21.07.2015 Views

7yNjsY09p

7yNjsY09p

7yNjsY09p

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Perspectivas históricas desde/sobre Arica en el Siglo XX / Alberto Díaz ArayaEn ocasiones, sobre todo en momentos cercanos al pactadoevento electoral (principalmente para 1926, última fecha estimadapor el árbitro internacional para el sufragio –particularmente EstadosUnidos sería el juez garante del referéndum–), los sentimientos nacionalesse agitaban con mayor euforia, generando intermitentementeuna atmósfera de violencia ciudadana entre los bandos peruanos ychilenos, lo que también se tradujo en distintos tipos de alteracionesal orden público.Se requería aplicar una estructura sociopolítica desde la perspectivapanóptica del “orden” ajustada al “nuevo” Estado gobernante.Tal como advertimos previamente, la exaltación de los símbolos patrios,la aplicación de un ordenamiento jurídico, la instauración desu aparataje burocrático y militar, el sistema escolar, curas párrocos oempleados civiles, operaron (al parecer) bajo la lógica de “integrar atodos” mediante cualquier método a la comunidad imaginada chilena.Así, mediante la aplicación de políticas consecuentes a los interesesgeopolíticos, incluso con un marcado sesgo xenofóbico, se buscónacionalizar a la sociedad regional con fines electorales. En términoshistoriográficos, este periodo ha sido denominado tradicionalmentecomo la “chilenización” de los territorios integrados a la soberaníanacional tras la Guerra.Avanzado el siglo XX se evidenció un notable aumento de lapoblación chilena, lo que habría permitido al Estado chileno aparentementetriunfar en el plebiscito programado definitivamente para1926. Por ejemplo, el Censo de 1917 arrojó en Arica los siguientesdatos: 5.308 (41,23%) chilenos; 5.627 (43,71%) peruanos; 1.374(10,67%) bolivianos, y 562 (4,36%) de otras nacionalidades, con untotal de población de 12.871, lo que demuestra que el número de chilenosse equiparaba al segmento peruano, significando un escenarioelectoral bajo un “empate técnico”.En definitiva, el bullado plebiscito nunca llegó a materializarse enlos aproximados 50 años que duró el litigio. La sombra de aquelloscomicios generó un clima caracterizado por el conflicto de identidades(nacionales y locales) y por estallidos de violencia política,psicológica y/o social en Tacna, Tarata o Arica, como también en las15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!