07.12.2012 Views

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong><br />

<strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

Hasta el inicio <strong>de</strong> la V Conferencia <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>1 , todas las expectativas y miradas<br />

eclesiales están centradas en ella y en el Documento final que saldrá como conclusión;<br />

pero la realidad religiosa y social latinoamericana no va a cambiar durante el mes <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2007, sino que continuará su misma lógica y <strong>de</strong>venir socio-religioso. Por eso es válido<br />

preguntarnos <strong>¿Y</strong> <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>? Lo que sí podría cambiar (o <strong>de</strong>bería<br />

cambiar) es: 1. la mirada con la que la Iglesia latinoamericana se mira a sí misma, 2. la<br />

mirada con la cual mira a la sociedad latinoamericana, y 3. la mirada <strong>de</strong> su interrelación<br />

con ella.<br />

Debemos tomar en cuenta que en estos momentos nos estamos jugando la catolicidad <strong>de</strong>l<br />

continente latinoamericano <strong>de</strong> las próximas décadas. Por eso es tan importante que en esta<br />

Conferencia <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, la Iglesia Católica pueda <strong>de</strong>terminar con claridad cuáles son sus<br />

principales problemas y explicar por qué está <strong>de</strong>cayendo cada vez más en su llegada a la<br />

feligresía, y como consecuencia, por qué está perdiendo tantos católicos que se van a otras<br />

<strong>de</strong>nominaciones religiosas. Estas preguntas toman mayor relevancia al constatar que<br />

América es el continente con más alto porcentaje <strong>de</strong> catolicidad <strong>de</strong> todo el mundo y<br />

constituye casi la mitad <strong>de</strong> los feligreses <strong>de</strong> toda la Iglesia Católica.<br />

No es suficiente con echarle la culpa a las sectas, a la indiferencia religiosa, al relativismo o<br />

al secularismo <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna (elementos externos a la Iglesia); sino que <strong>de</strong>bemos<br />

analizar las causas intrínsecas (intra-eclesiales) <strong>de</strong> este fenómeno. Tampoco caben los<br />

resentimientos históricos frente a una sociedad que ya no es ‘católica’ ni promueve los<br />

valores cristianos, porque sería tan infantil como admitir que el catolicismo sólo pue<strong>de</strong><br />

tener vigencia en aquellas socieda<strong>de</strong>s en dón<strong>de</strong> le brinda todo su apoyo y soporte. Lo que<br />

1 Presentamos en este artículo las reflexiones personales sobre la experiencia pastoral <strong>de</strong>l autor. Para la IV Conferencia en Santo<br />

Domingo hemos hecho un análisis pastoral más amplio. Muchas sugerencias <strong>de</strong> este análisis quedan válidas (cf. <strong>de</strong>l autor:<br />

“Pastoral <strong>de</strong> la ‘Nueva Evangelización’ – Criterios”. En: Id.: Teología y Pensamiento Social 2. Lima; Fac. <strong>de</strong> Teol. Pontif. y Civil<br />

<strong>de</strong> Lima 1995, pp. 65-137).


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

suce<strong>de</strong> es que 500 años <strong>de</strong> monopolio religioso católico nos ha <strong>de</strong>jado sin argumentos y sin<br />

creatividad frente a una sociedad latinoamericana que ya no consi<strong>de</strong>ra a la Iglesia Católica<br />

en el centro <strong>de</strong> su institucionalidad y <strong>de</strong>sarrollo, y en don<strong>de</strong> la Iglesia Católica ya no es la<br />

única (ni necesariamente la más atractiva) en el espectro religioso latinoamericano.<br />

En este sentido, vemos que en las últimas décadas, y en el transcurso <strong>de</strong> las últimas<br />

Conferencias Episcopales, se han dado una serie <strong>de</strong> cambios a nivel social y eclesial. Según<br />

su presencia público-mediática, la Conferencia <strong>de</strong> Puebla ha sido la más relevante <strong>de</strong> las<br />

cuatro Conferencias que se han dado hasta el momento. En Puebla vemos que, la<br />

Conferencia como tal, tuvo un alto impacto social y una alta repercusión eclesial; Santo<br />

Domingo tuvo un menor impacto social y una reducida repercusión eclesial; y llegamos a<br />

<strong>Aparecida</strong> con un casi nulo impacto social (pocos saben que se va a realizar esta<br />

Conferencia) y una reducida repercusión eclesial (no es un tema que se esté trabajando<br />

relevantemente en las comunida<strong>de</strong>s eclesiales latinoamericanas ni ha creado mayor<br />

expectativa). Entonces, cabe la pregunta ¿qué está pasando con las Conferencias<br />

Episcopales Latinoamericanas? O mejor dicho ¿qué está pasando con la Iglesia<br />

Latinoamericana? ¿Porque se da esta progresiva disminución <strong>de</strong> impacto en los ámbitos<br />

sociales e, incluso, en los mismos ámbitos eclesiales?<br />

Durante los últimos años asistimos en América Latina a un paulatino, pero imparable<br />

<strong>de</strong>sgaste eclesial (ad intra y ad extra). Cada vez nuestra Iglesia <strong>de</strong>dica más tiempo a menos<br />

gente, y con menor éxito. Y el problema actual no es <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la fe, sino <strong>de</strong> relevancia<br />

(social) <strong>de</strong> la fe (y <strong>de</strong> la Iglesia). Si bien creemos que el problema <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX en<br />

América Latina no era <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>manda religiosa’, sino <strong>de</strong> ‘oferta eclesial’, asistimos a este<br />

nuevo siglo con un panorama cada vez más diferente; la gente <strong>de</strong>manda cada vez menos<br />

<strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la Iglesia, y las nuevas generaciones ya no crecen, como antes, con esa<br />

religiosidad popular católica, que era casi connatural a la i<strong>de</strong>ntidad latinoamericana.<br />

Por eso, no po<strong>de</strong>mos seguir con los mismos métodos pastorales <strong>de</strong> una sociedad que ya no<br />

existe, no po<strong>de</strong>mos seguir con formas eclesiales anacrónicas que ya no dicen nada a la<br />

feligresía, no po<strong>de</strong>mos mantener visiones y discursos poco inculturados que ya no<br />

correspon<strong>de</strong>n al sujeto <strong>de</strong> nuestra evangelización. Si seguimos haciendo lo mismo durante<br />

años y no nos da los resultados positivos que esperamos, entonces <strong>de</strong>bemos cambiar lo<br />

que estamos haciendo; pero si a pesar <strong>de</strong> cambiar nuestras acciones, seguimos teniendo<br />

malos resultados, entonces <strong>de</strong>bemos cambiar nuestra mirada <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> nosotros<br />

mismos, sino seguiremos aumentando nuestra miopía eclesial <strong>de</strong> la realidad social y <strong>de</strong> la<br />

feligresía latinoamericana.<br />

En conclusión, si esta Conferencia <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> piensa que nuestra Iglesia Católica está<br />

marchando estupendamente bien (y que todo lo malo viene <strong>de</strong> fuera) y sólo necesita<br />

algunas recomendaciones pastorales y algunos cambios cosméticos en la forma <strong>de</strong> llegar a<br />

nuestra feligresía, habremos <strong>de</strong>sperdiciado una magnífica oportunidad para analizar y<br />

pensar críticamente los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> la Iglesia Latinoamericana <strong>de</strong> los próximos años.<br />

Por eso, sirvan las siguientes líneas para ilustrar algunas perspectivas que creemos<br />

necesarias tener en cuenta en un análisis <strong>de</strong> la problemática socio-religiosa<br />

latinoamericana, en la nueva ubicación social que <strong>de</strong>be tener nuestra Iglesia en el<br />

subcontinente, y en las alternativas eclesiales que <strong>de</strong>bemos asumir para cambiar el<br />

<strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y merma por don<strong>de</strong> está caminando actualmente nuestra Iglesia<br />

Católica en América Latina.<br />

2


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

I. Perspectivas, que <strong>Aparecida</strong> no <strong>de</strong>be evadir<br />

Para los participantes en <strong>Aparecida</strong> existen datos, que toda <strong>de</strong>liberación pastoral <strong>de</strong>be<br />

tener presente como trasfondo; no tenerlos en cuenta señalaría una falta <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

Trataremos en las siguientes páginas algunos problemas trasversales con una mirada hacia<br />

la realidad.<br />

a) La Situación Socio-Eclesial<br />

Para la Iglesia universal, la región <strong>de</strong> América Latina 2 es <strong>de</strong> ‘extraordinaria importancia’,<br />

porque:<br />

1. el 43% <strong>de</strong> todos los feligreses católicos vive en ella (falta poco y será el doble <strong>de</strong>l<br />

catolicismo europeo – con 25%) y<br />

2. con el 85% <strong>de</strong> la población que se <strong>de</strong>clara católica en el continente, el peso es más que<br />

el doble <strong>de</strong> la presencia católica en Europa con el 40%.<br />

3. No obstante, hay que tener presente, que casi dos tercios <strong>de</strong> la población mundial<br />

viven en Asia (61%), don<strong>de</strong> la Iglesia tiene tan solo una presencia marginal (2.9% <strong>de</strong> la<br />

población). 3<br />

4. África presenta el 13.7%, Europa el 11%, Oceanía el 0.5%, América <strong>de</strong>l Norte el 5.1% y<br />

América Latina el 8.6% <strong>de</strong> la población mundial. 4<br />

No hay otra región en el mundo, don<strong>de</strong> viven tantos católicos; ni existe otra región, don<strong>de</strong> haya tan<br />

pocos no-católicos como en América Latina.<br />

El siguiente cuadro presenta el porcentaje <strong>de</strong> católicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los distintos continentes<br />

referente al catolicismo mundial:<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

13.5<br />

Porcentaje <strong>de</strong> Católicos por Continente<br />

con Referencia al Catolicismo Mundial<br />

10.3<br />

25.4<br />

0.8<br />

7.3<br />

42.6<br />

África Asía Europa Oceanía Am.Norte Am.Sur<br />

Lectura: 5<br />

o América Latina representa el<br />

Catolicismo más concentrado a<br />

nivel mundial (42.6%).<br />

o Con América <strong>de</strong>l Norte forma el<br />

50% <strong>de</strong>l Catolicismo Mundial.<br />

o Europa representa solo la mitad<br />

(25.4%)<br />

2 Bajo el término América <strong>de</strong>l Sur o América Latina compren<strong>de</strong>mos en este contexto siempre: América Central, el Caribe y América<br />

Latina.<br />

3 Las cifras <strong>de</strong> estas estadísticas se basan en: SECRETARIA STATUS: Annuarium Statisticum Ecclesiae 2004. Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano;<br />

Librería Edit. Vaticana 2006, 499 pp. El nivel estadístico <strong>de</strong> la obra es básico, para no <strong>de</strong>cir primitivo y no ha cambiado mucho<br />

durante los últimos 30 años.<br />

Pero es inaceptable, que América Latina (que representa casi el 43% <strong>de</strong>l catolicismo mundial) es tratada en las importantes<br />

síntesis <strong>de</strong> esta obra siempre englobado con América <strong>de</strong>l Norte. Cualquiera que conoce las diferencias entre ambas realida<strong>de</strong>s<br />

sabe, que se está vendiendo en una sola canasta huevos con manzanas, e.d., algo como manzanuevos.<br />

Se citará la mencionada obra como: ASE/04, indicando la(s) página(s) <strong>de</strong> referencia.<br />

4 Fuente estadística: ASE/04, pp. 18 y 36-38.<br />

5 Fuente estadística: ASE/04, ibid.<br />

3


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

El siguiente cuadro contesta a otra pregunta:¿Qué porcentaje poblacional es católico en<br />

los distintos continentes?:<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

% <strong>de</strong> Católicos en su mismo Continente<br />

África Asia Europa Oceanía Am.Nort<br />

e<br />

Am.Sur<br />

Serie1 17% 2.90% 39.50% 26.30% 24.50% 84.70%<br />

Lectura: 6<br />

o América Latina es el Continente más<br />

homogéneamente católico.<br />

o Solo el 15.3% <strong>de</strong> su población no<br />

pertenecen a la Iglesia católica.<br />

o El otro extremo es Asia, don<strong>de</strong> los<br />

feligreses católicos forman solo el 2.9%<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

Las cifras subrayan: para la Iglesia universal, el Catolicismo en América Latina es <strong>de</strong> interés<br />

estratégico. No obstante, se <strong>de</strong>be anotar la siguiente contradicción: La región católica<br />

‘numéricamente’ más fuerte a nivel mundial es al mismo tiempo la región ‘institucionalmente’<br />

más débil:<br />

En ninguna región <strong>de</strong>l mundo: a) la relación <strong>de</strong> ‘feligreses por sacerdote’ es tan precaria como<br />

aquí. La misma observación vale b) para la relación <strong>de</strong> las ‘religiosas por católicos’. 7<br />

Miremos brevemente los <strong>de</strong>talles:<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Repartición <strong>de</strong> Sacerdotes<br />

África Asía Europa Oceaní<br />

a<br />

Am.Nor<br />

te<br />

Am.Sur<br />

Serie1 13.5 10.3 25.4 0.8 7.3 42.6<br />

Serie2 7.7 11.9 49.4 1.2 13.7 16.3<br />

Serie1: Porcentajes Continentales <strong>de</strong>l Catolicismo Mundial (columna izquierda)<br />

Serie2: Porcentajes Continentales <strong>de</strong> todos los Sacerdotes a nivel mundial (col. <strong>de</strong>recha)<br />

6 Fuente estadística: ASE/04, pp. 34-43.<br />

7 En estas carencias hay cierta similitud con África.<br />

8 Fuente estadística: ASE/04, p. 80.<br />

4<br />

Lectura: 8 El cuadro permite<br />

comparar los porcentajes<br />

continentales <strong>de</strong> católicos con los<br />

porcentajes continentales <strong>de</strong><br />

sacerdotes. Salta a la vista:<br />

o América Latina tiene sólo un<br />

tercio <strong>de</strong> sacerdotes, que le<br />

correspon<strong>de</strong>ría en una<br />

distribución equitativa.<br />

o Por otro lado: Europa – no<br />

obstante su fuerte y larga<br />

crisis vocacional – tiene el<br />

doble <strong>de</strong> sacerdotes<br />

correspondientes, al igual que<br />

América <strong>de</strong>l Norte.


8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

4761<br />

2353<br />

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

Feligreses por Sacerdote<br />

1394<br />

1785<br />

1452<br />

7068<br />

2706<br />

África Asía Europa Oceanía Am.Norte Am.Sur Promedio<br />

Mundial<br />

Lectura: 9 El cuadro presenta<br />

los promedios <strong>de</strong> ‘Feligreses por<br />

Sacerdote’ según los<br />

continentes.<br />

o El ‘Promedio Mundial<br />

autogenerado’ en la Iglesia<br />

es <strong>de</strong> 2.706 feligreses por<br />

sacerdote.<br />

o El sacerdote en América<br />

Latina está al servicio <strong>de</strong><br />

casi el triple <strong>de</strong> feligreses,<br />

tomando el promedio<br />

mundial como referencia.<br />

o Tiene más <strong>de</strong> 5 veces la cantidad <strong>de</strong> feligresía, que tiene el sacerdote europeo o norteamericano a su cargo.<br />

o El sacerdote africano está al servicio <strong>de</strong> casi el doble <strong>de</strong> feligreses <strong>de</strong>l promedio mundial.<br />

Llegamos en esta sección a nuestro último ejemplo:<br />

Porcentaje <strong>de</strong> RELIGIOSAS : Porcentaje <strong>de</strong> CATÓLICOS<br />

Lectura: 10<br />

El gráfico permite una inmediata<br />

50<br />

45<br />

comparación entre el porcentaje continental<br />

<strong>de</strong> RELIGIOSAS y el porcentaje<br />

40<br />

continental <strong>de</strong> CATÓLICOS, tomando<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

como referencia el Total <strong>de</strong> Religiosas y <strong>de</strong><br />

Católicos a nivel mundial. El gráfico<br />

indica:<br />

15<br />

o América Latina representa el 43% <strong>de</strong>l<br />

10<br />

5<br />

0<br />

África Asía Europa Oceanía Am.Norte Am.Sur<br />

Catolicismo mundial, pero dispone<br />

solo <strong>de</strong>l 17% <strong>de</strong> Religiosas, poco más<br />

<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las que correspon<strong>de</strong>rían<br />

Religiosas<br />

Católicos<br />

7.5<br />

13.5<br />

19.6<br />

10.3<br />

43<br />

25.4<br />

1.3<br />

0.8<br />

11.7<br />

7.3<br />

16.9<br />

42.6<br />

o<br />

con una distribución equitativa.<br />

África tiene una situación similar,<br />

ligeramente mejor.<br />

o El déficit latinoamericano y africano se compensa en los superávit <strong>de</strong> Asia, Europa y América <strong>de</strong>l Norte.<br />

Para subrayar la ‘contradicción latinoamericana básica’ 11 hemos expuesto estas estadísticas.<br />

Cualquier reflexión sobre el futuro <strong>de</strong> la Iglesia en esta región ha <strong>de</strong> tener<br />

presente esta situación <strong>de</strong>licadamente contradictoria.<br />

Deliberaciones pastorales responsables en <strong>Aparecida</strong> <strong>de</strong>ben tener presente estos datos;<br />

<strong>de</strong>berían disponer – más aún – <strong>de</strong> estos datos ‘diferenciados por regiones o países’,<br />

enriquecidos con indicadores sobre las respectivas ten<strong>de</strong>ncias evolutivas.<br />

Hasta el momento hemos observado algunos indicadores externos, referente a la Iglesia en<br />

América Latina. Debemos ampliar la perspectiva ahora por algunos indicadores internos<br />

para informarnos sobre la situación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia y sobre las ten<strong>de</strong>ncias elementales<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en el contexto <strong>de</strong> la sociedad latinoamericana.<br />

Como base <strong>de</strong> nuestro diagnóstico nos sirve una Visita Pastoral Canónica documentada<br />

<strong>de</strong>l año 200612 en las parroquias <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Chosica (Lima Este). Las parroquias<br />

9 Base estadística: ASE/04, p. 81.<br />

10 Base estadística: ASE/04, p. 224.<br />

11 Tal como indicamos anteriormente: “La región católica ‘numéricamente’ más fuerte a nivel mundial es al mismo tiempo la<br />

región ‘institucionalmente’ más débil”. – Esta formulación indica al mismo tiempo, que no preten<strong>de</strong>mos reducir la Iglesia al clero<br />

y los miembros <strong>de</strong> la vida consagrada.<br />

5


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

están ubicadas en la zona urbano-marginal (Lima Este), marcada por la pobreza y la<br />

extrema pobreza. La gran mayoría <strong>de</strong> feligreses son migrantes <strong>de</strong> todo el Perú o sus<br />

hijos. 13<br />

A<strong>de</strong>lantemos el resultado más importante:<br />

Observamos un cambio profundo acerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad<br />

latinoamericana. Todo indica, que el futuro inmediato <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina (la<br />

región ‘numéricamente’ y ‘homogéneamente’ más católica a nivel mundial) será el <strong>de</strong><br />

Europa, no el <strong>de</strong> los EEUU. En otras palabras: existen indicadores que señalan una<br />

creciente ausencia, sea <strong>de</strong> la fe cristiana sea <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad latinoamericana.<br />

¿Cuáles son los indicadores para esta ten<strong>de</strong>ncia?<br />

• Observamos en muchos lugares <strong>de</strong> América Latina un acceso ordinario y permanente <strong>de</strong> la<br />

Iglesia sólo a un 10% <strong>de</strong> feligreses; el 90% está eclesiásticamente marginado. A la inversa,<br />

la pastoral invierte un 90% <strong>de</strong> su capacidad institucional <strong>de</strong> servicio pastoral ordinario<br />

en el 10% <strong>de</strong> los practicantes y en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la Iglesia (e.d.,<br />

en la Iniciación cristiana). Pero, el 90% <strong>de</strong> los católicos marginales no tiene la atención que le<br />

correspon<strong>de</strong>ría.<br />

• La sociedad latinoamericana cumple cada vez menos su histórica y acostumbrada función<br />

subsidiaria <strong>de</strong> apoyar a la Iglesia en los procesos <strong>de</strong> re-generación <strong>de</strong> ciudadanos católicos. 14<br />

Los sectores <strong>de</strong> la socialización primaria (familia) y secundaria (instituciones<br />

educativas) están cada vez más distanciados <strong>de</strong>l pensar y sentir <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

• Como consecuencia, aumenta rápidamente el porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que no tienen conocimiento<br />

alguno <strong>de</strong> religión (menos <strong>de</strong> la fe católica) y jamás han tenido una relación sólida y<br />

estable con la Iglesia.<br />

• Las cifras <strong>de</strong> la <strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> la Iglesia en regenerarse por medio <strong>de</strong> la Iniciación<br />

cristiana son claras: (1) la iniciación capta cada vez menos hijos <strong>de</strong> católicos y (2) la<br />

edad promedio <strong>de</strong> la iniciación es cada vez mayor. En nuestra situación urbanomarginal<br />

hay una clara ten<strong>de</strong>ncia: con el bautismo se llega a poco más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> hijos<br />

<strong>de</strong> católicos (0 a 13 años) y con la confirmación (15 a 18 años) ya ni siquiera a un<br />

porcentaje muy significativo <strong>de</strong> jóvenes (entre el 15 y el 20%).<br />

Hasta don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos ver, son tres los factores medulares en este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento<br />

eclesial:<br />

1. el <strong>de</strong>creciente subsidio <strong>de</strong> la sociedad latinoamericana en los procesos <strong>de</strong> la 'regeneración'<br />

religioso-católica,<br />

2. la pérdida <strong>de</strong> la posición religioso-monopólica <strong>de</strong> la Iglesia católica en el continente (en otras<br />

palabras: avanza la presencia <strong>de</strong> grupos no-católicos agresivos y proselitistas) – y<br />

3. la extrema <strong>de</strong>bilidad institucional <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina, anotada ya arriba. A los<br />

que ven en los movimientos católicos una señal <strong>de</strong> cambio, habrá que indicar: hasta el<br />

momento son pastoralmente poco relevantes para el cambio <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia en cuestión.<br />

12 El autor visitó las 20 parroquias más pobladas <strong>de</strong> su diócesis <strong>de</strong> Chosica (Lima Este). Estas parroquias abarcan casi 1,2 millones<br />

<strong>de</strong> feligreses o más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la feligresía diocesana.<br />

13 Aunque la base metodológica <strong>de</strong> nuestra argumentación sea muy débil y por ello cuestionable, estamos convencidos, que los<br />

datos señalan unas ten<strong>de</strong>ncias observables en la Pastoral urbana <strong>de</strong> toda América Latina y por ello muy relevantes para estas<br />

<strong>de</strong>liberaciones analíticas en el contexto <strong>de</strong> la V Conferencia <strong>de</strong>l CELAM.<br />

14 Un párroco formuló la consecuencia <strong>de</strong> este cambio <strong>de</strong> manera ilustrativa y exacta: “Trabajamos cada día más, con menos éxito.”<br />

6


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

En este contexto quisiera señalar, a<strong>de</strong>más, una realidad preocupante <strong>de</strong> nuestra Iglesia en<br />

América Latina, que no hemos subrayado suficientemente: el crecimiento vertiginoso (y por<br />

ahora casi imparable) <strong>de</strong> los grupos religiosos no católicos.<br />

En 1960 se calculaba en 10 millones la población evangélica <strong>de</strong> todo el subcontinente, pero<br />

en la actualidad se habla <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 millones, casi el 20% <strong>de</strong> la población<br />

latinoamericana. Si partimos <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que casi la mitad <strong>de</strong> católicos <strong>de</strong>l mundo vive<br />

en América Latina, la Iglesia Católica a nivel mundial está perdiendo casi un punto<br />

porcentual por cada dos puntos porcentuales que pier<strong>de</strong> en Latinoamérica. Los grupos<br />

evangélicos crecieron en los últimos 10 años lo que anteriormente habían crecido en todo<br />

un siglo. Sobre este fenómeno habrá que constatar:<br />

• El proceso <strong>de</strong> ‘migración religiosa’ en América Latina, a diferencia <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

se reduce casi a una ‘emigración católica’. El porcentaje <strong>de</strong> los que retornan es – hasta el<br />

momento – estadísticamente insignificante.<br />

• En menos <strong>de</strong> 50 años ya han conformado una ‘Nueva Cultura Religiosa Latinoamericana’<br />

en un continente que había sido durante casi 500 años exclusivamente católico.<br />

Debe quedar claro, que los factores mencionados arriba se interpretan correctamente solo,<br />

teniendo en cuenta su correlación. No me iban a preocupar tanto los factores aislados como<br />

son: el déficit <strong>de</strong> personal principal, la <strong>de</strong>creciente capacidad para la auto-regeneración <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, la pérdida <strong>de</strong> presencia en la sociedad y el alarmante avance <strong>de</strong> los grupos no-católicos. Lo<br />

que irrita e inquieta sobremanera es (a) el conjunto sinérgico <strong>de</strong> estos factores y (b) el<br />

hecho, que esto ocurra en la región que representa casi el 50% <strong>de</strong>l catolicismo mundial,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países más homogéneamente católicos <strong>de</strong>l mundo, e.d., <strong>de</strong> por sí bajo las<br />

condiciones más favorables para la Iglesia.<br />

Por otro lado, la posición social <strong>de</strong> la Iglesia ha cambiado radicalmente y se está cambiando<br />

rápidamente. Si uno camina por el centro antiguo <strong>de</strong> cualquier capital latinoamericana,<br />

nota hasta hoy que los templos <strong>de</strong> la Iglesia católica marcaron la orientación en el pasado,<br />

y esta orientación no era simplemente una orientación geográfica, también abarcaba la<br />

orientación religiosa y moral. Quizá exagerando, un sociólogo formuló hace poco estos<br />

cambios así: “En la época mo<strong>de</strong>rna hubo un cambio en los símbolos más profundos <strong>de</strong> la<br />

comunicación social: Al comienzo <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad se sustituyó la hostia por la moneda;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres décadas se sustituye la moneda por el disco duro y/o el CD.” 15 Sea exagerado<br />

o no, po<strong>de</strong>mos constatar para nuestro continente: No hay presi<strong>de</strong>nte o secretario <strong>de</strong> una<br />

conferencia episcopal latinoamericana, que hoy no lea los periódicos en la mañana<br />

preocupado por <strong>de</strong>tectar una nueva iniciativa legislativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una ONG, un<br />

diputado, un ministro o un presi<strong>de</strong>nte que vaya en contra <strong>de</strong> la moral básica <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Hace 50 años la situación era inversa.<br />

Recor<strong>de</strong>mos – aún cuando duele y sólo <strong>de</strong> manera ilustrativa – lo que todos sabemos: (1)<br />

Mientras que la Iglesia católica en América Latina hizo su opción preferencial por los<br />

pobres y los jóvenes, ellos no optaron preferencialmente por la Iglesia. (2) En los tiempos <strong>de</strong><br />

Puebla la Iglesia era todavía un elemento medular en la sociedad latinoamericana; hoy su<br />

posición social es cada vez menos inspiradora o imperativa, y es cada vez más apologética y<br />

auto-<strong>de</strong>fensiva. A nivel pastoral, un párroco formula el fenómeno en forma precisa:<br />

Trabajamos cada día más, llegando a menos gente con menor éxito. Pero el fenómeno no es<br />

15 HÖRRISCH, Jochen: Gott, Geld, Medien. Studien zu <strong>de</strong>n Medien, die die Welt im Innersten zusammenhalten (Dios, Dinero,<br />

Medios – Estudios acerca <strong>de</strong> los Medios que mantienen unido al Mundo en lo más íntimo). Frankfurt, Suhrkamp 2004, 239 pp. (= SV<br />

2363). El autor proviene <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Niklas Luhmann.<br />

7


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

específicamente nuestro: Cuanto mejor formuló la Iglesia en tiempos recientes su<br />

pensamiento social 16 , tanto menos relevancia social podía apuntar a su favor. La dinámica<br />

<strong>de</strong> la globalización se muestra más fuerte y más veloz.<br />

El sociólogo Thomas Luckmann no goza <strong>de</strong> gran simpatía en círculos eclesiásticos. Pero<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse el logro <strong>de</strong> haber anticipado hace 40 años en un libro pequeño 17 casi<br />

todos los temas que hoy se discute en la Iglesia (materialismo, subjetivismo, relativismo,<br />

etc.). En el Postscriptum <strong>de</strong> su ‘Religión invisible’ constata: “Las instituciones sociales<br />

primarias han «emigrado» <strong>de</strong>l cosmos sagrado.” 18 Su amigo Peter L. Berger ha invertido<br />

su vida respondiendo a la pregunta, ¿Cómo ser cristiano ante el pluralismo inevitable en el<br />

mundo actual? 19<br />

La preocupación por el camino <strong>de</strong> la sociedad actual la comparten también otros con la<br />

Iglesia: 20 Hace 40 años escribió Herbert Marcuse su libro El hombre unidimensional; estudios<br />

sobre la I<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Sociedad industrial avanzada 21 , preocupado por la ‘perfecta<br />

funcionalidad <strong>de</strong>l hombre’ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad industrial <strong>de</strong> entonces. Quince años más<br />

tar<strong>de</strong>, Jürgen Habermas publica su obra magna: Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa 22 , inquieto<br />

por la erosión <strong>de</strong>l ambiente vital <strong>de</strong>l hombre (Lebenswelt) por parte <strong>de</strong> una economía, que<br />

no respeta la vida humana ni su trasfondo cultural. Des<strong>de</strong> una perspectiva opuesta,<br />

escribe Francis Fukuyama sobre el Fin <strong>de</strong> la Historia 23 , convencido que el liberalismo –<br />

presente en la <strong>de</strong>mocracia liberal y en el mercado libre – es la respuesta <strong>de</strong>finitiva ante las<br />

preguntas contemporáneas <strong>de</strong>l hombre. Y Juan Pablo II publica su encíclica Centesimus<br />

annus (1991), preocupado que se interprete la caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín como la victoria <strong>de</strong><br />

una libertad sin responsabilidad, e.d., en el sentido <strong>de</strong> Fukuyama. – Damos por conocidas las<br />

actuales controversias sobre la globalización 24 .<br />

Cualquier instancia eclesial – sea la Santa Se<strong>de</strong>, el CELAM o alguna Conferencia Episcopal<br />

en América Latina – que quiere enten<strong>de</strong>r, orientar y corregir la vida <strong>de</strong> la Iglesia, ha <strong>de</strong><br />

indicar necesariamente, dón<strong>de</strong> ubica las razones <strong>de</strong> esta situación eclesial y cómo piensa<br />

realizar una nueva proyección ante los factores adversos que hemos visto. Quizá esta<br />

situación no se <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r y corregir en una asamblea <strong>de</strong> tres semanas, menos aún<br />

16 Nos referimos al: Compendio <strong>de</strong> la Doctrina Social <strong>de</strong> la Iglesia, ed. p. el Pontificio Consejo «Justicia y Paz». Ciudad <strong>de</strong>l<br />

Vaticano; Librería Editrice Vaticana 2005 (or. inglés 2004) 528 pp. Algo similar observamos – más allá <strong>de</strong> la Iglesia católica – en<br />

Europa (pensamos en la suerte <strong>de</strong>l excelente documento: Für eine Zukunft in Solidarität und Gerechtigkeit [Para un futuro en<br />

solidaridad y justicia], ed. por: La oficina <strong>de</strong> la Iglesia Evangélica en Alemania y la Conferencia Episcopal Alemana. Bonn<br />

1997; tres años <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> la publicación la preocupación por la globalización hizo caer en el olvido dicho documento).<br />

17 LUCKMANN, Thomas: La Religión Invisible (orig.: The Invisible Religion. The Problem of Religion in mo<strong>de</strong>rn Society. New York;<br />

Macmillan 1967). Salamanca; Ed. Sígueme 1973, 130 pp.<br />

18 Ibid., p. 127.<br />

19 Mencionaré algunos titulos <strong>de</strong> su amplia producción literaria: BERGER, Peter L.: A Rumor of Angels: Mo<strong>de</strong>rn Society and the<br />

Rediscovery of the Supernatural, Gar<strong>de</strong>n City, NY; Doubleday 1969; Id.: The Heretical Imperative. Contemporary Possibilities of<br />

Religious Affirmation (1 st ed.). Gar<strong>de</strong>n City, NY; Anchor/Doubleday 1979; id.: Sehnsucht nach Sinn. Glauben in einer Zeit <strong>de</strong>r<br />

Leichtgläubigkeit (orig.: A far Glory. The Quest for Faith in an Age of Credulity. NY; The Free Press 1992). Frankfurt/NY; Campus<br />

1994, 224 pp.; id.: The <strong>de</strong>secularization of the world - Resurgent religion and world politics. Washington; Grand Rapids, Mich.<br />

Ethics and Public Policy Center; Eerdmans 1999. e id.: Cuestiones sobre la Fe – Una afirmación escéptica <strong>de</strong>l cristianismo. (Orig.:<br />

Questions of Faith. A Skeptical Affirmation of Christianity, 2004) Barcelona; Her<strong>de</strong>r 2006, 302 pp. Sobre su obra global, cf.: Peter<br />

Berger and the Study of Religion. Ed. by Linda WOODHEAD with Paul HEELAS and David MARTIN. London/NY; Routledge<br />

2001 (Taylor & Francis e-Library 2002) 216 pp.<br />

20 Sorpren<strong>de</strong>, que las autorida<strong>de</strong>s eclesiales no hayan <strong>de</strong>tectado ciertas afinida<strong>de</strong>s analíticas con las ciencias sociales durante las<br />

últimas décadas. Se compren<strong>de</strong> esta distancia, dado el hecho que las ciencias sociales se constituyeron contra y/o sin la<br />

dimensión religiosa.<br />

21 MARCUSE, Herbert: One-dimensional man: studies in the i<strong>de</strong>ology of advanced industrial society. (With a new introduction by<br />

Douglas Kellner). Boston; Beacon Press 1991 (orig.: 1964), 260 pp. Ed. esp.: El hombre unidimensional. [Trad. Antonio Elorza],<br />

Barcelona: Planeta-Agostini, 1995, 286 p. (= Obras maestras <strong>de</strong>l milenio; 11).<br />

22 HABERMAS, Jürgen: Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa. Dos tomos (trad.: Manuel Jiménez Redondo). Madrid; taurus 1987, 517 y<br />

618 pp. Orig.: Theorie <strong>de</strong>s kommunikativen Han<strong>de</strong>lns. Frankfurt/M.; Suhrkamp 1981.<br />

23 FUKUYAMA, Francis: El fin <strong>de</strong> la historia y el último hombre. (Traducción <strong>de</strong> P. Elías) Barcelona; Planeta 1992, 474 pp.<br />

24 El ya citado art. <strong>de</strong>l autor: “La GLOBALIZACIÓN en la mira <strong>de</strong> la Iglesia” presenta la temática ampliamente.<br />

8


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

con la actual forma <strong>de</strong> preparación. 25 La situación <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina reclama<br />

nuevas formas <strong>de</strong> análisis y nuevos métodos <strong>de</strong> proyección pastorales. La publicación <strong>de</strong><br />

un va<strong>de</strong>mécum pastoral – tan bello que sea – no cambia las ten<strong>de</strong>ncias indicadas. Sin el<br />

intento serio <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que ocurre, la Iglesia cumpliría con un dicho <strong>de</strong> Mark Twain:<br />

Cuando perdimos nuestro objetivo <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> la vista, redoblamos nuestros esfuerzos.<br />

Los participantes en <strong>Aparecida</strong> se encontrarán inevitablemente ante el escenario indicado.<br />

Sinteticemos:<br />

o La Iglesia en América Latina es <strong>de</strong> gran importancia para la Iglesia universal por su peso<br />

numérico y por su homogeneidad eclesial, pero la situación <strong>de</strong> esta Iglesia es <strong>de</strong>licada.<br />

o Una asamblea episcopal ’pastoral’ para la región más gran<strong>de</strong> en la Iglesia católica ha <strong>de</strong><br />

tener en cuenta (si actúa con responsabilidad): (a) la situación social propia <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, (b) la situación <strong>de</strong> la sociedad (<strong>de</strong> la que forma inevitablemente parte) y (c) los<br />

cambios en la relación entre Iglesia y sociedad <strong>de</strong> los que la Iglesia es sujeto (quiera o<br />

no).<br />

o Las opiniones sobre la sociedad actual son muy diversas, al igual que los análisis <strong>de</strong> las<br />

distintas corrientes en la sociología <strong>de</strong> la religión, aunque ellos anticiparon muchos <strong>de</strong><br />

los problemas actuales en la Iglesia.<br />

¿Qué hacer ante esta situación? Se pue<strong>de</strong> promover un Va<strong>de</strong>mécum Pastoral, expresando<br />

algunas ayudas para infinitas cuestiones pastorales, pero sin efecto alguno. Se pue<strong>de</strong>n<br />

proyectar algunos eventos como la misión latinoamericana. Si no se prevé para tal caso una<br />

preparación como la presenta Alpha Course26 o como disponen las misiones evangélicas en<br />

América Latina27 , los eventos no tendrán repercusión alguna. Entonces, ¿qué?,<br />

¿<strong>de</strong>sesperarse?<br />

En su conocido discurso universitario <strong>de</strong> Ratisbona, y ante la acci<strong>de</strong>ntada historia <strong>de</strong> la<br />

relación entre la fe y la razón, S. S. Benedicto XVI cita al Sócrates platónico: "Sería<br />

fácilmente comprensible que alguien, a quien le molestaran todas estas opiniones<br />

erróneas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñara durante el resto <strong>de</strong> su vida y se burlara <strong>de</strong> toda conversación sobre el<br />

ser; pero <strong>de</strong> esta forma renunciaría a la verdad <strong>de</strong> la existencia y sufriría una gran<br />

pérdida". 28 – Pero, este punto lo trataremos más tar<strong>de</strong>.<br />

b) El Contexto Social Latinoamericano<br />

Hasta el momento hemos mirado a la Iglesia latinoamericana en su situación actual, ante<br />

todo, su <strong>de</strong>creciente presencia social. Ahora queremos ver brevemente el contexto social<br />

más concreto <strong>de</strong> la Iglesia; queremos mirar el espacio social en el cual vive y se mueve: la<br />

sociedad latinoamericana. 29<br />

25 Con esta formulación no queremos <strong>de</strong>sconocer la abnegada labor <strong>de</strong> todos los involucrados. En la segunda parte <strong>de</strong>l artículo, se<br />

aclararán algunas observaciones técnicas.<br />

26 Alpha Course es una exitosa misión personal (<strong>de</strong> conversión carismática), mediante la cual la parroquia anglicana Holy Trinity<br />

Brompton-Londres intenta <strong>de</strong> revivir la fe <strong>de</strong> los cristianos no practicantes y <strong>de</strong> acercarlos <strong>de</strong> nuevo a sus respectivas Iglesias/<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas.<br />

27 A fines <strong>de</strong> 2006 publicaron en: Logos Bible Software, Inc. Bellingham, USA (el software más sofisticado en materia bíblica, que<br />

usa Libronix DLS) la: Biblioteca Digital <strong>de</strong> la Misión – Perspectiva latinoamericana con más <strong>de</strong> 40 libros y recursos (Powerpoint<br />

y Windows). Para subrayar el argumento: En esta biblioteca se encuentran algunos títulos, citados en cualquier obra seria católica<br />

sobre el tema.<br />

28 Fedón 90 c-d. Cf. BENEDICTO XVI: «Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones»- Discurso <strong>de</strong> Benedicto XVI en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Ratisbona (12-09-2006). Asequible en Internet bajo: ZENIT.org, Código: ZS06091325.<br />

29 Buscamos para ello una fuente, que tenga (a) la <strong>de</strong>bida capacidad analítica para sintetizar en forma a<strong>de</strong>cuada la situación <strong>de</strong> esta<br />

región compleja y (b) la imprescindible credibilidad para hacerlo, e.d., sin que su punto <strong>de</strong> vista represente intereses particulares.<br />

9


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

La Comisión Económica para América Latina <strong>de</strong> las Naciones Unidas, CEPAL, publicó en el año<br />

2005 un análisis amplio sobre la situación socio-económica latinoamericana bajo el título<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio – Una Mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina y el Caribe 30 .<br />

La CEPAL cierra su investigación, ofreciendo una visión <strong>de</strong> las principales constataciones y<br />

hallazgos latinoamericanos, que presentamos – en forma <strong>de</strong> síntesis – literalmente31: • América Latina y el Caribe sigue siendo la región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo, 32 lo que respon<strong>de</strong><br />

a la <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> activos —tierra, capital, educación y tecnología— y limita las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cumplir con los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Milenio. 33<br />

• Los problemas <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> empleos y <strong>de</strong> baja calidad <strong>de</strong> estos son los más apremiantes:<br />

el <strong>de</strong>sempleo abierto aumentó <strong>de</strong> un 6,9% en 1990 a un 10% en 2004, y el sector informal<br />

urbano y las activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> baja productividad absorben más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l empleo<br />

total en la región.<br />

• La pobreza regional sigue siendo muy elevada: 96 millones <strong>de</strong> latinoamericanos y caribeños<br />

viven en la extrema pobreza <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 222 millones <strong>de</strong> pobres, 18,6% y 42,9% <strong>de</strong> la<br />

población total, respectivamente. 34<br />

• La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente natural y construido es alta y va en aumento, lo que tiene<br />

efectos adversos tanto para los pobres urbanos como los rurales.<br />

Hasta aquí la situación básica <strong>de</strong> nuestra región. En un documento que se refiere a un conjunto tan<br />

heterogéneo <strong>de</strong> países como los que integran América Latina y el Caribe solo es posible señalar<br />

orientaciones <strong>de</strong> políticas básicas y generales: el documento indica en particular las orientaciones<br />

que condicionan el éxito <strong>de</strong> las políticas sociales: 35<br />

• Los <strong>de</strong>rechos humanos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales, <strong>de</strong>ben<br />

constituir el marco ético para la formulación <strong>de</strong> las políticas. 36<br />

• La región requiere <strong>de</strong> reformas fundamentales <strong>de</strong> las políticas sociales y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

protección social que respondan a los principios <strong>de</strong> universalidad, inclusión y solidaridad.<br />

• La implementación <strong>de</strong> las políticas públicas para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>be<br />

enmarcarse en un contexto <strong>de</strong> gobernabilidad económica y política que exige la más amplia<br />

representación <strong>de</strong> intereses y su satisfacción progresiva. 37 Este es un requisito <strong>de</strong> particular<br />

importancia en socieda<strong>de</strong>s en que la distribución <strong>de</strong>l ingreso y <strong>de</strong> los activos es muy <strong>de</strong>sigual.<br />

• La aplicación <strong>de</strong> la política social <strong>de</strong> carácter público pue<strong>de</strong> ser mixta, e incluso privada, y el<br />

sector público pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar variadas funciones, reservando para sí la <strong>de</strong>finición y<br />

orientación <strong>de</strong> dicha política mediante mecanismos regulatorios a<strong>de</strong>cuados. 38<br />

30 La siguiente síntesis según: Id., Santiago <strong>de</strong> Chile, Junio <strong>de</strong> 2005, p. 305. La publicación es asequible bajo: http://www.eclas.cl<br />

/publicaciones/SecretariaEjecutiva/1/LCG2331/lcg2331e.pdf (= CEPAL/05, pág.).<br />

31 CEPAL/05, 305. La negrita es nuestra.<br />

32 La región se distingue como la más rezagada <strong>de</strong>l mundo en términos <strong>de</strong> equidad, al constatar el marcado contraste entre la<br />

participación en el ingreso <strong>de</strong>l grupo más rico y la <strong>de</strong>l quintil <strong>de</strong> hogares más pobre. El 20% <strong>de</strong> los hogares situados en la parte<br />

inferior <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso capta entre el 2,2% (Bolivia) y el 8,8% (Uruguay) <strong>de</strong> los ingresos totales. Por su parte, el<br />

quintil superior se apropia <strong>de</strong> entre un 41,8% (Uruguay) y un 62,4% (Brasil) <strong>de</strong> los ingresos totales.<br />

33 A pesar <strong>de</strong> algunos logros, América Latina y el Caribe ha crecido a tasas reducidas y ha sido incapaz <strong>de</strong> estrechar la <strong>de</strong>sigualdad<br />

en la distribución <strong>de</strong>l ingreso. Por lo tanto, la región enfrenta el doble reto <strong>de</strong> integrarse con más dinamismo a los mercados<br />

mundiales y <strong>de</strong> cerrar, al mismo tiempo, las brechas <strong>de</strong> equidad, exclusión y <strong>de</strong>terioro ambiental.<br />

34 La <strong>de</strong>sigualdad inicial, el insuficiente crecimiento económico y la falta <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> calidad están en la base <strong>de</strong> la persistencia <strong>de</strong><br />

la pobreza.<br />

35 CEPAL/05, pp. 306 s.<br />

36 Cf. Ocampo, José Antonio: Reconstruir el futuro. Globalización, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>mocracia en América Latina, Bogotá, D.C.,<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Grupo Editorial Norma 2004.<br />

37 Cada vez gana más a<strong>de</strong>ptos el concepto <strong>de</strong> que la ampliación <strong>de</strong> los mercados, sin políticas públicas complementarias, no solo es<br />

insuficiente para lograr un crecimiento sostenido y una mejor distribución <strong>de</strong>l ingreso sino que, muchas veces, pue<strong>de</strong> ser<br />

contraproducente.<br />

38 El siglo XXI comienza para América Latina y el Caribe con un mejor entendimiento <strong>de</strong> la complementariedad entre mercado y<br />

Estado, apreciando mejor las ventajas <strong>de</strong> una economía mixta. Esto no significa un regreso al Estado productor <strong>de</strong>l pasado, sino a<br />

un Estado activo, promotor <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y, en particular, <strong>de</strong> la formulación y aplicación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas, en distintos ámbitos, para reducir la inequidad y disminuir la pobreza.<br />

10


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

• Debe conce<strong>de</strong>rse especial importancia a la cooperación entre los países <strong>de</strong> la región, tanto en lo que<br />

se refiere al fortalecimiento <strong>de</strong>l comercio intrarregional como a la difusión <strong>de</strong> buenas prácticas<br />

en materia <strong>de</strong> políticas y programas, otorgando apoyo técnico a los países más rezagados.<br />

• Las políticas <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> protección social <strong>de</strong>ben ser elementos centrales <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad distributiva. Para lograr estos objetivos, es preciso<br />

dinamizar la mediana, pequeña y microempresa.<br />

• Es importante dar prioridad a las medidas <strong>de</strong>stinadas a eliminar o atenuar los mecanismos <strong>de</strong><br />

transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad. Esto implica velar por la igualación<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la salud y a una educación <strong>de</strong> calidad. El otro componente<br />

indispensable <strong>de</strong> dichas políticas es el <strong>de</strong> eliminar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que se sustentan en el<br />

origen étnico <strong>de</strong> la población.<br />

El documento sigue con los <strong>de</strong>safíos relativos a la macroeconomía, a la política social y a<br />

los recursos externos para el <strong>de</strong>sarrollo 39 y termina constatando: Una agenda regional es<br />

esencial no solo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, sino también<br />

para fortalecer una posición común en la discusión <strong>de</strong> las nuevas reglas internacionales que ayu<strong>de</strong><br />

a construir una globalización más equilibrada. Sin intereses económicos comunes será más<br />

difícil consensuar posiciones comunes en el mundo globalizado.<br />

¿Por qué hemos puesto aquí esta síntesis socio-económica <strong>de</strong> la CEPAL?<br />

1. La CEPAL indica con claridad los graves problemas existentes en América Latina<br />

(<strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong>socupación, pobreza y las contrarieda<strong>de</strong>s ecológicas), y esta<br />

institución <strong>de</strong> la ONU históricamente no tiene la fama <strong>de</strong> ser neo-liberal.<br />

2. La CEPAL no da una recomendación simplista para la solución <strong>de</strong> los problemas,<br />

dada la complejidad <strong>de</strong> una región diferenciada en vía <strong>de</strong> la globalización.<br />

Recomienda que el Estado sea el insustituible actor principal y responsable para el<br />

diseño <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> estos flagelos, pero recomienda un diseño que garantice<br />

la <strong>de</strong>bida eficiencia y sostenibilidad mediante el envolvimiento <strong>de</strong> todos los actores<br />

que garantizan la superación <strong>de</strong>l actual estado <strong>de</strong> las cosas.<br />

3. La pregunta en este momento <strong>de</strong> la historia no es ¿Queremos superar la<br />

<strong>de</strong>sigualdad, el <strong>de</strong>sempleo, la pobreza, los problemas <strong>de</strong> la ‘seguridad ciudadana’ 40 ,<br />

etc.? La cuestión es el ¿cómo?<br />

4. Los informes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (PNUD, BM, FMI, CEPAL, etc.)<br />

son cada vez más cautelosos en sus afirmaciones, dada la compleja constitución<br />

actual <strong>de</strong> las cuestiones sociales (sean políticas, económicas o culturales) en<br />

América Latina. 41<br />

5. La época <strong>de</strong> los simplismos i<strong>de</strong>ológicos ha pasado a la historia. Solo países con<br />

extra-ordinarios recursos financieros pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer los mecanismos <strong>de</strong> la<br />

globalización.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos recomendar a la Asamblea <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este breve análisis <strong>de</strong> la<br />

situación social en América Latina? :<br />

39 CEPAL/05, 307-309.<br />

40 Cf. BASOMBRIO IGLESIAS, Carlos: Seguridad Ciudadana – Diagnóstico <strong>de</strong>l Problema y Estrategias <strong>de</strong> Solución. Lima,<br />

Fundación Honrad A<strong>de</strong>nauer 2005, 154 pp.<br />

41 Esta ten<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>ja observar también en la literatura, especializada en la síntesis <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cf. STIFTUNG, ENTWICKLUNG UND FRIEDEN: Globale Trends 1998. Fakten, Analyse, Prognosen. Ed. p. HAUCHLER,<br />

Ingomar, D. MESSNER und F. NUSCHELER. Frankfurt/M.; Fischer 1997, 474 pp. Globale Trends 2000. Fakten, Analyse,<br />

Prognosen. Frankfurt/M., 1999, 496 pp. e: i<strong>de</strong>m: Globale Trends 2004/ 2005. Fakten Analysen, Prognosen. Frankfurt/M. 2003, 347<br />

pp. – Hasta 1998 la fundación sintetizó periódicamente los distintos informes. Des<strong>de</strong> 2000 ya no.<br />

11


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

1. Ante la gravedad <strong>de</strong> la situación social en América Latina la Iglesia <strong>de</strong>be pronunciarse<br />

sobre temas can<strong>de</strong>ntes como ‘globalización y solidaridad’, ‘<strong>de</strong>sigualdad y pobreza’ y<br />

‘ecología’.<br />

2. Aparte tiene la Iglesia su propia agenda social, e. d., una temática que trate: la vida,<br />

la familia, salud, educación, migración interna y externa, etc.<br />

3. Pero <strong>de</strong>be hablar con la <strong>de</strong>bida competencia 42 .<br />

4. Debería consi<strong>de</strong>rar muy bien, a quién se dirige y <strong>de</strong>finir, a qué nivel argumenta.<br />

5. Ha <strong>de</strong> ser clara 43 , breve/precisa y cautelosa a la vez, porque también para la palabra <strong>de</strong><br />

la Iglesia vale la ley <strong>de</strong> la economía: La inflación (repetición <strong>de</strong> los mismos valores) lleva<br />

necesariamente a la ‘<strong>de</strong>valuación’.<br />

c) SÍNTESIS<br />

Regresemos al tema <strong>de</strong> trasfondo. Arriba habíamos constatado: Una asamblea episcopal<br />

’pastoral’ para la región más gran<strong>de</strong> en la Iglesia católica ha <strong>de</strong> tener en cuenta (si actúa con<br />

responsabilidad): (a) la situación social propia <strong>de</strong> la Iglesia, (b) la situación <strong>de</strong> la sociedad (<strong>de</strong> la que<br />

forma inevitablemente parte) y (c) los cambios en la relación entre Iglesia y sociedad <strong>de</strong> los que es<br />

sujeto (quiera o no).<br />

1. Hasta hace poco, el pueblo latinoamericano se ha mantenido profundamente religioso.<br />

Pero en las últimas décadas la llegada católica es la que ha ido disminuyendo: (a) por un<br />

lado, por los cambios en la sociedad (‘migración y su correspondiente urbanización’,<br />

‘revolución informática y <strong>de</strong> comunicación social’, ‘grupos cristianos no católicos’, etc.) y<br />

(b) por otro lado, por la falta <strong>de</strong> visión, planificación, a<strong>de</strong>cuación y previsión <strong>de</strong> la propia<br />

Iglesia. En la actualidad constatamos la pérdida <strong>de</strong>l monopolio religioso católico, la<br />

disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sacerdotes, la merma <strong>de</strong> la asistencia a los sacramentos (sobre<br />

todo a la Misa), visiones ‘grupales’ o ‘sectoriales’ <strong>de</strong> la pastoral en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> una<br />

llegada general, etc. Lo que ha traído como consecuencia que cada día los sacerdotes<br />

trabajen más, pero con menos resultados; y – a la vez – que muchos <strong>de</strong> ellos trabajen más,<br />

pero para menos gente. Normalmente se esfuerzan por los ‘suyos’: sobre todo los párrocos<br />

que se <strong>de</strong>dican exclusivamente al núcleo <strong>de</strong> su feligresía, o los sacerdotes <strong>de</strong> Movimientos<br />

Apostólicos que soslayan al resto <strong>de</strong> feligreses católicos para <strong>de</strong>dicarse a los fervientes<br />

seguidores <strong>de</strong> su Movimiento. – Esta <strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> la Iglesia para la<br />

transmisión inter-generacional <strong>de</strong> la fe católica ha <strong>de</strong> ser una preocupación primordial<br />

en <strong>Aparecida</strong>, al igual que la <strong>de</strong>creciente presencia <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad actual.<br />

2. Algunas palabras sobre la ‘<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la oferta’ <strong>de</strong> la Iglesia: Todos los ‘servicios<br />

sociales’ han mejorado en calidad y cobertura en América Latina en los últimos 50 años,<br />

menos el servicio religioso. En la actualidad la llegada en atención <strong>de</strong> salud, educación,<br />

comunicaciones, etc. tiene índices cada vez mayores <strong>de</strong> llegada a la población; pero la<br />

cobertura católica es la que cada año ha ido disminuyendo, en términos relativos y<br />

absolutos. Antiguamente, toda persona que nacía se bautizaba, todo niño hacía su Primera<br />

Comunión; pero en la actualidad constatamos que se agranda cada vez más la brecha entre<br />

la natalidad y la sacramentalidad. Si analizamos las cifras absolutas <strong>de</strong> participación en los<br />

sacramentos (sobre todo Confirmación y Matrimonio) veremos que mientras que la<br />

población va aumentando, el número <strong>de</strong> personas que acu<strong>de</strong> a los sacramentos va<br />

42 Competencia en el sentido <strong>de</strong> la palabra inglesa.<br />

43 En el sentido <strong>de</strong> entendible.<br />

12


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

disminuyendo (en la misma o mayor proporción). Basta constatar el número <strong>de</strong> niños en<br />

edad escolar que no están bautizados, que en algunas diócesis urbano-marginales ya<br />

sobrepasa el 50%. Entonces, por un lado, estamos con una Iglesia que estructuralmente no<br />

está en capacidad <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s religiosas y sacramentales <strong>de</strong> su feligresía<br />

y, por otro lado, estamos frente a una sociedad que ya no ayuda a socializar cristianamente<br />

a sus futuros ciudadanos.<br />

3. A parte, todos los grupos no católicos en América Latina han logrado un crecimiento<br />

sostenido en los últimos 50 años, sobre todo, a partir <strong>de</strong>l año 80, lo que indicaría<br />

claramente que no es que la gente sea menos religiosa o crea menos en Dios, sino que<br />

participa menos <strong>de</strong> la Iglesia Católica y más <strong>de</strong> las otras Iglesias y Movimientos Religiosos.<br />

Actualmente, al menos el 15% <strong>de</strong> latinoamericanos ya se <strong>de</strong>fine como miembro <strong>de</strong> una<br />

institución religiosa no católica. En forma cautelosa po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: ‘El’ problema<br />

latinoamericano, no es solamente o tanto el ‘religioso’, sino el ‘eclesial’; es <strong>de</strong>cir, el<br />

problema no es tanto <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>manda religiosa’ (también lo es), sino más bien <strong>de</strong> ‘oferta<br />

eclesial’.<br />

Miremos ahora hacia el futuro:<br />

1. Una cosa es la constatación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias sociales y porcentuales en el tema<br />

religioso en el pasado y en el presente <strong>de</strong> América Latina, y otra cosa es la prognosis que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong> esta realidad. El problema es que la institución católica ni siquiera se da<br />

cuenta <strong>de</strong> cual es y cuanto ha disminuido su efectiva llegada a la feligresía, y menos se<br />

preocupa por analizar los escenarios futuros en el mediano y largo plazo. A diferencia <strong>de</strong><br />

toda la historia <strong>de</strong> la Iglesia, actualmente la Iglesia Católica latinoamericana se limita a<br />

lamentarse y criticar los cambios sociales y transformaciones religiosas en el subcontinente,<br />

pero no tiene la capacidad <strong>de</strong> ser forjadora <strong>de</strong> su propia realidad eclesial y<br />

religiosa, y menos aún <strong>de</strong> la realidad social y cultural <strong>de</strong> Latinoamérica. Antes la Iglesia<br />

era el motor <strong>de</strong> la historia, ahora se resigna a verla pasar a lo lejos con aires nostálgicos y<br />

con cierto engreimiento.<br />

2. En las próximas décadas, aparte <strong>de</strong> que va a seguir disminuyendo la llegada Católica<br />

y aumentando la <strong>de</strong> los otros grupos (hasta que lleguen a su punto <strong>de</strong> saturación), se<br />

vislumbra una fuerte pérdida <strong>de</strong>l sentido religioso (tradicional) y <strong>de</strong> la religiosidad<br />

cristiana en general. Este cambió religioso, se va a dar, <strong>de</strong>bido (sobre todo y aunque<br />

parezca paradójico), más que a razones estrictamente religiosas o eclesiales, a los<br />

profundos cambios sociales (<strong>de</strong> globalización, aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social, aumento<br />

<strong>de</strong> sectores marginados social y culturalmente, mayorías discriminadas, hegemonía <strong>de</strong><br />

valores sociales estrictamente pragmáticos y cortoplacistas, etc.), que está atravesando<br />

nuestro continente, que no tiene un <strong>de</strong>rrotero valorativo <strong>de</strong>finido ni quien lo li<strong>de</strong>re (ni el<br />

Mercado ni el Estado están en capacidad <strong>de</strong> hacerlo, ¿lo podrá hacer la Iglesia?).<br />

3. Durante siglos, el pueblo latinoamericano ha sido profundamente religioso; siempre<br />

ha creído en Dios, en la Cruz, en los Santos, en los cerros, en los espíritus, en las piedras, o<br />

en lo que sea; pero siempre ha creído en algo, en una fuerza sobrenatural (<strong>de</strong> forma<br />

mayoritariamente cristiana, aunque muchas veces sincréticamente). Pero, a futuro, vemos<br />

que las nuevas generaciones ya no están recibiendo la herencia religiosa <strong>de</strong> sus padres ni<br />

están naciendo en una sociedad que ayu<strong>de</strong> a transmitir la religiosidad y que dé cabida y<br />

sustento a valores cristianos. 44<br />

44 Es discutible si esta mutación latinoamericana va un camino similar al ateismo y a la indiferencia religiosa <strong>de</strong> Europa; <strong>de</strong> todos<br />

modos, el camino latinoamericano será un camino sui generis.<br />

13


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

En conclusión, vemos que, por un lado, la gente se nos va a otros grupos religiosos y, por<br />

otro lado, la gente cada vez cree menos en Dios (o al menos en la Iglesia Católica) y acu<strong>de</strong><br />

menos a los sacramentos (o será que nosotros acudimos menos sacramentalmente a la<br />

gente). La alternativa ‘sectorial’ <strong>de</strong> algunos grupos y movimientos católicos no representa<br />

una alternativa real a esta pérdida <strong>de</strong> la llegada eclesial. La respuesta tiene que ser <strong>de</strong> toda la<br />

Iglesia para toda la Iglesia, que llegue a todas las personas y a toda la persona.<br />

Subrayamos: La <strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> la Iglesia para la transmisión intergeneracional<br />

<strong>de</strong> la fe católica ha <strong>de</strong> ser una preocupación primordial en <strong>Aparecida</strong>, al<br />

igual que la <strong>de</strong>creciente presencia <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad actual. En la V Conferencia<br />

se <strong>de</strong>be tener en cuenta, no sólo la ‘realidad social’ (que es usual), sino la realidad religiosa<br />

y eclesial, pero vista no con una mirada piadosa <strong>de</strong> quien no quiere ver las cosas, sino con<br />

el ojo clínico <strong>de</strong> especialistas45 , que – sin hacer concesiones – aman a la Iglesia tanto como<br />

a la verdad.<br />

En este sentido, vemos que <strong>Aparecida</strong> (muy probablemente) no podrá confrontarse con los<br />

problemas indicados, dado el avance <strong>de</strong>l tiempo y una metodología <strong>de</strong> preparación<br />

ina<strong>de</strong>cuada46 . En tal caso habrá que pedir, que <strong>Aparecida</strong> logre entre los obispos – al<br />

menos –:<br />

1. el avance <strong>de</strong> una conciencia pastoral que tenga presente los problemas urgentes (1)<br />

<strong>de</strong> la Iglesia latino-americana , (2) <strong>de</strong> la sociedad correspondiente, (3) <strong>de</strong> la cada vez<br />

más <strong>de</strong>licada posición <strong>de</strong> la Iglesia en esta sociedad, y<br />

2. la previsión <strong>de</strong> un procedimiento analítico y proyectivo que responda a los<br />

problemas pastorales indicados.<br />

Caso contrario – tememos – el ‘<strong><strong>de</strong>spués</strong>’ <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> será <strong>de</strong> corta duración y el futuro <strong>de</strong><br />

fácil pronóstico para el camino <strong>de</strong> la Iglesia en esta sociedad.<br />

45 Especialistas tanto en materia social latinoamericana como en la pastoral <strong>de</strong> nuestro continente.<br />

46 Cualquier estudiante <strong>de</strong> pocos semestres en ciencias sociales constataría la no-vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las consultas y <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> su<br />

síntesis. Más, sobre este tema, en la segunda parte <strong>de</strong> este artículo.<br />

14


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

II. Algunos puntos <strong>de</strong>licados<br />

Hasta el momento nos hemos <strong>de</strong>dicado a una perspectiva <strong>de</strong> largo alcance. Esta segunda<br />

parte <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>liberaciones es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la primera y tratará algunos temas<br />

más concretos para la asamblea <strong>de</strong> obispos en <strong>Aparecida</strong>:<br />

a) La Responsabilidad auténtica <strong>de</strong>l Obispo<br />

En estos años, las autorida<strong>de</strong>s en la Iglesia universal47 y los teólogos han reflexionado y<br />

escrito mucho sobre el ministerio <strong>de</strong>l obispo. Damos por conocido este pensar <strong>de</strong> la Iglesia y<br />

los aportes <strong>de</strong> los eruditos. Nosotros queremos ser más sencillos y más exigentes a la vez,<br />

cuando recordamos ante el gran evento <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, lo que obliga a cada obispo<br />

participante en su conciencia:<br />

Con la aceptación <strong>de</strong> la consagración al ministerio episcopal, cada candidato asume en su<br />

or<strong>de</strong>nación las siguientes responsabilida<strong>de</strong>s: 48<br />

1. la predicación fiel y sin fallecer <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Cristo,<br />

2. la conservación íntegra y pura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la fe, recibido <strong>de</strong> los apóstoles y<br />

conservado en la Iglesia,<br />

3. la edificación <strong>de</strong> la Iglesia y la permanencia en la unidad con los obispos, bajo la<br />

autoridad <strong>de</strong>l sucesor <strong>de</strong> Pedro,<br />

4. la obediencia fiel al sucesor <strong>de</strong> Pedro,<br />

5. el cuidado y la dirección <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios por el camino <strong>de</strong> la salvación,<br />

6. la bondad y comprensión con los pobres, los inmigrantes y todos los necesitados,<br />

7. la búsqueda <strong>de</strong> las ovejas dispersas y<br />

8. la perseverancia en la oración, ejerciendo el sumo sacerdocio con toda fi<strong>de</strong>lidad.<br />

En la liturgia <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación episcopal, cada obispo acepta en público estas obligaciones.<br />

Por este compromiso, el obispo participante en <strong>Aparecida</strong> tiene estas responsabilida<strong>de</strong>s<br />

auténticas. No lleva ningún mandato imperativo <strong>de</strong> sus bases; menos aún representa intereses<br />

<strong>de</strong> algún grupo, sea <strong>de</strong> corte teológico, <strong>de</strong> vida consagrada, <strong>de</strong> movimiento, etc. El bien <strong>de</strong><br />

la Iglesia en sintonía con los <strong>de</strong>más obispos bajo la autoridad <strong>de</strong>l sucesor <strong>de</strong> Pedro ‘coram<br />

Deo’ ha <strong>de</strong> ser el motivo <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> su participación.<br />

En la primera parte <strong>de</strong> este artículo hemos mencionado brevemente algunos análisis críticos <strong>de</strong> la<br />

sociedad actual, presentados durante las últimas décadas. Paralelamente a este análisis se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

las corrientes teológicas pos-conciliares. Si hasta el Concilio sobresalían gran<strong>de</strong>s personajes como Karl<br />

Rahner, Hans Urs von Balthasar y Henri <strong>de</strong> Lubac – personajes que eran capaces <strong>de</strong> sintetizar la riqueza<br />

<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> la vida cristiana y <strong>de</strong> manejar un amplio espectro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> estas fuentes – ,<br />

<strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong>l mismo comenzó un fenómeno nuevo, los ‘movimientos49 teológicos’ o las ‘corrientes’: las<br />

47 Cf. Juan Pablo II: Exhortación Apostólica Postsinodal ‘PASTORES GREGIS’. Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano (16-10-2003) y Congregación<br />

para los Obispos: ‘Apostolorum Successores’ – Directorio para el Ministerio Pastoral <strong>de</strong> los Obispos. Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano (22-<br />

02-2004).<br />

48 Las siguientes líneas sintetizan el examen <strong>de</strong>l candidato antes <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación episcopal. Cf. Pontifical y Ritual Romanos.<br />

Barcelona; CELAM 1978, pp. 70 sig.<br />

49 El tema <strong>de</strong> los ‘movimientos’ es <strong>de</strong> mucha importancia, también para esta temática; pero el tiempo reducido no nos permite su<br />

trato. A<strong>de</strong>más se iba a complejizar mucho la argumentación. Por eso, cf. sobre el tema: N. <strong>Strotmann</strong>: “Notas previas para un<br />

diálogo...”, en: id.: Teología y Pensamiento Social. Lima, Facultad <strong>de</strong> Teología Pontificia y Civil <strong>de</strong> Lima 1989, pp. 87 – 89.<br />

15


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

teologías <strong>de</strong> la revolución, la teología política, las teologías <strong>de</strong> la liberación, las etno-teologías y las<br />

teologías <strong>de</strong> la inculturación, las distintas ten<strong>de</strong>ncias feministas, la teología <strong>de</strong> las religiones, etc. 50<br />

Estas corrientes toman en serio un impulso <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II: buscan aumentar y profundizar la<br />

relevancia <strong>de</strong> la fe ante los gran<strong>de</strong>s problemas sociales <strong>de</strong> hoy. Pero, su atractivo marca también su<br />

<strong>de</strong>bilidad. Enfocan – sin duda – problemas urgentes, pero ya no logran integrar las fuentes <strong>de</strong> toda vida<br />

cristiana en su amplitud. Son teologías ‘perspectivistas’, pero ya no teologías en el sentido estricto <strong>de</strong> la<br />

palabra. Por esto <strong>de</strong>ben llamarse a sí mismas ‘teología <strong>de</strong>…’ 51 . Mientras estas teologías sean conscientes<br />

<strong>de</strong> su perspectividad, válida en su parcialidad, su aporte es enriquecedor y fructífero. 52 El problema <strong>de</strong><br />

las teologías perspectivistas comienza, cuando ya no reconocen, que su punto <strong>de</strong> enfoque no abarca ‘las<br />

fuentes <strong>de</strong> la vida cristiana’, cuando buscan – <strong>de</strong> lo contrario – exclusividad para su perspectiva particular y<br />

– en el peor <strong>de</strong> los casos – cuando preten<strong>de</strong>n absolutizar su perspectiva. En otras palabras: Las<br />

‘corrientes’ teológicas ayudan a enfocar <strong>de</strong>terminados problemas actuales; pero presentan sus<br />

problemas con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la fe, cuando preten<strong>de</strong>n universalizar o absolutizar perspectivas<br />

particulares.<br />

Aún cuando usted como lector no esté <strong>de</strong> acuerdo con este punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los últimos dos<br />

párrafos, queríamos haber recordado ante el posible escenario en <strong>Aparecida</strong>, que el obispo<br />

(aunque sea buen teólogo) tiene a su cargo ‘la fe <strong>de</strong> la Iglesia’, más no la representación <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>terminada reflexión ‘sobre la fe’ (corriente o escuela teológica). – Dos consecuencias<br />

importantes salen <strong>de</strong> nuestra breve reflexión:<br />

1. Cada obispo tiene por su or<strong>de</strong>nación una responsabilidad auténtica por la ‘fe <strong>de</strong> la<br />

Iglesia’, no por una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> reflexión ‘sobre’ la misma (Teología).<br />

2. Cada obispo tiene por su or<strong>de</strong>nación una responsabilidad auténtica por los ‘pobres y<br />

necesitados’; no la tiene por medio <strong>de</strong> una Teología, e.d., en forma <strong>de</strong>rivada. 53<br />

b) ‘I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe’ versus ‘Compromiso social’<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> es: Discípulos y misioneros <strong>de</strong> Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él<br />

tengan vida. En esta formulación queda claro, que se busca para nuestra Iglesia<br />

latinoamericana una mayor i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>finida por un discipulado 54 anclado en Jesucristo.<br />

Pocos pondrán en duda, que esta acentuación hace falta en la Iglesia. Pero, habrá<br />

(posiblemente) inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>licadas ante la pregunta: ¿Dón<strong>de</strong> queda nuestra i<strong>de</strong>ntidad<br />

eclesial latinoamericana, que fue formulada en las últimas cuatro Conferencias, ante todo en<br />

Me<strong>de</strong>llín y Puebla, i<strong>de</strong>ntidad que garantizó a la Iglesia la necesaria relevancia social?<br />

Poco <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> Benedicto XVI como Papa, un amigo suyo – Olegario<br />

González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>dal – publicó un libro con el título: Ratzinger y Juan Pablo II – La Iglesia<br />

entre dos milenios 55 . El autor sintetiza allí nuestra problemática con la siguiente fórmula:<br />

“La Iglesia está como siempre ante dos imperativos sagrados que la mantienen en una tensión<br />

insuperable. Por un lado está religada a la memoria viva, la asimilación teórica y la respuesta<br />

histórica a la revelación <strong>de</strong> Dios en Cristo, que es origen y cimiento <strong>de</strong> su existencia. Por otro<br />

50 Sobre los mencionados movimientos, cf. el art.: “culture”, en: The New Dictionary of Catholic Spirituality. Ed. by Michael<br />

Downey. Collegeville, MN; Liturgical Press 2000 (1993) y los art.: “Feminist Theology”, “ Liberation Theology” y “Political<br />

Theology “, en: The New Dictionary of Theology. Ed. por Joseph A. Komonchak, Mary Collins and Dermot A. Lane.<br />

Collegeville MN, The Liturgical Press 2000 (1990).<br />

51 El problema nace, cuando este genitivo objetivo se cambia en genitivo subjetivo.<br />

52 ¿Quién pue<strong>de</strong> negarle a las Teologías <strong>de</strong> la liberación su función concienciadora ante la situación <strong>de</strong>l pobre en nuestro continente?<br />

¿Quién niega el valor <strong>de</strong> las Teologías feministas en el proceso <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la mujer? ¿Quién no reconoce, lo que hicieron<br />

las etnoteologías para el reconocimiento <strong>de</strong> nuestro pueblos indígenas?<br />

53 Para que que<strong>de</strong> claro: Con estas constataciones reclamamos una mayor, no una menor responsabilidad episcopal y exigimos<br />

responsabilida<strong>de</strong>s auténticas.<br />

54 Sobre la seriedad teológica <strong>de</strong>l tema discipulado, cf. <strong>de</strong>l autor: “DISCIPULADO en el NT”. Lima 2007, MS <strong>de</strong> 15 pp.<br />

55 Id., Salamanca; Sígueme 2005, 224 pp. (= El Peso <strong>de</strong> los Días, N° 47).<br />

16


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

lado está religada y obligada a la comunicación generosa <strong>de</strong> la salvación que Dios ofrece a<br />

todos los hombres y que les llega por su predicación, la celebración sacramental, el testimonio<br />

vivido y la colaboración generosa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros. El cultivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la misión son igualmente sagrados.<br />

Cuando la fi<strong>de</strong>lidad al origen y la preocupación por la i<strong>de</strong>ntidad son <strong>de</strong>sproporcionadas o se<br />

tornan obsesivas, la Iglesia se convierte en secta y sucumbe al fundamentalismo. Cuando la<br />

preocupación por su relevancia para la sociedad y su colaboración con las causas comunes <strong>de</strong><br />

la humanidad es llevada hasta el límite, en el que se olvida los propios hontanares y recursos,<br />

entonces la Iglesia está en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disolución y finalmente <strong>de</strong> la insignificancia.” 56<br />

González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>nal marca muy bien dos elementos constitutivos para la Iglesia: su<br />

i<strong>de</strong>ntidad (discípulos <strong>de</strong> Jesucristo) y su misión57 y subraya con claridad las posiciones<br />

extremas que estos elementos pue<strong>de</strong>n ocupar: (a) una i<strong>de</strong>ntidad obsesiva o enfermiza que<br />

termina en el fundamentalismo (y con ello pier<strong>de</strong> su relevancia) o (b) el afán <strong>de</strong> una relevancia<br />

social a toda costa con el efecto <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Lo que el autor no aclara es la<br />

‘correlación’ entre i<strong>de</strong>ntidad cristiana y relevancia social. Nuestra tesis es: Entre la ‘i<strong>de</strong>ntidad<br />

eclesial’ y la ‘relevancia social’ existe conjunción; <strong>de</strong> ninguna manera una disyunción. No es un<br />

‘juego <strong>de</strong> suma cero’. Nuestra lógica común (muchas veces cartesiana) nos pue<strong>de</strong> perjudicar,<br />

porque pensamos: o hay i<strong>de</strong>ntidad o hay relevancia social; don<strong>de</strong> hay mucha i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe,<br />

allí habrá poco compromiso social. Nuestra fe – evi<strong>de</strong>ntemente – tiene una constitución<br />

distinta: La fe cristiana y su i<strong>de</strong>ntidad (escuchar a Cristo y conversión) son el momento<br />

constitutivo-condicional en la Iglesia; la relevancia <strong>de</strong> la fe ha <strong>de</strong> crecer a la par, porque “la<br />

fe sin obras es estéril” (St 2, 20). La correlación entre i<strong>de</strong>ntidad y relevancia no es la<br />

‘alternativa’ (o i<strong>de</strong>ntidad o relevancia), sino la ‘inclusión’: i<strong>de</strong>ntidad y relevancia. 58<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la reciente historia <strong>de</strong> la vida consagrada en la Iglesia pue<strong>de</strong> ilustrar lo dicho: Para la<br />

renovación <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> vida consagrada, el No. 2 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto “Sobre la a<strong>de</strong>cuada renovación <strong>de</strong><br />

la Vida Religiosa” Perfectae caritatis 59 <strong>de</strong>l Vat. II propuso la siguiente orientación básica: “La a<strong>de</strong>cuada<br />

renovación <strong>de</strong> la vida religiosa compren<strong>de</strong>, al mismo tiempo, un retorno incesante a las fuentes <strong>de</strong> toda<br />

vida cristiana y a la inspiración originaria <strong>de</strong> los institutos, y una adaptación <strong>de</strong> éstos a las condiciones<br />

<strong>de</strong> los tiempos que han cambiado.” 60<br />

Son tres, las referencias <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> renovación: 1. el retorno continuo a las fuentes <strong>de</strong> toda<br />

vida cristiana, 2. el retorno continuo a la inspiración originaria <strong>de</strong> los institutos y 3. una adaptación <strong>de</strong><br />

los institutos a las condiciones cambiadas con el tiempo. Pero, antepone una regla normativa: las tres<br />

exigencias <strong>de</strong> la reforma valen al mismo tiempo: simul. No se pue<strong>de</strong> hacer ninguna reforma a<strong>de</strong>cuada<br />

con una <strong>de</strong> estas perspectivas. Y allí parece que fallaron las reformas <strong>de</strong> la vida consagrada, tan<br />

importante para la Iglesia. Simplificando, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: En la época pos-vaticana las ten<strong>de</strong>ncias en la<br />

vida consagrada se polarizaron; mientras una parte iba cultivando la inspiración originaria <strong>de</strong> su instituto<br />

(i<strong>de</strong>ntidad), otra parte optaba por la adaptación a la nueva situación <strong>de</strong>l mundo contemporáneo (compromiso<br />

social). La base imprescindible, que comparte la vida consagrada con la vida <strong>de</strong> todo bautizado (las<br />

fuentes <strong>de</strong> toda vida cristiana), no estaba en el centro <strong>de</strong> la atención. Así ambas ten<strong>de</strong>ncias quedaron –<br />

con el tiempo – sin fuerza <strong>de</strong> convicción.<br />

Como sacerdote colaboré durante años en mi tiempo libre (que no era mucho) con las Hermanas <strong>de</strong><br />

Teresa <strong>de</strong> Calcuta en la peor parte <strong>de</strong> Lima y comprendí el programa <strong>de</strong> esta comunidad, tan exigente<br />

56 Ibid., p. 168.<br />

57 La misión es uno <strong>de</strong> los temas más complejos <strong>de</strong> la Teología actual, porque acumula sus problemas históricos y contemporáneos<br />

(cf. BOSCH, David J.: Misión en Transformacioń: Cambios <strong>de</strong> Paradigma en la Teologiá <strong>de</strong> la Misioń. Grand Rapids, Mich.;<br />

Libros Desafió 1991, 702 pp. o BÜRKLE, Horst (ed.): Die Mission <strong>de</strong>r Kirche. Pa<strong>de</strong>rborn; Bonifatius 2002, 411 pp. (= AMATECA,<br />

Bd. 13).). En la preparación <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> no he <strong>de</strong>tectado un mayor esfuerzo teológico por esta cuestión <strong>de</strong>licada.<br />

58 Un alumno <strong>de</strong> BenedictoXVI ha escrito recientemente sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pensamiento en la vida <strong>de</strong> J. Ratzinger (VERWEYEN,<br />

Hansjürgen: Joseph Ratzinger – Benedikt XVI. Die Entwicklung seines Denkens. Darmstadt; WBG 2007, 173 pp.).<br />

59 AAS 58 (1966) 702 - 712. La siguiente visión sintética se orienta en: Friedrich WULF, SJ.: Einführung und Kommentar zum Dekret.<br />

LThK/Vat. II, T. II. 250 - 265.<br />

60 "Accommodata renovatio vitae religiosae simul completitur et continuum reditum ad omnis vitae christianae fontes<br />

primigeniamque institutorum inspirationem et adaptionem ipsorum ad mutatas temporum condiciones."<br />

17


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

con sus miembros. ¿Cómo po<strong>de</strong>mos sintetizarlo?: Cuanto más te preocupes, <strong>de</strong> quienes nadie se preocupa,<br />

tanto más <strong>de</strong>bes expresar la diferencia, la razón fundamental <strong>de</strong> esta preocupación: Cristo crucificado. Sólo con Él<br />

queda claro el testimonio <strong>de</strong> la vida consagrada. Servicios sociales para pobres y moribundos se<br />

consigue en el mercado <strong>de</strong> trabajo a un precio muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> vida. Es el fundamento<br />

cristológico que la Beata Teresa <strong>de</strong> Calcuta ha impregnado en su comunidad, que marca una vida<br />

consagrada, que ni Moscú ni Cuba se atrevían a criticar en sus mejores momentos. Una mayor<br />

i<strong>de</strong>ntificación con la sociedad contemporánea sin una i<strong>de</strong>ntificación aún mayor con Jesucristo pier<strong>de</strong> su<br />

capacidad simbólica. Sólo esta inspiración hace la diferencia, que la sociedad <strong>de</strong> hoy requiere. La simple<br />

i<strong>de</strong>ntificación con un <strong>de</strong>terminado estrato <strong>de</strong> la sociedad o con un <strong>de</strong>terminado programa político – tan<br />

social que sea – no habla ya. Para esto tenemos instituciones y organizaciones en el mundo <strong>de</strong> hoy.<br />

Espero que no haya en <strong>Aparecida</strong> una disyunción ‘o i<strong>de</strong>ntidad o relevancia’ entre los<br />

obispos; la correlación entre una mayor i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la fe y un compromiso social, acentuado<br />

por la ‘opción por los pobres’, ha <strong>de</strong> ser vista como una conjunción. No buscamos ni una<br />

i<strong>de</strong>ntidad cristiana diáfana, pero muerta por irrelevancia, ni una máxima relevancia social <strong>de</strong> una<br />

Iglesia sin i<strong>de</strong>ntidad61 . El punto es: O la Iglesia apren<strong>de</strong> en la sociedad actual (que va<br />

irremediablemente por el camino <strong>de</strong> la globalización) <strong>de</strong> ofrecer un compromiso social ‘POR y<br />

DESDE su i<strong>de</strong>ntidad específica’, o el pronóstico <strong>de</strong> los sociólogos avanzará – no por falta <strong>de</strong><br />

compasión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los sociólogos, sino por falta <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los responsables en la Iglesia.<br />

No basta seguir <strong>de</strong>nunciando el evi<strong>de</strong>nte relativismo que produce la sociedad mo<strong>de</strong>rna62 ; lo<br />

que hace falta es la oferta <strong>de</strong> una orientación clara en esta irreversible relacionalidad<br />

dinámica y creciente, que caracteriza la sociedad en su proceso <strong>de</strong> globalización. Estamos<br />

convencidos: solo nuestra fe pue<strong>de</strong> cumplir con esta tarea, dado que su estructura tiene<br />

que ver ‘más’ con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los últimos siglos, <strong>de</strong> lo que la Iglesia se imagina y <strong>de</strong> lo<br />

que la sociedad <strong>de</strong> hoy reconoce.<br />

Habrá que tener presente la introducción <strong>de</strong> S. S. Benedicto XVI a su primera encíclica<br />

Deus Caritas est:<br />

“La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleo <strong>de</strong> la<br />

fe <strong>de</strong> Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. En efecto,<br />

el israelita creyente reza cada día con las palabras <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong>l Deuteronomio que …<br />

compendian el núcleo <strong>de</strong> su existencia: «Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es<br />

solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las<br />

fuerzas» (6, 4-5). Jesús, haciendo <strong>de</strong> ambos un único precepto, ha unido este<br />

mandamiento <strong>de</strong>l amor a Dios con el <strong>de</strong>l amor al prójimo, contenido en el Libro <strong>de</strong>l<br />

Levítico: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (19, 18; cf. Mc 12, 29- 31). Y, puesto<br />

que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sólo un<br />

«mandamiento», sino la respuesta al don <strong>de</strong>l amor, con el cual viene a nuestro<br />

encuentro.” 63<br />

<strong>Aparecida</strong> pone a Cristo en el centro. Sin lugar a dudas necesitamos urgentemente una<br />

renovada cercanía con el Señor, que nos envíe Su Espíritu para anunciar Su evangelio, a<br />

curar a la gente y a expresar Su amor para con ella. Alternativas simplistas, con poco<br />

trasfondo en la Iglesia, no ayudarán en la situación actual.<br />

Dos consecuencias importantes salen <strong>de</strong> nuestra breve reflexión:<br />

61 Esta última corriente la representa, p. ej.: VATTIMO, Gianni: Jenseits <strong>de</strong>s Christentum – Gibt es eine Welt ohne Gott? (cast.:<br />

Después <strong>de</strong> la Cristiandad: Por un Cristianismo no religioso. Paidós). München; Hanser 2004, 192 pp.<br />

62 Hago recordar lo dicho arriba: “también para la palabra <strong>de</strong> la Iglesia vale la ley <strong>de</strong> la economía: La inflación (repetición <strong>de</strong> los mismos<br />

valores) lleva necesariamente a la ‘<strong>de</strong>valuación’.”<br />

63 Ibid., N° 1.2.<br />

18


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

1. ‘I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe’ y ‘Compromiso social’ no están correlacionados como disyunción,<br />

sino como conjunción. La ‘I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe’ es en esta correlación el elemento<br />

constitutivo e imprescindible. 64<br />

2. El ‘compromiso social’ en la sociedad actual tiene credibilidad, e.d., es acto <strong>de</strong><br />

Martyría, en la medida que logre comunicarse como compromiso realizado ‘POR y<br />

DESDE la i<strong>de</strong>ntidad específica <strong>de</strong> nuestra fe’.<br />

Qué la Iglesia tiene allí hoy en día sus mayores problemas, lo hemos indicado en la<br />

primera parte <strong>de</strong> este artículo.<br />

c) La necesidad <strong>de</strong> una nueva ‘Gerencia Eclesial’<br />

El cambio <strong>de</strong> perspectiva, que ahora haremos, no es muchos menos que abismal:<br />

cambiamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong>licada hacia la perspectiva pragmática, porque queremos<br />

hacer algunas sugerencias para empujar en <strong>Aparecida</strong> una nueva forma <strong>de</strong> gerencia y <strong>de</strong><br />

organización eclesiales.<br />

Normalmente, cuando se trata en círculos eclesiásticos una temática técnica – en este caso<br />

problemas gerenciales y organizacionales <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina – se cuestiona la<br />

argumentación, por presentar un tema teológico <strong>de</strong> manera técnica. Es cierto, que el<br />

procedimiento requiere claridad en la eclesiología y la aceptación <strong>de</strong> la distinción entre ‘la<br />

estructura esencial <strong>de</strong> la Iglesia’ y su ‘figura concreta y evolutiva (o su organización)’ 65 . Por lo<br />

<strong>de</strong>más, vale básicamente para la relación entre la estructura esencial y la figura <strong>de</strong> la Iglesia lo<br />

que hemos dicho en el punto anterior (II.b.). La figura <strong>de</strong> la Iglesia, por su parte, no parece<br />

<strong>de</strong> poca importancia, si escuchamos, lo que Sto. Tomás <strong>de</strong> Aquino señala: “Como quiera<br />

que la gracia no suprime la naturaleza, sino que la perfecciona, es necesario que la razón<br />

natural esté al servicio <strong>de</strong> la fe” 66 . “Pues la fe presupone el conocimiento natural, como la<br />

gracia presupone la naturaleza y la perfección lo perfectible.” 67 “Hay que tener presente<br />

que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza se suspen<strong>de</strong>, en el caso <strong>de</strong> los milagros, para confirmación <strong>de</strong><br />

la fe.” 68 – No buscaremos milagros; más bien queremos buscar con la razón natural<br />

algunas tecnologías al servicio <strong>de</strong> una presencia más dinámica <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

En el escenario actual, cualquier empresa que quiere <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r o mejorar su posición en<br />

una economía dinámica y globalizada <strong>de</strong>be preocuparse continuamente por su posición en<br />

el mercado. Necesita una alta y constante sensibilidad ante su competencia y ante su<br />

clientela, para no encontrarse <strong>de</strong> un momento a otro con el problema <strong>de</strong> la insolvencia.<br />

Dispone <strong>de</strong> ayudas técnicas que le ofrecen una amplia gama <strong>de</strong> métodos (a) para analizar<br />

su actual posición en el mercado, (b) para medir las expectativas <strong>de</strong> su clientela, (c) para<br />

<strong>de</strong>terminar las ventajas comparativas <strong>de</strong> la empresa propia y (d) para <strong>de</strong>terminar con estos<br />

factores la proyección <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> cara al futuro. 69<br />

64 La Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe hablaría <strong>de</strong> la ‘i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe’ probablemente como: ‘ontológicamente prius’.<br />

65 Cf. Comisión Teológica Internacional: “Temas Selectos <strong>de</strong> Eclesiología (1984). En: Id.: Documentos 1969-1996. Ed. p.: C. POZO,<br />

S.J. Madrid; BAC 1998, pp. 327-375 (= BAC 587): "Distinguimos … la estructura esencial <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong> su figura concreta y<br />

evolutiva (o su organización). La estructura esencial compren<strong>de</strong> todo lo que en la Iglesia proviene <strong>de</strong> su institución por Dios (iure<br />

divino), a través <strong>de</strong> la fundación por Jesús y el don <strong>de</strong>l Espíritu Santo.... La figura <strong>de</strong> la Iglesia está … normalmente sujeta a<br />

evolución; ella es el lugar en que se manifiestan diferencias legítimas e incluso necesarias. La diversidad <strong>de</strong> organizaciones<br />

implica, sin embargo, la unidad <strong>de</strong> la estructura." (Ibid., p 348)<br />

66 STh I Qu. 1 a. 8 (“Cum enim gratia non tollit naturam, sed perficiat, oportet quod naturalis ratio subserviat fi<strong>de</strong>i”).<br />

67 STh I Qu.2 a.2 (“Sic enim fi<strong>de</strong>s praesupponit cognitionem naturalem, sicut gratia naturam, et ut perfectio perfectibile.”).<br />

68 STh I Qu.112 a.2 (“Consi<strong>de</strong>randum est etiam quod ordo naturae in operationibus miraculorum praetermittitur, propter fi<strong>de</strong>i<br />

confirmationem.”).<br />

69 P. ej., Perth, Klaus/ Ralf Pütmann: Die besten Strategietools in <strong>de</strong>r Praxis. München/ Wien; Carl Hanser Verlag 2005, 286 pp.<br />

(ISBN 3-446-40037-0/ e-book); Claudia Ossola-Haring (Ed.): Die 499 besten Checklisten für Ihr Unternehmen. Frankfurt; Redline<br />

19


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

Mirando el proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la V Conferencia <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano y <strong>de</strong>l<br />

Caribe, no logro <strong>de</strong>tectar esa base analítica, que permitiría recién la proyección estratégica<br />

en algunos puntos medulares <strong>de</strong> la pastoral continental. Parece que vamos por el camino<br />

acostumbrado: 500 años <strong>de</strong> monopolio causan la impresión que – con excepción <strong>de</strong><br />

algunos problemas menores – todo va bien y pue<strong>de</strong> seguir igual.<br />

Po<strong>de</strong>mos repetir el mismo discurso <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong> este artículo: No solo faltan los<br />

medios (a) para analizar la actual posición <strong>de</strong> la Iglesia (centros <strong>de</strong> análisis pastoral, base<br />

<strong>de</strong> datos), (b) para medir las expectativas <strong>de</strong> su clientela (evangelización y sacramentos),<br />

(c) para <strong>de</strong>terminar las ventajas comparativas <strong>de</strong> la empresa propia (crecimiento <strong>de</strong> los<br />

grupos no católicos, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad propia) y (d) para <strong>de</strong>terminar con<br />

estos factores la proyección <strong>de</strong> la misma (formación y envolvimiento cualificado <strong>de</strong> los<br />

laicos, uso <strong>de</strong> medios electrónicos, etc.), <strong>de</strong> cara al futuro; ni siquiera existe en la Iglesia<br />

latinoamericana la conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> estos medios. Y constatamos esta verdad<br />

simple y tristemente (a) para el sector más numeroso en la Iglesia universal, (b) que forma<br />

el espacio religioso-católico más homogéneo a nivel mundial y (c) que dispone <strong>de</strong> la más<br />

larga experiencia institucional en el continente.<br />

A los escépticos entre los lectores habrá que recordar: Hace poco, los evangélicos acaban <strong>de</strong> lanzar en la<br />

editorial LOGOS70 un CD: Biblioteca Digital <strong>de</strong> la Misión. En este CD con 40 libros se pue<strong>de</strong> ver, como se<br />

realiza hoy una evangelización, estratégicamente planificada: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases bíblicas, la motivación<br />

misionera (diferenciada para a<strong>de</strong>ptos y pastores/ lí<strong>de</strong>res), la proyección misionera globalizada, hasta<br />

presentaciones en Powerpoint para la conscientización misionera y documentos Word para la<br />

capacitación y la planificación <strong>de</strong> encuentros y programas misioneros – todo en un solo CD. –<br />

Demuestra una capacidad <strong>de</strong> proyección estratégica, que en vano buscamos en el mercado católico.<br />

Permítanme un segundo ejemplo: Saber cuál es el número exacto <strong>de</strong> evangélicos en el continente es una<br />

tarea difícil (ni siquiera podríamos saber cuántos católicos hay); pero en los últimos años, una<br />

institución evangélica ‘para-eclesial’: Dawn Ministries (‘Amanecer’), fundada por Jim Montgomery,<br />

está realizando una investigación estadística acerca <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> ‘iglesias’ y población evangélica<br />

en varios países <strong>de</strong> América Latina y en el mundo entero. Basta visitar su página Web, bajar su Manual<br />

<strong>de</strong> Investigación DAWN71 y ver algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su Joshua Project para darse cuenta <strong>de</strong> la seriedad.<br />

Des<strong>de</strong> hace años, ya se cuenta con las cifras <strong>de</strong> AMANECER para el Perú, que arrojan unos resultados<br />

realmente reveladores y, al mismo tiempo, alarmantes para la Iglesia Católica. 72 – ¿Cuándo vamos a<br />

<strong>de</strong>spertar? Parece que domina aún la mentalidad: ‘Somos el número uno; qué nos importa el resto.’<br />

¿Centros <strong>de</strong> investigación?: lo pi<strong>de</strong>n los que no tienen fe. Me permito respon<strong>de</strong>r: No hay que tentar a Dios<br />

(cf. Dt 6,16 y Mt 4,7 par).<br />

Explicar en forma a<strong>de</strong>cuada la necesidad urgente <strong>de</strong> una nueva gerencia y organización<br />

eclesiales abarcaría más <strong>de</strong> un libro. Debemos ser más mo<strong>de</strong>stos, ofreciendo tan solo<br />

algunas líneas para este proyecto <strong>de</strong> cara al futuro. Seguiremos el esquema sencillo, arriba<br />

indicado. Pero, tenemos que anunciar, que la materia por tratar hace necesario juicios, que<br />

pue<strong>de</strong> afectar a personas. Estamos ante la alternativa: verda<strong>de</strong>s incómodas o amista<strong>de</strong>s<br />

agradables. (1) Optamos por las verda<strong>de</strong>s incómodas. (2) La razón es el bien <strong>de</strong> la Iglesia. (3) De<br />

ninguna manera <strong>de</strong>sconocemos los extraordinarios meritos (en el pasado y en el presente) <strong>de</strong>l<br />

CELAM, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> su personal directivo como ejecutivo; tenemos presente<br />

los fastidiosos viajes aéreos, la preparación <strong>de</strong> sesiones, etc., que esta labor implica.<br />

(a) El análisis <strong>de</strong> la actual posición <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad latinoamericana:<br />

Wirtschaft 42004,<br />

70<br />

795 pp. (ISBN 3-636-03016-7/ e-book). Sobre las cuestiones organizacionales y su literatura en esta sección <strong>de</strong>l<br />

artículo, cf. <strong>de</strong>l autor: Sociología <strong>de</strong> la Organización Parroquial. Lima; Dióc. <strong>de</strong> Chosica 2002, 263 pp.<br />

Logos Bible Software, Inc. Bellingham, USA, el software más sofisticado en materia bíblica, que usa Libronix DLS.<br />

71 The Dawn Research Handbook. First edition – Modified. Colorado Springs (EEUU) s.a., 130 pp.<br />

72<br />

(www.dawnministries.org/in<strong>de</strong>x.php? option= com_docman&task=cat_view&gid=30&Itemid=71).<br />

Cf. AMANECER – PERÚ. Manual estadístico 2003. Investigación socio-religiosa. Iglesia Evangélica. Lima: Perú para Cristo,<br />

2004; 155 pp.<br />

20


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

Imagínese si la VI Conferencia Episcopal (¿2020?) dispusiera <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> pastoral con<br />

capacidad analítica (base <strong>de</strong> datos – digamos – en el ITEPAL). Los participantes tuvieran<br />

acceso a los datos acumulados y a las respectivas ten<strong>de</strong>ncias: dispondrían (a) <strong>de</strong> los<br />

necesarios datos sociales (<strong>de</strong>mográficos 73 , económicos 74 , políticos 75 y culturales 76 ) y (b) <strong>de</strong><br />

los imprescindibles dato religiosos y eclesiales 77 .<br />

Sólo, teniendo al alcance la información necesaria, se pue<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones relevantes y<br />

no saldrá un nuevo va<strong>de</strong>mécum pastoral, lingüísticamente exquisito, pero prácticamente<br />

inútil. Por supuesto, esta nueva forma <strong>de</strong> gerencia y su respectiva base <strong>de</strong> datos no se<br />

consigue ni <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año ni por medio <strong>de</strong> un solo centro <strong>de</strong> estudios; necesitaría la<br />

proliferación <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> datos. Esto vale por un lado. Por otro estamos seguros:<br />

sin una nueva forma <strong>de</strong> información básica seguirá la actual disminución <strong>de</strong> la Iglesia en la<br />

sociedad latinoamericana. Su antigüedad y su status <strong>de</strong> mayoría sólo pue<strong>de</strong> postergar esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia; pero no la impediría.<br />

(b) Las expectativas <strong>de</strong> la feligresía eclesial:<br />

La transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong> la Iglesia con la alarmante recesión en la iniciación<br />

cristiana/sacramental y la evangelización <strong>de</strong> los católicos distanciados o no practicantes 78 son – lo<br />

hemos visto arriba – los problemas pastorales medulares para la Iglesia latinoamericana en<br />

este momento. No se trata <strong>de</strong> ofrecer “otro evangelio” (cf. 1 Cor 11, 14 y Gál 1, 7-9), según el<br />

ejemplo <strong>de</strong> algunas sectas 79 brasileñas, que ofrecen ‘bienestar empresarial a cambio <strong>de</strong><br />

donativos’. Se trata <strong>de</strong> algo más serio: <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l trasfondo <strong>de</strong> las problemáticas<br />

indicadas, problemáticas, cuya solución <strong>de</strong>fine en gran parte el futuro <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Aclaremos la necesidad <strong>de</strong> esta nueva manera <strong>de</strong> pensar con dos ejemplos: Hace un par <strong>de</strong> años el<br />

CELAM realizó una reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su organización. Con o sin reforma, la ausencia notoria <strong>de</strong> esta<br />

apreciada institución eclesial en la vida ordinaria <strong>de</strong>l obispo sigue siendo la misma. Para el consuelo <strong>de</strong><br />

los responsables: esta situación comparte con muchas Conferencias Episcopales. 80 Ambas instituciones<br />

eclesiales se caracterizan en gran parte por el hecho, que hacen a la perfección lo que nadie espera, pero<br />

no hacen lo que se necesita <strong>de</strong> ellas. – Hasta para las instituciones eclesiales <strong>de</strong> tanta importancia vale:<br />

la expectativa <strong>de</strong> los afectados poco importa, poco interesa.<br />

Algunos harán la observación: Pero la preparación <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> señala exactamente lo contrario; hemos<br />

consultado hasta por gusto. – Ante esta observación habrá que constatar, que los procesos 81 <strong>de</strong> consulta<br />

invalidan la misma. ¿Por qué? Como es conocido, ante estas consultas respon<strong>de</strong>n normalmente los<br />

feligreses practicantes que representan <strong>de</strong>l 10 a – máximo – 20% <strong>de</strong> la feligresía. Así, nunca salen a la<br />

luz los problemas <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> los católicos no practicantes, que forman hoy el núcleo <strong>de</strong> la<br />

problemática eclesial. – La Síntesis <strong>de</strong> los aportes 82 es en este sentido muy elocuente y <strong>de</strong>svía<br />

73 Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas, <strong>de</strong> la situación familiar, etc. – según interés y necesidad.<br />

74 Formas <strong>de</strong> economía y sus problemas endémicos, indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y humano, <strong>de</strong>sigualdad y pobreza, <strong>de</strong>uda<br />

externa y su efecto, etc.<br />

75 La <strong>de</strong>bida información política sintetizada, que presenta (en forma diferenciada) los problemas regionales con la inestabilidad <strong>de</strong><br />

los gobiernos, con las formas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, con los <strong>de</strong>rechos humanos, la discriminación étnica et alia, la seguridad<br />

ciudadana, la situación educativa, <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> los migrantes, etc.<br />

76 Análisis <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, la presencia <strong>de</strong> la Iglesia en ellos, la forma <strong>de</strong> su presencia, etc.<br />

77 Los datos que la Sta. Se<strong>de</strong> pi<strong>de</strong> anualmente, pero reelaborados con vista a los mayores problemas – como: pérdida <strong>de</strong> acceso a la<br />

feligresía, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la transmisión <strong>de</strong> la fe, etc.<br />

78 Estimamos que serán 75 – 90% <strong>de</strong> los católicos.<br />

79 Usaremos ‘esta’ palabra sólo en este contexto.<br />

80 Una preocupación acerca <strong>de</strong> esta reforma: La Liturgia no recibió en esta reorganización su lugar <strong>de</strong>bido. Benedicto XVI dice en su<br />

encíclica Deus caritas est (25-12-2005): “La naturaleza íntima <strong>de</strong> la Iglesia se expresa en una triple tarea: anuncio <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong><br />

Dios (kerygma-martyria), celebración <strong>de</strong> los Sacramentos (leiturgia) y servicio <strong>de</strong> la caridad (diakonia).” Ibid., N° 24. ¿Aceptan los<br />

responsables, que posiblemente hayan introducido un consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>sequilibrio en la “naturaleza íntima <strong>de</strong> la Iglesia”, e.d., en la<br />

pastoral <strong>de</strong> todo un continente, dado que no pocas CCEE copian simplemente el organigrama <strong>de</strong>l CELAM?<br />

Sobre la importancia <strong>de</strong> la liturgia en el pensamiento <strong>de</strong> Benedicto XVI, cf.: VERWEYEN, Hansjürgen: Joseph Ratzinger –<br />

Benedikt XVI. Op. cit. 2007, 173 pp., especialmente pp. 12-21 y 135-143.<br />

81 Dejemos <strong>de</strong>l lado que no hubo un ‘concepto validable’ en estas consultas.<br />

82 Cf.: Síntesis <strong>de</strong> los aportes recibidos para la V Conferencia <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe. Ed. p.: CELAM.<br />

Bogotá, C. D. 2007, 188 pp.<br />

21


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

necesariamente la atención <strong>de</strong> los participantes – por la lógica <strong>de</strong> su procedimiento – <strong>de</strong> los problemas<br />

reales.<br />

<strong>Aparecida</strong> está ante la disyunción <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la situación tal como está o <strong>de</strong> buscar una<br />

nueva forma <strong>de</strong> ver los problemas pastorales <strong>de</strong> trasfondo. - Y nuevamente habrá que<br />

añadir a este punto: Esta nueva forma <strong>de</strong> gerencia eclesial no se implementa en una sola<br />

reunión como la <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>; pero se la pue<strong>de</strong> prever allí en bien <strong>de</strong> la pastoral futura.<br />

(c) La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las ventajas comparativas <strong>de</strong> la Iglesia:<br />

Es el punto más chocante para el analista <strong>de</strong> la situación. Recordamos la antigüedad <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, su experiencia gerencial y organizacional, la homogeneidad cultural, religiosa y católica <strong>de</strong><br />

la región, etc. Pero la mirada analítica llega a la conclusión: no hay conciencia entre los<br />

pastores que aprovechen estas ventajas.<br />

Como puntos medulares en la problemática pastoral latinoamericana hemos constatado:<br />

(a) una <strong>de</strong>plorable situación socio-económica y socio-política (<strong>de</strong>sigualdad, pobreza, falta<br />

<strong>de</strong> estabilidad, corrupción, etc.), (b) una <strong>de</strong>creciente presencia (física y moral) <strong>de</strong> la Iglesia<br />

en esta sociedad, (c) una <strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> la Iglesia referente a su autoregeneración<br />

(transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la fe y práctica <strong>de</strong> la iniciación cristiana), (d)<br />

la ausencia <strong>de</strong> la evangelización entre la gran mayoría <strong>de</strong> católicos no-practicantes, que va<br />

unida (e) con el avance <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s cristianes no católicas, (f) el déficit notorio <strong>de</strong>l<br />

personal pastoral, (g) el lento avance en la calificación y participación pastoral <strong>de</strong> los<br />

laicos, etc. – Nuevamente, el análisis <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> estos elementos como factores<br />

llenaría varios libros. Po<strong>de</strong>mos exponer sólo un ejemplo: la <strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> la<br />

Iglesia referente a su auto-regeneración (transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la fe y práctica<br />

<strong>de</strong> la iniciación cristiana):<br />

La transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong> la Iglesia que va a la par con la iniciación cristiana es una<br />

<strong>de</strong> las cuestiones más importantes para la Iglesia. La respuesta ante la crisis en este sector <strong>de</strong>termina en<br />

gran parte su futuro próximo.<br />

¿No sería útil chequear, cuáles son nuestras ventajas comparativas como Iglesia en la sociedad actual y<br />

ante los grupos cristianos no-católicos? ¿No po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los exitosos <strong>de</strong> los nocatólicos?<br />

Queda claro, que una respuesta ante esta problemática será una acentuada pastoral familiar y<br />

una alianza estratégica <strong>de</strong> la Iglesia con el sector educativo en cada país <strong>de</strong> la región. En ambos sectores, la<br />

participación cualificada <strong>de</strong> los laicos es vital, dada la escasez <strong>de</strong> sacerdotes y religios@s.<br />

Pero, con estas generalida<strong>de</strong>s no aprovechamos nuestras ventajas comparativas como Iglesia. La Iglesia ha<br />

<strong>de</strong> prever materiales para la formación familiar, para la catequesis <strong>de</strong> la iniciación cristiana, para la<br />

educación <strong>de</strong> religión católica en los distintos niveles educativos. Me puedo imaginar un ITEPAL con<br />

funciones muy distintas a los actuales en el escenario latinoamericano. La forma <strong>de</strong>l mencionado<br />

material es discutible: sea digital sea impreso, sea audio-visual o lo que fuera. Se pudiera ofrecer tan<br />

sólo las bases teológicas y didácticas, <strong>de</strong>jando la aplicación cultural a las Conferencias Episcopales, …<br />

La calidad teológica y didáctica estuviera <strong>de</strong> todos modos garantizada. - ¿Por qué nuestros hermanos<br />

separados se atreven a aprovechar nuevas tecnologías y a ofrecerlas a nivel continental? – Hasta aquí<br />

nuestro ejemplo.<br />

A este nivel, nuestra reflexión se hace práctica ante la situación actual. Tenemos que<br />

preguntarnos seriamente, cual va a ser tema en <strong>Aparecida</strong> y ‘¿<strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>,<br />

<strong>QUÉ</strong>´?<br />

(d) La <strong>de</strong>terminación – <strong>de</strong> cara al futuro – <strong>de</strong> la proyección eclesial con estos factores:<br />

Ninguna empresa pue<strong>de</strong> hacer todo a la vez, tampoco la Iglesia en <strong>Aparecida</strong>. Los obispos<br />

han <strong>de</strong> preguntarse allí seriamente, si tienen la obligación pastoral <strong>de</strong> producir un texto –<br />

bello y aceptable para todos, que abarca todo y no cambia nada – , o si <strong>de</strong>ben comenzar<br />

una nueva forma <strong>de</strong> reflexión pastoral, una forma <strong>de</strong> pensar que requiere más información<br />

22


+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

concreta, pero que es y será indispensable para proyectar líneas <strong>de</strong> pastoral relevantes y –<br />

posiblemente – más eficientes para la presencia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina.<br />

Nuestras breves páginas, materialmente no pue<strong>de</strong>n anticipar el contenido <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

pensar [no disponemos <strong>de</strong> la información que los puntos (a), (b) y (c) implican], pero<br />

ofrecen un camino para una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pastoral más exigente y en consecuencia<br />

más relevante. Vaya la Iglesia por don<strong>de</strong> quiera en <strong>Aparecida</strong>, no evitará la verdad que<br />

la relevancia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones pastorales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong><br />

información. Hasta el momento no disponemos <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> información eclesial que<br />

nos permitiría una nueva forma <strong>de</strong> gerencia y organización eclesiales. Ventajas tenemos<br />

muchas como Iglesia en América Latina. Pero el hecho <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias actuales no<br />

justifica, que la urgencia <strong>de</strong> un nuevo modo <strong>de</strong> proyección pastoral que<strong>de</strong> en <strong>Aparecida</strong><br />

fuera <strong>de</strong> la agenda. La situación <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina recomienda hacer los<br />

primeros pasos.<br />

Dos consecuencias importantes salen <strong>de</strong> nuestra breve reflexión:<br />

1. La Iglesia en América Latina invierte mucha energía en problemas teológicos para<br />

<strong>de</strong>terminar su perfil propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia universal,<br />

2. pero carece <strong>de</strong> instrumentos gerenciales y organizacionales para respon<strong>de</strong>r ante sus<br />

propios problemas pastorales urgentes.<br />

--------------------<br />

Nuestro aporte tiene muy claro, que no absuelve las preguntas, que los obispos<br />

encuentran en <strong>Aparecida</strong>. Pero ofrecemos un camino serio y <strong>de</strong> cara al futuro para<br />

absolverlas en el futuro próximo. No vivimos ya en el mundo latinoamericano <strong>de</strong> hace<br />

cuarenta años. Los pastores ya no tienen la posibilidad <strong>de</strong> mandar las normas morales<br />

como en la sociedad <strong>de</strong>l pasado; es más: hemos observado con preocupación su<br />

<strong>de</strong>creciente capacidad <strong>de</strong> transmitir lo más valioso que tenemos: nuestra fe.<br />

<strong>Aparecida</strong> presenta una exquisita oportunidad, para que los responsables en la Iglesia<br />

miren <strong>de</strong> nueva manera la sociedad, en la cual vivimos, para que nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> una<br />

nueva situación para la Iglesia en esta sociedad y para que busquemos nuevas formas <strong>de</strong><br />

relacionar esta sociedad con una feligresía, cuya vida el Señor nos ha confiado. O<br />

aceptamos el reto, o el DESPUÉS <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> no se distinguirá <strong>de</strong>l hoy. En <strong>Aparecida</strong><br />

nos estamos jugando la catolicidad <strong>de</strong>l continente latinoamericano <strong>de</strong> las próximas<br />

décadas. Nada menos.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!