13.07.2015 Views

Lingüística - Facultad de Psicología

Lingüística - Facultad de Psicología

Lingüística - Facultad de Psicología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Folio <strong>de</strong> folios.2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.El marco referencial general <strong>de</strong>l programa anual resi<strong>de</strong> en que los estudiantes <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> la carrera se ponganen contacto con la lectura <strong>de</strong> textos que toman al lenguaje como objeto en el campo <strong>de</strong> los estudios lingüísticos,cuya lectura transversal intenta dar una respuesta no unívoca a la pregunta acerca <strong>de</strong>l lenguaje, la manera <strong>de</strong> abordarsu estudio y cómo se imbrican estas asunciones en los marcos <strong>de</strong> la/s psicología/s y el psicoanálisis. En este sentido,la propuesta <strong>de</strong> trabajo se organiza en torno <strong>de</strong> las preguntas que acerca <strong>de</strong>l lenguaje y su naturaleza instituye(n)la(s) teoría(s) lingüística(s), y más específicamente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este juego singular-plural subsidiario <strong>de</strong>lenunciado saussureano “el punto <strong>de</strong> vista crea el objeto” que un tratamiento histórico <strong>de</strong> la lingüísticacontemporánea pondría en riesgo.El modo <strong>de</strong> leer lingüístico propuesto permite explicitar las siguientes tópicas metodológicas en la formación <strong>de</strong>lPsicólogo:- la pregunta por el lenguaje, su naturaleza y su modo <strong>de</strong> existencia;- la tríada hombre-lenguaje-mundo, con sus diferentes instanciaciones y relaciones;- la distinción fenómeno-objeto <strong>de</strong> estudio, que correlaciona lo-dado con lo-construido teóricamente y susmodos <strong>de</strong> inscripción ontológica y epistemológica;- el concepto <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista, como conjunto <strong>de</strong> supuestos que crea el objeto <strong>de</strong> estudio;- los criterios, las conceptualizaciones, las categorías, como constructos no universales, no sinónimosentre puntos <strong>de</strong> vista diferentes.Asumido este modo <strong>de</strong> leer, los estudios lingüísticos permiten preguntarse “¿quién habla cuando alguienhabla?”, uno <strong>de</strong> los interrogantes directrices en el eje <strong>Lingüística</strong>/<strong>Psicología</strong>/Psicoanálisis. La respuesta funcionales recurrente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los alumnos ingresantes a la carrera, producto <strong>de</strong> la educación sistemática, por ello esteprograma tiene como horizonte que el estudiante opere con conceptualizaciones lingüísticas que ofrezcanrespuestas teóricas plurales en las que se evi<strong>de</strong>ncie la lógica punto <strong>de</strong> vista-objeto <strong>de</strong> estudio en correlación conlos puntos <strong>de</strong> vista con que opere en el marco <strong>Psicología</strong>-s/Psicoanálisis propuesto por el Plan <strong>de</strong> estudios. Así,se analiza la relación entre el hablante, el lenguaje y el mundo a partir <strong>de</strong> los modos en que el mundo aparece porél mediado. Tal relación se entien<strong>de</strong> como un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mediación, la mediación lingüística. Y es entonces que,cuando alguien habla, escribe, publica, traduce, analiza, interpreta, cualquiera sea la esfera en que lo hace(pública, privada, profesional, académica, científica, artística), se sostiene que lo que ese sujeto hace pue<strong>de</strong> seranalizado a partir <strong>de</strong> dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> mediación: una primera mediación, en que los términos utilizados tienen unsignificado fijado por la lengua <strong>de</strong> la comunidad, esto es, en términos idénticos. Y otra mediación, por la que lostérminos significan en su diferencia, la que los hace puntuales, históricos. Así, lo que se interpreta es, por unaparte, el habla <strong>de</strong> un sujeto individual, y a la vez las significaciones <strong>de</strong> esa palabra en una red cultural <strong>de</strong>significaciones instituidas que en el lenguaje circulan en el momento en que ese sujeto produce su palabra. Ycomo representación instituida, siempre implica una selección y una puesta en escena performativa <strong>de</strong> aquelloseleccionado y así representado a partir <strong>de</strong>l todo, una sinécdoque.La propuesta se basa entonces en la explicitación <strong>de</strong> supuestos teórico-metodológicos que posibilitan escuchar encada voz la voz original y el conjunto <strong>de</strong> voces, <strong>de</strong> representaciones en el lenguaje, para abordar lainterpretación. En términos específicos, se sostiene que el lenguaje tiene modos diversos <strong>de</strong> significar, modosdiversos <strong>de</strong> entablar relaciones tanto con el sujeto hablante como con el mundo <strong>de</strong>signado. De allí que elenunciado saussureano “el punto <strong>de</strong> vista crea el objeto” emerja como or<strong>de</strong>nador que posibilita hacer explícitaslas concepciones <strong>de</strong> sujeto (individual/lingüístico/sociológico/regulado/biológico/etc.) en relaciones <strong>de</strong>exterioridad-interioridad respecto <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, que la referencia sea concebida como realidad externa allenguaje o constituida lingüísticamente, que el lenguaje sea concebido en el or<strong>de</strong>n cultural o natural.El Programa se articula sobre dos ejes mutuamente implicados: significación-simbolización y verdadverosimilitudque se <strong>de</strong>spliegan en las instancias <strong>de</strong> las clases teóricas y prácticas. Es en esta dirección que se haoptado por un número acotado <strong>de</strong> textos específicos para cada tema. La i<strong>de</strong>a básica es que el estudiante tomecontacto con los textos-fuente y que realice en ellos una instancia <strong>de</strong> lectura doble: una lectura sustantivarespecto <strong>de</strong>l tema, y una lectura teórica, entendiendo por tal las especificaciones respecto <strong>de</strong> los presupuestosacerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje, el objeto <strong>de</strong> estudio, las categorías, sostenidos en una argumentación propia.Esta tarea requiere <strong>de</strong> tiempo y manipulación <strong>de</strong> los textos fuente; es así que el espacio <strong>de</strong> los trabajos prácticos, conimplementaciones <strong>de</strong> análisis textual, y los talleres optativos <strong>de</strong> lectura encuentran en ella una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s másimportantes. La selección bibliográfica respon<strong>de</strong> a un principio <strong>de</strong> agrupamiento doble: textos <strong>de</strong> teoría lingüística yestudios sobre cuestiones <strong>de</strong>l lenguaje, con el propósito <strong>de</strong> que el trabajo sobre la bibliografía se oriente hacia lapuntualización <strong>de</strong>l diálogo teórico que en ellos se expone. El propósito es que el estudiante logre, por una parte,operar con pautas específicas <strong>de</strong> entrada a la lectura <strong>de</strong> textos, opción que resuelve la tensión entre especificidad einstrumentalidad que se origina en toda cátedra <strong>de</strong> ciclo introductorio y, por otra, ingresar en el discurso académicopara operar con herramientas teóricas que posibiliten explicitar la teoría acerca <strong>de</strong>l lenguaje inscripta en los puntos<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su propio discurso disciplinar; el lenguaje, or<strong>de</strong>n y modo <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> la propia práctica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!