13.07.2015 Views

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fila más elevada, designada como Sierra deValledupar, se extiende hasta las cabeceras del RíoGuasare, alcanzando elevaciones de 3.600 m snm.El sector septentrional, más bajo, forma los Montesde Oca.La geología de la Cordillera de Perijá presenta rocasdel Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico distribuidasa lo largo de la misma. Las rocas del Paleozoicoocupan la parte más elevada de la Sierra delos Motilones y son extensas en el sector central dela cordillera (Bellizzia et al., 1976). Están constituidaspor areniscas, limonitas, lutitas y algunas calizas.Intrusiones de granitos son importantes en elsector sur de la Sierra de los Motilones.Las rocas del Triásico - Jurásico son extensas alnorte de la Sierra de los Motilones. Están constituidaspor areniscas, limonitas y conglomerados decolor rojo; también por lavas intermedias a básicas,tobas ácidas y diques.En las rocas del Cretácico abundan las calizas,acompañadas por lutitas, areniscas y margas. En laSierra de los Motilones estas rocas ocupan unafranja al este de las formaciones más antiguas,mientras que más al norte la distribución es irregular,predominando en el extremo septentrional de lacordillera.Las rocas del Cenozoico son mayormente lutitas,arcillitas y areniscas. Las calizas son poco comunesy en algunas formaciones se encuentran importantescapas de carbón. Estas rocas forman la franjaoriental del paisaje de montaña y las colinas y lomasal pie de la cordillera.Esta cordillera apenas alcanza el nivel de páramo.Las precipitaciones medias anuales varían de ligeramenteinferiores a 1.000 mm en el extremo nortehasta más de 2.000 mm hacia el sur de la cordillera.Predominan Ultisoles e Inceptisoles distróficos enlos sectores más húmedos y Alfisoles e Inceptisolesmesotróficos en sectores más secos. Mollisoles soncomunes sobre calizas.Exceptuando una pequeña extensión de páramosarbustivos, esta cordillera estaba cubierta por bosques,habiéndose deforestado una extensión importante,especialmente en las vertientes bajas y mediasy en algunos valles.Región Falcón – Lara (F)arrecifes, albuferas funcionales y rellenadas, cordoneslitorales y dunas.En la península predominan rocas del Cenozoico,pero también existen afloramientos de rocas delMesozoico (efusivas e intrusivas básicas y complejosultramáficos) y granitos del Paleozoico, cuyoorigen está relacionado al sistema montañoso delCaribe (González de Juana et al., 1980).Es la región más seca del país, con promediosanuales de precipitación inferiores a 800 mm sobreEsta región se caracteriza por la presencia de sierrascon elevaciones máximas entre 1.000 y 1.900m snm, separadas por áreas bajas ocupadas porplanicies, lomeríos y valles. Predominan rocas sedimentariasdel Cenozoico, principalmente lutitas,areniscas, limonitas y arcillas. En algunos sectoresabundan calizas y localmente se encuentran conglomerados,capas de carbón y calizas fosfáticas.En el sector sur se encuentran las depresiones deCarora y Barquisimeto ocupadas por planicies conrellenos Cuaternarios y lomeríos. Afloran areniscasy lutitas que incluyen bloques de rocas más antiguas(Mesozoico), constituidas principalmente porcalizas. Las dimensiones de estas masas alóctonasalcanzan hasta varios kilómetros y evidencian deslizamientossedimentarios hacia el Surco de Barquisimetodurante el Cenozoico.Al norte de estas depresiones se encuentran sierrascon orientación aproximada este – oeste. La Sierrade Baragua es la más meridional, separada por elvalle del Río Tocuyo, de las sierras de Buena Vistay Churuguara más al norte. Éstas a su vez estánseparadas de la Sierra de San Luís, coronada porpotentes calizas de arrecife, por tierras bajas decolinas y lomas, recorridas por los ríos Hueque yRemedios. Al oeste del Río Mitare una fila montañosacon elevaciones menores a 1.000 m snm,constituye la prolongación occidental de La Sierrade San Luís.La Sierra de Zaruma o El Empalado con orientaciónsur - norte, forma el límite oeste de la región.Al norte de las sierras se encuentran paisajes delomeríos que terminan en una planicie costera constituidaprincipalmente por acumulaciones aluvialesdel Cuaternario, encontrándose a lo largo de lacosta cordones litorales, campos de dunas, marismasy la planicie deltaica del Río Mitare. Esta planiciecostera es relativamente amplia desde la Depresiónde Maracaibo hasta el Istmo de Paraguaná. Aloeste del istmo los lomeríos y superficies de aplanamientoalcanzan la costa, por lo cual la planiciecostera es angosta y discontinua. Localmente seobservan terrazas marinas, cordones litorales, dunasy manglares (COP<strong>LA</strong>NARH, 1975).En la Península de Paraguaná se encuentra unapequeña área montañosa (Cerro de Santa Ana)rodeada por colinas y lomas. Una angosta planiciecostera está formada por acumulaciones aluviales,la mayor parte del territorio. Áreas con precipitacionesinferiores a 500 mm son extensas en la costa,Península de Paraguaná y en las depresiones delestado Lara. Las zonas con precipitaciones mediasanuales entre 800 y 1.400 mm se ubican en el límitecon el sistema montañoso del Caribe, en la Sierrade San Luís, cuenca del Río Hueque, cuenca alta ymedia del Río Matícora y cerca de las estribacionesandinas.Por las condiciones climáticas son extensas las20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!