08.05.2013 Views

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

chas veces empezaron a trabajar en España en la adolescencia, en <strong>el</strong> campo, en <strong>el</strong><br />

servicio doméstico o como aprendizas en talleres y sastrerías, y que luego se co<strong>lo</strong>caron<br />

en <strong>Francia</strong> como criadas obreras de la industria, trabajadoras en <strong>lo</strong>s servicios<br />

descualificados y en <strong>el</strong> campo. Destaca <strong>el</strong> peso de la economía sumergida en estos<br />

sectores. Al igual que Bruno Tur, hace hincapié sobre que, a pesar de las condiciones<br />

laborales difíciles en la <strong>emigración</strong>, las emigradas prefirieron trabajar en <strong>el</strong> extranjero<br />

a causa d<strong>el</strong> mejor trato de <strong>lo</strong>s amos y de <strong>lo</strong>s su<strong>el</strong>dos notablemente más <strong>el</strong>evados 81 .<br />

En cuanto al asociacionismo de <strong>lo</strong>s emigrantes de <strong>lo</strong>s años cincuenta a setenta,<br />

<strong>lo</strong>s investigadores d<strong>el</strong> CDEE propusieron diversos análisis y abordaron esta cuestión<br />

ya en 1998 82 . En un número de la revista francesa Migrances dedicado a la inmigración<br />

<strong>española</strong>, Babiano presenta este fenómeno como una manera de socialización entre<br />

compatriotas, ya que la <strong>emigración</strong> <strong>española</strong> estuvo notablemente marcada por una<br />

aspiración muy fuerte de retornar, <strong>lo</strong> que frenó la integración en la sociedad francesa<br />

de la primera generación de emigrantes. Este autor profundizó sobre <strong>el</strong> mismo asunto<br />

en un articu<strong>lo</strong> publicado en Hispania 83 .<br />

Por <strong>lo</strong> que se refiere a la importancia demográfica de la presencia <strong>española</strong> en<br />

<strong>Francia</strong>, <strong>lo</strong>s trabajos de Michèle Tribalat son imprescindibles 84 . Estudió detenidamente<br />

las cifras de <strong>lo</strong>s censos y realizó encuestas orales que le permitieron esbozar<br />

un cuadro preciso de la co<strong>lo</strong>nia establecida en <strong>el</strong> Hexágono a partir de 1955 por <strong>lo</strong><br />

que se refiere a edad, sexo, redes migratorias, matrimonios mixtos, fecundidad, lengua<br />

hablada en casa (cast<strong>el</strong>lano y gallego mayoritariamente, catalán y vasco en menor<br />

proporción) y dominio de la lengua francesa.<br />

Por <strong>el</strong> momento, <strong>lo</strong>s temas d<strong>el</strong> envejecimiento de <strong>lo</strong>s emigrantes en <strong>Francia</strong> o<br />

d<strong>el</strong> retorno a España dieron lugar a pocas investigaciones. Sobre la primera cuestión,<br />

a partir de una encuesta detallada, Marie-Claude Muñoz analiza las condiciones de<br />

vida de <strong>lo</strong>s jubilados a la luz de la política francesa de vejez hacia <strong>lo</strong>s inmigrantes.<br />

Muñoz enfatiza en la debilidad de sus pensiones, debido a trayectorias profesionales<br />

irregulares y a las dificultades <strong>para</strong> hacer valer sus derechos de jubilación en España.<br />

Subraya también sus escasas r<strong>el</strong>aciones con la sociedad francesa tras la jubilación y<br />

sus dificultades con <strong>el</strong> idioma, <strong>lo</strong> que da lugar a un cierto aislamiento que intentan<br />

mitigar con la participación en asociaciones de compatriotas, a veces especialmente<br />

destinadas a <strong>lo</strong>s jubilados 85 . En un artícu<strong>lo</strong> escrito a partir de entrevistas con jubila-<br />

————<br />

81 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.: <strong>La</strong>s migraciones económicas femeninas al exterior durante <strong>el</strong> franquismo, ponencia<br />

presentada en <strong>el</strong> Colegio de España, París, 29 de noviembre de 2005 (ejemplar mecanografiado).<br />

82 FERNÁNDEZ ASPERILLA, A. y BABIANO, J.: El asociacionismo como estrategia cultural: <strong>lo</strong>s emigrantes españoles<br />

en <strong>Francia</strong> (1956-1974), Fundación 1º de Mayo, Documento de Trabajo Doc. 3/1998, Madrid, 1998.<br />

83 Babiano J.: «Emigración, identidad y vida asociativa: <strong>lo</strong>s españoles en la <strong>Francia</strong> de <strong>lo</strong>s años sesenta»,<br />

Hispania, vol. LXII/2 (Madrid), nº211 (mayo-agosto 2002), pp. 561-575. El artícu<strong>lo</strong> de Migrance<br />

en BABIANO J.: «Les émigrants espagnols en France: “associationnisme” et identité cultur<strong>el</strong>le », Migrances,<br />

(París) n° 21 (2002), pp. 80-91<br />

84 TRIBALAT, M. (dir.): Cent ans d’immigration, étrangers d’hier, Français d’aujourd’hui. Apport démographique,<br />

dynamique familiale et économique de l’immigration étrangère, INED, Paris: 1991; TRIBALAT, M.: De l’immigration à<br />

l’assimilation. Enquête sur les populations d’origine étrangère en France, <strong>La</strong> Découverte-INED, París. 1996; TRIBA-<br />

LAT, M.: Faire France, une grande enquête sur les immigrés et leurs enfants, <strong>La</strong> Découverte, París: 1995.<br />

85 MUÑOZ, M.-C.: «Los inmigrantes españoles jubilados en <strong>Francia</strong>: entre integración y vulnerabilidad<br />

social», en MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (dir.), Situaciones de exclusión de <strong>lo</strong>s emigrantes españoles ancianos en<br />

Europa,, FACEEF et alii, París: 2000, pp. 51-97.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!