31.07.2015 Views

La Dolarización En Bolivia - Unidad de Análisis de Políticas ...

La Dolarización En Bolivia - Unidad de Análisis de Políticas ...

La Dolarización En Bolivia - Unidad de Análisis de Políticas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Analizando los estadísticos estimados para verificar la especificación, el ajuste y la formafuncional <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los presentados, se observa que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar un R2 bastanteelevado, se concluye que al nivel <strong>de</strong> significancia <strong>de</strong> 5%, los tests <strong>de</strong> diagnóstico no rechazan lashipótesis nulas <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong> correlación serial y buena especificación <strong>de</strong> la forma funcional.<strong>En</strong> este sentido, los mo<strong>de</strong>los presentados, no obstante ser bastante simples, <strong>de</strong>scribena<strong>de</strong>cuadamente los datos sobre el problema <strong>de</strong> la dolarización reciente en <strong>Bolivia</strong>.4. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES1. <strong>La</strong> preferencia <strong>de</strong> los bolivianos por <strong>de</strong>pósitos en dólares se atribuye, generalmente, a laexperiencia <strong>de</strong> la hiperinflación y <strong>de</strong>sconfianza en el boliviano como reserva <strong>de</strong> valor. Sinembargo, en este trabajo se muestran evi<strong>de</strong>ncias acerca <strong>de</strong> que la estructura <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong>interés en <strong>Bolivia</strong> en el período <strong>de</strong> la post-estabilización, incentiva los <strong>de</strong>pósitos en dólar,no existiendo incentivos financieros para inducir a que el público realice <strong>de</strong>pósitos enbolivianos.2. Inicialmente, se encuentran evi<strong>de</strong>ncias empíricas por las que no se pue<strong>de</strong> rechazar elsupuesto <strong>de</strong> que la dolarización en <strong>Bolivia</strong>, en el período reciente, es transitoria y nopermanente, pudiendo revertirse a través <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política a<strong>de</strong>cuadas. A<strong>de</strong>más,nose pue<strong>de</strong> rechazar el supuesto <strong>de</strong> que el diferencial <strong>de</strong> rendimientos entre los <strong>de</strong>pósitosen bolivianos y en dólares causa a la evolución <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> dolarización <strong>de</strong> la economía,pero no se verifica una retroalimentación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> dolarización con respecto a laprimera variable, por lo que el diferencial <strong>de</strong> rendimientos sería una variable relevantepara explicar el comportamiento <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> monedas verificado en el país.3. <strong>La</strong>s elasticida<strong>de</strong>s encontradas sobre el impacto <strong>de</strong>l diferencial <strong>de</strong> rendimientos en elgrado <strong>de</strong> dolarización son sustancialmente mayores a las <strong>de</strong> trabajos anteriores, y se<strong>de</strong>ben principalmente a la utilización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> diferencial <strong>de</strong> rendimientos "exante",que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una variable más relevante para explicar elcomportamiento <strong>de</strong> los agentes económicos, cuando toman sus <strong>de</strong>cisiones sobre laasignación <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> activos financieros.4. <strong>En</strong> este sentido, una diferencia <strong>de</strong> rendimiento a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos en bolivianos conrespecto a los <strong>de</strong>pósitos en dólar, probablemente inducirá a que más bolivianosmantengan sus activos líquidos en cuentas en moneda nacional. Sin embargo, estasituación se <strong>de</strong>be dar en forma permanente y sostenida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, paraproducir el cambio <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> los agentes económicos generando los resultados<strong>de</strong>seados <strong>de</strong> reducir el grado <strong>de</strong> dolarización. El mayor diferencial a favor <strong>de</strong> lasoperaciones en bolivianos pue<strong>de</strong> ser conseguido básicamente a través <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>las tasas <strong>de</strong> interés pasivas en bolivianos, que permanecen relativamente bajas conrespecto a las tasas activas en bolivianos (este spread es bastante superior al equivalenteque se observa en las operaciones con dólar), ya que no es recomendable reducirabruptamente las tasas <strong>de</strong> interés en dólares, no obstante permanezcan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 a5 puntos porcentuales superiores a los rendimientos <strong>de</strong> activos en dólares comparablesen Estados Unidos y Europa, ya que la reducción <strong>de</strong> estas tasas abajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosniveles, genera el riesgo <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong>l país.5. Adicionalmente, transiciones políticas que minimicen la incertidumbre sobre el rumbo <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!