08.05.2013 Views

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

En cuanto a España, hasta un periodo reciente, <strong>lo</strong>s soció<strong>lo</strong>gos y <strong>lo</strong>s historiadores<br />

hicieron mucho énfasis en <strong>el</strong> estudio de la <strong>emigración</strong> hacia ultramar, que duró<br />

desde mediados d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX hasta <strong>el</strong> final de <strong>lo</strong>s años cincuenta 16 , pero se ocuparon<br />

mucho menos de la ola migratoria que se dirigió hacia <strong>Francia</strong> a partir de 1914, y<br />

hacia toda Europa d<strong>el</strong> Norte después de 1955-1956. Más allá de algunas publicaciones<br />

redactadas por funcionarios franquistas encargados de <strong>lo</strong>s asunto migratorios, <strong>el</strong><br />

pionero fue Javier Rubio, que, en 1974, publicó la única obra completa que existe al<br />

respecto. Rubio trata tanto las migraciones económicas a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> como <strong>el</strong><br />

exilio posterior a la derrota republicana de 1939 17 . A partir d<strong>el</strong> principio de <strong>lo</strong>s años<br />

noventa, varios jóvenes historiadores siguieron este rumbo partiendo de preocupaciones<br />

de índole dip<strong>lo</strong>mática —caso de Lorenzo D<strong>el</strong>gado y Antonio Niño—, de<br />

investigaciones de Historia social —como José Babiano— o desde una perspectiva<br />

de género —Ana Fernández Asperilla—.<br />

1914-1955, UNOS INMIGRANTES NUMEROSOS POR LOS QUE POCA GENTE SE<br />

INTERESÓ<br />

Cuando se suman las investigaciones francesas y <strong>española</strong>s, uno se da cuenta en<br />

seguida de que casi no existen estudios sobre <strong>lo</strong>s españoles en <strong>Francia</strong> entre 1914 y<br />

1955. En <strong>lo</strong> que se refiere a todo <strong>el</strong> territorio, la obra más completa al respecto es <strong>el</strong><br />

capítu<strong>lo</strong> que Javier Rubio dedica a esta ola migratoria, a partir d<strong>el</strong> uso de <strong>lo</strong>s censos<br />

de población nacionales, de datos de <strong>lo</strong>s consulados españoles y de varios ministerios<br />

franceses y, entre otras obras, d<strong>el</strong> ya citado libro de Mauco18 . Pero este análisis macro<br />

muy consistente, ilustrado por numerosos cuadros y mapas, es bastante breve (75<br />

páginas) y sobre todo carece de ejemp<strong>lo</strong>s micro que <strong>lo</strong> pudieran ilustrar. En un reciente<br />

artícu<strong>lo</strong> sobre la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX, intenté<br />

completar esta obra pionera a la luz de las investigaciones más recientes, dando sobre<br />

todo importancia al período anterior a la guerra civil19 .<br />

Unas cuantas monografías <strong>lo</strong>cales posteriores completaron <strong>el</strong> libro de Rubio<br />

veinte años después. Así, en 1995 se publicó la tesina de cuarto año de Marie-Line<br />

Montbroussous sobre la presencia <strong>española</strong> en la cuenca minera de Decazeville a <strong>lo</strong><br />

<strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX20 . Aunque a veces carece de rigor cronológico y de precisión, describe<br />

las difíciles condiciones de vida de <strong>lo</strong>s mineros d<strong>el</strong> carbón y la intensa solidaridad<br />

que existía entre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s. Sin embargo, da más importancia a la presencia de exiliados,<br />

cuando éstos en realidad eran menos numerosos.<br />

————<br />

16 Se pueden citar <strong>lo</strong>s trabajos de Nicolás SÁNCHEZ-ALBORNOZ sobre la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a<br />

América en general – Españoles hacia América: la <strong>emigración</strong> en masa, 1880-1930, Alianza, Madrid: 1988 – o<br />

de Cesar YÁÑEZ, <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a América (sig<strong>lo</strong>s XIX y XX). Dimensión y características cuantitativas,<br />

Júcar-Archivo de Indianos, Columbres (Asturias): 1994, entre otros.<br />

17 RUBIO, J.: <strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong>…, op. cit.<br />

18 «El desarrol<strong>lo</strong> de la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> durante la primera guerra mundial y la época de entreguerras»,<br />

Ibid., pp. 115-190.<br />

19 LILLO, N.: «<strong>La</strong> <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> a <strong>Francia</strong> a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XX. Entre la “perfecta integración”<br />

y <strong>el</strong> retorno», en VV.AA., De la España que emigra a la España que acoge, , Fundación F. <strong>La</strong>rgo<br />

Caballero, Caja Duero, Madrid: 2006, pp. 276-288.<br />

20 MONTBROUSSOUS, M.-L.: Histoire d’une intégration réussie…, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!