31.07.2015 Views

Discursos críticos sobre el arte moderno en Argentina Florencia ...

Discursos críticos sobre el arte moderno en Argentina Florencia ...

Discursos críticos sobre el arte moderno en Argentina Florencia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Flor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrinifsuarezguerrini@gmail.comEns.hist.teor.<strong>arte</strong>SUÁREZ GUERRINI, FLOr<strong>en</strong>cia, “<strong>Discursos</strong><strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina”,Ensayos. Historia y teoria d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>, Bogotá D. C.,2008, Universidad Nacional de Colombia, 6fotos, No. 15, pp. 84-104.Resum<strong>en</strong>Este trabajo examina la manera <strong>en</strong> que la crítica de <strong>arte</strong>arg<strong>en</strong>tino com<strong>en</strong>zó a referirse a una producción localmoderna, bajo <strong>el</strong> supuesto de que los mecanismos implem<strong>en</strong>tadospor los <strong>críticos</strong> (s<strong>el</strong>ecciones, descripcionesy definiciones) constituy<strong>en</strong> modos de repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong>a modernidad distintos. Se circunscribe a los primerosaños de la década d<strong>el</strong> cuar<strong>en</strong>ta y aborda dos publicacionesculturales fundadas por exiliados españoles <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>osAires: Correo Literario y Cabalgata. Estas publicacionescond<strong>en</strong>san algunas de las posiciones int<strong>el</strong>ectuales máscaracterísticas de la época <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> impactoque tuvo la emerg<strong>en</strong>cia de la abstracción.Palabras ClaveFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini, crítica de <strong>arte</strong>, <strong>arte</strong> arg<strong>en</strong>tino,modernidad, abstracción.TitleCritical Discourses about Modern Art in Arg<strong>en</strong>tinaAbstractThis article examines the way that criticism of Arg<strong>en</strong>tineanart began to refer to a local modern production, assumingthat mechanisms the critics apply (s<strong>el</strong>ections, descriptions,definitions) constitute differ<strong>en</strong>t repres<strong>en</strong>tation ways of theModernity. It is d<strong>el</strong>imited to the early forties and is based intwo cultural journals founded by Spanish exiled in Bu<strong>en</strong>osAires: Correo Literario and Cabalgata. These publicationscontain some of the most characteristics int<strong>el</strong>lectual positionsof this time r<strong>el</strong>ated to the impact of the abstractionemerg<strong>en</strong>cy.Afiliación institucionalProfesoraHistoria de las Artes VisualesUniversidad Nacional de La PlataDoctoranda de Historia y Teoría d<strong>el</strong> Artede la Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Becariade investigación <strong>en</strong> Formación Superior(UNLP). Doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Facultad de B<strong>el</strong>lasArtes (UNLP) y <strong>en</strong> la carrera de Críticade Arte (IUNA). Ha recibido premios ysubsidios a la investigación por: InstitutoCultural de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires;Secretaría de Cultura de la Nación;Fundación Antorchas; Fondo Nacionalde las Artes y C<strong>en</strong>tro Cultural de España<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires. Entre sus publicacionesfiguran A la deriva d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong><strong>en</strong> La Plata. La irrupción d<strong>el</strong> MAN y suimpacto <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio local (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa);Arte y utopías. La ciudad desde las <strong>arte</strong>svisuales, 2003 (coautora) y Nuevosdispositivos de producción artística. Artearg<strong>en</strong>tino de la década d<strong>el</strong> ´60. Colecciónd<strong>el</strong> Museo Provincial de B<strong>el</strong>las Artes,2004. Se ha desempeñado como curadoraindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Key wordsFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini, Art Criticism, Arg<strong>en</strong>tineanart, Abstraction.Recibido Octubre 29 de 2008Aceptado Octubre 30 de 2008


ARTÍCULOSARTE<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong><strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina*Flor<strong>en</strong>cia Suárez GuerriniHistoriadora d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>En <strong>el</strong> número 1 de Ver y Estimar, primera revista arg<strong>en</strong>tina que apuntó a la especializaciónde la crítica de <strong>arte</strong>s visuales (1948-1955), su director Jorge Romero Brest <strong>en</strong>fatizala “voluntad de autodefinición” de la práctica, <strong>en</strong> una actualidad que percibe “regida porlo imprevisto” 1 . Con ese fin, plantea la necesidad de un método basado <strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tosteóricos que unifiqu<strong>en</strong> criterios, con <strong>el</strong> propósito de lograr un exam<strong>en</strong> objetivo de las obras y<strong>el</strong> dominio de las reacciones s<strong>en</strong>sibles 2 . Opina que la crítica no debería reducirse a un meroanálisis formal, ni a la caracterización psicológica d<strong>el</strong> artista; tampoco debería buscarse <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de las obras <strong>en</strong> factores exóg<strong>en</strong>os a <strong>el</strong>las o <strong>en</strong> la supuesta g<strong>en</strong>ialidad de su autor. Másbi<strong>en</strong>, se trataría de “sugerir posiciones”, para hacer “resplandecer la significación espiritualde la obra de <strong>arte</strong>” 3 .* La primera versión de este trabajo fue pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> International Visual Sociology AssociationConfer<strong>en</strong>ce. Espacio, tiempo e imag<strong>en</strong>. Bu<strong>en</strong>os Aires, FLACSO, 6-8 de agosto de 2008.1 Dirección [Jorge Romero Brest]. “Punto de partida”, <strong>en</strong>: Ver y Estimar, No. 1, abril de 1948, p.1. La proposición aparece como pregunta: “¿no es legítima esta voluntad de autodefinición <strong>en</strong>una época regida por lo imprevisto?”.2 La perspectiva crítica de Romero Brest es referida por ANDREA GIUNTA <strong>en</strong> “Introducción. Very Estimar: Una revista, una asociación”. A. GIUNTA y L. MALOSETTI COSTA (comp.) Arte deposguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós, 2005, pp. 19-33.3 Ibid., p. 2.[85]


Este acto de autorreflexividad <strong>sobre</strong> la propia práctica no era frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los <strong>críticos</strong>.Sin embargo, Romero Brest, desde hacía una década, reclamaba su replanteo, especialm<strong>en</strong>tefr<strong>en</strong>te al desafío que constituían las nuevas exig<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>.Ya <strong>en</strong> 1939, reconocía que la irritación o la burla que al espectador ocasional de exposicionesle provocaba <strong>el</strong> <strong>arte</strong> contemporáneo, se debía a un problema de incompr<strong>en</strong>sión queocasionaba su alejami<strong>en</strong>to 4 . La crítica, <strong>en</strong> su función mediadora, se había mostrado ineficaz,había contribuido a zanjar aún más esa distancia a través de un ejercicio que, <strong>en</strong>tre otrascosas, se acotaba a la exhibición erudita y literaria d<strong>el</strong> autor, al abuso de tecnicismos, a laponderación desmesurada de algunas obras y a la destrucción de otras. En este contexto,Romero Brest plantea la necesidad de aclarar y de explicar, con <strong>el</strong> propósito de establecer un“juicio ecuánime y ajustado a la verdad”, y de instruir a los lectores y espectadores de <strong>arte</strong>.El crítico de la época se pres<strong>en</strong>taba como <strong>el</strong> decodificador de un m<strong>en</strong>saje oculto, noevid<strong>en</strong>te para un observador no calificado. Pret<strong>en</strong>día <strong>en</strong>tablar una r<strong>el</strong>ación transpar<strong>en</strong>tecon las obras, una hipotética trascripción directa de la observación a la escritura. Pero desdede la perspectiva de Roger Chartier asumimos que las imág<strong>en</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significacionesdadas, sino que éstas se constituy<strong>en</strong> a través de las lecturas que se hac<strong>en</strong> de <strong>el</strong>las 5 . Las imág<strong>en</strong>escirculan <strong>en</strong> la vida social, y su consumo, como <strong>el</strong> de cualquier objeto cultural, nuncaes pasivo, sino productivo. En este s<strong>en</strong>tido, la lectura de las imág<strong>en</strong>es está previam<strong>en</strong>tecondicionada por un conjunto de marcos que mod<strong>el</strong>an la mirada. Cada vez que <strong>el</strong> <strong>críticos</strong>e propone descifrar imág<strong>en</strong>es, aplica un conjunto de categorías que integran un horizonteint<strong>el</strong>ectual constituido y un posicionami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campo interno de la crítica que,como mínimo, estará condicionado por las políticas editoriales d<strong>el</strong> medio.Aqu<strong>el</strong>la ilusión de transpar<strong>en</strong>cia fue puesta <strong>en</strong> crisis cuando hubo que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse alas demandas d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> con las herrami<strong>en</strong>tas de análisis con las que los <strong>críticos</strong>v<strong>en</strong>ían trabajando. Una vez que <strong>el</strong> campo artístico parecía más o m<strong>en</strong>os estabilizado, y lasprimeras manifestaciones de la vanguardia local empezaban a ser asimiladas, la ori<strong>en</strong>taciónpaulatina hacia la abstracción que id<strong>en</strong>tificó a las prácticas modernas volvió a modificarlos mecanismos de recepción. Así, la crítica tuvo que desplegar una variedad de estrategiaspara dar cu<strong>en</strong>ta de esa nueva visualidad.4 JORGE ROMERO BREST. “La crítica de <strong>arte</strong>s plásticas”, <strong>en</strong>: La Vanguardia, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1de julio de 1939, pp. 228-230. En JORGE ROMERO BREST. Escritos I (1928-1939). Comp. PorProyecto Jorge Romero Brest y la crítica de <strong>arte</strong> <strong>en</strong> América Latina, Giunta, A. (dir.) Institutode Teoría e Historia d<strong>el</strong> Arte “Julio E. Payró”. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2004. En lamisma compilación y referidos al tema pued<strong>en</strong> consultarse los artículos: “El problema d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>y d<strong>el</strong> artista contemporáneos. Bases para su dilucidación crítica”, <strong>en</strong>: Edición d<strong>el</strong> artista, Bu<strong>en</strong>osAires, 1937, pp. 145-189 y “Actitud estimativa ante <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>”, <strong>en</strong>: Revista d<strong>el</strong> Profesorado,julio-agosto de 1938, pp. 191-196.5 ROGER CHARTIER. El mundo como repres<strong>en</strong>tación. Estudios <strong>sobre</strong> historia cultural. Barc<strong>el</strong>ona,Gedisa Editorial, 1992.[86] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


El hecho de que a finales de los años cuar<strong>en</strong>ta Romero Brest siga reclamando unadefinición de la práctica, evid<strong>en</strong>cia que la crítica de <strong>arte</strong> continuaba pareciéndole taninapropiada como <strong>en</strong>tonces. Ante esto cabe preguntarse, ¿cómo operaba la crítica antes deVer y Estimar? ¿En qué términos, la car<strong>en</strong>cia de método la hacía ineficaz para referirse a laproducción contemporánea? ¿Qué imág<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>taban la avanzada moderna durante ladécada y provocaban la confusión d<strong>el</strong> público? ¿Qué discursos <strong>sobre</strong> esas imág<strong>en</strong>es circulabany cómo hacían los <strong>críticos</strong> para transmitir <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>?Este trabajo examina la manera <strong>en</strong> que la crítica fue <strong>el</strong>aborando una visualidad artísticamoderna, a través de las proposiciones <strong>en</strong>unciadas <strong>en</strong> un conjunto de artículos, publicadospor dos revistas de orig<strong>en</strong> español: Correo Literario (1943-1945) y Cabalgata (1946-1948).Estos textos cond<strong>en</strong>san algunas de las posiciones int<strong>el</strong>ectuales más características <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> impacto que tuvo la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> período. El análisis focalizalos mecanismos implem<strong>en</strong>tados por los <strong>críticos</strong>, bajo <strong>el</strong> supuesto de que <strong>en</strong> las s<strong>el</strong>eccionesy descripciones de artistas, obras y estilos y <strong>en</strong> la actualización de ciertos <strong>en</strong>cuadresteórico-estéticos, se formalizan modos de repres<strong>en</strong>tación de la modernidad distintos y hastacontradictorios.Jorge Romero Brest y Romualdo Brughetti:dos mod<strong>el</strong>os <strong>críticos</strong>Correo Literario, fundada por los gallegos Arturo Cuadrado, Luis Seoane y Lor<strong>en</strong>zoVar<strong>el</strong>a, fue una publicación de carácter político, antifascista, que seguía de cerca todoslos acontecimi<strong>en</strong>tos vinculados con la guerra europea 6 . Funcionaba como un c<strong>en</strong>áculo deint<strong>el</strong>ectuales europeos exiliados y emigrados <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires 7 . En primer lugar, la publicacióndio visibilidad a los artistas españoles asilados <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, como Manu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>esOrtiz y Manu<strong>el</strong> Colmeiro, y a los resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ciudad, desde los primeros movimi<strong>en</strong>tosmigratorios de principios d<strong>el</strong> siglo XX, como Juan Battle Planas, Pompeyo Audivert y <strong>el</strong>propio Luis Seoane, pero también a aqu<strong>el</strong>los que como Picasso, Dalí y Miró constituían losrepres<strong>en</strong>tantes de la vanguardia nacional 8 . Entre los artistas rioplat<strong>en</strong>ses más resaltados <strong>en</strong>6 EMILIA DE ZULETA. Españoles <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina. El exilio literario de 1936. Bu<strong>en</strong>os Aires, EdicionesAtril, 1999.7 Silvia Dolinko analiza <strong>el</strong> rol de Luis Seoane y d<strong>el</strong> periódico Correo Literario como factoresc<strong>en</strong>trales de la producción cultural d<strong>el</strong> exilio gallego <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong>: “Luis Seoane <strong>en</strong> latrama cultural d<strong>el</strong> exilio español”, XXV International Congress, LASA, Las Vegas, Nevada,2004, y “El rescate de una cultura ‘universal’. <strong>Discursos</strong> programáticos y s<strong>el</strong>ecciones plásticas <strong>en</strong>Correo Literario”, <strong>en</strong>: PATRICIA ARTUNDO (dir.) Artes <strong>en</strong> revistas. Publicaciones culturales<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina. 1900-1950. Rosario, Beatriz Viterbo (ed.), 2008.8 También tuvieron una pres<strong>en</strong>cia destacada exiliados no españoles como Clem<strong>en</strong>t Moreau, GreteStern, Attilio Rossi y Hans Platscheck. La publicación incorporó <strong>el</strong> aporte de escritores americanos<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[87]


estas publicaciones figuran los arg<strong>en</strong>tinos Raqu<strong>el</strong> Forner, Juan d<strong>el</strong> Prete, Norah Borges y <strong>el</strong>uruguayo Joaquín Torres García.La revista Cabalgata, fundada y dirigida por Lor<strong>en</strong>zo Var<strong>el</strong>a, Luis Seoane y <strong>el</strong> catalánJoan Merli, no tuvo una inserción política marcada, como su antecesora Correo Literario,pero mantuvo con algunas variables <strong>el</strong> mismo plant<strong>el</strong> de <strong>críticos</strong> y continuó aportando a lainstitucionalidad d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> americano y arg<strong>en</strong>tino.Bu<strong>en</strong>a p<strong>arte</strong> de las notas <strong>sobre</strong> <strong>arte</strong> estaban escritas por autores españoles prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> campo literario, como Var<strong>el</strong>a (bajo <strong>el</strong> seudónimo de F<strong>el</strong>ipe Arcos Ruiz), Cuadrado, ArturoSerrano Plaja y José Otero Espasandín. Solían conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los aspectos psicológicos d<strong>el</strong>artista y <strong>en</strong> los temas que extraían de las imág<strong>en</strong>es. Con frecu<strong>en</strong>cia se referían al <strong>arte</strong> <strong>en</strong> términosde poesía, o al artista como poeta, y aplicaban una cantidad de recursos literarios paradar visualidad a las impresiones afectivas que les ocasionaba la contemplación de las obras.Nada más alejado de las pret<strong>en</strong>siones de Romero Brest que esta crítica impresionistay literaria. Sin embargo, las publicaciones españolas facilitaron una plataforma pluralista,desde la cual los <strong>críticos</strong> locales pudieron <strong>en</strong>carar difer<strong>en</strong>tes mod<strong>el</strong>os estéticos. La crítica de<strong>arte</strong> arg<strong>en</strong>tina, repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong>las por Romero Brest y por Romualdo Brughetti, avanzó<strong>sobre</strong> posiciones ya edificadas <strong>en</strong> décadas anteriores por Julio Payró, Julio Rinaldini y AttilioRossi, <strong>en</strong>tre otros 9 . Profundizó su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> campo literario y pasó a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong>la gramática visual, <strong>sobre</strong> la base de un repertorio de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos propios d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, comola superficie, <strong>el</strong> color, la luz y la estructura. La s<strong>el</strong>ección de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cuadraba<strong>en</strong> las d<strong>en</strong>ominadas <strong>arte</strong>s plásticas, categoría que <strong>en</strong>unciaba <strong>el</strong> carácter flexible y mod<strong>el</strong>able,y por tanto, sujeto a la expresión, con que se asociaba a la pintura moderna d<strong>el</strong> período. Enad<strong>el</strong>ante, observaremos <strong>en</strong> qué términos se llevó a cabo esa tarea de traducción d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajeplástico, por medio d<strong>el</strong> empleo de ese saber especializado.En los artículos que Romero Brest publicó <strong>en</strong> Correo Literario desde diciembre de 1943y durante 1944, pued<strong>en</strong> rastrarse las pautas que dan forma a su imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>. Enuna crítica <strong>sobre</strong> una exposición <strong>en</strong> la galería Fanning, destaca, como un logro, la iniciativade su dueña, Luisa Fanning, por animarse a reunir a un grupo de artistas ya consagrados <strong>en</strong>de distintas naciones, <strong>en</strong>tre los que se destaca la pres<strong>en</strong>cia de los brasileños Newton Freitas,Sergio Milliet y Mário de Andrade, <strong>en</strong>tre otros, qui<strong>en</strong>es aprovecharon <strong>el</strong> espacio cedido por loseditores gallegos para difundir a artistas locales como Candido Portinari, Lassar Segal y EmilianoDi Cavalcanti. Sobre la pres<strong>en</strong>cia de los int<strong>el</strong>ectuales latinoamericanos <strong>en</strong> Correo Literario, cfr.FLORENCIA SUÁREZ GUERRINI. “Operaciones de la crítica para la construcción de un <strong>arte</strong>americano: <strong>el</strong> caso de Correo Literario”. América. Territorio de transfer<strong>en</strong>cias. Cuartas Jornadas deHistoria d<strong>el</strong> Arte (Valparaíso). Santiago de Chile. RIL Editores, 2008, pp. 275-285.9 Acerca de los mod<strong>el</strong>os <strong>críticos</strong> que caracterizaron a la década d<strong>el</strong> siglo XX véase DIANA B.WECHSLER. Pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong> conflicto. Arte y crítica <strong>en</strong>tre la vanguardia y la tradición. Bu<strong>en</strong>os Aires(1920-1930). Instituto de Teoría e Historia d<strong>el</strong> Arte Julio E. Payró, Facultad de Filosofía yLetras, UBA, 2003.[88] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


torno a un tema de “apari<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or”, la flor 10 . Los artistas son: Colmeiro, DomínguezNeyra, Victorica, Daneri, Spilimbergo, Castagnino, Larco, Pierri, Forner, Pisarro, Butler,Batlle Planas, Soldi, D<strong>el</strong> Prete y Basaldúa. Allí sosti<strong>en</strong>e que cualquier motivo, hasta <strong>el</strong> másbanal, como una flor, es digno de ser pintado. A riesgo de no ser compr<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> lector,lo instruye <strong>sobre</strong> las cualidades “cutáneas” de la flor, cuya <strong>el</strong>ección estética no ti<strong>en</strong>e ningunajustificación más allá de su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>a. La declaración reafirma la concepción de<strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> que teorizaba desde hacía algunos años 11 . Sost<strong>en</strong>ía que <strong>el</strong> valor de una obrano está ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema ni <strong>en</strong> la técnica, ni <strong>en</strong> su apari<strong>en</strong>cia naturalista, sino <strong>en</strong> la significaciónespiritual implícita <strong>en</strong> la forma. La pérdida de interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema, como justificaciónprincipal de la pintura, se remite a algunas lecturas que durante la década circularon <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os int<strong>el</strong>ectuales locales. Entre <strong>el</strong>las, las teorías formalistas de H<strong>en</strong>ri Focillon (1934) y deElie Faure, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la tesis de que las formas artísticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida propia, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede cualquier refer<strong>en</strong>cia externa, lo que implica un desplazami<strong>en</strong>to de lostemas hacia los aspectos visuales y una ac<strong>en</strong>tuación de sus rasgos “expresivos”; <strong>en</strong> tanto laimag<strong>en</strong> no refiere a nada más que a sí misma, funciona como un organismo vivo con unars<strong>en</strong>al “expresivo” propio de lo icónico 12 .En la descripción de las obras, Romero Brest se dedica a señalar los difer<strong>en</strong>tes abordajesque los artistas hac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> motivo, rescatando <strong>en</strong> todos <strong>el</strong>los los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pictóricos asociadosa la retórica posimpresionista, <strong>sobre</strong> todo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> color como constructor de la forma 13 .Recurre a la misma refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la crítica a la exposición de Domingo Pronsato <strong>en</strong>la galería Müller, donde atribuye la aplicación de los mismos recursos a la her<strong>en</strong>cia cézan-10 J. ROMERO BREST. “‘Flores’ <strong>en</strong> la Galería Fanning”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 3, Bu<strong>en</strong>os Aires,15 de diciembre de 1943, p. 5.11 Me refiero a la nota publicada <strong>en</strong> La Vanguardia, <strong>en</strong> 1939, “La crítica de <strong>arte</strong>s plásticas”, op. cit.12 La reseña bibliográfica d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> I de la Historia d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>: El <strong>arte</strong> antiguo, de Elie Faure,escrita por Javier Farías, apareció también <strong>en</strong> <strong>el</strong> No. 3 de Correo Literario, a raíz de la reediciónefectuada por la Editorial Poseidón <strong>en</strong> ese año. Durante <strong>el</strong> año sigui<strong>en</strong>te se fueron anunciandolas publicaciones de los volúm<strong>en</strong>es sigui<strong>en</strong>tes: El <strong>arte</strong> medieval, El <strong>arte</strong> d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to, El <strong>arte</strong><strong>moderno</strong> y El espíritu de las formas, traducido por Julio Payró. Las lecturas frecu<strong>en</strong>tadas por losint<strong>el</strong>ectuales de la época, como los textos de H. Focillon y de E. Faure, fueron referidas <strong>en</strong>DIANA B. WECHSLER. “Julio Payró y la construcción de un panteón de ‘héroes’ de la ‘pinturavivi<strong>en</strong>te’”, <strong>en</strong>: Boletín d<strong>el</strong> Instituto de Teoría e Historia d<strong>el</strong> Arte Julio E. Payró, No. 10, UBA, 2006(pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> febrero de 2000).13 Romero Brest señala <strong>en</strong> la pintura de Colmeiro un interés por <strong>el</strong> tema mismo y por la excitaciónde la s<strong>en</strong>sibilidad superficial, sin sujeción a razones trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales; <strong>en</strong> la de Domínguez Neyraobserva algo s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> atmósferas de color; <strong>en</strong> las de Victorica y Daneri, com<strong>en</strong>ta que la floraparece como vehículo de expresión romántica, rasgo que <strong>el</strong> crítico observa <strong>en</strong> los borrami<strong>en</strong>tos ypérdidas de definición de las formas. Refiere a otro grupo que pinta la flor d<strong>en</strong>tro de un contexto:Larco, como evocación de lo <strong>sobre</strong>natural; Pierri la recrea <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes fantásticos; Castagninopinta la flor silvestre d<strong>el</strong> campo. A algunos pintores, Butler, Batlle Planas, Soldi, D<strong>el</strong> Prete yBasaldúa, les critica haber tomado <strong>el</strong> motivo solo como excusa para fijar su propio estilo.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[89]


neana 14 . Lo destaca <strong>sobre</strong> todo como un pintor colorista, que sabe usar <strong>el</strong> color modulado,alejándose d<strong>el</strong> claroscuro. Se refiere a su pintura como “lirismo d<strong>el</strong> color”, <strong>en</strong> tanto los objetosse diluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> “una atmósfera de extraña luminosidad que logra (…) por riqueza cromáticade las armonías tonales” 15 . Marca <strong>en</strong> su obra un predominio de los tonos cálidos que asimilaa una sinfonía “con la int<strong>en</strong>sidad colorística de una orquesta wagneriana”. A través de larefer<strong>en</strong>cia al l<strong>en</strong>guaje musical compara:La inspiración de este último cuadro [“Flieg<strong>en</strong>de Hollander”, 1944] (…) se explica fácilm<strong>en</strong>te,porque él realiza con <strong>el</strong> color lo que <strong>el</strong> gran músico alemán logró con <strong>el</strong> sonido. El predominio d<strong>el</strong>os tonos cálidos –rojos y amarillos; hasta los verdes y los azules son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cálidos– implicala concepción d<strong>el</strong> cuadro como una sinfonía, donde no es una m<strong>el</strong>odía apoyada armónicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> tonos neutros o grises la que se anota, sino un avasallami<strong>en</strong>to de sones puros, a veces de lamisma int<strong>en</strong>sidad, como <strong>el</strong> juego de cuerdas, maderas y cobres de la orquesta wagneriana. Noobstante, huye de las armonías bárbaras y sabe dosificar grises de fina <strong>en</strong>tonación <strong>en</strong> sus sinfonías,para que <strong>el</strong> color pueda vibrar más profundam<strong>en</strong>te y evitar así <strong>el</strong> estru<strong>en</strong>do 16 .La transposición que hace d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje musical al visual, cuando emplea categorías como“sinfonía wagneriana” y “armonías tonales” sugiere tanto la refer<strong>en</strong>cia a la teoría formalista deFaure, m<strong>en</strong>cionada antes 17 , como a la tesis que Kandinsky difundiera con la publicación de D<strong>el</strong>o espiritual <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> y que le valió la inauguración de una nueva corri<strong>en</strong>te estética d<strong>en</strong>ominadaabstracción lírica. El argum<strong>en</strong>to esgrimido por <strong>el</strong> pintor ruso acerca de que la música es la másabstracta de todas las <strong>arte</strong>s, fue retomado innumerables veces por artistas y teóricos 18 .Desde esta perspectiva, la retórica romántico-expresionista es para Romero Brest <strong>el</strong>problema c<strong>en</strong>tral de la pintura sudamericana. A esta conclusión llega <strong>en</strong> una crítica quehace a dos exposiciones simultáneas, la de la pintora chil<strong>en</strong>a Inés Puyó <strong>en</strong> la galería Mü-14 J. ROMERO BREST. “Cuadros de Pronsato <strong>en</strong> la Galería Müller”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 17,Bu<strong>en</strong>os Aires, 15 de julio de 1944, p. 4.15 Aquí Romero Brest retoma la apreciación de una crítica anterior que había hecho a la obrade Pronsato, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina Libre, 28 de noviembre de 1940.16 Idem.17 En El espíritu de las formas, Faure introduce nociones como “ritmo”, “sinfonía” y “ord<strong>en</strong> lírico”.18 Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre pintura y música esbozadas por Kandinsky se fundaron <strong>en</strong> la noción deautonomía artística, <strong>en</strong> tanto supone que <strong>el</strong> artista no alude a la naturaleza sino que exteriorizauna realidad interna, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de lo intuitivo, espiritual e imaginativo. La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respectod<strong>el</strong> mundo exterior se traduce como un repliegue <strong>sobre</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que considera más“puros”, los colores y las formas abstractas. En la inmaterialidad d<strong>el</strong> repertorio abstracto <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>el</strong> paral<strong>el</strong>o con la música. La primera edición alemana de De lo espiritual <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> apareció <strong>en</strong>1911 (R. Pipper & Co., Munich). Las otras versiones que pudieron llegar a Bu<strong>en</strong>os Aires o a lasque Romero Brest pudo haber t<strong>en</strong>ido acceso son la de 1914, editada por Constable & Co. Ltd.,Londres y Boston, traducida al inglés por J. H. Sadler como The Art of Spiritual Harmony, y <strong>en</strong>1940, Edizione di Regio de Roma publicó D<strong>el</strong>la spiritualitá n<strong>el</strong>l’<strong>arte</strong>, particularm<strong>en</strong>te n<strong>el</strong>la pintura(traducida al italiano por Collona di Cesaro). La información es consignada por Max Bill <strong>en</strong> laintroducción de la edición de Barral <strong>en</strong> coedición con Labor, de 1982.[90] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


5Figura 1. Óleo de I. Puyó que acompaña <strong>el</strong> artículo deJ. Romero Brest: “Una pintora chil<strong>en</strong>a y un pintor arg<strong>en</strong>tino”.Correo Literario, No. 18, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1 de agosto de 1944.ller y la d<strong>el</strong> arg<strong>en</strong>tino Juan D<strong>el</strong> Prete, <strong>en</strong> la librería Sirio (fig. 1 y fig 2) 19 . Sosti<strong>en</strong>e que “<strong>el</strong>culto exacerbado de la s<strong>en</strong>sibilidad” ha llevado al <strong>arte</strong> local a reemplazar un romanticismoanecdótico por uno plástico y s<strong>en</strong>sual, rasgo que atribuye al éxito que han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> medioamericano estilos como <strong>el</strong> impresionismo, <strong>el</strong> posimpresionismo y <strong>el</strong> fauve 20 . A Puyó lereprocha la resonancia de un lirismo decimonónico, alejado d<strong>el</strong> de los “poetas <strong>moderno</strong>s”como Gauguin y Cézanne, donde una “m<strong>en</strong>talidad clara” domina la intuición s<strong>en</strong>sible. Ellirismo que se actualiza <strong>en</strong> su pintura se trata de una “proyección s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal”, donde <strong>el</strong>“automatismo de la s<strong>en</strong>sibilidad” se impone 21 . Pero, ¿<strong>en</strong> qué aspectos visuales de la obra de19 J. ROMERO BREST. “Una pintora chil<strong>en</strong>a y un pintor arg<strong>en</strong>tino”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 18,Bu<strong>en</strong>os Aires, 1 de agosto de 1944, pp. 5 y 7. Este caso y <strong>el</strong> mismo argum<strong>en</strong>to son retomados <strong>en</strong>FLORENCIA SUÁREZ GUERRINI, “Operaciones de la crítica…”, op. cit.20 Ibid., p. 5.21 La noción de “proyección s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal”, formulada por <strong>el</strong> filósofo alemán Theodor Lipps,introduce una concepción activa d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia estética inscrita <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[91]


5Figura 2. Pintura de J. D<strong>el</strong> Prete incluida <strong>en</strong> <strong>el</strong>artículo “Una pintora chil<strong>en</strong>a y un pintor arg<strong>en</strong>tino”.Correo Literario, No. 18, de J. Romero Brest.Puyó <strong>el</strong> crítico observa esas características? En un dibujo impreciso que valora <strong>el</strong> arabescoblando <strong>sobre</strong> la forma concreta; <strong>en</strong> las v<strong>el</strong>aduras que difuminan las figuras; <strong>en</strong> la ac<strong>en</strong>tuaciónde los valores; y <strong>en</strong> una pintura monocroma, por <strong>sobre</strong> la exaltación de los colores puros; y,<strong>sobre</strong> todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> “armazón” que sosti<strong>en</strong>e la obra. Para <strong>el</strong> crítico, <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong>a s<strong>en</strong>sibilidad se trata de una mala interpretación de la lección europea hecha por los pintoreslocales. Mi<strong>en</strong>tras los europeos nunca abandonaron la estructura ord<strong>en</strong>adora producto de larazón, pese a la polémica que instalaron contra ésta <strong>en</strong> favor de la s<strong>en</strong>sibilidad, supone que lossudamericanos creyeron hallar una forma que repres<strong>en</strong>tara <strong>el</strong> mundo actual, abandonándosea la “<strong>el</strong>aboración inconsci<strong>en</strong>te de los materiales de los s<strong>en</strong>tidos”. Cree que <strong>el</strong> artista debeord<strong>en</strong>ar y clarificar <strong>el</strong> material s<strong>en</strong>sible que dispone para hacer <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje comunicable. Laobra debe manifestar un perfecto equilibrio <strong>en</strong>tre intuición s<strong>en</strong>sible e int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.Si Puyó repres<strong>en</strong>ta para <strong>el</strong> crítico la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia romántico-impresionista que desdeña, D<strong>el</strong>Prete ocupa la verti<strong>en</strong>te expresionista, también objeto de su rechazo. En alusión a este estilo,califica al pintor como “fiera” y señala todos los valores negativos que observa <strong>en</strong> su obra:romántica. Cfr. T. LIPPS. La fundam<strong>en</strong>tación de la estética. La contemplación estética y las <strong>arte</strong>splásticas. Madrid, Dani<strong>el</strong> Jorro (ed.), 1924.[92] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


Como si no le bastara <strong>el</strong> color, derrochado pero al mismo tiempo usado con parquedad casisiempre, utiliza a la pinc<strong>el</strong>ada, ancha y profunda, como medio de expresión, y unos arbitrariosarabescos realizados con trazos gruesos y jugosos de materia 22 .El despliegue de estos recursos es interpretado por Romero Brest como descarga emocionaly actitud instintiva, que lo conduc<strong>en</strong> a alejarse de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia ord<strong>en</strong>adora. Por lomismo, le niega a su pintura la condición de abstracta, <strong>en</strong> tanto “no procede por la reduccióng<strong>en</strong>eralizadora de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos s<strong>en</strong>sibles”. Si bi<strong>en</strong> hacia <strong>el</strong> final rescata <strong>el</strong> “colorido creativo”de la obra de D<strong>el</strong> Prete, termina preguntándose, como con Puyó, por qué fr<strong>en</strong>te a su obra“si<strong>en</strong>to la tristeza de lo indefinido” Y sigue: “¿A dónde va D<strong>el</strong> Prete con su pintura? ¿Quées lo que se propone decirnos? ¿Debemos considerar que detrás de esa “fulgurante tramaplástica (…) se esconde un m<strong>en</strong>saje anímico que no sabemos descubrir?” 23 . Para <strong>el</strong> crítico,<strong>en</strong> la exacerbación de la intuición s<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la visión conformadora d<strong>el</strong>mundo se aloja, <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de la pintura sudamericana.La misma falta de estructura y de definición de las formas observa <strong>en</strong> la obra de OrlandoPierri 24 . Algunos rasgos favorables que aprecia <strong>en</strong> su pintura le permit<strong>en</strong> admitirque la “pintura se sosti<strong>en</strong>e”, pese a que observa cierto subjetivismo romántico <strong>en</strong> los rasgosfaciales de sus figuras, un sesgo humano que las aleja de las formas “fantasmales”, “alucinadas”u “oníricas” d<strong>el</strong> surrealismo. Tampoco <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra refer<strong>en</strong>cias a la técnica “meticulosanaturalista” de Dalí o la línea más espontánea de Miró o Arp, conclusiones que le alcanzanpara poner <strong>en</strong> duda la filiación de Pierri al movimi<strong>en</strong>to. La misma falta de estructura y dedefinición de las formas observa <strong>en</strong> la obra de Orlando Pierri. Pese a que reconoce que supintura “se sosti<strong>en</strong>e”, detecta cierto subjetivismo romántico que la aparta tanto de las formas“fantasmales” d<strong>el</strong> surrealismo como de la meticulosidad naturalista de Dalí. Motivos que lealcanzan para poner <strong>en</strong> duda la filiación de Pierri al movimi<strong>en</strong>to surrealista.La frecu<strong>en</strong>cia con que Romero Brest establece comparaciones con la g<strong>en</strong>ealogíaeuropea moderna provoca, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, que muchas veces acceda al <strong>arte</strong> local <strong>en</strong>términos de car<strong>en</strong>cia o de imperfección. Cabe suponer, <strong>en</strong>tonces, que <strong>el</strong> crítico <strong>en</strong>carabala práctica a partir de un horizonte de refer<strong>en</strong>cias definido y desvinculado de la tradiciónlocal. Si Pronsato logra huir de las “sinfonías bárbaras” gracias al uso acertado d<strong>el</strong> color, siPuyó produce formas imprecisas que la acercan más al romanticismo que a las conquistasd<strong>el</strong> impresionismo, si la pintura de D<strong>el</strong> Prete no es d<strong>el</strong> todo abstracta y si no puede asumirla pintura de Pierri como surrealista, es porque ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la mira un r<strong>el</strong>ato d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>europeo, que <strong>en</strong> cierto modo actúa como prescripción. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> heterogéneo mapa d<strong>el</strong>22 Ibid., p. 7.23 Idem.24 J. ROMERO BREST. “La pintura de Orlando Pierri”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 20, Bu<strong>en</strong>osAires, 1 de septiembre de 1944, p. 4.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[93]


<strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>, Romero Brest parece tomar partido por las primeras manifestaciones de laabstracción europea, que desde los posimpresionistas hasta Kandinsky, marcan una trayectoriaque no abandona la expresividad. Esto comi<strong>en</strong>za a observarse tanto <strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que vaa rechazar: <strong>el</strong> claroscuro, <strong>el</strong> color mod<strong>el</strong>ado, <strong>el</strong> recargami<strong>en</strong>to de materia y la gestualidadexpresionista, como por aqu<strong>el</strong>los que formarán p<strong>arte</strong> de su repertorio afirmativo: <strong>el</strong> colorpuro y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> compositivo.A pesar de que estas observaciones parecerían apuntar a que <strong>en</strong> la base de su discursoopera exclusivam<strong>en</strong>te un <strong>en</strong>foque formalista, otros artículos cuestionan, <strong>en</strong> p<strong>arte</strong>, esainscripción. Como <strong>en</strong> la crítica que hace al escultor chil<strong>en</strong>o formado <strong>en</strong> España Lor<strong>en</strong>zoDomínguez, <strong>en</strong> la que atribuye las cualidades de una “expresión prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dramática”de las obra a la “prosapia española” d<strong>el</strong> artista: “ya que es característica de la raza saber unirlos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos íntimos más d<strong>el</strong>icados y s<strong>en</strong>sibles, casi hasta <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talismo, con lapujanza arrolladora, firme y dura de los gestos exteriores” 25 .La primera p<strong>arte</strong> de la nota que escribe <strong>sobre</strong> la exposición de Jorge Larco <strong>en</strong> la galeríaNordiska, también apar<strong>en</strong>ta cuestionar la adscripción al formalismo 26 . En diversos pasajesdestaca la s<strong>en</strong>sibilidad con que Larco pinta los paisajes y retratos. Sin embargo, <strong>en</strong>seguidadistingue <strong>el</strong> subjetivismo d<strong>el</strong> pintor, que admite de influ<strong>en</strong>cia gauguineana, d<strong>el</strong> subjetivismocon que corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los artistas adheridos al estilo trabajan la deformación de losobjetos, llevados por la “exaltación de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos más íntimos”. En la obra de Larco,Romero Brest <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra esas formas concretas y composiciones estructuradas, que reclamabaal resto de los artistas. Más allá de su fijación a la realidad figurativa, las imág<strong>en</strong>es de Larcorepres<strong>en</strong>tan para <strong>el</strong> crítico ese equilibrio perfecto <strong>en</strong>tre intuición y ord<strong>en</strong>, s<strong>en</strong>sibilidad yrazón, donde <strong>el</strong> tema solo se vu<strong>el</strong>ve un pretexto para pintar:La pureza de este pintor reside <strong>en</strong> ese sutil juego de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos plásticos, que pudorosam<strong>en</strong>teesconde tras los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos temáticos, sin dar jerarquía a éstos; pero su m<strong>en</strong>saje es demasiado sutilpara que sea compr<strong>en</strong>dido por qui<strong>en</strong>es van <strong>en</strong> busca de emociones más hondas y vigorosas, ya qu<strong>el</strong>as que provocan las pinturas de Larco, aún <strong>en</strong> los óleos, son de flor de pi<strong>el</strong>, y por <strong>el</strong>lo naturalistasy vanguardistas no lo estiman, a mi juicio, <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e de auténtico y original.A través d<strong>el</strong> juicio de los “naturalistas” y “vanguardistas” <strong>sobre</strong> la pintura de Larco, peromás cerca de los segundos, podríamos conjeturar que Romero Brest insinúa la propia posiciónestético-crítica que sosti<strong>en</strong>e por esos años. Una posición que si bi<strong>en</strong> pudo estar matizadapor refer<strong>en</strong>cias deterministas residuales <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado, se <strong>en</strong>uncia más bi<strong>en</strong> como un lugaraún no fijado, pero <strong>en</strong> proceso consolidación, de ori<strong>en</strong>tación marcada hacia los <strong>en</strong>foques25 J. ROMERO BREST. “Esculturas de Lor<strong>en</strong>zo Domínguez”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 19, Bu<strong>en</strong>osAires, 15 de agosto de 1944, p. 4.26 J. ROMERO BREST. “La pintura de Jorge Larco”, <strong>en</strong>: Correo Literario, No. 21, Bu<strong>en</strong>os Aires,1 de octubre de 1944, p. 5.[94] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


formalistas que con la prédica de la autonomía dieron sostén teórico d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> 27 .No obstante, desde los inicios de su actividad como crítico mostró una concepción d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>que no era aj<strong>en</strong>a a la perspectiva sociológica y <strong>en</strong> diversos escritos articuló <strong>el</strong> punto de vistaestético con las condiciones sociales que condicionan las producciones culturales; estascuestiones fueron abordadas más <strong>en</strong> textos <strong>en</strong>sayísticos que <strong>en</strong> los <strong>críticos</strong> 28 .Brughetti y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia residual d<strong>el</strong> medioEn <strong>el</strong> otro extremo, podemos situar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o crítico que Romualdo Brughetti desplegó<strong>en</strong> Cabalgata. Aquí, la pintura moderna no aparece como la confrontación con un estiloanterior, sino más bi<strong>en</strong>, como <strong>el</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de un desarrollo progresivo que marca una“madurez”. Asume <strong>el</strong> <strong>arte</strong> nuevo solo como despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to natural de los logros obt<strong>en</strong>idospor <strong>el</strong> “<strong>arte</strong> vivi<strong>en</strong>te” de las g<strong>en</strong>eraciones preced<strong>en</strong>tes. Pero a difer<strong>en</strong>cia de Romero Brest,establece esa filiación con los que llama “maestros” arg<strong>en</strong>tinos de la g<strong>en</strong>eración de 1921:Spilimbergo, Gómez Cornet, Castagnino, March y Policastro, y de la g<strong>en</strong>eración de 1930:Barragán, De Chiesa, Tiglio, López Claro, Fernández Ch<strong>el</strong>o, Russo y Calabrese 29 . El valorde todos <strong>el</strong>los radica <strong>en</strong> que, dice <strong>el</strong> crítico: “superan <strong>el</strong> juego pictórico” para lograr “unaexpresión <strong>en</strong> que la tierra d<strong>el</strong> país vea articulada su voz”. Algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje,especialm<strong>en</strong>te los técnicos, como <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> material y la factura d<strong>el</strong> dibujo, tambiénson incluidos <strong>en</strong> ese r<strong>el</strong>ato, siempre que <strong>el</strong> tipo de uso que se haga de esos medios puedareconocerse como <strong>el</strong> último eslabón d<strong>en</strong>tro de una tradición d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> nacional.¿Dónde observa <strong>el</strong> crítico que se destaca ese color <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto que recorta? Principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los temas y <strong>en</strong> los géneros, como <strong>en</strong> los paisaje de la sierra cordobesa de Marchy <strong>en</strong> los de los suburbios porteños de Policastro. Pero no se trata solam<strong>en</strong>te de la <strong>el</strong>ecciónde un motivo id<strong>en</strong>tificable con <strong>el</strong> paisaje nacional, sino también de una estilística que lepermite asociar un determinado tratami<strong>en</strong>to de los temas con un rasgo metafísico que asumecomo cualidad d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te local. Ese carácter, que no es dado a la visión pero que acepta27 Acerca de la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> punto de vista determinista, particularm<strong>en</strong>te de la Filosofía d<strong>el</strong>Arte de Hipólito Taine, <strong>en</strong> la crítica de <strong>arte</strong> arg<strong>en</strong>tina véase: DIANA B. WECHSLER. Pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong>conflicto… op. cit. y “Hacia la d<strong>el</strong>imitación de una crítica sociológica d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina”,<strong>en</strong>: A. GIUNTA y L. MALOSETTI COSTA (comp.) Arte de posguerra… op. cit., pp. 221-240.28 Tal como plantea Diana B. Wechsler la influ<strong>en</strong>cia de la perspectiva social <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>medio local se remonta a la década de los años veinte, y hacia finales de los cuar<strong>en</strong>ta, la sociologíad<strong>el</strong> <strong>arte</strong> alcanza un lugar d<strong>el</strong>imitado que se constata <strong>en</strong> <strong>el</strong> No. 9 de la revista Ver y Estimar(abril de 1949), dedicado especialm<strong>en</strong>te al tema. Un artículo pionero que señala <strong>el</strong> interés deRomero Brest <strong>en</strong> esta perspectiva es “El problema d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> y d<strong>el</strong> artista contemporáneos. Basespara su dilucidación crítica” (1937), op. cit., donde articula los conceptos de autonomía y heteronomíad<strong>el</strong> <strong>arte</strong>.29 R. BRUGHETTI. “Nueve pintores arg<strong>en</strong>tinos”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 3. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1 de noviembrede 1946, p. 5.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[95]


5Figura 3. Spilimbergo y Victorica (detalle). R. Brughetti. Cabalgata,No. 4, Bu<strong>en</strong>os Aires, 19 de noviembre de 1946. Un desnudo y una naturalezamuerta de Victorica y dos pinturas de corte metafísico de Spilimbergoilustran <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que Brughetti pret<strong>en</strong>de dar <strong>en</strong> su texto.como propio, es repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> March por “un clima ‘metafísico’ expectante”, por <strong>el</strong> “colordramático, un expresionismo de bu<strong>en</strong>a ley” <strong>en</strong> la obra de Policastro, y por ejemplo, <strong>en</strong> la“atmósfera d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pictórica” de la pintura de De Chiesa.Spilimbergo y Victorica (fig 3) son para él los “aportes fundam<strong>en</strong>tales para <strong>el</strong> <strong>arte</strong><strong>moderno</strong>”, <strong>en</strong> tanto sujetan los medios pictóricos a lo que d<strong>en</strong>omina “valores morales”.Al primero le atribuye rasgos expresivos, fauves y épicos; al segundo lo caracteriza comosevero y disciplinado constructor de formas 30 . En ambos, los medios pictóricos (color, figuray composición) son subsidiarios de lo que d<strong>en</strong>omina “valores morales” y que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>la manipulación de los temas repres<strong>en</strong>tados.El crítico asume la figuración moderna como <strong>el</strong> estilo repres<strong>en</strong>tativo d<strong>el</strong> “<strong>arte</strong> vivi<strong>en</strong>te”,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ésta le permite id<strong>en</strong>tificar objetos familiares y reconocer <strong>el</strong> oficio d<strong>el</strong>artista <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de deformación de la naturaleza.30 R. BRUGHETTI. “Spilimbergo y Victorica”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 4, Bu<strong>en</strong>os Aires, 19 de noviembrede 1946, p. 7.[96] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


El sesgo determinista que domina <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios de Brughetti termina ext<strong>en</strong>diéndosetambién al <strong>arte</strong> americano <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Los mismos rasgos que adjudica a la producciónnacional, los atribuye también a las difer<strong>en</strong>tes “escu<strong>el</strong>as” d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> contemporáneo de Canadá,Brasil y Estados Unidos, tales como la sujeción a la transcripción de la realidad, lacaptación de las “expresiones de tierras nacionales o estados d<strong>el</strong> alma”. Figuración y recursospictóricos, forma y testimonio, se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mismo proceso y le hac<strong>en</strong> comprobar quees posible ahondar <strong>en</strong> <strong>el</strong> oficio, tanto como <strong>en</strong> la expresión y <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación 31 . Noobstante, retomando la tesis que había expuesto <strong>en</strong> sus últimas publicaciones: De la jov<strong>en</strong>pintura rioplat<strong>en</strong>se (Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones Plástica, 1942), Ramón Gómez Cornet (Bu<strong>en</strong>osAires, Poseidón, 1945) y “Expresión artística de nuestra tierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong>” (<strong>en</strong> Nuestro tiempoy <strong>el</strong> <strong>arte</strong>. Bu<strong>en</strong>os Aires, Poseidón, 1945), reinstala la problemática que afecta a los artistasamericanos de la actualidad: “sab<strong>en</strong> que su expresión debe p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la tierra local paralograr una dim<strong>en</strong>sión universal” 32 .La desconfianza de Brughetti hacia las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales volcadas a la abstracción y,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a cualquier formalismo pictórico, se expone <strong>en</strong> la mayoría de sus artículos y lolleva a preguntarse:¿Hasta cuándo una obra de <strong>arte</strong> debe responder únicam<strong>en</strong>te a planos, volúm<strong>en</strong>es, tonos, coloresy demás <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> un cuadro, y no por su jerarquía estética primordial, ac<strong>en</strong>tode vida o de tragedia, a la par docum<strong>en</strong>to y expresión consci<strong>en</strong>te de una hora de nuestra historiacolectiva?Por <strong>el</strong>lo, la ejemplaridad de Spilimbergo radica <strong>en</strong> que logró la articulación de “loplástico” con lo repres<strong>en</strong>tativo, una más “integradora verdad artística” 33 y, por la mismarazón, c<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> hecho de que De Chiesa, habiéndose acercado al cubismo, se alejó d<strong>el</strong>“abstractismo” para “conservar los valores repres<strong>en</strong>tativos” 34 .Desde la misma perspectiva, sanciona la pintura d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Luis C<strong>en</strong>turión que, pese ahaber recibido <strong>el</strong> aval de Lucio Fontana, “<strong>el</strong> escultor más vivi<strong>en</strong>te de la Arg<strong>en</strong>tina” 35 , noevitó que <strong>el</strong> crítico declarara: “me temo que <strong>en</strong> muchos jóv<strong>en</strong>es anide un nuevo academismo,esta vez de índole abstractista y surrealista, igualm<strong>en</strong>te funesto”. En una época <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os discursos <strong>críticos</strong> def<strong>en</strong>sores de la pureza de la imag<strong>en</strong> empezaban a ganar cada vez más31 R. BRUGHETTI. “Nuevos pintores”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 6, Bu<strong>en</strong>os Aires, 24 diciembre de1946, p. 1032 En estos términos com<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tre otros, la obra d<strong>el</strong> mejicano Iván de Negri, d<strong>el</strong> que señalaque sabe aprovechar lo nacional para hacer obra universal.33 R. BRUGHETTI. “Spilimbergo y Victorica”, op. cit.34 R. BRUGHETTI. “Nueve pintores arg<strong>en</strong>tinos”, op. cit.35 R. BRUGHETTI. “Luis C<strong>en</strong>turión”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 2, Bu<strong>en</strong>os Aires, 15 octubre de 1946, p. 5.En la nota consta que Lucio Fontana ofició de pres<strong>en</strong>tador <strong>en</strong> la exposición de C<strong>en</strong>turión <strong>en</strong>Altamira.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[97]


adeptos, Brughetti se decide a sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> de la expresividad de la imag<strong>en</strong>, bajo una perspectivataineana. Esto le permite <strong>en</strong>lazar <strong>el</strong> condicionante d<strong>el</strong> medio, como un factor insoslayablede un <strong>arte</strong> que además de <strong>moderno</strong> ti<strong>en</strong>e que mostrarse regional, con un procesami<strong>en</strong>toparticular de las formas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la exteriorización de la emotividad d<strong>el</strong> artista.De esta manera, la tarea de intermediación que lleva ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> crítico consistiría,<strong>en</strong> los términos de Brughetti, <strong>en</strong> facilitar la visión de los aspectos intangibles alojados <strong>en</strong>la obra, que id<strong>en</strong>tifican tanto las cualidades materiales y metafísicas d<strong>el</strong> medio d<strong>el</strong> artista,como las hu<strong>el</strong>las gestuales de su trabajo. Así, la afirmación d<strong>el</strong> oficio d<strong>el</strong> artista se vu<strong>el</strong>veun dato c<strong>en</strong>tral de su crítica, <strong>en</strong> tanto no implique un alejami<strong>en</strong>to total d<strong>el</strong> tema ni de larepres<strong>en</strong>tación figurativa, para que <strong>el</strong> motivo <strong>en</strong> cuestión siga si<strong>en</strong>do reconocible.Para <strong>el</strong> crítico, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> artista americano actual reside <strong>en</strong> cómo lograr la imag<strong>en</strong>de un <strong>arte</strong> nacional, al mismo tiempo que una “dim<strong>en</strong>sión universal”; dilema que lo llevaa c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto temático de la pintura, justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la posición contraria a lasost<strong>en</strong>ida por Romero Brest. Si bi<strong>en</strong>, no podemos admitir que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de Brughetti seatotalm<strong>en</strong>te determinista, ni sost<strong>en</strong>er que Romero Brest adhiera a un formalismo excluy<strong>en</strong>te,las ac<strong>en</strong>tuaciones que hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos textos marcan esas posiciones diverg<strong>en</strong>tes. Resultanotable, <strong>en</strong>tonces, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar donde Brughetti fija la “expresión” d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajeplástico se aloja, para Romero Brest, <strong>el</strong> problema de la pintura sudamericana.Los derroteros de la abstracciónMi<strong>en</strong>tras los <strong>críticos</strong> fijaban posiciones alrededor de la importancia de pintar <strong>el</strong> paisaj<strong>en</strong>acional o una flor, la pres<strong>en</strong>cia de la abstracción <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio se int<strong>en</strong>sificaba <strong>en</strong> formacreci<strong>en</strong>te.La transformación más radical <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de los l<strong>en</strong>guajes fue, sin duda, la ocasionadapor la irrupción de los movimi<strong>en</strong>tos concretos, <strong>en</strong> 1944. Pero si bi<strong>en</strong> sus primeras manifestacionespúblicas no tuvieron un eco inmediato <strong>en</strong> la crítica –ni la publicación de la revistaArturo, ni las primeras exposiciones <strong>en</strong> casa de Grete Stern y Pichón Riviere–, su impacto<strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la recepción puede observarse al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> tres reacciones.La primera de <strong>el</strong>las se verifica <strong>en</strong> la actitud asumida por Romero Brest, que duranteaños evitó pronunciarse <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to concreto. Durante los primeros años de Ver yEstimar son sus discípulos Damián Bayón y Blanca Stábile qui<strong>en</strong>es toman la palabra 36 .Otra reacción fue, paradójicam<strong>en</strong>te, la de Brughetti, que <strong>en</strong> 1946 dio la primera coberturacrítica al movimi<strong>en</strong>to concreto, a propósito de las exposiciones de Madí, <strong>en</strong> Altamira,36 Andrea Giunta com<strong>en</strong>ta cómo <strong>en</strong> los primeros tiempos, la revista Ver y Estimar se mostróretic<strong>en</strong>te respecto de los emerg<strong>en</strong>tes pintores concretos y la manera <strong>en</strong> que Romero Brest y susdiscípulos, paulatinam<strong>en</strong>te, comi<strong>en</strong>zan a t<strong>en</strong>er una posición afirmativa hacia <strong>el</strong>los (A. GIUNTA.“Introducción. Ver y Estimar, una revista, una asociación”, op. cit.).[98] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


y de Arte Concreto Inv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> la Sociedad de Artistas Plásticos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> At<strong>en</strong>eo Popularde la Boca 37 . La nota ocupó la mitad de la página e incluyó varias imág<strong>en</strong>es de las obras 38 .El artículo de Brughetti se reduce a contar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, hasta su división <strong>en</strong>las dos agrupaciones m<strong>en</strong>cionadas; nombra a sus integrantes y transcribe conceptos claved<strong>el</strong> programa estético. Introduce categorías artísticas nuevas <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a pública, como nofiguración, marco recortado, pintura planista y escultura articular (fig. 4). Plantea una g<strong>en</strong>ealogíaque arranca con <strong>el</strong> cubismo, pasa por <strong>el</strong> neoplasticismo y <strong>el</strong> constructivismo. Hasta terminaproponi<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>te local al pintor uruguayo Joaquín Torres García, “un abanderadod<strong>el</strong> <strong>arte</strong> constructivo”, qui<strong>en</strong> desde hace dos décadas se interesa por: “crear función <strong>en</strong><strong>el</strong> cuadro mediante formas geométricas y colores primarios y no tonos, hacia un equilibriopor oposición; <strong>el</strong> tiempo <strong>el</strong> espacio, la ley” y así excluir “la repres<strong>en</strong>tación, lo figurativo, lanaturaleza”.Si bi<strong>en</strong> puede atribuirse a Brughetti <strong>el</strong> mérito de un abordaje instructivo para pres<strong>en</strong>tar<strong>el</strong> complejo <strong>arte</strong> nuevo, y no duda <strong>en</strong> considerar “vanguardia” a los concretos y hasta“primer movimi<strong>en</strong>to nuevo luego d<strong>el</strong> neorrealismo y <strong>el</strong> superrealismo”, se advierte que <strong>en</strong>todo mom<strong>en</strong>to evita la descripción detallada y <strong>el</strong> análisis, operaciones supuestas <strong>en</strong> la tareaesclarecedora d<strong>el</strong> crítico 39 . Parecería no t<strong>en</strong>er palabras para otorgar visualidad a lo que ve,<strong>sobre</strong> todo si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus críticas anteriores, donde todavía podía sujetarse d<strong>el</strong>tema para ejercer la observación y <strong>el</strong> juicio. El final d<strong>el</strong> texto no deja <strong>en</strong> claro cuál es suposición respecto de los movimi<strong>en</strong>tos concretos, aunque si recordamos <strong>el</strong> juicio que hace ala obra de C<strong>en</strong>turión, cuando sugiere que <strong>en</strong> muchos jóv<strong>en</strong>es anida un nuevo academismo“de índole abstractista y surrealista, igualm<strong>en</strong>te funesto”, las dudas pued<strong>en</strong> disiparse:Fr<strong>en</strong>te a estas pinturas articuladas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve, sometidas a razones de estilo y dearmonía funcional, p<strong>en</strong>etramos <strong>en</strong> una región limpia de resabios realistas, hacia <strong>el</strong> puro l<strong>en</strong>guaje<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal de un mundo más puro y s<strong>en</strong>cillo. ¿Es poco? ¿Es mucho? ¿Es una actitud polémica cuyasderivaciones puedan traer fecundas experi<strong>en</strong>cias creativas?Enti<strong>en</strong>do que un partir y aplicarse a los rigores formales d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> abstracto ha de ser la base obligadade toda bu<strong>en</strong>a academia d<strong>el</strong> futuro 40 .De todos modos, pese a la resist<strong>en</strong>cia que pudiera provocarle <strong>el</strong> <strong>arte</strong> concreto, estaúltima frase pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que tampoco podía mostrarse indifer<strong>en</strong>te hacia un estiloque auguraba <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> contemporáneo. En este s<strong>en</strong>tido cabe p<strong>en</strong>sar que los efectos37 R. BRUGHETTI. “Un mundo más puro y s<strong>en</strong>cillo”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 4, Bu<strong>en</strong>os Aires, 19 d<strong>en</strong>oviembre, p. 6.38 Ilustran la nota obras de Guyla Kósice, Manu<strong>el</strong> Espinosa, Y<strong>en</strong>te (Eug<strong>en</strong>ia Cr<strong>en</strong>ovich), AlfredoHlito, Enio Iomi y una fotografía de un fragm<strong>en</strong>to de la exposición de Madí.39 Solam<strong>en</strong>te incluye unos breves com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erales <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> concreto y <strong>sobre</strong> la pinturade Y<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to estaba exponi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la Galería Müller.40 Idem.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[99]


5Figura 4. Un mundo más puro y s<strong>en</strong>cillo.R. Brughetti, publicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> número 4 de Cabalgata.de la irrupción de los concretos <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio local se ext<strong>en</strong>dieron más allá de los límites d<strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to.Poco más tarde, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista que realiza a Gertrudis Chale, pintora de orig<strong>en</strong>austríaco, radicada <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires durante <strong>el</strong> fascismo, Brughetti parece <strong>en</strong>contrar la clavede lectura cuando desvía <strong>el</strong> foco hacia <strong>el</strong> discurso que le atribuye a la abstracción un orig<strong>en</strong>americano, tesis que Torres García había introducido con la publicación de Universalismoconstructivo, <strong>en</strong> 1944 41 .La evocación d<strong>el</strong> paisaje precolombino que hace Chale, <strong>en</strong> términos de geometría,“ord<strong>en</strong> plástico”, “planos simples” y “ritmo lineal”, le da la prueba d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial abstracto41 R. BRUGHETTI. “América y <strong>el</strong> <strong>arte</strong>. Diálogo con Gertrudis Chale”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 9,Bu<strong>en</strong>os Aires, 11 febrero 1947.[100] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


hallado <strong>en</strong> <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to mismo de la cultura local (fig. 5). Bajo la hipótesis de que algunospintores <strong>moderno</strong>s como Gauguin, Picasso y Matisse pudieron motivarse <strong>en</strong> culturas primitivasno europeas para formular sus imág<strong>en</strong>es abstractas, llega a insinuarse la posibilidadde concebir <strong>en</strong> <strong>el</strong> paisaje americano <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cubismo. La visión de Chale, <strong>sobre</strong> esos“paisajes colmados de aspectos metafísicos y abstractos”, le ofrecía la clave para asimilarese <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to autóctono d<strong>el</strong> medio local que buscaba <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es con las implicanciasformales d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> nuevo.Esa versión americanista de la abstracción, como com<strong>en</strong>tamos antes, había empezadoa circular a través de los <strong>en</strong>unciados teóricos de Torres García y, especialm<strong>en</strong>te, desde lapublicación de su libro Universalismo constructivo. Contribución a la unificación d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> y lacultura de América, editado por Poseidón <strong>en</strong> 1944 42 .Torres García era uno de los pintores con mayor reputación y visibilidad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as publicaciones de orig<strong>en</strong> español. En Correo Literario, apareció aludido <strong>en</strong> artículos deBrughetti, de Oscar F. Haedo, de Enrique Dieste y <strong>en</strong> las secciones de noticias sin firma 43 .También apareció fotografiado <strong>en</strong> la portada de esa publicación, un espacio reservado para laspersonalidades destacadas 44 . En Cabalgata, Julio Payró le dedica más de una página <strong>en</strong>: “Unpintor de América: Joaquín Torres García” 45 . Allí reafirmó su liderazgo, <strong>en</strong>tre otras cosas,42 Universalismo constructivo recoge un conjunto de confer<strong>en</strong>cias dictadas por Torres Garcíadesde 1934, que resum<strong>en</strong> su teoría estética. Retomo <strong>el</strong> mismo argum<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la construccióndiscursiva de una abstracción americanista, alrededor d<strong>el</strong> eje Torres García, que com<strong>en</strong>cé adesarrollar <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo “Operación de la crítica para la construcción de un <strong>arte</strong> americano:<strong>el</strong> caso de Correo Literario”, op. cit. En este trabajo también señalo que, probablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> labase de ese argum<strong>en</strong>to estén pres<strong>en</strong>tes los textos de Wilh<strong>el</strong>m Worringer, <strong>en</strong> los que postulaque <strong>el</strong> impulso hacia la abstracción ya está <strong>en</strong> la raíz de los pueblos primitivos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toord<strong>en</strong>ador d<strong>el</strong> mundo.43 Entre los espacios que ocupó Torres García <strong>en</strong> las páginas de Correo Literario se pued<strong>en</strong>m<strong>en</strong>cionar los diversos avisos publicitarios que la editorial Poseidón y librerías como Sagitariodifundieron para <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de Universalismo constructivo. También apareció referido <strong>en</strong>la reseña bibliográfica de R. BRUGHETTI. “La verdad plástica <strong>en</strong> Torres García”, <strong>en</strong>: Libros yautores, No. 14 (1 de junio de 1944); <strong>en</strong> <strong>el</strong> No. 15 apareció su fotografía <strong>en</strong> la portada, junto ala de Serrano Plaja y un artículo de Oscar F. Haedo. “Un pintor constructivista: Joaquín TorresGarcía” (15 de junio de 1944), p. 7; <strong>en</strong> la portada d<strong>el</strong> No. 17 (15 de julio de 1944), <strong>en</strong> la sección“Nuevas”, se suscribió: “Las pinturas murales de Torres García d<strong>el</strong> ‘Saint Bois’ de Montevideo,han desatado una viol<strong>en</strong>ta polémica, gran virtud de este pintor uruguayo”; <strong>en</strong> <strong>el</strong> No. 20 (1 deseptiembre de 1944), se publicó una foto <strong>en</strong> la portada d<strong>el</strong> mural d<strong>el</strong> sanatorio Sain Bois realizadopor <strong>el</strong> Taller de Torres García; aparece m<strong>en</strong>cionado otra vez <strong>en</strong> “Nuevas”, con <strong>el</strong> anuncio de quefue “premiado <strong>en</strong> <strong>el</strong> VIII Salón Nacional de B<strong>el</strong>las Artes de Uruguay”, p. 2, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo deEnrique Dieste “Joaquín Torres García”, p. 4.44 La fotografía de Torres García fue publicada con <strong>el</strong> epígrafe: Torres García acaba de editar <strong>en</strong> lapl<strong>en</strong>itud de su vida una valiosa lección <strong>en</strong> su Universalismo constructivo, libro imprescindible parala cultura y fruto de un maestro. (Correo Literario, No. 15, Bu<strong>en</strong>os Aires, 15 de junio de 1944).45 JULIO PAYRÓ. “Un pintor de América: Joaquín Torres García”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 14, Bu<strong>en</strong>osAires, diciembre 1947, p. 16 y 7.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[101]


5Figura 5. Torm<strong>en</strong>ta petrificada (Bolivia, 1945). Si bi<strong>en</strong> esta obra no acompañó la publicaciónde la <strong>en</strong>trevista “América y <strong>el</strong> <strong>arte</strong>. Diálogo con Gertrudis Chale” (Cabalgata, No. 9, Bu<strong>en</strong>os Aires, 11 febrero 1947),realizada a la autora por R. Brughetti, la pintura se ajusta estilísticam<strong>en</strong>te a la descripción que hace<strong>el</strong> crítico y, a modo de ejemplo, sugiere los parámetros <strong>sobre</strong> los que pudo basar su com<strong>en</strong>tario.basándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to teórico de su producción y <strong>en</strong> su habilidad por haber demostrado“cómo es posible restablecer <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong> <strong>arte</strong> de la América no conquistada sin <strong>el</strong>udir–rasgo es<strong>en</strong>cial– la condición d<strong>el</strong> hombre d<strong>el</strong> siglo XX”.Es probable que la reafirmación efectuada por Payró haya t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> carácter de reivindicaciónal pintor uruguayo, que desde <strong>el</strong> año anterior v<strong>en</strong>ía si<strong>en</strong>do atacado públicam<strong>en</strong>tepor Tomás Maldonado y los jóv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to concreto 46 . Pero, por más que se tratasede una def<strong>en</strong>sa, es evid<strong>en</strong>te que su figuraba <strong>en</strong>carnara una solución al problema de cómoingresar al circuito contemporáneo con una producción auténticam<strong>en</strong>te regional, y <strong>en</strong> este46 En diciembre de 1946, Tomás Maldonado publicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Boletín de la Asociación de Arte ConcretoInv<strong>en</strong>ción, No. 2, <strong>el</strong> artículo “Torres García contra <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que acusa alpintor y a sus discípulos de traicionar los principios d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> concreto y de retornar a una pinturanaturalista e instintiva.[102] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15


s<strong>en</strong>tido, parece admisible que su estilo resultara, para un sector importante de la crítica,mucho más digerible que la gramática internacionalista de los concretos.La tercera reacción está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la postura de Juan Jacobo Bajarlía, con <strong>el</strong> artículo“El <strong>arte</strong> abstracto”, de 1948 (fig. 6). En ocasión de la exposición de <strong>arte</strong> concreto <strong>en</strong>la galería Kraft, <strong>el</strong> autor diseña una historia d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> abstracto fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> principior<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista: la pintura “es cosa m<strong>en</strong>tal” 47 .Sobre este eje marca una trayectoria que desde los r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas pasa por las que llama“figuras procéricas” d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong>: Cézanne, los cubistas, Klee, Malevitch, Rodch<strong>en</strong>koy la Bauhaus y otros practicantes de la pintura bidim<strong>en</strong>sional. En la cad<strong>en</strong>a incluye alcrítico León Degand y su alegato contra los detractores de la abstracción que la tildan de<strong>arte</strong> incompr<strong>en</strong>sible e inhumano. Bajarlía subraya, <strong>en</strong> cambio, la condición humana d<strong>el</strong>a abstracción, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que es puro inv<strong>en</strong>to de la m<strong>en</strong>te, y ap<strong>el</strong>a a su dim<strong>en</strong>siónestética como explicación. D<strong>el</strong> grupo de expositores <strong>en</strong> Kraft, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contrabanTomás Maldonado, Ard<strong>en</strong> Quin, Martín Blasco, Alfredo Hlito, Manu<strong>el</strong> Espinosa, JuanM<strong>el</strong>é, Gregorio Vardánega, com<strong>en</strong>ta solo la obra de tres de <strong>el</strong>los. De D<strong>el</strong> Prete <strong>el</strong>ogia <strong>el</strong>cambio de una pintura más intuitiva y expresionista, etapa que com<strong>en</strong>ta “maravillosam<strong>en</strong>tesuperada”, hacia una más planimétrica objetivada <strong>en</strong> formas y colores; de Y<strong>en</strong>te destaca sucalidad primitivista que recuerda a la época de los totems; y de Jorge Souza, la combinaciónde ritmos y direcciones, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de una figuración naturalista 48 .Para <strong>el</strong> crítico, la exposición de Kraft justifica la exist<strong>en</strong>cia de un <strong>arte</strong> abstracto arg<strong>en</strong>tino,“original” y “comprometido”, capaz de parangonarse con los maestros europeos y hastade “rivalizar <strong>en</strong> la inv<strong>en</strong>ción de formas atrevidas que sólo es posible cuando <strong>el</strong> cerebro sabeorganizarse <strong>en</strong> fuertes estructuras m<strong>en</strong>tales”, y <strong>en</strong> esto <strong>sobre</strong>pasa a la naturaleza. Un <strong>arte</strong>que prueba, además, que “es la autonomía y no la mímesis aristotélica” la que debe privar<strong>en</strong> la estética contemporánea 49 .El recorrido que propusimos apuntó a matizar los efectos d<strong>el</strong> ingreso y <strong>el</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tode la abstracción <strong>en</strong> un sector repres<strong>en</strong>tativo de la crítica de <strong>arte</strong> local, una recepción niabsolutam<strong>en</strong>te indifer<strong>en</strong>te ni d<strong>el</strong> todo prop<strong>en</strong>sa a recibir las producciones contemporáneas.Romero Brest se llamó a sil<strong>en</strong>cio y prefirió susp<strong>en</strong>der <strong>el</strong> juicio por un tiempo. Brughettiadhirió al discurso americanista que proponía una lectura de la abstracción local <strong>en</strong> claveprimitivista. Mi<strong>en</strong>tras que Bajarlía se decidió por la tesis de la modernidad racionalistaque proclamaba la fe <strong>en</strong> la capacidad inv<strong>en</strong>tiva d<strong>el</strong> hombre. Desde este lugar, se c<strong>el</strong>ebró lalegitimación de un <strong>arte</strong> abstracto local.47 J. J. BAJARLÍA. “El <strong>arte</strong> abstracto”, <strong>en</strong>: Cabalgata, No. 16, Bu<strong>en</strong>os Aires, febrero 1948, p. 5.48 En la nota aparec<strong>en</strong> fotografías de las obras de Y<strong>en</strong>te y de D<strong>el</strong> Prete, <strong>en</strong> primer término, y alfinal de Manu<strong>el</strong> Espinosa y de Tomás Maldonado.49 Idem.<strong>Discursos</strong> <strong>críticos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>arte</strong> <strong>moderno</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinaFlor<strong>en</strong>cia Suárez Guerrini[103]


5Figura 6. J. J. Bajarlía. “El <strong>arte</strong> abstracto” (Detalle).Cabalgata, No. 16, Bu<strong>en</strong>os Aires, febrero de 1948.Con la irrupción d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to concreto, hubo un tiempo de acomodación para incorporaresas propuestas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> dominio de los l<strong>en</strong>guajes conocidos. La reacción de los<strong>críticos</strong> fue variada, pero todos tuvieron que formatear la mirada 50 , acondicionar su ars<strong>en</strong>alanalítico y acomodarse a la novedad para continuar con su misión de guía.50 Tomo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral y propio la noción que Jean Claude Soulages formula a propósito d<strong>el</strong>a recepción t<strong>el</strong>evisiva. Cfr. J. C. SOULAGES. “El formateo de la mirada”, <strong>en</strong>: Figuraciones, No.1-2, Memoria d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>/Memoria de los medios, IUNA, 2003.[104] Ensayos. Historia y teoría d<strong>el</strong> <strong>arte</strong>Diciembre de 2008, No. 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!