13.07.2015 Views

Fuentes de Archivo para la investigación del exilio español ... - Aemic

Fuentes de Archivo para la investigación del exilio español ... - Aemic

Fuentes de Archivo para la investigación del exilio español ... - Aemic

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Migraciones y Exilios, 8-2007, 105-118<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> <strong>Archivo</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español como consecuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil <strong>de</strong> 1936-1939en Colombia y Venezue<strong>la</strong>Mª Eugenia Martínez GorroñoRESUMEN:La investigación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español que llegó a Colombia como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>guerra civil <strong>de</strong> 1936-1939 ha estado especialmente condicionada por <strong>la</strong> escasa conservación<strong>de</strong> documentos y <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> los archivos que contienen fuentes <strong>para</strong> su estudio.El presente trabajo <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> los archivos que contienen fondos a través <strong>de</strong> los quepue<strong>de</strong> documentarse el trabajo llevado a cabo por aquellos españoles. Se trata en sumayor parte <strong>de</strong> centros docentes, universitarios o <strong>de</strong> investigación que guardan documentaciónal respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución profesional, científica, académica y culturalque fue principalmente su aportación a Colombia, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selecciónque fue llevada a cabo por los gobiernos liberales con respecto a su acogida, marcadapor <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y carencias que presentaba el país. Hacemos mención también a algunosarchivos venezo<strong>la</strong>nos que contienen documentación principalmente <strong>de</strong> aquellosespañoles, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su estancia en Colombia, continuaron en aquel país su <strong>exilio</strong>.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Exilio español en Colombia, <strong>Archivo</strong>s <strong>exilio</strong> español.ABSTRACT:The research on the Spanish exiles in Colombia as a result of the 1936-1939 CivilWar has been particu<strong>la</strong>rly limited by the scanty documentation and the fact that thesources to study are scattered around in too many archives.This work gives <strong>de</strong>tail onthose archives that keep records on which the work carried out by those Spaniards canbe documented. They are mostly schools, universities and research institutions whichkeep professional, scientific, aca<strong>de</strong>mic and cultural records which were their main con-


108Mª Eugenia Martínez Gorroño2.1. Fondos <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s y Centros Docentes.Es especialmente significativa <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español a <strong>la</strong> Universidad Nacional<strong>de</strong> Colombia en Bogotá, entidad estatal que supone una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores y másprestigiosas <strong>de</strong> todo el país. Sus archivos ofrecen documentación a través <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>Personal Docente <strong>de</strong> los exiliados que prestaron sus servicios en Departamentos y Faculta<strong>de</strong>sUniversitarias, ofreciendo datos puramente nominales, <strong>de</strong> los emolumentos recibidos,<strong>la</strong> datación <strong>de</strong> su trabajo, y <strong>de</strong> los cargos administrativos que <strong>de</strong>sempeñaron en<strong>la</strong>s distintas circunscripciones universitarias.Los Departamentos y Faculta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que prestaron servicio, ubicados ahora,con cierta frecuencia, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias universitarias diferentes a <strong>la</strong>s que en su momentopertenecieron, en escasas ocasiones conservan material que pueda consultarsesobre <strong>la</strong>s gestiones, trabajos o <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor. Sin embargo, y comoconsecuencia <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> sus contribuciones fueron pioneras en sus áreas, concierta frecuencia han dado origen a publicaciones hemerográficas <strong>de</strong> aquel contextouniversitario, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los cuarenta y los cincuenta, útiles <strong>para</strong> documentarsu <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gestión, docente o investigadora, a veces re<strong>la</strong>tada por ellos mismos enrevistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s correspondientes <strong>de</strong>positadas en <strong>la</strong>s bibliotecas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFaculta<strong>de</strong>s o áreas concretas.Varias circunstancias políticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> acogida que el grupo liberal dispensóa los exiliados, condicionaron su permanencia en <strong>la</strong> Universidad Nacional a <strong>la</strong> llegadaal gobierno <strong>de</strong> los conservadores. Las presiones causaron el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayorparte, llegándose a producir <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos. Este aspecto dificultóenormemente el conocimiento <strong>de</strong> su trabajo, precisamente, el <strong>de</strong> mayor relevancia.Ejemplos <strong>de</strong> esta situación son los casos <strong>de</strong> Antonio García Banús y <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s Rodrigo.Estos exiliados habían sido creadores <strong>de</strong> trayectorias curricu<strong>la</strong>res universitariasque no existían con anterioridad a su llegada a Colombia y fueron ubicados por el grupoliberal en puestos <strong>de</strong>cisivos <strong>para</strong> proce<strong>de</strong>r a aquel cometido: los estudios <strong>de</strong> Licenciaturaen Química e Ingeniería Química y <strong>la</strong> Licenciatura en Psicología, fueron sus resultadosexitosos. Quizás por su relevante posición <strong>de</strong> especial responsabilidad universitaria, ysingu<strong>la</strong>rmente por el hecho <strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más Merce<strong>de</strong>s Rodrigo fuese <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera “selectividad” realizada en <strong>la</strong> universidad colombiana <strong>para</strong> acabar con <strong>la</strong>s arbitrarieda<strong>de</strong>santeriores, tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los liberales su posición quedó especialmentecomprometida con <strong>la</strong> supuesta orientación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l Partido responsable <strong>de</strong> suacogida. Esta misma circunstancia, <strong>de</strong> alguna manera, sobrevino con más o menos intensidadal resto <strong>de</strong>l profesorado español ubicado en aquel<strong>la</strong> universidad estatal.La posterior gestión ejecutiva <strong>de</strong> los gobiernos conservadores, tuvo consecuenciasen el trabajo <strong>de</strong>sempeñado por los exiliados que ocupaban puestos docentes en<strong>la</strong> Universidad Nacional y en algunos otras instituciones estatales. El Partido Conservadorhabía criticado con vehemencia en <strong>la</strong> prensa y el par<strong>la</strong>mento, no sólo <strong>la</strong> acogida<strong>de</strong> los republicanos españoles, sino su posición relevante en organismos influyentes.Durante su gestión, aumentaron muy especialmente <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> que losespañoles <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> mantuvieran su ubicación profesional, produciéndose el abandono,más o menos voluntario <strong>de</strong> prácticamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los profesores exiliadosen aquellos c<strong>la</strong>ustros y <strong>de</strong>partamentos. En el caso <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s Rodrigo y JoséGarcía Madrid se produjo su expulsión <strong>de</strong>l país, circunstancia que hemos podido


<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> archivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español <strong>de</strong> 1939 en Colombia y... 111sección correspondiente al Estado <strong>de</strong> Aragua, (Maracay) ofrecen información acercaprincipalmente <strong>de</strong> su intervención en <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Fiebre Amaril<strong>la</strong> y <strong>de</strong> PesteBubónica llevadas a cabo en su trabajo en aquel país y sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor docente en cursosinternacionales sobre Enfermeda<strong>de</strong>s Metaxénicas.Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Javeriana <strong>de</strong> Bogotá mantienen documentaciónsobre <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>: Francisco <strong>de</strong> Abrisqueta Iráculis, José, Guillermo y PedroMayoral Herrero, Andrés Perea Gal<strong>la</strong>ga, Carlos Zozaya Balza, José <strong>de</strong> Recasens Tuset,José María Ots Cap<strong>de</strong>quí.Teniendo en cuenta pues que numerosas universida<strong>de</strong>s recibieron contribución<strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español, enumeramos <strong>la</strong>s que guardan documentación re<strong>la</strong>tiva al trabajo <strong>de</strong>quienes se cita.Universidad Libre <strong>de</strong> Bogotá: Rafael Ureña y Sanz y José Mª Ots Cap<strong>de</strong>quí.Universidad Pedagógica Nacional <strong>de</strong> Bogotá: Clemente Airó, María Rodrigo Bellido,José Prat García y Merce<strong>de</strong>s Rodrigo Bellido.Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> Bogotá: José <strong>de</strong> Recasens Tuset (fundación,creación y dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Comunicación Social), Marino López Lucas,José María Ots Cap<strong>de</strong>quí, Rafael Ureña y Sanz.Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sabana (Bogotá): Juan Menén<strong>de</strong>z Careaga.Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en Bogotá: Luis <strong>de</strong> Zulueta Esco<strong>la</strong>no.Universidad <strong>de</strong>l Cauca en Popayán (Escue<strong>la</strong> Normal): Miguel <strong>de</strong> Fornaguera.La Escue<strong>la</strong> Normal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Pasto tiene en sus archivos informaciónre<strong>la</strong>tiva al trabajo <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Garganta Fábrega.El Instituto Psicotécnico <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong>: Francisco <strong>de</strong>l Olmo Barrios.Universidad Nacional <strong>de</strong> Popayán: Universidad <strong>de</strong>l Cauca Facultad <strong>de</strong> Derecho: AntonioFabra Ribas.Universidad <strong>de</strong> Antioquia (Me<strong>de</strong>llín): Juan y Miguel <strong>de</strong> Garganta Fábrega. La Biblioteca<strong>de</strong> esta universidad conserva ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta <strong>de</strong> suRevista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Antioquia en <strong>la</strong> que se publicaron varios trabajos <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> Manue<strong>la</strong> Manzanares <strong>de</strong> Cirre, así como numerosas contribuciones <strong>de</strong> loshermanos Juan y Miguel <strong>de</strong> Garganta.Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l Valle en su se<strong>de</strong> en Cali ofrecen informaciónsobre <strong>la</strong> contribución docente y organizadora <strong>de</strong> su Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l médicoespañol Vicente Rojo Fernán<strong>de</strong>z, mientras que los <strong>de</strong> esa universidad en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong>Palmira contienen documentación en sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativas, en su herbarioy en su biblioteca sobre el trabajo <strong>de</strong>l botánico español José Cuatrecasas Arumi.Escue<strong>la</strong> Normal <strong>de</strong> Cali: José Mª Cap<strong>de</strong>vi<strong>la</strong>.Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Cali: Ignacio Vidal y Guitart.Los archivos <strong>de</strong>l Colegio Gimnasio Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Bogotá, uno <strong>de</strong> los centros privados<strong>de</strong> mayor prestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital, contienen documentación re<strong>la</strong>tiva al trabajollevado a cabo <strong>para</strong> su creación en <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong> siglo XX por Pablo Vi<strong>la</strong>Dinarés, Miguel <strong>de</strong> Fornaguera y Ramón y Flora González, así como <strong>de</strong> su contribucióndocente cuando los dos primeros retornaron a Colombia, en una segunda etapa,como exiliados políticos. Igualmente los archivos administrativos <strong>de</strong>l Gimnasio Mo<strong>de</strong>rnocontienen en sus Registros <strong>de</strong> Personal Docente datos sobre <strong>la</strong>s fechas y materiasimpartidas por otros exiliados españoles que formaron parte <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>ustro: María y


112Mª Eugenia Martínez GorroñoMerce<strong>de</strong>s Rodrigo, Juan Menén<strong>de</strong>z Careaga, José Prat García, José Mª Cap<strong>de</strong>vi<strong>la</strong>,Andrés Perea Gal<strong>la</strong>ga.El exiliado creador <strong>de</strong>l citado Gimnasio Mo<strong>de</strong>rno, Pablo Vi<strong>la</strong> Dinarés, partió <strong>para</strong>Venezue<strong>la</strong> en 1946. Llevó a cabo un importante trabajo docente y gestor como fundadoren el Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Caracas, (actualmente Universidad Pedagógica) en <strong>la</strong>sección correspondiente al Departamento <strong>de</strong> Geografía e Historia, que pue<strong>de</strong> ser documentadoen sus archivos. Sobre su contribución <strong>para</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los estudios<strong>de</strong> Geografía po<strong>de</strong>mos encontrar fuentes específicas en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>.La revista Terra, editada por esta institución <strong>de</strong>dicó el número 5 a <strong>la</strong> gran <strong>la</strong>borpedagógica y <strong>de</strong> investigación geográfica llevada a cabo por Pablo Vi<strong>la</strong> en su <strong>exilio</strong>venezo<strong>la</strong>no.El Colegio Americano <strong>de</strong> Bogotá, guarda en sus archivos documentos que acreditanque varios exiliados como Genoveva Pons Rotger, o José Prat García formaronparte <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>ustro por algunos años.El Liceo Francés “Luis Pasteur” tiene documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución docente<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> Lucía García Vil<strong>la</strong>franca, conocida en aquel ámbito como MadameVelo. En sus expedientes <strong>de</strong> alumnos figuran varios grupos familiares <strong>de</strong> niños<strong>de</strong>l <strong>exilio</strong>: los tres hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Perea Sasiaín, Mª Cel Usano Crespo, Mª LuzVelo García.El Colegio <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, <strong>de</strong> Bogotá, cuenta con los registros <strong>de</strong> personaldocente <strong>de</strong> varios exiliados españoles: José e ignacio Prat García, Juan Renau,José Mª Ots Cap<strong>de</strong>quí, Luis <strong>de</strong> Zulueta Esco<strong>la</strong>no, Marco Aurelio Vi<strong>la</strong>. Igualmente ensus archivos existen fichas y expedientes <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong>, alumnos <strong>de</strong>l centro:Ramón González (hijastro <strong>de</strong> José Prat García) los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Zulueta, lostres hermanos Gómez Basterra (hijos <strong>de</strong>l último Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> <strong>la</strong>República Paulino Gómez Saiz).2.2. Otros fondos <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas colombianas.El Museo Geológico Nacional <strong>de</strong>l Instituto Nacional Ingeominas fue una institucióncreada por el impulso específico y <strong>la</strong> cualificación privilegiada que suponía en <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los años 30 el bagaje profesional e investigador <strong>de</strong> José Royo y Gómez. Ensus archivos existe documentación diversa <strong>de</strong> su trabajo y datos específicos sobre su<strong>la</strong>bor geológica y paleontológica y sobre <strong>la</strong>s gestiones y esfuerzos concretos que llevóa cabo <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Museo que hoy lleva su nombre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a<strong>la</strong>s circunstancias profesionales <strong>de</strong>l ingeniero Pedro <strong>de</strong>l Pozo, también exiliado queparticipó en gran número <strong>de</strong> aquellos impulsos y proyectos.Como muchos otros exiliados españoles en Colombia, Royo y Gómez partió<strong>para</strong> Venezue<strong>la</strong> al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 50 y <strong>de</strong>sarrolló una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> impulso <strong>de</strong>sus especialida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que había <strong>de</strong>jado materializada y evolucionando enBogotá. Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Geología, Minas y Metalurgia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>misma entidad y los <strong>de</strong>l Museo Geológico que lleva su nombre, ofrecen informaciónre<strong>la</strong>tiva a esta última etapa investigadora y docente <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> <strong>de</strong> José Royo y Gómez,quien fue fundador <strong>de</strong> los estudios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> geología tanto en <strong>la</strong> Universidad


<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> archivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español <strong>de</strong> 1939 en Colombia y... 113Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> como en el Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Caracas (hoy Universidad Pedagógica).Los archivos personales que guarda su hija Josefa Royo <strong>de</strong> Guerrero en sudomicilio particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Caracas, supusieron sin embargo <strong>la</strong> mayor fuente <strong>de</strong> información<strong>para</strong> nuestro trabajo. Contienen los diarios minuciosos e<strong>la</strong>borados con todo<strong>de</strong>talle por José Royo, numeroso material fotográfico y otra documentación muydiversa que con el tiempo habrá <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> alguna institución pública.Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contraloría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Bogotá conservan documentaciónsobre el trabajo <strong>de</strong> gestión, estadístico y contable <strong>de</strong> Andrés Perea Gal<strong>la</strong>ga,Francisco <strong>de</strong> Abrisqueta Iráculis y Juan Mª Agui<strong>la</strong>r Calvo, y <strong>de</strong> los cursos impartidospor los dos primeros <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l personal que fue preciso <strong>para</strong> <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Primer Censo Industrial <strong>de</strong>l Colombia realizado en 1947 en el que ambosfueron piezas c<strong>la</strong>ve.La Aca<strong>de</strong>mia Colombiana guarda cierta documentación re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> contribucióncomo académico <strong>de</strong>l exiliado José Prat García, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> se<strong>de</strong> bogotana obra <strong>de</strong>l arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz.La Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Beneficencia fue creada por un grupo <strong>de</strong> españoles resi<strong>de</strong>ntesen aquel<strong>la</strong> capital en noviembre <strong>de</strong> 1947. Los archivos <strong>de</strong> esta organización seencuentran en <strong>la</strong> actualidad en los sótanos <strong>de</strong> La Casa <strong>de</strong> España <strong>de</strong> Bogotá. En ellospue<strong>de</strong>n consultarse el acta <strong>de</strong> creación que testimonia <strong>la</strong> esencial participación <strong>de</strong>l<strong>exilio</strong> en su gestión, dirección y presi<strong>de</strong>ncia, y <strong>la</strong>s Memorias Anuales <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, en <strong>la</strong> que rastreamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> archivos<strong>de</strong> instituciones públicas y privadas con nuestro propósito investigador, encontramosen <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong>l Doctor Miguel Trías Fargas los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua ComunidadCata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Bogotá, creada por los exiliados en 1941, así como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong><strong>la</strong> Generalidad Cata<strong>la</strong>na en el <strong>exilio</strong> colombiano, cuyo presi<strong>de</strong>nte había sido su padre elDr. Antonio Trías Pujol. Contenían documentación variada sobre sus activida<strong>de</strong>s y<strong>la</strong>s llevadas a cabo por entida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> en otros países <strong>de</strong> América y <strong>de</strong>Europa, Juegos Florales, etc. Ofrecieron información valiosa <strong>para</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>los integrantes <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> y sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus acciones culturales y solidarias,en gran parte a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia muy variada con responsables <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalidad Cata<strong>la</strong>na en el <strong>exilio</strong> <strong>de</strong> otros países, y con los responsablesen México <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República españo<strong>la</strong>. Contenían documentación episto<strong>la</strong>rmantenida por Antonio Trías Pujol, como responsable <strong>de</strong> ambas institucionescon José Giral, Dr. Gr. Marañón, José Mª Cap<strong>de</strong>vi<strong>la</strong>, Josep P<strong>la</strong>, José Mª Ots Cap<strong>de</strong>quí,Pau Casals, Miguel <strong>de</strong> Garganta, Juan <strong>de</strong> Garganta, Ramón Caran<strong>de</strong>, C<strong>la</strong>udioSánchez Albornoz, Josep Tarra<strong>de</strong>l<strong>la</strong>s, A. Pedro-Pons, José Cuatrecasas, A. Nogueras,Severo Ochoa, Josep Camps Comas, Leocadia <strong>de</strong> Comas (esposa <strong>de</strong> Pedro ComasCalvet), José Puche Álvarez. Era <strong>de</strong>stacable <strong>la</strong> numerosa y variada correspon<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Antonio Trías con Eduardo Santos Montejo, miembro muy <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>lPartido Liberal y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Colombia a <strong>la</strong> llegada al <strong>exilio</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia Trías. Sus cartas evi<strong>de</strong>nciaban <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amistad que les unió <strong>la</strong>rgos añosy <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que el Dr. Trías había sido su médico personal y familiar.Fallecido Miguel Trías Fargas en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90 es posible suponer queaquel<strong>la</strong> documentación, que formaba parte <strong>de</strong>l archivo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Trías,haya quedado <strong>de</strong>positada en los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Comunidad Cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Bogotá queen el año 2004 seguía presidida por el exiliado español Pedro Jané.


114Mª Eugenia Martínez GorroñoSobre <strong>la</strong> trayectoria y <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Miguel Trías Fargas, exiliado <strong>de</strong> segunda generación,personalidad <strong>de</strong> gran significación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo que conformó aquel colectivo,es esencial <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> los informes anuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Pro-bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>Familia Colombiana (PROFAMILIA) a partir <strong>de</strong> 1973, en <strong>la</strong> que ejerció como DirectorEjecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones sociales promovidas y los estudios sobre el crecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad y <strong>la</strong>s campañas impulsadas <strong>para</strong> su control, que entre otras le valieronen 1988 el Premio Mundial <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas. La Revista TribunaMédica <strong>de</strong>positada en <strong>la</strong> Hemeroteca Luís López <strong>de</strong> Mesa contiene importante número <strong>de</strong>sus contribuciones científico-médicas.El Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, en los archivos correspondientes a <strong>la</strong> etapa comprendidaentre 1969 y 1974, documentan <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l médico español exiliado<strong>de</strong> segunda generación José Perea Sasiaín en su <strong>de</strong>sempeño como Jefe <strong>de</strong> ServiciosTécnicos y Auxiliares.Con respecto al trabajo <strong>de</strong> otros médicos exiliados en Colombia, y en re<strong>la</strong>ción aManuel Usano Martín los archivos <strong>de</strong>l Comité Olímpico Colombiano, conservan cartas ydocumentos <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 40 que arrojan información sobre su contribuciónen <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>portivos internacionales en los que fue una figuraprimordial 3 . La Secretaría General <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra, tiene en <strong>de</strong>pósito sunombramiento y contribución docente como profesor <strong>de</strong> cultura física <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>tes. La Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> Bogotá guarda documentación re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong>docencia impartida en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta por el General español LeopoldoMenén<strong>de</strong>z, ex Ministro <strong>de</strong> Defensa en el primer gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República españo<strong>la</strong>.El <strong>Archivo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Curia Metropolitana <strong>de</strong> Bogotá apenas ofreció fuentes <strong>para</strong> documentarel trabajo que como arquitecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>sempeñó el español AlfredoRodríguez Orgaz, a causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>strucción por incendios y diferentes circunstancias.Sólo obtuvimos un trabajo mecanografiado <strong>de</strong> 48 páginas, fechado en octubre<strong>de</strong> 1965 <strong>de</strong>l que era autora Constanza Rodríguez Maldonado y que había sido presentadoen <strong>la</strong> Universidad Javeriana como “Estudio <strong>para</strong> optar al Título <strong>de</strong> Licenciadaen Arte y Decoración Arquitectónica”. El rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los arquitectos <strong>de</strong>l<strong>exilio</strong> colombiano fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más dificultosas. Partió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes orales y <strong>de</strong>sus archivos personales y familiares que conservaban documentación y publicacionesinternacionales al respecto y que no encontramos en ninguna institución ni <strong>de</strong>pósitohemerográfico colombiano a pesar <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> construcciones ubicadas en aquelpaís. La única excepción fue una publicación <strong>de</strong> los proyectos <strong>para</strong> los accesos a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Bogotá <strong>de</strong>l que era autor Santiago E. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mora en <strong>la</strong> revista Ingenieríay Arquitectura nº 56 <strong>de</strong> 1944, localizada en <strong>la</strong> Hemeroteca Luis López <strong>de</strong> Mesa.El Instituto Caro y Cuervo <strong>de</strong> Bogotá, centro <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> prestigio internacional,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> actualidad un trabajo <strong>de</strong> gran relieve en torno al estudio ydifusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>. Aquel<strong>la</strong> institución fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones relevantes<strong>de</strong>l español exiliado Pedro Urbano González <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle. Él trabajó con elcolombiano Felix Restrepo en su gestión y organización. Los archivos <strong>de</strong> este centro————3Aunque es imprescindible mencionar una vez más y, con respecto a Manuel Usano Martín, que<strong>para</strong> nosotros hubiera sido imposible conocer y rescatar su significativo trabajo en Colombia, sin <strong>la</strong>documentación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l archivo personal <strong>de</strong> su familia en Madrid, que nos fue generosamenteabierto por su hija Mª Cel Usano.


<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> archivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español <strong>de</strong> 1939 en Colombia y... 115y su biblioteca poseen documentación muy abundante re<strong>la</strong>tiva a sus múltiples trabajos,e investigaciones. Su biblioteca posee algunas publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> loscuarenta en <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos testimoniar no sólo <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> D. Urbano, sinotambién <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Francisco Cirre Jiménez y Manue<strong>la</strong> Manzanares López. Esta exiliadaespaño<strong>la</strong>, arabista, co<strong>la</strong>boró en publicaciones, traducciones, catalogación y trabajodiverso con González <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle. Asistió a los cursos <strong>de</strong> sánscrito que impartió enaquel centro, por primera vez en suelo colombiano, D. Pedro Urbano y, posteriormente,dada su elevada cualificación y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> su especialidad, fueco<strong>la</strong>boradora valiosísima <strong>de</strong> aquel ilustre filólogo español en diversas publicaciones,que vieron <strong>la</strong> luz a partir <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> aquel Instituto. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar su <strong>la</strong>bor en <strong>la</strong>traducción y <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuervo.Los archivos <strong>de</strong>l Instituto Caro y Cuervo bogotano también ofrecen alguna documentación<strong>de</strong> ciertos trabajos que <strong>para</strong> aquel<strong>la</strong> entidad <strong>de</strong>sarrolló el arquitecto españolAlfredo Rodríguez Orgaz, que por ejemplo, fue quien llevó a cabo el diseño yconstrucción <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> esta institución en Hierbabuena.Los archivos administrativos y los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong>Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Bogotá especialmente en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Libros Raros y curiososofrecen información sobre el trabajo <strong>de</strong>sempeñado entre 1940 y 1946 por <strong>la</strong> exiliadaespaño<strong>la</strong> Manue<strong>la</strong> Manzanares López, citada generalmente en aquellos archivos comoManue<strong>la</strong> Manzanares <strong>de</strong> Cirre. Sus variados fondos cuentan con trabajos <strong>de</strong> susmúltiples traducciones (generalmente <strong>de</strong> textos, cartas y documentos en <strong>la</strong>tín, enárabe, en francés, en italiano).Los fondos bibliográficos y hemerográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional contienenpublicaciones que testimonian <strong>la</strong> contribución en diferentes áreas <strong>de</strong> conocimiento ylos resultados <strong>de</strong> investigaciones en sus distintas especialida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da porvarios exiliados españoles. Así por ejemplo, conservan gran número <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>editorial Iqueima, creada por el exiliado español Clemente Airó, algunos <strong>de</strong> su autoríapersonal, así como todos los números <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Espiral fundada y dirigida por élmismo.Otra institución con importantes fondos <strong>de</strong> publicaciones que documentan <strong>la</strong>trayectoria profesional, el trabajo y <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> exiliados en Colombia es <strong>la</strong>Hemeroteca Luis López <strong>de</strong> Mesa que es gestionada y pertenece al Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.Guarda colecciones completas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, (1936-1950) dirigida porGermán Arciniegas, ministro <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Eduardo Santos, y amigopersonal <strong>de</strong> muchos exiliados. Esta revista experimentó una reorganización en 1938en <strong>la</strong> que participaron varios integrantes <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong>: Cuatrecasas, Luis <strong>de</strong> Zulueta yOts Ca<strong>de</strong>quí. Estos dos últimos fueron miembros <strong>de</strong> su Comité <strong>de</strong> Redacción. Ensus páginas pue<strong>de</strong>n encontrarse en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta y los cincuenta, un amplionúmero <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> José Prat García, Manue<strong>la</strong> Manzanares <strong>de</strong> Cirre, FranciscoCirre Jiménez, José Mª Ots Cap<strong>de</strong>quí, Francisco <strong>de</strong> Abrisqueta Iráculis, Juan MªAgui<strong>la</strong>r Calvo, Antonio Fabra Ribas, José <strong>de</strong> Benito, Juan <strong>de</strong> Garganta Fábrega, GabrielTril<strong>la</strong>s, José Mª Cap<strong>de</strong>vi<strong>la</strong>, Pedro Urbano González <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle, Luis <strong>de</strong> Zulueta.Los fondos <strong>de</strong> esta hemeroteca contienen todos los números <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Revista <strong>de</strong>lBanco <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y Colombia en Cifras y algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta <strong>de</strong>Anales <strong>de</strong> Economía y Estadistica en los que se documentan algunas contribucionesprofesionales llevadas a cabo en Colombia por los exiliados: Pedro Comas Calvet,


116Mª Eugenia Martínez GorroñoFrancisco <strong>de</strong> Abrisqueta Iráculis y Andrés Perea Gal<strong>la</strong>ga. En <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s esmuy significativa <strong>la</strong> múltiple contribución <strong>de</strong> Cesar <strong>de</strong> Madariaga.También pue<strong>de</strong>n encontrarse todos los números <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Espiral, creada ydirigida por el exiliado español Clemente Airó que se editó entre 1944 y 1975 siendo<strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> su género en todo el país.En los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> esta Hemeroteca bogotana se localizan gran parte <strong>de</strong> losnúmeros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas Esfera y Estampa creadas al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarentapor el español Fernando Martínez Dorrien. La primera testimonia <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor en suspáginas <strong>de</strong>l exiliado José <strong>de</strong> Benito y <strong>la</strong> segunda contiene trabajos <strong>de</strong> otros miembros<strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> que trabajaron en el<strong>la</strong> con cierta regu<strong>la</strong>ridad como José Prat García, que sehizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica teatral, Clemente Airó o Julio Navarro Marzo.También encontramos en <strong>la</strong> Hemeroteca Luis López <strong>de</strong> Mesa <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<strong>de</strong> Geografía e Historia, que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta contiene trabajos <strong>de</strong> JoséPrat García y <strong>la</strong> Revista Cromos <strong>de</strong> Clemente Airó y Julio Navarro Marzo. Es muy numerosay significativa <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> a <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> América durante <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong>los cuarenta y los cincuenta, <strong>de</strong>positada igualmente en los fondos <strong>de</strong> esta hemerotecabogotana, al igual que <strong>la</strong> Revista Ingeniería y Arquitectura que publicó algún trabajo y proyectos<strong>de</strong> Santiago Esteban <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mora, Juan Antonio Menén<strong>de</strong>z Careaga y Paulino GómezBasterra, así como <strong>de</strong> los Ingenieros exiliados Enrique y Carlos García Reyes.En los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Hemeroteca también se encuentran <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong><strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta y los cincuenta <strong>de</strong> los principales diarios bogotanos en losque co<strong>la</strong>boraron con asiduidad varios exiliados españoles:El Liberal: Clemente Airó y José Prat García.La Nación: José Prat García.El Espectador: José Prat García, Francisco Cirre Jiménez, Clemente Airó.El Tiempo: José Prat García, Ciro Sánchez Retana, Francisco Cirre Jiménez,Clemente Airó, Julio Navarro Marzo; Luis <strong>de</strong> Zulueta Esco<strong>la</strong>no.Los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca bogotana Luis Angel Arango, contienen múltiplespublicaciones <strong>de</strong> exiliados españoles: Ots Cap<strong>de</strong>quí, José <strong>de</strong> Recasens, Antonio FabraRibas, Cesar <strong>de</strong> Madariaga, Luis <strong>de</strong> Zulueta, José <strong>de</strong> Benito, Pedro Urbano González<strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle, Clemente Airó, Victor Mal<strong>la</strong>rino, Ramón Trías Fargas. Igualmentetiene entre sus fondos <strong>la</strong>s publicaciones llevadas a cabo por <strong>la</strong> editorial Voluntad,propiedad <strong>de</strong> Felix Restrepo, sacerdote muy cercano y amigo personal <strong>de</strong> muchosexiliados que publicó un número importante <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> aquel colectivo.La Escue<strong>la</strong> Normal Superior <strong>de</strong> Bogotá fue un empeño liberal <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> lostreinta y los cuarenta que acogió en su c<strong>la</strong>ustro a un gran número <strong>de</strong> profesores españoles.Su objetivo pretendía paliar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias e importantes carencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> segunda enseñanza a fin <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong> educación y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, que en aquel<strong>la</strong>s fechas se proponían los gobiernos liberales. Enotros trabajos 4 , recogimos <strong>la</strong> esencial <strong>la</strong>bor que el grupo <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> <strong>de</strong>sempeñó <strong>para</strong>————4 MARTÍNEZ GORROÑO, M.E.: “La educación en <strong>la</strong> Colombia liberal <strong>de</strong> los años 30 y 40: <strong>la</strong>transcen<strong>de</strong>nte contribución <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil <strong>de</strong> 1936-1939”. Migraciones& Exilios, (Madrid): 4 (2003), pp. 8-30.


<strong>Fuentes</strong> <strong>de</strong> archivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español <strong>de</strong> 1939 en Colombia y... 117aquel<strong>la</strong> institución. Sin embargo <strong>de</strong>sconocemos <strong>la</strong> ubicación y <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal Superior <strong>de</strong> Bogotá. A pesar <strong>de</strong> que durante nuestraestancia en Colombia tuvimos <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> contar con el gran apoyo que nosprestó su exdirector José Francisco Socarrás, no fue posible su localización. Posiblemente<strong>la</strong> problemática política en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>senvolvió aquel centro a <strong>la</strong> llegada algobierno <strong>de</strong> los conservadores, nos hacen pensar que fueran <strong>de</strong>struidos, pues tenemosnoticias <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s “altercados” producidos en sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, antes <strong>de</strong> su disolución. Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> UniversidadPedagógica se formó con “ciertas herencias” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal Superior y algunasotras quedaron en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal <strong>de</strong> Tunja, sería bien importante el rescate <strong>de</strong> susposibles archivos <strong>para</strong> documentar más ampliamente aquel trabajo <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español.Quizás <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tiempo transcurrido, aquel<strong>la</strong>s circunstancias políticas, aún concierta vigencia en el país durante nuestra estancia, hayan sido superadas y se ofrezcannuevas posibilida<strong>de</strong>s.Después <strong>de</strong> un tiempo y tras haber i<strong>de</strong>ntificado a algunos integrantes <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong>,los archivos <strong>de</strong>l Consu<strong>la</strong>do Español <strong>de</strong> Bogotá nos fueron útiles <strong>para</strong> conocer los datos <strong>de</strong>nacimiento, llegada y partida <strong>de</strong> aquellos españoles a través <strong>de</strong> sus fichas consu<strong>la</strong>res. Esnecesario consi<strong>de</strong>rar que como consecuencia <strong>de</strong> su circunstancia <strong>de</strong> refugiados políticossu re<strong>la</strong>ción con aquel Consu<strong>la</strong>do generalmente solo se realizó cuando precisaron <strong>la</strong>expedición <strong>de</strong> documentación que les permitiera salir <strong>de</strong>l país, por ello los datos <strong>de</strong>aquellos archivos re<strong>la</strong>tivos a su llegada son precisos y <strong>de</strong> escasa confianza.La Fundación Largo Caballero <strong>de</strong> Madrid tiene en sus archivos documentación re<strong>la</strong>tivaa <strong>la</strong> familia Prat. En sus fondos hay fuentes <strong>de</strong> Daniel Prat: partituras y letras<strong>de</strong> sus composiciones musicales, fotografías, artículos, correspon<strong>de</strong>ncia y documentaciónvaria. Igualmente hay documentación diversa y variada <strong>de</strong> José e Ignacio PratGarcía y <strong>de</strong> los otros miembros que formaron su grupo familiar.3. ALGUNOS OTROS DATOS SOBRE LOS ARCHIVOS VENEZOLANOS.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias interca<strong>la</strong>das en párrafos anteriores, re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> continuidad<strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> en tierras venezo<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> algunos españoles que primero se ubicaronen Colombia, a continuación ofrecemos algunos otros datos, que aunque escasos,pue<strong>de</strong>n ayudar a <strong>la</strong> investigación sobre los asi<strong>la</strong>dos en aquel país.El Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad Central recogieron una importantecontribución <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español por lo que seña<strong>la</strong>mos a continuación algunosnombres y contribuciones muy <strong>de</strong>stacables que pue<strong>de</strong>n ser rescatadas y fundamentadasa través <strong>de</strong> sus archivos. En ambas: Fe<strong>de</strong>rico Riu, profesor <strong>de</strong> Filosofía en elPedagógico y fundador <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Lógica en <strong>la</strong> Universidad Central. Augusto Pi iSunyer: Profesor <strong>de</strong>l Pedagógico y fundador <strong>de</strong> los estudios universitarios <strong>de</strong> microbiologíaen <strong>la</strong> Universidad Central. David García Bacca también fue profesor <strong>de</strong>l InstitutoPedagógico al igual que Felipe Andrés Cabezas. Marco Aurelio Vi<strong>la</strong> Comaposada, titu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica Andrés Bello en <strong>la</strong> quetambién trabajó Pedro Grases, que prestó servicios a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en los dos centrosdocentes citados al inicio <strong>de</strong> este párrafo, en <strong>la</strong> Universidad Metropolitana. Pedro BargallóCervelló fue fundador <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>netario Humboldt, que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>


118Mª Eugenia Martínez GorroñoCiencias Físicas y Matemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> en cuyos archivospue<strong>de</strong> documentarse aquel trabajo. A<strong>de</strong>más, al respecto <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor cultural existedocumentación en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Banco Industrial <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> que estuvo muchosaños bajo su dirección.La dispersión <strong>de</strong> los archivos sobre el <strong>exilio</strong> español que se ubicó en Venezue<strong>la</strong>ha condicionado <strong>de</strong> forma muy significativa sus estudios. Sobre ciertos aspectos quepue<strong>de</strong>n contener información relevante al respecto rescatamos <strong>para</strong> terminar estetrabajo ciertas reflexiones <strong>de</strong> Francisco Escamil<strong>la</strong> Vera (2002), que escribía citando aMárquez Rodríguez: El <strong>exilio</strong> español en Venezue<strong>la</strong> realizó una enorme <strong>la</strong>bor científica y educativapor <strong>la</strong> que <strong>la</strong> nación entera tiene una <strong>de</strong>uda cultural impagable.Gran parte <strong>de</strong> su acción cultural se <strong>de</strong>sarrolló a través <strong>de</strong>l Centro Cultural <strong>de</strong> EstudiosSociales, institución fundada a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Por avatares y circunstanciasdifíciles <strong>de</strong> exponer aquí, Escamil<strong>la</strong> Vera asegura que su Biblioteca se encuentra actualmenteemba<strong>la</strong>da en cajas en el sótano <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Nereida Xena y Fernando Enrech enEragny sur Oise, cerca <strong>de</strong> París. El citado autor afirma que Muchos <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong>español en Venezue<strong>la</strong> <strong>de</strong>berían investigarse y evaluarse en una investigación más amplia y, a <strong>la</strong> vez,más profunda, que me gustaría empren<strong>de</strong>r algún día, <strong>para</strong> lo cual dispongo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong>“herramientas” que se necesitan. Estoy convencido <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Centro se podríanencontrar libros únicos y valiosos que <strong>de</strong>berían rescatarse y, con ellos, acce<strong>de</strong>r a un fragmento <strong>de</strong>lpasado que muchos se empeñan en ocultar y olvidar y otros, como yo, en conocer mejor.Para aquellos que <strong>de</strong>cidan centrarse en investigaciones en torno a aquel colectivoles sugerimos el seguimiento <strong>de</strong>l trabajo e investigaciones <strong>de</strong>l citado autor, Escamil<strong>la</strong>Vera.BIBLIOGRAFÍAESCAMILLA VERA, F. (2002): “Pablo Vi<strong>la</strong> y el <strong>exilio</strong> español”. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografíay Ciencias Sociales. Vol. VII, (Barcelona): nº 409 (noviembre <strong>de</strong> 2002). Universidad <strong>de</strong>Barcelona.MARTÍNEZ GORROÑO, M.E.: Españo<strong>la</strong>s en Colombia. La huel<strong>la</strong> cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres exiliadastras <strong>la</strong> guerra civil. Fundación Españoles en el Mundo. Madrid: 1999.MARTÍNEZ GORROÑO, M.E.: El <strong>exilio</strong> español en Colombia a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil <strong>de</strong>1936-939: La aportación profesional que supuso <strong>para</strong> el país <strong>la</strong> acogida <strong>de</strong> los refugiados españoles. TesisDoctoral. UAM, Madrid: 2000.MARTÍNEZ GORROÑO, M.E. (2003): “La educación en <strong>la</strong> Colombia liberal <strong>de</strong> los años30 y 40: <strong>la</strong> transcen<strong>de</strong>nte contribución <strong>de</strong>l <strong>exilio</strong> español consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil <strong>de</strong>1936-1939”. Migraciones & Exilios, (Madrid): 4 (2003), pp. 8-30.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!