05.02.2016 Views

PAMI & IOMA un robo calcado

0000156145

0000156145

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 La Plata, viernes 5 de febrero de 2016<br />

Encendieron<br />

el “super<br />

reactor estelar”<br />

Un nuevo equipo de fusión nuclear<br />

comenzó a f<strong>un</strong>cionar en Europa. Se espera<br />

que a partir de la manipulación de átomos<br />

se pueda iluminar a millones de hogares<br />

A<br />

lemania acaba de tomar la delantera<br />

en la carrera que muchos<br />

países mantienen por<br />

desarrollar el primer reactor<br />

de fusión viable para la producción<br />

de energía a gran escala. Su apuesta<br />

se llama Wendelstein 7-X. Se espera que<br />

a partir de la manipulación de átomos se<br />

pueda iluminar a todo ese país.<br />

Se trata del primer reactor “estelar” diseñado<br />

con el uso de <strong>un</strong>a supercomputadora,<br />

que podría cambiar el curso del área de<br />

la energía de fusión. Así, el sueño de <strong>un</strong>a<br />

fuente de energía limpia e inagotable se<br />

acerca <strong>un</strong> poco más a la realidad. Después<br />

de más de <strong>un</strong> año de pruebas, los ingenieros<br />

del Instituto arrancaron la máquina que<br />

costó 1.100 millones de dólares, y esperan<br />

ver alg<strong>un</strong>os resultados antes de finales de<br />

este mes.<br />

la energía nuclear, lo que nos arrojaría la<br />

nada deleznable cantidad de energía de diez<br />

veces <strong>un</strong>a central nucelar, si no mucho más.<br />

Con semejantes poder se podría iluminar<br />

toda Alemania.<br />

La máquina trabaja a temperaturas altísimas,<br />

y con plasma. El plasma el cuarto<br />

estado de la materia (como el de los rayos<br />

en <strong>un</strong>a tormenta). El rasgo distintivo del<br />

W7-X, el nuevo aparato, es que es más seguro<br />

y eficaz para contener plasma durante<br />

largos períodos, lo que podría ayudar a los<br />

científicos a proporcionar <strong>un</strong>a fuente inagotable<br />

de energía.<br />

A<strong>un</strong>que su diseño es ideal presenta alg<strong>un</strong>os<br />

riesgos, por ejemplo, si la corriente<br />

falla o hay <strong>un</strong>a interrupción magnética.<br />

Estas alteraciones pueden desencadenar<br />

fuerzas suficientemente poderosas para<br />

dañar el reactor.<br />

El más moderno<br />

El tokamak (en castellano “cámara<br />

toroidal con bobinas magnéticas”) es<br />

el corazón de las máquinas de fusión<br />

nuclear. Se trata de <strong>un</strong> aparato que genera<br />

grandes cantidades de energía a través<br />

de la fusión de partículas (en imagen<br />

a la izquierda). Hoy hay más de 3 docenas<br />

de tokamaks operativos en todo el m<strong>un</strong>do,<br />

y más de 200 fueron construidos a lo largo<br />

de la historia.<br />

Que se hable de <strong>un</strong> reactor “estelar”<br />

suena sumamente amarillista, pero es <strong>un</strong><br />

término correcto dado que en cuanto a la<br />

generación de energía este aparato opera<br />

de forma similar a la de las estrellas. Cuenta<br />

con <strong>un</strong> contenedor donde trabaja sobre<br />

Sin precedente<br />

El reactor se inició con <strong>un</strong>a pequeña<br />

cantidad de helio el pasado 10 de diciembre),<br />

<strong>un</strong> pulso de microondas de dos megavatios<br />

calentó <strong>un</strong>a nube de hidrógeno<br />

hasta convertirla en plasma a 44 millones<br />

de grados celsius. Ahora comenzó a<br />

experimentarse su operatividad.<br />

Antes de que el Wendelstein 7-X se encienda<br />

de forma estable y definitiva hay<br />

que realizar multitud de comprobaciones<br />

de seguridad. Al fin y al cabo, la temperatura<br />

del interior del reactor alcanzará<br />

los 100 millones de grados celsius. Si<br />

lo logran valdrá la pena. La fusión nuclear<br />

está considerada la energía limpia<br />

definitiva.<br />

Los<br />

nuevos<br />

planes<br />

de Rusia<br />

A<strong>un</strong>que el 20 de julio de 1969 EE.UU. ganó la “carrera<br />

l<strong>un</strong>ar” con la llegada del Apolo 11, Rusia continúa<br />

con su ambición de llevar cosmonautas a la<br />

L<strong>un</strong>a, por lo que actualmente se encuentran desarrollando<br />

<strong>un</strong> nuevo módulo para descender y al<strong>un</strong>izar<br />

transportando a dos personas en su interior.<br />

El nuevo módulo ruso ha sido revelado por Anatoly<br />

Zak (de <strong>un</strong>a página de difusión llamada Russian<br />

Space Web), quien asegura que se encuentra en las<br />

primeras fases de su desarrollo. Al estar finalizado<br />

tendrá <strong>un</strong> peso de <strong>un</strong>as 20 toneladas, de las cuales<br />

11 serán del sistema de descenso y tren de al<strong>un</strong>izaje,<br />

y 8.5 del sistema para ascender de nuevo a órbita.<br />

Los otros 500 kilogramos se dividirán entre los<br />

asientos, controles y equipos necesarios para llevar<br />

a dos pasajeros a la superficie de la L<strong>un</strong>a.<br />

El aspecto del módulo l<strong>un</strong>ar ruso sin lugar<br />

a dudas que recuerda mucho al de aquel mítico<br />

módulo “Eagle” que llevó a Neil Armstrong<br />

y Buzz Aldrin del Apolo 11 a la superficie<br />

de la L<strong>un</strong>a. El plan de Rusia consistirá en<br />

llevar al módulo utilizando cohetes hasta la<br />

órbita l<strong>un</strong>ar, y después enviar en otro cohete<br />

a <strong>un</strong>a tripulación de cuatro cosmonautas,<br />

para luego encontrarse<br />

con el otro cohete, conectarse y<br />

dos de los miembros de la tripulación<br />

descender sobre la L<strong>un</strong>a<br />

usando el módulo. No existe<br />

ningún plan inmediato, pero<br />

se espera concretar la hazaña<br />

para 2020.<br />

Sobrevivir en<br />

la Antártida y<br />

en el espacio<br />

Dos hongos de la Antártida han logrado<br />

sobrevivir durante año y medio en la<br />

Estación Espacial Internacional. En <strong>un</strong>as<br />

condiciones similares a las de Marte,<br />

más del 60% de las células permanecieron<br />

intactas, con el ADN estable. El estudio<br />

forma parte del Experimento de Líquenes<br />

y Algas (LIFE en sus siglas en<br />

inglés). Sus resultados podrían ayudar<br />

en la búsqueda de vida en el planeta<br />

rojo.<br />

“Los hongos son de las especies<br />

Cryomyces antarcticus y Cryomyces<br />

minter. Viven en condiciones muy complicadas,<br />

con temperaturas bajísimas y<br />

<strong>un</strong>a alta sequedad. Y, al ser endolíticos<br />

–viven dentro de las rocas– están protegidos<br />

de la intensa radiación ultravioleta<br />

de la Antártida”, explicó Rosa de la<br />

Torre, del Instituto Nacional de Técnica<br />

Aeroespacial (INTA), coinvestigadora española<br />

del proyecto.<br />

El resultado más destacado fue que<br />

más de <strong>un</strong> 60% de las células de las<br />

muestras habían quedado intactas después<br />

de la exposición similar a Marte.<br />

Por tanto, la estabilidad de su ADN celular<br />

todavía era elevada.“No se sabe si<br />

hay vida en Marte y, si existiese, tendría<br />

que ser subterránea y nivel microscópico.<br />

Las condiciones son muy agresivas<br />

para la vida allí: la radiación ultravioleta<br />

es muy nociva, las temperaturas son extremas,<br />

con tormentas de viento y sin<br />

humedad. Los organismos que hemos<br />

estudiado podrían ser <strong>un</strong> modelo válido<br />

para estudiar la vida en zonas rocosas<br />

de Marte”, opinó la investigadora.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!