12.02.2016 Views

TÉCNICA

1WhLKhk

1WhLKhk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

Particularidades de las compensaciones por pérdida<br />

de biodiversidad en la región de la Amazonía Andina<br />

Los grandes retos de las<br />

compensaciones en Colombia están<br />

dados por su implementación en<br />

el marco de diferentes tipos de<br />

proyectos, el aseguramiento de<br />

la sostenibilidad y permanencia<br />

de las acciones de compensación<br />

y el desarrollo de formas de<br />

implementación más costo-eficientes.<br />

Estos son elementos que aún deben<br />

ser definidos y mejorados.<br />

Bolitoglossa altamazonica<br />

Fotografía: Luz Dary Acevedo<br />

Perspectivas del caso Perú<br />

Al igual que en Colombia, en Perú, la normatividad<br />

establecida por los lineamientos representa un<br />

avance importante, en la medida en que es más específica<br />

en cuanto a las responsabilidades de los<br />

diferentes actores y el alcance de la compensación.<br />

Sin embargo, aún existe el reto de completar los<br />

lineamientos con las demás normas técnicas necesarias<br />

(métricas y guías) para asegurar que se conviertan<br />

en un instrumento obligatorio. Lo anterior<br />

es fundamental para que, efectivamente, se avance<br />

hacia el objetivo final de no pérdida neta de la biodiversidad.<br />

En este sentido, se vuelve urgente tener mayor<br />

claridad sobre cómo se estiman las áreas que<br />

deben ser compensadas.<br />

Desde otro punto de vista, un gran avance en la<br />

gestión ambiental peruana, que puede tener efectos<br />

positivos en la eventual aplicación de las compensaciones<br />

por pérdida de biodiversidad, es la<br />

creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental<br />

para las Inversiones Sostenibles (Senace).<br />

Esta entidad ha venido asumiendo las competencias<br />

y las responsabilidades respecto a la certificación<br />

ambiental de los proyectos con los mayores<br />

impactos ambientales negativos (los incluidos en la<br />

Categoría III en la legislación peruana), inicialmente<br />

los de energía y minería, y luego, de forma gradual,<br />

los de transportes, agricultura, vivienda y construcción,<br />

saneamiento, etc.<br />

De manera general, la centralización de los procesos<br />

de certificación ambiental debería implicar no<br />

solo mayor claridad en los procesos y trámites, sino<br />

también acumulación de experiencias y de buenas<br />

prácticas. En cuanto a las compensaciones, se espera<br />

que la concentración en Senace las impulse<br />

por esas mismas razones, aunque es importante<br />

mencionar que hasta el cierre de recolección de in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!