08.05.2013 Views

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Migraciones y Exilios, 7-2006, 159-180<br />

<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a<br />

<strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX: una historia que<br />

queda por profundizar<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

RESUMEN:<br />

Este estado de la cuestión sobre <strong>lo</strong>s trabajos r<strong>el</strong>ativos a la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a<br />

<strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX resalta <strong>el</strong> hecho de que la producción histórica es, de<br />

momento, más voluminosa por <strong>lo</strong> que se refiere al fenómeno d<strong>el</strong> exilio republicano de<br />

1939 que sobre la mera <strong>emigración</strong> por motivos económicos. Esto es así especialmente<br />

en <strong>lo</strong> que se refiere a la importante ola migratoria d<strong>el</strong> periodo de entreguerras, ya que<br />

algunos investigadores españoles han empezado a dedicarse al importante periodo<br />

comprendido entre 1955 y <strong>lo</strong>s primeros años setenta. Después de intentar explicar esta<br />

diferencia, se presentan y critican, de manera regional o temática, <strong>lo</strong>s diversos libros, artícu<strong>lo</strong>s<br />

o tesinas inéditas que existen al respecto.<br />

Palabras clave: Historiografía, Bibliografía, Emigración Española, <strong>Francia</strong>.<br />

ABSTRACT:<br />

This present state of the knowledge about the research work concerning the spanish<br />

emigration to France during the XXth century emphasizes the fact that the historical<br />

writings on the republican exile after 1939 are much more numerous than those<br />

on the emigration for economic reasons. This is true above all if we consider the migratory<br />

wave in the interwar years, seing that a few spanish researchers have begun studying<br />

the important period 1955-1970. This work first tries to account for this difference,<br />

then sets out and assesses the various books, articles and essays without publishing,<br />

that deal with this subject.<br />

Key words: Historiography, Bibliography, Spanish Migration, France.


160<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

Cuando, en 1995, empecé a investigar sobre la presencia <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong> a<br />

<strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> último sig<strong>lo</strong>, me llamó rápidamente la atención <strong>el</strong> hecho de que la bibliografía<br />

al respecto fuese bastante escueta y muy desigual tanto en <strong>Francia</strong> como en<br />

España. En <strong>Francia</strong>, existen muchos trabajos sobre <strong>el</strong> exilio de 1939 —artícu<strong>lo</strong>s,<br />

libros, numerosísimos testimonios escritos de dirigentes políticos destacados o de<br />

simples soldados anónimos de la guerra civil—, pero casi nada sobre <strong>lo</strong>s españoles,<br />

mucho más numerosos aún, que dejaron su tierra <strong>para</strong> instalarse en <strong>el</strong> Hexágono por<br />

razones vinculadas con sus difíciles condiciones de vida en España, a pesar de que<br />

era un fenómeno que empezó a finales d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX y luego tomó proporciones<br />

notables. Así, durante <strong>el</strong> periodo de entreguerras, la inmigración <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong><br />

ocupó siempre <strong>el</strong> tercer lugar, primero detrás de la italiana y b<strong>el</strong>ga y luego de la italiana<br />

y polaca: en 1931, casi 352.000 españoles residían en <strong>el</strong> país ga<strong>lo</strong>, a <strong>lo</strong>s cuales se<br />

deben sumar <strong>lo</strong>s 140.300 ya asimilados, puesto que se habían naturalizado o casado<br />

con un francés o porque habían nacido en <strong>Francia</strong> y se beneficiaban d<strong>el</strong> ius soli1 .<br />

Si se repasan <strong>lo</strong>s manuales sobre inmigración en <strong>Francia</strong>, parece que <strong>lo</strong>s cientos de<br />

miles de españoles establecidos en <strong>el</strong> Hexágono en su mayoría a raíz de la Primera Guerra<br />

Mundial y a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> de todos <strong>lo</strong>s años veinte no hubiesen existido2 . Mientras, la historiografía<br />

francesa está cada vez más documentada sobre las dos más importantes inmigraciones<br />

de la época, la italiana y la polaca3 . No só<strong>lo</strong>, como veremos a continuación, casi<br />

no existen libros dedicados a esta ola migratoria particular, sino que en <strong>lo</strong>s libros ya clásicos<br />

sobre <strong>el</strong> tema de la inmigración, <strong>lo</strong>s españoles casi nunca figuran por falta de investigaciones<br />

previas. Siempre se utilizan <strong>lo</strong>s mismos datos extraídos de <strong>lo</strong>s censos de población<br />

al niv<strong>el</strong> nacional o de la obra imprescindible d<strong>el</strong> polémico demógrafo Georges Mauco4 ,<br />

————<br />

1 Cualquier niño nacido en <strong>el</strong> sue<strong>lo</strong> francés podía acceder a la nacionalidad mediante una simple<br />

declaración de sus padres ante un juez de paz; <strong>lo</strong>s trámites eran muy sencil<strong>lo</strong>s y <strong>lo</strong>s gastos ínfimos. <strong>La</strong><br />

segunda cifra corresponde en realidad al conjunto de <strong>lo</strong>s años 1930 y proviene de RUBIO J., <strong>La</strong> <strong>emigración</strong><br />

<strong>española</strong> a <strong>Francia</strong>, Ari<strong>el</strong>, Barce<strong>lo</strong>na: 1974, p. 141.<br />

2 LEQUIN, Y. (dir.), <strong>La</strong> mosaïque France: histoire des étrangers et de l’immigration en France, Paris, <strong>La</strong>rousse,<br />

1988; NOIRIEL G.: Le creuset français,histoire de l’immigration XIX e<br />

-XX e<br />

siècles, Points Seuil Histoire,<br />

París: 1988; AMAR, M. y MILZA, P. : L’immigration en France au XX e<br />

SCHOR R.: Histoire de l’immigration en France de la fin du XX e<br />

siècle, Armand Colin, Paris: 1990;<br />

siècle à nos jours, Armand Colin, Paris: 1996.<br />

3 Para la inmigración italiana, además de las investigaciones pioneras de Pierre MILZA (Les Italiens<br />

en France de 1914 à 1940, École Française, Roma: 1986; Voyage en Ritalie, Payot, París: 1995), existen<br />

numerosos trabajos sobre su presencia en París y en la región parisina –BLANC-CHALÉARD, M.-C.: Les<br />

Italiens dans l’Est parisien. Une histoire d’intégration (1880-1960), École française de Rome, Rome: 2000 – o<br />

en <strong>lo</strong>s campos d<strong>el</strong> Suroeste –TEULIÈRE, L.: Immigrés d’Italie et paysans de France, 1920-1944, Presses universitaires<br />

du Mirail, Tou<strong>lo</strong>use: 2002–, sobre <strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> con su lugar de procedencia– DOUKI, C.: Les<br />

mutations d'un espace régional au miroir de l'émigration: l'Apennin toscan, 1860-1915, Instituto de Estudios Políticos<br />

(IEP), Paris: 1996 (tesis de doctorado de historia) – o desde una perspectiva com<strong>para</strong>tiva entre<br />

Paris y Nueva York – RAINHORN, J.: Paris, New York, Des migrants italiens, CNRS Éditions, Paris:2005 –,<br />

etcétera. Para <strong>lo</strong>s polacos, es imprescindible citar la apasionante obra de PONTY J.: Po<strong>lo</strong>nais méconnus.<br />

Histoire des travailleurs immigrés en France dans l’entre-deux-guerres, Publications de la Sorbonne, Paris: 1988.<br />

En cuanto a Gérard NOIRIEL, en su tesis sobre la Lorena minera y siderúrgica (que fue la base de sus<br />

investigaciones posteriores sobre procesos migratorios y <strong>el</strong> concepto de la nación francesa) trató mucho<br />

estas dos inmigraciones: Longwy, immigrés et prolétaires, 1880-1980, PUF, Paris: 1984.<br />

4 MAUCO, G.: Les étrangers en France. Leur rôle dans l’activité économique, Armand Colin, Paris: 1933;<br />

y, con <strong>el</strong> geógrafo DEMANGEON, A.: Documents pour servir à l’étude des étrangers dans l’agriculture française,<br />

Hermann & cie, Paris: 1939.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 161<br />

a pesar de sus lagunas y prejuicios 5 .<br />

En <strong>lo</strong> que respecta a la inmigración <strong>española</strong> de <strong>lo</strong>s Treinta G<strong>lo</strong>riosos, desde <strong>el</strong><br />

punto de vista francés, la situación es similar, con las excepciones de la pionera encuesta<br />

sociológica de Guy Hermet publicada en 1967 6 y d<strong>el</strong> trabajo de Isab<strong>el</strong>le Taboada-<br />

Leonetti y Michèle Guil<strong>lo</strong>n 7 sobre la inmigración de domésticas empleadas en <strong>lo</strong>s barrios<br />

burgueses de París 8 . Casi ningún historiador, de ambos lados de <strong>lo</strong>s Pirineos, es<br />

consciente de que <strong>lo</strong>s españoles representaban la primera población extranjera en<br />

<strong>Francia</strong> en 1968, por primera vez por d<strong>el</strong>ante de <strong>lo</strong>s italianos, con unas 607.000 personas<br />

—con <strong>lo</strong>s miembros de la segunda generación eran muchísimos más—.<br />

Antes de presentar la bibliografía sobre la inmigración <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong>, quisiera<br />

aportar algunas pistas sobre las razones de la escasez de investigaciones cuando<br />

en realidad las fuentes son numerosas tanto a niv<strong>el</strong> nacional, francés y español, como<br />

en <strong>lo</strong>s archivos municipales y departamentales franceses —archivos de ambos Ministerios<br />

de Asuntos Exteriores; de <strong>lo</strong>s consulados y de la embajada de España en <strong>Francia</strong>;<br />

informes de la policía política francesa <strong>para</strong> <strong>lo</strong>s prefectos sobre las co<strong>lo</strong>nias extranjeras;<br />

censos municipales; datos sobre la mano de obra extranjera; fondos de <strong>lo</strong>s<br />

sindicatos franceses; archivos de las Misiones católicas <strong>española</strong>s en <strong>Francia</strong>; prensa<br />

nacional y <strong>lo</strong>cal; testimonios de <strong>lo</strong>s mismos protagonistas de la <strong>emigración</strong> o de sus<br />

descendientes, etcétera.<br />

Antes de interrogarse sobre la inmigración <strong>española</strong> se debe recordar que, en<br />

<strong>Francia</strong>, <strong>lo</strong>s estudios migratorios son una asignatura más bien nueva <strong>para</strong> <strong>lo</strong>s historiadores,<br />

ya que <strong>lo</strong>s primeros en preocuparse sobre este tema fueron geógrafos, demógrafos<br />

y, más recientemente, soció<strong>lo</strong>gos. Como bien puso de manifiesto Noiri<strong>el</strong> en<br />

Le Creuset français, la nación francesa, a pesar de ser <strong>el</strong> Estado europeo que recibió la<br />

cantidad más importante de inmigrantes a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> de <strong>lo</strong>s sig<strong>lo</strong>s XIX y XX, siempre<br />

se negó a admitir<strong>lo</strong>, al insistir en la asimilación rápida y total de <strong>lo</strong>s numerosos hombres<br />

y mujeres que acudieron a sus industrias y a sus minas en busca de un trabajo.<br />

Como señaló Marie-Claude Blanc-Chaléard en <strong>el</strong> editorial de un número especial de<br />

Le Mouvement Social, en 1999, <strong>lo</strong>s historiadores empezaron a interesarse por las cuestiones<br />

migratorias a raíz de la peculiar situación política originada por <strong>lo</strong>s primeros<br />

éxitos <strong>el</strong>ectorales d<strong>el</strong> partido xenófobo de Jean-Marie Le Pen a mediados de la década<br />

de 1980 9 . Además, al margen d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de <strong>lo</strong>s emigrantes en las r<strong>el</strong>aciones dip<strong>lo</strong>-<br />

————<br />

5 Como ocurre con <strong>el</strong> último libro de Gérard NOIRIEL dedicado a la inmigración (Gens d’ici Venus<br />

d’ailleurs. <strong>La</strong> France de l’immigration, 1900 à nos jours, Éditions du Chêne, Paris: 2004) o en la muy útil<br />

recopilación de textos de diversa índole sobre inmigración en <strong>Francia</strong> realizada por PONTY J.:<br />

L’immigration par les textes, B<strong>el</strong>in Sup Histoire, Paris: 2003.<br />

6 HERMET, G.: Les Espagnols en France : immigration et culture, Éditions Ouvrières, París: 1967.<br />

7 TABOADA-LEONETTI, I., GUILLON, M.: Les immigrés des beaux quartiers, la communauté espagnole<br />

dans le XVI e arrondissement de Paris, Ciemi-L’Harmattan, París: 1987.<br />

8 Hay que citar también <strong>lo</strong>s estudios recientes de dos jóvenes historiadores, María José FER-<br />

NÁNDEZ VICENTE y Bruno TUR, que dedicaron respectivamente sus trabajos a las políticas migratorias<br />

de <strong>lo</strong>s gobiernos español y francés entre 1945 y 1965 y a la comunidad <strong>española</strong> de París en <strong>lo</strong>s años<br />

1960-1980. Así como <strong>el</strong> libro de OSO L.: Españolas en París. Estrategias de ahorro y consumo en las migraciones<br />

internacionales, B<strong>el</strong>laterra, Barce<strong>lo</strong>na: 2004.<br />

9 BLANC-CHALÉARD, M.C.: «Des <strong>lo</strong>giques nationales aux <strong>lo</strong>giques ethniques?», Le Mouvement social<br />

(París): n°188 (julio-septiembre1999).


162<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

máticas 10 , pocos investigadores se dedicaron a este tema, pues es un asunto propio<br />

de la historia social y de la historia d<strong>el</strong> trabajo, temas que ya no estaban de moda en<br />

aqu<strong>el</strong> periodo. Aunque finalmente, como acabamos de ver, se publicaron trabajos<br />

interesantes sobre las inmigraciones mayoritarias —la italiana y polaca— a partir de<br />

mediados d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX o d<strong>el</strong> tiempo de entreguerras. También, otros investigadores<br />

estudiaron las co<strong>lo</strong>nias migratorias más recientes y hoy mayoritarias, como son la<br />

portuguesa y la arg<strong>el</strong>ina 11 . A pesar de estos avances y de <strong>lo</strong>s trabajos de algunos colegas<br />

reconocidos internacionalmente, se debe señalar que todavía hoy en las universidades<br />

francesas no existe ninguna cátedra dedicada específicamente a la Historia de<br />

la Inmigración.<br />

¿Qué pasó con <strong>lo</strong>s inmigrantes españoles en particular? Lo más obvio por <strong>lo</strong><br />

que se refiere a <strong>lo</strong>s meros inmigrantes económicos (aunque nunca sea totalmente satisfactoria<br />

esta definición restrictiva, se contemplan aquí las personas que dejaron España<br />

en busca de mejores condiciones de vida y que no tuvieron que irse debido a la<br />

persecución política) es que fueron literalmente ocultados por <strong>lo</strong>s exiliados y eso tanto<br />

en la vida cotidiana como en la historiografía. Creo que <strong>para</strong> comprender la magnitud<br />

de este fenómeno, que atraviesa a toda la sociedad francesa y no solamente a la escasa<br />

cofradía de <strong>lo</strong>s historiadores especialistas de la inmigración, basta con dar un<br />

ejemp<strong>lo</strong> que, por ser anecdótico, no deja de ser rev<strong>el</strong>ante. Cuando un investigador se<br />

presenta en un centro de archivos departamentales cualquiera d<strong>el</strong> Sureste de <strong>Francia</strong>,<br />

zona donde casi siempre se afincaron las co<strong>lo</strong>nias <strong>española</strong>s más importantes, y pregunta<br />

por documentos r<strong>el</strong>ativos a <strong>lo</strong>s inmigrantes españoles, en seguida <strong>el</strong> archivero<br />

le orienta hacia la documentación vinculada al exilio (campos de concentración, etcétera)<br />

y hay que insistir <strong>para</strong> que se decida a proporcionarle legajos tratando de <strong>lo</strong>s<br />

demás españoles, <strong>lo</strong>s que llegaron antes <strong>para</strong> trabajar.<br />

En diversas universidades francesas, ya sean en las secciones de Historia o, más<br />

frecuentemente, en las de Lengua, Cultura y Civilización <strong>española</strong>, algunos colegas<br />

dirigieron tesinas de cuarto año sobre <strong>lo</strong>s exiliados españoles en tal o cual zona —hay,<br />

por ejemp<strong>lo</strong>, memorias sobre <strong>lo</strong>s exiliados instalados en <strong>lo</strong>s cuatro departamentos<br />

bretones a pesar de que su número fue bastante escaso—. Sin embargo, existe muy<br />

poco sobre las decenas de miles de españoles instalados en <strong>lo</strong>s departamentos d<strong>el</strong><br />

Sureste o d<strong>el</strong> Mediodía a partir de mediados d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX 12 .<br />

Se puede pues concluir que la magnitud d<strong>el</strong> exilio español hacia <strong>Francia</strong> y su utilización<br />

política ocultaron la amplitud de la <strong>emigración</strong> meramente económica, tanto<br />

————<br />

10 Lo que motivó las primeras investigaciones de MILZA o PONTY al respecto.<br />

11 Trabajos imprescindibles d<strong>el</strong> soció<strong>lo</strong>go Abd<strong>el</strong>malek SAYAD, tales como Un Nanterre algérien, terre<br />

de bidonvilles, Autrement, Paris: 1995 o <strong>La</strong> double absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré,<br />

Seuil, Paris: 1999; PITTI, L.: Les ouvriers algériens à Renault Billancourt, de la guerre d’Algérie aux grèves d’OS des<br />

années 1970. Contribution à l'histoire sociale et politique des ouvriers étrangers en France, París, Universidad de<br />

Paris VIII: 2002 (tesis de doctorado de Historia). Para <strong>el</strong> caso de <strong>lo</strong>s portugueses, VOLOVITCH-TAVARES,<br />

M.CH.: Portugais à Champigny. Le temps des baraques, Autrement, Paris: 1998.<br />

12 Como veremos a continuación, se realizaron investigaciones universitarias sobre las co<strong>lo</strong>nias<br />

<strong>española</strong>s d<strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón, de la Aquitania y de la región Midi-Pyrénées a partir de 1914 (o antes), pero es<br />

realmente asombroso constatar que no existe ninguna sobre en <strong>el</strong> departamento d<strong>el</strong> Hérault, aunque allí<br />

haya residido <strong>el</strong> mayor número de españoles entre 1911 y 1968. Se puede consultar una lista (todavía no<br />

exhaustiva) de las tesinas de cuarto y quinto año universitario presentadas en <strong>Francia</strong> sobre temas migratorios<br />

en la página web: http://barthes.ens.fr/clio/


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 163<br />

d<strong>el</strong> periodo de entreguerras como de <strong>lo</strong>s Treinta G<strong>lo</strong>riosos. A partir de aqu<strong>el</strong> entonces,<br />

cualquier español sería caracterizado como rojo y asimilado a <strong>lo</strong>s exiliados aunque<br />

llevara ya veinte años instalado en <strong>el</strong> Hexágono. Quines luego quisieron investigar<br />

sobre la presencia <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong> casi naturalmente se dirigieron a <strong>lo</strong>s exiliados,<br />

porque eran más visibles a través de sus numerosas organizaciones políticas, de su<br />

participación en la vida <strong>lo</strong>cal, de su lucha antifranquista. También se encontraban en<br />

sus filas figuras destacadas d<strong>el</strong> personal político español como Federica Montseny,<br />

Santiago Carril<strong>lo</strong> o Josep Taradillas, entre otros. Por otro lado, desde principios d<strong>el</strong><br />

sig<strong>lo</strong> XIX, autores románticos franceses como Théophile Gautier o Prosper Mérimée<br />

visitaron España y difundieron tópicos que exaltaban <strong>el</strong> culto a la muerte o la<br />

honra, <strong>lo</strong> que correspondía perfectamente con <strong>lo</strong>s clichés sobre <strong>lo</strong>s enfrentamientos<br />

encarnizados de la guerra civil y <strong>lo</strong>s dramas d<strong>el</strong> éxodo de 1939. Para <strong>lo</strong>s estudiantes y<br />

hasta <strong>para</strong> <strong>lo</strong>s universitarios hispanistas (entre <strong>lo</strong>s cuales hubo y sigue habiendo muchos<br />

descendientes d<strong>el</strong> exilio republicano) e historiadores, parecía más atractivo a<br />

primera vista dedicarse a la epopeya de <strong>lo</strong>s exiliados que meterse a detallar censos<br />

municipales <strong>para</strong> <strong>lo</strong>calizar a <strong>lo</strong>s inmigrantes económicos y reconstruir pacientemente sus<br />

condiciones de vida. Los propios exiliados e inmigrantes participaron en esto. Los<br />

primeros porque casi desde su llegada publicaron memorias y estaban dispuestos a<br />

contar su vida, mientras que <strong>lo</strong>s segundos muchas veces quisieron pasar desapercibidos<br />

y no contaron nada, a menudo porque pensaban que su trayectoria migratoria no<br />

interesaba a nadie.<br />

En cuanto al poco interés de <strong>lo</strong>s historiadores y soció<strong>lo</strong>gos franceses por la ola<br />

migratoria <strong>española</strong> de <strong>lo</strong>s años sesenta, creo que se debe al hecho de que cuando<br />

empezaron <strong>lo</strong>s estudios migratorios veinte años después, la inmigración reciente en la<br />

que muchos se fijaron era la magrebí, por ser la que supuestamente planteaba más<br />

problemas de integración y de convivencia. Mientras, <strong>lo</strong>s inmigrantes de origen europeo<br />

se consideraban de fácil asimilación por ser blancos y católicos 13 .<br />

No obstante, en diversos artícu<strong>lo</strong>s publicados durante <strong>lo</strong>s quince últimos años,<br />

algún que otro investigador francés subrayó <strong>el</strong> hecho de que hacía falta profundizar<br />

en <strong>el</strong> tema de la inmigración económica <strong>española</strong>. Así, ya en 1991 <strong>el</strong> historiador Émile<br />

Temime dep<strong>lo</strong>raba la falta de estudios al respecto. Insistió en <strong>el</strong><strong>lo</strong> Barto<strong>lo</strong>mé Bennasssar<br />

en 1995 14 . Ese mismo año, Andrée Bachoud volvió a recordar la escasez de<br />

investigaciones, sobre todo en <strong>lo</strong> r<strong>el</strong>ativo al periodo anterior a la guerra civil. Bachud<br />

propuso una serie de pistas <strong>para</strong> una agenda de investigación, como la cuestión de la<br />

politización de <strong>lo</strong>s españoles instalados en <strong>Francia</strong> entre 1900 y 1939 15 .<br />

————<br />

13 Lo que contradice <strong>lo</strong>s testimonios sobre la acogida de <strong>lo</strong>s italianos en <strong>el</strong> Sureste y en Lorena a<br />

finales d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX, así como de <strong>lo</strong>s españoles en la región parisina y sobre todo en <strong>el</strong> Sureste o en <strong>el</strong><br />

Mediodía donde la gente solía tratarles de mala raza o de españoles de m… y se les acusaba de venir a<br />

comerse <strong>el</strong> pan de <strong>lo</strong>s franceses (LILLO, N.: «Les Espagnols en France dans l’entre-deux-guerres à travers<br />

l’exemple du <strong>La</strong>nguedoc-Roussil<strong>lo</strong>n», Exils et migrations ibériques au XX e siècle, (París): n° 2, nueva serie<br />

(2006) (en prensa).<br />

14 En <strong>el</strong> prefacio de MONTBROUSSOUS, M.-L.: Histoire d’une intégration réussie. Les Espagnols dans le<br />

bassin de Decazeville, Éditions du Rouergue, Rodez: 1995. Lo r<strong>el</strong>ativo a TEMIME, en Exil politique et migration<br />

économique. Espagnols et français aux XIX e<br />

-XX e<br />

siècles, CNRS, Paris: 1991, p. 13.<br />

15 BACHOUD, A.: «Notes sur l’émigration espagnole avant la guerre civile», Exils et Migrations ibériques<br />

au XX e siècle, (París): n°2 (1995), pp. 11-21.


164<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

En cuanto a España, hasta un periodo reciente, <strong>lo</strong>s soció<strong>lo</strong>gos y <strong>lo</strong>s historiadores<br />

hicieron mucho énfasis en <strong>el</strong> estudio de la <strong>emigración</strong> hacia ultramar, que duró<br />

desde mediados d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX hasta <strong>el</strong> final de <strong>lo</strong>s años cincuenta 16 , pero se ocuparon<br />

mucho menos de la ola migratoria que se dirigió hacia <strong>Francia</strong> a partir de 1914, y<br />

hacia toda Europa d<strong>el</strong> Norte después de 1955-1956. Más allá de algunas publicaciones<br />

redactadas por funcionarios franquistas encargados de <strong>lo</strong>s asunto migratorios, <strong>el</strong><br />

pionero fue Javier Rubio, que, en 1974, publicó la única obra completa que existe al<br />

respecto. Rubio trata tanto las migraciones económicas a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> como <strong>el</strong><br />

exilio posterior a la derrota republicana de 1939 17 . A partir d<strong>el</strong> principio de <strong>lo</strong>s años<br />

noventa, varios jóvenes historiadores siguieron este rumbo partiendo de preocupaciones<br />

de índole dip<strong>lo</strong>mática —caso de Lorenzo D<strong>el</strong>gado y Antonio Niño—, de<br />

investigaciones de Historia social —como José Babiano— o desde una perspectiva<br />

de género —Ana Fernández Asperilla—.<br />

1914-1955, UNOS INMIGRANTES NUMEROSOS POR LOS QUE POCA GENTE SE<br />

INTERESÓ<br />

Cuando se suman las investigaciones francesas y <strong>española</strong>s, uno se da cuenta en<br />

seguida de que casi no existen estudios sobre <strong>lo</strong>s españoles en <strong>Francia</strong> entre 1914 y<br />

1955. En <strong>lo</strong> que se refiere a todo <strong>el</strong> territorio, la obra más completa al respecto es <strong>el</strong><br />

capítu<strong>lo</strong> que Javier Rubio dedica a esta ola migratoria, a partir d<strong>el</strong> uso de <strong>lo</strong>s censos<br />

de población nacionales, de datos de <strong>lo</strong>s consulados españoles y de varios ministerios<br />

franceses y, entre otras obras, d<strong>el</strong> ya citado libro de Mauco18 . Pero este análisis macro<br />

muy consistente, ilustrado por numerosos cuadros y mapas, es bastante breve (75<br />

páginas) y sobre todo carece de ejemp<strong>lo</strong>s micro que <strong>lo</strong> pudieran ilustrar. En un reciente<br />

artícu<strong>lo</strong> sobre la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, intenté<br />

completar esta obra pionera a la luz de las investigaciones más recientes, dando sobre<br />

todo importancia al período anterior a la guerra civil19 .<br />

Unas cuantas monografías <strong>lo</strong>cales posteriores completaron <strong>el</strong> libro de Rubio<br />

veinte años después. Así, en 1995 se publicó la tesina de cuarto año de Marie-Line<br />

Montbroussous sobre la presencia <strong>española</strong> en la cuenca minera de Decazeville a <strong>lo</strong><br />

<strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX20 . Aunque a veces carece de rigor cronológico y de precisión, describe<br />

las difíciles condiciones de vida de <strong>lo</strong>s mineros d<strong>el</strong> carbón y la intensa solidaridad<br />

que existía entre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s. Sin embargo, da más importancia a la presencia de exiliados,<br />

cuando éstos en realidad eran menos numerosos.<br />

————<br />

16 Se pueden citar <strong>lo</strong>s trabajos de Nicolás SÁNCHEZ-ALBORNOZ sobre la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a<br />

América en general – Españoles hacia América: la <strong>emigración</strong> en masa, 1880-1930, Alianza, Madrid: 1988 – o<br />

de Cesar YÁÑEZ, <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a América (sig<strong>lo</strong>s XIX y XX). Dimensión y características cuantitativas,<br />

Júcar-Archivo de Indianos, Columbres (Asturias): 1994, entre otros.<br />

17 RUBIO, J.: <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong>…, op. cit.<br />

18 «El desarrol<strong>lo</strong> de la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> durante la primera guerra mundial y la época de entreguerras»,<br />

Ibid., pp. 115-190.<br />

19 LILLO, N.: «<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX. Entre la “perfecta integración”<br />

y <strong>el</strong> retorno», en VV.AA., De la España que emigra a la España que acoge, , Fundación F. <strong>La</strong>rgo<br />

Caballero, Caja Duero, Madrid: 2006, pp. 276-288.<br />

20 MONTBROUSSOUS, M.-L.: Histoire d’une intégration réussie…, op. cit.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 165<br />

Este defecto aparece también en un libro que acaba de publicar la editorial d<strong>el</strong><br />

diario regional Sud-Ouest sobre la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> en Burdeos y en la región de Aquitania<br />

21 . Escrito por una profesora de periodismo y un archivero, dedica tres cuartas<br />

partes a <strong>lo</strong>s intercambios entre España y Burdeos antes al sig<strong>lo</strong> XX, insistiendo en la<br />

presencia de <strong>lo</strong>s judíos sefardíes, de Goya y de <strong>lo</strong>s exilios carlistas. Casi no trata la<br />

inmigración económica d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, aunque haya sido realmente muy importante en<br />

este gran puerto atlántico 22 . Los documentos conservados en <strong>lo</strong>s Archivos departamentales<br />

y la obra colectiva dirigida por Joseph Perez en 1988 muestran la magnitud<br />

de esta co<strong>lo</strong>nia 23 . En la recopilación de Pérez sobre la presencia <strong>española</strong> en Aquitania<br />

desde la llegada de <strong>lo</strong>s refugiados afrancesados en 1808 hasta la época de entreguerras,<br />

destacan cuatro artícu<strong>lo</strong>s. El de Frédéric Gonthier sobre <strong>el</strong> nacimiento d<strong>el</strong><br />

barrio español de Burdeos a partir d<strong>el</strong> censo de 1876 ilustra la tendencia de <strong>lo</strong>s emigrantes<br />

a agruparse 24 . El artícu<strong>lo</strong> de Loupes, Poussou y Rouhier sobre <strong>lo</strong>s españoles<br />

en Burdeos a principios d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX continúa en la misma línea subrayando <strong>el</strong> marcado<br />

carácter familiar de esta co<strong>lo</strong>nia y su concentración geográfica en un barrio<br />

donde trataban de mantener <strong>el</strong> ambiente español 25 . A partir d<strong>el</strong> mismo tipo de fuentes<br />

—censos municipales—, Jean Bodei escribió un interesante artícu<strong>lo</strong> sobre <strong>lo</strong>s<br />

españoles y <strong>lo</strong>s portugueses en Pau entre 1906 y 1931, ocupándose sobre todo d<strong>el</strong><br />

trabajo y d<strong>el</strong> padrón territorial. Como en Burdeos, en 1906, la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> estaba<br />

muy concentrada en un barrio, situado al noreste de Pau, donde vivía <strong>el</strong> 57 por<br />

ciento de sus miembros. Este fenómeno disminuyó con <strong>lo</strong>s años ya que en 1931<br />

vivían en la zona <strong>el</strong> 23 por ciento, como consecuencia de una ampliación urbana<br />

hacia <strong>el</strong> norte 26 . Philippe Roudié dedicó su investigación a la presencia <strong>española</strong> en <strong>el</strong><br />

campo d<strong>el</strong> Gironda a finales de 1926 a través de <strong>lo</strong>s resultados de la encuesta sobre<br />

<strong>lo</strong>s extranjeros en <strong>el</strong> campo conservados en <strong>lo</strong>s Archivos departamentales. El 66,5<br />

por ciento de <strong>lo</strong>s 4.340 activos extranjeros que trabajaban en la agricultura eran españoles.<br />

En cuanto a <strong>lo</strong>s 2.340 obreros industriales extranjeros de <strong>lo</strong>s pueb<strong>lo</strong>s de la<br />

zona, <strong>el</strong> 52 por ciento eran españoles que trabajaban como peones de la construcción,<br />

en la metalurgia, en <strong>lo</strong>s criaderos de setas o en las bodegas o eran pequeños<br />

comerciante y artesanos 27 .<br />

————<br />

21 SANTOS-SAINZ, M. y GUILLEMETEAUD, F.: Les Espagnols à Bordeaux et en Aquitaine, Éditions<br />

Sud-Ouest, Luçon: 2006.<br />

22 Cito, por orden cronológico, estos trabajos: PRIGENT, M.: Les Espagnols à Bordeaux en 1926,<br />

Université de Bordeaux, Burdeos: 1973 (tesina de Historia); GONTHIER, F.: Les immigrants du quartier<br />

espagnol de Bordeaux sous la III e<br />

République», Université de Bordeaux, Burdeos: 1986 (tesina de Historia); LE<br />

ROUZIC, M.-F.: Rapport entre recherche d’identité et intégration des Espagnols de la deuxième génération dans la<br />

communauté de Bordeaux, Université de Bordeaux II, Burdeos: 1988 (tesina de cuarto año de Etno<strong>lo</strong>gía);<br />

BUSTOS RODRIGUEZ, M.: Le Quartier espagnol en 1936. Aquitaine, terre d’immigration. Étrangers en Aquitaine,<br />

M.S.H.A., Burdeos: 1990; GRACIA-BEAUVAIS, H.: Les Espagnols à Bourg-sur-Gironde de 1890 à 1940, Université<br />

de Bordeaux, Burdeos: 1993 (tesina de Historia).<br />

23 PEREZ J. (dir.), Images des Espagnols en Aquitaine, Presses Universitaires de Bordeaux - Collection<br />

de la Maison des Pays ibériques, Burdeos: 1988.<br />

24 GONTHIER, F.: «Le quartier espagnol de Bordeaux, 1876-1886», en ibid.<br />

25 LOUPES, P, POUSSOU J-P y ROUHIER, M.: «Les Espagnols à Bordeaux au début du XX e siècle», en ibib.<br />

26 BODEI, J, «Les Espagnols et les Portugais à Pau (1906-1931): structures professionn<strong>el</strong>les et occupation<br />

d’un espace urbain», en ibid.<br />

27 ROUDIÉ, Philippe, « Les salariés étrangers dans les campagnes de Gironde en 1926 », en ibid.


166<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

Por otro lado, <strong>para</strong> tener una exc<strong>el</strong>ente representación de <strong>lo</strong> que fue la vida d<strong>el</strong> importante<br />

barrio español de Burdeos, en las calles alrededor d<strong>el</strong> mercado de <strong>lo</strong>s Capucins,<br />

vale la pena leer la nov<strong>el</strong>a Jours de marché de François Garcia, descendiente de españoles,<br />

que reconstruye <strong>el</strong> ambiente particular de la zona, con sus comercios étnicos y sus artesanos,<br />

sus vendedoras de fruta y verdura ambulantes y sus calles bulliciosas, a partir de la<br />

historia de una familia procedente d<strong>el</strong> sur de Aragón desde principios d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 28 .<br />

Se publicaron otros testimonios de hijos de inmigrantes d<strong>el</strong> período de entreguerras,<br />

como por ejemp<strong>lo</strong> <strong>el</strong> de Marie Feuillet que nació en 1928 en Greasque (Bocas<br />

d<strong>el</strong> Ródano), cuyos padres, oriundos de Orihu<strong>el</strong>a (Alicante) y de <strong>La</strong> Carolina<br />

(Granada), se habían conocido en esta pequeña ciudad minera donde vivían numerosos<br />

extranjeros 29 . A pesar de estar escrita de modo bastante desordenado, esta autobiografía<br />

es un típico ejemp<strong>lo</strong> de la promoción social que conocieron numerosas<br />

hijas de inmigrantes en aqu<strong>el</strong> período, pasando, en una generación, d<strong>el</strong> mundo de la<br />

industria de sus padres y d<strong>el</strong> hogar de sus madres, al sector terciario.<br />

Un hijo de inmigrantes de <strong>lo</strong>s años veinte que tuvo un recorrido social espectacular<br />

es Julien Sáiz (Normandía, 1923), que quiso dar fe de la vida de sus padres, <strong>para</strong><br />

rendirles homenaje, y de la suya. Su padre trabajó como peón en Saint-Ouen y en<br />

Aubervilliers, consiguió ahorrar bastante <strong>para</strong> construir una casa y poner una tienda<br />

de ultramarinos con bar en la calle más <strong>española</strong> de Aubervilliers. Gracias a su esfuerzo<br />

y al de su esposa, sus trillizos estudiaron en <strong>el</strong> instituto y, en 1945, Julián y su hermano<br />

obtuvieron <strong>el</strong> dip<strong>lo</strong>ma de médico, al mismo tiempo que su hermana se licenciaba<br />

en Lengua <strong>española</strong> en la Sorbona 30 .<br />

Otra monografía <strong>lo</strong>cal sobre inmigración <strong>española</strong> que se ha publicado es la parte<br />

de mi tesis de doctorado dedicada al barrio de la Plaine Saint-Denis, que era la<br />

cuna y <strong>el</strong> centro neurálgico de la co<strong>lo</strong>nia de todo <strong>el</strong> norte de París 31 . Presenta de<br />

manera cronológica la llegada e instalación de las diferentes olas migratorias a partir<br />

de <strong>lo</strong>s primeros años d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, sus condiciones de vida y su progresiva integración<br />

en la sociedad francesa. Escribí también una síntesis a propósito de la presencia<br />

<strong>española</strong> en las barriadas d<strong>el</strong> norte de París, insistiendo sobre la particular<br />

apropiación d<strong>el</strong> territorio por <strong>lo</strong>s miembros de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> 32 . Sobre la misma<br />

zona, Ana Fernández Asperilla publicó un artícu<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> que se analiza <strong>el</strong> funcionamiento<br />

de la Sociedad Católica de Socorros Mutuos <strong>española</strong> de la Plaine<br />

Saint-Denis, fundada en 1926, que permite vislumbrar <strong>el</strong> peculiar asociacionismo<br />

impulsado por la Iglesia <strong>española</strong> 33 . Por su parte, Eduardo Bliski dedicó una cuarta<br />

————<br />

28 GARCIA, F.: Jours de marché, Liana Lévy, París: 2004.<br />

29 FEUILLET, M.: Souvenirs tous azimuts, Pleine vie - Le temps d’écrire, París: 2004.<br />

30 SAIZ, J.: Oubli ou mémoire. Un médecin à Aubervilliers, <strong>La</strong> Bruyère, Paris: 2001.<br />

31 Se trata de la tesis de LILLO N.: Espagnols en “banlieue rouge”. Histoire des trois principales vagues migratoires<br />

à Saint-Denis et dans sa région au XX e siècle, Institut des Études Politiques, París: 2001 (tesis de<br />

doctorado de historia), así como de la monografía, <strong>La</strong> Petite Espagne de la Plaine-Saint-Denis 1900-1980,<br />

Autrement, París: 2004.<br />

32 LILLO, N.: «Du “puente Sesenta” a “Piedrafrita”, territoires espagnols en banlieue nord au XX e<br />

siècle». En: VV.AA: <strong>La</strong> Banlieue parisienne, Repères et Territoires, DRAC Ile-de-France, Conseil général de la<br />

Seine-Saint-Denis,Mémoire d’entreprise de la RATP, Paris: 2003.<br />

33 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: «Los emigrantes españoles en París a finales d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX y en <strong>el</strong><br />

primer tercio d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX. <strong>La</strong> Sociedad de Socorros Mutuos El Hogar de <strong>lo</strong>s Españoles», Hispania, vol.<br />

LXII/2 (Madrid) nº 211 (mayo-agosto 2002), pp. 505-519.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 167<br />

parte de su interesante artícu<strong>lo</strong> sobre <strong>lo</strong>s obreros italianos y españoles de Renault-<br />

Billancourt a estos últimos 34 .<br />

<strong>La</strong> magnitud de la presencia <strong>española</strong> en <strong>el</strong> Mediodía francés entre 1914 y 1939<br />

me llevó a investigar sobre esta región, dando lugar a un artícu<strong>lo</strong> sobre <strong>lo</strong>s departamentos<br />

d<strong>el</strong> Hérault y <strong>lo</strong>s Pirineos Orientales. En él trato principalmente <strong>lo</strong>s temas<br />

d<strong>el</strong> trabajo —<strong>lo</strong>s inmigrantes eran mayoritariamente jornaleros agrícolas, aunque<br />

había también obreros en la manufactura y en <strong>lo</strong>s servicios, pequeños artesanos y<br />

comerciantes— y la visión de la población francesa con respecto de <strong>lo</strong>s españoles,<br />

así como las naturalizaciones 35 .<br />

Sobre la numerosa co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> de <strong>lo</strong>s Pirineos Orientales, en <strong>lo</strong>s Archivos<br />

departamentales se pueden consultar dos tesinas muy bien documentadas, realizadas<br />

a partir d<strong>el</strong> estudio de <strong>lo</strong>s censos municipales. <strong>La</strong> primera presenta de manera detallada<br />

a la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> de Perpiñán entre 1901 y 1954, destacando la proximidad<br />

cultural entre <strong>lo</strong>s catalanes de ambos lados de la frontera y <strong>el</strong> éxito de la integración<br />

de <strong>lo</strong>s emigrantes que llegaron antes de la guerra civil. En 1954, <strong>el</strong> 43 por ciento de<br />

<strong>lo</strong>s activos agrícolas de Perpiñán eran españoles, así como <strong>el</strong> 12 por ciento de <strong>lo</strong>s<br />

activos industriales. Si casi <strong>el</strong> 70 por ciento de <strong>lo</strong>s activos españoles seguían siendo<br />

obreros, muchos habían conocido una promoción social y poseían un pequeño comercio:<br />

<strong>el</strong> 45 por ciento de <strong>lo</strong>s carniceros, <strong>el</strong> 42 por ciento de <strong>lo</strong>s zapateros y <strong>el</strong> 30<br />

por ciento de <strong>lo</strong>s sastres de la ciudad eran españoles. Dada la magnitud de la presencia<br />

<strong>española</strong> en esta ciudad a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> de todo <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, nunca existió un barrio<br />

español único sino varias zonas con presencia más acentuada 36 .<br />

<strong>La</strong> segunda tesina se interesa especialmente por <strong>lo</strong>s catalanes españoles que se<br />

instalaron en <strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón, demostrando que formaron la mayor parte de <strong>lo</strong>s inmigrantes<br />

de esta zona entre 1880 y 1939. Analiza de manera casi etnológica la trayectoria<br />

de <strong>lo</strong>s emigrantes catalanes de entreguerras, resaltando <strong>el</strong> hecho de que no tuvieron<br />

problemas de lengua porque hablaban catalán, <strong>lo</strong> que favoreció su<br />

integración, sobre todo en <strong>el</strong> medio rural 37 .<br />

En estos Archivos, encontré también un artícu<strong>lo</strong> detallado escrito por un geógrafo<br />

<strong>lo</strong>cal en 1936, cuando, frente al aumento d<strong>el</strong> paro, <strong>Francia</strong> había tomado medidas<br />

muy restrictivas contra la mano de obra extranjera. Proporciona cifras por distritos<br />

correspondientes a <strong>lo</strong>s diez censos que se realizaron entre 1881 y 1931. Según<br />

estos datos, en aqu<strong>el</strong>la fase casi <strong>el</strong> 96 por ciento de <strong>lo</strong>s extranjeros d<strong>el</strong> departamento<br />

eran españoles. A continuación resumió las razones de la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> y subrayó<br />

las necesidades de mano de obra, sobre todo agrícola, en <strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón, región de<br />

crecimiento demográfico débil y de fuerte éxodo rural. Luego se interesó por <strong>el</strong> admirable<br />

Centro Español de Perpiñan, una Sociedad de Socorros Mutuos que reunía a<br />

6.000 socios, y por <strong>lo</strong>s trámites administrativos necesarios <strong>para</strong> que <strong>lo</strong>s españoles<br />

pudiesen residir legalmente en <strong>Francia</strong>. En resumidas cuentas, aunque su títu<strong>lo</strong> haga<br />

————<br />

34 BILSKI E.: «Mobilité professionn<strong>el</strong>le et intégration: les Italiens et les Espagnols dans les usines<br />

Renault, 1936-1946», en MILZA, P. , PESCHANSKY, D. (dirs.): Italiens et Espagnols en France, 1936-1946,<br />

L’Harmattan, París: 1994.<br />

35 LILLO, N.: «Les Espagnols en France dans l’entre-deux-guerres…», op. cit.<br />

36 SIRÈRE, M.: <strong>La</strong> co<strong>lo</strong>nie espagnole de Perpignan, Université de Montp<strong>el</strong>lier, Montp<strong>el</strong>lier: 1960 (tesina).<br />

37 ISERN, M.-A.: L’évolution de l’immigration catalane en Roussil<strong>lo</strong>n à partir du XIX e siècle, año de Español,<br />

Universidad Paul Valéry, Montp<strong>el</strong>lier: 1972 (tesina de cuarto).


168<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

referencia a <strong>lo</strong>s problemas vinculados con la presencia extranjera, este artícu<strong>lo</strong> ofrece<br />

una visión más bien favorable de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> de <strong>lo</strong>s Pirineos Orientales 38 .<br />

En un libro mucho más reciente sobre las diversas olas migratorias que conoció<br />

<strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón a partir de finales d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX, se ha insistido sobre todo en la visión<br />

despectiva que tenía la opinión pública <strong>lo</strong>cal en <strong>el</strong> periodo de entreguerras con respecto<br />

a la invasión de <strong>lo</strong>s saltamontes españoles (formaban <strong>el</strong> 5,4 por ciento de la población<br />

de <strong>lo</strong>s Pirineos Orientales en 1911 y <strong>el</strong> 17,8 por ciento en 1936), apoyándose en<br />

fuentes periodísticas 39 . Esto matiza las visiones algo idílicas de Sirère e Isern que<br />

insistieron mucho en la proximidad catalana y, desde luego, en la fácil y rápida integración<br />

de <strong>lo</strong>s inmigrantes.<br />

Para África d<strong>el</strong> norte, se publicó un libro imprescindible sobre la numerosa presencia<br />

<strong>española</strong> en Arg<strong>el</strong>ia, sobre todo en la región de Orán. Se trata de la monografía<br />

de Juan Bautista Vilar 40 .<br />

Además de estos libros y artícu<strong>lo</strong>s, existen también varias monografías universitarias<br />

<strong>lo</strong>cales, sin publicar, sobre la presencia <strong>española</strong>. Debo reconocer que algunas de<br />

las que leí me dejaron insatisfecha. Es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> doctorado de tercer cic<strong>lo</strong> de Historia<br />

de Annie Tomasi-<strong>La</strong>isaignoux sobre <strong>lo</strong>s españoles d<strong>el</strong> departamento de las Bocas d<strong>el</strong><br />

Ródano desde 1870 hasta 1940. A pesar de presentar cuadros estadísticos detallados e<br />

informaciones válidas —como, por ejemp<strong>lo</strong>, sobre la Misión Española de <strong>lo</strong>s Claretianos<br />

de Mars<strong>el</strong>la— carece de profundidad, quizás porque no utilizó testimonios orales<br />

de descendientes de esta inmigración y por su brevedad (370 páginas) 41 .<br />

No encontré muchos estudios dedicados a la región parisina. En <strong>lo</strong> que atañe a las<br />

barriadas d<strong>el</strong> norte de París, existen tres buenas monografías <strong>lo</strong>cales, basadas en fuentes<br />

diversas e interesantes 42 ; otra, bastante bien documentada y completa, presenta a la<br />

co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> de un municipio situado al oeste de la capital 43 . Para París intramuros,<br />

só<strong>lo</strong> existe una investigación universitaria, algo decepcionante porque es breve, carece<br />

de precisión y se centra sobre todo en la llegada de <strong>lo</strong>s primeros exiliados republicanos<br />

44 . Sé que se redactaron otras monografías <strong>lo</strong>cales sobre la inmigración <strong>española</strong> de<br />

entreguerras pero, hasta hoy, no tuve la oportunidad de consultarlas 45 .<br />

————<br />

38 AUZEAU, J.: «Les étrangers dans le département des Pyrénées Orientales. Problèmes actu<strong>el</strong>s»,<br />

Bulletin de la société languedocienne de géographie, (mars 1936), pp. 16-30.<br />

39 SALAS R. y TARRIUS A.: Occitans, Espagnols, Marocains. Migrations d’hier et d’aujourd’hui en Roussil<strong>lo</strong>n,<br />

Éd. Trabucaire, Canet: 2000.<br />

40 VILAR, J. B.: Los españoles en la Arg<strong>el</strong>ia francesa (1830-1914), Murcia, CSIC: 1989.<br />

41 TOMASI-LAISAIGNOUX, A.: Les Espagnols dans les Bouches-du-Rhône (1870-1940), Universidad de<br />

Provence, Mars<strong>el</strong>la: 1984 (tesis de doctorado de tercer cic<strong>lo</strong> de Historia).<br />

42 DA SILVA, I.: L’immigration espagnole dans la région parisienne au XX e siècle: l’exemple d’Aubervilliers,<br />

Université de Paris IV, París: 1991 (tesina de quinto año de Civilización <strong>española</strong>); BARRON, P. : Le<br />

“quartier nègre”. Histoire sociale d’un quartier d’ouvriers espagnols depuis 1924, EHESS, París: 1998 (tesina de<br />

quinto año de Socio<strong>lo</strong>gía); VILLAIN C, Le Franc-Moisin. Un quartier de Saint-Denis et ses habitants immigrés,<br />

1922-1954, Université de Paris VIII, París: 1998 (tesina de cuarto año de Historia).<br />

43 ROMERA, É.: Les Espagnols à Choisy-le-Roi entre les deux guerres, Université de Paris XIII, París:<br />

1993 (tesina de cuarto año de Historia).<br />

44 ROMERO, J.-G.: Les Espagnols à Paris: 1936-1946, Instituto de Estudios Políticos, París: 1991<br />

(tesina de quinto año de Historia).<br />

45 Aquí viene la lista por orden cronológico de estas tesinas, cuya existencia conozco gracias a la<br />

página web cliomachin: COHEN, F.: Les étrangers à Tou<strong>lo</strong>use de 1921 à 1931, Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou-


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 169<br />

En cuanto a trabajos más temáticos que corresponden a toda <strong>Francia</strong>, <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente<br />

número monográfico de Hispania dirigido por Lorenzo D<strong>el</strong>gado dedicado a la<br />

Emigración <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> en <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX presenta dos importantes artícu<strong>lo</strong>s basados<br />

sobre todo en fuentes dip<strong>lo</strong>máticas francesas y <strong>española</strong>s. El primero, de Antonio Niño,<br />

sobre las políticas francesas de asimilación de <strong>lo</strong>s inmigrantes en <strong>el</strong> período de entreguerras46<br />

. El otro d<strong>el</strong> propio D<strong>el</strong>gado sobre las incesantes polémicas entre <strong>Francia</strong> y<br />

España a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> sobre la enseñanza de <strong>lo</strong>s emigrantes47 . Unos años antes,<br />

estos dos autores publicaron juntos una panorámica muy completa de la cuestión durante<br />

la primera mitad d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX48 . El único mínimo reproche que se les puede<br />

hacer, a partir de mis propias investigaciones, es que no insisten bastante en <strong>el</strong> hecho<br />

de que <strong>el</strong> afán d<strong>el</strong> Estado ga<strong>lo</strong> por asimilar a toda costa a <strong>lo</strong>s inmigrantes, muchas veces<br />

chocó con la resistencia pasiva de <strong>lo</strong>s protagonistas. <strong>La</strong>s entrevistas orales permiten introducir<br />

este matiz, pues numerosas familias tardaron dos o tres generaciones en fundirse<br />

en <strong>el</strong> substrato francés o todavía no están totalmente asimiladas o integradas.<br />

Más allá, la presencia <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong> durante <strong>el</strong> período de entreguerras está<br />

escasamente mencionada en obras generales recientes y <strong>lo</strong> que se publicó proviene<br />

en general de la obra de Georges Mauco, como señalé más arriba. Citaré las dos investigaciones<br />

que realizó durante <strong>lo</strong>s años treinta. En <strong>el</strong> clásico Les Étrangers en France,<br />

resaltaba la importancia de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> en <strong>el</strong> Mediodía francés, pero se<br />

interesó mucho más por <strong>lo</strong>s italianos y <strong>lo</strong>s polacos. A pesar de todo, al leerle detenidamente<br />

buscando <strong>lo</strong> que escribió sobre <strong>lo</strong>s españoles, uno termina amasando información,<br />

sobre todo en <strong>lo</strong> que se refiere al tema de la mano de obra, aunque sus<br />

juicios su<strong>el</strong>an ser peyorativos. En efecto, pues habla de obreros de va<strong>lo</strong>r inferior o de<br />

lentitud y de pasividad [que se deben a] la pereza meridional49 . En Documents pour servir à<br />

l’étude des étrangers dans l’agriculture française, libro escrito posteriormente, las referencias<br />

a <strong>lo</strong>s españoles son mucho más numerosas y permiten hacerse una idea precisa de<br />

sus condiciones de vida en <strong>el</strong> campo francés a finales de <strong>lo</strong>s años treinta50 . No trata<br />

solamente temas laborales sino que se interesa también por diversos aspectos vinculados<br />

con la asimilación, como <strong>el</strong> acceso a la propiedad agraria, la escolarización de <strong>lo</strong>s<br />

hijos de <strong>lo</strong>s inmigrantes, las naturalizaciones, etcétera. Igualmente, en la segunda<br />

————<br />

<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use: 1972 (tesina de cuarto año de Historia); DOMINGO, N.: L'immigration étrangère dans<br />

l'Ariège de 1921 à 1936, Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use: 1972 (tesina de cuarto año de<br />

Historia); REY, M.: Les Espagnols à Albi de 1920 à 1936, Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use:<br />

1972 (tesina de cuarto año de Historia); BELONDRADE, J. y ZOCCARATO, J.: L'immigration italienne et<br />

espagnole à Carcassonne de 1931 à nos jours, Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use: 1974, (tesina de<br />

cuarto año de Historia); CASTEROT, M., SANCHEZ, G.: L'émigration espagnole dans le département des Hautes-<br />

Pyrénées de 1915 à 1939, Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use: 1974 (tesina de cuarto año de<br />

Estudios Hispánicos); BOUSQUET, N.: Les Espagnols dans le Lot de l'entre-deux-guerres aux années cinquante,<br />

Universidad d<strong>el</strong> Mirail - Tou<strong>lo</strong>use, Tou<strong>lo</strong>use: 1992. (tesina de cuarto año de Historia).<br />

46 NIÑO, A.: «Políticas de asimilación y de preservación de la nacionalidad de <strong>lo</strong>s emigrantes. Españoles<br />

en <strong>Francia</strong>, 1900-1936», Hispania, vol. LXII/2, (Madrid): nº211 (mayo-agosto 2002), pp. 433-482.<br />

47 DELGADO, L.: «<strong>La</strong> enseñanza de <strong>lo</strong>s emigrantes. Entre la defensa de la identidad <strong>española</strong> y la<br />

política de asimilación francesa», en ibid. pp. 521-559.<br />

48 DELGADO, L. y NIÑO, A.: «Emigración, enseñanza y nacionalidad en las r<strong>el</strong>aciones hispanofrancesas»,<br />

Historia Contemporánea, (Bilbao) nº10 (1993), pp. 51-101.<br />

49 MAUCO, G.: Les étrangers en France…, op. cit., pp. 296 y 273 respectivamente.<br />

50 DEMANGEON, A. y MAUCO, G.: Documents pour servir…, op. cit.


170<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

parte, se presentan <strong>lo</strong>s resultados por departamento de las encuestas orales de <strong>lo</strong>s<br />

investigadores que visitaron a alcaldes, maestros y dirigentes de <strong>lo</strong>s sindicatos agrícolas<br />

<strong>lo</strong>cales <strong>para</strong> obtener información. Esta verdadera fotografía de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong><br />

instalada en <strong>el</strong> Mediodía (Aude, Gard, Hérault, Pirineos Orientales) y en <strong>el</strong> País<br />

Vasco francés (Bajos Pirineos) muestra que estaban r<strong>el</strong>ativamente bien aceptados,<br />

sobre todo cuando eran catalanes o vascos que tenían la mismas lenguas y costumbres<br />

a uno y otro lado de la frontera 51 .<br />

En un folleto español de la época, <strong>La</strong> Emigración <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong>, José Aragón<br />

Montejo critica este flujo migratorio, motivo justificado <strong>para</strong> hondas meditaciones, y denuncia<br />

la presencia fantasmagórica de dos mil<strong>lo</strong>nes de emigrantes instalados allende <strong>lo</strong>s<br />

Pirineos viviendo en condiciones muy penosas. Como la mayoría de <strong>lo</strong>s miembros<br />

de las <strong>el</strong>ites <strong>española</strong>s de aqu<strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> autor se oponía a la <strong>emigración</strong> que debilita<br />

al país. Sin embargo, como era consciente de que no se podría acabar fácilmente con<br />

<strong>el</strong>la, proponía la creación de Asociaciones mutuas de socorros, de Escu<strong>el</strong>as, Hospitales e Iglesias<br />

nacionales en <strong>Francia</strong> 52 .<br />

Este recorrido a través de <strong>lo</strong>s diversos escritos sobre la presencia <strong>española</strong> en<br />

<strong>Francia</strong> durante <strong>el</strong> período de entreguerras pone de manifiesto la ausencia de una<br />

obra g<strong>lo</strong>bal que tuviese en cuenta la totalidad d<strong>el</strong> territorio —o por <strong>lo</strong> menos las<br />

zonas donde se asentaron la mayoría de <strong>lo</strong>s españoles en aqu<strong>el</strong> tiempo; es decir, en<br />

las orillas d<strong>el</strong> Golfo de León entre Perpiñán y Mars<strong>el</strong>la al este de <strong>lo</strong>s Pirineos, en la<br />

Aquitania al oeste y en las regiones industriales de Lyón y París). Dicha obra aportaría,<br />

junto a las cifras de Mauco o Rubio, una visión más antropológica de <strong>lo</strong>s modos<br />

de vida de las co<strong>lo</strong>nias <strong>española</strong>s, a través d<strong>el</strong> estudio de sus hábitos, sus asociaciones,<br />

su participación sindical o política. También de sus modos de integración progresiva<br />

en la sociedad francesa mediante <strong>lo</strong>s matrimonios mixtos, la entrada en <strong>el</strong><br />

mercado d<strong>el</strong> trabajo de las hijas, la promoción social de la segunda generación, las<br />

naturalizaciones, etcétera.<br />

LA OLA MIGRATORIA DE LOS TREINTA GLORIOSOS: CADA VEZ MÁS ESTUDIADA<br />

POR LOS INVESTIGADORES<br />

Si <strong>para</strong> <strong>el</strong> período de entreguerras, la bibliografía es escueta a pesar de todo <strong>el</strong><br />

material disponible en <strong>lo</strong>s archivos departamentales, desde mediados de la década de<br />

1960, varios investigadores —primero soció<strong>lo</strong>gos y luego historiadores—, sobre<br />

todo españoles, se interesaron por la enorme ola migratoria (dos mil<strong>lo</strong>nes y medio de<br />

personas) que se dirigió hacia Europa entre 1950 y 1975. Al contrario d<strong>el</strong> período<br />

anterior, existen más estudios g<strong>lo</strong>bales y más material publicado que monografías<br />

<strong>lo</strong>cales.<br />

Comenzaré por las investigaciones pioneras. En 1967 <strong>el</strong> soció<strong>lo</strong>go francés Guy<br />

Hermet publicó <strong>lo</strong>s resultados de una encuesta sobre <strong>lo</strong>s inmigrantes españoles que<br />

había realizado en la región parisina. Insistía sobre todo en <strong>lo</strong>s temas de trabajo, vi-<br />

————<br />

51 Estos testimonios están confirmados por <strong>lo</strong>s informes de <strong>lo</strong>s prefectos de la misma época –<br />

vid. LILLO N.: «Les Espagnols en France dans l’entre-deux-guerres…», op. cit.<br />

52 ARAGÓN MONTEJO, J.: <strong>La</strong> Emigración Española a <strong>Francia</strong>, Sociedad <strong>para</strong> <strong>el</strong> Progreso Social, Madrid,<br />

Publicación n 9, 1929.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 171<br />

vienda y mantenimiento de la cultura <strong>española</strong>. Resultó un libro interesante en <strong>el</strong><br />

momento de su aparición, pero al conocer <strong>lo</strong>s trabajos de <strong>lo</strong>s especialistas actuales de<br />

la inmigración, da la impresión de que carece de análisis, contentándose con recoger<br />

las palabras de <strong>lo</strong>s entrevistados53 . El interés de Hermet por <strong>lo</strong>s inmigrantes españoles<br />

se explica porque unos años antes había realizado, con una colega suya, una investigación<br />

muy interesante sobre <strong>lo</strong>s temporeros españoles que se dirigían a trabajar<br />

a <strong>lo</strong>s campos de remolacha en <strong>el</strong> departamento de Oise54 .<br />

Por otro lado, entre 1960 y 1975, aparecieron en España varios ensayos auspiciados<br />

por <strong>el</strong> Instituto Español de Emigración (IEE), cuyos autores eran generalmente<br />

soció<strong>lo</strong>gos o, más a menudo, funcionarios especializados en temas migratorios.<br />

Casi todos estos trabajos se interesaban por la gestión de las salidas, sin<br />

detenerse en ningún país de destino en concreto55 . El único libro de esta época dedicado<br />

a la <strong>emigración</strong> hacia <strong>Francia</strong> que encontré es <strong>el</strong> de Jesús C. Sanz Benito, patrocinado<br />

por <strong>el</strong> Agregado laboral de la embajada en París, quien firmó <strong>el</strong> pró<strong>lo</strong>go con<br />

sus iniciales56 . Se trata de un librito bastante somero que proporciona cifras sobre <strong>lo</strong>s<br />

españoles en <strong>Francia</strong>, da la lista de instituciones escolares y asociaciones <strong>española</strong>s en<br />

<strong>Francia</strong> que tenían buenas r<strong>el</strong>aciones con <strong>lo</strong>s Consulados, presenta cifras sobre la<br />

distribución sectorial de la mano de obra inmigrante y denuncia <strong>lo</strong>s problemas de<br />

vivienda de <strong>lo</strong>s inmigrantes.<br />

Al igual que <strong>para</strong> la época de entreguerras, en su libro de 1974, Rubio estableció<br />

una radiografía muy nítida de la presencia <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong> a partir de 1945 con<br />

mapas y cuadros estadísticos. El hecho de dedicar más páginas (101) a este periodo le<br />

permitió aportar más información, utilizando numerosas fuentes de diversos orígenes57<br />

. Además, <strong>lo</strong>s dos primeros capítu<strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> libro trataban también exclusivamente<br />

de la inmigración posterior a la Segunda Guerra Mundial58 .<br />

En 1978, <strong>el</strong> IEE y <strong>el</strong> Fondo <strong>para</strong> la Investigación Económica y Social de la Confederación<br />

Española de Cajas de Ahorro patrocinaron una encuesta d<strong>el</strong> soció<strong>lo</strong>go F.<br />

Parra Luna sobre la <strong>emigración</strong> a <strong>Francia</strong>, realizada en <strong>el</strong> marco de una obra colectiva<br />

sobre la <strong>emigración</strong> de retorno59 . Detalladamente, este libro analizaba la política migratoria<br />

francesa y, al igual que Rubio, cuantificaba <strong>el</strong> número de inmigrantes, esta-<br />

————<br />

53 HERMET, G.: Les Espagnols en France, op. cit.<br />

54 HERMET, G., MARQUET, J.: Émigrants saisonniers espagnols en France – Enquête par sondage dans le<br />

département de l’Oise en 1959, FNSP-CERI, Paris: 1961.<br />

55 En la Biblioteca Nacional de Madrid, consulté por ejemp<strong>lo</strong> a DÍAZ REIG, F.: Ventajas e inconvenientes<br />

de la <strong>emigración</strong>, Instituto Español de Emigración, Madrid: 1960, ensayo d<strong>el</strong> subdirector d<strong>el</strong> IEE<br />

que trataba de justificar las salidas; o GARCIA TREVIJANO y FOS, J.A.: Problemática de la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong>,<br />

Instituto Español de Emigración, Madrid: t. I 1963, t. II 1964, obra d<strong>el</strong> director general d<strong>el</strong> IEE quien<br />

de nuevo intentaba justificar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Instituto.<br />

56 SANZ BENITO, J. C.: Introducción a la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> - <strong>Francia</strong>, sin ed., Maurecourt: 1977. El<br />

autor explica que, aunque haya sido publicado en 1977, <strong>lo</strong> redactó en 1975, o sea antes de la muerte de<br />

Franco y d<strong>el</strong> principio de la transición democrática.<br />

57 RUBIO, J.: <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong>…, op. cit., cap. 6: «<strong>La</strong> última época: la <strong>emigración</strong> desde la segunda<br />

guerra mundial», pp. 275-375.<br />

58 Ibid., cap. 1 «<strong>La</strong> corriente emigratoria a <strong>Francia</strong> en la <strong>emigración</strong> exterior <strong>española</strong>», pp. 27-47;<br />

cap. 2 «Los españoles en la inmigración extranjera en <strong>Francia</strong>», pp. 48-63.<br />

59 PARRA LUNA, F.: <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> en <strong>el</strong> período 1960-77, Instituto Español de Emigración,<br />

Madrid: 1981.


172<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

blecía sus características sociodemográficas, sus lugares de asentamiento y <strong>lo</strong>s sectores<br />

de empleo, con muchos cuadros. Mediante <strong>el</strong> uso de varias encuestas francesas,<br />

dedicaba una atención especial a la integración profesional y cultural de <strong>lo</strong>s inmigrantes<br />

españoles así como a sus pato<strong>lo</strong>gías (morbilidad, desempleo, repatriación, criminalidad).<br />

Se interesó también por d<strong>el</strong> retorno. Así, a partir de cálcu<strong>lo</strong>s de probabilidades<br />

algo extravagantes, llegó a la conclusión de que <strong>el</strong> 71 por ciento de la co<strong>lo</strong>nia volvería<br />

a España y <strong>el</strong> resto se quedaría <strong>para</strong> siempre en <strong>Francia</strong>. <strong>La</strong> hipótesis no resultó exacta,<br />

ya que <strong>el</strong> número de retornos ha sido notablemente inferior. Termina dedicando<br />

unas páginas al tema de la <strong>emigración</strong> de temporada. Después de su conclusión, presenta<br />

nueve entrevistas realizadas con miembros de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> y expertos en<br />

<strong>emigración</strong> en París en octubre de 1978, siendo quizás <strong>el</strong> aspecto más interesante de<br />

todo <strong>el</strong> libro.<br />

En ad<strong>el</strong>ante voy a comentar las investigaciones más recientes, a partir de mediados<br />

de <strong>lo</strong>s años ochenta, de manera temática. Como podrá comprobarse, a diferencia<br />

d<strong>el</strong> período anterior, se trata generalmente de artícu<strong>lo</strong>s y no de libros. Antes de entrar<br />

en detalle, quisiera subrayar la importancia <strong>para</strong> la comunidad de <strong>lo</strong>s investigadores<br />

de la existencia d<strong>el</strong> Centro de Documentación de la Emigración Española<br />

(CDEE), abierto en 1995 y patrocinado por la Fundación 1° de Mayo. En él se viene<br />

realizando un valiosísimo trabajo de recuperación, conservación y estudio de numerosos<br />

fondos de archivo sobre este tema, <strong>lo</strong> que les ha permitido, por ejemp<strong>lo</strong>, publicar<br />

recientemente un magnífico y muy completo libro de fotografías sobre la vida de<br />

<strong>lo</strong>s emigrantes españoles en Europa60 .<br />

Por <strong>lo</strong> que se refiere a <strong>lo</strong>s lugares de origen de <strong>lo</strong>s emigrantes de <strong>lo</strong>s años sesenta,<br />

existe un artícu<strong>lo</strong> pionero y muy detallado d<strong>el</strong> geógrafo francés Georges Tapinos<br />

que, además de detallar las salidas a ultramar y las migraciones internas, se dedica<br />

especialmente a <strong>lo</strong>s flujos hacia <strong>Francia</strong>, utilizando fuentes d<strong>el</strong> IEE y de la Oficina<br />

Nacional de Inmigración (ONI) francesa. Incluyó mapas sobre la procedencia provincial<br />

de <strong>lo</strong>s emigrantes asistidos entre 1962 y 1965 e intentó explicar las razones de<br />

las salidas según sus características económicas, dedicando varias páginas a casos<br />

regionales como Galicia, Andalucía, Extremadura, País Valenciano y Murcia61 . Existe<br />

una monografía realizada por geógrafos dedicada a la <strong>emigración</strong> sevillana62 .<br />

Para la cuestión de las políticas migratorias, tanto <strong>española</strong> como francesa, además<br />

de su tesis doctoral, María José Fernández Vicente publicó unos artícu<strong>lo</strong>s muy<br />

bien cimentados basados en la investigación de archivos administrativos y en numerosas<br />

entrevistas de cara a la redacción de su tesis. Llegó a la conclusión de que la<br />

gran mayoría de <strong>lo</strong>s emigrados a <strong>Francia</strong> no utilizaron <strong>lo</strong>s cauces legales establecidos<br />

por <strong>el</strong> IEE y <strong>el</strong> ONI, prefiriendo emigrar de manera espontánea; es decir, con un pasaporte<br />

de turista, regularizando su situación después de haber encontrado un puesto<br />

————<br />

60 ALBA S, BABIANO J, FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: Miradas de emigrantes. Imágenes de la vida y cultura en la<br />

<strong>emigración</strong> <strong>española</strong> en Europa en <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, Fundación 1° de Mayo, Madrid: 2004. Para hacerse una idea más<br />

precisa d<strong>el</strong> trabajo de este centro, se puede consultar la página www.1mayo.org/archivos/cdee.htm<br />

61 TAPINOS, G.: «Migrations et particularismes régionaux en Espagne», Population, (París) n°6 (noviembre-diciembre<br />

1966).<br />

62 DRAIN M., KOLODNY, É.: L’exil pour métier. Bilan de l’émigration de la province de Séville vers l’étranger<br />

de 1960 à 1970, CNRS, Travaux de la RCP n°397, Migrations de main-d’œuvre entre les Pays méditerranéens<br />

et l’Allemagne fédérale, Aix-en-Provence: 1980.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 173<br />

de trabajo 63 . Sobre este mismo tema, Ana Fernández Asperilla y José Babiano publicaron<br />

en 2003 un artícu<strong>lo</strong> que insiste más en <strong>el</strong> carácter clandestino de <strong>lo</strong> que Fernández<br />

Vicente califica de <strong>emigración</strong> espontánea 64 . En cuanto a la política cultural de <strong>lo</strong>s<br />

Estados español y francés hacia <strong>lo</strong>s hijos de <strong>lo</strong>s emigrantes, <strong>lo</strong> más completo al respecto<br />

figura en la segunda parte d<strong>el</strong> ya citado artícu<strong>lo</strong> de Lorenzo D<strong>el</strong>gado 65 .<br />

Otro tema muy interesante es la peculiar lengua hablada por <strong>lo</strong>s inmigrantes tras<br />

varios años de residencia en <strong>Francia</strong>, que dio lugar a la publicación de dos libros por<br />

<strong>el</strong> sociolingüista Christian <strong>La</strong>garde —uno dedicado a temas más sociológicos, otro<br />

más lingüístico— realizados a partir de entrevistas con 28 informadores d<strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón,<br />

que llegaron entre 1947 y 1985 66 . En <strong>el</strong> primero, que tiene algunas características<br />

propias de una monografía <strong>lo</strong>cal, insiste en las dificultades que encontraron a veces<br />

en una zona donde, hasta principios de <strong>lo</strong>s sesenta, <strong>lo</strong>s españoles representaban más<br />

de 90 por ciento de <strong>lo</strong>s extranjeros y eran poco apreciados por la clase obrera nativa<br />

que les veía como competidores. Señala también que la integración fue más fácil <strong>para</strong><br />

<strong>lo</strong>s catalanes, ya que hablaban la misma lengua que la población <strong>lo</strong>cal. Después de<br />

una introducción histórica similar, <strong>el</strong> segundo libro aporta un g<strong>lo</strong>sario de palabras y<br />

giros gramaticales m<strong>el</strong>andjaos que recogió durante sus entrevistas, seguido por unas<br />

explicaciones morfolingüísticas muy detalladas.<br />

Un colectivo de autores vinculados a las clases de lengua y cultura <strong>española</strong>s<br />

impartidas en <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong>s hijos de <strong>lo</strong>s inmigrantes a partir de 1971 ya se había interesado<br />

por la cuestión de <strong>lo</strong>s problemas lingüísticos de estos últimos. De ese modo,<br />

redactaron un libro destinado a concienciar a <strong>lo</strong>s profesores de las dificultades propias<br />

de niños inmersos a diario en un medio lingüístico y cultural diferente al de su<br />

hogar 67 . El tema dio lugar también a una tesina de cuarto año 68 .<br />

Igualmente en r<strong>el</strong>ación con la segunda generación existe un artícu<strong>lo</strong> pionero de<br />

Janine Sodigné, basado parcialmente en datos procedentes de la Oficina <strong>La</strong>boral d<strong>el</strong><br />

Consulado de Orleáns. Sodigné insiste en que <strong>para</strong> estos jóvenes, España está asociada<br />

al concepto de vacaciones y fiesta; si bien, a diferencia de sus padres, muchos<br />

————<br />

63 FERNÁNDEZ VICENTE, M. J.: Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individu<strong>el</strong>les dans<br />

l’émigration espagnole vers l’Argentine et vers la France (1945-1965), Université de París VII, París: 2004 (tesis<br />

de doctorado de Historia); «Españoles fuera de España. Historia y memoria de la última ola migratoria<br />

<strong>española</strong> (1945-1980) Actas d<strong>el</strong> II Congreso Internacional. <strong>La</strong> España d<strong>el</strong> presente. De la dictadura a la democracia,<br />

Madrid-M<strong>el</strong>illa, 2005; «De calamidad nacional a baza d<strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong>. <strong>La</strong>s políticas migratorias d<strong>el</strong> Régimen<br />

franquista (1939-1975)», Migraciones y Exilios, (Madrid) n° 6, (2005); «Émigrer sous Franco. Politiques<br />

publiques et stratégies individu<strong>el</strong>les dans l’émigration espagnole vers la France (1945-1965) », Exils<br />

et migrations ibériques au XX e siècle, (París) n°2, nueva serie) (2006).<br />

64 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A., BABIANO, J.: «En manos de <strong>lo</strong>s tratantes de seres humanos. Notas<br />

sobre la <strong>emigración</strong> irregular durante <strong>el</strong> franquismo», Historia Contemporánea, (Bilbao) n 26, (2003) (I),<br />

pp. 36-56.<br />

65 DELGADO, L.: «<strong>La</strong> enseñanza de <strong>lo</strong>s emigrantes…», op. cit.<br />

66 Se trata de LAGARDE, C.: Conflits de langues, conflits de groupes. Les immigrés espagnols du Roussil<strong>lo</strong>n,<br />

L’Harmattan, París: 1996. y Le parler «m<strong>el</strong>andjao» des immigrés de langue espagnole en Roussil<strong>lo</strong>n, Presses Universitaires<br />

de Perpignan, Perpignan: 1996, respectivamente<br />

67 QUILIS, A. et alii, Interferencias lingüísticas en <strong>el</strong> habla de <strong>lo</strong>s niños españoles emigrantes en <strong>Francia</strong>, Ministerio<br />

de Educación y Ciencia, Madrid. 1982.<br />

68 SOLANO, H. y TARDY-PLANECHAUD, M.: Étude de l'espagnol parlé par les émigrés dans la région tou<strong>lo</strong>usaine,<br />

Universidad de Tou<strong>lo</strong>use-Le-Mirail, Tou<strong>lo</strong>use: 1979 (tesina de cuarto año de Español).


174<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

no tienen previsto ir a vivir a este país, aunque algunos hayan realizado matrimonios<br />

endogámicos. Igualmente analiza las políticas específicas d<strong>el</strong> gobierno español por <strong>lo</strong><br />

que se refiere a la escolarización en lengua <strong>española</strong> 69 . En la quinta parte de mi tesis,<br />

dediqué también unas páginas a la integración de la segunda generación, mostrando<br />

que, en <strong>el</strong> caso particular de las afueras norte de París, a pesar de numerosos casos de<br />

integraciones totales, hubo un número notable de retornos a España de hijos de<br />

emigrantes, que se marcharon a veces antes de que sus padres se jubilaran y pudieran<br />

regresar 70 .<br />

Sobre <strong>el</strong> trabajo y la mano de obra, si <strong>el</strong> clásico libro de Maryse Tripier casi nunca<br />

se refiere a la inmigración <strong>española</strong> 71 , en un denso artícu<strong>lo</strong> que intentó ir más allá<br />

de las habituales distribuciones por sector de actividad, José Babiano matizó la representación<br />

habitual que se tenía de <strong>lo</strong>s peones españoles de la industria o de la construcción,<br />

mostrando por ejemp<strong>lo</strong> que, como <strong>lo</strong>s proletarios franceses, intentaban<br />

buscar otro empleo cuando <strong>el</strong> suyo se desva<strong>lo</strong>rizaba. Merced a una investigación en<br />

<strong>lo</strong>s archivos de la CGT francesa y al estudio de su prensa en cast<strong>el</strong>lano, pudo también<br />

esclarecer aspectos de la sindicación de esos inmigrantes 72 .<br />

En <strong>lo</strong> que se refiere al tema particular d<strong>el</strong> trabajo de las mujeres durante esta<br />

época —aspecto nuevo con respecto a la etapa de entreguerras— 73 , la soció<strong>lo</strong>ga Isab<strong>el</strong>le<br />

Taboada-Leonetti y la geógrafa Michèle Guil<strong>lo</strong>n publicaron en 1987 una encuesta<br />

muy detallada sobre la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> d<strong>el</strong> acomodado distrito XVI de París.<br />

Esta co<strong>lo</strong>nia fue, <strong>para</strong>dójicamente, la más numerosa de la capital a partir de <strong>lo</strong>s años<br />

sesenta, debido a la presencia masiva de criadas, asistentas y porteras <strong>española</strong>s y…<br />

sus maridos (y luego hijos) que se instalaron con <strong>el</strong>las en las minúsculas chambres de<br />

bonnes o en las porterías 74 . A partir d<strong>el</strong> análisis detallado de <strong>lo</strong>s censos de población<br />

de 1968 y de 1975, Michèle Guil<strong>lo</strong>n había ya subrayado en obras colectivas sobre<br />

París y la región parisina <strong>el</strong> hecho de que <strong>lo</strong>s españoles, a diferencia de <strong>lo</strong>s arg<strong>el</strong>inos,<br />

vivían en <strong>lo</strong>s barrios más <strong>el</strong>egantes debido a su preeminencia en <strong>el</strong> servicio doméstico<br />

75 . En 1995, Danièle Bussy Genevois se interesó también por la <strong>emigración</strong> específica<br />

de las mujeres <strong>española</strong>s, queriendo abrir pistas <strong>para</strong> investigaciones posteriores<br />

a partir de varias observaciones sobre las características sociales de las emigrantes<br />

————<br />

69 SODIGNÉ LOUSTEAU, J.: «L’émigration économique des années 60. <strong>La</strong> “Seconde génération”»,<br />

Exils et Migrations ibériques au XX e siècle, (París) n°2 (1995), pp. 127-142.<br />

70 LILLO, N.: Espagnols en “banlieue rouge”…, op. cit., pp. 763-767.<br />

71 TRIPIER, M.: L’immigration dans la classe ouvrière en France, L’Harmattan, Paris: 1990.<br />

72 BABIANO, José: «El víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> trabajo: <strong>lo</strong>s emigrantes españoles en la <strong>Francia</strong> de <strong>lo</strong>s Treinta<br />

G<strong>lo</strong>riosos», Migraciones y Exilios, (Madrid) n 2, (2002).<br />

73 En aqu<strong>el</strong> tiempo, no existía <strong>emigración</strong> femenina <strong>española</strong> propia: las mujeres llegaban a <strong>Francia</strong><br />

como esposas, hijas o, a veces, hermanas. <strong>La</strong>s gran mayoría de las mujeres casadas solían ocuparse<br />

de su hogar y las únicas que trabajaban eran las hijas de <strong>lo</strong>s inmigrantes. Para la región parisina, ver<br />

LILLO N.: «Espagnoles en “banlieue rouge”», en ZAIDMAN, C., HERSEN, M.: Genre, travail et migrations en<br />

Europe, CEDREF, París: 2003. Después de investigar en otras regiones francesas (<strong>La</strong>nguedoc-Ros<strong>el</strong>lón;<br />

Aquitaine), observé que esto valía también <strong>para</strong> estas zonas.<br />

74 TABOADA-LEONETTI, I., GUILLON, M.: Les immigrés des beaux quartiers…, op. cit.<br />

75 GUILLON M.: «Français et étrangers dans l’agg<strong>lo</strong>mération parisienne», en NOIN D.: Géographie<br />

sociale, Actes du col<strong>lo</strong>que de Lyon des 14-16 octobre 1982, Éd. D. Noin, París: 1983; Atlas des Parisiens,<br />

Masson, París: 1984.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 175<br />

antes de su salida de España, la ruptura brutal que suponía la marcha d<strong>el</strong> país y <strong>el</strong><br />

posterior factor de progreso personal y social que representó <strong>para</strong> algunas 76 .<br />

Sobre <strong>el</strong> trabajo doméstico, <strong>La</strong>ura Oso publicó recientemente un libro basado<br />

en testimonios orales de criadas, asistentas y porteras <strong>española</strong>s que vivieron en París<br />

o en sus alrededores 77 . Después de establecer cuáles fueron las causas de su <strong>emigración</strong>,<br />

presenta sus recorridos profesionales. Clasifica, asimismo, a estas mujeres entre<br />

las que aprovecharon su vida parisina y la mayoría que ahorraron férreamente durante<br />

toda su vida <strong>para</strong> realizar su anhe<strong>lo</strong> de retorno. Quizás insiste demasiado en estos<br />

casos de criadas que <strong>el</strong>igieron vivir mezquinamente (usando la ropa vieja de sus patronas<br />

o recuperando <strong>lo</strong>s restos de comida en <strong>el</strong> cubo de la basura…). Un joven investigador,<br />

Bruno Tur, dedicó una tesina de cuarto año muy bien documentada a las<br />

mujeres de la provincia de Valencia que se fueron a París en busca de un empleo de<br />

criada, utilizando testimonios orales, cartas y pap<strong>el</strong>es administrativos. Llegó a la conclusión<br />

de que muchas de <strong>el</strong>las eran hijas de familias estigmatizadas como rojas por <strong>el</strong><br />

régimen, <strong>lo</strong> que explica en cierta medida su deseo de dejar España y preferir servir en<br />

París a ser criadas en las capitales de provincia <strong>española</strong>s donde <strong>el</strong> su<strong>el</strong>do era inferior<br />

y, sobre todo, <strong>el</strong> trato de las amas de casa resultaba peor 78 .<br />

Gracias a estos trabajos complementarios, se puede tener una visión bastante<br />

completa de <strong>lo</strong> que fue la vida cotidiana de estas numerosísimas <strong>española</strong>s que trabajaron<br />

en <strong>el</strong> servicio doméstico en París entre 1960 y 2000. Y, <strong>para</strong> tener una aproximación<br />

literaria d<strong>el</strong> asunto, acaba de editarse una nov<strong>el</strong>a titulada Les femmes du métro<br />

Pompe, cuyo autor otorga más importancia a sus propias fantasías que a <strong>lo</strong>s aspectos<br />

sociales de esta <strong>emigración</strong> 79 .<br />

Sobre la <strong>emigración</strong> económica femenina <strong>española</strong> en general, sin centrarse sobre<br />

<strong>el</strong> caso parisino o francés, Ana Fernández Asperilla escribió dos trabajos novedosos,<br />

basados en numerosas fuentes. El primero de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s se trata de un artícu<strong>lo</strong> en<br />

<strong>el</strong> que analiza las principales fuentes, oficiales y privadas, que permiten escribir la<br />

historia de estas mujeres emigrantes. Luego, insiste sobre <strong>lo</strong>s límites de la formación<br />

de las emigrantes <strong>española</strong>s que, todavía más que <strong>lo</strong>s hombres, a veces no habían<br />

cursado una educación primaria completa ni tampoco de especialización profesional.<br />

Muestra cómo esto desembocó en la ocupación de puestos de trabajo muy poco<br />

cualificados —servicio doméstico, cadenas de producción industrial, host<strong>el</strong>ería, etcétera—.<br />

Termina explicando cómo, en <strong>el</strong> extranjero, paulatinamente <strong>el</strong> mode<strong>lo</strong> de<br />

mujer trabajadora triunfó sobre <strong>el</strong> tradicional de mujer madre y esposa a través d<strong>el</strong> contacto<br />

con las sociedades europeas desarrolladas 80 . El segundo trabajo es una ponencia<br />

presentada en París en noviembre de 2005. Escrita a partir de diversas fuentes y<br />

de quince entrevistas con mujeres emigrantes, pone de r<strong>el</strong>ieve que las migraciones<br />

femeninas permanecieron invisibles <strong>para</strong> <strong>lo</strong>s investigadores hasta un período reciente.<br />

A continuación, insiste sobre <strong>el</strong> <strong>largo</strong> recorrido laboral de estas mujeres, que mu-<br />

————<br />

76 BUSSY GENEVOIS, D.: «Femmes en mouvement: remarques sur les Espagnoles », Exils et Migra-<br />

tions ibériques, (París) n°2 (1995).<br />

77 OSO, L.: Españolas en París, op. cit.<br />

78 TUR, B.: De Valence à Paris: itinéraires des bonnes espagnoles, 1940-1974, Université de Paris VII, París:<br />

2003 (tesina de cuarto año de Historia).<br />

79 BANIER, F.-M.: Les femmes du métro Pompe, Gallimard, París: 2006.<br />

80 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: «Endoctriment ou formation? Les émigrantes espagnoles, le travail et la<br />

qualification professionn<strong>el</strong>le vers le milieu du XX e<br />

siècle », Sextant, (Brus<strong>el</strong>as), n°21-22, (2004), pp. 185-221.


176<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

chas veces empezaron a trabajar en España en la adolescencia, en <strong>el</strong> campo, en <strong>el</strong><br />

servicio doméstico o como aprendizas en talleres y sastrerías, y que luego se co<strong>lo</strong>caron<br />

en <strong>Francia</strong> como criadas obreras de la industria, trabajadoras en <strong>lo</strong>s servicios<br />

descualificados y en <strong>el</strong> campo. Destaca <strong>el</strong> peso de la economía sumergida en estos<br />

sectores. Al igual que Bruno Tur, hace hincapié sobre que, a pesar de las condiciones<br />

laborales difíciles en la <strong>emigración</strong>, las emigradas prefirieron trabajar en <strong>el</strong> extranjero<br />

a causa d<strong>el</strong> mejor trato de <strong>lo</strong>s amos y de <strong>lo</strong>s su<strong>el</strong>dos notablemente más <strong>el</strong>evados 81 .<br />

En cuanto al asociacionismo de <strong>lo</strong>s emigrantes de <strong>lo</strong>s años cincuenta a setenta,<br />

<strong>lo</strong>s investigadores d<strong>el</strong> CDEE propusieron diversos análisis y abordaron esta cuestión<br />

ya en 1998 82 . En un número de la revista francesa Migrances dedicado a la inmigración<br />

<strong>española</strong>, Babiano presenta este fenómeno como una manera de socialización entre<br />

compatriotas, ya que la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> estuvo notablemente marcada por una<br />

aspiración muy fuerte de retornar, <strong>lo</strong> que frenó la integración en la sociedad francesa<br />

de la primera generación de emigrantes. Este autor profundizó sobre <strong>el</strong> mismo asunto<br />

en un articu<strong>lo</strong> publicado en Hispania 83 .<br />

Por <strong>lo</strong> que se refiere a la importancia demográfica de la presencia <strong>española</strong> en<br />

<strong>Francia</strong>, <strong>lo</strong>s trabajos de Michèle Tribalat son imprescindibles 84 . Estudió detenidamente<br />

las cifras de <strong>lo</strong>s censos y realizó encuestas orales que le permitieron esbozar<br />

un cuadro preciso de la co<strong>lo</strong>nia establecida en <strong>el</strong> Hexágono a partir de 1955 por <strong>lo</strong><br />

que se refiere a edad, sexo, redes migratorias, matrimonios mixtos, fecundidad, lengua<br />

hablada en casa (cast<strong>el</strong>lano y gallego mayoritariamente, catalán y vasco en menor<br />

proporción) y dominio de la lengua francesa.<br />

Por <strong>el</strong> momento, <strong>lo</strong>s temas d<strong>el</strong> envejecimiento de <strong>lo</strong>s emigrantes en <strong>Francia</strong> o<br />

d<strong>el</strong> retorno a España dieron lugar a pocas investigaciones. Sobre la primera cuestión,<br />

a partir de una encuesta detallada, Marie-Claude Muñoz analiza las condiciones de<br />

vida de <strong>lo</strong>s jubilados a la luz de la política francesa de vejez hacia <strong>lo</strong>s inmigrantes.<br />

Muñoz enfatiza en la debilidad de sus pensiones, debido a trayectorias profesionales<br />

irregulares y a las dificultades <strong>para</strong> hacer valer sus derechos de jubilación en España.<br />

Subraya también sus escasas r<strong>el</strong>aciones con la sociedad francesa tras la jubilación y<br />

sus dificultades con <strong>el</strong> idioma, <strong>lo</strong> que da lugar a un cierto aislamiento que intentan<br />

mitigar con la participación en asociaciones de compatriotas, a veces especialmente<br />

destinadas a <strong>lo</strong>s jubilados 85 . En un artícu<strong>lo</strong> escrito a partir de entrevistas con jubila-<br />

————<br />

81 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: <strong>La</strong>s migraciones económicas femeninas al exterior durante <strong>el</strong> franquismo, ponencia<br />

presentada en <strong>el</strong> Colegio de España, París, 29 de noviembre de 2005 (ejemplar mecanografiado).<br />

82 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A. y BABIANO, J.: El asociacionismo como estrategia cultural: <strong>lo</strong>s emigrantes españoles<br />

en <strong>Francia</strong> (1956-1974), Fundación 1º de Mayo, Documento de Trabajo Doc. 3/1998, Madrid, 1998.<br />

83 Babiano J.: «Emigración, identidad y vida asociativa: <strong>lo</strong>s españoles en la <strong>Francia</strong> de <strong>lo</strong>s años sesenta»,<br />

Hispania, vol. LXII/2 (Madrid), nº211 (mayo-agosto 2002), pp. 561-575. El artícu<strong>lo</strong> de Migrance<br />

en BABIANO J.: «Les émigrants espagnols en France: “associationnisme” et identité cultur<strong>el</strong>le », Migrances,<br />

(París) n° 21 (2002), pp. 80-91<br />

84 TRIBALAT, M. (dir.): Cent ans d’immigration, étrangers d’hier, Français d’aujourd’hui. Apport démographique,<br />

dynamique familiale et économique de l’immigration étrangère, INED, Paris: 1991; TRIBALAT, M.: De l’immigration à<br />

l’assimilation. Enquête sur les populations d’origine étrangère en France, <strong>La</strong> Découverte-INED, París. 1996; TRIBA-<br />

LAT, M.: Faire France, une grande enquête sur les immigrés et leurs enfants, <strong>La</strong> Découverte, París: 1995.<br />

85 MUÑOZ, M.-C.: «Los inmigrantes españoles jubilados en <strong>Francia</strong>: entre integración y vulnerabilidad<br />

social», en MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (dir.), Situaciones de exclusión de <strong>lo</strong>s emigrantes españoles ancianos en<br />

Europa,, FACEEF et alii, París: 2000, pp. 51-97.


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 177<br />

dos españoles de las barriadas norte de París, describí ante todo la vida de go<strong>lo</strong>ndrinas<br />

de la mayor parte de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s que pasan la mitad d<strong>el</strong> año en su piso francés —momento<br />

que aprovechan <strong>para</strong> ir a visitar al médico y estar con sus hijos y nietos— y la otra en<br />

la casa que heredaron o se hicieron construir en su pueb<strong>lo</strong> natal 86 .<br />

En cuanto al retorno, Ana Fernández Asperilla realizó un estudio a partir de entrevistas<br />

con retornados desde toda Europa y de datos socioeconómicos. Concluye que, de<br />

no haber emigrado, hubieran conocido una mejora social similar, ahorrándose las fatigas<br />

y <strong>lo</strong>s traumatismos propios de una vida entera lejos de su país 87 . Sin poner en duda estas<br />

conclusiones, a través de mis propias encuestas tuve la impresión de que en <strong>Francia</strong> <strong>lo</strong>s<br />

hijos pudieron acceder quizás con más frecuencia a la enseñanza secundaria y superior, <strong>lo</strong><br />

que les ofreció mejores oportunidades laborales. Por otro lado, Fernández Asperilla se<br />

interesó mucho por <strong>el</strong> caso particular de las retornadas, subrayando ya <strong>lo</strong> que iba a profundizar<br />

en sus artícu<strong>lo</strong>s posteriores sobre las migraciones femeninas, como <strong>lo</strong>s problemas<br />

inherentes a las estrategias migratorias familiares. Fernández Asperilla ofreció luego<br />

una visión reducida de las conclusiones de este artícu<strong>lo</strong> en la revista Migrances 88 .<br />

En Hispania, Rose Duroux publicó también un artícu<strong>lo</strong> sobre este tema en 2002,<br />

buscando abrir pistas <strong>para</strong> investigaciones futuras. Después de presentar las principales<br />

asociaciones de retornados y la creciente implicación de las autonomías en <strong>el</strong> retorno,<br />

explicó que era casi imposible medir este fenómeno, añadiendo que <strong>lo</strong>s que<br />

procedían de <strong>Francia</strong> fueron menos numerosos que <strong>lo</strong>s que volvieron de Alemania o<br />

de Suiza, ya que <strong>el</strong> reagrupamiento familiar y la naturalización eran más accesibles en<br />

este país mientras que las posibilidades de ahorro eran menores. Luego mencionó <strong>el</strong><br />

interés cada vez más importante de <strong>lo</strong>s partidos políticos y d<strong>el</strong> gobierno español por<br />

<strong>lo</strong>s retornados ya que son posibles votantes. Y terminó presentando la escasa literatura<br />

dedicada a <strong>lo</strong>s temas de la <strong>emigración</strong> y desde luego al retorno 89 .<br />

Como ya he indicado, existen pocas monografías <strong>lo</strong>cales sobre la <strong>emigración</strong> de <strong>lo</strong>s<br />

Treinta G<strong>lo</strong>riosos. Empezaré por la región parisina, pues a diferencia d<strong>el</strong> período de<br />

entreguerras, fue <strong>el</strong> lugar de acogida de gran parte de estos nuevos emigrados. Los españoles<br />

constituían la primera co<strong>lo</strong>nia extranjera en esa región en 1962 y en 1968, con<br />

90.000 y 130.000 personas respectivamente. Estas cifras proceden de un artícu<strong>lo</strong> de 1994<br />

redactado por Andrée Bachoud y Geneviève Dreyfus-Armand dentro de un libro dedicado<br />

a <strong>lo</strong>s inmigrantes en París. Se refieren a la co<strong>lo</strong>nia instalada antes de 1936, pero<br />

otorgan mucha más importancia a <strong>lo</strong>s exiliados de la guerra civil y a la presencia de <strong>lo</strong>s<br />

emigrados económicos de <strong>lo</strong>s años sesenta. Como su<strong>el</strong>e ocurrir, tras haber suministrado<br />

datos estadísticos tomados d<strong>el</strong> libro de Rubio sobre <strong>lo</strong>s lugares de procedencia y de instalación<br />

de <strong>lo</strong>s emigrantes económicos y sobre sus sectores laborales, dedican más líneas a <strong>lo</strong>s<br />

exiliados y a aspectos culturales (Librería Española, Cuadernos de Ruedo Ibérico, etcétera) 90 .<br />

————<br />

86 LILLO N.: «Vieillir <strong>lo</strong>in de son pueb<strong>lo</strong>», Migrations Sociétés, Vol. 12, n°68 (marzo-abril 2000).<br />

87 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: «¡Que treinta años no es nada! Entre la exclusión y la fragilidad<br />

social: <strong>lo</strong>s emigrantes españoles de tercera edad retornados», en MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (dir.), Situaciones<br />

de exclusión de <strong>lo</strong>s emigrantes españoles… op. cit., pp. 217-263.<br />

88 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: «Émigration et retour: la première génération d’émigrants espagnols<br />

en Europe», Migrances, (París) n 21 (2002), pp. 92-105.<br />

89 DUROUX, R.: «<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> a <strong>Francia</strong> (segunda mitad d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX). Unas reflexiones sobre<br />

retornos y reintegraciones», en Hispania, vol. LXII/2 (Madrid), nº 211 (mayo-agosto 2002), pp. 577-596.<br />

90 BACHOUD, A., DREYFUS-ARMAND, G.: «Des Espagnols aussi divers que nombreux» en MARÈS<br />

A. y MILZA P. (eds.), Le Paris des étrangers depuis 1945, Publications de la Sorbonne, París: 1994.


178<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

Sobre la presencia <strong>española</strong> en las barriadas obreras de París, Geneviève Dreyfus-Armand<br />

escribió un artícu<strong>lo</strong> en 1995, donde empezó por dar las cifras de la época<br />

de entreguerras, poniendo de r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> año 1931, en que, como a niv<strong>el</strong> nacional, la<br />

co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> en la región parisina conoció su punto culminante con 17.000 personas.<br />

Resaltó también la preeminencia de las barriadas d<strong>el</strong> norte de París. Luego se<br />

interesó por las numerosas llegadas a partir de mediados de <strong>lo</strong>s años cincuenta y por<br />

las difíciles condiciones de a<strong>lo</strong>jamiento que encontraron muchos españoles d<strong>el</strong> cinturón<br />

norte de París, obligados a vivir en barrios de chabolas que construyeron <strong>el</strong><strong>lo</strong>s<br />

mismos, como <strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> Franc-Moisin en Saint-Denis y <strong>La</strong> Campa en <strong>La</strong> Courneuve 91 .<br />

El último capítu<strong>lo</strong> de mi libro sobre <strong>lo</strong>s españoles de la Plaine Saint-Denis trata también<br />

de estos barrios de chabolas y de la solidaridad que se estableció entre <strong>lo</strong>s<br />

miembros de la diferentes olas migratorias, —sean emigrados económicos de <strong>lo</strong>s años<br />

veinte o exiliados republicanos— a la hora de acoger a estos compatriotas que huían<br />

d<strong>el</strong> desempleo o de <strong>lo</strong>s bajos salarios, y de ayudarles a encontrar trabajo y vivienda 92 .<br />

Sobre París intramuros, <strong>para</strong> su tesina de cuarto año de Historia, Pascale Gauthier<br />

utilizó fuentes muy inéditas: <strong>lo</strong>s informes de las asistentes sociales que visitaban <strong>lo</strong>s<br />

hogares de <strong>lo</strong>s inmigrantes <strong>para</strong> proporcionarles ayuda o ante la llegada d<strong>el</strong> resto de la<br />

familia, en un proceso regular de reagrupamiento familiar. Pero una falta de rigor metodológico<br />

y la mezcla continua entre la situación de <strong>lo</strong>s inmigrantes económicos y <strong>lo</strong>s<br />

exiliados, hace que su trabajo sea finalmente bastante decepcionante y poco útil 93 .<br />

En cuanto al conjunto de la región parisina, existe un estudio sociológico muy riguroso,<br />

auspiciado por la Prefectura de París en 1967, que describe con extrema precisión<br />

las condiciones de vida de <strong>lo</strong>s españoles en París y sus alrededores, a base de cuadros<br />

estadísticos, gráficos, mapas y entrevistas 94 . Dos años después, a partir d<strong>el</strong> fichero<br />

de <strong>lo</strong>s extranjeros de la Prefectura de París, uno de sus autores redactó un informe<br />

sobre <strong>lo</strong>s residentes extranjeros en la región parisina, que precisa <strong>el</strong> número de españoles<br />

en cada uno de <strong>lo</strong>s veinte distritos de París y en todos <strong>lo</strong>s municipios d<strong>el</strong> departamento<br />

d<strong>el</strong> Sena, se<strong>para</strong>ndo <strong>lo</strong>s beneficiarios d<strong>el</strong> estatuto de refugiado de <strong>lo</strong>s demás, así<br />

como precisando <strong>el</strong> número de hombres, mujeres y menores de 16 años 95 .<br />

Para la región de Auvergne, Hispania publicó un artícu<strong>lo</strong> muy completo sobre<br />

todo <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, cuya primera parte está dedicada a las fuentes <strong>lo</strong>cales francesas <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> estudio de la inmigración <strong>española</strong>. Luego dedica unas cuantas páginas a la presentación<br />

de la co<strong>lo</strong>nia en esta región antes de la llegada de <strong>lo</strong>s exiliados de 1939 y trata<br />

————<br />

91 DREYFUS-ARMAND, G.: «L’immigration espagnole en banlieue parisienne: la diversité des flux<br />

migratoires, 1918-1968 », en BRUNET, Jean-Paul (dir.), Immigration, vie politique et populisme en banlieue<br />

parisienne (fin XIX e -XX e siècles), L’Harmattan, París: 1995, pp. 131-152.<br />

92 LILLO, Natacha: <strong>La</strong> Petite Espagne…, op. cit.<br />

93 GAUTHIER P.: L’immigration espagnole à Paris de 1945 à 1975 et l’intégration dans la capitale.<br />

L’immigration économique et politique : une réalité socio-économique et une intégration semblables?, Université de<br />

París X, París: 2001 (tesina de cuarto año de Historia).<br />

94 Existe un ejemplar en <strong>lo</strong>s Archivos de la Ville de París: ROJO, J. y DRAIN, M.: L’immigration espagnole<br />

dans région parisienne, Préfecture de la Seine, Service Études et Recherches, Paris: 1967 (4 tomos<br />

mecanografiados).<br />

95 ROJO, J.: Statistiques sur les résidents étrangers de 29 nationalités à Paris et dans sa couronne, Préfecture<br />

de Paris, Inspection Générale, Service Études et Recherches, París: 1969, mecanografiado – existe un<br />

ejemplar en la Biblioteca d<strong>el</strong> Institut national des Études Démographiques (INED).


<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX 179<br />

un poco de la importante ola migratoria de <strong>lo</strong>s Treinta G<strong>lo</strong>riosos (entre 1946 y 1968,<br />

la colectividad <strong>española</strong> duplicó sus efectivos, pasando de unos 6.000 a más de<br />

12.000). Pero, a pesar de haber constatado que <strong>lo</strong>s recién llegados sobrepasaron en número a<br />

<strong>lo</strong>s exiliados, <strong>el</strong> autor insiste mucho en la vida política y sindical d<strong>el</strong> exilio. Señala, sin<br />

embargo, <strong>lo</strong>s lazos que existieron entre exiliados y emigrantes económicos a través<br />

de la vida asociativa 96 .<br />

Por <strong>lo</strong> que se refiere a las demás regiones, existen investigaciones sobre Tou<strong>lo</strong>use<br />

y Burdeos 97 , pero só<strong>lo</strong> tuve la oportunidad de leer la tesina de F<strong>lo</strong>rence Guilhem,<br />

que describe con precisión y rigor las condiciones de vida de <strong>lo</strong>s inmigrantes económicos<br />

instalados en <strong>el</strong> Alto Garona a partir de 1957 98 .<br />

Para terminar esta panorámica sobre la historiografía de la inmigración <strong>española</strong><br />

en <strong>Francia</strong>, quisiera mencionar una fuente poco utilizada: las historias de vida redactadas<br />

por <strong>lo</strong>s propios emigrantes. Haría falta un trabajo de investigación, por ejemp<strong>lo</strong><br />

a través de las numerosas asociaciones <strong>española</strong>s en <strong>Francia</strong>, <strong>para</strong> recuperarlas y archivarlas<br />

ya que estoy segura de que muchos han escrito, pero <strong>lo</strong> hicieron só<strong>lo</strong> <strong>para</strong><br />

ser leídos por sus hijos y nietos. Es <strong>el</strong> caso de Ricardo Díez quien, en su Hombre de<br />

Castilla, cuenta de manera pícara, en un francés inverosímil y lleno de hispanismos,<br />

su infancia en un pueb<strong>lo</strong> burgalés, sus dificultades <strong>para</strong> dar de comer a su numerosa<br />

familia, sus primeros días en París y su angustiosa búsqueda de trabajo. Narra también<br />

su instalación en un carromato de gitanos en <strong>el</strong> barrio de chabolas de <strong>La</strong> Campa,<br />

la llegada de su familia y las difíciles condiciones de vida en aqu<strong>el</strong>la zona antes de<br />

acceder a una vivienda social en 1960 99 .<br />

Otros, como <strong>el</strong> ya mencionado doctor Sáiz, consiguieron publicar sus escritos<br />

gracias a editoriales especializadas. Así se encuentran en la Biblioteca Nacional de<br />

<strong>Francia</strong> dos libros de esta índole. Por un lado, la vida nov<strong>el</strong>ada de un tal Salvador Martínez,<br />

que llegó a un pueb<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón con su familia cuando era niño en 1958 y<br />

que tuvo que aguantar las vejaciones de sus compañeros de clase franceses. Luego, a<br />

pesar de sus buenos resultados escolares, se vio obligado a trabajar muy joven <strong>para</strong><br />

ayudar a sus padres, cuya pequeña exp<strong>lo</strong>tación vitícola no prosperaba 100 . Leí también<br />

la historia de la vida de un tal François López, nacido en 1939 en Ceuta, cuya familia<br />

emigró primero a Almería y luego a Barce<strong>lo</strong>na en 1945. Al final de 1952, pasó clandestinamente<br />

la frontera con su madre y sus cinco hermanos <strong>para</strong> reunirse con su<br />

————<br />

96 LUIS, J.-P, «<strong>La</strong> comunidad <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong>: la región Auvergne», en Hispania, vol. LXII/2<br />

(Madrid), nº211 (mayo-agosto 2002), pp. 597-616.<br />

97 CLEENEWERCK, V., LEHAIRE, D., PENA, N. y PEREIRA, E.: Enquête sur la co<strong>lo</strong>nie espagnole de Tou<strong>lo</strong>use,<br />

Universidad de Tou<strong>lo</strong>use-Le-Mirail, Tou<strong>lo</strong>use: 1969 (tesina de cuarto año de Historia); BER-<br />

GOUIGNAN, J.: Les immigrés espagnols à Bordeaux. Études statistiques et recherches sur l'adaptation, Instituto de<br />

Estudios Políticos (IEP), París: 1970; DAVILA, J.: L’émigration espagnole à Bordeaux quarante ans après: problématique<br />

de l’intrégration au travers du discours d’anciens immigrés Université de Bordeaux II, Burdeos, 2004<br />

(tesina de Master de Antropo<strong>lo</strong>gía).<br />

98 GUILHEM, F.: L’immigration économique espagnole dans le département de la Haute-Garonne (1957-<br />

1967), Universidad de Tou<strong>lo</strong>use-Le Mirail, Tou<strong>lo</strong>use: 1992 (tesina de cuarto año de Historia).<br />

99 DÍEZ, R.: Un hombre de Castilla, manuscrito mecanografiado, Saint-Denis: 1983 —disponible en<br />

<strong>lo</strong>s Archivos departamentales de la Seine-Saint-Denis—.<br />

100 MARTINEZ, J.: L’Émigrant ambitieux, <strong>La</strong> Pensée univers<strong>el</strong>le, París: 1985.


180<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

padre que estaba instalado en <strong>Francia</strong> desde 1948 101 . <strong>La</strong> familia se a<strong>lo</strong>jó en una pequeña<br />

casa de las afueras de Lyon y, muy pronto, Francisco/François dejó de ir a la escu<strong>el</strong>a<br />

<strong>para</strong> aprender varios oficios. A partir de <strong>lo</strong>s 16 años, a la par de su trabajo que consistía<br />

en clavar clavos todo <strong>el</strong> día, empezó a cantar flamenco en algunos cines de Lyon,<br />

<strong>lo</strong> que sigue haciendo en las asociaciones <strong>española</strong>s <strong>lo</strong>cales. En 1961 se casó con una<br />

joven francesa y pasó progresivamente de ser un simple obrero a empresario, <strong>lo</strong> que<br />

parece haber motivado la escritura de su libro, verdadera oda a <strong>Francia</strong>.<br />

Para concluir, quisiera insistir sobre <strong>el</strong> hecho de que en España, por <strong>lo</strong> menos,<br />

se están llevando a cabo unas investigaciones muy fructíferas sobre la <strong>emigración</strong> de<br />

<strong>lo</strong>s años 1955-1970 y sus consecuencias. En mi opinión, queda hoy por indagar <strong>el</strong><br />

amplio tema de las migraciones femeninas. Como señalé en mi tesis y ha puesto de<br />

manifiesto Ana Fernández Asperilla en sus artícu<strong>lo</strong>s, no todas las mujeres se emplearon<br />

en <strong>el</strong> servicio doméstico, puesto que muchas trabajaron en la industria, en <strong>el</strong><br />

sector terciario o en <strong>el</strong> campo. Además sería imprescindible profundizar en <strong>el</strong> análisis<br />

de la evolución de las r<strong>el</strong>aciones de género en <strong>el</strong> marco de la <strong>emigración</strong>.<br />

Por otro lado, como ya <strong>lo</strong> esbozaron algunos autores —Dreyfus-Armand en su<br />

libro sobre <strong>el</strong> exilio 102 , Fernández Asperilla y Babiano en sus trabajos sobre asociacionismo<br />

o sector laboral, Luis en su artícu<strong>lo</strong> sobre Auvergne, y yo en mis trabajos—<br />

sería muy interesante analizar las r<strong>el</strong>aciones que se establecieron entre las tres principales<br />

olas migratorias <strong>española</strong>s a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX: la de entreguerras,<br />

la de <strong>lo</strong>s exiliados republicanos y la de <strong>lo</strong>s Treinta G<strong>lo</strong>riosos. Ya se sabe que la gran<br />

mayoría de <strong>lo</strong>s miembros de las co<strong>lo</strong>nias <strong>española</strong>s en <strong>Francia</strong> se solidarizaron con la<br />

República a partir de abril de 1931 y que le aportaron apoyo tras <strong>el</strong> golpe militar d<strong>el</strong><br />

18 de julio de 1936. Muchos inmigrantes económicos de <strong>lo</strong>s años veinte acogieron niños<br />

evacuados y luego exiliados que, a veces, se casaron con sus hijas nacidas en<br />

<strong>Francia</strong>. Queda ahora por ahondar en <strong>el</strong> tema de las r<strong>el</strong>aciones entre estos exiliados y<br />

la oleada masiva de emigrantes económicos de <strong>lo</strong>s años 1955-1970. Al contrario de <strong>lo</strong><br />

que se supuso durante muchos años, uno se da hoy cuenta de que no hubo desprecio<br />

sino compasión y ayuda, sea por razones políticas o sindicales (era <strong>el</strong> caso de la CGT<br />

y d<strong>el</strong> PCE que buscaban reclutar en sus filas), sea por <strong>el</strong> mero hecho de que se trataba<br />

de compatriotas enfrentados a las mismas dificultades que <strong>el</strong><strong>lo</strong>s habían conocido<br />

en su tiempo, a la hora de buscar un trabajo y un a<strong>lo</strong>jamiento en un país d<strong>el</strong> que no<br />

dominaban la lengua ni <strong>lo</strong>s modos administrativos.<br />

————<br />

101 LOPEZ, F.: Francisco, l’émigrant. Le récit de l’accueil chaleureux qu’il reçut de la France, François Lopez,<br />

Lyon: 1999.<br />

102 DREYFUS-ARMAND, G.: L’exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Franco,<br />

Albin Mich<strong>el</strong>, París: 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!