30.07.2015 Views

fisioglobal8

fisioglobal8

fisioglobal8

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿PODEMOS AFIRMAR QUE EL 60% DEL GASTO DESTINADO A TRATAMIENTOS FÍSICOS PARA CIERTOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ES INNECESARIO?un análisis de cuatro subgrupos paraposteriormente reagruparlos en dos.Esta modificación del protocolo noes correcta ya que suma cantidadesde grupos diferentes. No se puedensumar los porcentajes del grupo de“efectividad no concluyente” con elgrupo “Inefectiva”. Que una terapiano haya demostrado aún su eficaciano significa que sea inefectiva. Estareagrupación errónea es especialmenterelevante ya que gran partede las conclusiones emitidas sefundamentan en este sumando, loque conlleva al riesgo de sustentarpremisas sobre falacias. La verdad delas premisas no garantiza la verdadde la conclusión. En consecuencia,no es correcto concluir manifestandoque el gasto sanitario de 3millones de euros destinado a estasterapias (sumatorio del grupo “efectividadno concluyente”), sea un gastoevitable al destinarse a terapias conpoca o nula efectividad. Los autoresquizás deberían haber consideradocomo dato correcto, según su hipótesis,que el 23% (en vez del 60%) delgasto, es decir, aprox. 1.400000 €, seemplea a terapias que han demostradoser ineficaces. Siguiendo estamisma línea, existe un error en lossumandos de la figura 1 que resultaalgo sorprendente. Las cifras que seindican en la gráfica correspondientea la suma de todos los pacientestratados y distribuidos por las cuatrocategorías es la siguiente: “Inefectiva”(23,06%), “Efectivas” (39,88%),“Efectividad no concluyente” (13,38%)e “Insuficientemente valorada”(23,66%). Al comprobar y rehacerestas operaciones los resultadosobtenidos son diferentes: 24,55%,37,71%, 13,43% y 24,28% respectivamente.En el texto no apareceninguna referencia a sistemas deanálisis estadísticos que pudieranexplicar esta desviación, por lo quese sospecha sea un error de cálculo.Este error, si bien no altera sustancialmentelos resultados, podría sertambién interpretado por la comunidadcientífica como una falta derigor global del estudio.En relación al coste económico quesupone para el Servicio Canario deSalud (SCS) cada intervención o terapiafísica para las dolencias estudiadas, losinvestigadores describen “paquetesde tratamiento” en los que se aplicantécnicas distintas. Para conocer elgasto de cada acto terapéutico (ultrasonidos,electroterapia, ejercicios,etc.), los autores crean un criterio deestimación del “coste unitario”. De estemodo, teóricamente, pueden estimarlo que cuesta una sesión de ultrasonidoso de ejercicios. Multiplicandoeste “coste unitario” por el númerode sesiones de ultrasonidos y por elnúmero de sesiones totales efectuadas,pueden calcular el coste final de esaintervención al final del tratamiento.No obstante los autores manifiestanexplícitamente que es “imposible determinarla cantidad pagada por el SCSpara cada forma particular de terapiafísica”. Por tanto, los datos económicosextraídos de las fórmulas son imprecisosy deberían constar en el textocomo estimaciones de costes. Aunquelo mencionan, quizás este aspecto noquede suficientemente subrayado,utilizando un lenguaje algo vehemente,por ejemplo: “los resultados deeste estudio ilustran las razones pararecomendar la desinversión en tecnologíassanitarias específicas” o “...lostratamientos que carecen de cualquierevidencia de la efectividad representanel 60% del gasto total y suponen aproximadamente3 millones de euros”.La validez externa, es la generalizaciónde los resultados de un estudio aotros individuos distintos a aquellosque participaron en el mismo. Paraque exista inferencia es necesario queexista un tamaño muestral suficientey una aleatoriedad de la misma delo contrario se incurre en el sesgo deselección. Por otro lado las característicassocio-demográficas y los procedimientoso intervenciones terapéuticasdeben ser homogéneos.Los autores manifiestan explícitamenteque “estos resultados son válidospara el conjunto de las ComunidadesAutónomas pues los datos disponiblesreflejan que la práctica clínica con esospacientes es muy similar en todos losServicios de Salud”. Esta argumentaciónno es de carácter deductivo en tantoque no parte de verdades ciertas parallegar a conclusiones también ciertas.Establecer el silogismo que las intervencionesque se realizan en la ComunidadCanaria son las mismas que lasrealizadas en otras Comunidades, sinaportar ningún dato numérico que locorrobore más allá de algunas citasbibliográfica, es una suposición pococonsistente. Hasta qué punto los protocolosde tratamiento realizados por losespecialistas de la Comunidad Canariason razonablemente similares a los deotras regiones del territorio español.El principio de representatividadconlleva que, para que los resultadosde una investigación tengan validez, lamuestra, sean sujetos o Centros, debeser representativa de la población deestudio. Para ello es necesario definirun marco muestral de forma cuidadosapara poder interpretar los resultadosadecuadamente. Esto no ha sido realizadopor los investigadores del estudio.Probablemente la evidencia científicanos acerca a la verdad pero no necesariamentees la verdad absoluta,debiendo interpretarse con sumorespeto. Es sabido por la comunidadcientífica que, en ocasiones, los ECAmuestran resultados dispares, inclusoopuestos, según el grupo poblacionalcon el que fueron realizados. Paraunos se obtuvo un beneficio mientrasque para los otros no existieronbeneficios significativos. Además, lamayoría de estos estudios relativos ala rehabilitación física están realizadosfuera de nuestras fronteras, especialmenteAustralia, EEUU, Canadá, etc.En consecuencia, la heterogeneidadpoblacional puede dar lugar a diferenciassignificativas ante una mismaterapia lo que implica tomar conmucha cautela cuando se hace inferenciade los resultados. La fisioterapiaBasada en la Evidencia en nuestro países muy reciente, quizás en el futuroesos mismos ECA realizados sobre lasmismas características socio-demográficaspuedan ser los suficientementerobustos como para extrapolar esosRev. Cient. Iberoamer. FisioGlobal. 2012; 8: 5-98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!