13.07.2015 Views

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

Richard Schargel† UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

valor forrajero, designadas como sabanas de Chichiterapor Ramia (1985).Localmente se encuentran Alfisoles y Vertisolessódicos, cuya formación ha sido atribuida al períodoárido de fines del Pleistoceno (Schargel, 1984).Están cubiertos por sabanas de bajío, frecuentementecon la presencia de la palma llanera-Copernicia tectorum (García-Miragaya et al., 1990).• Llanos Meridionales (L2)Se extienden al sur del Río Arauca hasta el RíoMeta. La parte norte está constituida por planicieseólicas con médanos y hacia el extremo occidentalpor la planicie eólica limosa. La mitad sur está ocupadapor una altiplanicie (Edafólogos ConsultoresS. A., 1981). En esta subregión predomina la vegetaciónnatural, poco afectada por actividades humanas,excepto por los frecuentes incendios de vegetación.Los suelos sobre los médanos altos y medios sonEntisoles arenosos, hiperdistróficos y excesivamentedrenados. Los bajos entre los médanos se encharcandurante el período lluvioso y allí se encuentranUltisoles hiperdistróficos a distróficos, con drenajepobre, horizontes con segregaciones de óxidosde hierro (plintita). Sabanas graminosas (Trachypogon,Axonopus) con numerosos individuos achaparradosde Byrsonima crassifolia (“Chaparro manteco”)y Bowdichia virgilioides (“Alcornoque”) ocupanlos médanos. Curatella americana (“Chaparro”) esmás común en la transición hacia los bajíos. Enéstos se encuentran sabanas con la gramínea Paratheriaprostrata (“Paja carretera”), entre otras, yen algunos sectores están densamente arboladaspor Caraipa llanorum (“Saladillo”), los cuales seconocen como “Saladillales” (Aymard y Gonzalez,2007). A lo largo de los drenajes naturales se encuentrancomunidades de Palma Moriche (Mauritiaflexuosa) sobre Inceptisoles pobremente drenados,distróficos y ricos en materia orgánica. En algunaspequeñas depresiones esta palma está asociadacon suelos orgánicos (Histosoles).La planicie eólica limosa consta de grandes planos,con una pendiente muy baja y una red de drenajesnaturales poco desarrollada, que favorece el encharcamientodurante el período lluvioso. Algunascañadas y bajos poco profundos son más afectadospor los excesos de agua y tienen suelos saturadosdurante parte del período seco. Los sitios que no seanegan son escasos. Los suelos son distróficos ypobremente drenados, principalmente Ultisoles y enmenor proporción Oxisoles e Inceptisoles. Son comunestatucos 1 menores de 60 cm y escarceos 2 .Predomina la sabana abierta, los arbustos y árbolesse concentran en los escasos sitios con mejor drenaje(Schargel y Aymard, 1992; Schargel, 2005).La altiplanicie presenta una cobertura eólica desedimentos arenosos y limosos. El desnivel entrelas mesas y las vegas de los valles incrementa demenos de 10 m en el extremo este hasta más de 20m hacia el oeste.Predominan suelos hiperdistróficos con texturasgruesas a medias en los horizontes superficiales ygruesas a moderadamente finas en los subyacentes,con frecuentes afloramientos de corazas y capascon nódulos ferruginosos. El drenaje varía deexcesivo sobre las partes más elevadas hasta muypobre en depresiones y cañadas ocupadas porpalma moriche. Predominan Ultisoles y Oxisoles. Enlas cañadas hay Inceptisoles ricos en materia orgánica.La sabana graminosa (Trachypogon, Axonopus)predomina en este paisaje, con componentes leñososen los sitios altos. En los bajos son comunes los“Saladillales”.• Llanos Centrales (L3)Esta subregión es la más compleja de la regiónllanera. Gran parte está ocupada por un paisaje delomerío bajo y altiplanicies de denudación sustentadaspor rocas sedimentarias del Terciario, principalmentearenisca y lutitas. Los suelos son principalmenteAlfisoles, Inceptisoles y Vertisoles mesotróficosa eutróficos, algunas veces sódicos. Estossuelos estaban ocupados por bosques deciduosy matorrales, que han sido deforestados para usosagropecuarios.También se encuentran altiplanicies formadas pormesas sobre sedimentos del Cuaternario Inferiorcon Ultisoles distróficos e hiperdistróficos, cubiertospor sabanas arboladas con poco uso agropecuario.Hacia el sur, en los bajos Llanos Centrales, predominanplanicies eólicas y planicies aluviales delPleistoceno, poco afectadas por el uso agropecuario.Las planicies aluviales se encuentran degradadaspor procesos erosivos o por coberturas eólicas. Lossuelos son principalmente Ultisoles distróficos, condrenaje imperfecto a pobre, plintita y con frecuentesafloramientos de corazas y de gravas ferruginosas yde cuarzo. Predominan sabanas graminosas (Trachypogon,Axonopus) frecuentemente arboladas, yen los sitios bajos “Saladillales” y los “Congriales”(sabana arbolada por Acosmiun nitens).1 Los tatucos son un microrelieve formado por montículos delimitados por una red intrincada de zanjas, con una sección aproximadamente rectangular y de30 a 125 cm profundidad, originados por erosión reticular (Stagno y Steegmayer, 1972).2 Es un microrelieve constituido por lomos con una altura no mayor de 50 cm, generalmente de 2 a 5 m de ancho que siguen aproximadamente la orientaciónde las curvas de nivel. Se encuentran separados desde unos pocos metros, hasta más de 200 m, cubiertos por una vegetación de gramíneas, más densa yalta que en los espacios entre escarceos, donde se acumula agua durante el período de lluvias (Goosen, 1964).22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!