20.08.2015 Views

El Constructor

Revista Sonorense especializada en el ramo de la Construcción y mundo de los negocios.

Revista Sonorense especializada en el ramo de la Construcción y mundo de los negocios.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AC, se alanzó un alto grado de urbanización, con ciudades deuna trama regular de trazado, anotando que en esos primerosesbozos de civilización, se distingue el poder cohesionador ynormativo del conjunto urbano, por sobre todo el territorio quela circunda” (Munizaga Vigil, 1999).Pretendo mostrar que una de las características principales dela urbanización originaria fue su base gnomónica. Para ello,se esbozan algunas de las características del Urbanismo consu antecedente, la Arquitectura. Se desarrolla la idea de laimportancia de la gnomónica, utilizando el factor gnomónico ylos valores que algunos de los asentamientos originarios tienen.Se sigue con una identificación de dichos factores gnomónicos.Al final, se presentan algunos comentarios sobre la importanciade la gnomónica para entender la historia.Urbanismo y Arquitectura<strong>El</strong> hombre dio origen a la arquitectura desde el momento mismoen que debió modificar su entorno natural para dar cabida a susnecesidades más apremiantes. <strong>El</strong> urbanismo dio continuidada la satisfacción de esas mismas necesidades a través de laarticulación de un entorno artificial en donde los “lugares” dehabitación se combinaron con otros espacios habitables quese agruparon para formar poblados, primero; después, aldeasy más tarde ciudades con una vida urbana propia, concebidacomo forma de organización contextual económica, social ypolítica. Contexto, en donde la especialización en el trabajo y lacreación de conceptos y sistemas de conocimiento tales como lamatemática, la escritura y el arte; de sistemas constructivos y laexpresión artística en todas formas.Si bien, la organización y estructura de las ciudades obedecen aun determinado periodo histórico, a una geografía específica ya una civilización específica, sus principales características estándeterminadas por necesidades globales de la sociedad que lashabita. Es por ello, importante identificar aquellos rasgos quevan más allá de lo inmediato para convertirse en propiedadesgenerales: la necesidad de un centro de gobierno; un lugar dereunión o de evocación religiosa; en fin, zonas de comercio ointercambio entre los pobladores.Tal como una obra arquitectónica, la ciudad es una construcciónen el espacio, pero se trata de una construcción en gran escala,y su vida sólo se aprecia a través de varios periodos de tiempoy bajo diferentes luces, siempre relacionada con sus entornos yvínculos con otras regiones. Las características identificables enestos desarrollos urbanos son los siguientes:• La organización social de la comunidad;• Las condiciones del medio-físico natural en losasentamientos;• Las tecnologías o procesos aplicados en los diferentesperiodos;• La localización del centro urbano; y,• La morfología y la tipología arquitectónica.De entre ellos, se destacan la localización que debe obedecer ala disponibilidad de recursos hídricos como cercanías de un ríoo lago, las agrícolas como la disponibilidad de tierras fértiles yde fácil acceso y las forestales como fuentes de suministro demadera, frutos y otros materiales de cobijo; y, la morfología ytipología arquitectónica cuya expresión se manifestará en lamagnitud de las edificios y materiales.A lo largo de los siglos, ha sido posible identificar sitios enlos cuales estas manifestaciones se hacen más que aparentesy que contrario a lo esperado, no obedecen linealmente a lascondiciones expuestas: Stonehenge en Inglaterra, Newgrangeen Irlanda o Teotihuacán en México, son ejemplo de ello. Peromás adelante regresaremos a ellos.<strong>El</strong> Factor Gnomónico<strong>El</strong> progreso en el desarrollo de los asentamientos y las moradasdel Homo Sapiens, a través de sus diferentes etapas evolutivasy que devinieron en culturas gracias a la toma de concienciade su posición en el mundo que lo rodea. Desde su posiciónerecta, el hombre cambia su relación con la bóveda celeste y suconformación estelar la cual puede apreciar con nuevos ojos;y, con el suelo que pisa en el cual puede apreciar su sombray los cambios que se producen en ella a lo largo del día y a lolargo de los meses; dándose de esta manera la apreciación deltranscurrir del Tiempo: Espacio y Tiempo que lo llevaron ala concepción del calendario. Las sombras propias y de loselementos externos tuvieron así gran importancia para entenderlos periodos estacionales y por ende los factores que permitieronla agricultura.<strong>El</strong> Gnomon, entendido como elemento vertical que proyectasombra en la presencia del Sol, y la gnomónica, entendidacomo actividad consciente del uso del gnomon, devinieron, así,elementos fundamentales para su evolución: “<strong>El</strong> Hombre es ungnomon zoológico”, dice Rubén Calvino (2014).Cabe, en este momento, que se recuerden las palabras deVitrubio: “Dícese que los hombres que al principio habitabanen montes y cavernas como las fieras, se juntaron para fabricarwww.elconstructor.com.mxEL CONSTRUCTOR15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!