14.07.2015 Views

Seminario Gaia y la Naturaleza de la Ciencia - Umbral

Seminario Gaia y la Naturaleza de la Ciencia - Umbral

Seminario Gaia y la Naturaleza de la Ciencia - Umbral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112004), y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bruse<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglopasado, en los sistemas <strong>de</strong>sequilibrados, esto es, en los abiertos, hay flujos <strong>de</strong> energía ymateriales, reacciones químicas cíclicas y otros sistemas complejos, entre los cuales está<strong>la</strong> propia vida. Es <strong>de</strong>cir, al consi<strong>de</strong>rar a <strong>Gaia</strong> como un sistema termodinámico abierto, <strong>la</strong>complejidad priva sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente simple linearidad y los sistemas caóticos sobrelos <strong>de</strong>terministas.<strong>Gaia</strong> y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciaComo pudimos darnos cuenta por <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>Gaia</strong>, ésta pasó en manos <strong>de</strong> suproponente <strong>de</strong> una hipótesis a una posible teoría en sentido científico, con susmecanismos explicativos. Notamos, sin embargo, que varios <strong>de</strong> los cambios que él realizófueron <strong>de</strong>bidos al surgimiento <strong>de</strong> nuevos datos y aplicaciones <strong>de</strong> conocimientousualmente aceptados en química, geoquímica y biología, entre otras ciencias. El procesomuestra que el contenido <strong>de</strong> <strong>Gaia</strong>, en su <strong>de</strong>sarrollo, tiene varias hipótesis ad-hoc, lo cual,a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias físicas, hace <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una teoría incompleta comosistema conceptual (como sucedió también en el caso copernicano, con el uso <strong>de</strong> losl<strong>la</strong>mados epiciclos). Por otra parte, sin embargo, es ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como Popper(1963) propuso que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el conocimiento científico: mediante conjeturas yrefutaciones. Obviamente <strong>la</strong>s refutaciones vienen no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>lconocimiento científico aceptado, como <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución aplicada a casosparticu<strong>la</strong>res, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica, por ejemplo en los ciclos <strong>de</strong>l carbono, azufre yfósforo, entre otras.La pretensión original <strong>de</strong> Lovelock, referente a que había que reescribir el neodarwinismo,es un ejemplo <strong>de</strong> los muchos en sus trabajos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como creación <strong>de</strong>nuevas propuestas que retan al conocimiento científico establecido, esto es, lo que a <strong>la</strong><strong>la</strong>rga, según Thomas Kuhn (1962), podría precipitar una crisis en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!