13.07.2015 Views

El Colegio Madrid de la ciudad de México. Un modelo de ... - Aemic

El Colegio Madrid de la ciudad de México. Un modelo de ... - Aemic

El Colegio Madrid de la ciudad de México. Un modelo de ... - Aemic

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 José Ignacio Cruz OrozcoHace casi sesenta años, llegó a tierras mexicanas un amplio colectivo integradopor varios miles <strong>de</strong> españoles. Formaban un grupo ciertamente peculiar. Acababan<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>rrotados en una cruel Guerra Civil y los vencedores, otros españoles comoellos, les obligaron a abandonar su patria por mantener i<strong>de</strong>as distintas a <strong>la</strong>s suyas. Losexiliados habían permanecido fieles al gobierno republicano legalmente constituido,y llegaron a México sin apenas nada <strong>de</strong> valor en los bolsillos 2 . Pero enseguida <strong>de</strong>mostraronque eran personas <strong>de</strong> recursos y podían llevar a cabo iniciativas <strong>de</strong> muy diversotipo. A<strong>de</strong>más —en mi opinión ese fue un factor <strong>de</strong>terminante— contaron con e<strong>la</strong>poyo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, general Lázaro Cár<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong>l PartidoRevolucionario Institucional (PRI), el grupo político hegemónico en aquel país.Como consecuencia <strong>de</strong> esa conjunción <strong>de</strong> factores tan dispares, crearon nada más llegaruna buena serie <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> muy diverso tipo: políticas, culturales, lúdicas,societarias, etc. De entre todas el<strong>la</strong>s, bril<strong>la</strong>ron entonces con luz propia —y lo queresulta más sorpren<strong>de</strong>nte, continúan haciéndolo hoy en día, más <strong>de</strong> seis décadas <strong>de</strong>spués—una serie <strong>de</strong> centros docentes fundados por ellos mismos: los <strong>de</strong>nominados“colegios <strong>de</strong>l exilio”.<strong>El</strong> presente trabajo reconstruye brevemente, <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>,uno <strong>de</strong> esos centros docentes. <strong>El</strong> texto efectúa un somero repaso <strong>de</strong> los principaleshitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia colegial, centrándose fundamentalmente en dos aspectos. En primerlugar el periodo inicial. A partir <strong>de</strong> documentación inédita y <strong>de</strong> algunos testimoniosorales hemos indagado en <strong>la</strong>s razones que llevaron a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>y el lugar que sus fundadores le asignaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong>l exilio español enMéxico. <strong>El</strong> segundo elemento que ha centrado nuestro interés, ha sido todo lo re<strong>la</strong>tivoa <strong>la</strong>s sucesivas funciones que el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> ha <strong>de</strong>sempeñado para el colectivoexiliado. Cualquier centro docente ocupa un espacio <strong>de</strong> indudable importanciaen el itinerario vital <strong>de</strong> sus alumnos, a <strong>la</strong> par que <strong>de</strong>ja sentir su influencia en <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong> éstos. En el caso que nos ocupa estos colegios <strong>de</strong>sempeñaron funciones ciertamentesingu<strong>la</strong>res, en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiares características <strong>de</strong> su grupo social <strong>de</strong>referencia, como podremos comprobar a continuación.02 Existe una abundante bibliografía sobre el exilio republicano <strong>de</strong> 1939 en México. Como muestra<strong>de</strong> dicho corpus historiográfico, pue<strong>de</strong> consultarse el monumental trabajo conmemorativo <strong>de</strong> casiun mil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> páginas titu<strong>la</strong>do <strong>El</strong> exilio Español en México, 1939-1982, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica ySalvat, México: 1982. O el más reciente ensayo <strong>de</strong> LIDA C. E.: Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el casoespañol, Siglo XXI - EL <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, México: 1997.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica87<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, al igual que los restantes centros docentes fundados por losexiliados, presenta una interesante dualidad. Por un <strong>la</strong>do, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> España<strong>de</strong>sgajada tras <strong>la</strong> Guerra Civil. Des<strong>de</strong> esa perspectiva, en razón <strong>de</strong> su origen, se vincu<strong>la</strong>con fuerza a su proce<strong>de</strong>ncia españo<strong>la</strong>. Pero no resulta menos cierto, que toda sutrayectoria se <strong>de</strong>sarrolló en México, <strong>la</strong> nueva tierra <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> los exiliados, y en<strong>la</strong> actualidad constituye un centro docente plenamente insertado en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> esepaís. Esa doble referencia, se pone igualmente <strong>de</strong> manifiesto cuando nos a<strong>de</strong>ntramosen <strong>la</strong> trayectoria histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución educativa. Sus vicisitu<strong>de</strong>s pasadas pertenecenpor igual, <strong>de</strong> acuerdo con un cierto enfoque intercultural, a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación españo<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> mexicana. Y en <strong>la</strong> actualidad, a pesar <strong>de</strong> todo el tiempotranscurrido, el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> como institución, continúa esforzándose por mantener,mediante un interés ciertamente loable, unos vínculos fundamentalmente emotivos,con España y con el universo imaginario <strong>de</strong>l exilio republicano.LA FUNDACIÓN<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> fue, cronológicamente, el último <strong>de</strong> los centros docentes creadospor el exilio republicano en México. Pese a ello, ha sido <strong>la</strong> institución educativaque en su <strong>la</strong>rga trayectoria ha acogido a un mayor número <strong>de</strong> alumnos, habiendoalcanzado, también, un amplio prestigio en los círculos educativos y docentes. <strong>El</strong><strong>Colegio</strong> comenzó sus activida<strong>de</strong>s en 1941, en medio <strong>de</strong> unas circunstancias peculiaresque requieren alguna explicación previa. En tal fecha el colectivo republicano enMéxico ya había llevado a cabo varias iniciativas docentes, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> satisfacer<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los exiliados más jóvenes. Así, en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong>México funcionaba en esas fechas, el Instituto Luis Vives, fundado en 1939 y estrechamentevincu<strong>la</strong>do al Servicio <strong>de</strong> Evacuación <strong>de</strong> los Republicanos Españoles, entidadmás conocida por <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s SERE y que actuaba en <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>llí<strong>de</strong>r socialista Juan Negrín 3 .Por su parte, también funcionaba <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Hispano-Mexicana, <strong>la</strong> cual, asimismo,había sido fundada con fondos <strong>de</strong>l SERE. Pero <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia tuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los03 En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> República se habían fundado otra serie <strong>de</strong> colegios bajo <strong>la</strong> común <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> “<strong>Colegio</strong>s Cervantes”. Pue<strong>de</strong> verse al respecto CRUZ J. I.: “<strong>El</strong> Patronato Cervantes <strong>de</strong> México ylos <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> Provincias en el Exilio Pedagógico <strong>de</strong> 1939”. en Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, Vol. XIV-XV(Sa<strong>la</strong>manca): 1996, pp. 453-465.


88 José Ignacio Cruz Orozcoprimeros momentos como una <strong>de</strong> sus principales características, orientarse con criteriosbastante in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l exilio. La misma <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong>l centro, con una explícita referencia a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> adopción, fue toda una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<strong>de</strong> intenciones. Finalmente, el panorama se completaba con el Instituto HispanoMexicano Ruiz <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón, creado con aportaciones <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s mexicanas.En 1941 éste se enfrentaba a graves problemas, los cuales hacían dudar muy seriamente<strong>de</strong> su viabilidad. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r realidad política <strong>de</strong>l exilio republicanoespañol, se echaba en falta <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> algún colegio vincu<strong>la</strong>do directamentea <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Ayuda a los Republicanos Españoles (JARE). La Junta constituía el otrogran organismo en torno al cual se aglutinó un amplio sector <strong>de</strong>l exilio. En este caso,el li<strong>de</strong>rato lo ostentaba el dirigente socialista Indalecio Prieto.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>roso argumento <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> índole plenamente político, elprevisible cierre <strong>de</strong>l Ruiz <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón, añadía nuevas urgencias <strong>de</strong> carácter más coyuntura<strong>la</strong> los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE. Al colegio acudía un amplio grupo <strong>de</strong> jóvenesexiliados becados por <strong>la</strong> Junta, los cuales, irremediablemente, iban a tener que buscarun nuevo acomodo en un futuro casi inmediato. Asimismo, había que sumar queel cierre <strong>de</strong>l Ruiz <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón también iba a <strong>de</strong>jar su este<strong>la</strong> <strong>de</strong> problemas <strong>la</strong>borales, yaque supondría <strong>de</strong>jar sin trabajo al amplio grupo <strong>de</strong> profesores exiliados que integrabanel c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong>l centro. Todos esos elementos fueron <strong>de</strong>bidamente sopesados porlos dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE, los cuales tomaron finalmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> fundar uncolegio que pudieran consi<strong>de</strong>rar como propio. Indalecio Prieto, en <strong>la</strong> única <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciónpública que le conocemos re<strong>la</strong>cionada con el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, se justificaba alrespecto con <strong>la</strong> siguiente argumentación. Como no les satisfacía distribuir a los niños“en escue<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> junta no tuviese un indispensable control, <strong>de</strong>cidimoscrear el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>” 4 .Durante los primeros meses <strong>de</strong> 1941 se sucedieron en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación<strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE en México —<strong>la</strong> cual estaba integrada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por Indalecio Prieto,por el republicano Carlos Esplá y José Andreu Abelló <strong>de</strong> Esquerra Republicana— <strong>la</strong>s<strong>de</strong>liberaciones sobre el particu<strong>la</strong>r. Finalmente, se tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y comenzaron adarse los primeros pasos para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un nuevo colegio. <strong>El</strong> 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> esemismo año, José Andreu Abelló compró por 120.000 pesos una amplia parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>04 La información está tomada <strong>de</strong> una entrevista que concedió a los jóvenes redactores <strong>de</strong>l periódicoesco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. “Entrevistas. Char<strong>la</strong> con Indalecio Prieto”. Nosotros. <strong>El</strong> periódico <strong>de</strong> losalumnos, (México DF): 7 (mayo, 1957), p. 6.


90 José Ignacio Cruz Orozcores re<strong>la</strong>tivos a los acontecimientos <strong>de</strong>l pasado, apuntaban, asimismo, cual <strong>de</strong>bía ser <strong>la</strong>referencia básica en <strong>la</strong> que el centro tendría que <strong>de</strong>senvolverse. <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> ibaa ser un colegio creado, por y para el exilio republicano español, y su universo simbólicoy cultural <strong>de</strong>bería estar centrado sobre todo en esa realidad. <strong>El</strong> “<strong>Madrid</strong>”, aligual que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> que había tomado el nombre, también estaba <strong>de</strong>stinado a serun símbolo <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo y <strong>la</strong> cultura republicana.<strong>El</strong> centro comenzó <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s educativas en junio <strong>de</strong> 1941 ofertando exclusivamentelos niveles formativos <strong>de</strong> enseñanza primaria y jardín <strong>de</strong> infancia. Sus primerosalumnos fueron 440 niños y niñas, todos ellos hijos <strong>de</strong> exiliados españoles. Enlo que respecta al profesorado, se responsabilizó <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l centro JesúsRevaque Ga<strong>de</strong>a, maestro nacional buen conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Escue<strong>la</strong> Nueva”, el cual había ejercido como maestro y directoren varias escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920 había disfrutado <strong>de</strong> variaspensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios. <strong>Un</strong>a vez estal<strong>la</strong>da <strong>la</strong> Guerra Civil,fue responsable <strong>de</strong> distintas colonias <strong>de</strong> niños evacuados en Francia y Dinamarca. <strong>El</strong>maestro Revaque había llegado a México en 1939, con <strong>la</strong>s primeras expediciones ytras algunas peripecias, había trabajado como experto en cuestiones educativas para<strong>la</strong> JARE. En 1941 ejerció como inspector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta en el Ruiz <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón. Contaba,por tanto, con <strong>la</strong> máxima confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE y su dirección marcóen gran medida <strong>la</strong> pauta pedagógica <strong>de</strong>l centro durante 30 años 7 .Bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Jesús Revaque, y en gran medida seleccionado por el mismo,actuó un c<strong>la</strong>ustro muy selecto <strong>de</strong> profesores integrado, entre otros, por: SantiagoHernán<strong>de</strong>z Ruiz, Ángeles Gómez, Baudilio Riesco, Ricardo Fernán<strong>de</strong>z, Agustín Sa<strong>la</strong>,José Albert, Jesús Bernár<strong>de</strong>z, José Gil, Ramón Fontanet, José Acero, Narciso Costa,María Leal, Godfrey G<strong>la</strong>dston, Helena Martínez, Alicia Díez, Antonia Simón, JuanaJust, Teresa Vi<strong>la</strong>setrú, Pi<strong>la</strong>r Valles, María Monte, Carmen Orozco, Valentina Rivero,Marcelina Maestre, Carmen Álvarez Coque, Florence Scalir y Rafae<strong>la</strong> Camoin 8 .La07 Los datos sobre Jesús Revaque están obtenidos <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores,citado en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte como AMAE, M leg. 256 y <strong>de</strong> CASTILLO L.: <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> (Notas sobre su evolución),(ejemp<strong>la</strong>r mecanografiado). Hemos podido consultar esta fuente inédita gracias a <strong>la</strong> gentileza <strong>de</strong> donArturo García Igual, albacea testamentario <strong>de</strong> don Luis Castillo. Como dato significativo para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> Jesús Revaque, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que con ocasión <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> su nacimiento, enfebrero <strong>de</strong> 1996, se celebró un homenaje a su figura en el Ateneo Español <strong>de</strong> México. Agra<strong>de</strong>cemos,igualmente, a su presi<strong>de</strong>nta, doña Leonor Sarmiento, <strong>la</strong> información facilitada al respecto.08 Hemos confeccionado el elenco <strong>de</strong> profesores a partir <strong>de</strong> varios listados. Es posible que, contranuestra voluntad, no figure algún nombre. AMAE M leg. 304 y ALBA M.: o. c., pp. 62 y 82.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica91estructura directiva <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> se completó con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Comité Técnico<strong>de</strong>signado por <strong>la</strong> JARE. <strong>El</strong> Comité actuó como máximo responsable y estuvo integradoen los primeros momentos por el director, el administrador y el médico esco<strong>la</strong>r.Al poco tiempo <strong>de</strong> su constitución <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s mexicanas incluyeron en él aun representante.Profesores y miembros <strong>de</strong>l patronato <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> en 1942EL IDEARIO INSTITUCIONISTA<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, al igual que todos los centros fundados por los exiliados, se<strong>de</strong>finió como continuador nato <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo reformista <strong>de</strong> <strong>la</strong> II Repúblicaespaño<strong>la</strong> y, consecuentemente, su <strong>la</strong>bor pedagógica estuvo orientada por los mismosi<strong>de</strong>ales. Por ello, los principios pedagógicos que rigieron el <strong>Madrid</strong> estuvieron muyinfluidos por el i<strong>de</strong>ario pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza (ILE) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>scorrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nueva. Dichas formu<strong>la</strong>ciones programáticas quedan bienpatentes cuando se analiza <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s educativas cotidianas <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>, se repiten


94 José Ignacio Cruz Orozcoeducativa realizada en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en los domicilios familiares se programaban algunasreuniones. Aunque el gran momento <strong>de</strong> confraternización entre todos, alumnos,maestros y padres, se producía con ocasión <strong>de</strong> los festivales <strong>de</strong> final <strong>de</strong> curso.Dichas reuniones se celebraron hasta 1945 en el propio centro. Pero a partir <strong>de</strong>ese año <strong>la</strong> gran afluencia hizo necesario ubicar el evento en locales con mayor aforo.Los festivales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vertientes social y académica, suponían un significativomomento <strong>de</strong> afirmación cultural y política. Se llevaban a cabo en un escenario presididopor <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> los Estados <strong>Un</strong>idos <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> <strong>la</strong>República Españo<strong>la</strong> y finalizaban con el himno <strong>de</strong> Riego. Des<strong>de</strong> esa perspectiva, el<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, al igual que el resto <strong>de</strong> los colegios <strong>de</strong>l exilio, se convirtió en unimportantísimo referente educativo, cultural, social y político <strong>de</strong>l colectivo exiliado enMéxico, llegando a ocupar un lugar privilegiado en su imaginario. La fecha <strong>de</strong>l festivalera una cita especialmente seña<strong>la</strong>da en el calendario <strong>de</strong>l exilio, llegando a situarsecasi a <strong>la</strong> misma altura que <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> abril 11 .Des<strong>de</strong> una perspectiva i<strong>de</strong>ológica, o <strong>de</strong> pedagogía política, se pue<strong>de</strong> afirmar queel <strong>Madrid</strong> actuó como un auténtico “colegio <strong>de</strong>l exilio”. Durante años, fue un instrumentoprimordial en el proceso <strong>de</strong> “afirmación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” que realizó el exiliorepublicano español en México. Su papel como referente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario republicano ycomo elemento fundamental en el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> II Repúblicaespaño<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>stacado. Incluso cabe seña<strong>la</strong>r, como veremos en páginas posteriores,que esa meta <strong>de</strong> resistencia ante el olvido, según algunas opiniones, primó en<strong>de</strong>masía, y obligó a <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r otros aspectos.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones que el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> cumplió a <strong>la</strong> perfección en su primeraetapa fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> proporcionar un sólido apoyo a <strong>la</strong>s familias exiliadas, precisamenteen los momentos iniciales <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> adaptación a <strong>la</strong> nueva realidad mexicana.Los alumnos que asistían al <strong>Madrid</strong> podían permanecer muchas horas en el<strong>Colegio</strong>, estando en todo momento muy bien atendidos. La jornada habitual <strong>de</strong>mañana se prolongaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mediodía con <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses especiales, con lo cual losalumnos podían permanecer en el centro hasta bien entrada <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Para facilitar <strong>la</strong>prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r, funcionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio un comedor esco<strong>la</strong>r11 Los festivales <strong>de</strong> final <strong>de</strong> curso <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong> concitaron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> personas,fundamentalmente <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong> exiliados. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 40 hasta1971, en que se realizó el último, se llevaron a cabo en los locales <strong>de</strong> mayor aforo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México,como el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes o el Auditorio Nacional.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica95al que acudían casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los alumnos. <strong>El</strong> resultado final <strong>de</strong> todas esas iniciativasfue que los padres pudieron liberarse, en buena parte, <strong>de</strong> preocupaciones esco<strong>la</strong>resy filiales, disponiendo <strong>de</strong> más tiempo para reconstruir un porvenir <strong>la</strong>boral o profesionalen <strong>la</strong> nueva patria <strong>de</strong> adopción. A<strong>de</strong>más, para facilitar aún más el proceso <strong>de</strong>inserción, el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> fue gratuito durante los primeros años, tanto en lo querespecta a <strong>la</strong> enseñanza como al comedor.Comedor <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. Años cuarentaEse aspecto tuvo una gran importancia para <strong>la</strong>s familias exiliadas. Tras los problemasy penurias sufridos por muchos exiliados en <strong>la</strong> Guerra Civil y en <strong>la</strong> primeraetapa <strong>de</strong>l exilio en Francia, <strong>la</strong> oferta educativa y paraeducativa que ofrecía el <strong>Madrid</strong>resultó una ayuda inestimable. Pero dicha oferta no quedaba ahí. <strong>El</strong> colegio contabacon unos completos servicios médicos y <strong>de</strong>ntales, los cuales incluían revisionesperiódicas, control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, supervisión <strong>de</strong> los menús <strong>de</strong>l comedor y <strong>de</strong>todos los restantes aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> higiene <strong>de</strong>l centro. Los padres podíanestar bien tranquilos en lo que correspondía a sus hijos. Como seña<strong>la</strong>ba, bastantesaños <strong>de</strong>spués, el testimonio <strong>de</strong> un exiliado, los alumnos <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong> estaban bienseguros, bien alimentados, vestidos, calzados, progresando en los estudios y con sus


96 José Ignacio Cruz Orozcocondiciones <strong>de</strong> salud contro<strong>la</strong>das por médico y <strong>de</strong>ntista especializado 12 . Fue ésta unacaracterística especialmente significativa ya que pone <strong>de</strong> manifiesto el gran interés <strong>de</strong>los dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE por ayudar a <strong>la</strong>s familias exiliadas en su proceso <strong>de</strong> adaptacióna <strong>la</strong> nueva realidad. Sin ningún género <strong>de</strong> dudas, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s iniciativas tomadaspor <strong>la</strong> Junta, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> resultó una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más eficaces, habidacuenta <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> familias beneficiadas y <strong>de</strong> su continuidad temporal.EL PROCESO DE MEXICANIZACIÓN Y OTROS PROBLEMASComo ya hemos seña<strong>la</strong>do, el alumnado, provenía en un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectivida<strong>de</strong>xiliada. Se componía en su totalidad <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> republicanos españoles. Asimismo, losmaestros que integraban el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> profesores tenían <strong>la</strong> misma proce<strong>de</strong>ncia. <strong>El</strong> cuadroquedaba completado con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza que orientaba <strong>la</strong> acción pedagógica<strong>de</strong>l centro, el cual rezumaba españolidad por los cuatros costados. En consecuencia,los modos culturales, <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> comportamiento, los i<strong>de</strong>ales educativos, el universoi<strong>de</strong>ológico, y hasta el modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r en el que se <strong>de</strong>senvolvían los alumnos <strong>de</strong>l<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, resultaban españoles se analizase por don<strong>de</strong> se analizase. La realidadmexicana se quedaba, en gran medida, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro. Expresándolo gráficamente,y empleando <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> grafía empleadas en España y en México,se podría afirmar que los alumnos vivían en Méjico y no en México. <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> se orientódurante sus primeros años hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unas pautas formativas que, en vez<strong>de</strong> llevar a sus alumnos a <strong>la</strong> adaptación al medio mexicano en el que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>senvolverse,conducían a una especie <strong>de</strong> enquistamiento cultural y formativo basado en mo<strong>de</strong>losexclusivamente españoles. Con el agravante, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> referencias pasadas,<strong>la</strong>s cuales correspondían a un momento histórico muy concreto —<strong>la</strong> II Repúblicay <strong>la</strong> Guerra Civil— los cuales habían permanecido en <strong>la</strong> memoria colectiva <strong>de</strong>l exilio,pero que en absoluto estaba vincu<strong>la</strong>do a ninguna realidad factible.12 Ibíd., p. 63-64, DOMÍNGUEZ P.: Voces <strong>de</strong>l exilio. Mujeres españo<strong>la</strong>s en México 1939-1950, Comunidad<strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, <strong>Madrid</strong>: 1994, p. 130, y datos facilitados por Jesús Bernár<strong>de</strong>z, maestro fundador <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong><strong>Madrid</strong>. De todos modos <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que algunos alumnos se muestran más críticos cuando rememoranesos aspectos. No guardan buenos recuerdos ni <strong>de</strong>l régimen alimentario, ni <strong>de</strong> los servicios sanitarios.RUIZ-FUNES C.: “Maestros y alumnos <strong>de</strong>l exilio español republicano en México”. En LOZANO C.(Ed.): 1939, el exilio pedagógico, PPU, Barcelona: 1999, pp. 49-50.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica97Esa problemática aparece muy bien <strong>de</strong>scrita en un interesante trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigadora Ruiz-Funes, que se centra en “los recuerdos, <strong>la</strong>s representaciones” <strong>de</strong>una muestra <strong>de</strong> los primeros alumnos que tuvo el centro. Entre los testimonios recogidos,los actuales adultos insisten en repetidas ocasiones sobre <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> habersido preparados para vivir en una realidad que no existía, en un universo absolutamenteirreal. Como seña<strong>la</strong> uno <strong>de</strong> ellos:“... no me supieron enseñar <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> nacionalidad. Esa <strong>la</strong> tuve quedigerir yo por mi cuenta y muchos años <strong>de</strong>spués. Si eres español, no pue<strong>de</strong>s sermexicano, si eres mexicano, no pue<strong>de</strong>s ser español. Esa fue una dicotomía que yocriticaría siempre como mal manejada” 13 .Debemos indicar que tal sentimiento no resultó exclusivo <strong>de</strong> los jóvenes exiliados.Algunos <strong>de</strong> sus mayores comenzaron a tener sensaciones muy simi<strong>la</strong>res. <strong>Un</strong>ac<strong>la</strong>ra expresión <strong>de</strong> dicha situación que como comprobamos embargó por igual agran<strong>de</strong>s y chicos, <strong>la</strong> encontramos en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colina cuando seña<strong>la</strong>:“... que empezamos algunos a sentirnos ya no tanto españoles como <strong>ciudad</strong>anos<strong>de</strong> un país fantasma: <strong>la</strong> tierra sin tierra <strong>de</strong>l Exilio” 14 .Dentro <strong>de</strong>l propio <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi los inicios, algunas voces se levantaronpara advertir <strong>de</strong> dicho peligro, y <strong>de</strong>mandaron que el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> impulsaraun proceso <strong>de</strong> mexicanización. <strong>Un</strong> perseverante impulsor <strong>de</strong> muchas medidas enesa línea <strong>de</strong> actuación fue don Alfonso Pruneda, representante en aquel entonces <strong>de</strong><strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s mexicanas en el Comité Técnico y que con anterioridad había ocupado<strong>la</strong> rectoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Nacional. <strong>El</strong> doctor Prunera propuso constantementemedidas para que <strong>la</strong> realidad mexicana fuera acercándose a los alumnos. Así,en un informe <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1944 escribía a propósito <strong>de</strong> esta situación:“Con el propósito <strong>de</strong> “mexicanizar” más y más el <strong>Colegio</strong>, el suscrito ha venidorecomendando <strong>la</strong> adquisición para <strong>la</strong> Biblioteca y para <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong> libros ypublicaciones mexicanas” 15 .13 RUIZ-FUNES C.: o. c., p.54.14 COLINA, J., “Introducción. Otao<strong>la</strong> y aquel Aque<strong>la</strong>rre”. En OTAOLA: La librería <strong>de</strong> Arana,Ediciones <strong>de</strong>l imán, <strong>Madrid</strong>: 1999, p. 11.15 AMAE M leg. 304.


98 José Ignacio Cruz OrozcoDentro <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>bate interno, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> tener presente que, al menos hastamediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940, coincidiendo con <strong>la</strong> reconstrucción europea tras <strong>la</strong>II Guerra Mundial, muchos exiliados pensaron que <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los fascismos arrastraríatambién al régimen franquista. Lo cual justificaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista elmantenimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo pedagógico más centrado en <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong> patria perdida,que en <strong>la</strong> inserción en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> adopción.Pero el proceso <strong>de</strong> mexicanización se fue imponiendo <strong>de</strong> un modo inexorable.Recibió un primer impulso <strong>de</strong> entidad en el año 1944. En esa fecha comenzaron aincorporarse al centro alumnos mexicanos. En su informe correspondiente al curso1945, el director apuntaba <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 304 alumnos mexicanos, lo quesuponía casi un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>, sin que <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong> alumnoshubiera supuesto ningún problema <strong>de</strong> convivencia. A partir <strong>de</strong> ese momento el<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> comenzó, como institución docente, a vincu<strong>la</strong>rse algo más con <strong>la</strong>sociedad mexicana, aunque en ningún momento perdió su condición <strong>de</strong> colegio <strong>de</strong>lexilio, con toda <strong>la</strong> carga simbólica que esa situación llevaba aparejada.En esa línea, cabe afirmar que el centro cumplió un papel crucial como elementofundamental <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, e incluso <strong>la</strong> tercera, generación<strong>de</strong>l exilio. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social y afectiva establecidas en sus au<strong>la</strong>s por los hijos<strong>de</strong> los exiliados, junto a <strong>la</strong>s referencias i<strong>de</strong>ológicas y culturales recibidas, contribuyeronen gran medida a mantener esa “afirmación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hemos hab<strong>la</strong>docon anterioridad.Otro aspecto problemático que <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l centro tuvo que afrontar en <strong>la</strong>etapa inicial, re<strong>la</strong>cionada asimismo con el estilo pedagógico <strong>de</strong>l centro, estuvo re<strong>la</strong>cionadacon <strong>la</strong> coeducación. <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, como fiel here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l espíritu educativoinstitucionista y republicano, comenzó sus c<strong>la</strong>ses sin efectuar ninguna separaciónentre el alumnado por cuestión <strong>de</strong> género. En 1942, durante <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Ávi<strong>la</strong> Camacho, <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educativa mexicana sobre ese particu<strong>la</strong>rvarió y <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Instrucción Pública, <strong>de</strong> quien tenía que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r obligatoriamenteel <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> ya que sólo impartía enseñanza primaria, prohibió <strong>la</strong> educaciónconjunta <strong>de</strong> chicos y chicas. <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, siempre respetuoso con <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s educativas, tuvo que separar a alumnos y alumnas. Para ello, compró, al<strong>la</strong>do mismo <strong>de</strong> sus primeros locales, otra casa <strong>de</strong> estilo simi<strong>la</strong>r al primer “castillo”,aunque algo más pequeña, con su correspondiente jardín. En el primer edificio sequedaron los grupos <strong>de</strong> niñas y los servicios generales y en el nuevo “castillo” se insta<strong>la</strong>ron<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s para los muchachos. De esa manera, se sorteó <strong>la</strong> situación, acatando


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica99<strong>la</strong>s directrices gubernamentales, pero sin acabar <strong>de</strong> renunciar a los propios p<strong>la</strong>nteamientospedagógicos 16 .Tras esas adaptaciones, el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> fue configurándose como un sólidocentro docente, dotado <strong>de</strong> unas excelentes insta<strong>la</strong>ciones, lo cual le hacía <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> nómina <strong>de</strong> centros docentes que existían en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 en <strong>la</strong> capitalmexicana. Pero <strong>la</strong> gran baza <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>, su principal rasgo distintivo, se basaba en <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo educativo. Porque <strong>la</strong> gran aportación <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> enparticu<strong>la</strong>r, y <strong>de</strong> los restantes colegios <strong>de</strong>l exilio, y <strong>de</strong>l exilio pedagógico en general,fue, sin duda, <strong>la</strong> buena factura <strong>de</strong> sus principios pedagógicos, <strong>la</strong> innovadora metodologíadidáctica que aplicaban y <strong>la</strong> indudable calidad <strong>de</strong> maestros y profesores. Todosesos factores resultaron <strong>de</strong>cisivos para conseguir <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> dichas institucionesformativas en su conjunto. De ese modo, el <strong>Madrid</strong> se ganó enseguida unreconocido prestigio ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas, los exiliados y <strong>la</strong> sociedad mexicana,lo cual se tradujo en una matrícu<strong>la</strong> abundante, <strong>la</strong> cual ya en 1943 se acercaba almil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alumnos.Juegos <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> los preesco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Jardín <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> (¿1943?)16 ALBA M.: o. c., pp. 75-78.


100 José Ignacio Cruz OrozcoOtra cuestión que singu<strong>la</strong>rizó <strong>la</strong> oferta pedagógica <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong> fue <strong>de</strong> ta<strong>la</strong>nte i<strong>de</strong>ológico.Se trataba <strong>de</strong> un colegio privado <strong>la</strong>ico, lo cual no era frecuente en aquel<strong>la</strong>época en <strong>la</strong> realidad educativa mexicana. Tal característica lo hizo especialmenteatractivo para un <strong>de</strong>terminado sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, normalmente con un nivel formativoalto y próximo i<strong>de</strong>ológicamente al Partido Revolucionario Institucional (PRI).Dicho partido, había hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>ica una <strong>de</strong> sus ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> actuación,bajo <strong>la</strong>s presi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Calles y Cár<strong>de</strong>nas. En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940,con Ávi<strong>la</strong> Camacho como presi<strong>de</strong>nte, el conflicto esco<strong>la</strong>r, el cual había llegado a sersumamente virulento con <strong>la</strong>s iniciativas docentes confesionales, entró en una fase <strong>de</strong>menor radicalidad. Por ello, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r política educativa <strong>de</strong> esos años, <strong>la</strong>oferta <strong>de</strong> centros como el <strong>Madrid</strong>, <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ridad privada, pero presididos por un i<strong>de</strong>ario<strong>la</strong>ico y basados en sistemas <strong>de</strong> excelencia académica, tuvo una buena acogida enel mencionado grupo social, el cual estaba especialmente interesado en facilitar unaformación <strong>de</strong> calidad a sus hijos, pero lejos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los confesionales 17 .LAS CUESTIONES ECONÓMICAS<strong>Un</strong> elemento importante que contribuyó en gran medida a <strong>la</strong> rápida consolidaciónmaterial <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, y que le diferenció en parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los colegios<strong>de</strong>l exilio, estuvo re<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>cidido apoyo económico que recibió, primero<strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su continuadora, <strong>la</strong> Comisión Administradora <strong>de</strong>lFondo <strong>de</strong> Auxilio a los Refugiados Españoles (CAFARE) 18 . Durante los primerosaños, cualquier problema <strong>de</strong> índole material que apareciese en el <strong>Madrid</strong>, era solucionadosin <strong>de</strong>masiadas <strong>de</strong>moras por el Comité Técnico. <strong>Un</strong>a buena muestra <strong>de</strong> elloes que <strong>la</strong> JARE contó con fondos suficientes para hacer frente a <strong>la</strong> inversión inicial<strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> terrenos y adaptar los locales a sus nuevas necesida<strong>de</strong>s pedagógicas.Y esa disponibilidad se mantuvo cuando hubo necesidad <strong>de</strong> comprar nuevos localespor el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educativa con respecto a <strong>la</strong> coeducación.17 Pu<strong>de</strong> consultarse al respecto el interesante trabajo <strong>de</strong> TORRES SEPTIÁN V.: La educación privadaen México. 1903-1976, <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México-<strong>Un</strong>iversidad Iberoamericana, México: 1997.18 Dicha Comisión fue creada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s mexicanas en noviembre <strong>de</strong> 1942 con <strong>la</strong> finalidad<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Delegación <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE. Su actuación finalizó en septiembre <strong>de</strong> 1945 cuando losEstados <strong>Un</strong>idos <strong>de</strong> México reconocieron al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Españo<strong>la</strong> en el exilio.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica101Analizando con más <strong>de</strong>talle el capítulo económico, po<strong>de</strong>mos indicar algunos <strong>de</strong>los elementos más interesantes <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l centro en ese aspecto y comprobarlos <strong>de</strong>cididos apoyos con que contó. Anualmente, el administrador <strong>de</strong>l colegiopresentaba al Comité Técnico un proyecto <strong>de</strong> presupuesto bastante pormenorizado.Éste lo elevaba a los directivos para su aprobación y <strong>la</strong> consiguiente provisión<strong>de</strong> fondos. Posteriormente, a principios <strong>de</strong> cada mes, el administrador remitía el presupuestomensual y el organismo correspondiente —<strong>la</strong> JARE o CAFARE, según <strong>la</strong>sépocas— realizaba <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> fondos. Las cantida<strong>de</strong>s consignadas para el<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> estaban en consonancia con <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>l centro y alcanzabansumas importantes. Como muestra pue<strong>de</strong>n servir algunos datos. Durante 1944, <strong>la</strong>CAFARE invirtió en el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> 427.308 pesos y el proyecto <strong>de</strong> presupuestopara 1946 ascendía a 485.316 pesos 19 . Si los gastos eran <strong>de</strong> importancia, por contra,durante <strong>la</strong> primera etapa los ingresos sumaron cantida<strong>de</strong>s muy reducidas. Ya hemosseña<strong>la</strong>do que, en un principio, el <strong>Colegio</strong> no cobraba ninguna cantidad en concepto<strong>de</strong> colegiación. A partir <strong>de</strong>l curso 1943 comenzó a solicitar aportaciones voluntarias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, pero los ingresos obtenidos por esa vía siempre fueron muy escasos,meramente simbólicos.Pero <strong>la</strong> situación general <strong>de</strong>l centro y su realidad económica sufrió un cambioradical a partir <strong>de</strong>l año 1946. Meses antes <strong>de</strong> esa fecha, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s mexicanashabían consi<strong>de</strong>rado finalizada su actuación en los organismos <strong>de</strong>l exilio republicano,y disolvieron <strong>la</strong> CAFARE. Traspasaron sus competencias administrativas y económicasal gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República españo<strong>la</strong> en el exilio. Las autorida<strong>de</strong>s republicanaspara poner a salvo el centro <strong>de</strong> posibles contingencias políticas, pusieron todos losbienes muebles e inmuebles <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> bajo un fi<strong>de</strong>icomiso ante <strong>la</strong> NacionalFinanciera <strong>de</strong> México. <strong>El</strong> órgano rector máximo <strong>de</strong>l centro continuó siendo unComité Técnico <strong>de</strong> siete miembros, cinco españoles y dos mexicanos, presididos porJosé Giral. Los miembros mexicanos <strong>de</strong>l Comité fueron Jesús Silva Herzog y ManuelMartínez Báez que se distinguieron por su apoyo constante al <strong>Madrid</strong>. Con el tiempo,<strong>la</strong>s vacantes <strong>de</strong>l comité se fueron cubriendo mediante acuerdo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> losmiembros. Así, con motivo <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> José Giral ocupó <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>nciaBernardo Giner <strong>de</strong> los Ríos. Y tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste en 1970, Francisco Giral, hijo <strong>de</strong>l19 Los datos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> están sacados <strong>de</strong> sus presupuestosanuales y mensuales AMAE M leg. 305 y <strong>de</strong> “Comisión Administradora <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Auxilio a losRepublicanos Españoles. Informe <strong>de</strong> su gestión durante el año 1943-1944” citado en México y <strong>la</strong> RepúblicaEspaño<strong>la</strong>. Antología <strong>de</strong> documentos 1931-1977, Centro Republicano Español, México: 1978, pp. 110-111.


102 José Ignacio Cruz Orozcoprimer presi<strong>de</strong>nte, ocupó <strong>la</strong> máxima responsabilidad 20 . En <strong>la</strong> actualidad ese órgano se<strong>de</strong>nomina Junta <strong>de</strong> Gobierno y está presidida por Antonio Gazol. La vicepresi<strong>de</strong>nciaestá ocupada por Rosa Seco y <strong>la</strong>s vocalías por Alberto Begné, Pi<strong>la</strong>r Soriano, RodolfoBecerril, Rafael Costero, Antonio Junco, Juan Sebastián Barberá y Enrique Rubio Lara.La creación <strong>de</strong>l fi<strong>de</strong>icomiso coincidió con <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l subsidio que el<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> recibía. Aunque <strong>la</strong>s ayudas económicas continuaron hasta 1949, enque se suspendieron por completo. La razón <strong>de</strong> cambio tan brusco, no fue otra queel agotamiento <strong>de</strong> los fondos con los que contaba el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República españo<strong>la</strong>en el exilio. A partir <strong>de</strong> ese momento el <strong>Colegio</strong>, al igual que el Instituto LuisVives y <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Hispano-Mexicana, tuvo que mantenerse con sus propiosmedios. Los directivos <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>, para po<strong>de</strong>r afrontar <strong>la</strong> nueva etapa repleta <strong>de</strong>incertidumbres, tuvieron que diseñar un amplio programa <strong>de</strong> profundos cambios,algunos <strong>de</strong> ellos muy <strong>de</strong>licados. Reajustaron los gastos, redujeron <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>, consiguieronque los profesores rebajaran sus sa<strong>la</strong>rios y, tras bastantes discusiones, fueronconvenciendo a los padres para que pagaran colegiaturas por <strong>la</strong> enseñanza que sushijos recibían 21 . Ocupa un lugar preeminente en los anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l centro,una reunión <strong>de</strong> todos los profesores convocada en aquellos momentos por el director.<strong>El</strong> maestro Revaque expuso con concisión y c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> situación económica.Después, <strong>de</strong>jó a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración personal <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los presentes, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>continuar en el centro sin ningún tipo <strong>de</strong> garantías sa<strong>la</strong>riales. <strong>Un</strong> amplio grupo <strong>de</strong>cidiócontinuar y con esa p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> pudo seguir el “<strong>Madrid</strong>” su trayectoria pedagógica 22 .CAMBIOS Y AMPLIACIONESPara po<strong>de</strong>r afrontar <strong>la</strong> nueva realidad los directivos <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong> también tomaronotro tipo <strong>de</strong> medidas. Sin duda, <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor transcen<strong>de</strong>ncia consistió en ampliar <strong>la</strong>oferta educativa <strong>de</strong>l colegio con los estudios <strong>de</strong> secundaria y preparatoria. La i<strong>de</strong>avenía <strong>de</strong> lejos, y ya aparecía mencionada en el informe <strong>de</strong>l director sobre el funcionamiento<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> correspondiente a 1945. Normalmente, cuando los alumnoshijos <strong>de</strong> exiliados finalizaban sus estudios <strong>de</strong> primaria en el <strong>Madrid</strong>, obtenían una20 CASTILLO L.: o. c. y referencias proporcionadas por Francisco Giral González.21 ALBA M.: o. c., pp. 89-93.22 <strong>Un</strong>o <strong>de</strong> los participantes en esa reunión, el maestro Eduardo Gorraez Larrinaga, recordó dichaasamblea con ocasión <strong>de</strong>l homenaje celebrado al maestro Revaque en el Ateneo Español <strong>de</strong> México.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica103beca <strong>de</strong> <strong>la</strong> JARE para continuar <strong>la</strong> secundaria en el Instituto Luis Vives o en <strong>la</strong>Aca<strong>de</strong>mia Hispano-Mexicana. En algunas ocasiones, junto con los alumnos mayorestambién cambiaban <strong>de</strong> colegio los hermanos más pequeños, ya que ciertas familiaspreferían tenerlos a todos en un mismo centro 23 . Con <strong>la</strong> nueva situación creada conel final <strong>de</strong> los subsidios, el Comité Técnico y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>, retomaron <strong>la</strong>cuestión, buscando ofrecer una cierta compensación a los padres ante <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> pagar colegiaturas. La <strong>de</strong>cisión modificó substancialmente el status existente entrelos colegios <strong>de</strong>l exilio <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Hasta ese momento, <strong>la</strong> secundaria y preparatoriahabían estado en manos exclusivamente <strong>de</strong>l Instituto Luis Vives y <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>miaHispano-Mexicana. A partir <strong>de</strong> entonces, el “<strong>Madrid</strong>” también estuvo presente en esaetapa formativa, lo que levantó algún resquemor en los otros centros afectados.Para llevar esto a acabo, los directivos <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>, fieles a <strong>la</strong> filosofía original <strong>de</strong>lcentro, <strong>de</strong>cidieron ampliar el c<strong>la</strong>ustro con profesores <strong>de</strong> enseñanza media pertenecientesal colectivo <strong>de</strong> exiliados. De ese modo se incorporaron al <strong>Madrid</strong> profesionales<strong>de</strong> gran prestigio como Marcelo Santaló, Marcial Rodríguez, Rubén Landa,Pi<strong>la</strong>r Santiago, Estrel<strong>la</strong> Cortich, Juan Araujo, Julián Orcajo o Eugenio Souto, entreotros. Se responsabilizaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> los nuevos estudios los profesoresLuis Castillo y Vicente Carbonell, también exiliados, los cuales cumplieron con eficacia<strong>la</strong> tarea que se les encomendó. De ese modo se reforzó más si cabe, <strong>la</strong> presenciamonolítica <strong>de</strong> profesores y maestros exiliados, <strong>la</strong> cual sólo comenzó a quebrarsealgo a partir <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 50, cuando empezaron a entrar en el centroalgunos maestros mexicanos en primaria para impartir <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> civismoe historia <strong>de</strong> México 24 .<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> continuó dirigido por Jesús Revaque hasta 1971, en que unaenfermedad le impidió seguir al frente <strong>de</strong>l mismo. <strong>El</strong> Comité Técnico nombró parasustituirle a Luis Castillo, hasta entonces director <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparatoria. En el momento<strong>de</strong>l relevo el <strong>Colegio</strong> arrastraba un déficit algo elevado. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> situación económica<strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad estaba amenaza por <strong>la</strong>s constantes peticiones <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>riopor parte <strong>de</strong> los profesores, originadas por <strong>la</strong> dinámica general <strong>de</strong>l país. La direccióny el Comité Técnico consiguieron mantener en los cursos siguientes el siempredifícil equilibrio entre ingresos y gastos, pudiendo saldar el peligroso déficit. Enparte, <strong>la</strong>s cuentas mejoraron porque en esa década el <strong>Colegio</strong> adoptó una política <strong>de</strong>crecimiento. Así, el centro pasó <strong>de</strong> una matrícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1.800 alumnos en 1971, a 2.50023 AMAE M leg. 306.24 CASTILLO L.: o. c. y ALBA M.: o. c., pp. 99-101.


104 José Ignacio Cruz Orozcoen 1976. En número <strong>de</strong> profesores también aumentó consi<strong>de</strong>rablemente y en ese añoel c<strong>la</strong>ustro estuvo integrado por 136 docentes. Con <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas se pudieronrealizar inversiones en el centro, construyendo nuevas au<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>boratorios y acomodando<strong>la</strong> antigua cochera como salón <strong>de</strong> actos 25 .Los primitivos locales <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevasnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> diversas vicisitu<strong>de</strong>s, fueron sufriendo una serie <strong>de</strong> cambios a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> los años. La transformación más importante estuvo originada por <strong>la</strong> expropiación<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los jardines, por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral para prolongar variascalles. Por ese motivo el <strong>Colegio</strong> perdió en 1958 algo más <strong>de</strong> 2.000 metros cuadradosque incluían el primer “Castillo”. En 1974, casi 20 años <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> historia volvióa repetirse, pero con <strong>la</strong> circunstancia agravante <strong>de</strong> que el centro tenía en esemomento más necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espacio que nunca, <strong>de</strong>bidas al consi<strong>de</strong>rable aumento<strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> alumnos y al anterior cercenamiento. Los directivos barajaron diversasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuro y optaron, finalmente, por abandonar los viejos locales ytras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> zona sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, tras comprobar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los alumnosresidían en ese área 26 .<strong>El</strong> cambio <strong>de</strong> ubicación no se produjo hasta 1979. <strong>Un</strong> año antes, en septiembre<strong>de</strong> 1978, se compró un espacioso terreno en <strong>la</strong> Delegación <strong>de</strong> T<strong>la</strong>lpan, casi en el límitesur <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. La construcción <strong>de</strong> edificios se <strong>de</strong>sarrolló con rapi<strong>de</strong>z durante los12 meses siguientes y en septiembre <strong>de</strong> 1979 <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses comenzaron en los nuevoslocales. Los edificios <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, en los cuales aún continúa ubicado en <strong>la</strong>actualidad, poco tienen que ver con el antiguo “Castillo”. Los edificios son muy funcionalesy <strong>de</strong> dos alturas como máximo. Están agrupados en módulos, que correspon<strong>de</strong>na cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas educativas: jardín <strong>de</strong> infancia, primaria, secundaria ypreparatoria. Cada módulo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s necesarias, cuenta con <strong>la</strong>boratorios,talleres para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s plásticas, au<strong>la</strong> <strong>de</strong> música y sa<strong>la</strong>s para usos múltiples.Asimismo, existen diversas sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> reunión para los profesores. Los espacios comunesson muy amplios y, entre otras insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>portivas, el centro cuenta con unauténtico campo <strong>de</strong> fútbol con césped. Los nuevos locales <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> secomplementaron en 1985 con <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Un</strong>idad Cultural Lázaro Cár<strong>de</strong>nas.<strong>El</strong> recinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Un</strong>idad, que incluye un auditorio con capacidad para 400 personas,sirve para dar acogida a gran número <strong>de</strong> actos culturales como: exposiciones gráfi-25 CASTILLO L.: o. c. y ALBA M.: o. c., pp. 140-144.26 ALBA M.: o. c., pp. 143 y 169-173.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica105cas o <strong>de</strong> audiovisuales, representaciones teatrales, conferencias, actuaciones musicaleso <strong>de</strong> danza. <strong>El</strong> edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Un</strong>idad Cultural nos hab<strong>la</strong> por sí solo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> importanciaque en el <strong>Madrid</strong> se otorga a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s culturales, y el esfuerzo que en eseámbito se realiza para proporcionar una formación <strong>de</strong> gran calidad. <strong>Un</strong>a buenamuestra <strong>de</strong> lo anterior lo encontramos en que durante el curso 1986-1987 se programaron351 activida<strong>de</strong>s, prácticamente una cada día 27 .Fragmento <strong>de</strong>l mural “I<strong>de</strong>ntidad y futuro” (1985). para <strong>la</strong> <strong>Un</strong>idad Cultural Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>,pintado por Arnold Belkin con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>En 1975 Luis Castillo, que contaba en esa fecha con 72 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> 26 años <strong>de</strong> trabajo en el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>,solicitó ser relevado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección. Trassu marcha se abrió un periodo <strong>de</strong> cierta inestabilidad en los órganos directivos. Alprofesor Castillo le sucedió Dionisio Peláez, distinguido biólogo con una gran experienciaen <strong>la</strong> enseñanza superior, pero que <strong>de</strong>sconocía <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l<strong>Madrid</strong>. Su gestión no tuvo éxito y renunció un año <strong>de</strong>spués. La Junta <strong>de</strong> Gobierno27 Ibid., pp. 192-193.28 REYES J. J.: “Escue<strong>la</strong>s, maestros y pedagogos”. En AA.VV.: <strong>El</strong> exilio Español en México 1939-1982, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica-Salvat, México: 1982, p. 203.


106 José Ignacio Cruz Orozcotuvo entonces, que volver su mirada hacia los maestros exiliados, ya todos muy mayores,y nombró directora a María Leal, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maestras fundadoras. En 1980 MaríaLeal, tras 5 años <strong>de</strong> eficaz <strong>la</strong>bor, renunció a su cargo y fue sustituida por CristinaBarros que había ejercido <strong>la</strong> coordinación académica durante los últimos años 28LOS SISMOS DE 1985, SUS CONSECUENCIAS Y SITUACIÓN ACTUALDurante <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesora Cristina Barros se produjo un grave enfrentamientoen el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. En octubre <strong>de</strong> 1985una serie <strong>de</strong> profesores rechazaron públicamente <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección.Como en muchas otras polémicas, hubo una discrepancia puntual —en este caso <strong>la</strong>diferencia <strong>de</strong> criterio sobre <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los edificios, tras el fuerte terremoto queen esas fechas había sacudido <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>— y una disparidad <strong>de</strong> opiniones mucho másprofunda. Ésta afectaba a cuestiones <strong>de</strong> bastante mayor ca<strong>la</strong>do y venía arrastrándose<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás. En cierta medida, el cambio <strong>de</strong> locales supuso, en opinión <strong>de</strong>algunos profesores, una suerte <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>.<strong>El</strong> grupo discrepante reivindicaba una serie <strong>de</strong> medidas académicas, como unamejor coordinación pedagógica, junto a otras <strong>de</strong> carácter <strong>la</strong>boral, como mejoras saláriales.La situación se fue tensando, llegando en 1984 a insta<strong>la</strong>rse en el centro unambiente bastante enrarecido, no exento <strong>de</strong> fricciones personales. <strong>El</strong> colectivo críticoestaba formado fundamentalmente por profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparatoria, el cual contabacon apoyos en <strong>la</strong> secundaria, a <strong>la</strong> par que con una red <strong>de</strong> apoyo entre un sector<strong>de</strong> los alumnos y sus familias. Todos ellos pensaban que gran parte <strong>de</strong> los principioseducativos fundacionales <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> se habían perdido. <strong>El</strong> enfrentamiento,subió <strong>de</strong> tono, alcanzó gran envergadura y hasta tuvo repercusiones en <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong><strong>la</strong> capital mexicana. Las posturas se tornaron irreconciliables y el grupo discrepanteabandonó el colegio, fundando poco <strong>de</strong>spués otro centro, con el significativo y evocadornombre <strong>de</strong> “Instituto-Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sur” 29 .La separación <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong> profesores resultó un episodio especialmentedoloroso, ya que entre los que se marcharon se encontraban algunos profesionales<strong>de</strong> gran prestigio y maestros que habían cursado todos sus estudios en el <strong>Madrid</strong>.29 Hemos podido reconstruir el episodio, en gran medida, gracias a los datos facilitados porAntonio López Quiles y Georgette Caameño, los cuales tuvieron un significativo papel en los acontecimientos.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica107Entre los alumnos que siguieron a esos profesores, también se contabilizaron miembros<strong>de</strong> familias exiliadas muy connotadas. En cierta medida, con esa separación se<strong>de</strong>sgajó una parte misma <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. En 1988 Cristina Barros renunció a <strong>la</strong>dirección. La Junta Directiva abrió un amplio periodo <strong>de</strong> consultas, tras lo cual acordóen febrero <strong>de</strong> 1989 nombrar director a José Antonio Chamizo 30 . Éste, a su vez,fue sustituido en 1997 por Alejandro Pérez Pascual, que ocupa en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>dirección. En ambos casos se trata <strong>de</strong> ex alumnos <strong>de</strong>l centro y miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> segundageneración <strong>de</strong>l exilio, lo cual nos indica con c<strong>la</strong>ridad que el referente i<strong>de</strong>ológico ypedagógico fundacional <strong>de</strong>l centro no ha quedado arrumbado, sino que aún está presenteen el i<strong>de</strong>al colegial.<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> constituye hoy en día, una bril<strong>la</strong>nte realidad educativa.Cuenta con unas magníficas insta<strong>la</strong>ciones que acogen a 3.000 alumnos, atendidos por260 profesores y 40 personas encargadas <strong>de</strong> los servicios. <strong>El</strong> alumnado pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarseen tres grupos diferentes, en razón <strong>de</strong> su vincu<strong>la</strong>ción con el centro. <strong>El</strong> primerointegra a una cuarta parte <strong>de</strong>l mismo, los cuales todavía se encuentran re<strong>la</strong>cionadoscon el exilio. Se trata <strong>de</strong> niños y jóvenes que pertenecen a <strong>la</strong> tercera o a <strong>la</strong> cuarta generación<strong>de</strong> exiliados y que siguen acudiendo al colegio, en gran medida, por fi<strong>de</strong>lidada <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sus mayores. Otro grupo, <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r dimensión, está compuesto porhijos <strong>de</strong> profesores universitarios o investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, <strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong>México u otras instituciones universitarias sitas en <strong>la</strong> zona sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>El</strong> restoson hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que resi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s cercanías 31 . A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los motivos yaenumerados, los alumnos acu<strong>de</strong>n al <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> porque éste ofrece una enseñanza<strong>de</strong> gran calidad, ampliamente reconocida por <strong>la</strong> sociedad capitalina. <strong>El</strong> porcentaje<strong>de</strong> sus alumnos que superan el examen <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad es muyelevado, y el centro goza <strong>de</strong> un gran prestigio en <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública,y en <strong>la</strong> sociedad mexicana.En lo que respecta a <strong>la</strong> orientación pedagógica, cabe seña<strong>la</strong>r que en los actualesdocumentos programáticos <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> se siguen haciendo referencia a <strong>la</strong>Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, al Instituto-Escue<strong>la</strong> y al pensamiento <strong>de</strong> FranciscoGiner <strong>de</strong> los Ríos. Aunque <strong>la</strong> realidad institucionista <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>be ser matizada.Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características educativas <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> pue<strong>de</strong>n ser calificadashoy en día como propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ILE. <strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong> formar íntegramente a hombres30 ALBA M.: o. c., p. 208, 212-213.31 Datos proporcionados por José Antonio Chamizo, director general <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> enaquel momento, en entrevista realizada el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991.


108 José Ignacio Cruz Orozcoy mujeres en todas sus facetas, el interés por <strong>de</strong>spertar el sentido crítico en los alumnos,el carácter <strong>la</strong>ico, <strong>la</strong> preocupación por una formación activa y <strong>de</strong> calidad, sonalgunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Pero el gran obstáculo para llevar a <strong>la</strong> práctica el i<strong>de</strong>ario institucionistase encuentra en <strong>la</strong> propia magnitud <strong>de</strong>l <strong>Madrid</strong>. Des<strong>de</strong> sus primeros años <strong>de</strong>existencia <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> ha rondado el mil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alumnos y con el tiempo ha ido creciendohasta llegar a <strong>la</strong> cifra actual <strong>de</strong> 3.000. Parece un número excesivo para po<strong>de</strong>rtransmitir ese especial hálito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución. Éste se pue<strong>de</strong> percibir mucho mejoren grupos reducidos y con un permanente contacto entre profesores y alumnos, queen una macro institución como es el actual <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, aunque ésta funcionecon gran eficacia. Otra gran barrera para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ILE tienere<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> experiencia personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> casi totalidad <strong>de</strong> los profesores en<strong>la</strong> práctica institucionista. Si hasta hace unos años había en el <strong>Colegio</strong> profesoresespañoles exiliados, los cuales habían recibido formación directa en ese i<strong>de</strong>ario y lohabían practicado durante muchos años, ahora ya no ocurre lo mismo. Incluso <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los profesores ni siquiera son ex-alumnos <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>, por lo que <strong>la</strong>s referenciasinstitucionistas les son más lejanas todavía.Como muestra <strong>de</strong> dicha situación, po<strong>de</strong>mos citar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pronunciadas en1991 con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conmemoración <strong>de</strong>l cincuenta aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. <strong>El</strong> acto final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones se llevó a cabo el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991.En el discurso <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura, Francisco Montel<strong>la</strong>no presi<strong>de</strong>nte entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> JuntaDirectiva, realizó una rotunda afirmación, seña<strong>la</strong>ndo los principios fundamentales <strong>de</strong>l<strong>Colegio</strong>, los cuales no eran otros que los redactados con ocasión <strong>de</strong> su fundación:“Continuar y seguir <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> obra cultural y educativa <strong>de</strong>l exilio republicanoespañol al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad mexicana, adquiriendo a<strong>de</strong>más elcompromiso con el país <strong>de</strong> capacitar <strong>de</strong>bidamente a sus alumnos, para con elloayudar en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s a resolver sus problemas, comprometiéndosesin reservas con <strong>la</strong> realidad nacional” 32 .<strong>El</strong> ingeniero Montel<strong>la</strong>no señaló en ese mismo acto que el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> teníaprevisto establecer en un p<strong>la</strong>zo no muy <strong>la</strong>rgo, un nuevo colegio en <strong>la</strong> zona norte <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y ampliar <strong>la</strong> oferta educativa con una sección <strong>de</strong> estudios superiores.Proyecto que a fecha <strong>de</strong> hoy aún no se ha llevado a término.32 MONTELLANO F.: “<strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>”. En Boletín <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Centro Republicano Español enMéxico, (México DF): 151 (1991), p. 3.


<strong>El</strong> <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México. <strong>Un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia académica109No queremos finalizar sin seña<strong>la</strong>r un aspecto, que para nosotros constituye una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales conclusiones, sino <strong>la</strong> principal, que cabe extraer <strong>de</strong>l somero repasoque hemos realizado a <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> constatación<strong>de</strong>l tremendo contraste existente entre <strong>la</strong>s prácticas educativas <strong>de</strong> ese colegio <strong>de</strong>l exilioen los años 40, 50 y 60 y <strong>la</strong> realidad educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> España franquista en aquellosmismos años. <strong>El</strong> caso <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong>, al igual que muchos <strong>de</strong> los restantes colegios<strong>de</strong>l exilio, permiten ilustrar perfectamente <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacado filósofoexiliado, Adolfo Sánchez Vázquez, cuando en un acto <strong>de</strong> conmemoración <strong>de</strong> los 50años <strong>de</strong>l exilio republicano en México, expresó con hondo sentimiento <strong>la</strong>s frasessiguientes: “En esos años <strong>de</strong> oscurantismo, el exilio representó <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura españo<strong>la</strong> al permitir fructificar aquí lo que en España se estaba ap<strong>la</strong>stando” 33 .Resulta evi<strong>de</strong>nte que el <strong>Colegio</strong> <strong>Madrid</strong> ha podido y ha sabido mantener durantemuchos años, con <strong>la</strong>s lógicas e inevitables adaptaciones, un mo<strong>de</strong>lo pedagógico que<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l franquismo hizo <strong>de</strong>saparecer por completo <strong>de</strong>l sistema educativoespañol.33 SÁNCHEZ VÁZQUEZ A.: Del exilio en México. Recuerdos y reflexiones, Grijalbo, México: 1997, p. 32.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!