08.05.2013 Views

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

La emigración española a Francia a lo largo - Asociación para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

Natacha Lil<strong>lo</strong><br />

Cuando, en 1995, empecé a investigar sobre la presencia <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong> a<br />

<strong>lo</strong> <strong>largo</strong> d<strong>el</strong> último sig<strong>lo</strong>, me llamó rápidamente la atención <strong>el</strong> hecho de que la bibliografía<br />

al respecto fuese bastante escueta y muy desigual tanto en <strong>Francia</strong> como en<br />

España. En <strong>Francia</strong>, existen muchos trabajos sobre <strong>el</strong> exilio de 1939 —artícu<strong>lo</strong>s,<br />

libros, numerosísimos testimonios escritos de dirigentes políticos destacados o de<br />

simples soldados anónimos de la guerra civil—, pero casi nada sobre <strong>lo</strong>s españoles,<br />

mucho más numerosos aún, que dejaron su tierra <strong>para</strong> instalarse en <strong>el</strong> Hexágono por<br />

razones vinculadas con sus difíciles condiciones de vida en España, a pesar de que<br />

era un fenómeno que empezó a finales d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> XIX y luego tomó proporciones<br />

notables. Así, durante <strong>el</strong> periodo de entreguerras, la inmigración <strong>española</strong> en <strong>Francia</strong><br />

ocupó siempre <strong>el</strong> tercer lugar, primero detrás de la italiana y b<strong>el</strong>ga y luego de la italiana<br />

y polaca: en 1931, casi 352.000 españoles residían en <strong>el</strong> país ga<strong>lo</strong>, a <strong>lo</strong>s cuales se<br />

deben sumar <strong>lo</strong>s 140.300 ya asimilados, puesto que se habían naturalizado o casado<br />

con un francés o porque habían nacido en <strong>Francia</strong> y se beneficiaban d<strong>el</strong> ius soli1 .<br />

Si se repasan <strong>lo</strong>s manuales sobre inmigración en <strong>Francia</strong>, parece que <strong>lo</strong>s cientos de<br />

miles de españoles establecidos en <strong>el</strong> Hexágono en su mayoría a raíz de la Primera Guerra<br />

Mundial y a <strong>lo</strong> <strong>largo</strong> de todos <strong>lo</strong>s años veinte no hubiesen existido2 . Mientras, la historiografía<br />

francesa está cada vez más documentada sobre las dos más importantes inmigraciones<br />

de la época, la italiana y la polaca3 . No só<strong>lo</strong>, como veremos a continuación, casi<br />

no existen libros dedicados a esta ola migratoria particular, sino que en <strong>lo</strong>s libros ya clásicos<br />

sobre <strong>el</strong> tema de la inmigración, <strong>lo</strong>s españoles casi nunca figuran por falta de investigaciones<br />

previas. Siempre se utilizan <strong>lo</strong>s mismos datos extraídos de <strong>lo</strong>s censos de población<br />

al niv<strong>el</strong> nacional o de la obra imprescindible d<strong>el</strong> polémico demógrafo Georges Mauco4 ,<br />

————<br />

1 Cualquier niño nacido en <strong>el</strong> sue<strong>lo</strong> francés podía acceder a la nacionalidad mediante una simple<br />

declaración de sus padres ante un juez de paz; <strong>lo</strong>s trámites eran muy sencil<strong>lo</strong>s y <strong>lo</strong>s gastos ínfimos. <strong>La</strong><br />

segunda cifra corresponde en realidad al conjunto de <strong>lo</strong>s años 1930 y proviene de RUBIO J., <strong>La</strong> <strong>emigración</strong><br />

<strong>española</strong> a <strong>Francia</strong>, Ari<strong>el</strong>, Barce<strong>lo</strong>na: 1974, p. 141.<br />

2 LEQUIN, Y. (dir.), <strong>La</strong> mosaïque France: histoire des étrangers et de l’immigration en France, Paris, <strong>La</strong>rousse,<br />

1988; NOIRIEL G.: Le creuset français,histoire de l’immigration XIX e<br />

-XX e<br />

siècles, Points Seuil Histoire,<br />

París: 1988; AMAR, M. y MILZA, P. : L’immigration en France au XX e<br />

SCHOR R.: Histoire de l’immigration en France de la fin du XX e<br />

siècle, Armand Colin, Paris: 1990;<br />

siècle à nos jours, Armand Colin, Paris: 1996.<br />

3 Para la inmigración italiana, además de las investigaciones pioneras de Pierre MILZA (Les Italiens<br />

en France de 1914 à 1940, École Française, Roma: 1986; Voyage en Ritalie, Payot, París: 1995), existen<br />

numerosos trabajos sobre su presencia en París y en la región parisina –BLANC-CHALÉARD, M.-C.: Les<br />

Italiens dans l’Est parisien. Une histoire d’intégration (1880-1960), École française de Rome, Rome: 2000 – o<br />

en <strong>lo</strong>s campos d<strong>el</strong> Suroeste –TEULIÈRE, L.: Immigrés d’Italie et paysans de France, 1920-1944, Presses universitaires<br />

du Mirail, Tou<strong>lo</strong>use: 2002–, sobre <strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> con su lugar de procedencia– DOUKI, C.: Les<br />

mutations d'un espace régional au miroir de l'émigration: l'Apennin toscan, 1860-1915, Instituto de Estudios Políticos<br />

(IEP), Paris: 1996 (tesis de doctorado de historia) – o desde una perspectiva com<strong>para</strong>tiva entre<br />

Paris y Nueva York – RAINHORN, J.: Paris, New York, Des migrants italiens, CNRS Éditions, Paris:2005 –,<br />

etcétera. Para <strong>lo</strong>s polacos, es imprescindible citar la apasionante obra de PONTY J.: Po<strong>lo</strong>nais méconnus.<br />

Histoire des travailleurs immigrés en France dans l’entre-deux-guerres, Publications de la Sorbonne, Paris: 1988.<br />

En cuanto a Gérard NOIRIEL, en su tesis sobre la Lorena minera y siderúrgica (que fue la base de sus<br />

investigaciones posteriores sobre procesos migratorios y <strong>el</strong> concepto de la nación francesa) trató mucho<br />

estas dos inmigraciones: Longwy, immigrés et prolétaires, 1880-1980, PUF, Paris: 1984.<br />

4 MAUCO, G.: Les étrangers en France. Leur rôle dans l’activité économique, Armand Colin, Paris: 1933;<br />

y, con <strong>el</strong> geógrafo DEMANGEON, A.: Documents pour servir à l’étude des étrangers dans l’agriculture française,<br />

Hermann & cie, Paris: 1939.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!