encomún o se reflejan <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> lasconsultas bibliográficas, constituyen elcua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l estudiante.Aunque somos conscientes <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong>reflejar en este artículo todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> lapropuesta, confiamos en que esta <strong>de</strong>scripciónresulte a<strong>de</strong>cuada para proporcionar unaperspectiva suficientemente precisa sobre lamisma.113


Descripción <strong>de</strong> la intervención en el aula¿Cómo comenzar la lección?Dar respuesta a esta cuestión suponeconsi<strong>de</strong>rar, entre otros aspectos, quépropósitos <strong>de</strong>ben tener las primerasactivida<strong>de</strong>s y cómo concretarlas y organizar surealización para conseguir<strong>los</strong> (Tabla I). Eneste caso, al iniciar la lección intentamoslograr dos objetivos importantes: motivar yexplicitar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes. Paraello:- El contenido <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>be tener encuenta <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos yestar relacionado con <strong>los</strong> aspectos centrales<strong>de</strong> la lección.- Su planteamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be provocarcierto interés y/o expectación.- La explicitación y el contraste <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>beser <strong>de</strong>sarrollado inicialmente en grupospequeños (3-4) estudiantes), asignando unaresponsabilidad concreta a cada uno <strong>de</strong> susmiembros (portavoz, secretario...)La actividad con la que comenzamos la lección(A.1), presenta una inconsecuencia, sobre laanatomía <strong>de</strong>l aparato digestivo(inconsecuencia porque provoca <strong>de</strong>sconciertoy discrepancias). A partir <strong>de</strong> ella se formulanlas cuestiones sobre las que se explicitarán lasi<strong>de</strong>as.Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta naturaleza pue<strong>de</strong>ninteresar a <strong>los</strong> estudiantes y, a<strong>de</strong>más,suscitan un buen número <strong>de</strong> dudas sobre elproceso digestivo, en particular cuandocontrastan sus i<strong>de</strong>as con las <strong>de</strong> suscompañeros. Ello les lleva a pedir <strong>de</strong>talles yexplicaciones sobre las cuestiones formuladas.Después <strong>de</strong>l trabajo en grupo se realiza unapuesta en común, mo<strong>de</strong>rada por el profesor.En este momento- mejor que aclarar lasdudas –orientamos sobre <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> lalección (A.2). Para ello se pue<strong>de</strong> utilizar unmapa <strong>de</strong> conceptos (figura 3) que se entregaa cada estudiante o grupo, mediante el que sepresentan <strong>los</strong> conceptos fundamentales, y serelacionan con otros ya estudiados (alimentos)o que se abordarán a continuación (en estecaso es importante situar la digestión como unproceso más <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> nutrición).Las consultas frecuentes <strong>de</strong> este esquema sonmuy útiles para lograr que <strong>los</strong> alumnos yalumnas puedan seguir día a día el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l tema (sobre todo cuando éste dura variassesiones).Reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre elproceso digestivoEs cierto que las activida<strong>de</strong>s anteriores nosllevarán algún tiempo- generalmente sepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar en una sesión <strong>de</strong> claseaunquecreemos que <strong>los</strong> estudiantes seencuentran, ahora, en condiciones másfavorables para afrontar las situaciones <strong>de</strong>enseñanza que planteamos a continuación.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>astienen como principales objetivos sustituir oampliar, según <strong>los</strong> casos, <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos y alumnas (Tabla II). Deben tenercomo referencias <strong>los</strong> aspectos fundamentalessobre <strong>los</strong> que intentamos fomentar el cambioconceptual y, si es posible, se <strong>de</strong>beríanplantear situaciones <strong>de</strong> conflicto cognitivo, quefavorezcan el abandono <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asequivocadas y su sustitución porconocimientos más apropiados. En esta fase,el trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> alumnos yalumnas- que, como antes, constituye laforma habitual <strong>de</strong> trabajo en el aula- se hacentrado en las siguientes activida<strong>de</strong>s:a) La tercera actividad (A.3) –que trata <strong>de</strong>ejemplificar las acciones <strong>de</strong>l jugo gástricosobre distintos alimentos, utilizandopepsina- intenta mostrar que no todos <strong>los</strong>alimentos completan su digestión en elestómago. A<strong>de</strong>más, trata <strong>de</strong> cuestionar lanaturaleza exclusivamente mecánica <strong>de</strong>lproceso digestivo y pue<strong>de</strong> servir para<strong>de</strong>stacar el carácter específico <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> jugos digestivos.Somos conscientes <strong>de</strong> que en ella seintroducen elementos (pepsina) que pue<strong>de</strong>nproducir cierta dificultad para compren<strong>de</strong>r loque está sucediendo en <strong>los</strong> tubos <strong>de</strong> ensayo.Sin embargo, la sencillez en cuanto a supreparación, <strong>de</strong>sarrollo, así como la claridadcon que se aprecian <strong>los</strong> resultaos, hacen <strong>de</strong>ella una experiencia útil, incluso para <strong>los</strong>últimos niveles <strong>de</strong> Primaria (siempre queconsi<strong>de</strong>remos, en cada caso, hasta dón<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n alcanzar a compren<strong>de</strong>r estosestudiantes).114


Propósitos Activida<strong>de</strong>s Papel <strong>de</strong>l profesor Papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos• Motivar• Explicitar i<strong>de</strong>as.• Orientar sobre <strong>los</strong>contenidos• Inconsecuencias,discrepancias.• Planteamiento <strong>de</strong>problemas.• Puesta en común.• Mapas <strong>de</strong> conceptos• Interesar a <strong>los</strong>alumnos/ crearexpectación.• Animar la participación<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes.• Organizar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.• Mo<strong>de</strong>rar las puestas encomún.• Utilizar sus i<strong>de</strong>as pararesolver las situacionesplanteadas.• Participar en <strong>de</strong>bates ypuestas con común.• Relacionar <strong>los</strong> nuevoscontenidos con otros yaestudiados.Tabla 1 Características <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para comenzar la lecciónPropósitos Activida<strong>de</strong>s Papel <strong>de</strong>l profesor Papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos• Provocar conflictocognitivo• Modificar, sustituir oampliar<strong>los</strong>conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes• Situacionesproblemáticas.• Explicaciones o<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong>lprofesor.• Experiencias sencillas(laboratorio o aula).• Utilización <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os,maquetas.• Animar a <strong>los</strong>estudiantes a proponersoluciones a lassituaciones planteadas.• Suministrar informaciónpuntual.• Organizar y controlar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s.• Mo<strong>de</strong>rar las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> discusión y síntesis.• Proponer soluciones alassituacionesconflictivas.• Desarrollar el esfuerzomental necesario paraapren<strong>de</strong>r.• Participar en lasactivida<strong>de</strong>s.Tabla 2 Características <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.Propósitos Activida<strong>de</strong>s Papel <strong>de</strong>l profesor Papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos• Consolidar (tambiénreestructurar) i<strong>de</strong>as.• Resaltar el cambioconceptual producido.• Pequeños proyectos <strong>de</strong>trabajo.• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ampliación. Aplicaciónvida cotidiana.• Revisión <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s(cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo).• Dar instrucciones.• Proporcionar material.• Realizar seguimiento<strong>de</strong>l trabajo.• Suministrarinformación.• Orientar el análisis <strong>de</strong>lcambio conceptual y<strong>de</strong>stacar sus aspectosmás significativos.• Realizar el trabajoindividual, <strong>de</strong> grupo.• Confrontar y evaluar lasnuevas i<strong>de</strong>as con lasiniciales.Tabla 3. Características <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> conocimientos y revisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.115


) En Educación Secundaria, esta actividadpue<strong>de</strong> ser complementada por otraexperiencia <strong>de</strong> laboratorio más compleja(A.4)- comprobar la acción <strong>de</strong> la salivasobre el almidón y sobre <strong>los</strong> alimentos- nosólo para <strong>de</strong>mostrar la acción digestiva <strong>de</strong>esta secreción, sino también paraejemplificar la transformación <strong>de</strong> unasustancia compleja (almidón) enmoléculas sencillas (glucosa). Como en elcaso anterior, en <strong>los</strong> manuales <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong> Ciencias Naturales se pue<strong>de</strong>encontrar la información necesaria para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad.c) En estas condiciones, el profesor pue<strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r a aclarar muchas <strong>de</strong> las dudas ycontradicciones surgidas con atención porla mayoría <strong>de</strong> la clase. Así, informaremos(A.5) <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> jugosdigestivos sobre <strong>los</strong> alimentos y <strong>de</strong> <strong>los</strong>órganos en que éstos actúan. Si el nivel lopermite, consi<strong>de</strong>ramos importantediferenciar entre sustancias nutritivascomplejas y sencillas, como profundizaciónnecesaria para compren<strong>de</strong>r el procesodigestivo.d) Por medio <strong>de</strong> una fácil experiencia <strong>de</strong> aula(A.6), en la que tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrardistintos comportamientos entre almidón yglucosa, ejemplificamos algunasdiferencias entre sustancias complejas ysencillas y tratamos <strong>de</strong> poner <strong>de</strong>manifiesto la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estacircunstancia en la absorción <strong>de</strong> nutrientesen el intestino <strong>de</strong>lgado.Motivación y reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as:Anatomía <strong>de</strong>l aparato digestivoAunque el estudio <strong>de</strong> este tema se sueleiniciar con la anatomía <strong>de</strong>l aparato digestivo,el excesivo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle con que se abordapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarnos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivosbásicos <strong>de</strong>l mismo, que tienen que ver, ennuestra opinión, con la relación y el nivel <strong>de</strong>integración que <strong>de</strong>bemos establecer entre ladigestión y <strong>los</strong> restantes procesos queintervienen en la nutrición humana,intentando superar la imagencompartimentada que se presenta con<strong>de</strong>masiada frecuencia.Algunos trabajos han puesto <strong>de</strong> manifiestociertos errores anatómicos- confusión entreórganos, situación en el tubo digestivo (Banety Núñez, 1988)- aunque no todos tienen lamisma importancia. Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong>vista, dos consi<strong>de</strong>raciones requieren especialatención por su repercusión sobre la correcta116comprensión <strong>de</strong>l proceso digestivo: precisar<strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> conexión entre hígado,páncreas y tubo digestivo, y establecer lasrelaciones anatómicas entre el aparatodigestivo y el sistema circulatorio. Para ello,intentando crear expectación e interés, seretoman <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la primera actividad(A.1) y se comparan con láminas o maquetasque les presentamos; a continuación, seproyecta un vi<strong>de</strong>o sobre la digestión (A.7).Posteriormente el profesor resume y completala información sobre las transformaciones queexperimentan <strong>los</strong> alimentos en cada uno <strong>de</strong><strong>los</strong> órganos <strong>de</strong>l tubo digestivo (A.8).Aplicación <strong>de</strong> conocimientos y revisión <strong>de</strong>las nuevas i<strong>de</strong>asLas últimas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta primera parte<strong>de</strong> la lección tienen dos objetivos: consolidarsus aprendizajes, llevando a cabo activida<strong>de</strong>ssencillas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevosconocimientos –que en muchos casoscontribuyen a completar la reestructuración <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as- y procurar que <strong>los</strong> estudiantes seanconscientes <strong>de</strong> lo que han aprendido (TablaIII).Para reforzar el conocimiento <strong>de</strong> la anatomía(A.99 planteamos la reconstrucción <strong>de</strong>laparato digestivo, utilizando como materialesuna silueta <strong>de</strong>l cuerpo humano y larepresentación a escala <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintosórganos (si es posible, esta actividad pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>sarrollada con otros recursos: plastilina,ma<strong>de</strong>ra...)Para evaluar y aplicar las nuevas i<strong>de</strong>as sobreel proceso digestivo les proponemos relacionarlas acciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> jugos digestivos conalimentos habituales, tomando comoreferencia la composición <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos(A.10).La revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> aprendizajes (A.11) se harealizado analizando individualmente y,<strong>de</strong>spués, en grupo <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> laprimera actividad (explicitación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as).¿Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la digestión...?Favorecer las discrepancias y laexplicitación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.Nuestro siguiente objetivo era relacionar ladigestión con <strong>los</strong> restantes proceso <strong>de</strong>nutrición humana. Por ello, hemos comenzadoesta segunda parte <strong>de</strong> la lección con unaactividad <strong>de</strong> explicitación, para conocer hastaqué punto piensan que las sustancias que seobtienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos pasan a la sangre y


son necesarias en <strong>los</strong> órganos (A.12). Lasdiscrepancias que suscita contribuyen aincrementar un poco más el interés <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> nuestros estudiantes. Finalizada laactividad se realiza un apuesta en común, conobjeto <strong>de</strong> resaltar <strong>los</strong> aspectos mássignificativos en <strong>los</strong> que ha existidocoinci<strong>de</strong>ncia o discrepancia.A continuación, retomando el mapa <strong>de</strong>conceptos <strong>de</strong> la segunda actividad, situamos a<strong>los</strong> estudiantes en relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la lección (analizando lo ya estudiado), ymostramos <strong>los</strong> contenidos que se van aabordar, en particular en lo que se refiere alas relaciones entre <strong>los</strong> sistemas digestivo,circulatorio y <strong>los</strong> distintos órganos <strong>de</strong>l cuerpohumano (A.13).Reestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as; Relacionesdigestión/circulaciónEn este caso, no resulta fácil seleccionaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza que permitan laampliación o la reestructuración <strong>de</strong> <strong>los</strong>escasos conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes alrespecto, en particular en <strong>los</strong> últimos cursos<strong>de</strong> Primaria. Las relaciones entre éstos y lasnuevas i<strong>de</strong>as habrá que intentar establecerlasbuscando ejemp<strong>los</strong> suficientementesignificativos para el<strong>los</strong>. Renunciar a estosupondría restar importancia al hecho <strong>de</strong> quemuchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> equiparan <strong>los</strong> sucesos quetienen lugar en el tubo digestivo con lanutrición, i<strong>de</strong>a que se convertirá en unobstáculo importante en cursos posteriores.En este sentido, la alternativa que hemosseguido se ha centrado en relacionar laalimentación y la digestión con procesos tanevi<strong>de</strong>ntes como el crecimiento o el consumoenergético <strong>de</strong>l organismo, aspectos sobre <strong>los</strong>que tienen cierto nivel <strong>de</strong> conocimiento(A.14). Mediante esta actividad preten<strong>de</strong>mosque relacionen alimentación y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong> distintos órganos <strong>de</strong>l cuerpo, para intentarcubrir el vacío conceptual que suele existirentre ambos fenómenos, resaltando lanecesidad <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> nutrientesmediante el sistema circulatorio.Posteriormente, intentamos reforzar estanoción (A.15) estableciendo –a través <strong>de</strong> unasencilla experiencia (la disección <strong>de</strong> un muslo<strong>de</strong> pollo) y <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> distintascélulas al microscopio (preparacionespermanentes)- las relaciones entre el sistemacirculatorio y diferentes órganos y tejidos (océlulas) <strong>de</strong>l cuerpo humano.Una breve información posterior (A.16), quetoma como referencia <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> estasexperiencias, contribuye a poner <strong>de</strong> manifiestola estructura celular <strong>de</strong>l cuerpo humano (enPrimaria habría que referirse solamente a <strong>los</strong>diferentes órganos), aspecto que, aunquegeneralmente ha sido abordado en leccionesanteriores, no se suele compren<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>cuadamente. Preten<strong>de</strong>mos, así ampliar susi<strong>de</strong>as sobre las relaciones entre las funcionesy la estructura <strong>de</strong>l organismo y- haciendoénfasis en la necesidad <strong>de</strong> estas sustanciaspara todos <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong>l cuerpo- darrespuesta a la pregunta: ¿para qué utilizan <strong>los</strong>órganos (las células) las sustancias nutritivasque se obtienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos?Aplicación y revisión <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>asLas últimas activida<strong>de</strong>s preten<strong>de</strong>n que <strong>los</strong>estudiantes apliquen sus conocimientos,mediante la resolución <strong>de</strong> varias cuestiones yuna situación problemática, que tienen querealizar en grupo (A.17)Partiendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s y tomando como referencia lasconclusiones <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> explicitación<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as realizada anteriormente (A.12), <strong>los</strong>alumnos y alumnas realizan un breve informeen el que <strong>de</strong>stacan <strong>los</strong> cambios másimportantes en relación con su modo <strong>de</strong>pensar sobre las consecuencias <strong>de</strong>l procesodigestivo para la nutrición <strong>de</strong> las personas(A.18).Seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>sDurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lección, esnecesario conocer en qué medida se estáncumpliendo <strong>los</strong> objetivos que nos proponemosen cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Esta tarea noresulta <strong>de</strong>masiado compleja si establecemospreviamente cuáles serán <strong>los</strong> aspectos a <strong>los</strong>que prestaremos atención en cada caso, yelaboramos un sencillo protocolo <strong>de</strong> recogida<strong>de</strong> información. En este sentido convienenobservar:a) El interés que provoca en <strong>los</strong> distintosgrupos <strong>de</strong> trabajo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>motivación.b) La relevancia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as explicitadas, laparticipación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en <strong>los</strong><strong>de</strong>bates que tienen lugar en <strong>los</strong> grupos yen las puestas en común.c) El nivel <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> la explicación<strong>de</strong>l profesor en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>117


orientación o <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>información, interaccionando con <strong>los</strong>alumnos y alumnas y solicitandoaclaraciones.d) Los resultados <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>los</strong>grupos <strong>de</strong> trabajo durante lareestructuración o aplicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.e) Las conclusiones obtenidas por <strong>los</strong>estudiantes durante el proceso <strong>de</strong> revisión<strong>de</strong> <strong>los</strong> aprendizajes.Como consecuencia <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> estosdatos, podremos introducir modificaciones enla propuesta didáctica que permita una mejora<strong>de</strong>cuación a las circunstancias en que se<strong>de</strong>sarrolla el trabajo en el aula.¿En qué medida una propuesta <strong>de</strong> estanaturaleza promueve el cambioconceptual?Para finalizar, haremos una breve referencia alas consecuencias <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>estas activida<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes <strong>de</strong> dos aulas <strong>de</strong> octavo <strong>de</strong> EGB(N=63). Los resultados correspondientes a laexploración inicial (pretest), indican que dos<strong>de</strong> cada tres alumnos no relacionan lasconsecuencias <strong>de</strong>l proceso digestivo con lanecesidad <strong>de</strong> nutrientes en las células <strong>de</strong>lorganismo, ya que:a) No se refieren a la sangre como <strong>de</strong>stinoinmediato <strong>de</strong> las sustancias nutritivas quese obtienen mediante la digestión (15%).b) Piensan que la sangre transporta estassustancias, pero no es necesario que éstassalgan <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasos sanguíneos y pasen a<strong>los</strong> órganos (30%).c) Admiten que son necesarias para <strong>los</strong>órganos, pero no incluyen las células como<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las mismas(25%).Sólo un 30% señala que la sangre transporta<strong>los</strong> nutrientes hasta las células <strong>de</strong>l cuerpo,aunque casi todos el<strong>los</strong> mantienen que no sonnecesarias para <strong>de</strong>terminados órganos(huesos, pulmones...)Los resultados obtenidos en la prueba <strong>de</strong>retención- administrada tres meses <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> finalizar la intervención en el aula- ponen<strong>de</strong> manifiesto que una amplia mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes (aproximadamente un 85%) hanreestructurado sus conocimientos, integrandoel proceso digestivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>nutrición y consi<strong>de</strong>rando necesario eltransporte <strong>de</strong> nutrientes hasta las células pormedio <strong>de</strong>l sistema circulatorio. Sin embargo,casi la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes incluidos enesto tienen lugar en las células <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>órganos <strong>de</strong>l cuerpo. Evi<strong>de</strong>ntemente estehecho <strong>de</strong>berá ser tenido en cuenta, enparticular cuando se estudie la estructura yorganización <strong>de</strong>l cuerpo humano. Hay queresaltar, por tanto, que la evoluciónconceptual producida como consecuencia <strong>de</strong> laenseñanza ha sido muy importante.Si analizamos <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong>l cambio conceptual que se ha producido encada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes (figura 4),po<strong>de</strong>mos señalar que el modo en que éstoshan modificado sus concepciones iniciales haconsistido-fundamentalmente- en unareestructuración parcial o completa <strong>de</strong> lasmismas, siendo poco relevantes <strong>los</strong> casos <strong>de</strong>retroceso o <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> susconocimientos erróneos.Fig. 4. Evolución conceptual a nivelindividualConclusionesEn este artículo mostramos cómo hemosseleccionado y secuenciado las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>enseñanza sobre contenidos relacionados conla nutrición humana, trasladando al aulaalgunas implicaciones <strong>de</strong> las teoríasconstructivistas. En nuestra opinión, el interés<strong>de</strong> esta ejemplificación resi<strong>de</strong> más en resaltarla eficacia y viabilidad práctica <strong>de</strong> estosplanteamientos, que las característicasespecíficas <strong>de</strong>l caso presentado, <strong>de</strong>sarrolladoen unas circunstancias didácticas<strong>de</strong>terminadas. En consecuencia, nos parece118


necesario finalizar este artículo realizando, concarácter general, las siguientesconsi<strong>de</strong>raciones:a) El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos científicossuele requerir la reestructuración <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes. Para que esteproceso –más o menos intenso según <strong>los</strong>casos- se produzca, es necesario que lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza tengan encuenta <strong>los</strong> conocimientos iniciales <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos y alumnas (grado <strong>de</strong> articulación,nivel <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia con las i<strong>de</strong>ascientíficas, relevancia para el tema encuestión), que contribuyan a fomentar elinterés (motivación) por <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong>enseñanza, aspecto que se favorececuando éstos son consi<strong>de</strong>radosexplicativos y <strong>de</strong> cierta utilidad, y quepromuevan la participación y reflexión <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes.b) Es evi<strong>de</strong>nte que, bajo estas condiciones, elproceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje se<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> manera distinta a la quepodríamos consi<strong>de</strong>rar más habitual:- Requiere un mayor esfuerzo <strong>de</strong>planificación y, también, en cuanto a lapreparación <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> lasdistintas activida<strong>de</strong>s (incluyendo elcua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes).- La mayor parte <strong>de</strong>l trabajo se <strong>de</strong>sarrollaen grupo y buena parte <strong>de</strong>lprotagonismo <strong>de</strong>be recaer sobre <strong>los</strong> queapren<strong>de</strong>n. El profesor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>proporcionar la información científicanecesaria, <strong>de</strong>sempeña un papelfundamental como organizador ymo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>enseñanza.- A<strong>de</strong>más, son necesarios períodos <strong>de</strong>tiempo más amplios. Es cierto que <strong>los</strong>resultados presentados pue<strong>de</strong>n seratribuidos a esta circunstancia, más quea <strong>los</strong> elementos positivos que pudieratener una propuesta como lapresentada; también se pue<strong>de</strong>argumentar que, como consecuencia <strong>de</strong>ello, habría que r<strong>edu</strong>cir <strong>los</strong> programas,que <strong>los</strong> estudiantes apren<strong>de</strong>ríanmenos... No obstante, si estamosconvencidos <strong>de</strong> que son <strong>los</strong> alumnos yalumnas quienes <strong>de</strong>ben construir susconocimientos, que este proceso noresulta fácil, que <strong>los</strong> procedimientoshabituales no producen aprendizajessatisfactorios..., <strong>de</strong>beríamos relativizar –y más en <strong>los</strong> niveles obligatorios <strong>de</strong>enseñanza- la importancia <strong>de</strong> estefactor.c) La implementación <strong>de</strong> una metodologíaconstructivista parece produciraprendizajes que se muestran estables acorto y medio plazo, al menos en lo que serefiere a <strong>los</strong> contenidos básicos <strong>de</strong> lalección; aunque no ocurre así en todos <strong>los</strong>casos y, a veces, se olvidan algunasnociones que creíamos que habían sidoaprendidas.d) A<strong>de</strong>más, este tipo <strong>de</strong> enseñanza influye,en general, en el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes hacia las clases <strong>de</strong> ciencias,propiciando una opinión favorable haciadiversos aspectos <strong>de</strong> la metodologíautilizada en el transcurso <strong>de</strong> la misma. Eneste sentido, han <strong>de</strong>stacado su caráctermotivador, el interés <strong>de</strong>l trabajo en grupo,la utilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> aprendizaje(en particular su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo...)En <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos que –en elcontexto <strong>edu</strong>cativo actual- resulta viable el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> enseñanzabasadas en el constructivismo, en particular siconsi<strong>de</strong>ramos que este enfoque constituyeuna referencia básica <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong>lsistema <strong>edu</strong>cativo, que propone un <strong>de</strong>sarrollocurricular mucho más abierto y flexible. En lamedida en que se faciliten datos sobre lapuesta en práctica <strong>de</strong> estos planteamientos,se podrá ir consolidando el constructivismocomo nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza, capaz <strong>de</strong>dar solución a muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas queen la actualidad plantea el aprendizaje <strong>de</strong> lasciencias.119


ANEXO I: Secuenciación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanzaEl comienzo <strong>de</strong> la lecciónA.1 ¿Qué recordamos sobre ladigestión?A. 2 La digestión y la nutrición humanaAplicación <strong>de</strong> conocimientos yrevisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 17 ¿Qué pasaría si...? Entonces,¿qué le ocurre a <strong>los</strong>alimentos?A. 18 Revisando las nuevas i<strong>de</strong>asReestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 3 ¿Qué le ocurre a <strong>los</strong> alimentos enel estómago?A. 4 Acción <strong>de</strong> la saliva sobre <strong>los</strong>alimentosA. 5 Introducción <strong>de</strong> informaciónA. 6 La absorción <strong>de</strong> nutrientes: unaanalogíaReestructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 14 ¿Por qué crecemos?¿Necesitamos energía?A. 15 Disección <strong>de</strong> un muslo <strong>de</strong>pollo. Observación <strong>de</strong>células al microscopio.A. 16 La estructura <strong>de</strong>l cuerpohumano y <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> nutriciónMotivación y reestructuración<strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 7 Anatomía <strong>de</strong>l aparato digestivoA. 8 Completando la información sobrela digestiónAplicación <strong>de</strong> conocimientos yrevisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 9 Construcción <strong>de</strong>l aparato digestivohumanoA.10 La digestión y algunas situaciones<strong>de</strong> la vida cotidianaA. 11 Revisando <strong>los</strong> aprendizajesMotivación, orientación yexplicitación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asA. 12 ¿Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la digestión?A. 13 Relaciones entre <strong>los</strong>sistemas digestivo ycirculatorio120


DANDO SENTIDO A LACIENCIA EN LASECUNDARIAINTRODUCCIÓNDriver, RosalindLa construcción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as científicas:consecuencias para la enseñanza y elaprendizajeLos niños <strong>de</strong>sarrollan i<strong>de</strong>as sobre <strong>los</strong>fenómenos naturales antes <strong>de</strong> que se lesenseñe ciencia en la escuela. En algunos casosestas i<strong>de</strong>as están <strong>de</strong> acuerdo con la cienciaque se les enseña. Sin embargo, en muchoscasos, hay diferencias significativas entre lasnociones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y la ciencia escolar.Las concepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños comoconstrucciones personalesDes<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros días <strong>de</strong> su vida <strong>los</strong> niñoshan <strong>de</strong>sarrollado i<strong>de</strong>as o esquemas sobre elmundo natural que les ro<strong>de</strong>a. Tienenexperiencias sobre lo que ocurre cuando <strong>de</strong>jancaer objetos, <strong>los</strong> empujan, tiran <strong>de</strong> el<strong>los</strong> o <strong>los</strong>lanzan, y <strong>de</strong> esta forma construyen i<strong>de</strong>as yexpectativas en relación con la forma en quese perciben y mueven <strong>los</strong> objetos. De manerasimilar, <strong>de</strong>sarrollan i<strong>de</strong>as sobre otros aspectos<strong>de</strong>l mundo que les ro<strong>de</strong>a a través <strong>de</strong>experiencias, por ejemplo, con <strong>los</strong> animales,las plantas, el agua, la luz y las sombras, lasestufas y <strong>los</strong> juguetes. Un niño <strong>de</strong> nueve añosse dio cuenta <strong>de</strong> que una vez apagado untocadiscos el sonido tardaba unos segundosen <strong>de</strong>saparecer. , dijo, . Este niño no habíarecibido una enseñanza formal <strong>de</strong> ciencias ysin embargo había <strong>de</strong>sarrollado la noción <strong>de</strong>que la electricidad estaba implicada en laproducción <strong>de</strong>l sonido, ¡<strong>de</strong> que fluía a través<strong>de</strong> cables y <strong>de</strong> que lo hacía muy rápidamente!Muchas <strong>de</strong> las concepciones que <strong>los</strong> niños<strong>de</strong>sarrollan respecto a <strong>los</strong> fenómenosnaturales proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus experienciassensoriales. Algunas concepciones oesquemas <strong>de</strong> conocimiento, aunque influyenen la interacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños con su entorno,no se pue<strong>de</strong>n representar <strong>de</strong> forma explícitamediante el lenguaje. Por ejemplo, <strong>los</strong> niñosque juegan al balón han <strong>de</strong>sarrollado unaserie <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> conocimiento sobre lastrayectorias que siguen <strong>los</strong> balones, que lespermiten lanzar<strong>los</strong> y recoger<strong>los</strong> con éxito.Sólo mucho <strong>de</strong>spués, <strong>los</strong> estudiantes tendránoportunida<strong>de</strong>s formales para representar yanalizar tales movimientos: aunque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>primeros años <strong>de</strong> vida, ha existido unesquema <strong>de</strong> conocimiento que hace posibleque el niño interactúe <strong>de</strong> forma eficaz cuandolanza ycoge balones.Las investigaciones realizadas en distintospaíses han i<strong>de</strong>ntificado rasgos comunes en lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y <strong>los</strong> estudios evolutivosproporcionan visiones útiles sobre las formascaracterísticas en que progresan estas i<strong>de</strong>asdurante <strong>los</strong> años escolares. Estasinvestigaciones han indicado que tales i<strong>de</strong>as<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como algo más quesimples ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> información incorrecta;<strong>los</strong> niños tienen formas <strong>de</strong> interpretar <strong>los</strong>sucesos y fenómenos que son coherentes yencajan con sus campos <strong>de</strong> experienciaaunque pue<strong>de</strong>n diferir substancialmente <strong>de</strong> laopinión científica. Los estudios indicantambién que, a pesar <strong>de</strong> la enseñanza formal,estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n persistir en la edad adulta.Rasgos comunes en las concepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>niñosLos estudios sobre concepciones respecto a<strong>los</strong> fenómenos naturales indican que pue<strong>de</strong>haber rasgos que aparecen muy a menudo enlas nociones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños que es posibleorganizar y <strong>de</strong>scribir. A<strong>de</strong>más, estas nocionesparecen evolucionar a medida que se vanadaptando a experiencias más amplias.Un tema que ha sido bien estudiado es el <strong>de</strong>las concepciones sobre la luz y la visión.¿Cómo entien<strong>de</strong>n <strong>los</strong> niños cómo llegan a verlas cosas? ¿Relacionan luz y visión? Si es así¿cómo? Si se pregunta a niños pequeños,¿Dón<strong>de</strong> hay luz en esta habitación?, se pue<strong>de</strong>imaginar lo que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir. De formacaracterística, <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 5 ó 6 añosi<strong>de</strong>ntificarán la luz como la fuente o el efecto;podrían i<strong>de</strong>ntificarla con esta bombilla o conaquella mancha brillante en la pared. Mása<strong>de</strong>lante, <strong>los</strong> niños i<strong>de</strong>ntificarán algo en elespacio entre la fuente y el efecto. Seencien<strong>de</strong> el interruptor y la habitación se llenacon un baño <strong>de</strong> luz que permite ver las cosas.Posteriormente, durante la etapa básica,algunos niños empiezan a utilizar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que la luz viaja. Cuando se consi<strong>de</strong>ra lavelocidad a que viaja la luz, resulta121


interesante el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> niños esténsugiriendo esto espontáneamente. Razonaránque la luz sale <strong>de</strong> la fuente, viaja y golpea aun objeto, y <strong>de</strong>bido a que el objeto estáiluminado se pue<strong>de</strong> ver. Sin embargo, estánmenos seguros en cuanto a lo que suce<strong>de</strong>entre el ojo y el objeto. Algunos niñosestablecen un enlace en términos <strong>de</strong> rayosvisuales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ojo al objeto –unmo<strong>de</strong>lo que implica un papel activo por parte<strong>de</strong> quien ve; las cosas o a <strong>los</strong> objetos.El diagrama típico <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> texto en quela luz se distribuye a partir <strong>de</strong> un objeto y unaparte <strong>de</strong> ella va en dirección al ojo es, <strong>de</strong>acuerdo con la literatura, una opiniónsostenida por una relativa minoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños<strong>de</strong> escuela secundaria * .Un rasgo importante es la semejanza en <strong>los</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> conceptuales que utilizan niños <strong>de</strong>diferentes países y distintos antece<strong>de</strong>ntes. Lasconcepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños sobre la ciencia noson idiosincrásicas, ni tienen en muchos casosuna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural fuerte. Se formanpor la experiencia personal con <strong>los</strong>fenómenos. En escuelas que tienen alumnos<strong>de</strong> un amplio rango <strong>de</strong> grupos sociales yétnicos, <strong>los</strong> profesores probablementeencontrarán que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnosproporcionan una base común para laconstrucción <strong>de</strong> unas buenas relaciones <strong>de</strong>trabajo.Un estudio <strong>de</strong> Nussbaum y Novak sobre lasconcepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños respecto a la Tierraen el espacio, reveló un conjunto <strong>de</strong> cincoconcepciones o, como el<strong>los</strong> las <strong>de</strong>nominaron,. Progresaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierracomo una superficie plana con un marco <strong>de</strong>referencia absoluto respecto a arriba y abajo,pasando por nociones intermedias, hasta lanoción científica <strong>de</strong> la Tierra como una esferay arriba y abajo <strong>de</strong>finidos tomando a la Tierracomo marco <strong>de</strong> referencia (ver Fig. 1.1). Esteestudio se replicó en Nepal y se i<strong>de</strong>ntificó lamisma secuencia <strong>de</strong> concepciones. La figura1.2 muestra el porcentaje <strong>de</strong> niños nepalíes<strong>de</strong> 12 años que sostenían cada una <strong>de</strong> esascinco nociones. Se compara con el porcentaje<strong>de</strong> niños norteamericanos <strong>de</strong> 8 años. Comocomentan <strong>los</strong> autores <strong>de</strong>l artículo, .La construcción social <strong>de</strong>l conocimientoDurante <strong>los</strong> últimos años se ha hecho hincapié<strong>de</strong> forma creciente en el proceso <strong>de</strong>interacción en el aprendizaje. Se reconoce queel aprendizaje sobre el mundo no tiene lugaren un vacío social. Los niños tienen a sudisposición mediante el lenguaje y la culturamaneras <strong>de</strong> pensar y formar imágenes. Frasescomo, , o ,proporcionan, mediante metáforas, formas <strong>de</strong>representar aspectos <strong>de</strong>l mundo físico.Fig. 1.1. Concepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños respectoa la Tierra en el espacio.Fig. I.2. Porcentaje <strong>de</strong> niños norteamericanosy nepalíes que sostenían cada una <strong>de</strong> lasnociones respecto a la Tierra.El que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un individuo seanconfirmadas y compartidas por otros, en <strong>los</strong>comentarios <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong>sempeña un papel aldar forma al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>lconocimiento. En el ejemplo siguiente seinvitó a un grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 13 años a<strong>de</strong>sarrollar su mo<strong>de</strong>lo para explicar laspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hielo, el agua y el vapor,realizando activida<strong>de</strong>s relacionadas con elcambio <strong>de</strong> estado. Después <strong>de</strong> una discusióninicial en la que <strong>los</strong> alumnos introdujeron lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> moléculas y la adoptaron, un grupo


empezó a prestar atención a la cuestión <strong>de</strong>lenlace.A1: ¿El agua se convirtió en hielo? Creo queprobablemente se hace más fuerte el enlace.A2: Bueno, eso no está <strong>de</strong>masiado claro,realmente.A1: Porque hoy no hicimos un experimentocomo ese, en realidad. Estábamos sólo con lafusión.A2: No estábamos seguros, quiero <strong>de</strong>cir quetenemos más o menos claro lo que ocurre alpasar <strong>de</strong> sólidos a líquidos y a gases, pero no<strong>de</strong> gases a líquidos y a sólidos.A1: El asunto es, en <strong>los</strong> gases el enlace ha<strong>de</strong>saparecido totalmente.A2: Entonces ¿cómo es que el enlace apareceotra vez?A1: Supongo que funciona al revés, cuando sele calienta <strong>de</strong>struye el enlace, cuando se leenfría, ya sabes, lo reconstruye.A3: Pero ¿cómo lo reconstruye? ¿con qué loreconstruye?(La cuestión sobre <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen <strong>los</strong>enlaces reconstruidos continúa preocupando algrup)A2: Si <strong>los</strong> átomos están unidos, un átomo nopue<strong>de</strong> convertirse en un enlace para mantenera <strong>los</strong> otros átomos juntos ¿no?(En ese punto interviene un observadorpresente en la clase)E: ¿Cómo os imagináis el enlace?A4: Como una especie <strong>de</strong> cuerda entre <strong>los</strong>átomos.A1: No, no es eso. Él (refiriéndose al profeso)nos habló <strong>de</strong> magnético, magnetismo. Algúntipo <strong>de</strong> fuerza.A4: Electricidad estática o algo así.A2: Sí. Eso <strong>los</strong> mantenía juntos. Y supongoque si estaba caliente entonces no estaba tanmagnetizado o algo y cuando estaba frío semagnetizaba más.(El grupo parece haber adoptado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que <strong>los</strong> enlaces se <strong>de</strong>ben a un tipo <strong>de</strong> fuerzamagnética, y vuelven a consi<strong>de</strong>rar cómopue<strong>de</strong> esto explicar que el enlaceaparentemente cambie cuando se calienta unasustancia)A4: Cuando están calientes vibran más, yrompen el enlace y entonces al final seconvierten en un gas y <strong>de</strong> ahí no pasan... pero¿cómo recupera el enlace?(enfáticamente)A2: Cuando empieza a enfriarse, no vibrantanto.A1: ¡Ah, sí! Cuando se enfrían, el enlaceaumentará así que no serán capaces <strong>de</strong>moverse tanto alre<strong>de</strong>dor, esto encaja, ¿no?(Nótese aquí la comprobación obvia <strong>de</strong> laconsistencia. La i<strong>de</strong>a a comprobar parece serque, <strong>de</strong>bido a la mayor fuerza <strong>de</strong>l enlace amenores temperaturas, las moléculas noserán capaces <strong>de</strong> vibrar tanto <strong>de</strong>bido a queestán forzadas. Esta i<strong>de</strong>a, sin embargo, siguesin resolver la cuestión <strong>de</strong> cómo se hace másfuerte el enlace a temperaturas menores,como indica el comentario <strong>de</strong>l alumnosiguiente)A2: Si, perola cuestión es, ¿cómorecuperamos el enlace?A4: Haciendo que vibren más <strong>de</strong>spacio...A2: Haciendo más lentas las vibraciones.(Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos tiene una opinióndiferente en este punto. Sugiere que la fuerzaestá presente en todo momento)A4: Supongo que siempre está presentepero... si, no ha tenido oportunidad como <strong>de</strong>agarrar, agarrarlas, ya sabes y mantenerlasjuntas. Bueno, don<strong>de</strong> se hace más lenta, yasabes, podría dominar el...A3: Un poco más fácil mantener juntas lascosas más lentas.El resultado <strong>de</strong> esta discusión es un logroconsi<strong>de</strong>rable. Los alumnos han reunido suconocimiento <strong>de</strong> que las partículas están encontinuo movimiento y <strong>de</strong> que estemovimiento aumenta con la temperatura, conla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la fuerza entre las partículasestá presente durante todo el tiempo, paraexplicar la aparente <strong>de</strong> enlaces. El ejemplo ilustra claramentecómo <strong>los</strong> alumnos, si se les motiva y se les dala oportunidad, pue<strong>de</strong>n reunir las i<strong>de</strong>as y lasexperiencias previas para hacer avanzar suconocimiento.La discusión con sus iguales pue<strong>de</strong> cumpliruna serie <strong>de</strong> funciones en el proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento. Proporciona unforo en el que i<strong>de</strong>as previamente implícitaspue<strong>de</strong>n hacerse explícitas y quedardisponibles para la reflexión y lacomprobación.. Proporciona una situación enla que <strong>los</strong> individuos tienen que clarificar suspropias nociones en el proceso <strong>de</strong> discusióncon <strong>los</strong> otros. También pue<strong>de</strong> proporcionaruna oportunidad para que <strong>los</strong> individuos123


construyan sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más convista a alcanzar una solución.Howe e al. Han investigado, en una serie <strong>de</strong>contextos científicos, en qué medida sefavorece la comprensión conceptual <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños respecto a la ciencia mediante ladiscusión en grupo. Su trabajo sugiere que elprogreso en la comprensión se consiguemediante la oportunidad <strong>de</strong> cada individuo <strong>de</strong>reorganizar sus propias i<strong>de</strong>as al hablar yescuchar.Si tienen que dar un sentido a susexperiencias en las clases <strong>de</strong> ciencias, <strong>los</strong>alumnos necesitan suficientes oportunida<strong>de</strong>spara hablar y escuchar a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Laatmósfera <strong>de</strong> aprendizaje no será aquella <strong>de</strong>un con <strong>los</strong> alumnostrabajando en silencio; ni <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>beránestar ocupados en trabajosprácticos todo el tiempo. Es probable que lascharlas animadas y las discusiones sean eldistintivo <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> ciencias eficaces.La naturaleza <strong>de</strong> la ciencia y susconsecuencias para la enseñanza y elaprendizaje.El modo en que <strong>los</strong> alumnos construyen lasi<strong>de</strong>as en ciencias refleja la naturaleza y elestatus <strong>de</strong> la ciencia como conocimientopúblico; también se construye personal ysocialmente. Las i<strong>de</strong>as y teorías científicas sonresultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuoscon <strong>los</strong> fenómenos. Pasan luego a través <strong>de</strong>un complejo proceso que implica lacomunicación y comprobación por parte <strong>de</strong> lasprincipales instituciones sociales científicasantes <strong>de</strong> ser validadas por la comunidadcientífica. Esta dimensión social <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento científico hadado como resultado que la comunidadcientífica comparta una visión <strong>de</strong>l mundo queimplica conceptos, mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, convenciones yprocedimientos. Este mundo está habitado porentida<strong>de</strong>s como átomos, electrones, iones,fuerzas, genes y especies; estáprovechosamente organizado mediante launificación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y procedimientos <strong>de</strong>medida y experimentación.Las i<strong>de</strong>as científicas, que se construyen ytransmiten a través <strong>de</strong> las institucionescientíficas culturales y sociales, no serán<strong>de</strong>scubiertas por <strong>los</strong> estudiantesindividualmente mediante su propiainvestigación empírica: apren<strong>de</strong>r cienciaimplica ser iniciado en la cultura <strong>de</strong> la ciencia.Si a <strong>los</strong> aprendices se les tiene que dar accesoa <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la ciencia,el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento124<strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> la investigación empíricapersonal. Los aprendices necesitan que se leconceda el acceso no sólo a experienciasfísicas sino también a <strong>los</strong> conceptos y mo<strong>de</strong><strong>los</strong><strong>de</strong> la ciencia convencional. El reto para <strong>los</strong>profesores resi<strong>de</strong> en ayudar a <strong>los</strong> alumnos aconstruir estos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> por sí mismos, aapreciar sus campos <strong>de</strong> aplicación y, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> esos campos, a usar<strong>los</strong>. Si la enseñanzaconsiste en llevar a <strong>los</strong> alumnos hacia lasi<strong>de</strong>as científicas convencionales, entonces laintervención <strong>de</strong>l profesor es esencial, tantopara proporcionar pruebas experimentalesa<strong>de</strong>cuadas como para hacer que las i<strong>de</strong>as yconvenciones teóricas <strong>de</strong> la comunidadcientífica estén a disposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos.La relación entre teoría y datos no es sólo unaimportante faceta <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> laciencia, es también un asunto crítico en elaprendizaje <strong>de</strong> la ciencia por <strong>los</strong> niños. Delmismo modo que las teorías científicas sirvenpara organizar y explicar las observaciones ala vez que para dar forma al progreso futuroen ciencia, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños sobre <strong>los</strong>fenómenos naturales <strong>de</strong>sempeñan un papelorganizativo en su construcción <strong>de</strong> nuevosconocimientos y en su interpretación <strong>de</strong> nuevainformación.Es importante para <strong>los</strong> alumnos saber cómo se<strong>de</strong>sarrollan y evalúan las i<strong>de</strong>as científicas poruna serie <strong>de</strong> rezones: para que puedanapreciar la importancia <strong>de</strong> compartir y revisarlas i<strong>de</strong>as; para que puedan apreciar elcarácter <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ascientíficas; y para que adquieran confianza alensayar y comprobar i<strong>de</strong>as. Estas metascontrastan con las perspectivas que estánimplícitas en <strong>los</strong> enfoques <strong>de</strong> enseñanza queplantean el conocimiento científico como algo, no problemático y fijo –laimagen que surge a menudo en <strong>los</strong> libros <strong>de</strong>texto o en las clases formales- o con <strong>los</strong> quepresentan la ciencia como algo que se mediante investigacionesempíricas individuales, una perspectiva queestá implícita en <strong>los</strong> enfoques <strong>de</strong> procesoingenuos o en <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> aprendizaje por<strong>de</strong>scubrimiento para la enseñanza <strong>de</strong> lasciencias.Las aulas escolares enfrentan a menudo a <strong>los</strong>estudiantes con imágenes <strong>de</strong>l conocimientocientífico como un conocimiento impersonal ysin valores. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al uso <strong>de</strong>ciertas herramientas lingüísticas <strong>de</strong> la cienciaque sirven para mantener a <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> la ciencia que se lesenseña. Al insistir en hablar <strong>de</strong>l conocimientocientífico y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aula en tercerapersona, y al eliminar la personificación y el


lenguaje coloquial la ciencia se pue<strong>de</strong>presentar como algo remoto, difícil yautorizado. El pensamiento científicofácilmente se pue<strong>de</strong> presentar como un tipoespecial <strong>de</strong> pensamiento que esfundamentalmente diferente <strong>de</strong>l razonamiento<strong>de</strong> sentido común, y pue<strong>de</strong> ser percibido, portanto, por muchos alumnos como inaccesible.La enseñanza y el aprendizaje basados en elinterés por construir i<strong>de</strong>as exige <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosno solamente trabajo <strong>de</strong>laboratorio, sino también pensar sobre cómose relacionan sus investigaciones con las i<strong>de</strong>asque están <strong>de</strong>sarrollando. Los niños necesitanser conscientes <strong>de</strong> la gama <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as diferentesque pue<strong>de</strong>n tener sus compañeros paraexplicar <strong>los</strong> mismos fenómenos y <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>sarrollar el hábito <strong>de</strong> evaluar estasexplicaciones.Cuando <strong>los</strong> niños observan fenómenos, elsentido que les dan estará influido por lasi<strong>de</strong>as que ya tienen. Los niños centrarán susobservaciones en lo que perciban comofactores importantes (que pue<strong>de</strong>n ser o no <strong>los</strong>que ha i<strong>de</strong>ntificado el profesor). Muchosalumnos no sabe qué finalidad tiene laactividad práctica, piensan que en la escuela para ver si algofunciona, más que para reflexionar sobrecómo una teoría pue<strong>de</strong> explicar lasobservaciones. Hay razones para <strong>de</strong> porqué se les pi<strong>de</strong> que hagan diferentes tipos <strong>de</strong>trabajos prácticos en la escuela. En lugar <strong>de</strong>verse a sí mismos como receptores pasivos <strong>de</strong>información, <strong>los</strong> alumnos necesitan verseactivamente implicados en la construcción <strong>de</strong>significados aportando sus i<strong>de</strong>as previas pararelacionarlas con las nuevas situaciones.La experiencia en sí mismo no es suficiente.Es el sentido que <strong>los</strong> estudiantes le <strong>de</strong>n lo queimporta. Si lo que <strong>los</strong> estudiantes entien<strong>de</strong>n<strong>de</strong>be variar en la dirección <strong>de</strong> lo que la cienciaacepta, entonces es esencial la negociacióncon una autoridad, normalmente el profesor.Enseñar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva es también unproceso <strong>de</strong> aprendizaje: una característica <strong>de</strong>lprofesor que trabaja teniendo presentes lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños es la habilidad paraescuchar el sentido que <strong>los</strong> alumnos estándando a sus experiencias <strong>de</strong> aprendizaje yrespon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma que afronten ese sentido.La enseñanza <strong>de</strong> las ciencias teniendopresentes las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosCuando están planificando y <strong>de</strong>sarrollando laenseñanza, <strong>los</strong> profesores tienen que serconscientes <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que ya tienen <strong>los</strong>alumnos, <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> la enseñanza ytambién <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> cualquierdiferencia entre ambos aspectos. El cómopue<strong>de</strong> resultar en la práctica este método seilustra con ejemp<strong>los</strong> sobre la enseñanza <strong>de</strong>dos temas, y.Un ejemplo para la enseñanza y aprendizajesobre disolución y fusiónLa profesora <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> 1er. curso <strong>de</strong>secundaria ha terminado una unidad <strong>de</strong>trabajo sobre y tiene queseguir la continuación con . Durante el trabajo con lasdisoluciones, la profesora se ha dado cuenta<strong>de</strong> que <strong>los</strong> alumnos usan <strong>los</strong> términos y <strong>de</strong> formaintercambiable. Esto no le sorprendió porqueya se había enfrentado antes con el problema,tanto en la enseñanza previa como en suslecturas sobre la comprensión <strong>de</strong> la materiapor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Decidió averiguar hastadon<strong>de</strong> llegaba la confusión planteando a susalumnos una actividad que implicaba el uso <strong>de</strong>tarjetas para clasificar. En las tarjetas habíafrase como: ;; .Los alumnos trabajaron por parejas,separaron el juego <strong>de</strong> 20 tarjetas en dosmontones y .Luego la profesora recogió las respuestas <strong>de</strong>cada pareja en una tabla en la pizarra.Analizando esta tabla <strong>de</strong> información ypidiendo a <strong>los</strong> alumnos que justificaran suselecciones la profesora fue capaz <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos en esta área y <strong>de</strong> presentar ladistinción científica entre disolución y fusión.Los alumnos pudieron apren<strong>de</strong>r entonces aasociar a cada proceso el término a<strong>de</strong>cuado yen lecciones posteriores se enorgullecían <strong>de</strong>no confundir<strong>los</strong>.Este breve episodio sirve como ejemplo <strong>de</strong> unintento <strong>de</strong> enseñar ciencias teniendopresentes las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. La profesorai<strong>de</strong>ó una actividad que respondía directamentea un aspecto <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> sus alumnos;permitía obtener i<strong>de</strong>as sobre su pensamiento;era útil en el <strong>de</strong>sarrollo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la125


comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. A<strong>de</strong>más, laactividad <strong>de</strong> clasificar tarjetas yla posteriordiscusión les gustaron mucho.Comprobación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosPara explorar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños sobreaspectos científicos se pue<strong>de</strong> utilizar una granvariedad <strong>de</strong> técnicas. Todos <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong>siguientes han sido ensayados con éxito en lasclases <strong>de</strong> ciencias.• Expresiones escritas. Se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong>alumnos que escriban cinco expresionesque incluyan la palabra .Escriben sus frases en trozos <strong>de</strong> cartulinay luego reúnen sus i<strong>de</strong>as en pequeñosgrupos. Cada grupo organiza todas susexpresiones y las clasifica <strong>de</strong> acuerdo consus propios criterios. (Por ejemplo,expresiones relacionadas con movimiento,comida o combustibles) Presentan susi<strong>de</strong>as al resto <strong>de</strong> la clase.• Carteles. Se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong> alumnos que hagancarteles para respon<strong>de</strong>r a la pregunta.Discuten en grupos pequeños y hacen uncartel para resumir sus i<strong>de</strong>as. Se preparanpara dar un informe al resto <strong>de</strong> la clase.• Tarjetas para clasificar. Se dan a <strong>los</strong>alumnos tarjetas que muestran ejemp<strong>los</strong><strong>de</strong> disolución y ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> fusión. Se lespi<strong>de</strong> que clasifiquen las tarjetas en dosgrupos: y .• Experimentos mentales. Se plantean a <strong>los</strong>alumnos problemas <strong>de</strong>l tipo, o . Se lespi<strong>de</strong> que discutan las preguntas en grupospequeños y se preparen para dar uninforme al resto <strong>de</strong> la clase.• Diseñar y hacer. Se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong> alumnosque utilicen <strong>los</strong> materiales que quieranpara mantener el agua <strong>de</strong> un vaso <strong>de</strong>precipitados tan caliente como sea posibl<strong>edu</strong>rante tanto tiempo como sea posible.• Explicar. Se pregunta a <strong>los</strong> alumnos.Piensan sobre ello y escriben suexplicación. Pue<strong>de</strong>n utilizar diagramas si lo<strong>de</strong>sean.• Lista <strong>de</strong> control/cuestionario. Se dan a <strong>los</strong>alumnos dibujos <strong>de</strong> objetos y seres vivos.Se les pregunta .• Pre<strong>de</strong>cir y explicar. Se pregunta a <strong>los</strong>alumnos Se les pi<strong>de</strong> que expliquen suspredicciones y las pongan a prueba.• Experimentos prácticos. Los alumnosutilizan una en un canal <strong>de</strong>plástico. Pue<strong>de</strong>n utilizar cualquier cosa quenecesiten para poner a rodar la bola, y seles pi<strong>de</strong> que la hagan rodar (a) convelocidad fija y (b) con un movimientoacelerado. Se les pi<strong>de</strong> que haganmediciones para probar que han logrado<strong>los</strong> dos tipos <strong>de</strong> movimiento y que esténpreparados para <strong>de</strong>mostrar sus i<strong>de</strong>as.Esta lista no es en absoluto completa. Una vezque el profesor adquiere experiencia ensometer a prueba la comprensión que tienen<strong>los</strong> alumnos rápidamente le resulta evi<strong>de</strong>nteque en la enseñanza hay muchasoportunida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>scubrir qué estánpensando <strong>los</strong> niños, ya sea mediante <strong>los</strong> tipos<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s señaladas anteriormente osimplemente poniendo más cuidado al hacerpreguntas y escuchar. Poner a prueba lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos no se limita al inicio <strong>de</strong>la enseñanza, pue<strong>de</strong> ser una parte integral ycontinua <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l aula y pue<strong>de</strong> serel fin principal <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s.Respuesta a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosEl <strong>de</strong>scubrir cómo piensan <strong>los</strong> niños respecto a<strong>los</strong> diversos temas tratados en la clase <strong>de</strong>ciencias pue<strong>de</strong> ser muy interesante.No es, sin embargo, el final <strong>de</strong> la historia. Losprofesores <strong>de</strong> ciencias tienen laresponsabilidad <strong>de</strong> iniciar a sus alumnos en lavisión <strong>de</strong>l mundo científicamente aceptada.Por tanto, surge la cuestión <strong>de</strong> cómo podríaplanear el profesor la ayuda a <strong>los</strong> alumnospara que vayan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> partidai<strong>de</strong>ntificados hacia la meta final <strong>de</strong>laprendizaje que es llegar al punto <strong>de</strong> vistacientífico.Lo primero que hay que hacer es consi<strong>de</strong>rar lanaturaleza <strong>de</strong> cualquier diferencia que existaentre el pensamiento predominante en <strong>los</strong>niños y el punto <strong>de</strong> vista científico. Existenvarias posibilida<strong>de</strong>s y, por tanto, elaprendizaje <strong>de</strong> la ciencia podría implicar:• Desarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as existentes. Porejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


producir sonidos>> (don<strong>de</strong> las vibracionesson obvias) hasta (don<strong>de</strong> las vibraciones no son obvias).• Diferenciación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as existentes. Porejemplo, reconocimiento <strong>de</strong> que ladisolución y la fusión son procesosabsolutamente diferentes.• Integración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as existentes. Porejemplo, reunión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre <strong>los</strong>materiales y sobre <strong>los</strong> seres vivos paraexplicar el ciclo <strong>de</strong> la materia en uncontexto biológico.• Cambio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as existentes. Porejemplo, la progresión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pensar quelas pajas <strong>de</strong> bebida funcionan por succión,a pensar en términos <strong>de</strong> presiónatmosférica.• Introducción <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as. Porejemplo, el aprendizaje sobre el mo<strong>de</strong>locorpuscular <strong>de</strong> la materia, o el pensar enel rozamiento como una fuerza.Una vez que el profesor ha i<strong>de</strong>ntificado lanaturaleza <strong>de</strong> las diferencias entre las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y el punto <strong>de</strong> vista científico sehace más fácil planificar activida<strong>de</strong>s queapoyen el aprendizaje que se preten<strong>de</strong>. Así,en el primer ejemplo con que comenzamos, laprofesora se dio cuenta <strong>de</strong> que sus alumnosno diferenciaban entre disolución y fusión yplanteó la actividad <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong>tarjetas para dirigirse directamente a eseproblema.En situaciones en que el punto <strong>de</strong> vistacientífico es contrario a las i<strong>de</strong>as que tienen<strong>los</strong> niños podría esperarse que el aprendizajeresultara más problemático. A menudo se daese caso. Por ejemplo, <strong>los</strong> alumnos tienen confrecuencia dificulta<strong>de</strong>s para aceptar la primeraLey <strong>de</strong> Newton para el movimiento. La visiónnewtoniana <strong>de</strong> que para mantener unmovimiento uniforme es necesario que noexista fuerza resultante es totalmente opuestaa la experiencia diaria con sistemas afectadospor el rozamiento, en <strong>los</strong> que para mantenerel movimiento se necesita un empujeuniforme. La enseñanza en esta áreanecesitará reconocer la diferencia fundamental<strong>de</strong> perspectiva. Se necesitará tiempo para que<strong>los</strong> alumnos acepten la visión newtoniana y laactividad práctica en sí misma no essuficiente.Un ejemplo para la enseñanza y el aprendizajesobre la oxidaciónUn profesor planeó y puso en práctica unaforma <strong>de</strong> enseñar la oxidación que reconoceexplícitamente <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos y trabaja buscando unos<strong>de</strong>terminados fines <strong>de</strong> aprendizaje.Una clase <strong>de</strong> 2º curso <strong>de</strong> secundaria estabatrabajando sobre eiba a empezar con una sección sobre . El profesor <strong>de</strong>cidió que susalumnos seguramente tenían una ampliaexperiencia respecto al fenómeno <strong>de</strong> laoxidación y probablemente tendrían algunasi<strong>de</strong>as sobre qué lo causa. Por tanto <strong>de</strong>cidióempezar la nueva sección tratando <strong>de</strong>establecer cuáles podrían ser esas i<strong>de</strong>as queya tenían.Dos semanas antes <strong>de</strong> las clases, justo antes<strong>de</strong> las vacaciones <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> trimestre, dio acada alumno un brillante y reluciente clavo <strong>de</strong>hierro. Los alumnos recibieron instruccionespara llevar el clavo a casa y .A<strong>de</strong>más, se les pidió que contestaran porescrito a estas preguntas.• ¿Dón<strong>de</strong> pusiste el clavo?• ¿Qué le ocurre a ese sitio para que lopusieras allí?• ¿Por qué crees que eso hará que el clavose oxi<strong>de</strong>?• ¿Qué crees que es el óxido?Después <strong>de</strong> dos semanas <strong>los</strong> alumnos<strong>de</strong>volvieron <strong>los</strong> clavos y montaron unaexposición a lo largo <strong>de</strong> la pared lateral <strong>de</strong>llaboratorio. Se colocaron <strong>los</strong> clavos y sesituaron por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más oxidado almenos oxidado.La exposición tenía al menos dos propósitos.Proporcionaba al profesor gran cantidad <strong>de</strong>información sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sus alumnosrespecto a la oxidación y también ofrecíadatos fácilmente disponibles respecto a lascondiciones necesarias para la oxidación.Prácticamente todos <strong>los</strong> alumnos pensabanque se necesitaba agua para la oxidación y,por tanto, colocaron el clavo en condiciones<strong>de</strong> humedad. A<strong>de</strong>más algunos mencionaban lanecesidad <strong>de</strong> aire, otros pensaban que el ayudaba a la oxidación. Unos pocosse referían a la acción <strong>de</strong> la sal, otrospensaban que <strong>los</strong> ácidos podrían ayudar.Algunos sugerían que el óxido era como un.127


El profesor estableció unas metas <strong>de</strong>aprendizaje amplias respecto al tema <strong>de</strong> laoxidación. Esperaba que al final <strong>de</strong> las clasestodos sus alumnos apreciaran que:• el aire y el agua son factores esencialespara que se produzca la oxidación• el proceso <strong>de</strong> oxidación es un ejemplo <strong>de</strong>cambio químico.Al observar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sus alumnos en laexposición <strong>de</strong> clavos, el profesor reconocióque el consi<strong>de</strong>rar el agua como un factoresencial para la oxidación no era probable quepresentara problemas a <strong>los</strong> alumnos, mientrasque la necesidad <strong>de</strong> aire no era tan obvia. Sedio cuenta también <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos no habían relacionado la oxidacióncon su trabajo general sobre cambiosquímicos.El profesor organizó grupos <strong>de</strong> alumnos parallevar a cabo experimentos controlados paracomprobar <strong>los</strong> diversos factores que el<strong>los</strong>habían sugerido como esenciales paraoxidación. Un grupo hizo pruebas para ver siera necesaria el agua para que se produjera laoxidación, otro para ver si era necesaria lasal, etc. A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> estasinvestigaciones se establecieron <strong>los</strong> factoresnecesarios para la oxidación.El profesor recordó entonces a <strong>los</strong> alumnos eltrabajo previo sobre el cambio químico,estableciendo paralelismos con susobservaciones sobre la oxidación. La discusión<strong>de</strong> clase se centró en saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venía elóxido y finalmente se llegó al acuerdo <strong>de</strong> queera una nueva sustancia formada sobre elexterior <strong>de</strong>l clavo. Esta fue una claseinteresante porque algunos alumnos sosteníanque el óxido <strong>de</strong>bía estar ya bajo la superficie<strong>de</strong>l clavo, y que simplemente se mostrabadurante la oxidación. El profesor ayudó a <strong>los</strong>alumnos a estudiar esta opinión serrando unclavo oxidado y haciendo circular <strong>los</strong> trozospor la clase. La visión <strong>de</strong>l brillante y relucientemetal supuso realmente un impacto para <strong>los</strong>alumnos: el óxido estaba claramente sobre elexterior <strong>de</strong>l clavo. El profesor trabajó sobreesas i<strong>de</strong>as explicando que la oxidación es uncambio químico durante el cual el hierro <strong>de</strong>lclavo se combina con el oxígeno <strong>de</strong>l aire, enpresencia <strong>de</strong> agua, para formar óxido Después<strong>de</strong> una posterior discusión, <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> laclase tuvieron que volver a la exposición <strong>de</strong>clavos y utilizar sus nuevas i<strong>de</strong>as, sobre laoxidación como cambio químico, para explicarlas diferencias que podían observarse.Un comentario sobre la continuidad y laprogresiónEl enseñar ciencias teniendo en mente lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños se apoya en una cuidadosaplanificación en la que se diseñe lacontinuidad <strong>de</strong>l currículum para conseguir laprogresión en esas i<strong>de</strong>as.El término se aplica a algoque suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> quienapren<strong>de</strong>: al pensar sobre experiencias e i<strong>de</strong>as,<strong>los</strong> niños <strong>de</strong>sarrollan sus i<strong>de</strong>as. Algunosaspectos <strong>de</strong> este aprendizaje pue<strong>de</strong>nproducirse bastante rápida y fácilmente,mientras que otros se producen a pasos muycortos, con dificulta<strong>de</strong>s y a lo largo <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> años.La continuidad, por otra parte, es algoorganizado por el profesor: <strong>de</strong>scribe larelación entre las experiencias, activida<strong>de</strong>s ei<strong>de</strong>as que <strong>los</strong> alumnos encuentran durante unperíodo <strong>de</strong> tiempo, en un currículum que estáestructurado para apoyar el aprendizaje. Lacontinuidad curricular no pue<strong>de</strong> garantizar laprogresión. Su función es estructurar las i<strong>de</strong>asy experiencias para <strong>los</strong> alumnos en una formaque les ayudará a hacer avanzar sucomprensión conceptual en términoscientíficos.Al diseñar un currículum <strong>de</strong> ciencias, como aldiseñar una clase, es importante tenerpresentes <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosasí como las metas <strong>de</strong> aprendizaje científicoque se intentan alcanzar. Se pue<strong>de</strong> ilustraresto en relación con la enseñanza sobre lanutrición <strong>de</strong> las plantas, la fotosíntesis, larespiración y la <strong>de</strong>scomposición, el ciclo <strong>de</strong> lamateria y el flujo <strong>de</strong> energía en <strong>los</strong>ecosistemas.Varios estudios han aclarado <strong>los</strong> problemasque tienen <strong>los</strong> estudiantes para dar sentido alpapel <strong>de</strong> la nutrición <strong>de</strong> las plantas en lafotosíntesis, al papel <strong>de</strong> la fotosíntesis en elciclo <strong>de</strong> la materia y al <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> energía en<strong>los</strong> ecosistemas. En particular, <strong>los</strong> alumnostien<strong>de</strong>n a usar analogías con la alimentaciónanimal para explicar la nutrición <strong>de</strong> lasplantas, consi<strong>de</strong>rando las raíces como órganospara a partir <strong>de</strong>l suelo.Muchos alumnos piensan también que el gasdióxido <strong>de</strong> carbono y el agua son para las plantas, puesto que. Un problema en elaprendizaje sobre la nutrición <strong>de</strong> las plantases el significado específico que tiene la palabra en ciencias, puesto que esdiferente <strong>de</strong> su significado cotidiano. Paramuchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> hasta 16 años, las128


i<strong>de</strong>as sobre el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> tanto en plantas como en animales pue<strong>de</strong>n noir más allá <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> paraprocesos como el crecimiento y elmovimiento. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos como unsubstrato para la respiración, dando comoresultado que la energía esté disponible para<strong>los</strong> procesos vitales, no es evi<strong>de</strong>nte en lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> 16 años. Lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>Primaria (Key Stages 1 y 2 ** ), también unnúmero significativo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> más edad,piensan que la materia pue<strong>de</strong> y en procesos como la<strong>de</strong>scomposición.Al planificar la enseñanza, es útil para <strong>los</strong>profesores pensar en términos <strong>de</strong> ayudar a <strong>los</strong>alumnos a dar una serie <strong>de</strong> tiene que intervenir lo que se sabesobre la progresión en la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños. Sin embargo, es importante, tenerpresente que algunos <strong>de</strong> estos pue<strong>de</strong>n, en sí mismos, planteardificulta<strong>de</strong>s a <strong>los</strong> estudiantes. Por ejemplo, elpasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> la materia en la quelas cosas pue<strong>de</strong>n aparecer y <strong>de</strong>saparecer a lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la materia se conserva no es unpaso trivial.Los profesores no <strong>de</strong>ben sentirse obligados allevar las explicaciones <strong>de</strong>masiado lejos con<strong>los</strong> alumnos más pequeños. El propósito <strong>de</strong> <strong>los</strong>fragmentos concretos <strong>de</strong> enseñanza es ayudara <strong>los</strong> alumnos a dar pequeños pasos endirección a una mayor comprensión.** Nota <strong>de</strong> la T.: Se refiere a <strong>los</strong> exámenes oficialesque <strong>los</strong> alumnos realizan a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 7 y 11 años.129


130LAS IDEAS DE LOS NIÑOSSOBRE LA VIDA Y LOSPROCESOS VITALESLOS SERES VIVOSEl concepto <strong>de</strong> La investigación sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosrespecto a lo se ha venido<strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 20. Sinembargo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir lo contrastando <strong>los</strong> seres vivos bien con objetosinanimados o bien con organismos muertos yestas alternativas no siempre se handiferenciado en la investigación.Los primeros estudios sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños respecto a lo fueron<strong>de</strong>sarrollados por Piaget que observó que <strong>los</strong>niños tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar muchos objetosinanimados como capaces <strong>de</strong> tenersensaciones, emociones e intenciones. Élllamó a esta visión . Los niñospequeños dicen que cosas como el sol, <strong>los</strong>coches, el viento, <strong>los</strong> relojes y <strong>los</strong> fuegos y podrían . Cuando se les pregunta quéestá vivo y qué no, consi<strong>de</strong>ran estos mismosobjetos como vivos. Piaget mostró que <strong>los</strong>niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> diez años tien<strong>de</strong>n ainterpretar <strong>los</strong> fenómenos físicos en términos<strong>de</strong> intención por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetosinanimados, diciendo, por ejemplo, . I<strong>de</strong>ntificaba cinco estadios en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l en <strong>los</strong>niños:• Estadio 0 (0-5 años): Sin concepto.• Estadio 1 (6-7 años): Se consi<strong>de</strong>ran vivaslas cosas que tienen cualquier tipo <strong>de</strong>actividad, incluyendo el caer o hacer ruido.• Estadio 2 (8-9 años): Se consi<strong>de</strong>ran vivastodas las cosas que se mueven, y sóloesas.• Estadio 3 (9-11 años): Se consi<strong>de</strong>ranvivas las cosas que parecen moverse porsí mismas, incluidos <strong>los</strong> ríos y el sol.• Estadio 4 (a partir <strong>de</strong> 11 años): Conceptoadulto: sólo se consi<strong>de</strong>ran vivos <strong>los</strong>animales, o se consi<strong>de</strong>ran vivos animalesy plantas.Carey sugiere que la progresión en elconcepto <strong>de</strong> está unida al marcoconceptual que está <strong>de</strong>sarrollando el niñosobre <strong>los</strong> procesos biológicos, dado que <strong>los</strong>niños pequeños (4-7 años) tienen pocosconocimientos biológicos, pero hay unaumento señalado entre <strong>los</strong> 9 y 10 años. Losniños <strong>de</strong> menos edad, por tanto, explican lasfunciones corporales <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos y laactividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos inanimados utilizandouna <strong>de</strong>lcomportamiento humano en lugar <strong>de</strong>conceptos <strong>de</strong> función biológica. Esta se caracteriza por elrazonamiento causal intencional en lasexplicaciones <strong>de</strong>l niño, por ejemplo: , . A medida que aumenta elconocimiento biológico <strong>de</strong>l niño, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>función biológica se <strong>de</strong>sarrollain<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la causalidadintencional humana y el razonamientoanimista se <strong>de</strong>bilita.El trabajo <strong>de</strong> Piaget provocó una serie <strong>de</strong>nuevos estudios, en diversos países yculturas, y una amplia literatura sobre elanimismo en la infancia. En 1969 Looft y Bartzrevisaron la literatura y <strong>de</strong> ella surge que lasnociones animistas están presentes enpoblaciones <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> rangos <strong>de</strong> edad y congran<strong>de</strong>s diferencias culturales. Un estudioreciente <strong>de</strong> Inagki y Hatano sugiere que <strong>los</strong>niños pequeños utilizan el animismo <strong>de</strong> formametafórica como mo<strong>de</strong>lo para explicar <strong>los</strong>fenómenos, en lugar <strong>de</strong> creer que <strong>los</strong> objetosinanimados razonan como <strong>los</strong> seres humanos.Las palabras y pue<strong>de</strong>netiquetar conceptos diferentes. Klingber, alque se referían Looft y Bartz, encontró que lapregunta ¿Está vivo (un cierto objeto)? Dabalugar a respuestas diferentes que la pregunta¿Tiene vida? Estas distinciones semánticas nosiempre han sido reconocidas al diseñar lasinvestigaciones y han dado lugar a muchasdiscusiones sobre su efecto en <strong>los</strong> resultados.La investigación en <strong>los</strong> años 70 intentóahondar en <strong>los</strong> criterios biológicos que utilizan<strong>los</strong> niños para <strong>de</strong>cidir si algo está vivo.Smeets encontró que <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 11 añosutilizaban palabras biológicas en <strong>los</strong> criteriospara consi<strong>de</strong>rar vivas a las cosas, pero nodistinguían <strong>los</strong> significados <strong>de</strong> estas palabras<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> otras palabras similares. Porejemplo, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños parecíaconsi<strong>de</strong>rar idénticas en significado lassiguientes parejas <strong>de</strong> palabras: <strong>de</strong>strucción ymuerte, visión y conocimiento, contacto ysensación, presencia <strong>de</strong> orejas y oído,producción <strong>de</strong> sonido y habla, expansión ycrecimiento.


Looft informa <strong>de</strong> que aunque entre 59 niños<strong>de</strong> 7 años 39 clasificaron correctamente comovivos o no vivos 16 ítems, esta habilidad noindica un control biológico <strong>de</strong> las implicaciones<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> vida. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong>39 entendieron la necesidad <strong>de</strong> nutrición, peropocos aplicaron un concepto <strong>de</strong> respiración o<strong>de</strong> reproducción para <strong>de</strong>finir a <strong>los</strong> seres vivos,incluso cuando se les plantearon cuestionescomo, ¿Respira o necesita aire una rana?>>Bell (antes Stead) ha señalado que palabras<strong>de</strong> uso habitual como , y pue<strong>de</strong>n serusadas por parte <strong>de</strong> personas diferentes parareferirse a conceptos diferentes. Encontró quetodos <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong> su muestra quetenían entre 9 y 15 años, excepto uno,utilizaban características <strong>de</strong> la vidabiológicamente aceptadas para justificar suclasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> como seres vivos.Muchos utilizaban una combinación <strong>de</strong> estosatributos. Sin embargo, informa <strong>de</strong> que sólocinco <strong>de</strong> <strong>los</strong> treinta y dos alumnos tenía unconcepto <strong>de</strong> ser vivo similar al <strong>de</strong> un biólogo,a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro años <strong>de</strong> enseñanzaformal <strong>de</strong> biología. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñossobreentendían el concepto científicamenteaceptado <strong>de</strong> ser vivo: consi<strong>de</strong>raban comovivos el fuego, las nubes, el sol, una vela, unrío y un coche. Eso normalmente era elresultado <strong>de</strong> utilizar solamente uno o unospocos atributos críticos; por ejemplo, . Algunosalumnos consi<strong>de</strong>raban que un ítem como porejemplo una bicicleta podía estar viva unasveces y otras no. Muchos alumnos reconocíanque estaban inseguros <strong>de</strong> sus clasificaciones.Arnold y Simpson investigaron el concepto <strong>de</strong>ser vivo entre alumnos escoceses <strong>de</strong> 10 a 15años, entre <strong>los</strong> que unos estudiaban biología yotros no. Todos <strong>los</strong> alumnos podían utilizar eltérmino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contextoy podían dar ejemp<strong>los</strong> apropiados, pero alclasificar dieciocho ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> seres vivos yno vivos no había una mejora estable entre<strong>los</strong> 10 y <strong>los</strong> 15 años, y <strong>los</strong> alumnos concertificado <strong>de</strong> secundaria sin biología actuaronmejor que <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> biología. De <strong>los</strong>alumnos <strong>de</strong> 15 años sin certificado (logrosmás bajos), el 28 por 100 incluyó como servivo al menos uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes: fuego,leche, agua, nube, energía, coche. Sólo el 9por 100 clasificó correctamente <strong>los</strong> 18 ítem.Los cuatro atributos más comunes elegidospara i<strong>de</strong>ntificar a <strong>los</strong> seres vivos erancomer/beber, moverse/andar, respirar, crecer.Sólo el 36 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong> 14 a 15años incluyeron la respiración como criterio <strong>de</strong>vida aunque muchos habían estudiadobiología. Arnold y Simpson recomiendancentrarse en la unidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivosmediante la atención a sus características.Leach et al. Confirman estos resultados. Estosinvestigadores encontraron que a algunosniños pequeños no les resultaba familiar lapalabra (alive). Cuando reconocíanla palabra, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> esaedad, y muchos hasta <strong>los</strong> 11 años, noconsi<strong>de</strong>raban que las plantas estuvieran vivas.Los resultados <strong>de</strong> Stavy y Wax, en un estudiocon niños <strong>de</strong> 5 a 16 años en Israel, sonsimilares. Encontraron que casi todos <strong>los</strong>niños reconocían <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> animalescomo vivos, pero sólo el 30 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>6 años y entre el 70 y el 80 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong>comprendidos entre 12 y 15 añosconsi<strong>de</strong>raban vivas a plantas concretas. Casitodos <strong>los</strong> niños atribuían crecimiento a lasplantas pero aparentemente no consi<strong>de</strong>rabanesto como un prerrequisito para la vida: el100 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> que tenían entre 8 y 11años dijeron que las plantas crecían pero sóloel 69 por 100 <strong>de</strong> el<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>raron las plantascomo vivas: Stavy y Wax atribuyen susresultados en parte al lenguaje hebreo, don<strong>de</strong>la palabra para <strong>de</strong>cir es similar a lapalabra para <strong>de</strong>cir , pero no a lapalabra para <strong>de</strong>cir . También laspalabras para <strong>de</strong>cir y en animales son diferentes a lasaplicadas a las plantas.Tamir et al. Estudiando a 414 alumnosisraelíes <strong>de</strong> entre 8 y 14 años, encontrarontambién que no había diferencia significativacon la edad en la habilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños paraclasificar dieciséis imágenes como seres vivoso no vivos. Más <strong>de</strong>l 99 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosclasificó como seres vivos todos <strong>los</strong> dibujos <strong>de</strong>animales y el 82 por 100 <strong>de</strong> las respuestasclasificaron correctamente como seres vivoslas ilustraciones <strong>de</strong> plantas, consi<strong>de</strong>randovivos con menos frecuencia a <strong>los</strong> árboles y alchampiñón que a las plantas herbáceas.A<strong>de</strong>más, el 80 por 100 <strong>de</strong> las respuestasclasificaba <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> inanimados como novivos, siendo consi<strong>de</strong>radas como vivas conmás frecuencia las cosas naturales como el solo un río que <strong>los</strong> objetos hechos por el hombre.(En total, un 20 por 100 <strong>de</strong> las respuestas a<strong>los</strong> ítems eran incorrectas y esto pue<strong>de</strong>representar mucho más <strong>de</strong> un 20 por 100 <strong>de</strong>niños que clasificaban incorrectamente almenos un ítem.) Las respuestas sobreembriones eran interesantes: sólo la mitad <strong>de</strong><strong>los</strong> niños consi<strong>de</strong>ró que <strong>los</strong> huevos estabanvivos mientras que un 60 por 100 consi<strong>de</strong>rabavivas las semillas.131


En <strong>los</strong> criterios que daban para clasificar <strong>los</strong>ejemp<strong>los</strong> resultaba evi<strong>de</strong>nte una progresiónentre <strong>los</strong> estudiantes más jóvenes y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más edad. En conjunto, <strong>los</strong> criterios máscomunes como indicadores <strong>de</strong> vida eran elmovimiento para <strong>los</strong> animales, y elcrecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo para las plantas yembriones. En torno a la mitad <strong>de</strong> las razonesse basaban en procesos vitales, poniendo <strong>los</strong>niños <strong>de</strong> más edad más énfasis en <strong>los</strong>procesos biológicos y menos en la utilidadpara el hombre. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños queclasificaban como vivos ítems inanimadoscreían que tenían un tipo <strong>de</strong> vida diferente yalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad pensaba que las plantastienen un tipo <strong>de</strong> vida diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>los</strong>animales. Las diferencias se relacionaban consupuestas diferencia en movimiento,sensación y conciencia.Lucas, Linke y Sedgwick utilizaron un objetono familiar, en una fotografía, para lograrobtener <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> casi milniños australianos con eda<strong>de</strong>s comprendidasentre <strong>los</strong> 6 y <strong>los</strong> 14 años. El objeto era enrealidad un trozo <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> pan fotografiadasobre un fondo <strong>de</strong> arena y se pidió a <strong>los</strong> niñosque escribieran cómo podrían averiguar si elobjeto estaba vivo, con claves respecto acómo actuar: ¿qué buscarías? ¿qué le harías?¿qué haría él? La respuesta másabrumadoramente extendida (86-100 por 100según la edad) era en términos <strong>de</strong>comportamiento <strong>de</strong>l objeto. La conducta queeligieron la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños era algúntipo <strong>de</strong> movimiento, aumentando estarespuesta a lo largo <strong>de</strong> primaria ydisminuyendo en <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong>secundaria. Sin embargo, el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong>rangos <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños reveló queincluso las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñospequeños se basan en algo más que en elmovimiento. Niños <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> nivelesaplicaron una variedad <strong>de</strong> criterios y pidieronel consejo <strong>de</strong> expertos. En todos <strong>los</strong> nivelesmás <strong>de</strong>l 40 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos sugería uncriterio basado en la estructura externa. Unaproporción creciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> cursossuperiores utilizaban un aspecto <strong>de</strong> laestructura interna, como la sangre o lascélulas; una proporción consi<strong>de</strong>rable utilizabafunciones fisiológicas, como el latido cardíacoo la respiración.Brumby estudió las percepciones <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> vida en 52 estudiantes <strong>de</strong> biologíabritánicos. Planteó cuatro problemasdiferentes, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales era similar al <strong>de</strong>Lucas et al. El material que utilizaba comoestímulo era una piedra alterada por laatmósfera, en lugar <strong>de</strong> una fotografía y sus132otras preguntas se referían a si el fuego estávivo, a las pruebas <strong>de</strong> vida en Marte y aexplicar la expresión .La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes se referían a <strong>los</strong>criterios utilizados por <strong>los</strong> niños pequeños,tales como crecimiento y movimiento. Lassiete características <strong>de</strong> la vida (movimiento,respiración, sensibilidad, crecimiento,reproducción, excreción y nutrición)dominaban sus explicaciones pero seaplicaban <strong>de</strong> forma no sofisticada y sinreferencia a principios <strong>de</strong> experimentacióncientífica, lo que sugería que las sietecaracterísticas se habían aprendido <strong>de</strong>memoria. Algunas respuestas incluíanreferencias a células o compuestos químicosorgánicos, pero apenas hubo mención amoléculas autorreplicantes. Brumby sugiereque el <strong>de</strong> fragmentarios, al convertirse en estudiantessuperiores, había dominado a la curiosidad yasombro <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y había contribuido pocoa la comprensión.Debe señalarse que una serie <strong>de</strong>investigadores consi<strong>de</strong>ran simplista la noción<strong>de</strong> que <strong>los</strong> niños clasifican <strong>los</strong> objetos comovivos o no mediante el uso sistemático <strong>de</strong>creiterios. Carey e Inagki y Hatano sugierenque factores como el movimiento pue<strong>de</strong>nllevar a <strong>los</strong> niños a consi<strong>de</strong>rar un objeto comovivo porque tienen a comparar <strong>los</strong> objetos queno les son familiares con <strong>los</strong> objetos quesaben que están vivos o que no lo están.Sugieren que es más probable que al tomarsus <strong>de</strong>cisiones <strong>los</strong> niños recurran alconocimiento <strong>de</strong> un adulto experto que a uncriterio biológico <strong>de</strong>terminado.Los niños atribuyen a menudo característicashumanas, pensamientos, emociones eintenciones a cosas no humanas. No siempreestá claro si <strong>los</strong> que dan respuestasantropomórficas <strong>de</strong> este tipo creen que otrosorganismos u objetos piensan realmente como<strong>los</strong> humanos o si están hablandometafóricamente.Inagaki y Hatano señalan que <strong>los</strong> niñosdistinguen a las personas <strong>de</strong> otros seres vivosy no aceptan fácilmente que <strong>los</strong> humanos sonuna clase <strong>de</strong> animal. Sin embargo, parecenreconocer grados <strong>de</strong> semejanza entre <strong>los</strong>humanos y otras cosas.Una serie <strong>de</strong> estudios revisados por Carey,sobre el concepto <strong>de</strong> muerte en <strong>los</strong> niños hasugerido que progresan hacia unaconceptualización biológica intuitiva a la edad<strong>de</strong> 9 ó 10 años. Muestran que <strong>los</strong> niñospequeños consi<strong>de</strong>ran la muerte en términos<strong>de</strong> experiencia humana, relacionándola con las


nociones <strong>de</strong> dormir y marcharse, <strong>de</strong>separación y castigo y no viéndola como<strong>de</strong>finitiva ni inevitable. En torno a <strong>los</strong> 9 ó 10años, parece que <strong>los</strong> niños empiezan aenten<strong>de</strong>r la muerte como un proceso biológicoinevitable, en el que el cuerpo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>funcionar.Un estudio <strong>de</strong> Sequeira y Freitas mostró laestabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> muerte y<strong>de</strong>scomposición en <strong>los</strong> niños portugueses <strong>de</strong>escuela primaria, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laenseñanza. Estos niños tendían a conceptuarla muerte en términos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo animal ohumano, refiriéndose al cansancio <strong>de</strong>l cuerpo,o a la parada <strong>de</strong> órganos humanos oanimales, principalmente el corazón. Algunosniños tendían a <strong>de</strong>finir la muerte usando unmétodo teológico o una referencia a causasafectivas como tristeza o falta <strong>de</strong> amigos. Lasexplicaciones basadas en las células sólo seencontraron a <strong>los</strong> 12-13 años y entre éstossólo en un 40 por 100 <strong>de</strong> las respuestas.Pocos niños consi<strong>de</strong>raban la muerte conrelación a todos <strong>los</strong> organismos vivos.El concepto Carey señala que niños muy pequeñosparecen tener un concepto <strong>de</strong> que no incluye objetos inanimados, aunque elconcepto es diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> un adulto. Leachet al., sin embargo, encontraron algunosalumnos <strong>de</strong> escuela infantil que <strong>de</strong>sconocían lapalabra .Stead (Bell) y sus colegas informan <strong>de</strong> quepara muchos estudiantes sólo son animales<strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferos terrestres, como <strong>los</strong>que se encuentran <strong>de</strong> mascota, en las granjaso en <strong>los</strong> zoos: su rango <strong>de</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>animales es más restringido que el <strong>de</strong> uncientífico. Encontró que <strong>de</strong> treinta y nuevealumnos <strong>de</strong> 15 años, sólo cuatro clasificarondibujos <strong>de</strong> animales y no animales como loharía un biólogo. Aproximadamente, sólo lamitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos clasificaron comoanimales un pez, un chico, una rana, uncaracol, una serpiente y una ballena. Lasrazones para i<strong>de</strong>ntificar algo como animalincluían: cuatro patas, gran tamaño, vivir entierra, pelo y producción <strong>de</strong> sonido. Alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños utilizaron <strong>los</strong> atributosque sirven <strong>de</strong> criterio para distinguir a <strong>los</strong>seres vivos para clasificar <strong>los</strong> ítems comoanimales. No parecían reconocer que estosatributos no distinguen a <strong>los</strong> animales <strong>de</strong>otros seres vivos. Algunos mencionaban laalimentación, pero simplemente como unatributo <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres vivos, en lugar <strong>de</strong> ponerénfasis en la naturaleza heterotrófica <strong>de</strong> laalimentación animal. La comprensión <strong>de</strong> lapalabra por parte <strong>de</strong> alumnos,estudiantes universitarios y profesores llevabaa las respuestas que se muestran en la Tabla1.1 y en la Figura 1.1.Bell y Barker informan <strong>de</strong> que la enseñanzatradicional sobre consumidores y sobre <strong>los</strong>animales como consumidores no afectó <strong>de</strong>forma apreciable a la comprensión <strong>de</strong> ambosconceptos por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. Losalumnos tendían a creer que sólo sonconsumidores <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferos. Sinembargo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanzadirigidas a exten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> animaltuvieron éxito. A una clase paralela <strong>de</strong>alumnos se le enseñó la visión <strong>de</strong> animal quetiene un biólogo antes <strong>de</strong> la enseñanza enrelación con <strong>los</strong> consumidores. Después <strong>de</strong>esta enseñanza focalizada todos <strong>los</strong> niñosi<strong>de</strong>ntificaron correctamente como animales ycomo consumidores a una serie <strong>de</strong> criaturas.Trowbridge y Mintzes informan también <strong>de</strong> unconcepto restringido <strong>de</strong> en elpensamiento <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> colegio y <strong>de</strong>universidad. Al pedirles que nombraran cincoanimales, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiante dieronejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s animales terrestres <strong>de</strong>cuatro patas. Estos investigadoresrecomiendan una estrategia <strong>de</strong> enseñanza queincluya contraejemp<strong>los</strong> para <strong>de</strong>sarrollarhabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación y generalización.Tema, basando su estudio en el trabajo <strong>de</strong>Bell, se planteó investigar las concepciones <strong>de</strong> que tenían alumnos africanos,rurales y urbanos. A pesar <strong>de</strong> sus diferentesantece<strong>de</strong>ntes culturales la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes mostraron algunas semejanzascon <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> Bell.133


Tabla 1.1Respuestas positivas a la pregunta Objeto11 años(N=49)(%)Profesores <strong>de</strong>Primaria enprácticas (N=34)(%)Profesores <strong>de</strong>primariaexperimentados(N=53)(%)Estudiantesuniversitarios <strong>de</strong>biología(N=67)(%)Vaca 98 100 100 100Niño 57 94 96 100Gusano 37 77 86 99Araña 22 65 86 97Césped 0 0 0 0Fig. 1.1. Respuestas positivas a la pregunta134


El concepto <strong>de</strong> Stead (Bell) estableció, a partir <strong>de</strong> entrevistascon veintinueve niños <strong>de</strong> entre 9 y 15 años,que daban a la palabra unsignificado mucho más restringido que el <strong>de</strong>un biólogo. Sólo cuatro niños utilizaron, paraclasificar todos <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> plantas,criterios generalizados como , , tiene raíces>>,. Bell encontró en todos <strong>los</strong>grupos <strong>de</strong> edad, niños que consi<strong>de</strong>raban queun árbol no es una planta, aunque <strong>de</strong>cían.Más <strong>de</strong> la mitad no consi<strong>de</strong>raban que unasemilla fuera una planta. Parece que muchosalumnos consi<strong>de</strong>ran las malas hierbas, lasverduras y las semillas no como subgrupos <strong>de</strong>lgrupo sino como gruposcomparables. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos <strong>de</strong> 15 años eran tan restringidascomo las <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> 10 años a pesar <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong> ciencias recibida (ver Figura1.2).Leach et al. Confirma que <strong>los</strong> alumnosescogen , y como grupos excluyentes. Sin embargo,cuando se les daba un número restringido <strong>de</strong>categorías en una tarea <strong>de</strong> clasificación, susalumnos querían asignar árboles y flores a lacategoría .Fig. 1.2. Respuestas positivas a la preguntaClasificaciónLeach et al. Informan <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños <strong>de</strong> 7 años pue<strong>de</strong> asignar organismos agrupos <strong>de</strong> su propia elección, pero <strong>los</strong> gruposson <strong>de</strong> diferentes status y en lugar <strong>de</strong>jerárquicos son mutuamente excluyentes. Alasignar organismos, <strong>los</strong> niños pequeñospodían usar sólo dos grupos al mismo tiempo,mientras que <strong>los</strong> <strong>de</strong> más edad usaban unaserie <strong>de</strong> grupos a la vez. A <strong>los</strong> 13 años lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, cuando se lespreguntaba, podían usar el grupo para incluir grupos como, y a <strong>los</strong> 16 años la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes utilizaba la clasificaciónjerárquica más espontáneamente.Ryman encontró que niños ingleses <strong>de</strong> 12años tenían dificulta<strong>de</strong>s para clasificarorganismos en categorías taxonómicas, másen el caso <strong>de</strong> plantas que en el <strong>de</strong> animales.Parecía que <strong>los</strong> alumnos aprendían una forma<strong>de</strong> clasificar para la mientras retenían sus i<strong>de</strong>as intuitivas sobreconceptos como y para su uso en la vida cotidiana.Entre <strong>los</strong> estudiantes analizados por Schofiel<strong>de</strong>t al. se encontró que menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong><strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 13 años utilizaban las categorías y ensentido científico. Aún menos podían aplicarcorrectamente el término , 18 por100 en la muestra <strong>de</strong> unos 800 niños.Askham informa <strong>de</strong> que niños californianos <strong>de</strong>9 a 12 años utilizaban estrategias mixtas paraclasificar plantas <strong>de</strong> exterior en un jardínbotánico. En lugar <strong>de</strong> en la planta entera, secentraban en rasgos particulares <strong>de</strong> lasplantas como forma <strong>de</strong> las hojas, las flores oel color. Leach et al. Señalan también que,cuando clasifican seres vivos, niños <strong>de</strong> todaslas eda<strong>de</strong>s se centran en <strong>los</strong> rasgos másobvios como el número <strong>de</strong> ramas o el hábitat,en lugar <strong>de</strong> fijarse en diferencias másfundamentales como la fisiología.Trowbridge y Mintzes informan <strong>de</strong> resultadossimilares a <strong>los</strong> <strong>de</strong> Ryman. Utilizaron gruposcomo para animales cuyonombre <strong>de</strong> grupo era <strong>de</strong>sconocido. Muchosestudiantes se basaban en el uso cotidiano <strong>de</strong><strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> clase, en lugar <strong>de</strong> en <strong>los</strong>taxonómicos, como clasificar m<strong>edu</strong>sa yestrella <strong>de</strong> mar * como peces, y tortugas con* N. De la T.: En inglés las palabras para m<strong>edu</strong>sa(jellyfisch) y estrella <strong>de</strong> mar (starfish) incluyen eltérmino pez (fish). Un ejemplo similar en castellanosería clasificar como gusanos a <strong>los</strong> gusanos <strong>de</strong> sedaque en realidad son insectos.135


hábitos anfibios como anfibios. La clasificación <strong>de</strong> las tortugas y también <strong>de</strong> <strong>los</strong>pingüinos la encontró Braund en muchos <strong>de</strong><strong>los</strong> niños que estudió.El concepto <strong>de</strong> Leach et al. informan <strong>de</strong> que alumnos <strong>de</strong> 5 a16 años reconocían que rottweilers, caniche yperros lobo se situarían en un grupo llamado pero mostraban que sucomprensión <strong>de</strong> en qué se basa eseagrupamiento era escasa. A <strong>los</strong> 16 años unospocos alumnos se referían a la genética, peromostraban poco conocimiento <strong>de</strong> la basegenética <strong>de</strong>l concepto .Teoría celularArnold ha mostrado que <strong>los</strong> alumnos parecensufrir interferencias entre <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> y . Se pidió aalumnos escoceses <strong>de</strong> 11 años que dibujaransu visión <strong>de</strong> las moléculas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>dibujos se parecían a células, en las que erandiscernibles rasgos como núcleo ymembranas. Los niños parecían tener unconcepto generalizado <strong>de</strong> alque Arnold ha llamado . Sepidió a alumnos <strong>de</strong> 14-15 años que indicaransi ciertos ítems estaban formados por célulasy/o moléculas. Tanto <strong>los</strong> organismos vivos ensi mismos, como las cosas relacionadas con<strong>los</strong> organismos vivos eran consi<strong>de</strong>radas, poruna amplia minoría <strong>de</strong> alumnos, comoformados por células. Parecía que <strong>los</strong> ítemsestudiados en las clases <strong>de</strong> biología, incluidaslas proteínas, <strong>los</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y elagua se consi<strong>de</strong>raban hechos <strong>de</strong> célula. Almismo tiempo, una abrumadora mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos indicaba que <strong>los</strong> organismos vivosno están hechos <strong>de</strong> moléculas, pero que laenergía y el calor sí. Parece que <strong>los</strong> alumnosr<strong>edu</strong>cían el concepto a lascosas que encuentran en la física y la química.Dreyfus y Jungwirth informan <strong>de</strong> unaconfusión similar sobre <strong>los</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>magnitud y <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> organización entre<strong>los</strong> estudiantes israelíes <strong>de</strong> 16 años. Lasrespuestas sugerían que <strong>los</strong> alumnospensaban que las moléculas <strong>de</strong> proteína sonmayores que el tamaño <strong>de</strong> una célula y que<strong>los</strong> organismos unicelulares contienenintestinos y pulmones. Los alumnos habíanrecibido clases sobre las células en el cursoanterior y superficialmente unaserie <strong>de</strong> afirmaciones correctas respecto a136ellas. Sin embargo, más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> lasrespuestas revelaban i<strong>de</strong>as alternativas sobre las células.AdaptaciónLos alumnos tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar laadaptación en un sentido naturalista oteleológico: emprendía para satisfacer lanecesidad o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> cumplircon algún futuro requerimiento. En el estudio<strong>de</strong> Engel Clough yy Wood-Robinson dostercios <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong> 12 a 14 años y lamitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> 16 daban interpretacionesteleológicas para ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> adaptación ysólo el 10 por 100 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la muestradaba explicaciones científicamente aceptables.Los estudiantes confundían una adaptación <strong>de</strong>un individuo durante su vida con cambiosheredados en una población a lo largo <strong>de</strong>ltiempo: parecían creer en la herencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>caracteres adquiridos. Esta creencialamarckiana está clara según la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> trabajos con estudiantes, tanto antes como<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> genética yevolución.Brumby encontró que sólo el 18 por 100 <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar elnivel <strong>de</strong> biología * , sabía aplicarcorrectamente un proceso <strong>de</strong> selección paraexplicar el cambio evolutivo. La mayoríadaban la interpretación lamarckiana <strong>de</strong> que<strong>los</strong> individuos se pue<strong>de</strong>n adaptar al cambio enel entorno si lo necesitan, y que estasadaptaciones se heredan.Organización <strong>de</strong>l cuerpo: estructura yfunciónCarey ha revisado una serie <strong>de</strong> estudios sobre<strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l cuerpo quetienen <strong>los</strong> niños. A <strong>los</strong> diez años, pero no a <strong>los</strong>7 o a <strong>los</strong> 8, <strong>los</strong> niños parecen enten<strong>de</strong>r que elcuerpo contiene numerosos órganos quefuncionan juntos para mantener la vida.Carvita et al. Y Caravita y Tonucci encontraronque <strong>los</strong> niños pequeños daban explicacionesegocéntricas <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuerpo, comoen , pero al final<strong>de</strong> la escuela primaria explicaban lasfunciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos o aparatos entérminos <strong>de</strong> relaciones causales. Estos autoresconfirman la aseveración <strong>de</strong> Carey <strong>de</strong> que* Nota <strong>de</strong> la T.: El nivel es un examen oficialque realizan <strong>los</strong> alumnos a <strong>los</strong> 18 años y tras el cuálentrarían en la Universidad. El nivel es unexamen oficial que se realiza a <strong>los</strong> 16 años.


entre <strong>los</strong> 7 y <strong>los</strong> 9 años se produce un cambioen las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, pasando <strong>de</strong> unavisión holística, centrada en el ser huamano auna visión que reconoce diferentes partesfuncionales que trabajan juntas.NUTRICIÓNLos alimentos ¿qué son?Cualquier discusión respecto a viene cargada con elproblema semántico <strong>de</strong> que la palabra tiene significados diferentesen la vida cotidiana y en contextos científicosy no hay palabras alternativas fáciles queofrecer a <strong>los</strong> alumnos en ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong>contextos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ciencia escolarpara alimentos, como compuestos orgánicosque <strong>los</strong> organismos pue<strong>de</strong>n utilizar como unafuente <strong>de</strong> energía para procesos metabólicos,no la usan <strong>de</strong> forma sistemática ni siquiera <strong>los</strong><strong>edu</strong>cadores <strong>de</strong> ciencias. A<strong>de</strong>más, cuando seusa en las clases <strong>de</strong> ciencias, la palabra se utiliza en diversidad <strong>de</strong>sentidos tanto por <strong>los</strong> profesores como por <strong>los</strong>libros <strong>de</strong> texto.Los niños parecen consi<strong>de</strong>rar alimentoscualquier cosa útil que se introduce en elcuerpo <strong>de</strong> un organismo, incluidos el agua, <strong>los</strong>minerales y, en el caso <strong>de</strong> las plantas, eldióxido <strong>de</strong> carbono e incluso la luz solar. Alreferirse al almidón en el contexto <strong>de</strong> lanutrición <strong>de</strong> las plantas, un comentario típico<strong>de</strong> un niño fue .Cuando Eisen y Stavy preguntaron aestudiantes avanzados <strong>de</strong> secundaria y auniversitarios las respuestas incluían:• Materiales esenciales: 24 por 100• Fuente <strong>de</strong> energía: 40 por 100• Materiales para construir el cuerpo: 14 por100• Energía y materiales <strong>de</strong> construcción: 11por 100Los niños a menudo dan una explicación nofuncional <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos:dicen que se necesitan para mantener vivos a<strong>los</strong> animales y a las plantas, sin referirse alpapel <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos en el metabolismo. Losalumnos <strong>de</strong> secundaria, <strong>de</strong> 13-14 años, . Eisen yStavy encontraron menos respuestascorrectas a <strong>los</strong> 14 años que a <strong>los</strong> 13. Después<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>as científicas, <strong>los</strong> alumnosparecen volver a sus conceptos ingenuos yesto era especialmente evi<strong>de</strong>nte entre <strong>los</strong>estudiantes avanzados que habían continuadocon la biología.En Nueva Zelanda, Barker investigó <strong>los</strong>conceptos <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes,primero entrevistado a veintiocho alumnos(entre 8 y 17 años) y luego estudiando a unamuestra más amplia <strong>de</strong> escolares,estudiantes, profesores y textos. Llegó a laconclusión <strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>cualquier alumno es flexible y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lcontexto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> quién es el que seconsi<strong>de</strong>ra que come, si <strong>los</strong> materiales seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> forma aislada o combinados, osi el alimento se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> formametafórica.Componentes dietéticosDes<strong>de</strong> una edad temprana <strong>los</strong> niños relacionanel comer con diversas consecuencias:crecimiento, salud, fuerza y energía; peropara <strong>los</strong> alumnos estos son conceptos vagos.Carey cita estudios, <strong>de</strong> Wellman y Jonson y <strong>de</strong>Contento, sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosrespecto a la nutrición. Los niños <strong>de</strong>preescolar pensaban que el consumo <strong>de</strong>cualquier cosa, incluida el agua, llevaría alcuerpo a ganar peso y que las diferencias <strong>de</strong>altura lo mismo que las diferencias <strong>de</strong>volumen eran una consecuencia directa <strong>de</strong> lacantidad consumida. Estos niños pensabanque algunas dietas son más sanas que otraspara garantizar la salud y el crecimiento. Apartir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosdiferenciaba distintas clases <strong>de</strong> dietas queengordan o fortalecen a la gente. Los niños <strong>de</strong>5 años sabían que las frutas y la leche sonbuenas para el<strong>los</strong> pero no sabían por qué.Conocían las vitaminas como pero <strong>de</strong>treinta y cuatro niños <strong>de</strong> entre 5 y 11 añossólo tres se daban cuenta <strong>de</strong> que <strong>los</strong>alimentos normales contienen vitaminas.Lucas en su estudio <strong>de</strong> 1.033 adultos,encontró que conocían <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> <strong>los</strong>componentes dietéticos pero no susfunciones: el 37 por 100 pensaba que lasproteínas cubren la mayor parte <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>l cuerpo humano yel 19 por 100 pensaba que son las vitaminas.Las proteínas son las que más frecuentementese i<strong>de</strong>ntifican con <strong>los</strong> alimentos: la mayorparte <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 1.405 estudiantes <strong>de</strong>entre 10 y 19 años seleccionó las proteínascomo el producto <strong>de</strong> la fotosíntesis,137


elacionando probablemente estas sustanciascon <strong>los</strong> alimentos y el crecimiento. Seasociaban con el crecimiento <strong>los</strong> alimentos enlugar <strong>de</strong> la energía. Algunos alumnos sereferían a que las plantas obtenían vitaminas<strong>de</strong>l suelo.Siguiendo la sugerencia <strong>de</strong> Arnold respecto ala entre <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong>célula y molécula, Simpson estudió las i<strong>de</strong>asque tenían sobre <strong>los</strong> alimentos 249estudiantes <strong>de</strong> biología <strong>de</strong> seis escuelas quetenían 14-15 años, todos habían recibidoclases sobre alimentos y digestión. Se lespidió que i<strong>de</strong>ntificaran entre <strong>los</strong> ítems <strong>de</strong> unalista si estaban y/o .Tres cuartas partes <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos aceptaronque <strong>los</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y las proteínasestán hechos <strong>de</strong> moléculas pero una ampliaminoría pensaba que también están hechos <strong>de</strong>células. Sólo la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantespensaba que también están hechos <strong>de</strong> células.Sólo la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes queestudiaban también química, y únicamente untercio <strong>de</strong> <strong>los</strong> que no la estudiaban, pensabaque una galleta está hecha <strong>de</strong> moléculas ycasi una quinta parte pensaba que está hecha<strong>de</strong> células. Los alumnos parecían consi<strong>de</strong>rarque lo que se asocia con seres vivos estáformado por células pero no por moléculas,mientras que lo que se estudia en física yquímica (incluida la energía) está hecho <strong>de</strong>moléculas y no <strong>de</strong> células. Las proteínas y <strong>los</strong>hidratos <strong>de</strong> carbono se colocaban en las doscategorías.Los alumnos parecen tener dificulta<strong>de</strong>s para<strong>de</strong>sarrollar <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> y . Arnold ySimpson encontraron en Pascoe que muchosalumnos (54 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> 11 años, 30por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> 13) piensan que hidrato <strong>de</strong>carbono es un gas.Asimilación y digestión humanasLa revisión <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estudios por parte<strong>de</strong> Carey proporciona una visión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños pequeños respecto al sistemadigestivo humano. Fraiberg encontró quehasta <strong>los</strong> nueve años aproximadamente elniño imagina su cuerpo como un bolso <strong>de</strong> pielhueco que es todo ; un<strong>de</strong>pósito en el que <strong>de</strong> alguna forma estáncontenidos la sangre, <strong>los</strong> alimentos y <strong>los</strong><strong>de</strong>sechos. Mintzes encontró que cuandodibujaban el estómago como un órganointerno generalmente lo mostraban másgran<strong>de</strong> y más <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cómo realmente es.Dibujaban <strong>los</strong> intestinos, pero raramentemostraban el hígado. Muchos niños en elestudio <strong>de</strong> Brinkman y Boschhuizen dibujarono <strong>de</strong>scribieron el sistema digestivo como doblecon dos salidas, una para las heces y otrapara la orina. Los niños más pequeñosparecían relacionar el estómago con larespiración, la sangre, la fuerza y la energía,mientras que hacia <strong>los</strong> 7 años surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que el estómago ayuda a romper o digerir <strong>los</strong>alimentos, y más tar<strong>de</strong> la <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alimentosse transfieren a algún otro sitio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>estar en el estómago.Gellert encontró que a <strong>los</strong> 11 años la mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños tenía una visión bastante correcta<strong>de</strong> la anatomía y la función general <strong>de</strong> <strong>los</strong>sistemas. Los niños <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong>primaria <strong>de</strong>cían que <strong>los</strong> trozos <strong>de</strong> alimento serompen, que <strong>los</strong> jugos o el ácido disuelven <strong>los</strong>alimentos y que <strong>de</strong> alguna forma se extrae. Los niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 9años pensaban que <strong>los</strong> alimentos <strong>de</strong>saparecenuna vez que uno se <strong>los</strong> come. Los <strong>de</strong> másedad sugerían que <strong>los</strong> alimentos se conviertenen o , sinconservar aparentemente la energía en estecontexto. Sólo tres entre treinta y cuatrosujetos, <strong>de</strong> 8 a 11 años, sabían que <strong>los</strong>alimentos cambian en el estómago y queproducen sus efectos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habersetransformado en otras sustancias que sonllevada a <strong>los</strong> tejidos <strong>de</strong> todo el cuerpo.Una i<strong>de</strong>a muy común, encontrada porSimpson,, es que la digestión es el procesoque libera la energía útil <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos.Parece surgir cuando unen dos i<strong>de</strong>asaceptables ( y ) para construiruna i<strong>de</strong>a no ortodoxa.Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños respecto a la secuencia<strong>de</strong> la digestión parecen ser muy confusas,tanto en la ruta anatómica como en <strong>los</strong>procesos. La secuencia <strong>de</strong> procesos pue<strong>de</strong>empezar, como mostraba Simpson, con laruptura en partículas solubles y la liberación<strong>de</strong> energía, que es seguida por la <strong>de</strong>glución.Claramente estas i<strong>de</strong>as no son nocionesintuitivas ingenuas sino construcciones<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la información: <strong>los</strong> alumnos hanencontrado muchas palabras <strong>de</strong>sconocidas opalabras conocidas con nuevos significados.Simpson encontró que el 58 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños <strong>de</strong> 13 años pensaba que <strong>los</strong> enzimasestán hechos <strong>de</strong> células.Los niños <strong>de</strong> <strong>los</strong> cursos superiores <strong>de</strong> primariaparecen pensar que la <strong>de</strong>fecación es necesaria138


para <strong>de</strong>jar sitio a más alimentos. A <strong>los</strong> 13años la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>cía que unaparte <strong>de</strong> nuestros alimentos es inútil o dañinay por eso <strong>de</strong>be ser eliminada.Nutrición <strong>de</strong> las plantas.Durante <strong>los</strong> años 80 se realizó una grancantidad <strong>de</strong> investigaciones sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><strong>los</strong> niños respecto a la alimentación <strong>de</strong> lasplantas y se señalaron en ellas patronesconsistentes en varios países diferentes.Diversos proyectos <strong>de</strong> investigación ha<strong>de</strong>sarrollado esquemas <strong>de</strong> enseñanza (porejemplo, <strong>los</strong> que realizaron el Aber<strong>de</strong>enCollege of Education, el Grupo <strong>de</strong>Investigación sobre el Aprendizaje <strong>de</strong> laCiencia por <strong>los</strong> niños (Children’s Learning inScience Research Group) en la Universidad <strong>de</strong>Leeds, la Unidad <strong>de</strong> Investigación sobreEnseñanza <strong>de</strong> la Ciencia (Science EducationResearch Unit) en la Universidad <strong>de</strong> Waikato,Nueva Zelanda, y el Instituto para laInvestigación sobre enseñanza (Institue forResearch on Teaching) en la Michigan StateUniversity, EE.UU.).Muchos investigadores señalan las <strong>de</strong>mandasconceptuales en el tema <strong>de</strong> la nutrición <strong>de</strong> lasplantas. Arnold y Simpson resumen las<strong>de</strong>mandas planteadas por el abstracto ycomplejo concepto <strong>de</strong> fotosíntesis señalandoque <strong>los</strong> alumnos tienen que enten<strong>de</strong>r que:Un elemento, el carbono (que es sólido en suforma pura), está presente en el dióxido <strong>de</strong>carbono (que es un gas incoloro <strong>de</strong>l aire) yque este gas es convertido por una plantaver<strong>de</strong> en azúcar (un sólido, pero disuelto)cuando se le aña<strong>de</strong> hidrógeno (un gas) <strong>de</strong>lagua (un líquido9 utilizando la energíaluminosa que se convierte por tanto enenergía química.Sugieren que muchos alumnos no poseen <strong>los</strong>conceptos previos respecto a seres vivos, gas,alimentos y energía que se requieren paraalcanzar una comprensión <strong>de</strong> la fotosíntesis.Barker y Carr comentan . La secuencia <strong>de</strong> hechos tiene<strong>los</strong> Bell revisó el trabajo <strong>de</strong> Simpson y Arnold,Roth Smith y An<strong>de</strong>rson y Driver et al. asícomo su propio trabajo en el Proyecto para elAprendizaje <strong>de</strong> la Ciencia por <strong>los</strong> Niños(Children’s Learning in Science Project). Laconcepción intuitiva general y muypersistente, i<strong>de</strong>ntificada en todos <strong>los</strong> estudioscon sujetos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, es que lasplantas obtienen su alimento <strong>de</strong> su entorno,específicamente <strong>de</strong>l suelo; y que las raícesson <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong> la alimentación (como semuestra en la Figura 2.1). La mitad <strong>de</strong> lamuestra <strong>de</strong> Arnold y Simpson, 344 niñosescoceses <strong>de</strong> 12-13 años, y un tercio <strong>de</strong> <strong>los</strong>627 <strong>de</strong> 14 a 16 años, así como más <strong>de</strong>l 70 por100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> 229 niños norteamericanos <strong>de</strong> 11años <strong>de</strong> Roth sostenían la opinión <strong>de</strong> que lasplantas se alimentan <strong>de</strong> una manera similar ala <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales.Analizando cientos <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>estudiantes <strong>de</strong> 15 años a las preguntasplanteadas en las pruebas <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong>l Rendimiento (Assesment ofPerformance Unit), Driver et al. y Bell y Brookencontraron que una quinta parte <strong>de</strong> lasrespuestas atribuían el crecimiento <strong>de</strong> unárbol a <strong>los</strong> alimentos que había incorporado,refiriéndose la mayoría al suelo. Sólo un 8 por100 indicaba que un árbol fabrica sus propiosmateriales a partir <strong>de</strong> constituyentes queincorpora <strong>de</strong> su entorno.En otros estudios muchos niños afirmaban quelas plantas incorporan sustancias alimenticiasorgánicas <strong>de</strong>l suelo (almidón y azúcar oproteínas). Parecen creer que las plantastienen múltiples fuentes <strong>de</strong> alimento.El estudio <strong>de</strong> Barker muestra que la visióningenua da paso, con la enseñanza, a la visióncientífica escolar. Los niños parecen sostenerla opinión heterotrófica junto con las i<strong>de</strong>asque se les enseñan sobre fotosíntesis. Lavisión <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alimentos <strong>de</strong> las plantas sonel material que absorben es resistente alcambio incluso frente a la enseñanzaprolongada.Los niños, al enten<strong>de</strong>r que las plantasabsorben agua <strong>de</strong>l suelo y que el agua esesencial para crecer, parecen asumir que es elprincipal componente <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>crecimiento. Al haber aprendido que lasplantas incorporan dióxido <strong>de</strong> carbono, agua yminerales <strong>los</strong> alumnos tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar aéstos como <strong>los</strong> alimentos <strong>de</strong> las plantas ycuando se asocia alimentos con energíasuponen que estas sustancias inorgánicascontienen y aportan energía. La mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños <strong>de</strong> 12-13 años, <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 344,que sabían que las plantas absorben dióxido<strong>de</strong> carbono, pensaba que se absorbe a través<strong>de</strong> las raíces. Algunos alumnos pensaban queel agua se absorbe a través <strong>de</strong> las hojas.Muchos niños creían que el agua y el dióxido<strong>de</strong> carbono mantienen <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> bebiday respiración <strong>de</strong> la planta, respectivamente, y139


que permanecen sin cambios durante estosprocesos.En el estudio <strong>de</strong> Tamir, algunos niñospensaban que la luz <strong>de</strong>l sol que absorben lasplantas es alimento. Los alumnos sabían quelas plantas incorporan minerales <strong>de</strong>l suelo ypensaban que son alimentos para la planta oque contribuyen directamente a lafotosíntesis. Se sugería que la referenciacotidiana a <strong>los</strong> abono como pue<strong>de</strong> promover esta i<strong>de</strong>a.Fig. 2.1. Póster <strong>de</strong> un alumno <strong>de</strong> 13 años.Fuente:B.F. Bell y A. Brook, Aspects ofsecondary stu<strong>de</strong>nts’un<strong>de</strong>rstanding of plantnutrition, Children’s in Science Project, Centrefor Studies in Science and MathematicEducation, University of Leeds, 1984.N. <strong>de</strong> la T.: En la figura el alumno explica:<strong>los</strong> alimentos llegan al suelo, suben por lasraíces, <strong>de</strong> allí pasan a <strong>los</strong> vasos <strong>de</strong>l tallo y <strong>de</strong>éstos a <strong>los</strong> vasos más finos <strong>de</strong> las hojas.FotosíntesisHay pruebas <strong>de</strong> que <strong>los</strong> niños construyensignificados alternativos para las palabrastécnicas como y cuando estas palabras sepresentan en la enseñanza. Parecen pensar enla fotosíntesis como una sustancia más que unproceso, o como el tipo <strong>de</strong> respiración <strong>de</strong> lasplantas. Los alumnos parecen tener unaescasa comprensión <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong>energía en el metabolismo <strong>de</strong> las plantas.Pensaban que <strong>los</strong> alimentos adquiridos poruna planta se acumulan a medida que éstacrece. Había una escasa comprensión <strong>de</strong> que<strong>los</strong> alimentos aportan energía para <strong>los</strong>procesos vitales <strong>de</strong> la planta y Bell encontróque muchos alumnos no <strong>de</strong>sarrollan las i<strong>de</strong>asque se preten<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong> su trabajopráctico en este campo.140Barker estudió la aceptación <strong>de</strong> la afirmación,propuesta en muchos libros <strong>de</strong> texto escolar,según la cual .Encontró que el 60 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong>13 años estaba <strong>de</strong> acuerdo con la afirmación,pero que <strong>de</strong> el<strong>los</strong> menos <strong>de</strong> la mitad daba unarazón consi<strong>de</strong>rada como válida científicamentey muchas razones sugerían un aprendizajememorístico <strong>de</strong> la frase. En el estudio <strong>de</strong>Barker, en una pregunta <strong>de</strong> respuesta libre, el54 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong> 13 años <strong>de</strong>scribíala fotosíntesis en términos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>alimentos, el 19 por 100 en términos <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y sólo el 3por 100 en términos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>energía.Roth y An<strong>de</strong>rson encontraron que lafotosíntesis se consi<strong>de</strong>raba, a menudo, nocomo algo importante para las plantas en símismas sino como algo que las plantas hacenen beneficio <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> <strong>los</strong>animales, especialmente en relación con elintercambio <strong>de</strong> gases.Parece existir una incr<strong>edu</strong>lidad intuitivarespecto a que se produzca un aumento <strong>de</strong>peso y un crecimiento <strong>de</strong>bido en su mayorparte a la incorporación <strong>de</strong> materia a partir <strong>de</strong>un gas. Incluso estudiantes <strong>de</strong> 15 años<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> mencionar el dióxido <strong>de</strong> carbonocomo fuente <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> peso en <strong>los</strong>plantones en crecimiento, aunque muchossabían que se absorbe dióxido <strong>de</strong> carbono.


Los niños parecen consi<strong>de</strong>rar la clorofila comouna sustancia alimenticia, una protección, unproducto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, una sustancia vitalcomo la sangre, algo que hace fuertes a lasplantas o algo que <strong>de</strong>scompone el almidón.Algunos niños, con una i<strong>de</strong>a sobre su funciónen la fotosíntesis, pensaban que la clorofilaatrae la luz <strong>de</strong>l sol o absorbe dióxido <strong>de</strong>carbono. Algunos tenían la opiniónantropocéntrica <strong>de</strong> que está ahí simplementepara hacer que las hojas sean ver<strong>de</strong>s yatractivas. Los estudiantes raramenteapreciaban el papel <strong>de</strong> la clorofila en laabsorción <strong>de</strong> la energía luminosa, incluso<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la enseñanza. En el estudio <strong>de</strong>Simpson y Arnold, sólo el 29 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos <strong>de</strong> 12-13 años y el 46 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong> 14-16 entendían la clorofila como unconvesor <strong>de</strong> energía luminosa en energíaquímica.Muchos niños consi<strong>de</strong>raban que la luz <strong>de</strong>l soles un reactivo en la fotosíntesis, junto con eldióxido <strong>de</strong> carbono y el agua, y mucho más <strong>de</strong>la mitad <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> Simpsonconsi<strong>de</strong>raba que la luz está formada pormoléculas.La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 11 años parecenpensar que las plantas siempre necesitan luzpara crecer y aplican esta i<strong>de</strong>a incluyendo lagerminación. Esta i<strong>de</strong>a persiste incluso a lavista <strong>de</strong> pruebas en contra, con semillasgerminando y plantas que se mantienen en laoscuridad. Barker encontró que 26 <strong>de</strong> <strong>los</strong> 28alumnos <strong>de</strong> su muestra <strong>de</strong>cían que las plantasobtienen su energía <strong>de</strong>l sol cuando se lesmostraba una imagen que contenía un árbol yel sol. Sin embargo, las entrevistasmostraban que la mayoría no entendía latransferencia <strong>de</strong> energía y la mayoría utilizaba<strong>los</strong> términos calor y luz <strong>de</strong> formaintercambiable. Casi el80 por 100 <strong>de</strong> <strong>los</strong> quetenían 13 años pensaba que las plantasutilizan el calor <strong>de</strong>l sol como la energía para lafotosíntesis, y la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnosconsi<strong>de</strong>raba que el sol es una <strong>de</strong> las muchasfuentes <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las plantas, otras seríanel suelo, <strong>los</strong> minerales, el agua, el aire y elviento. Barker <strong>de</strong>sarrolló posteriormente unaintroducción a la fotosíntesis, que ponía elénfasis en el origen <strong>de</strong>l azúcar, el almidón y lacelu<strong>los</strong>a, y se centraba en la ma<strong>de</strong>ra.Intercambio <strong>de</strong> gases en las plantasLa relación entre fotosíntesis y respiración esdifícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r para <strong>los</strong> niños. Los niñosmuestran una comprensión mucho mejor <strong>de</strong> loquel e ocurre al oxígeno que <strong>de</strong> lo que leocurre al dióxido <strong>de</strong> carbono. Sin embargo,con frecuencia el oxígeno se consi<strong>de</strong>raequivalente al aire. Entrevistas con niños <strong>de</strong>11 años revelaron que pensaban o que lasplantas no utilizan el aire o que las plantas y<strong>los</strong> animales usan el aire <strong>de</strong> formas. Los ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> gases queentran o salen en <strong>los</strong> organismos eranconsi<strong>de</strong>rados como respiración (breathing) orespiración celular (respiration) tomandoambos como sinónimos ** . Barker, alentrevistar a niños a partir <strong>de</strong> 9 años,confirmó que sostenían el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>: que <strong>los</strong> animales tomanoxígeno y expulsan dióxido <strong>de</strong> carbono,mientras que las plantas toman dióxido <strong>de</strong>carbono y expulsan oxígeno. Veían confrecuencia la respiración <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>forma antropocéntrica: pensaban que seproduce para que nuestra reserva <strong>de</strong> oxígenose reponga. Barker i<strong>de</strong>ntificó, en las i<strong>de</strong>assobre el intercambio <strong>de</strong> gases en las plantas,ten<strong>de</strong>ncias relacionadas con la edad: aespecificar correctamente <strong>los</strong> gases, acentrarse en las hojas en lugar <strong>de</strong> en la plantacompleta y a alejarse <strong>de</strong> una visión centradaen lo humano.A partir <strong>de</strong> sus análisis <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>una amplia muestra <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> 15 años,Driver et al. encontraron que sólo un tercioentendía el intercambio <strong>de</strong> gases en lasplantas, que sólo la mitad utilizaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que se requiere oxígeno para la respiración <strong>de</strong>las plantas y que menos <strong>de</strong> un tercio usaba lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las plantas ver<strong>de</strong>s absorbendióxido <strong>de</strong> carbono. Incluso, eran menos <strong>los</strong>que apreciaban que esto sólo ocurre con luz(Una i<strong>de</strong>a que queda clara a partir <strong>de</strong> variosestudios es que las plantas no respiran, o querespiran sólo en la oscuridad). Muchos niñossugerían que la respiración <strong>de</strong> las plantas seproduce sólo en las células <strong>de</strong> las hojas,puesto que sólo las hojas tienen poros para elintercambio <strong>de</strong> gases.Simpson y Arnold diseñaron un test paraestudiantes <strong>de</strong> 16 años con el fin <strong>de</strong> estudiarla interferencia entre <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong>fotosíntesis y respiración. Buscandoconcepciones relacionadas con el intercambio<strong>de</strong> gases, encontraron que el 46 por 100 <strong>de</strong><strong>los</strong> estudiantes no entendía que el aumento <strong>de</strong>la fotosíntesis r<strong>edu</strong>ciría el dióxido <strong>de</strong> carbono** N. De la T.: En inglés la palabra respiration pue<strong>de</strong>utilizarse tanto en el sentido habitual equivalente arespiración en castellano, como en sentido científicocon el significado bioquímico.141


en un sistema cerrado. Se señalaron lassiguientes concepciones erróneas:• Las plantas acuáticas absorben dióxido <strong>de</strong>carbono por la noche (25 por 100)• Las hojas que hacen la fotosíntesisproducen altos niveles <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong>carbono (25 por 100)• Las plantas <strong>de</strong> un estanque, con luz,producen burbujas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono(18 por 100)Los niños tien<strong>de</strong>n a creer que <strong>los</strong> seres vivosconsumen energía y que las plantas consumenenergía para crecer. Sus i<strong>de</strong>as sobre laenergía en <strong>los</strong> seres vivos incluyen la noción<strong>de</strong> que las plantas hacen uso directo <strong>de</strong> laenergía solar para procesos vitales y <strong>de</strong> que laenergía se crea o se <strong>de</strong>struye en distintosprocesos <strong>de</strong> la vida.Ca<strong>de</strong>nas tróficas y cic<strong>los</strong> ecológicosEn el pensamiento <strong>de</strong> muchos estudiantes noestá clara la integración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobrealimentación y energía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaperspectiva ecológica. Cuando se lespreguntaba sobre las frases y sólo la mitad <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong>estudiantes <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> biología, dabaexplicaciones en términos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas tróficas.De el<strong>los</strong>, sólo una minoría mencionaba elaprovechamiento <strong>de</strong> la energía solar o lafotosíntesis como la razón por la que lasplantas ver<strong>de</strong>s son cruciales en la ca<strong>de</strong>natrófica. Incluso en el nivel <strong>de</strong> enseñanzasuperior, casi una cuarta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes expresaban opiniones quesugerían que <strong>los</strong> otros organismos existenpara beneficio <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos. Unestudio posterior con estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 13años hasta el nivel <strong>de</strong> licenciatura, revelabaque la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes sabía que<strong>los</strong> animales no podrían existir en un mundosin plantas, pero algunos pensaban que <strong>los</strong>carnívoros podrían existir si sus presas sereprodujeran abundantemente. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong>edad indicaba que <strong>los</strong> animales no podríanvivir sin plantas <strong>de</strong>bido a su necesidad <strong>de</strong>oxígeno, pero sólo el 10 por 100 mencionabael ciclo <strong>de</strong>l oxígeno en relación con la parteque correspon<strong>de</strong> al sol en el origen <strong>de</strong> la vida.Un estudio con alumnos nigerianos revelabauna variedad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>número y la biomasa. Varias i<strong>de</strong>as eranantropocéntricas, , oimplicaban pre<strong>de</strong>stinación, . Consi<strong>de</strong>raban que <strong>los</strong>organismos tienen másenergía, que usan para alimentarse <strong>de</strong> <strong>los</strong>organismos más débiles con menos energía.Algunos alumnos consi<strong>de</strong>raban que la energíase sumaba a lo largo <strong>de</strong> un ecosistema, <strong>de</strong>forma que un predador <strong>de</strong> la parte superiortendría toda la energía <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores y<strong>los</strong> otros consumidores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.Un estudio sobre la conceptualización <strong>de</strong> <strong>los</strong>cic<strong>los</strong> a <strong>los</strong> 12-13 años reveló que en lugar <strong>de</strong>reconocer cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> materia ointer<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con otros organismos ysistemas pensaban en términos linealesrespecto a las ca<strong>de</strong>nas tróficas. En unamuestra <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 15 años el 95 por 100interpretó la dinámica <strong>de</strong> la red trófica entérminos <strong>de</strong> una sola ca<strong>de</strong>na trófica, y el 18por 100 <strong>de</strong> esta muestra pensaba que unapoblación que está por encima en una ca<strong>de</strong>natrófica es un predador para todos <strong>los</strong>organismos que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella.Los alumnos tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar que <strong>los</strong>alimentos que se comen y se usan comofuente <strong>de</strong> energía pertenecen a una ca<strong>de</strong>natrófica, mientras que <strong>los</strong> alimentos que seincorporan al material <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> quiencome se consi<strong>de</strong>ran a menudo como algodiferente y no se reconocen como el materialque constituye el alimento <strong>de</strong>l nivel siguiente.La falta <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> lamateria subyace en muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasconceptuales en esta área.Leach et al. i<strong>de</strong>ntificó las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes sobre las ca<strong>de</strong>nas tróficas y lasre<strong>de</strong>s tróficas.Uso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as históricasMuchos conceptos sostenidos por <strong>los</strong> niños separecen a <strong>los</strong> sostenidos en el pasado poreminente científicos. Por ejemplo, <strong>los</strong> alumnostienen i<strong>de</strong>as previas sobre <strong>los</strong> materiales y lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas similares a las quesostenían <strong>los</strong> primitivos filósofos y científicos.La estrategia <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> Barker paraaclarar <strong>los</strong> reactivos y <strong>los</strong> productos antes <strong>de</strong>introducir la energía, es análoga al <strong>de</strong>sarrollo histórico.El paralelismo histórico se usa <strong>de</strong> formatodavía más explícita en el esquema <strong>de</strong>enseñanza <strong>de</strong> Eisen, Stavy y Barak-Regev yWan<strong>de</strong>rsee sugiere que tests diagnósticos,que reflejen las i<strong>de</strong>as históricas, pue<strong>de</strong>nayudar a <strong>los</strong> estudiantes a <strong>de</strong>scubrir suspropias <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s conceptuales como punto<strong>de</strong> partida para reestructurarlas.


LAS DIFICULTADES PLANTEADAS POR LAESCUELA: IDEAS ERRÓNEAS EN LASCIENCIASPara alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> lectores <strong>de</strong> este libro, lanoción misma <strong>de</strong> que la escuela planteadificulta<strong>de</strong>s para <strong>los</strong> niños pue<strong>de</strong> parecerlesextraña. Después <strong>de</strong> todo, pue<strong>de</strong> que taleslectores hayan pasado por la escuela conpocos problemas y, si son afortunados, sushijos u otros jóvenes <strong>de</strong> su círculo <strong>de</strong>amista<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> que también hayanexperimentado poca dificultad patente en laescuela. Ciertamente, echarán <strong>de</strong> vez encuando un vistazo a <strong>los</strong> pobres resultados <strong>de</strong><strong>los</strong> exámenes o al número <strong>de</strong> personas que<strong>de</strong>jan <strong>los</strong> estudios, pero seguramente piensanque estos problemas están relacionados conlas condiciones extrínsecas a las escuelas (o aLa Escuela). Si pudiéramos hacer retroce<strong>de</strong>rsimplemente el reloj hasta <strong>los</strong> primeros días,evitando la tentación <strong>de</strong>l , todo iría bien hoy en lasescuelas norteamericanas y <strong>de</strong>l mundo.Según la opinión que mantengo y que esprecisamente la opuesta, buena parte <strong>de</strong> loque hemos <strong>de</strong>scubierto acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong>principios <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollohumano entra profundamente en conflicto conlas prácticas habituales <strong>de</strong> las escuelas, talcomo se han <strong>de</strong>sarrollado por todo el mundo.Hasta fecha reciente, estos conflictos ycontradicciones se han ocultado a la vista ensu mayor parte, por distintas razones. Lasescuelas no sólo se han interesado por unapequeña (y privilegiada) minoría <strong>de</strong> lapoblación, sino que <strong>los</strong> materiales que teníanque dominarse en la escuela han permanecidorelativamente inmutables, y las realizacionesque se consi<strong>de</strong>raban pruebas <strong>de</strong> éxito hangozado <strong>de</strong> un limitado alcance. Tan sólo haceun siglo, más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnosnorteamericanos ingresaban en la enseñanzamedia, y la mayoría <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>l mundoestaban satisfechas si, al final <strong>de</strong> cinco u ochoaños, <strong>los</strong> alumnos podían leer, escribir ycontar con un mo<strong>de</strong>sto grado <strong>de</strong> competencia.Dado que <strong>los</strong> estudiantes habían estadotrabajando sobre estas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>alfabetización durante más <strong>de</strong> ocho años, noera absurdo esperar que incluso taleshabilida<strong>de</strong>s se hubieran incorporadorazonablemente bien en <strong>los</strong> alumnos que ibanmás flojos. Sólo un puñado <strong>de</strong> alumnos –presumiblemente <strong>los</strong> más talentosos o <strong>los</strong> másprivilegiados- continuarían su escolarización yquizás a la larga se incorporarían a las filas <strong>de</strong>la enseñanza o <strong>de</strong> otras profesiones.Una vez que la clientela <strong>de</strong> las escuelas seuniversalizó, y una vez que el alcance <strong>de</strong> laescolarización se extendió más allá <strong>de</strong>lenseñar a leer y escribir, abarcando unabanico <strong>de</strong> disciplinas, la carga que recayósobre la escuela se hizo mucho más pesada.Había que formar un amplio número <strong>de</strong>alumnos en un cuerpo <strong>de</strong> materias muygran<strong>de</strong>. Con el cambio <strong>de</strong> siglo, laescolarización general se hizo obligatoria en<strong>los</strong> Estados Unidos; en el momento <strong>de</strong> laterminación <strong>de</strong> la enseñanza media –secondary school- se contaba con que <strong>los</strong>alumnos dominaran como mínimo diezdisciplinas que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el latín a <strong>los</strong>idiomas mo<strong>de</strong>rnos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las matemáticas ala historia. El po<strong>de</strong>roso Committee of Ten onSecondary School Studies, un grupo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<strong>edu</strong>cativos que recomendaba una política paralas escuelas nacionales, no tenía pe<strong>los</strong> en lalengua:Cada tema que se enseña en una escuela <strong>de</strong>enseñanza media <strong>de</strong>biera impartirse <strong>de</strong>lmismo modo y en el mismo grado a cadaalumno con tal que lo siga, sin que importecuál pueda ser el <strong>de</strong>stino probable <strong>de</strong>l alumnoo en qué momento cesará su <strong>edu</strong>cación.Aunque pocos tendrían alguna razón parareconocerlo, era particularmente inevitableuna trayectoria <strong>de</strong> colisión. Por un lado, lasexigencias recaían crecientemente en laescuela <strong>de</strong> una forma prácticamenteexponencial. Por otro, las formas en que <strong>los</strong>alumnos aprendían y las clases <strong>de</strong>concepciones y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que traían a laescuela eran, en su mayor parte, invisiblespara <strong>los</strong> pedagogos, y más <strong>de</strong>sconocidasincluso para quienes establecían la política<strong>edu</strong>cativa. Sólo la suposición más optimista <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong> una armonía preestablecidaentre la mente <strong>de</strong>l estudiante y el currículo <strong>de</strong>la escuela justificaría la predicción <strong>de</strong> que lasescuelas, tal como estaban constituidas,podían lograr llevar a cabo con éxito su misiónambiciosa y siempre en expansión.Al revisar <strong>los</strong> argumentos presentados en lasprimeras páginas, espero proporcionar ciertaperspectiva sobre la controvertida misión <strong>de</strong> laescuela. Así pues, a la luz <strong>de</strong> estasconsi<strong>de</strong>raciones generales, en este capítulo yen el siguiente empezaré a estudiar <strong>los</strong> datosrecientemente recogidos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unabanico <strong>de</strong> disciplinas y áreas <strong>de</strong> contenidoque proporcionan documentación adicional alas múltiples dificulta<strong>de</strong>s inherentes a laconsecución <strong>de</strong> una <strong>edu</strong>cación efectiva. Misrecomendaciones acerca <strong>de</strong>l mejor modo <strong>de</strong>tratar estas dificulta<strong>de</strong>s se presentarán en <strong>los</strong>capítu<strong>los</strong> 11 y 12.143


En primer lugar, sin embargo, es importantesubrayar un punto. No se pue<strong>de</strong> empezar aevaluar la eficacia <strong>de</strong> las escuelas a menosque se clarifiquen las ambiciones que setienen con respecto a la escuela. En lo queviene a continuación, <strong>de</strong>staco un único criteriopara la <strong>edu</strong>cación efectiva –una <strong>edu</strong>cación quecoseche una importante comprensión en <strong>los</strong>estudiantes-. Mientras las pruebas <strong>de</strong>respuestas breves y las respuestas orales enclase pue<strong>de</strong>n dar pistas <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>lalumno, es preciso mirar en general más enprofundidad si se <strong>de</strong>sean encontrar pruebasfirmes <strong>de</strong> que se han obtenido comprensionessignificativas. A tal efecto, <strong>los</strong> nuevos y pocofamiliares problemas, seguidos <strong>de</strong> entrevistaso cuidadosas observaciones clínicas nolimitadas <strong>de</strong> antemano, proporcionan el mejormodo para establecer el grado <strong>de</strong>comprensión que <strong>los</strong> alumnos han alcanzado.Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensiónDe acuerdo con el análisis presentado en laparte I, <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> niños pequeños normalesque crecen en un entorno razonable cabeesperar que lleguen a dos modos <strong>de</strong>conocimiento representativo:1. Un modo sensoriomotor <strong>de</strong> conocer, quedata <strong>de</strong> la primera infancia, en el que sellega a conocer el mundo principalmente através <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganossensoriales y <strong>de</strong> las acciones sobre elmundo. El retrato que Piaget ofrece <strong>de</strong>lniño pequeño competente, con suscomprensiones incipientes <strong>de</strong> la materia y<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas, da cuenta, <strong>de</strong> unmodo razonablemente modular, <strong>de</strong>l niñopequeño.2. Una forma simbólica <strong>de</strong> conocimiento, quese remonta a la primera infancia, en laque se llega a conocer el mundo a través<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> diversos sistemas <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong>,principalmente aquel<strong>los</strong> que hanevolucionado durante milenios en lacultura en la que casualmente el niño vive.Nuestro retrato <strong>de</strong>l usuario competente <strong>de</strong>símbo<strong>los</strong> es un intento <strong>de</strong> captar la mente<strong>de</strong> este niño un poco mayor, que todavíano ha ingresado en el sistema escolarformal.A través <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> estas formas<strong>de</strong> conocer, y en virtud <strong>de</strong> las diversaspropensiones y limitaciones bajo las que operael conocimiento humano, <strong>los</strong> niños a la edad<strong>de</strong> cinco o seis años han <strong>de</strong>sarrollado unconjunto <strong>de</strong> teorías bastante vigoroso y útil:acerca <strong>de</strong> la mente, <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong> la vida y144<strong>de</strong> el<strong>los</strong> mismos. A<strong>de</strong>más, han dominado unaserie <strong>de</strong> realizaciones y han adquirido unaserie <strong>de</strong> guiones que constituyen una parteprominente <strong>de</strong> su repertorio cognitivo.Finalmente, en el momento <strong>de</strong> su ingreso enla escolarización formal, <strong>los</strong> niños han<strong>de</strong>sarrollado también fuerzas y esti<strong>los</strong>intelectuales más específicos, que son parteesencial <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos en <strong>los</strong> queinteractuarán con el mundo fuera <strong>de</strong> casa.Estas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocer pue<strong>de</strong> que nosena consistentes unas con otras, pero lascontradicciones latentes pocas veces<strong>de</strong>muestran ser problemáticas fuera <strong>de</strong>l marco<strong>de</strong> la escuela. En general, <strong>los</strong> niñossimplemente hacen uso <strong>de</strong> estas capacida<strong>de</strong>sy comprensiones en <strong>los</strong> contextos en <strong>los</strong> quese han observado, así como también en <strong>los</strong>marcos diarios en <strong>los</strong> que parecen serapropiadas.Si <strong>los</strong> niños permanecen en un entorno noescolarizado, sus habilida<strong>de</strong>s y aprendizajeseguirán creciendo a un ritmo mo<strong>de</strong>rado. Seproducirá cierta intensificación comoconsecuencia se sus observaciones en suentorno <strong>de</strong> individuos más competentes enacción; otros incrementos <strong>de</strong> la competenciaestarán relacionados con su inclusión en elaprendizaje <strong>de</strong> un oficio o alguna otra variante<strong>de</strong> <strong>edu</strong>cación informal.Anteriormente conceptualicé la comprensiónen lo referente al modo en que un expertotrata las materias, problemas y <strong>de</strong>safíos quese plantean <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su campo. Ahoraatengo que subrayar que, bajo lascircunstancias acabadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, lacuestión <strong>de</strong> la comprensión resulta serproblemática sólo en contadas ocasiones. Contal que las realizaciones se adquieran encontextos en <strong>los</strong> que éstas se acostumbran aemplear, las comprensiones surgirán <strong>de</strong> unmodo natural. Las razones para llevar a caboacciones o para ofrecer explicaciones sonpatentes e incontrovertidas, y quienes lasapren<strong>de</strong>n las adquieren por rutina. Los modos<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sonsimplemente una amalgama <strong>de</strong> conocimientosensoriomotor y simbólico; el individuocompetente apren<strong>de</strong> fácilmente el modo <strong>de</strong> iry venir entre estas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conocimiento y a integrarlas para realizar lalabor que tiene entre manos. Lo que se dice<strong>de</strong> la costura, <strong>de</strong>l patinaje o <strong>de</strong>l canto cuadracon el modo en que se cose, patina o canta,<strong>de</strong>l mismo modo que <strong>los</strong> gestos o lasrepresentaciones dan un apoyo añadido a lamaestría <strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s. Claro quepue<strong>de</strong> haber disyunciones entre elconocimiento sensoriomotor y el conocimiento


simbólico <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Tomemos, porejemplo, la <strong>de</strong>mostración clásica <strong>de</strong> laconservación dada por Piaget. Los niñospreescolares creen que un vaso en el que elagua alcanza un nivel más alto <strong>de</strong>be contenermás agua que otro vaso en el que el aguaalcanza un nivel menor, incluso en el caso <strong>de</strong>que este último sea consi<strong>de</strong>rablemente másancho. En docenas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> laconservación <strong>de</strong> líquidos llevados a cabodurante décadas, se ha establecido que esmenos probable que tales niños, en aparienciano conservadores, <strong>de</strong>n un juicio equivocado siel<strong>los</strong> mismos llevan a cabo el vertido o si seles aparta <strong>de</strong> la vista <strong>los</strong> vasos en <strong>los</strong> que elagua ha alcanzado diferentes niveles y elsujeto conoce sólo el hecho <strong>de</strong> que el agua seha vertido <strong>de</strong> un vaso a otro. Se da también elcaso <strong>de</strong> que las palabras, y particularmente laambigüedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos más y menos(¿más o menos qué?) a veces confun<strong>de</strong>n a <strong>los</strong>sujetos; si se permite a éstos simplementeescoger cuál <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos vasos <strong>de</strong> zumo o <strong>de</strong><strong>los</strong> dos montones <strong>de</strong> chocolatinas prefieren,aparecen inicialmente como conservacionistasgenuinos.El punto clave aquí no es la habitual ausencia<strong>de</strong> conflicto entre representacionessensoriomotrices y simbólicas; más bien loque <strong>de</strong>biera señalarse es que, incluso enausencia <strong>de</strong> formación escolar formal, <strong>los</strong>niños pronto reconcilian estasconceptualizaciones contrastantes <strong>de</strong> unamisma situación. Pue<strong>de</strong> que haya mecanismosneuronales que faciliten la reconciliación entrelas formas más antiguas <strong>de</strong> conocimientoimplicadas en la discriminación sensorial y laactividad motriz, y el uso familiar, bienarraigado, <strong>de</strong> sistemas simbólicos <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n. O, posiblemente, <strong>los</strong> padres u otroshabitantes <strong>de</strong> la comunidad faciliten unareconciliación entre concepcionesaparentemente contradictorias que surgen <strong>de</strong>las formas <strong>de</strong> representación simbólicas ysensoriomotrices. Si el niño está preparadopara una reconciliación, le pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong>ayuda escuchar la precisión al estilo <strong>de</strong>hermano mayor .No quiero suponer con ello que todoaprendizaje altamente contextualizado estélibre <strong>de</strong> problemas. Ciertamente, algunosestudiantes apren<strong>de</strong>rán mucho másrápidamente que otros en la situación <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong> un oficio, ya porque tenganuna combinación más apropiada <strong>de</strong>inteligencias, ya porque su estilo <strong>de</strong>aprendizaje sea más compatible con el estilo<strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong>l oficio. Tampocoquiero afirmar que las comprensiones enprofundidad aparezcan necesaria oautomáticamente; sin duda algunos maestrosse sienten felices aceptando realizaciones<strong>de</strong>rivativas, y algunos alumnos se contentantan sólo con imitar lo que ven ante sus ojos.Sin embargo, en una situación así es menosprobable que un aprendiz malinterpreteradicalmente la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong>comportamientos <strong>de</strong>seados, y por lo generalel mo<strong>de</strong>lo se presenta <strong>de</strong> modos tandiferentes, durante un período tan amplio <strong>de</strong>tiempo, que el aprendiz llega finalmente adominar la habilidad <strong>de</strong>seada con cierto grado<strong>de</strong> flexibilidad. El aprendiz pue<strong>de</strong> ser todavíaincapaz <strong>de</strong> reflexionar, o explicar, la actividaddominada, pero estos fal<strong>los</strong> carecen <strong>de</strong>importancia para la mayoría <strong>de</strong> propósitos.La escolarización introduce algunas otrasformas <strong>de</strong> conocer el mundo. El impulso inicialque da origen al establecimiento <strong>de</strong> la escuelaes la necesidad que tienen <strong>los</strong> individuosjóvenes <strong>de</strong> dominar diversas suertes <strong>de</strong>sistemas notacionales. Aunque existenrazones legítimas para la adquisición <strong>de</strong> estascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> leer y escribir, su lógicacaracterística <strong>de</strong>mostrará ser obscura para <strong>los</strong>niños pequeños, así como <strong>los</strong> modos en quetienen que apren<strong>de</strong>rla resultarán ser extrañospara la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes. Con todo,especialmente si <strong>los</strong> alumnos asistenregularmente y el régimen <strong>edu</strong>cativo continúael tiempo suficiente, la mayoría <strong>de</strong> niñosadquirirán las útiles capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura yescritura y justificarán <strong>de</strong> este modo lainversión en tiempo y dinero hecha en su<strong>edu</strong>cación.De qué modo y dón<strong>de</strong> aplicar estascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong> escritura es algoque resulta mucho menos evi<strong>de</strong>nte. Porrazones ritualistas o religiosas, el dominio <strong>de</strong>un lenguaje sagrado pue<strong>de</strong> ser esencial. Deno ser así, la capacidad <strong>de</strong> leer un textoreligioso en una lengua extranjera o muertatiene un valor pragmático escaso, a menosque se esté aprendiendo una profesión en laque estos textos existan en esta lengua (comopor ejemplo, en el caso <strong>de</strong> un físico en la EdadMedia). A menos que maestros, padres y otrosadultos respetados hagan uso <strong>de</strong> estashabilida<strong>de</strong>s en sus vidas diarias, <strong>los</strong> propósitosmanifiestos <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura yescritura seguirán siendo oscuros. Durante laépoca pre-revolucionaria en Norteamérica, unbuen número <strong>de</strong> colonos adultos aprendierona leer a fin <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> informarseacerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> una revolución145


política en sus propias comunida<strong>de</strong>s. Los<strong>edu</strong>cadores latinoamericanos, como PaoloFreire, habían confiado en que un impulsopolítico similar facilitaría la labor <strong>de</strong>laprendizaje <strong>de</strong>l español o <strong>de</strong>l portugués porparte <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> ciudadanos con un bajonivel cultural.Más allá <strong>de</strong> la simple capacidad <strong>de</strong> leer yescribir, una misión adicional <strong>de</strong> las escuelases transmitir conceptos, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conceptos,estructuras conceptuales y formasdisciplinarias <strong>de</strong> razonamiento a sus alumnos.Estos temas generalmente tienen ciertarelación con las áreas en las que <strong>los</strong>estudiantes están, por lo común, interesados,y acerca <strong>de</strong> las cuales han <strong>de</strong>sarrollado teoríasintuitivas, esquemas explicativos afines;<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, la ciencia trata <strong>de</strong>l mundonatural, así como la historia expone el relato<strong>de</strong>l propio grupo y <strong>de</strong> otros grupos relevantesamigables u hostiles.En la medida en que estos materiales sepresentan simplemente como listas o<strong>de</strong>finiciones que han <strong>de</strong> memorizarse, <strong>los</strong>estudiantes que se aplican a la labordirectamente por regla general <strong>los</strong> pue<strong>de</strong>ndominar. Sin embargo, el currículo <strong>de</strong> laescuela <strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> una enumeraciónrepetitiva <strong>de</strong> hechos e introducir a <strong>los</strong> alumnosen <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> pensar usados en lasdistintas disciplinas. Tal introducción implicaríaexponer<strong>los</strong> a nuevos modos <strong>de</strong>conceptualización <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que les sonfamiliares o extrañas, ya sean leyes que rigen<strong>los</strong> objetos en el mundo físico, o <strong>los</strong> modos enque <strong>los</strong> historiadores conceptualizan <strong>los</strong>acontecimientos.El contenido <strong>de</strong> las diversas disciplinas seencuentra normalmente en formas bastantealejadas <strong>de</strong> las concepciones que el estudiantelleva consigo al aula. El alumno apren<strong>de</strong> lasleyes <strong>de</strong> la física o las causas <strong>de</strong> la guerraleyendo un libro <strong>de</strong> texto o escuchando lalección <strong>de</strong>l maestro. Así pues, el <strong>de</strong>safío parael <strong>edu</strong>cador es triple: a) Introducir estasnociones a menudo difíciles o contraintuitivasa <strong>los</strong> estudiantes; b) asegurar que este nuevoconocimiento queda finalmente sintetizadocon las i<strong>de</strong>as anteriores si son congruentesentre sí; c); asegurarse que el contenidodisciplinar más nuevo suplante a <strong>los</strong>estereotipos o concepciones previamentesostenidos que en cierto modo socavarían ochocarían con las nuevas formas <strong>de</strong>conocimiento.Por lo menos po<strong>de</strong>mos confrontardirectamente las razones primarias <strong>de</strong> por quéla escuela resulta difícil. Es difícil, primero,146porque buena parte <strong>de</strong>l material presentadoen la escuela les resulta ajeno a muchosestudiantes, si no inútil, y el tipo <strong>de</strong> contexto<strong>de</strong> apoyo proporcionado por alumnos <strong>de</strong>generaciones anteriores se ha visto <strong>de</strong>bilitado.Resulta difícil, en segundo lugar, porquealgunos <strong>de</strong> estos sistemas notacionales,conceptos, estructuras, y formas epistémicasno se dominan fácilmente, en especial porparte <strong>de</strong> estudiantes cuyas fuerzasintelectuales pue<strong>de</strong>n estar en otras áreas oenfoques. Así, por ejemplo, <strong>los</strong> estudiantescon mayor fuerza en las esferas espacial,musical o personal pue<strong>de</strong> que encuentren laescuela mucho más exigente que <strong>los</strong> alumnosque casualmente poseen la combinación <strong>de</strong>inteligencias lingüísticas y lógicas que permitemantener una relación cordial con el texto. Yresulta difícil, en un sentido más profundo,porque estas formas escolares <strong>de</strong>conocimiento pue<strong>de</strong>n realmente consolidarsecon las formas anteriores extremadamentevigorosas <strong>de</strong>l conocimiento sensoriomotor ysimbólico, que ya han evolucionado hasta unelevado grado incluso antes <strong>de</strong> que el niñoingrese en la escuela.La <strong>edu</strong>cación para la comprensión se pue<strong>de</strong>producir sólo si <strong>los</strong> estudiantes se hacen <strong>de</strong>algún modo capaces <strong>de</strong> integrar lasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento preescolarescon las escolares y disciplinares; y si estaintegración no <strong>de</strong>muestra ser posible, soncapaces <strong>de</strong> suprimir o sustituir las formaspreescolares <strong>de</strong> conocimiento en provecho <strong>de</strong>las escolares. Finalmente, <strong>los</strong> estudiantesprecisan ser capaces <strong>de</strong> estimar cuándo unaforma preescolar <strong>de</strong> conocimiento pue<strong>de</strong>abrigar una forma <strong>de</strong> comprensión diferente, oincluso más profunda, <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> conoceraprendida en la escuela y relacionada con ladisciplina.Hasta aquí he hablado <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laescuela en lo que se refiere a <strong>los</strong> problemasexperimentados por <strong>los</strong> estudiantes cuando seles pi<strong>de</strong> que piensen en nuevas clases <strong>de</strong>conceptos y formas. Incluso en el entornoescolar más alegre, un régimen como éstepue<strong>de</strong> plantear problemas. Sin embargo, talcomo he mostrado en el capítulo anterior, laslimitaciones igualmente gravosas bajo las quelas mismas escuelas tienen que operarmagnifican las limitaciones humanas en elaprendizaje. Aunque sería <strong>de</strong>seable para <strong>los</strong>maestros que trabajan directamente congrupos pequeños y bien motivados <strong>de</strong>estudiantes, la mayoría <strong>de</strong> las escuelas estáncargadas <strong>de</strong> grupos gran<strong>de</strong>s, reglas yregulaciones onerosas, nocivas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>responsabilidad, y estudiantes que tienen


muchos problemas personales. No esasombroso que una <strong>edu</strong>cación ajustada a lacomprensión tenga una baja prioridad en talesescuelas; por su naturaleza, las institucionesburocratizadas tienen dificultad para tratarfines que ni tan sólo pue<strong>de</strong>n cuantificarsefácilmente.De hecho, lo que parece haberse <strong>de</strong>sarrolladoen la mayor parte <strong>de</strong>l mundo escolar es unaincómoda suerte <strong>de</strong> distensión. Los maestrospi<strong>de</strong>n que <strong>los</strong> estudiantes respondan a tipos<strong>de</strong> problemas programados, que dominenlistas <strong>de</strong> nombres, y que memoricen y quefaciliten <strong>de</strong>finiciones cuando se les solicita. Nopi<strong>de</strong>n que <strong>los</strong> estudiantes intenten reconciliarsus formas <strong>de</strong> comprensión anteriores,parciales, con las notaciones y conceptos <strong>de</strong> laescuela; en lugar <strong>de</strong> ello se ocupan sólo <strong>de</strong> lasúltimas formas <strong>de</strong> conocimiento, esperandoque <strong>los</strong> estudiantes puedan, más tar<strong>de</strong>,<strong>de</strong>sarrollar las reconciliaciones por su propiacuenta. Tampoco <strong>los</strong> maestros planteanproblemas arduos que forzarían a sus alumnosa esforzarse al máximo <strong>de</strong> nuevas maneras yque harían que se corrieran riesgos queempeorarían la imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes y<strong>de</strong>l maestro.Para <strong>de</strong>cirlo con mis propias palabras, nimaestros ni alumnos quieren ; más bien, se contentancon más seguros. Bajo tales compromisos, ambos–maestros y estudiantes- consi<strong>de</strong>ran que la<strong>edu</strong>cación es un éxito si <strong>los</strong> alumnos soncapaces <strong>de</strong> proporcionar respuestas que sehan sancionado previamente como correctas.Ciertamente, a largo plazo, tal compromiso noes muy feliz, ya que no se pue<strong>de</strong>n producircompromisos genuinos mientras se aceptenrealizaciones ritualizadas, repetitivas oconvencionalizadas.Sin duda <strong>los</strong> <strong>edu</strong>cadores han llegado a estecompromiso por muchas razones, y no es lamenos importante que la distancia que existeentre las comprensiones intuitivas <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes y las comprensiones mostradaspor <strong>los</strong> expertos disciplinares es muy gran<strong>de</strong>.Las respuestas escolares –compromisos <strong>de</strong>respuesta correcta- parecen ser un puntomedio viable entre estas formas dispares <strong>de</strong>comprensión. Pero no ha sido hasta estosúltimos años cuando se ha hecho evi<strong>de</strong>nte lamagnitud <strong>de</strong> la disyunción existente entre lasformas <strong>de</strong> comprensión escolares y noescolares. Ésta ha sido el área <strong>de</strong> mayorpreocupación para un grupo <strong>de</strong> especialistasque se llaman a sí mismos , o. Los nombres <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> estos investigadores se encuentranen las notas que se introducen en <strong>los</strong> estudiosimportantes pero resulta apropiado hacermención especial <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Michael Cole,Jean Lave, Lauren Resnick, Sylvia Scribner ysus colaboradores. Su obra ha influido en granmedida en mi propio pensamiento, y da formaa buena parte <strong>de</strong> la discusión que sigue.Tal como ya he sugerido, cada disciplina, yquizá cada subdisciplina, plantea sus propiasformas peculiares <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, sus propiaslimitaciones, que <strong>de</strong>ben abordarse. Lasdisyunciones entre las comprensionesintuitivas <strong>de</strong> la historia y las versionesformales encontradas en la escuela no sondirectamente comparables a las disyuncionesque se encuentran en la física, lasmatemáticas o en las artes. Estas distincionesno <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> ningún modo minimizadaspero será útil a partir <strong>de</strong> aquí y en a<strong>de</strong>lanteagrupar estas disyunciones bajo tresapartados principales. En el caso <strong>de</strong> la cienciay <strong>de</strong> las áreas relacionadas con la ciencia,hablaré <strong>de</strong> concepciones erróneas que <strong>los</strong>alumnos traen consigo a sus estudios. En elcaso <strong>de</strong> las matemáticas, hablaré <strong>de</strong>algoritmos rígidamente aplicados. Finalmente,en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios no científicos,particularmente aquel<strong>los</strong> que se realizan enhumanida<strong>de</strong>s y artes, hablaré <strong>de</strong> estereotiposy simplificaciones.Como creo que este tipo <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s sepue<strong>de</strong> tratar, en este capítulo y en el siguientelas presentaré con cierto <strong>de</strong>talle.Consiguientemente, en <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> 11 y 12sostengo que las concepciones erróneas seestudian <strong>de</strong> modo más eficaz en; que <strong>los</strong>algoritmos aplicados rígidamente requierenexploraciones <strong>de</strong> dominios semánticosa<strong>de</strong>cuados; y que <strong>los</strong> estereotipos y lassimplificaciones apelan a la adopción <strong>de</strong>perspectivas múltiples.Antes <strong>de</strong> entrar en líneas específicas <strong>de</strong>investigación, <strong>de</strong>bo subrayar dos puntos. Enprimer lugar, <strong>de</strong>bo insistir en que no existeninguna línea bien marcada que distinga lasconcepciones erróneas <strong>de</strong> <strong>los</strong> estereotipos. Dehecho, las dificulta<strong>de</strong>s suscitadas enmatemáticas y en ciertas ciencias socialesparecen caer a medio camino entre laconcepción errónea prototípica en física y elestereotipo prototípico en historia o en lasartes. Principalmente por razonesprogramáticas he dividido <strong>los</strong> datos sobreestas dificulta<strong>de</strong>s en dos amplias porciones.Las concepciones científicas y matemáticaserróneas serán discutidas en el resto <strong>de</strong>l147


presente capítulo, y <strong>los</strong> estereotiposencontrados en las áreas restantes <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> estudios formarán el contenidotemático <strong>de</strong>l capítulo 9.Debo también conce<strong>de</strong>r que el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong>términos y comporta riesgo; estostérminos pue<strong>de</strong>n implicar que las opiniones <strong>de</strong><strong>los</strong> jóvenes alumnos sean totalmenteina<strong>de</strong>cuadas y que las opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosmayores o <strong>de</strong> <strong>los</strong> expertos disciplinares seannetamente superiores. De hecho, sinembargo, la situación <strong>de</strong>muestra ser muchomás compleja. Existen razones <strong>de</strong> carácterfundamental que subyacen a las opinionesmantenidas por <strong>los</strong> niños pequeños, y amenudo estas perspectivas abriganimportantes i<strong>de</strong>as, que pue<strong>de</strong>n haber perdido<strong>los</strong> niños mayores y pue<strong>de</strong> que parezcanoscuras o lejanas a <strong>los</strong> alumnos noveles.Igualmente, no existe una ruta llana que vaya<strong>de</strong> las concepciones erróneas a las correctas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> algoritmos rígidamente aplicados aun flexible comercio entre formalismos y susreferentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estereotipos a opinionesmaduras múltiplemente matizadas. Todas lascomprensiones son parciales y sujetas alcambio; con mucho, más importante quellegar a es unacomprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos mediante <strong>los</strong> quese reformulan las concepciones erróneas o sedisuelven <strong>los</strong> estereotipos. A causa <strong>de</strong> suvivacidad y sugestividad, sigo empleando aquí<strong>los</strong> términos y; sin embargo, sería másexacto hablar <strong>de</strong> y <strong>de</strong> .Malentendidos en físicaQuizá <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> más espectaculares <strong>de</strong> <strong>los</strong>malentendidos estudiantiles son <strong>los</strong> tomados<strong>de</strong> la física. Los estudiantes norteamericanosdirigidos por una elite tecnológicamenteorientada <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s han recibidodurante un cierto número <strong>de</strong> años unaformación en ciencias generales o ciencianatural, y muchos han estudiado por lo menosun año <strong>de</strong> física. Así, durante la época en laque prosiguen el estudio <strong>de</strong> la física al niveluniversitario, <strong>de</strong>ben haber adquirido por lomenos una familiaridad lógica con <strong>los</strong>conceptos y las estructuras <strong>de</strong> la mecánicanewtoniana. Tales estudiantes consiguen, <strong>de</strong>hecho, elevadas puntuaciones en pruebasestandarizadas sobre el conocimiento <strong>de</strong> lafísica, y probablemente consigan <strong>los</strong> puestos<strong>de</strong> honor cuando se examinen al final <strong>de</strong> unsemestre o un año <strong>de</strong> física universitario.¿Qué suce<strong>de</strong> cuando a estos estudiantes seles pone a prueba o se les examina <strong>de</strong> suconocimiento <strong>de</strong> la física en un contexto ajenoal aula? ¿Qué suce<strong>de</strong> cuando tienen quebasarse en el conocimiento queostensiblemente han alcanzado a través <strong>de</strong>algunos semestres durante años, a fin <strong>de</strong>explicar una <strong>de</strong>mostración o dar cuenta <strong>de</strong> unnuevo fenómeno fuera <strong>de</strong>l laboratorio?Veamos.El investigador Andrea DiSessa i<strong>de</strong>ó un juegollamado Target (Objetivo), que se juega en unentorno computarizado con un objetosimulado llamado dinatortuga. La dinatortugase pue<strong>de</strong> mover alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una pantalla <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nador mediante ór<strong>de</strong>nes como a<strong>de</strong>lante,<strong>de</strong>recha, izquierda o patada; esta últimaor<strong>de</strong>n da a la dinatortuga un impulso en ladirección en la que el objeto simulado estárealmente orientado. Característicamente ladinatortuga recibe ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>recha 30(grados o a<strong>de</strong>lante (100) pasos.La meta <strong>de</strong>l juego es dar instrucciones a ladinatortuga, para que ésta <strong>de</strong> en un blanco ylo haga con la mínima velocidad <strong>de</strong> impacto.Se introduce a <strong>los</strong> participantes en el juegomediante una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lasór<strong>de</strong>nes y una prueba práctica, en la quetienen la oportunidad <strong>de</strong> aplicar unos pocosgolpes con un pequeño mazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra a unapelota <strong>de</strong> tenis sobre una mesa.Descrito así, el juego suena bastante simple y,<strong>de</strong> hecho, tanto <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> la escuelaelemental como <strong>los</strong> estudiantes universitarios<strong>de</strong> física se entregan a él con entusiasmo yconfianza. Sin embargo, casi todo el mundofracasa tristemente en ambos niveles <strong>de</strong>experiencia. La razón, en resumen, es que eléxito en el juego requiere la comprensión yaplicación <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>Newton. Para lograr ganar, el jugador tieneque ser capaz <strong>de</strong> tener en cuenta la direccióny la velocidad con la que ya se ha idomoviendo la dinatortuga. Sea cual sea suinstrucción formal, sin embargo, <strong>los</strong> jugadores<strong>de</strong> este juego se revelan aristotélicosempecinados. Suponen que, con tal queapunte directamente la dinatortuga alobjetivo, tendrán éxito, y quedan perplejoscuando la patada no r<strong>edu</strong>nda en la <strong>de</strong>seadacolisión.Examinemos qué ocurrió con una estudiante<strong>de</strong>l MIT <strong>de</strong> nombre Jane, a la que DiSessaestudió intensivamente. Jane sabía todos <strong>los</strong>formalismos que se enseñan durante el primer148


año universitario <strong>de</strong> física. Bajo circunstanciasapropiadas <strong>de</strong> manual podía sacar la ecuaciónF = ma, podía recitar fielmente las leyes <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> Newton, y podía emplear <strong>los</strong>principios <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> vectores cuando se lepedía que lo hiciera en grupos <strong>de</strong> problemas.Sin embargo, tan pronto como empezaba ajugar, adoptaba las mismas prácticas que <strong>los</strong>alumnos <strong>de</strong> la escuela elemental, suponiendoque la tortuga se <strong>de</strong>splazaría en la dirección<strong>de</strong> la patada. Durante media hora aplicó estaestrategia inapropiada. Sólo cuando seconvenció <strong>de</strong> que esta estrategia nofuncionaria hizo la observación fundamental<strong>de</strong> que un objeto no <strong>de</strong>jaría su movimientoanterior al coletazo precisamente porque seda una patada en una <strong>de</strong>terminada dirección.El hecho <strong>de</strong> darse cuenta <strong>de</strong> ello condujofinalmente a la experimentación en la que lavelocidad (o la velocidad en una <strong>de</strong>terminadadirección) <strong>de</strong> la dinatortuga se tomófinalmente en consi<strong>de</strong>ración.DiSessa explica el comportamiento <strong>de</strong> Janecomo sigue:Ya hemos discutido la notable similitud <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> estrategias (<strong>de</strong> Jane) con lasmostradas por niños <strong>de</strong> 11 y 12 años <strong>de</strong> edad.Pero lo que resulta igualmente notable es elhecho <strong>de</strong> que no relacionaba (<strong>de</strong> hechodurante un momento no podía hacerlo) elcometido con el que se enfrentaba en el juegocon las clases <strong>de</strong> física que había recibido. Noera que no pudiese hacer <strong>los</strong> análisiscaracterísticos <strong>de</strong> la física; su suma vectorialera, en sí misma, impecable. Se trataba másbien <strong>de</strong> que su física ingenua y la física quehabía aprendido en clase permanecían norelacionadas, y en este caso aplicaba su físicaingenua... Se podría imaginar la física que seapren<strong>de</strong> en las aulas operando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unesquema simbólico consciente tipificado porentida<strong>de</strong>s discretas con relaciones explícitas ybien <strong>de</strong>finidas, mientras la física ingenuafuncionaría <strong>de</strong> un modo menos integrado –más al modo <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>que habla Piaget.Claro que, sería perjudicial sacar excesivasconclusiones a partir <strong>de</strong>l simple fallo <strong>de</strong> unaestudiante en el momento <strong>de</strong> basarse en suinstrucción formal al enfrentarse con un juegopor or<strong>de</strong>nador. Pero el comportamiento <strong>de</strong>Jane resulta ser bastante típico <strong>de</strong> lo que seencuentra cuando se plantean a <strong>los</strong>estudiantes con formación en física o eningeniería problemas fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> estrictosconfines <strong>de</strong>l aula –es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> lo que sepodría <strong>de</strong>nominar el contexto texto-examen-.A continuación presentamos algunos ejemp<strong>los</strong>sacados <strong>de</strong> una amplia literatura sobre eltema:- La física clásica enseña que <strong>los</strong> objetos semueven en línea recta cuando no actúasobre el<strong>los</strong> ninguna fuerza externa. Semuestra a <strong>los</strong> estudiantes un diagrama o unaparato que está en movimiento –pongamospor caso, un tubo en movimiento circular- yse les pi<strong>de</strong> que predigan la trayectoria <strong>de</strong> unobjeto que se ha lanzado a través <strong>de</strong>laparato y sale entonces disparado <strong>de</strong>l tubo.Casi la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que habíanestudiado física indican su creencia <strong>de</strong> que elobjeto seguirá moviéndose <strong>de</strong> un modocircular incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse liberado<strong>de</strong>l tubo.- Resulta interesante que <strong>los</strong> estudiantes noexpresan las leyes <strong>de</strong>l movimiento; másbien articulan las leyes que están en<strong>de</strong>sacuerdo con las leyes físicas formales.Tal como lo expresan, un objeto que semueve por un tubo que gira adquiere una o un quehace que continúe con un movimientocircular una vez que ha salido <strong>de</strong>l tubo.Después <strong>de</strong> un momento, sin embargo, estafuerza se disipa y la trayectoria en realidadse torna rectilínea.- Se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong> estudiantes que <strong>de</strong>signen lasfuerzas que actúan sobre una moneda quese ha lanzado al aire y ha alcanzado el puntomedio <strong>de</strong> su trayectoria. En un estudio,mencionado sucintamente en el capítulo 1,el 90% <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> ingeniería quetodavía no habían hecho su curso <strong>de</strong>mecánica y el 70% <strong>de</strong> <strong>los</strong> que lo habíanhecho respondieron incorrectamente. Engeneral, indicaban la existencia <strong>de</strong> dosfuerzas, una <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte querepresentaba la fuerza <strong>de</strong> gravedad y otraque apuntaba hacia arriba que representaba. De hecho,sin embargo, una vez que la moneda habíasido lanzada sólo se halla presente la fuerzagravitacional (i exceptuamos una ciertacantidad insignificante <strong>de</strong> la resistencia queofrece el aire). El investigador John Clementexplica que la mayoría, ya hayan o nosuperado un curso <strong>de</strong> mecánica, no soncapaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que un objeto pue<strong>de</strong>seguir moviéndose en una dirección dadaaunque la única fuerza aparentementeoperativa sobre él sea ejercida en unadirección opuesta.- A <strong>los</strong> estudiantes más avanzados que hanseguido un curso en teoría especial <strong>de</strong> larelatividad se les pi<strong>de</strong> que razonen en voz149


alta cuando buscan la solución a <strong>los</strong>problemas planteados por investigadorescognitivos. Un problema consi<strong>de</strong>ra elfuncionamiento <strong>de</strong> un reloj solar; el segundoimplica la sincronización <strong>de</strong> relojes distantes.Los estudiantes son capaces <strong>de</strong> repetir <strong>de</strong>nuevo y <strong>de</strong> un modo fiel las principalesafirmaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la relatividad,según las cuales las propieda<strong>de</strong>s físicas ytemporales han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a la luz <strong>de</strong>un marco particular <strong>de</strong> referencia. Y contodo <strong>los</strong> estudiantes muestran en susrespuestas que <strong>de</strong> hecho se atienen a unacreencia en un espacio y tiempo absolutos.Incluso un tutor <strong>de</strong>l curso . Sólo cuando <strong>los</strong>estudiantes y el tutor se enfrentan con lasinconsistencias que existen entre lasafirmaciones que integran <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>newtoniano y einsteiniano <strong>de</strong>l universoempiezan a abordar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> laforma apropiada.- Los alumnos <strong>de</strong> la escuela elemental ymedia reciben una formación en el hecho <strong>de</strong>que las diferencias entre las estaciones soncausadas no sólo por la distancia física <strong>de</strong> latierra respecto <strong>de</strong>l sol sino más bien por elángulo con que <strong>los</strong> rayos <strong>de</strong>l sol atraviesanla atmósfera terrestre. Los alumnosapren<strong>de</strong>n a repetir <strong>de</strong> corrido esta respuestacuando se les pregunta directamente por lacuestión. Sin embargo es evi<strong>de</strong>nte que nocreen realmente en <strong>los</strong> datos científicos,puesto que tan pronto como la pregunta seles plantea en una forma modificada,vuelven a una explicación basada en ladistancia física. Incluso la creencia en unmundo plano <strong>de</strong>muestra ser vigorosa.Habiendo concedido que el mundo esredondo, <strong>los</strong> estudiantes regresan a uncompromiso: al igual que un pomelo que seha cortado por la mitad, la tierra es redondaen la base pero sigue siendo cómodamenteplana por arriba.Esta lista <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>ntes concepcioneserróneas y realizaciones fallidas podríaampliarse fácilmente, pero la cuestión general<strong>de</strong>be quedar clara. Casi todos <strong>los</strong> estudiantessin una instrucción científica formal y unporcentaje <strong>de</strong>sconcertantemente alto <strong>de</strong> <strong>los</strong>que tienen una instrucción científica formalofrecen explicaciones que están en<strong>de</strong>sacuerdo con las simples y bien150establecidas leyes <strong>de</strong>l movimiento y <strong>de</strong> lamecánica. No es simplemente un caso <strong>de</strong> puraignorancia <strong>de</strong>l principio investigado; muchos<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes conocen y pue<strong>de</strong>n enunciarlas leyes sobre las que se <strong>de</strong>ben basar.Tampoco es un caso <strong>de</strong> errores factuales; a<strong>los</strong> estudiantes no se les pregunta si el sol esuna estrella o si un <strong>de</strong>lfín es un pez. Sin dudaalgunos estudiantes, ciertamente, respon<strong>de</strong>ncorrectamente, y en muchas casos el grupocon el que se compara a <strong>los</strong> estudiantesuniversitarios tiene una edad entre diez ydoce años, en lugar <strong>de</strong> nuestra proverbialedad <strong>de</strong> cinco años. Con todo, las consistentesconcepciones erróneas mostradas porestudiantes bien instruidos en ciencia son<strong>de</strong>sconcertantes.Empezamos a compren<strong>de</strong>r lo que aquí suce<strong>de</strong>cuando recordamos las vigorosas teorías <strong>de</strong> lamateria que <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>sarrollan durante <strong>los</strong>primeros años <strong>de</strong> vida. Los investigadores <strong>de</strong>las ciencias <strong>de</strong> la <strong>edu</strong>cación se refieren a lasi<strong>de</strong>as centrales que ciñen estas teorías entérminos <strong>de</strong> . En virtud <strong>de</strong> susinteracciones sensoriomotrices y simbólicascon el mundo, <strong>los</strong> niños pequeños <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>l siguiente tipo: <strong>los</strong>agentes aplican fuerzas a objetos, estasfuerzas se transfieren a aquel<strong>los</strong> objetos,permitiéndoles continuar durante un momentoantes <strong>de</strong> que ; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir qué cantidad<strong>de</strong> fuerza ha sido impuesta a <strong>los</strong> objetosobservando sus trayectorias; si uno quiereque algo vaya en una <strong>de</strong>terminada dirección,<strong>de</strong>be empujarlo en esa dirección y seguirá elcurso <strong>de</strong>seado; todas las cosas caen, pero lascosas pesadas caen más rápido; la fricción seproduce sólo cuando las cosas se mueven; elcalor percibido viene <strong>de</strong>terminado por ladistancia respecto a la fuente <strong>de</strong> calor; y asísucesivamente.Lo importante acerca <strong>de</strong> estas no es que esténcompletamente equivocadas o carezcan <strong>de</strong>cualquier utilidad. De hecho, se <strong>de</strong>sarrollan yperduran porque <strong>de</strong>muestran sersuficientemente funcionales en el mundo <strong>de</strong>lniño pequeño y pue<strong>de</strong>n aprovecharse concierta utilidad incluso en el mundo adulto. Loque resulta sorpren<strong>de</strong>nte es que incluso <strong>los</strong>estudiantes con instrucción formal recaen enestas muy fácilmente cuandose enfrentan con un problema, un acertijo ofenómeno exterior al limitado en torno <strong>de</strong> unaula o examen <strong>de</strong> ciencia.Nos po<strong>de</strong>mos mover hacia una explicación <strong>de</strong>estos sorpren<strong>de</strong>ntes resultados analizando elproblema <strong>de</strong>l modo siguiente. Por un lado, las


lecciones <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> física se apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tal modo que pue<strong>de</strong>n producirse en<strong>de</strong>terminados contextos <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>informes, especialmente con las tareas paracasa o las pruebas en el aula. Lamemorización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas clases <strong>de</strong><strong>de</strong>mostraciones, <strong>de</strong>finiciones y ecuaciones essuficiente, particularmente cuando <strong>los</strong>estudiantes saben <strong>de</strong> antemano la forma queestos informes van a adoptar. Con tal que laspreguntas se planteen en un cierto marcoesperado, parecerá que <strong>los</strong> estudiantescompren<strong>de</strong>n, y la condición esencial <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong> la ciencia se habrá respetado,prevaleciendo el compromiso <strong>de</strong> la respuestacorrecta.Sin embargo, cuando el estudiante no estápreparado para esperar que se invoque un<strong>de</strong>terminado elemento <strong>de</strong>l conocimiento físico,se invoca fácilmente un segundo y máspo<strong>de</strong>roso conjunto <strong>de</strong> mecanismos. Se trata,en efecto, <strong>de</strong> las bien enraizadas teorías <strong>de</strong> lamateria que se basan en las fenomenológicas que se formaron en <strong>los</strong>primeros años <strong>de</strong> la vida. Estos principios,nunca abiertamente examinados, nuncaconfrontados con las leyes <strong>de</strong> la física, surgenespontáneamente tan pronto como un nuevoproblema se presenta en el horizonte. Y es poresto que, por lo visto <strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong>dieciocho años, en apariencia competentes,actúan <strong>de</strong> un modo poco diferente <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños<strong>de</strong> siete años.Sería engañoso sugerir que las explicaciones oconcepciones correctas son necesariamentemás sofisticadas o complejas que lasconcepciones erróneas, aunque en el caso <strong>de</strong>la relatividad sí que sería así. (De hecho, enalgunos casos, las explicaciones correctaspue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como más simples,porque se ha <strong>de</strong>signado que expliquenmundos i<strong>de</strong>alizados, como por ejemplomundos sin fricción). La siguiente se ajustamás a la verdad.Cada persona, por el hecho <strong>de</strong> vivir como serhumano en un mundo con ciertas dimensionesfísicas y sociales, <strong>de</strong>sarrolla una coleccióncompleta <strong>de</strong> conceptos, esquemas y marcosque lleva consigo al intentar jugar juegos,explicar fenómenos o simplemente abrirsepaso por el mundo. Algunos <strong>de</strong> estosesquemas se obtienen más fácilmente en uncontexto dado, mientras que en otro pue<strong>de</strong>nevocarse, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> circunstanciasparticulares, indicaciones o esfuerzosespeciales.Por tomar un ejemplo, al intentar compren<strong>de</strong>run fenómeno como la electricidad, <strong>los</strong>estudiantes se apoyan en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> mentalesdisponibles como o. Elmo<strong>de</strong>lo que se invoca, el acuático o el otro,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> factores como el léxico utilizadopor un libro <strong>de</strong> texto, su preferencia previapor uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, y su propiaexperiencia con <strong>los</strong> cables <strong>de</strong> electricidad, conlas tormentas, las baterías u otros fenómenoso aparatos eléctricos. En principio esteprocedimiento <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo másapropiado e ilustrativo no es diferente <strong>de</strong>l quese plantearon <strong>los</strong> físicos que lucharon durantesig<strong>los</strong> para <strong>de</strong>terminar si es mejor consi<strong>de</strong>rarque la luz está compuesta <strong>de</strong> partículas o <strong>de</strong>ondas o una extraña mezcla <strong>de</strong> estas doscosas. La meta <strong>de</strong> la <strong>edu</strong>cación científicaefectiva es ayudar a <strong>los</strong> estudiantes acompren<strong>de</strong>r por qué <strong>de</strong>terminadas analogías,mo<strong>de</strong><strong>los</strong> mentales o esquemas se consi<strong>de</strong>ranahora más apropiados para la comprensión <strong>de</strong>un fenómeno o un conjunto <strong>de</strong> fenómenos.Este estado <strong>de</strong> cosas –una comprensiónrealizada- pue<strong>de</strong> llegar a merecer laaprobación sólo si <strong>los</strong> estudiantes sefamiliarizan con <strong>los</strong> nuevos mo<strong>de</strong><strong>los</strong>,compren<strong>de</strong>n las razones que <strong>los</strong> sustentan,perciben por qué son más apropiados que <strong>los</strong>mo<strong>de</strong><strong>los</strong> anteriores y concurrentes que pue<strong>de</strong>que conserven aún su atractivo, y sean así,pues, capaces <strong>de</strong> basarse en el<strong>los</strong> cuando seencuentren con un nuevo problema, acertijo ofenómeno. No es una labor menor –inclusopara <strong>los</strong> propios físicos-. En el capítulo 11sugiero que una vía prometedora hacia esacomprensión perfeccionada es la creación <strong>de</strong>encuentros cristobalianos: situaciones en lasque <strong>los</strong> primeros mo<strong>de</strong><strong>los</strong> o concepcioneserróneas <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes se enfocanintensamente gracias a una experiencia quepone en duda directamente la viabilidad <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo que el<strong>los</strong> han favorecido.Concepciones erróneas en la biologíaLa física, claro está, es la más difícil <strong>de</strong> lasciencias (excepto, quizá, para <strong>los</strong> físicos) y sepodría especular que concepciones erróneascomparables se encontrarían con menorfrecuencia en otras disciplinas, como porejemplo la biología.Es cierto que <strong>de</strong>terminadas concepcioneserróneas <strong>de</strong> la primera infancia se resolverándurante <strong>los</strong> años <strong>de</strong> escolaridad, inclusoquizás en ausencia <strong>de</strong> una tutela explícita.Como Susan Carey ha <strong>de</strong>mostrado, <strong>los</strong> niños<strong>de</strong> diez años han abandonado lasconcepciones <strong>de</strong> que sólo <strong>los</strong> objetos móvilesestán vivos, que <strong>los</strong> seres humanos son151


prototipos para todos <strong>los</strong> animales y que todaslas funciones biológicas están bajo controlespontáneo, ya que a este conjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong>ustituyen por una teoría profana <strong>de</strong> labiología que es por lo menos más o menosútil. Según esta teoría, <strong>los</strong> organismosbiológicos se caracterizan por una<strong>de</strong>terminada estructura física y por lacapacidad <strong>de</strong> llevar a cabo funciones comocomer, respirar, crecer y morir; se consi<strong>de</strong>raque las plantas y <strong>los</strong> animales son seres vivos,pero no así <strong>los</strong> objetos inanimados; <strong>los</strong> sereshumanos no tienen un estatuto especial en elreino animal; y la pertenencia a una ciertacategoría <strong>de</strong> especie vienen <strong>de</strong>terminada porla constitución subyacente, más que por lasapariencias visibles.Sin embargo, cuando se investiga más a fondoel contenido temático <strong>de</strong> la biología,encontramos concepciones erróneas yprimitivas que se disponen con la mismaexactitud que las encontradas anteriormenteen la física. La comprensión <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> laevolución parece que está tan minada como lacomprensión <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l movimientonewtonianas; incluso estudiantes con dosaños <strong>de</strong> formación en biología siguenmostrando comprensiones erróneas <strong>de</strong>carácter elemental. Así pues, aunqueabandonan la posición creacionista <strong>de</strong>fendidapor la Biblia, <strong>los</strong> estudiantes siguen aceptandolas explicaciones lamarckianas según lascuales las características adquiridas en unageneración (la jirafa que se ve obligada aestirar el cuello más hacia lo alto paraconseguir alimentarse <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> lascopas <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles, cuya escasez las disponeen una posición cada vez más alta) pue<strong>de</strong>ntransmitirse a la siguiente generación. Noconsiguen distinguir entre <strong>los</strong> cambios que sepue<strong>de</strong>n observar en un momento históricodado y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que estos cambiossena manifiestos en futuras generaciones,atribuyendo <strong>los</strong> cambios a modificacionesmedioambientales en lugar <strong>de</strong> a un procesoaleatorio <strong>de</strong> mutación y <strong>de</strong> selección natural.Los estudiantes muestran también unapropensión a invocar explicaciones <strong>de</strong> tipoteleológico, en las que la evolución se dirigepor un camino preconcebido hacia<strong>de</strong>terminadas metas extrínsecas. A <strong>los</strong>estudiantes les resulta difícil compren<strong>de</strong>r lanaturaleza no direccional <strong>de</strong> la evolución;prefieren consi<strong>de</strong>rar las especies con unaevolución posterior, como si en cierto sentidofueran mejores, más íntimamente próximas aun i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección.Las concepciones erróneas y las teoríasingenuas abundan a través <strong>de</strong>l dominiobiológico. Los procesos mediante <strong>los</strong> que lasplantas elaboran el alimento sonprofusamente mal interpretados. Losestudiantes hacen referencia a una mezcla <strong>de</strong>impresiones: que el suelo pier<strong>de</strong> peso amedida que las plantas crecen en él, que elsuelo es el alimento <strong>de</strong> la planta, que lasraíces absorben el suelo, que la clorofila escomo la sangre <strong>de</strong> la planta, y que las plantasno disponen <strong>de</strong> la clorofila durante el otoño yel invierno, y por ello las hojas no pue<strong>de</strong>nconseguir alimento. El recurso a la intención yal propósito es abundante; <strong>los</strong> camaleonescambian <strong>de</strong> color a voluntad para esquivar asus <strong>de</strong>predadores. Las leyes que gobiernan laherencia son también mal interpretadas. Porejemplo, en lugar <strong>de</strong> una completacomprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong>heterocigocidad y <strong>de</strong> homocigocidad, <strong>los</strong>estudiantes simplemente suponen que laheterocigocidad es un efecto siempre queobservan un rasgo distribuido en unaproporción <strong>de</strong> 3 a 1, y suponen que estasproporciones son exactas y no precisamentepromedios que salen <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong>observaciones. Tampoco <strong>los</strong> procesoscelulares <strong>de</strong> la meiosis y <strong>de</strong> la mitosis secompren<strong>de</strong>n bien; incluso ciertos estudiantes<strong>de</strong> biología que tienen un atribuyen <strong>de</strong> modo erróneo laestructura <strong>de</strong> <strong>los</strong> cromosomas al número(técnicamente, <strong>los</strong> ploi<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> cromosomas.Aunque las fuentes <strong>de</strong> estas concepcionesbiológicas erróneas no se han estudiado en elmismo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en que lo han sido lasconcepciones erróneas en física, parecen seroperativas las mismas clases <strong>de</strong> principios.Las ten<strong>de</strong>ncias más tempranas a consi<strong>de</strong>rarque cualquier cosa que se mueve está vivapue<strong>de</strong> que se abandone, pero <strong>los</strong> estudiantestodavía son propensos a creer que <strong>los</strong>procesos biológicos reflejan las intenciones <strong>de</strong>una sustancia viva (<strong>los</strong> parásitos intentan<strong>de</strong>struir a sus anfitriones) o las ten<strong>de</strong>nciasteológicas <strong>de</strong> un principio primordial como laevolución (la perfección humana es la meta <strong>de</strong>la evolución). Se supone que <strong>los</strong> procesos queno pue<strong>de</strong>n verse no existen mientas que <strong>de</strong>po<strong>de</strong>rlo ser se supone que tienen efectosdirectos inmediatos sobre su entorno.Finalmente, en vez <strong>de</strong> una comprensiónprofundizada, <strong>los</strong> estudiantes recurren aseñales clave (como una proporción numéricadada) como indicación <strong>de</strong> un principio como laheterocigocidad.152


Problemas en matemáticas: algoritmosaplicados rígidamenteQuizá se podría argumentar que estadisyunción entre, por un lado, el mundo como<strong>de</strong>scriben científicos recónditos y el mundoplural <strong>de</strong> la experiencia práctica, por el otro,conduce a estas actuaciones frustantementepobres en ciencias como la física y la biología.O quizá sea el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> textopocas veces siguen una progresión or<strong>de</strong>nada,sino que en su lugar cambian repentinamente<strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> un capítulo a otro. Quizás alempezar a trabajar con las matemáticas, enlas que <strong>los</strong> alumnos han estudiado temasdurante toda una década, en las que el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> presentación es presumiblemente lógico, ydon<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong>manipular esquemas notacionales,encontraremos una imagen más alegre.Desgraciadamente no es así. De hecho, laactuación en <strong>los</strong> problemas matemáticosrevela sorpren<strong>de</strong>ntemente clases <strong>de</strong><strong>de</strong>ficiencias análogas. Una vez más, <strong>los</strong>estudiantes fallan característicamente tanpronto como el problema se expresa <strong>de</strong> unmodo un poco diferente o se encuentra o<strong>de</strong>scribe un ejemplo inesperado.Un fascinante conjunto <strong>de</strong> estudios elaboradospor Jack Lochhead, John Clement y suscolegas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Massachussetsen Amherst ha documentado la sorpren<strong>de</strong>ntefragilidad <strong>de</strong> la comprensión matemática. Sise dice que hay seis veces más estudiantesque profesores y que hay diez profesores, casitodo el mundo pue<strong>de</strong> calcular inmediatamenteel número <strong>de</strong> estudiantes. Cuando se dice quehay sesenta estudiantes y se pi<strong>de</strong> el número<strong>de</strong> profesores, la actuación es en la prácticaigualmente buena. Pero cuando se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong>estudiantes que escriban una forma querefleje la proporción, utilizando E pararepresentar a <strong>los</strong> estudiantes y P para <strong>los</strong>profesores, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantesuniversitarios fallan. (El lector pue<strong>de</strong> intentareste ejercicio antes <strong>de</strong> leer el siguienteparágrafo).¿Qué ocurre con ésta, en apariencia, sencillaasignación? La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>college escriben la fórmula 6E = P. Les parececorrecta. Sin embargo, esta fórmulaconduciría a la sorpren<strong>de</strong>nte conclusión <strong>de</strong>que si hay 60 estudiantes, ¡habría 360profesores (6 x 60 = 360)!Pue<strong>de</strong> parecer que se trata <strong>de</strong> una preguntacapciosa, y es cierto que la aparición <strong>de</strong> lapalabra seis cerca <strong>de</strong> la palabra estudiantespue<strong>de</strong> atraer a algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que buscansolucionar formalmente el problema a caer enla trampa <strong>de</strong>l 6E. El problema fundamental,sin embargo, es que <strong>los</strong> estudiantesuniversitarios no compren<strong>de</strong>n el principiobásico <strong>de</strong>l álgebra <strong>de</strong> que las letras como la Esustituyen a , yque P sustituye a , y que las ecuaciones tienenque <strong>de</strong>sarrollarse sobre la base <strong>de</strong> estasestipulaciones. En cambio, parecen creer quelas letras en las ecuaciones etiquetanentida<strong>de</strong>s concretas, como <strong>los</strong> profesoresreales o <strong>los</strong> mismos estudiantes. De un modoaún más <strong>de</strong>sconcertante, el equipo <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Massachussets ha <strong>de</strong>scubierto que estasuposición <strong>de</strong>muestra ser en extremo vigorosay es consecuentemente muy difícil <strong>de</strong>erradicar. Reflejando la línea <strong>de</strong> análisis quehe presentado aquí, <strong>los</strong> estudiantes pue<strong>de</strong>napren<strong>de</strong>r a memorizar la frase X se refiere alnúmero <strong>de</strong> cierta entidad..., pero vuelven alas formas <strong>de</strong> aproximación anteriores eina<strong>de</strong>cuadas una vez han salido <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>la instrucción.Una comprensión insuficiente <strong>de</strong> la notaciónalgebraica conduce a una situación<strong>de</strong>safortunada: siempre que <strong>los</strong> estudiantestienen que utilizarla en una situación <strong>de</strong>scrita<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>terminado, tienen propensión aerrar. Sin duda, se pue<strong>de</strong> hacer que <strong>los</strong>estudiantes mejoren <strong>los</strong> resultadosexpresando el problema <strong>de</strong> un modo que lespermita lograrlo, incluso cuando nocomprendan la operación <strong>de</strong> la notación. Porejemplo, se podría mejorar la actuación sobreel problema mencionado anteriormentediciendo ,alentando <strong>de</strong> este modo a que el estudianteescriba E = 6P y conducente a la ecuacióncorrecta 60 = 6 x 10. Pero con todaseguridad, este tipo <strong>de</strong> soporte esexactamente lo que la comprensión no <strong>de</strong>bierarequerir.En cierto sentido, resulta legítimo consi<strong>de</strong>rar aestos estudiantes <strong>de</strong> álgebra albergandoconcepciones erróneas –por ejemplo, lacreencia <strong>de</strong> que E representa <strong>los</strong> estudiantesen lugar <strong>de</strong>l .Pero estos estudiantes <strong>de</strong> álgebra ejemplificanun problema fundamental en matemáticas, lapráctica <strong>de</strong> una aplicación rígida <strong>de</strong>algoritmos. Las formas en las que seacostumbran a enseñar las matemáticas y lasformas en que <strong>los</strong> estudiantes apren<strong>de</strong>nconspiran para producir una situación en laque <strong>los</strong> estudiantes actúan a<strong>de</strong>cuadamentecon tal que el problema se enuncie <strong>de</strong> un153


modo <strong>de</strong>terminado y por lo tanto puedan


equidista <strong>de</strong> Cleveland y Washington>>); *algunos combinan las palabras any y some asícomo at y to, o for y of. Aunque estasdistinciones pue<strong>de</strong>n no tener importancia enuna discusión ordinaria en un contexto rico,pue<strong>de</strong>n en cambio entrar en colisión con usosen <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto en <strong>los</strong> que se hapretendido una única <strong>de</strong>notación, y no otra.Si <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto matemáticos tien<strong>de</strong>n aser implacables, <strong>los</strong> or<strong>de</strong>nadores programadosson aún menos flexibles. Una palabra o unaexpresión en un lenguaje operativo <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nadores tiene un significado y sólo uno Aveces, en un esfuerzo para hacer que estoslenguajes sean para <strong>los</strong>usuarios, <strong>los</strong> creadores <strong>de</strong> lenguajes empleanlas palabras <strong>de</strong>l lenguaje natural. Aunque estegesto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ayuda para el acceso <strong>de</strong>lprincipiante y da entrada al ámbito general <strong>de</strong>lsignificado pretendido, finalmente pue<strong>de</strong> sermás confuso que útil, porque <strong>los</strong> estudiantes –y aquí el problema <strong>de</strong>muestra sergeneralizado a través <strong>de</strong> las líneas raciales yétnicas- caen en la <strong>de</strong>finición vulgar <strong>de</strong>ltérmino y no en su <strong>de</strong>finición técnica. Miscolegas David Perkins y Rebecca Simmonsrefieren la suposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>que si dan en un programa Pascal el nombreLAR-GEST, el or<strong>de</strong>nador que tieneque almacenar la más extensa <strong>de</strong> las series <strong>de</strong>números que lee en esa variable, porque el significado <strong>de</strong> la palabra másextensa.Se pue<strong>de</strong>n ver en funcionamiento ladisyunción entre el conocimiento intuitivo y elconocimiento <strong>de</strong> sentido común por un lado yla aparición <strong>de</strong> la sofisticación notacional porel otro. Recientemente observé un niño <strong>de</strong>ocho años que aprendía <strong>de</strong> qué modo medircon una regla. Su objetivo era medir unacartulina en forma <strong>de</strong> Y recortada. Al parecer,si comprendía <strong>los</strong> procedimientos requeridos,alinearía uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> brazos <strong>de</strong> la Y poniéndoloal nivel <strong>de</strong> la regla y leería entonces el númeroen el otro extremo: ,, incluso . Entonces, sinembargo, <strong>de</strong>cidió medir el segmento corto oembocadura que forma el extremo <strong>de</strong>l brazo.En este caso, situó el segmento en medio <strong>de</strong>la regla y anunció que tenía . Ciertamente no estimaba quetodas las medidas tienen que ser tomadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> origen (o su equivalente) yque la medida representa la extensión <strong>de</strong>l* Tendría que ser (Aurora equidista <strong>de</strong> Cleveland yWashington). (N. <strong>de</strong>l T.)alejamiento respecto <strong>de</strong> un origen. En su lugarsimplemente aplicó el algoritmo <strong>de</strong> leer elnúmero que coincidía con su foco <strong>de</strong> atención.Claro que este niño <strong>de</strong> ocho años sabía <strong>de</strong> unmodo sensoriomotor que la embocadura eramucho más corta que el brazo <strong>de</strong> la Y ycuando se le preguntó directamente , fácilmente reconoció que elbrazo era más largo. Este fallo se produceporque, en nuestros términos, no estimó lacorrespon<strong>de</strong>ncia entre la informaciónsensoriomotriz (qué segmento es más largo) yla operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> medición. Seasemejaba al niño al que se le preguntaba latemperatura <strong>de</strong> dos recipientes acabados <strong>de</strong>combinar, cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales conteníaagua a 10 grados, y que alegremente sumólas cantida<strong>de</strong>s y refirió que la temperatura <strong>de</strong>la nueva mezcal era <strong>de</strong> 20 grados. En lugar <strong>de</strong>integrar el algoritmo con el conocimientointuitivo, el niño permite que el algoritmodicte cuál es la respuesta.Del mismo modo que se producendisyunciones entre el conocimiento intuitivo ynotacional, pue<strong>de</strong> haber también curiosasseparaciones entre formas <strong>de</strong> conocimientonotacional relacionadas per se. Paul Cobb hacontado la historia <strong>de</strong> una niña pequeña quesumaba 16 y 9 correctamente contando(sumando simplemente cada una <strong>de</strong> las nueveunida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> 16). Planteado el mismoproblema <strong>de</strong> forma escrita, no conseguíallevarse 1 y obtenía 15. Consi<strong>de</strong>raba queambas eran correctas, 15 para el problema enla hoja <strong>de</strong> trabajo y 25 cuando el problemarepresentaba 15 galletas y 9 más. En palabras<strong>de</strong> Cobb, .En un ejemplo relacionado, Robert Lawler<strong>de</strong>scribió a su hija <strong>de</strong> seis años, que podíahacer cálcu<strong>los</strong> mentales con números ytambién con dinero, pero que era incapaz <strong>de</strong>conectar <strong>los</strong> dos ámbitos. Podía sumar 75centavos y 26 centavos, utilizando suconocimiento <strong>de</strong> las monedas, y daba con eltotal correcto en monedas; cuando se trataba<strong>de</strong> números era capaz <strong>de</strong> sumar por <strong>de</strong>cenas ycontar <strong>los</strong> restos. Pero sólo algunos meses<strong>de</strong>spués se produjo un momento <strong>de</strong> revelaciónen el que fue por primera vez capaz <strong>de</strong>apreciar la relación que existía entre elmicrocosmos <strong>de</strong> las monedas y unmicrocosmos numérico.No quiero sugerir que estos errores ydisyunciones sean algo vergonzoso; <strong>de</strong> hecho155


se trata <strong>de</strong> un fenómeno humano natural quepue<strong>de</strong> resultar instructivo. Recomiendo quepadres y maestros están atentos a estasdificulta<strong>de</strong>s y alienten a <strong>los</strong> niños aconsi<strong>de</strong>rarlas críticamente. La cuestión es que<strong>los</strong> errores o concepciones equivocadas son unsigno <strong>de</strong> alarma, una señal <strong>de</strong> comprensiónincompleta. El maestro no <strong>de</strong>be simplementeindicar <strong>los</strong> procedimientos correctos (no,encuentra un <strong>de</strong>nominador común ytransforma ambas fracciones en función <strong>de</strong>él); si se hace esto, el niño probablementevolverá a sus viejos hábitos tan pronto comono logre reconocer un ejemplo que requieraun procedimiento memorizado. Más bien, elmaestro necesita trabajar con el alumno entres dimensiones: a) una comprensión <strong>de</strong> loque está en juego (por qué no se pue<strong>de</strong>simplemente sumar numeradores y sumar<strong>de</strong>nominadores); b) una exploración <strong>de</strong>ldominio semántico particular que se estáinvestigando (si se trata <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> pizza o<strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> una cantidad); c) cuál es elmodo mejor <strong>de</strong> relacionar las reglasalgorítmicas formales con <strong>los</strong> particulares <strong>de</strong>un mundo semántico dado. Si se sigue unprocedimiento como éste, hay una posibilidad,en el futuro, razonable <strong>de</strong> que se consiga lacomprensión y que sea mucho menosprobable que se produzcan errores como <strong>los</strong>que hemos mencionado. De hecho, según esteanálisis, si se abandonara en una isla <strong>de</strong>siertaa un estudiante que compren<strong>de</strong>, podría volvera inventar incluso un procedimiento tal comola suma <strong>de</strong> fracciones que ya había olvidado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho tiempo.Quizá la mayor dificultad en toda el área <strong>de</strong>las matemáticas tiene que ver con el conceptoerróneo que tienen <strong>los</strong> estudiantes en relacióncon lo que realmente está en juego cuando seles plantea un problema. Los profesores <strong>de</strong>matemáticas refieren que <strong>los</strong> estudiantes casisiempre buscan <strong>los</strong> pasos a seguir para lasolución <strong>de</strong>l problema - en una ecuación, <strong>de</strong> qué modoseguir el algoritmo-. Cuanto másestrechamente paralela es la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><strong>los</strong> términos <strong>de</strong> un problema al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong>símbo<strong>los</strong> en la ecuación, más fácil es resolverel problema y lo apreciarán más <strong>los</strong>estudiantes. El hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que lasmatemáticas son un modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r elmundo, <strong>de</strong> esclarecer un fenómeno, como unasuerte <strong>de</strong> charla o empresa en la que inclusouna persona joven pue<strong>de</strong> participarsignificativamente, es un caso poco frecuente.Y, con todo, ¿<strong>de</strong> qué modo pue<strong>de</strong> unacomprensión genuina llegar a producirse sinuna actitud como ésta?156Debiera ser evi<strong>de</strong>nte que las concepcioneserróneas y las comprensiones equivocadasson tan endémicas en matemáticas como <strong>los</strong>on en las ciencias naturales. Cuando todavíason pequeños, <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>sarrollan una fuerteintuición <strong>de</strong>l número, acerca <strong>de</strong> lo que es másnumeroso o menos numeroso. A menudo sucomprensión viene conceptualizada en función<strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> números, yendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> poco onada (0) a un número muy extenso (oinfinito). Las nociones <strong>de</strong> suma, resta ydivisión en cantida<strong>de</strong>s iguales son tambiénintuitivas. Tanto como es posible, <strong>los</strong>estudiantes intentan alinear <strong>los</strong> problemasmatemáticos que encuentran en el mundo conun esquema numérico tan simple como éste, yen muchos casos resulta acertado por lomenos <strong>de</strong> forma aproximada.El tema formal <strong>de</strong> las matemáticas, sinembargo, implica el uso <strong>de</strong> nuevasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notaciones simbólicas, asícomo <strong>de</strong>finiciones más explícitas (y menoscausales) <strong>de</strong> imágenes y palabras familiares.La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños no encuentra fácilponer sus intuiciones en estas expresionesmatemáticas. El mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> números y <strong>de</strong>las operaciones numéricas, tal como se captanen las operaciones sensoriomotrices, y elmundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> números hablados, <strong>de</strong> lasexpresiones numéricas escritas y <strong>de</strong> lasfórmulas <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> texto nunca se unen<strong>de</strong> un modo sinérgico. Y, por consiguiente, aligual que no consiguen alinear sus intuicionesfísicas y biológicas con la temática <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>texto impartida en <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> física y <strong>de</strong>biología, <strong>los</strong> estudiantes no buscan tampocoemparejar sus intuiciones numéricas acerca<strong>de</strong> dominios <strong>de</strong> objetos con lo que las clases<strong>de</strong> matemáticas o <strong>de</strong> aritmética pi<strong>de</strong>n. Se halogrado un compromiso <strong>de</strong> respuesta correcta,en el que <strong>los</strong> estudiantes apren<strong>de</strong>n a seguir<strong>de</strong>terminados procedimientos y a conectar<strong>de</strong>terminados números y símbo<strong>los</strong>, pararealizar <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres y pasar el examen. Unavez han salido <strong>de</strong>l contexto prueba-texto, sinembargo, <strong>los</strong> estudiantes no saben <strong>de</strong> quémodo emplear estos formalismos y recaen enlas intuiciones toscas aunque eficaces <strong>de</strong> laprimera infancia.Al hablar <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas con <strong>los</strong> que seencuentran <strong>los</strong> estudiantes en el área <strong>de</strong> laaritmética, el término <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser óptimo e inclusopue<strong>de</strong> no ser apropiado. En las cienciasnaturales, <strong>los</strong> estudiantes cuentan con teorías<strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> la vida bien <strong>de</strong>sarrolladasque en algunos casos resultan serinconsistentes con <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> la física y<strong>de</strong> la biología. En el área <strong>de</strong> las matemáticas,


sin embargo, no es muy acertado <strong>de</strong>cir que<strong>los</strong> estudiantes cuentan con concepcionesequivocadas que hacen caso omiso <strong>de</strong>lconocimiento disciplinar <strong>de</strong> carácter formal.Más bien, he sugerido que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>estudiantes suprimen su conocimientointuitivo acerca <strong>de</strong> números y ámbitos (comoel tiempo, el dinero o <strong>los</strong> trozos <strong>de</strong> pizza) y ensu lugar intentan seguir conjuntos <strong>de</strong> reglasaplicadas rígidamente para solucionarproblemas. Sólo cuando el problema<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el algoritmo que se hadominado, <strong>los</strong> estudiantes tendrán larespuesta correcta; cuando haya cualquieralteración en la formulación <strong>de</strong>l problema, elestudiante probablemente estará perdido porcompleto.A medida que nos alejamos aún más <strong>de</strong> lasciencias naturales la noción <strong>de</strong> concepciónerrónea <strong>de</strong>muestra ser aún menos a<strong>de</strong>cuada.Términos mejores podrían ser o -opinionesfuertemente sostenidas <strong>de</strong>l modo correcto enel que pensar sobre <strong>los</strong> asuntos humanos-. Deacuerdo con lo expuesto, en el siguientecapítulo, cuando abor<strong>de</strong>mos el aprendizaje enlas ciencias sociales, en las humanida<strong>de</strong>s y enlas artes, hablaremos <strong>de</strong> <strong>los</strong> estereotipos <strong>de</strong>lalumno. Con todo, aunque la terminologíacambie, las clases <strong>de</strong> problemas resultaránfamiliares a cualquiera que se hayaenfrentado con la materia <strong>de</strong> este capítulo.157


158ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE DE LASCIENCIASLAS IDEAS INFANTILESWynne HarlenEl mo<strong>de</strong>lo presentado en el último capítulo<strong>de</strong>scribía el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asmediante la utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>procedimiento. Estas i<strong>de</strong>as se aproximan pocoa poco a la visión <strong>de</strong> las cosas aceptada por laciencia a medida que se expan<strong>de</strong>n lasexperiencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y que sus <strong>de</strong>strezas<strong>de</strong> procedimiento y formas <strong>de</strong> razonamientovan haciéndose más controladas y rigurosas.Este capítulo se centra en las i<strong>de</strong>as enevolución, la forma que adoptan en rotuehacia una visión científica aplicable <strong>de</strong> maneramás generalizada. Veremos lo que ha puesto<strong>de</strong> manifiesto la investigación sobre las i<strong>de</strong>asque tienen <strong>los</strong> niños en distintos momentos yplantearemos las siguientes preguntas: ¿quécaracterísticas generales poseen esas i<strong>de</strong>as?¿qué consecuencias tienen para la enseñanza?En el capítulo siguiente, consi<strong>de</strong>raremos unaspreguntas semejantes con respecto a las<strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s en evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños relacionadas con el aprendizaje <strong>de</strong> lasciencias.Para dar respuesta a estas cuestiones, esnecesario i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>finir las i<strong>de</strong>as que<strong>de</strong>seamos elaboren <strong>los</strong> niños. Podríamosevitar esta i<strong>de</strong>ntificación adoptando sin más<strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> “conocimiento y comprensión”<strong>de</strong>l National Currículum. Sin embargo,conviene recordar que éste no es más que uncurrículum, cuyas <strong>de</strong>finiciones y estructura sehan mol<strong>de</strong>ado con arreglo a un marco <strong>de</strong>referencia particular <strong>de</strong> enunciadosconductuales en diversos niveles. Incluso en elReino Unido, hay otras dos versiones <strong>de</strong> uncurrículum común <strong>de</strong> ciencias y, en otrospaíses, hay otros muchos enfoques diferentes.Proponemos utilizar una lista que se relacionacon facilidad con todas estas formulacionescurriculares; su origen, como el <strong>de</strong> la mayoría<strong>de</strong> tales formulaciones, está en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quela <strong>edu</strong>cación científica <strong>de</strong>be ayudar a <strong>los</strong> niñosa compren<strong>de</strong>r el mundo que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>a y arelacionarlo con su experiencia sobre él. Estoayuda a <strong>de</strong>scubrir unas gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong>conocimiento en relación con las cualesexpondremos la evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños.Áreas <strong>de</strong> conocimiento e i<strong>de</strong>as principalesrelacionadas con ellasHemos escogido las seis áreas <strong>de</strong>conocimiento siguientes, como marco <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños, que exponemos a continuación:- Diversidad y características <strong>de</strong> <strong>los</strong> seresvivos.- Los procesos <strong>de</strong> la vida.- Materiales, sus propieda<strong>de</strong>s, usos einteracciones.- Fuentes, transmisiones y transferencia <strong>de</strong>energía.- Fuerzas y movimiento.- La Tierra y su lugar en el universo.En esta relación, no hay mucho que explicar;es muy parecida a otras listas similares yreflejan unas divisiones igualmente arbitrarias<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as científicas. En elproceso <strong>de</strong> escisión <strong>de</strong>l todo en partes que seexaminarán por separado, conviene no per<strong>de</strong>r<strong>de</strong> vista la evolución gradual aunque nouniforme <strong>de</strong> este todo. La Figura 3 preten<strong>de</strong>representar esta situación. De izquierda a<strong>de</strong>recha, se extien<strong>de</strong> un eje temporal y laslíneas representan aspectos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en<strong>de</strong>sarrollo: a veces, se mezclan, cuando seforman conceptos más generales a partir <strong>de</strong>lreconocimiento <strong>de</strong> semejanzas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nsuperior entre fenómenos que antes seconsi<strong>de</strong>raban distintos; a veces, divergen,cuando se elaboran las i<strong>de</strong>as.Figura 3.Cada una <strong>de</strong> estas seis áreas <strong>de</strong> conocimientoes, en sí, un conjunto <strong>de</strong> aspectos enevolución, como muestra la Figura 4, quepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse con diversos niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>talle.Al moverse hacia la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong>aspectos, conviene señalar <strong>los</strong> criterios que seutilicen para <strong>de</strong>finir <strong>los</strong> enunciados <strong>de</strong>conocimiento y comprensión a<strong>de</strong>cuados. Uncriterio, ya utilizado para i<strong>de</strong>ntificar las seisáreas, es que se refieren a la experiencia


cotidiana inmediata <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños.Consi<strong>de</strong>ramos fundamental este criterio pordos razones. La primera es que supone que<strong>los</strong> niños están elaborando conceptos sobrelas cosas que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>an; el incremento <strong>de</strong> lacomprensión <strong>de</strong> estas cosas constituye, engran parte, la razón para apren<strong>de</strong>r ciencias.La segunda es que <strong>los</strong> niños pue<strong>de</strong>n relacionarcon facilidad su propia experiencia yconocimientos <strong>de</strong> primera mano con estasi<strong>de</strong>as. Mediante su aplicación y utilización,estas i<strong>de</strong>as evolucionan y el niño lasinterioriza, incorporándolas a su forma <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r el mundo. Es difícil que las i<strong>de</strong>as queno se relacionen con la experiencia perdurenen la mente <strong>de</strong>l niño, aunque parezcan muysencillas.Figura 4El segundo criterio indicativo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asque suponemos <strong>de</strong>sarrollarán <strong>los</strong> niños estárelacionado con su forma <strong>de</strong> pensar. Sin duda,éstas serán limitadas en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos <strong>de</strong> primaria y, hasta cierto punto, esirrelevante que se aleguen al respecto razones<strong>de</strong> experiencia indica que la comprensión <strong>de</strong>muchos conceptos abstractos <strong>de</strong> la ciencia nose alcanza hasta la escuela secundaria y sólola consiguen algunos alumnos. Es posible,como pensamos, que la experiencia precoz <strong>de</strong>ejemp<strong>los</strong> concretos <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos con <strong>los</strong>que se relacionarán <strong>los</strong> conceptos abstractoscontribuya a esa comprensión. Así mismo, esprobable que, con esta experiencia, consiganuna mejor comprensión científica un mayornúmero <strong>de</strong> niños que <strong>los</strong> que llegan en laactualidad, pero esto no es un argumentopara introducir i<strong>de</strong>as y generalizacionesabstractas en el nivel <strong>de</strong> primaria, sino, másbien, al revés, porque un fundamento sólido<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as puestas a prueba y comprobadas endiversos contextos prácticos es mucho másútil para el aprendizaje posterior que unconocimiento superficial <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as teóricas.Un criterio muy relacionado con éste, aunquedistinto porque reconoce que <strong>los</strong> conceptosi<strong>de</strong>ntificados son científicos, se refiere a suaccesibilidad para <strong>los</strong> niños mediante lastécnicas <strong>de</strong> procedimiento. Los niños <strong>de</strong>benser capaces <strong>de</strong> recoger pruebas y comprobarque concuerdan con las i<strong>de</strong>as que se generen;<strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por su cuenta silas i<strong>de</strong>as “funcionan” o no en una serie <strong>de</strong>casos. Esto no significa, como señalamos en elCapítulo II (Pág. 46), que las i<strong>de</strong>as sólo setomen <strong>de</strong> entre las que ya poseían <strong>los</strong> niñosPara éstos, el sentido <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a se lo da suutilidad y no su origen. Las i<strong>de</strong>as útilespue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r y, <strong>de</strong> hecho, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>otros alumnos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores, <strong>los</strong> libros, latelevisión y la radio. La condición <strong>de</strong> que <strong>los</strong>niños sean capaces <strong>de</strong> “hace suya la i<strong>de</strong>a”gracias al empleo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>procedimiento tampoco significa que sólotengamos que preocuparnos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asrelativas a objetos que <strong>los</strong> niños puedan tocary manipular físicamente. Muchas serán y<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> este tipo, pero es importante noexcluir i<strong>de</strong>as sobre hechos <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos que no pue<strong>de</strong>n manipularse,como las i<strong>de</strong>as referentes al sol, la Luna y lasestrellas y sobre el tiempo meteorológico. Losniños pue<strong>de</strong>n elaborar estas i<strong>de</strong>as mediante elempleo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> procedimiento, laobservación y el registro meticu<strong>los</strong>os revelanpautas y suscitan hipótesis y predicciones quepue<strong>de</strong>n comprobarse mediante observacionesposteriores.El cuarto criterio se refiere a la continuidad <strong>de</strong>la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong>sarrolladas en <strong>los</strong> años <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong>benrelacionarse con las que se <strong>de</strong>sarrollen ensecundaria y en niveles <strong>edu</strong>cativosposteriores.Por tanto, en resumen, las i<strong>de</strong>as relativas alas seis áreas <strong>de</strong> conocimiento se seleccionan<strong>de</strong> acuerdo con estos cuatro criterios:- Deben contribuir a que <strong>los</strong> niñoscomprendan <strong>los</strong> acontecimientos cotidianosy el mundo que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>a, pudiendoaplicarse a su experiencia.- Deben estar al alcance <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> laescuela primaria, teniendo en cuenta suexperiencia y madurez mental limitadas.- Deben ser accesibles y comprobablesmediante el uso <strong>de</strong> las técnicas científicas <strong>de</strong>procedimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños.- Deben proporcionar una base sólida para la<strong>edu</strong>cación científica posterior.159


Cuando se aplican estos criterios, se acce<strong>de</strong> alas principales i<strong>de</strong>as representadas en laFigura 5 para cada área <strong>de</strong> conocimiento. Lai<strong>de</strong>a principal <strong>de</strong> cada línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estáen evolución, significando cosas diferentes endistintos momentos <strong>de</strong> la misma. Mása<strong>de</strong>lante, en este mismo capítulo, ilustramosalgunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> este tipo. No obstante, lasvariaciones individuales <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños es tal que no es posible i<strong>de</strong>ntificar unasucesión evolutiva <strong>de</strong>tallada. Sólo tienesentido hacerlo en relación con puntossuficientemente separados en el tiempo, para<strong>de</strong>scribir el carácter <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios queindican el <strong>de</strong>sarrollo cuando es necesario paraguiar la evaluación <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños. El final <strong>de</strong> las fases <strong>edu</strong>cativas <strong>de</strong>primaria y secundaria pue<strong>de</strong> marcar sendosmomentos útiles a este respecto y, en elcontexto <strong>de</strong> la evaluación, en el Capítulo VIII(pág. 169), damos algunas i<strong>de</strong>as al respecto.Lo que aquí nos preocupa es <strong>de</strong>scribir elcurrículum <strong>de</strong> manera que facilite laadquisición <strong>de</strong> conocimientos a todos <strong>los</strong>niños, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su edad,experiencia o capacidad. Así, por ejemplo,todos <strong>los</strong> alumnos podrán hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>“la relación entre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>materiales y sus usos”. Para <strong>los</strong> máspequeños y con menos experiencia, estosupondrá explorar <strong>los</strong> materiales para ver enqué se diferencian y qué pue<strong>de</strong> hacerse conel<strong>los</strong>; para <strong>los</strong> mayores, más experimentadossignificará investigar cómo pue<strong>de</strong>ncombinarse y estructurarse <strong>los</strong> materialespara conseguir las propiedad requeridas.Algunos alcanzarán ciertos aspectos <strong>de</strong> lacomprensión indicados para <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> 7u 8 años (Pág. 169): las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>materiales varían; a causa <strong>de</strong> suspropieda<strong>de</strong>s, se utilizan para distintos fines.Otros llegarán a unas i<strong>de</strong>as más<strong>de</strong>sarrolladas, propias <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> 11 y12 años (Pág. 169): las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>materiales (sólidos, líquidos y gases) pue<strong>de</strong>nexplicarse por su composición y estructura;pue<strong>de</strong>n elaborarse materiales manufacturadosque tengan las propieda<strong>de</strong>s requeridas.Sin embargo, para todos, la línea <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo en cuestión i<strong>de</strong>ntifica una <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as principales a las que <strong>de</strong>ben contribuir lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños con <strong>los</strong> materiales. Enla Figura 5 aparecen otras.Esta forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el currículumconstituye un intento <strong>de</strong> facilitar unaestructura suficiente para servir <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> laplanificación <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje,<strong>de</strong>jando, no obstante, libertad a <strong>los</strong> profesores160para que promuevan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> acuerdo con la vía <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños. Evita el marco rígido <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>“objetivos” en distintos “niveles” queestablecen unas etapas <strong>de</strong> aprendizajeexcesivamente cerradas para mantener lacoherencia con el tipo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>scritoen el capítulo anterior.La forma <strong>de</strong> expresar estas i<strong>de</strong>as requierecierta explicación. Las formulaciones pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como enunciados <strong>de</strong> hecho, porejemplo: “las plantas y <strong>los</strong> animalesatraviesan cic<strong>los</strong> vitales”, pero, si seaprendieran <strong>de</strong> memoria, esos datoscarecerían <strong>de</strong> significado. Sólo adquierensentido si surgen <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> <strong>los</strong>cic<strong>los</strong> vitales <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> vegetales yanimales, por ejemplo, germinación <strong>de</strong>semillas, transplante <strong>de</strong> plantones,observación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>sarrolladascuando florecen y aparecen <strong>de</strong> nuevo lassemillas. También se contempla laobservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> vitales <strong>de</strong> diversosanimales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “insectos palo” hastaconejil<strong>los</strong> <strong>de</strong> Indias, y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong> otros mediante fotografías, filmes o libros<strong>de</strong> referencia. De este modo, unos enunciadosaparentemente sencil<strong>los</strong> suponen laadquisición <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> conocimientosadquiridos mediante la investigación, laobservación <strong>de</strong> primera mano y el estudio <strong>de</strong>fuentes secundarias.Las i<strong>de</strong>as infantiles en evoluciónEl curso <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> un niñoconcreto, siguiendo las líneas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asprincipales <strong>de</strong> la Figura 5 es individual, pues<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sentido que <strong>de</strong> a sus experiencias<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela y en distintosmomentos. Sin embargo, las experiencias <strong>de</strong><strong>los</strong> niños muestran semejanzas evi<strong>de</strong>ntes quese reflejan en <strong>los</strong> aspectos comunes <strong>de</strong> susi<strong>de</strong>as en <strong>de</strong>sarrollo. La investigación haconfirmado esta situación y, en realidad, essorpren<strong>de</strong>nte la gran semejanza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l mundo.Los siguientes ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> niñosconstituyen una ilustración <strong>de</strong>l curso evolutivo<strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as importantes y pruebanciertas características generales que tienenconsecuencias para la enseñanza. Losejemp<strong>los</strong> sólo ofrecen una muestra <strong>de</strong> laslíneas evolutivas; pue<strong>de</strong> verse una <strong>de</strong>scripciónmás <strong>de</strong>tallada en las referencias <strong>de</strong> lasinvestigaciones y, en especial, en <strong>los</strong> informes<strong>de</strong> investigación SPACE


Diversidad <strong>de</strong> la vidaLa i<strong>de</strong>a básica para la biología <strong>de</strong> que hay ungrupo <strong>de</strong> seres vivos <strong>de</strong>nominados “plantas” yotro cuyos componentes se <strong>de</strong>nominan“animales”, no es una simple cuestión <strong>de</strong><strong>de</strong>finición. Las investigaciones <strong>de</strong> BELL (1981)EN Nueva Zelanda establecieron que: amenudo, el significado <strong>de</strong> la palabra “planta”es mucho más restringido para <strong>los</strong> niños. Enuna muestra <strong>de</strong> 29 niños, <strong>de</strong>scubrió quealgunos <strong>de</strong> 10, 13 y 15 años consi<strong>de</strong>raban queun árbol no era una planta.“No; era una planta cuando era pequeño, perocuando creció, ya no; cuando se hizo un árbol,ya no era una planta” (10 años)Otros niños dijeron que una planta era algoque se cultivaba, por lo que algunos niños <strong>de</strong>13 y 15 años consi<strong>de</strong>raban que la hierba y <strong>los</strong>dientes <strong>de</strong> león eran maleza, pero no plantas.Es más, casi la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnosentrevistados consi<strong>de</strong>raba que las zanahoriasy las coles no eran plantas, sino verduras. Más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos entrevistadospensaba que una semilla no era una materiavegetal. A pesar <strong>de</strong> haber cursado varios años<strong>de</strong> ciencias, muchos alumnos <strong>de</strong> 15 añosseguían manteniendo unas i<strong>de</strong>as tan limitadascomo <strong>los</strong> <strong>de</strong> 10 años.(OSBORNE y FREYBERG, 1985, Pág. 7)A continuación <strong>de</strong> las entrevistas individuales,BELL y sus colaboradores realizaron unainvestigación sobre muestras mucho másamplias <strong>de</strong> alumnos. La Figura 6 muestra uno<strong>de</strong> sus hallazgos: <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> alumnos<strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>raban que unárbol, una zanahoria, una semilla y la hierbason plantas.En investigaciones <strong>de</strong>l mismo estilo, sobre lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños acerca <strong>de</strong> lo que son“animales”, se <strong>de</strong>scubrió que:Muchos alumnos sólo consi<strong>de</strong>raban así a <strong>los</strong>animales gran<strong>de</strong>s, como <strong>los</strong> que hay en lasgranjas, en el zoo o en casa, como animales<strong>de</strong> compañía. Entre las razones paracategorizar algo como “animal” o no estabanel número <strong>de</strong> patas (<strong>los</strong> animales tienencuatro), el tamaño (<strong>los</strong> animales son mayoresque <strong>los</strong> insectos), el hábitat (<strong>los</strong> animalesviven en tierra), su cobertura exterior (<strong>los</strong>animales tienen pelo) y la producción <strong>de</strong>sonidos (<strong>los</strong> animales hacen ruidos).(OSBORNE y FREYBERG, 1985, pág. 30).Figura 6Evi<strong>de</strong>ntemente el uso diario <strong>de</strong> las palabrasejerce un consi<strong>de</strong>rable efecto, particularmentefuerte en el ejemplo siguiente: el concepto <strong>de</strong>“animal”. BELL y BARKER (1982) realizaronuna investigación sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosacerca <strong>de</strong> las cosas que eran animales y <strong>de</strong>cómo <strong>de</strong>cidían si algo lo era o no, utilizandoentrevistas y una encuesta dirigida a sujetos<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre <strong>los</strong> 5 y <strong>los</strong> 17años. Los resultados mostraron que la i<strong>de</strong>ainicial <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños acerca <strong>de</strong> lo que es unanimal se restringe a <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferosterrestres. Por ejemplo, una elevadaproporción <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 5 añosreconoció que la vaca era un animal,elevándose hasta el 100% a <strong>los</strong> 7 años. Sinembargo, <strong>los</strong> gusanos y las arañas no fueronconsi<strong>de</strong>rados animales por las tres cuartaspartes <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 9 años y por unaproporción ligeramente más elevada <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>12 años. Sólo la quinta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 5años <strong>de</strong> la muestra consi<strong>de</strong>raron que el serhumano es animal y esa proporción se elevóhasta poco más <strong>de</strong> la mitad entre <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>9 y 12 años.Comentando estos hallazgos, OSBORNE(1985) indica que <strong>los</strong> carteles <strong>de</strong> las tiendascomo “no se permite la entrada <strong>de</strong> animales”refuerza la adopción <strong>de</strong> la noción restringida<strong>de</strong> animal. Lo mismo suce<strong>de</strong> con el anuncio <strong>de</strong>“casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales” <strong>de</strong> un zoológico y ladistinción entre animales y peces que tien<strong>de</strong>na formar parte <strong>de</strong>l uso común <strong>de</strong> las palabras.Estas formas vulgares <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las palabrasentran en conflicto con el uso “correcto”,basado en las características compartidas portodos <strong>los</strong> animales. Y el conflicto pue<strong>de</strong> tenerserias consecuencias para la comprensión <strong>de</strong><strong>los</strong> niños si no están seguros <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>la palabra en un caso <strong>de</strong>terminado. El profesornada pue<strong>de</strong> hacer para prevenir el usoincorrecto <strong>de</strong> la palabra en las situacionescorrientes <strong>de</strong> la vida diaria, pero sí pue<strong>de</strong>actuar para <strong>de</strong>scubrir el significado otorgado a161


la palabra por <strong>los</strong> niños. BELL (1981) sugiereque el profesor ayu<strong>de</strong> a <strong>los</strong> niños a conformarla i<strong>de</strong>a científica <strong>de</strong> “animal” y, al mismotiempo, les haga ver que es diferente <strong>de</strong>lsignificado que se da a la palabra en la vidadiaria.<strong>Procesos</strong> vitalesEl SPACE projecto Research Repor (1992)facilita un resumen muy útil <strong>de</strong> lainvestigación sobre las i<strong>de</strong>as infantiles en estecampo. En general, muestra que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><strong>los</strong> niños se <strong>de</strong>sarrollan para dar sentido a susconocimientos en expansión <strong>de</strong> las cosas que<strong>los</strong> ro<strong>de</strong>an y <strong>de</strong> sus propios cuerpos. Porejemplo, <strong>los</strong> niños pequeños toman conciencia<strong>de</strong> sus vísceras, empezando por le corazón,como órganos diferentes, cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuáles tiene una función exclusiva. Más tar<strong>de</strong>,empiezan a percibir <strong>los</strong> canales que conectan<strong>los</strong> órganos, que les permiten trabajar alunísono. En la investigación SPACE, se pidió a<strong>los</strong> niños que dibujaran un esquema <strong>de</strong>lcuerpo humano que, en su opinión,correspondiera a su propio cuerpo. Se<strong>de</strong>scubrió que <strong>los</strong> niños dibujan <strong>los</strong> órganos opartes que se sienten con mayor facilidad: elcorazón que late, <strong>los</strong> huesos que se notan y elcerebro, porque, a esta edad, ya se ha<strong>de</strong>sarrollado la capacidad <strong>de</strong> reflexiónautoconsciente y <strong>de</strong> conciencia. En general,<strong>los</strong> órganos que no se sienten, como <strong>los</strong>riñones, <strong>los</strong> pulmones o <strong>los</strong> intestinos, noforman parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos sobre elcuerpo que tienen <strong>los</strong> niños.(SPACE research report on The Proceses ofLife, 1992).Una investigación posterior <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>SPACE sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños respecto alas condiciones que necesita una planta paracrecer puso <strong>de</strong> manifiesto la influencia <strong>de</strong> suexperiencia cotidiana. Los niños <strong>de</strong> 6 ó 7 añosseñalaban que la planta necesitaba agua,tierra o sol, pero pocos mencionaban las trescosas. Los niños mayorcitos solían sustituir el“sol” por la luz y el calor, aumentando con laedad el número <strong>de</strong> requisitos. La mayoríaconsi<strong>de</strong>raba que la función <strong>de</strong> la tierra en lavida <strong>de</strong> las plantas consistía simplemente ensostenerlas; muy pocos niños indicaban que latierra les proporcionara “comida” o lassustancias que éstas necesitaran.eran circulares: utilizamos papel para escribirporque es bueno para escribir sobre él. Da lasensación <strong>de</strong> que no hace falta ningunaexplicación en relación con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmaterial, sino que se escogen porque sirvenpara <strong>los</strong> fines que se preten<strong>de</strong>n. Más a<strong>de</strong>lante,se dan cuenta <strong>de</strong> que el uso que se da a <strong>los</strong>materiales está directamente relacionado consu experiencia <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>distintos objetos. Por ejemplo, la tiza se usapara escribir en la pizarra porque es blanda yblanca; el cristal se aplica a las ventanasporque se ve a través <strong>de</strong> él; la ma<strong>de</strong>ra seemplea en las puertas y en <strong>los</strong> mueblesporque es dura, rígida, protege <strong>de</strong> la lluvia yno se rasga ni se dobla (SPACE researchreport on Materials, 1990).Así mismo, en relación con <strong>los</strong> cambios que seproducen en <strong>los</strong> materiales, hay una etapa enla que no parece haber necesidad <strong>de</strong>explicaciones. Por ejemplo, <strong>los</strong> niños empleansu experiencia <strong>de</strong> hallar óxido bajo lasburbujas que forma la pintura en las cancelasmetálicas o en el cuadro <strong>de</strong> las bicicletas paraconcluir que óxido ya estaba bajo la superficiemetálica, por lo que no hace falta explicar quélo provoca.EnergíaLas investigaciones sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños respecto a la luz ponen <strong>de</strong> manifiestouna notable semejanza en relación con lafunción <strong>de</strong>l ojo en la visión <strong>de</strong> las cosas. Losniños que han superado la etapa <strong>de</strong> creer que<strong>los</strong> objetos no existen si no <strong>los</strong> tienen a lavista o si cierran <strong>los</strong> ojos, <strong>de</strong>scriben, sinembargo, el proceso <strong>de</strong> ver como si sus ojosprodujeran la luz que hace que <strong>los</strong> objetosaparezcan. La Figura 7 muestra el dibujo <strong>de</strong>un niño <strong>de</strong> 10 años acerca <strong>de</strong> cómo se ve unabotella encima <strong>de</strong> una mesa al encen<strong>de</strong>r laluz.MaterialesAl principio, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños respecto aluso <strong>de</strong> ciertos materiales para diversos fines162Figura 7


En una clase <strong>de</strong> 26 niños <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre <strong>los</strong> 8 y <strong>los</strong> 11 años, 8dibujaron flechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ojo a la botella, 4representaron <strong>los</strong> rayos <strong>de</strong> luz con flechas queiban <strong>de</strong> la botella al ojo y 2 las pintaron enambos sentidos, como en la Figura 8. Losrestantes (12) no representaron ningunaconexión entre el ojo y la botella. Susrespuestas, sin embargo, no <strong>de</strong>jan lugar adudas <strong>de</strong> que utilizaron sus propiasexplicaciones <strong>de</strong> la experiencia, no coinci<strong>de</strong>ntecon la proporcionada por la física.Quizá sea comprensible que se consi<strong>de</strong>re elojo como un agente activo más que como unreceptor, pues se ajusta a la experienciasubjetiva <strong>de</strong> “mirar”. Cuando <strong>de</strong>cidimos miraralgo, notamos que nuestros ojos se dirigenhacia el objeto como si fuesen <strong>los</strong> agentesactivos <strong>de</strong>l proceso y, por tanto, la línea queva <strong>de</strong>l receptor al objeto representa la línea <strong>de</strong>la mirada. Una variación <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a consisteen consi<strong>de</strong>rar la presencia <strong>de</strong> la luz como algoque activa el ojo, como <strong>de</strong>scribe la Figura 9.Figura 8. Figura 9.La Figura 10 es característica <strong>de</strong> lasrespuestas <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> niños pequeños(7-9 años). Todos, excepto 4, <strong>de</strong> <strong>los</strong> 27 <strong>de</strong> laclase representaron la luz expandiéndosehacia el ojo y hacia la botella pero sinconexión alguna entre ambos. Lasinterpretaciones <strong>de</strong> la situación hechas por <strong>los</strong>niños no tuvieron en cuenta la necesidad <strong>de</strong>que la luz recaiga sobre el objeto y seareflejada o producida por él, para po<strong>de</strong>r verlo.PIAGET mostró en sus primeros trabajos que<strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 9 y 10 años no relacionan elcomienzo <strong>de</strong> la oscuridad <strong>de</strong> la noche con lafalta <strong>de</strong> luz solar, y “explican” la oscuridad<strong>de</strong>scribiéndola como noche, algo que llegaporque las personas están cansadas ynecesitan dormir (PIAGET, 1929). Así, lacaptación <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> la relación existenteentre lo que es visto y la persona que lo ve<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que relacionen diversas i<strong>de</strong>asreferidas a las experiencias cotidianas y <strong>de</strong>que caigan en la cuenta <strong>de</strong> las pautas quesiguen: que el cielo se oscurece cuando sepone el sol, que cuanto mayor es la cantidad<strong>de</strong> luz que inci<strong>de</strong> sobre un objeto, más brilla,que si quieres ver algo en una habitaciónoscura encien<strong>de</strong>s una luz en ella y no en tusojos y así sucesivamente.Figura 10.Estos ejemp<strong>los</strong> sirven para recordar algunascuestiones señaladas en el capítuloprece<strong>de</strong>nte sobre el papel que <strong>de</strong>sempeñanlas técnicas <strong>de</strong> procedimiento en la formación<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Las experienciasnecesarias para captar la relación entre unobjeto y las condiciones en las que es vistopue<strong>de</strong>n basarse en <strong>los</strong> hechos cotidianos. El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la forma queempleen <strong>los</strong> niños para procesar estasexperiencias. Si seleccionan la evi<strong>de</strong>ncia atener en cuenta, pue<strong>de</strong> que sus i<strong>de</strong>as salganreforzadas. Por ejemplo, si consi<strong>de</strong>ran sólo loque ocurre cuando miran <strong>de</strong> un objeto a otroy cuando cierran <strong>los</strong> ojos, pue<strong>de</strong>n confirmar lanoción <strong>de</strong> que algo sale <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos hacia elobjeto. Pero si se les pone en tela <strong>de</strong> juicioesa i<strong>de</strong>a y tratan <strong>de</strong> explicar la incapacidad <strong>de</strong>163


<strong>los</strong> ojos para ver en la oscuridad o <strong>los</strong> cambiosque se aprecian en un mismo objeto cuandoes iluminado con luces <strong>de</strong> diferentes colores,quizá tengan que emplear i<strong>de</strong>as alternativaspara ajustarse mejor a esta evi<strong>de</strong>ncia.Cuanto más se examina una i<strong>de</strong>aaparentemente simple, menos sencilla parece.El primer pensamiento pue<strong>de</strong> haber consistidoen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “ver las cosas implica que laluz llegue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella a nuestros ojos”, es muytrivial y pue<strong>de</strong> ser enseñada con una solafrase o, incluso, darse por supuesta. Cuandose piensa más sobre la cuestión se pone <strong>de</strong>manifiesto que no es así. Cuando tratamos <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosencontramos cierta “lógica” en ellas, peroúnicamente si aceptamos la selección <strong>de</strong> laevi<strong>de</strong>ncia que utilizan y, como el<strong>los</strong>,ignoramos otras posibles causas y otrosrazonamientos. La apreciación <strong>de</strong> su “lógica”,no obstante, nos lleva a percatarnos <strong>de</strong> ladificultad <strong>de</strong> transformar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños. No se trata sólo <strong>de</strong> ampliar su ámbito<strong>de</strong> experiencia; tienen que estar dispuestos ypreparados para prestar atención a laevi<strong>de</strong>ncia que no se ajusta a su perspectiva,para reflexionar sobre ella y relacionar unaporción <strong>de</strong> experiencia con la otra (porejemplo, que el efecto <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l sol y el <strong>de</strong>una linterna encendida en una habitaciónoscura están relacionados con la posibilidad <strong>de</strong>ver las cosas).Pue<strong>de</strong>n sugerirse gran número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sdistintas relativas a este concepto relacional.Los niños pue<strong>de</strong>n explorar las condiciones enlas que son vistos <strong>los</strong> objetos, tratar <strong>de</strong>explicar lo que suce<strong>de</strong> en cada caso, intentarpre<strong>de</strong>cir el efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> la luz ensu entorno, <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong> lacolocación <strong>de</strong> una pantalla en diversasposiciones. Pue<strong>de</strong>n prestar atención a <strong>los</strong> ojosque ven: cómo se mueven cuando unapersona mira en diferentes direcciones, quéocurre cuando se cubren con materialesdistintos: opacos, traslúcidos o transparentespero coloreados. Cuando comienzan acomprobar que el ojo es un receptor, pue<strong>de</strong>resultar a<strong>de</strong>cuado para el<strong>los</strong> conocer suestructura en <strong>los</strong> seres humanos y en otrosanimales, pero el objetivo será el <strong>de</strong>consolidar y refinar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la vistaimplica que la luz llegue al ojo, sin apren<strong>de</strong>r<strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> las partes que lo componen:cristalino, retina, córnea, etc.Las i<strong>de</strong>as sobre la función <strong>de</strong>l oído comoreceptor <strong>de</strong>l sonido se forman antes que lasequivalentes en relación con el ojo. Estopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que las fuentes <strong>de</strong> sonidoson más evi<strong>de</strong>ntes que la fuente <strong>de</strong> luz164constituida por objetos que se ven porreflexión y no porque emitan luz. No obstante,<strong>los</strong> niños tienen diferentes i<strong>de</strong>as sobre latransmisión <strong>de</strong>l sonido y la intervención <strong>de</strong> las“vibraciones”. Con frecuencia, las vibracionesse relacionan con el sonido cuando sondirectamente observables, pero no en casocontrario. Por ejemplo, un niño <strong>de</strong> 7 añosescribió:Tensé una anilla <strong>de</strong> goma entre mi <strong>de</strong>do índicey el pulgar y la pellizqué con la otra mano. Medi cuenta <strong>de</strong> que no hace mucho ruido, vibra yme hace daño. Pellizqué una anilla <strong>de</strong> gomaque estaba en una caja. Observé que hace unsonido fuerte y no vibra. Con ella, puedo darun tono.(SPACE research report onnSound, 1990, pág.50).Muchos niños distinguen también entre elsonido y la vibración. Describiendo elfuncionamiento <strong>de</strong> un “teléfono <strong>de</strong> hilo” hechocon tarrinas <strong>de</strong> yogur y cuerdas, un niño <strong>de</strong>10 años escribió:La voz llega a la cuerda y se transforma envibraciones que la recorren y, al llegar a laotra tarrina <strong>de</strong> yogur, se transforma <strong>de</strong> nuevoen voz.(Investigación SPACE no publicada).La investigación sobre las i<strong>de</strong>as infantilessobre circuitos eléctricos sencil<strong>los</strong> ha puesto<strong>de</strong> manifiesto la persistencia <strong>de</strong> larepresentación <strong>de</strong> una única conexión entre lapila y la bombilla, como muestra la Figura 11(a), hasta el punto <strong>de</strong> presentarla inclusoniños que saben por experiencia que, en lapráctica, no funciona (SPACE research reporton Electriciy, 1991). La representación <strong>de</strong> laFigura 11 (b) supone una i<strong>de</strong>a mássofisticada, pero todavía no distingue laexistencia <strong>de</strong> dos conexiones para cerrar elcircuito en la bombilla; la que aparece en laFigura 11 (c) sí lo hace, pero <strong>de</strong> un modo queno funciona. El informe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> SPACEseñala un notable incremento <strong>de</strong> lasrepresentaciones correctas <strong>de</strong> las conexiones<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en las que, primero,se pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong> niños que <strong>de</strong>scriban y dibujencómo harían las conexiones, <strong>de</strong>spués, quetraten <strong>de</strong> llevar a la práctica suplan y, cuandoconsigan que funcione, comparen lo que hanhecho en la práctica y lo que dibujaron alprincipio.


Figura 11.Fuerzas y movimientoLa relación entre las fuerzas que actúan sobreun objeto y su movimiento constituye uncampo difícil <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> primariaporque la i<strong>de</strong>a científica aceptada es<strong>de</strong>masiado antiintuitiva. Por ejemplo, laexperiencia cotidiana nos dice que un objetoen movimiento, como un balón que rue<strong>de</strong> porel suelo, se <strong>de</strong>tiene aparentemente “por símismo”, sin que lo pare ningún agenteexterno. Pero esta i<strong>de</strong>a pasa por alto la fuerzaque ejerce el contacto con el suelo y con elaire. Muchas fuerzas como éstas están“ocultas”, incluyendo la importantísima <strong>de</strong> lagravedad, por lo que <strong>los</strong> niños las ignorancuando tratan <strong>de</strong> explicar por qué se <strong>de</strong>tienenlas cosas que se mueven. Por eso, cuando selanza al aire un balón y ascien<strong>de</strong>, creen quehay una fuerza que lo empuja hacia arribacuando sube, una fuerza <strong>de</strong> valor 0 cuandollega al punto más alto y una fuerza que loempuja hacia abajo cuando cae.GUSTONE y WATTS (185), en su revisión <strong>de</strong> lainvestigación sobre las i<strong>de</strong>as respeto a lafuerza, i<strong>de</strong>ntificaron algunas “reglasintuitivas”: <strong>los</strong> niños i<strong>de</strong>ntifican la fuerza con<strong>los</strong> seres vivos: son la consecuencia <strong>de</strong> algunaintención; <strong>los</strong> objetos en movimientoconstante necesitan que una fuerza constante<strong>los</strong> mantenga en movimiento; sobre <strong>los</strong>objetos en reposo no actúa ninguna fuerza;sobre un cuerpo en movimiento actúa unafuerza en la dirección <strong>de</strong>l movimiento. Todasesas i<strong>de</strong>as tienen una cierta lógica en relacióncon la limitada experiencia cotidiana y muchosalumnos <strong>de</strong> secundaria y no pocos adultos lasconservan. Su aparente carácter <strong>de</strong> “sentidocomún” hace difícil su modificación.La flotación es un fenómeno que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lequilibrio entre las fuerzas que actúan sobreun objeto situado en el agua, pero, a menudo,<strong>los</strong> niños creen que hay otros factoresimplicados, como la velocidad <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong>l objeto y la profundidad <strong>de</strong>l agua. A<strong>de</strong>más,el concepto <strong>de</strong> lo que “flota” es problemático.Una investigación realizada en Nueva Zelanda(BIDDULPH y OSBORNE, 1984), analizó lo que<strong>los</strong> niños entien<strong>de</strong>n por flotar utilizandotarjetas con dibujos <strong>de</strong> diversos objetos en elal gua, algunos flotando y otros no. Laseda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños oscilaban entre <strong>los</strong> 7 y <strong>los</strong>14 años y fueron entrevistadosindividualmente más <strong>de</strong> 100. Los resultados<strong>de</strong> las encuestas se contrastaron con unainvestigación que abarcó una cantidad <strong>de</strong>niños mucho mayor que confirmó <strong>los</strong>principales <strong>de</strong>scubrimientos, poniendo <strong>de</strong>manifiesto lo que parecía una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo temporal <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños.Al dialogar sobre <strong>los</strong> dibujos que mostrabanobjetos con una parte fuera <strong>de</strong>l agua y otra<strong>de</strong>ntro (una persona que flota con un chalecosalvavidas, por ejemplo), la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños acerca <strong>de</strong> si flotaba o no estaba influidapor la magnitud <strong>de</strong> la porción <strong>de</strong>l objeto quesobresalía <strong>de</strong>l agua y por la que quedaba<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. Si aparecía por encima <strong>de</strong> lasuperficie una proporción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>lobjeto se llegaba a un acuerdo generalizado<strong>de</strong> que flotaba, pero si sólo sobresalía unapequeña parte (como en el caso <strong>de</strong> la botellaque flotaba con sólo el cuello fuera <strong>de</strong>l agua),muchos niños (42% <strong>de</strong> la investigación)dijeron que en parte flotaba y en parte sehundía. Un niño <strong>de</strong> 9 años dijo en laentrevista que “flota y no flota. La parte <strong>de</strong>arriba flota y la <strong>de</strong> abajo no”.El movimiento inferido <strong>de</strong> un objeto tambiénafectaba al juicio sobre su flotación. La mitad<strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos pensaban que el yate <strong>de</strong> laFigura 12 (a) no flotaba y varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosmás pequeños afirmaron que la lancha <strong>de</strong>carreras <strong>de</strong> la Figura 12 (b) no flotaba porquese movía. Un niño <strong>de</strong> 8 años dijo: “va <strong>de</strong>prisa, y flotar es quedarse quieto y flotaralre<strong>de</strong>dor”. Cuando <strong>los</strong> objetos estabantotalmente sumergidos (como una personabuceando) poco menos <strong>de</strong> la mitad dijeronque no flotaban.También se preguntó a <strong>los</strong> niños sobrediversas variables que posiblemente afectasena la flotación, como el tamaño <strong>de</strong>l objeto o laprofundidad <strong>de</strong>l agua. Los resultadosmuestran una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida relacionadacon la edad. Sólo el 10% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 8años pensaban que una vela entera flotaríaigual que un trocito <strong>de</strong> vela. La proporciónsubía al 30% entre <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 10 años y el65% entre <strong>los</strong> <strong>de</strong> 12 años. Sin embargo, aúna <strong>los</strong> 12 años, la cuarta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñospensaba que la vela entera flotaría menos que165


el trozo pequeño. Para investigar el efecto <strong>de</strong>lcambio <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l agua se mostróa <strong>los</strong> niños el dibujo <strong>de</strong> la Figura 13,pidiéndoles que comparasen el nivel <strong>de</strong>flotación <strong>de</strong> la motora en aguas someras yprofundas, pero sólo la quinta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>10 y 12 años dieron esta misma respuesta.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos tercios <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 10y 12 años dijeron que el nivel <strong>de</strong> flotación nose vería afectado por la profundidad, pero sóloel 40% <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> 8 años respondieron <strong>de</strong> igualmanera.Entre <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong>l cielo están las nubes,importantes en la evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños sobre el tiempo meteorológico. Si no setienen en cuenta las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños sobrela evaporación y las nubes, <strong>los</strong> intentos <strong>de</strong>ayudarles a compren<strong>de</strong> el ciclo <strong>de</strong>l aguapue<strong>de</strong>n provocar confusión. Los niñospequeños no ven la necesidad <strong>de</strong> explicar porqué cae agua cuando llueve –“porque si”(SPACE research report on Con<strong>de</strong>nsation andEvaporation). Más tar<strong>de</strong>, algunos se dancuenta <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l Sol, pero le confieren unpapel muy activo, como en la Figura 14.Figura 12. Flotar: a, yate en dificulta<strong>de</strong>s; b,lancha rápida, a toda velocidad (en BIDDULPHy OSBORNE, 1984)Figura 13. Motora que flota en el lago (enBIDDULPH y OSBORNE, 1984).Los resultados <strong>de</strong> esta investigación pudieronser rápidamente comprobados por <strong>los</strong>profesores, comentando <strong>de</strong> modo informalejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> flotación con sus propiosalumnos. Quienes lo hicieron, quedaronsorprendidos por la semejanza <strong>de</strong> susresultados con <strong>los</strong> obtenidos por <strong>los</strong>investigadores neozelan<strong>de</strong>ses. Comprobaron,así mismo, lo fácil que es no percatarse <strong>de</strong> lasdiferentes interpretaciones infantiles <strong>de</strong> lo quesignifica flotar.La Tierra y su lugar en el universoLas i<strong>de</strong>as primitivas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños sobre elmovimiento <strong>de</strong>l Sol y la Luna se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>sus percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> rápidos movimientos<strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> estos cuerpos provocadaspor el propio movimiento <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> un lugara otro. Si se mantienen a la sombra <strong>de</strong> unárbol, el Sol parece quedar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l árbol; sisalen <strong>de</strong> la sombra, parece que el Sol ya noestá <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l árbol; el hecho <strong>de</strong> que vean elSol en todo momento les da la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lessigue. Los niños mayorcitos distinguen estemovimiento rápido e irregular aparente <strong>de</strong> laspautas regulares <strong>de</strong>l movimiento día a día,aunque las interpreten inevitablemente comoun movimiento <strong>de</strong>l Sol alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra.166Algunos, incluso, ¡lo representan como unaespecie <strong>de</strong> pajilla que va <strong>de</strong>l Sol al agua! Paraalgunos niños, las nubes <strong>de</strong>sempeñan esteactivo papel, permanentemente dispuestas arecibir el agua evaporada:Cuando se evapora, va a una nube; <strong>de</strong>spués,la nube se va a algún sitio y, más tar<strong>de</strong>, secae como lluvia. Está así hasta que se vacía yla nueve se va a otro sitio con agua y hace lomismo. La nube es como un imán, <strong>de</strong> maneraque el agua atraviesa unas grietas y sube; esoes lo que yo creo.(SPACE research report on Con<strong>de</strong>nsa andEvaporation, 1990, pág. 30)Características generales <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asinfantilesEstos ejemp<strong>los</strong> no suponen una revisiónformal <strong>de</strong> la investigación, pero reflejan i<strong>de</strong>ashalladas por distintos investigadores que hantrabajado en contextos diferentes. Estassemejanzas indican que las i<strong>de</strong>as sonproductos <strong>de</strong>l razonamiento y no <strong>de</strong> la


imaginación <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Este punto <strong>de</strong> vistase apoya en el estudio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y en laapreciación <strong>de</strong> que, una vez que <strong>los</strong> niños venla necesidad <strong>de</strong> explicar las cosas, basan susi<strong>de</strong>as en sus experiencias con ellas. Noobstante, en sus i<strong>de</strong>as, aparecen diversasincongruencias que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una omás <strong>de</strong> las circunstancias siguientes:• Sus experiencias son, necesariamente,limitadas y, en consecuencia, las pruebas <strong>de</strong>que disponen son parciales: es fácil que creanque el óxido está en <strong>los</strong> metales si sólo leprestan atención cuando aparece <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lapintura o estropea <strong>los</strong> cromados;• Los niños prestan más atención a lo queperciben con sus sentidos que a la lógicaque pueda indicarles una interpretacióndiferente: si parece que el Sol se mueve asu alre<strong>de</strong>dor y <strong>los</strong> sigue, piensan que asísuce<strong>de</strong>;• Sobre todo <strong>los</strong> niños pequeños se centranen una característica como causa <strong>de</strong> unefecto concreto, sin reparar en laposibilidad <strong>de</strong> que intervengan variosfactores, como ocurre en relación con lascondiciones necesarias para que <strong>los</strong> seresvivos crezcan <strong>de</strong> manera saludable;• Es fácil que el razonamiento que utilicenno resista la comparación con elrazonamiento científico: si utilizaran susi<strong>de</strong>as con auténticos fines <strong>de</strong> predicción,tendrían que rechazarlas, pero, enrealidad, “predicen” lo que saben que seajusta a su i<strong>de</strong>a;• Utilizan ciertas palabras sin compren<strong>de</strong>r susignificado: hemos visto que así ocurrecon “flotación”, “vibración” y“evaporación”, pero podríamos aducirmuchos más casos;• Pue<strong>de</strong>n aferrarse a sus i<strong>de</strong>as previasaunque tengan pruebas en contra porqueno sean capaces <strong>de</strong> hacerse con una visiónalternativa que tenga sentido para el<strong>los</strong>;en tales casos, adaptan su i<strong>de</strong>a para quese ajuste a las pruebas, en vez <strong>de</strong>abandonarla, como en el caso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que “la luz encien<strong>de</strong> el ojo”.Consecuencias para la enseñanzaLa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>los</strong> niños llegan por sucuenta a estas i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> que tienen sentidopara el<strong>los</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> confines <strong>de</strong> su cortaexperiencia y <strong>de</strong> sus limitadas formas <strong>de</strong>razonamiento, significa que, en la enseñanza,no se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> tales i<strong>de</strong>as. De locontrario, según indican las investigaciones,es probable que <strong>los</strong> alumnos aprendan <strong>de</strong>memoria las i<strong>de</strong>as “correctas”, con el fin <strong>de</strong>satisfacer las exigencias <strong>de</strong> la escuela yaprobar <strong>los</strong> exámenes, sin influir en absolutoen las i<strong>de</strong>as previas (OSBORNE y FREYBERG,1985). Por tanto la principal consecuenciapara la enseñanza consiste en que han <strong>de</strong>tomarse como punto <strong>de</strong> partida esas i<strong>de</strong>asque a <strong>los</strong> alumnos les parecen racionales. Elcometido <strong>de</strong>l profesor cuando se plantea laintroducción <strong>de</strong> un tema, teniendo presente laevolución <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as importantes, es,ante todo, <strong>de</strong>scubrir las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos sobre el tema. Esto pue<strong>de</strong> hacerloincluyendo algunas activida<strong>de</strong>s específicas enla “puesta en escena” o introduciendo ciertasactivida<strong>de</strong>s que pudieran formar parte <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> partida normal <strong>de</strong> un tema, aunquediseñadas <strong>de</strong> manera que pongan <strong>de</strong>manifiesto las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. En otrocapítulo (Capítulo IX) proponemos algunastécnicas concretas, pero ya hemos dado aquíciertas indicaciones al respecto en <strong>los</strong>ejemp<strong>los</strong> anteriores <strong>de</strong> este capítulo; porejemplo, pedir a <strong>los</strong> alumnos que dibujen loque les parezca la causa <strong>de</strong> que suceda algo,que escriban sobre ello o, más a menudo, quehablen <strong>de</strong>l tema en pequeños gruposestructurados o en una sesión <strong>de</strong> diálogo <strong>de</strong>toda clase.Manifestadas las i<strong>de</strong>as, el siguiente pasoconsiste en <strong>de</strong>scubrir un modo a<strong>de</strong>cuado pararespon<strong>de</strong>r a ellas. No hay ningún método parahacerlo, pero sí disponemos <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong> entre las que seleccionar lamás conveniente para una situación concreta.La elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l diagnóstico acerca<strong>de</strong> lo que más influya en el pensamiento <strong>de</strong><strong>los</strong> niños. Por ejemplo:• Si es posible combatir una i<strong>de</strong>a poniendo aprueba una predicción fundada en ella, sepue<strong>de</strong> ayudar a <strong>los</strong> alumnos a formularesa predicción y a planear una prueba“a<strong>de</strong>cuada” <strong>de</strong> la misma. Es fácil que estosuponga ayudar a <strong>los</strong> alumnos a queutilicen correctamente las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>procedimiento, pues es probable que, laaplicación previa <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>procedimiento rigurosas que llevara a <strong>los</strong>alumnos a hacerse una i<strong>de</strong>a, fuera unfracaso;• Si una i<strong>de</strong>a se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un r<strong>edu</strong>cidoconjunto <strong>de</strong> pruebas (como en el caso <strong>de</strong>lóxido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l metal), la estrategiaconsistiría en facilitar más pruebas;• Si la utilización <strong>de</strong> las palabras essospechosa, convendrá pedir a <strong>los</strong>167


168alumnos que pongan ejemp<strong>los</strong> ycontrajemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>l significado que dan alvocablo en cuestión.Estas estrategias, que exponemos con <strong>de</strong>talleen el Capítulo VII, no se excluyenmutuamente. Es probable que la primera –ayudar a <strong>los</strong> alumnos a poner a prueba susi<strong>de</strong>as- sea la más potente y, por tanto, la másutilizada, pero hay ocasiones en don<strong>de</strong> ladiscusión sobre las palabras y la ampliación <strong>de</strong>la experiencia (buscando más pruebas)tengan su sitio.Al planear cómo ayudar a <strong>los</strong> alumnos a<strong>de</strong>sarrollar sus i<strong>de</strong>as, conviene tener presenteque:• Lo más probable es que su experienciadirecta, a través <strong>de</strong> sus sentidos, les hayallevado a la interpretación que hacen, porlo que éste es también el mejor mediopara que se convenzan <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>modificar o revisar sus i<strong>de</strong>as. Por tanto,aunque puedan introducirse i<strong>de</strong>asalternativas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> libros u otrasfuentes secundarias, <strong>de</strong>be procurarse,siempre que se pueda, la experiencia <strong>de</strong>primera mano;• Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños más pequeñospue<strong>de</strong>n parecer más “correctas” que las <strong>de</strong><strong>los</strong> mayorcitos. Esto no se <strong>de</strong>be a unamarcha atrás, sino a la consecuencia <strong>de</strong> laconfusión suscitada por la mayorcomplejidad <strong>de</strong> la experiencia a medidaque crecen. Por ejemplo, es fácil que unniño pequeño llame “animales” a todos <strong>los</strong>animales que conozca, pero, mása<strong>de</strong>lante, cuando aprenda las palabras“insecto”, “mamífero”, etcétera, surgirá laconfusión con respecto a lo que sea unanimal;• Los niños pue<strong>de</strong> que tengan una i<strong>de</strong>a“locamente correcta” sobre un fenómenoen un contexto, pero no se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>que la misma explicación sirve en uncontexto diferente. Por ejemplo, laevaporación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la ropa tendidapue<strong>de</strong> explicarse en términos <strong>de</strong> que elagua “va al aire”, mientras que la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> charcos seatribuya únicamente a la absorción <strong>de</strong>lsuelo.Todos estos aspectos subrayan el mensaje <strong>de</strong>que el impulso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as principalesseñaladas en la Figura 5 requiere, en relacióncon cada una <strong>de</strong> ellas, una amplia lista <strong>de</strong>experiencias. Probablemente, sea mejor noafrontarlas todas a la vez, sino agruparlas enconjuntos <strong>de</strong> dos o tres y ocuparse <strong>de</strong> el<strong>los</strong> enel transcurso <strong>de</strong> uno o dos años o, quizá,incluir<strong>los</strong> en otros temas, porque es obvio que<strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que hemos presentadoabarcan otras muchas i<strong>de</strong>as. A menudo, espreferible la revisión y <strong>de</strong>sarrollo progresivo<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as a <strong>de</strong>dicarles un único períodoprolongado <strong>de</strong> tiempo. Las interconexionesentre unas i<strong>de</strong>as y otras significan que esmejor dar pequeños pasos en relación convarias, volviendo sobre cada una más tar<strong>de</strong>,que tratar <strong>de</strong> avanzar mucho en una, aislada<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. Es algo así como tratar <strong>de</strong>elevar una plataforma pesada con variosgatos: hay que elevar<strong>los</strong> todos a la vez, pocoa poco, para mantener la estabilidad. Estaanalogía es muy a<strong>de</strong>cuada, porque nosrecuerda que no <strong>de</strong>bemos forzar <strong>de</strong>masiado laevolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños. Es un proceso lento y convienemantener un equilibrio razonable entre lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l niño y su experiencia, porque lehace confiar en que pue<strong>de</strong> dar sentido almundo que lo ro<strong>de</strong>a y le motiva para hacerlo.Más a<strong>de</strong>lante, a medida que amplíe suexperiencia, como <strong>de</strong>be ocurrir, tratará <strong>de</strong>relacionar sus i<strong>de</strong>as con nuevos problema y <strong>de</strong>modificarlas cuando sea preciso.Surge la cuestión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l modo<strong>de</strong> pensar y razonar <strong>los</strong> alumnos sobre susexperiencias. Los niños no adquieren i<strong>de</strong>ascientíficas sino en la medida en que<strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>strezas científicas <strong>de</strong>procedimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!