13.07.2015 Views

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las planicies de Barlovento, las que rodean al Lagode Valencia y los numerosos valles, incluyendo elde Caracas, Yaracuy, Aroa y otros menores.Además, se encuentran lomeríos en el contacto conlos Llanos y bordeando a las planicies y valles.La costa a lo largo de esta región es abrupta; frecuentementelas vertientes montañosas bajan directamenteal mar o existe a lo largo de la costa apenasuna angosta franja ocupada por colinas y terrazasmarinas. Solamente los ríos Tuy, Aroa y Yaracuyforman amplias planicies aluviales que seaproximan a la costa, donde culminan en albuferas,cordones litorales y marismas con manglares. Estosrelieves de origen marino también se forman enalgunas bahías o asociadas con las desembocadurasde los ríos. La isla de Margarita está formadapor dos bloques montañosos unidos por un istmoformado por un cordón litoral con albuferas y manglares.Alrededor de las montañas se encuentrancolinas superficies aplanadas por erosión y abanicosaluviales. Albuferas, manglares playas y cordoneslitorales se encuentran en sectores de la costa.Las máximas elevaciones de este sistema montañososse alcanzan en la Serranía Litoral Central(Pico Naiguatá a 2.765 m snm). La Serranía LitoralOriental es mucho más baja, con pocas elevacionessuperiores a 800 m snm. En la Serranía del InteriorCentral la máxima elevación apenas supera los1.900 m snm, mientras que en la Serranía del InteriorOriental las elevaciones máximas están alrededorde 2.600 m snm. La subregión occidental alcanzasus máximas elevaciones alrededor de 1.880 msnm en el Macizo de Nirgua.En la subregión occidental y en las Serranías delLitoral Central y Oriental, incluyendo la Isla de Margarita,predominan rocas metamorfizadas del Mesozoico,constituidas principalmente por esquistos ygneises, con presencia de mármoles, calizas cristalinas,anfibolitas, cuarcitas, filitas, metareniscas yrocas metavolcánicas. Rocas ultramáficas (peridotitas,serpentinitas, piroxenitas y dunitas) afloranlocalmente en estas serranías, en la isla de Margaritay también en la Serranía del Interior Central.En la Serranía del Interior Central predominan rocasmetasedimentarias y metavolcánicas del Mesozoico,principalmente filitas, esquistos, metatobas ymetalavas. También afloran gneises, rocas ígneasintermedias y básicas y calizas microcristalinas.Localmente afloran complejos ultramáficas Hacia elflanco sur de esta serranía se encuentra una faja deareniscas, limonitas y lutitas del Cenozoico. Calizasde arrecife forman los Morros de San Juan.La Serranía del Interior Oriental está constituidamayormente por rocas sedimentarias del Cretácicoy hacia el flanco sur del Cenozoico. Afloran principalmentelutitas, areniscas, calizas y margas.En la mayor parte de esta región las precipitacionesmedias anuales superan los 1.000 mm. Precipitacionessuperiores a 2.000 mm son comunes en laSierra de Aroa, Macizo de Nirgua, Serranía del LitoralCentral, planicies de Barlovento y en la Serraníadel Interior Oriental. Precipitaciones bajas se encuentrana lo largo del litoral central y oriental,península de Araya y en las islas del Caribe.Las características de los suelos varían de acuerdoa las precipitaciones y naturaleza del material originario.En los sectores más húmedos se encuentranUltisoles sobre terrazas y vertientes estables, eInceptisoles distróficos y Entisoles superficialessobre vertientes que han experimentado fuerte erosióno deslizamientos recientes. En los sectores conmenores precipitaciones predominan Alfisoles, Inceptisoles,Entisoles superficiales mesotróficos aeutróficos. Aridisoles y Entisoles superficiales seencuentran en los sectores áridos, frecuentementeafectados por salinidad.En los valles y planicies son comunes Inceptisolesmesotróficos y euróficos, con texturas medias afinas y drenaje bueno a pobre. Incluyen suelos dealto valor agrícola, especialmente en la planiciealuvial y lacustrina del lago de Valencia, el valle deYaracuy y sectores de Barlovento y de otros vallesmenores.En esta región predominaba la vegetación boscosa.Las sabanas estaban localizadas principalmentesobre vertientes relativamente secas, orientadashacia el sur, sobre suelos distróficos y con bajaretención de humedad. Vegetación xerofítica arbustivay de herbazales halófilos y psamófilos se encuentraa lo largo de la costa.La vegetación ha sido fuertemente intervenida porlas actividades agropecuarias y la expansión urbana.Sin embargo, existen importantes extensionesboscosas conservadas, principalmente en los parquesnacionales.Sistema montañoso de los Andes (A)La Cordillera Oriental de Colombia se divide en elnudo de Pamplona en dos ramales, uno de los cualescontinúa en dirección norte hasta alcanzar lafrontera de Venezuela, formando la Cordillera dePerijá. El otro ramal penetra en el territorio de Venezuelaa partir del Páramo del Tamá, para originarla Cordillera de Mérida.• Cordillera de Mérida (A1)Esta subregión montañosa incluye valles con grandesterrazas, que han favorecido la ocupaciónhumana. Los flancos abruptos terminan en lomeríosque forman franjas de anchura variable que delimitancon los Llanos hacia el sureste y la Depresiónde Maracaibo hacia el noroeste. Las cumbres superioreshan sido afectadas por la erosión y acumulaciónglaciar durante el Pleistoceno.Esta subregión se inicia en el Páramo del Tamá conelevaciones superiores a 3.000 m snm; desciende18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!