30.07.2015 Views

Hibridez, raza y la marimba esmeraldeña - Instituto de ...

Hibridez, raza y la marimba esmeraldeña - Instituto de ...

Hibridez, raza y la marimba esmeraldeña - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anuales (a menudo, sin remuneración)— siguen siendo predominantemente los centrosturísticos <strong>de</strong> los balnearios <strong>de</strong> Esmeraldas, don<strong>de</strong> los espectadores esperan un espectáculocolorido y lleno <strong>de</strong> mujeres ca<strong>de</strong>ronas, no exhortaciones sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.Dadas estas limitaciones estructurales, y tomando en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>audiencia en cuanto a <strong>la</strong> autenticidad y el exotismo, los proyectos <strong>de</strong> fusión parecen ofreceruna alternativa i<strong>de</strong>al para el movimiento musical afroecuatoriano, ya que permitirían <strong>la</strong>s doscosas: hacer referencia a <strong>la</strong>s tradiciones musicales negras y atraer a un público más amplio ymás joven, con mayor libertad <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l sentimiento político. La pregunta es: ¿estáncumpliendo este objetivo <strong>la</strong>s fusiones musicales que se crean y se escuchan en <strong>la</strong> actualidad?Las ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> hibri<strong>de</strong>zComo lo seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Whitten y Fuentes citada al comienzo <strong>de</strong> este ensayo, <strong>la</strong>sfusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>marimba</strong> con otros estilos <strong>de</strong> música no son nada nuevo y han tenido quever con cuestiones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, nación y política por muchas décadas. Sin embargo, dadoel rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento afroecuatoriano en los años noventa, <strong>la</strong>s fusiones <strong>de</strong><strong>marimba</strong> han adquirido una nueva c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>ridad cualitativita y cuantitativa en elpaís, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que ambas reflejan <strong>la</strong> nueva presencia pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> afroecuatorianidady participan en el<strong>la</strong>. Es esto —su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> visibilidad negra en <strong>la</strong> esfera pública— loque quiero abordar aquí. ¿Son los híbridos musicales afroecuatorianos causa o efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>nueva popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura negra en el país? ¿Promueven <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong>l movimientosocial negro, <strong>la</strong>s impi<strong>de</strong>n o son irrelevantes para su éxito o su fracaso? En busca <strong>de</strong> respuestaspreliminares a estas preguntas, centraré mis comentarios en varios ejemplos que han sido, sino los más popu<strong>la</strong>res a esca<strong>la</strong> nacional, sí por lo menos los más discutidos entre los músicosafroecuatorianos con quienes he trabajado durante <strong>la</strong> última década.El primer intento importante <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990 fue obra <strong>de</strong> un empresariofrancoecuatoriano, Jean Chopin-Thermes, resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> ciudad serrana <strong>de</strong> Ibarra, al norte<strong>de</strong> Ecuador. En 1991, Chopin-Thermes comenzó a grabar <strong>la</strong> música tradicional <strong>de</strong> Esmeraldasal igual que <strong>la</strong> música indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Ibarra-Imbabura y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga unió el grupoafroecuatoriano La Katanga, dirigido por el anciano marimbero Papá Roncón, con el famosoconjunto indígena otavaleño Ñanda Mañachi y un puñado <strong>de</strong> músicos entre quienes estabanel percusionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Orquesta Sinfónica Nacional Pablo Va<strong>la</strong>rezo, <strong>la</strong> cantante <strong>de</strong> arrullosRosa Hui<strong>la</strong> y el percusionista afroecuatoriano Lindberg Valencia. L<strong>la</strong>mó al grupo resultanteJuyungo, término provocador utilizado por los indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa para referirse a los monos,al diablo y a los afro<strong>de</strong>scendientes y que es también el título <strong>de</strong> una nove<strong>la</strong> fundamental sobre<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los afro<strong>de</strong>scendientes costeros a principios <strong>de</strong>l siglo xx, que <strong>de</strong>sempeña un granpapel en el discurso ecuatoriano sobre Esmeraldas 43 . El grupo fue invitado a presentarse en un43 Véase Adalberto Ortiz, Juyungo, Buenos Aires: Americalee, 1943.<strong>Hibri<strong>de</strong>z</strong>, <strong>raza</strong> y <strong>la</strong> <strong>marimba</strong> <strong>esmeral<strong>de</strong>ña</strong>Jonathan Ritter[163]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!