08.05.2013 Views

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

blecía sus características sociodemográficas, sus lugares de asentamiento y <strong>lo</strong>s sectores<br />

de empleo, con muchos cuadros. Mediante <strong>el</strong> uso de varias encuestas francesas,<br />

dedicaba una atención especial a la integración profesional y cultural de <strong>lo</strong>s inmigrantes<br />

españoles así como a sus pato<strong>lo</strong>gías (morbilidad, desempleo, repatriación, criminalidad).<br />

Se interesó también por d<strong>el</strong> retorno. Así, a partir de cálcu<strong>lo</strong>s de probabilidades<br />

algo extravagantes, llegó a la conclusión de que <strong>el</strong> 71 por ciento de la co<strong>lo</strong>nia volvería<br />

a España y <strong>el</strong> resto se quedaría <strong>para</strong> siempre en <strong>Francia</strong>. <strong>La</strong> hipótesis no resultó exacta,<br />

ya que <strong>el</strong> número de retornos ha sido notablemente inferior. Termina dedicando<br />

unas páginas al tema de la <strong>emigración</strong> de temporada. Después de su conclusión, presenta<br />

nueve entrevistas realizadas con miembros de la co<strong>lo</strong>nia <strong>española</strong> y expertos en<br />

<strong>emigración</strong> en París en octubre de 1978, siendo quizás <strong>el</strong> aspecto más interesante de<br />

todo <strong>el</strong> libro.<br />

En ad<strong>el</strong>ante voy a comentar las investigaciones más recientes, a partir de mediados<br />

de <strong>lo</strong>s años ochenta, de manera temática. Como podrá comprobarse, a diferencia<br />

d<strong>el</strong> período anterior, se trata generalmente de artícu<strong>lo</strong>s y no de libros. Antes de entrar<br />

en detalle, quisiera subrayar la importancia <strong>para</strong> la comunidad de <strong>lo</strong>s investigadores<br />

de la existencia d<strong>el</strong> Centro de Documentación de la Emigración Española<br />

(CDEE), abierto en 1995 y patrocinado por la Fundación 1° de Mayo. En él se viene<br />

realizando un valiosísimo trabajo de recuperación, conservación y estudio de numerosos<br />

fondos de archivo sobre este tema, <strong>lo</strong> que les ha permitido, por ejemp<strong>lo</strong>, publicar<br />

recientemente un magnífico y muy completo libro de fotografías sobre la vida de<br />

<strong>lo</strong>s emigrantes españoles en Europa60 .<br />

Por <strong>lo</strong> que se refiere a <strong>lo</strong>s lugares de origen de <strong>lo</strong>s emigrantes de <strong>lo</strong>s años sesenta,<br />

existe un artícu<strong>lo</strong> pionero y muy detallado d<strong>el</strong> geógrafo francés Georges Tapinos<br />

que, además de detallar las salidas a ultramar y las migraciones internas, se dedica<br />

especialmente a <strong>lo</strong>s flujos hacia <strong>Francia</strong>, utilizando fuentes d<strong>el</strong> IEE y de la Oficina<br />

Nacional de Inmigración (ONI) francesa. Incluyó mapas sobre la procedencia provincial<br />

de <strong>lo</strong>s emigrantes asistidos entre 1962 y 1965 e intentó explicar las razones de<br />

las salidas según sus características económicas, dedicando varias páginas a casos<br />

regionales como Galicia, Andalucía, Extremadura, País Valenciano y Murcia61 . Existe<br />

una monografía realizada por geógrafos dedicada a la <strong>emigración</strong> sevillana62 .<br />

Para la cuestión de las políticas migratorias, tanto <strong>española</strong> como francesa, además<br />

de su tesis doctoral, María José Fernández Vicente publicó unos artícu<strong>lo</strong>s muy<br />

bien cimentados basados en la investigación de archivos administrativos y en numerosas<br />

entrevistas de cara a la redacción de su tesis. Llegó a la conclusión de que la<br />

gran mayoría de <strong>lo</strong>s emigrados a <strong>Francia</strong> no utilizaron <strong>lo</strong>s cauces legales establecidos<br />

por <strong>el</strong> IEE y <strong>el</strong> ONI, prefiriendo emigrar de manera espontánea; es decir, con un pasaporte<br />

de turista, regularizando su situación después de haber encontrado un puesto<br />

————<br />

60 ALBA S, BABIANO J, FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: Miradas de emigrantes. Imágenes de la vida y cultura en la<br />

<strong>emigración</strong> <strong>española</strong> en Europa en <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, Fundación 1° de Mayo, Madrid: 2004. Para hacerse una idea más<br />

precisa d<strong>el</strong> trabajo de este centro, se puede consultar la página www.1mayo.org/archivos/cdee.htm<br />

61 TAPINOS, G.: «Migrations et particularismes régionaux en Espagne», Population, (París) n°6 (noviembre-diciembre<br />

1966).<br />

62 DRAIN M., KOLODNY, É.: L’exil pour métier. Bilan de l’émigration de la province de Séville vers l’étranger<br />

de 1960 à 1970, CNRS, Travaux de la RCP n°397, Migrations de main-d’œuvre entre les Pays méditerranéens<br />

et l’Allemagne fédérale, Aix-en-Provence: 1980.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!