12.02.2016 Views

TÉCNICA

1WhLKhk

1WhLKhk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28<br />

Orientaciones para el diseño de<br />

planes de compensación ambiental<br />

4. Análisis de adicionalidad<br />

En el caso de las compensaciones por pérdida de<br />

biodiversidad, el análisis de adicionalidad busca<br />

demostrar que los resultados obtenidos no habrían<br />

sido posibles de no haberse implementado el proyecto<br />

o de no haberse realizado las inversiones<br />

asociadas a la compensación. Para hacerlo se pueden<br />

seguir dos caminos:<br />

Demostrar que sin la implementación de las medidas<br />

de compensación y las inversiones en las<br />

mismas, las ganancias en biodiversidad no son<br />

financieramente viables.<br />

Demostrar que existen barreras que no permiten<br />

lograr las ganancias en biodiversidad sin la aplicación<br />

de las medidas de compensación. Estas<br />

pueden ser:<br />

• De inversión (ausencia de recursos financieros).<br />

• Institucionales (restricciones por políticas y<br />

leyes, riesgos institucionales, no aplicación de<br />

la ley).<br />

• Tecnológicas (acceso a información, falta de<br />

capacitación y conocimiento en tecnologías<br />

de información, carencia de infraestructura<br />

tecnológica).<br />

• De tradición local (contraposición con el<br />

conocimiento local o las tradiciones culturales).<br />

• De prácticas prevalecientes (“el proyecto es el<br />

primero de este tipo en la región”).<br />

• Ambientales (suelos degradados, accidentes<br />

geográficos, eventos extremos, limitaciones<br />

por eventos climáticos adversos).<br />

• Sociales (presión demográfica, conflictos<br />

sociales, falta o débil estructura organizacional<br />

a nivel local).<br />

• De tenencia y derechos de propiedad.<br />

Al final se debe demostrar que las medidas de compensación<br />

y las inversiones asociadas permiten remover<br />

estas barreras y aumentar la rentabilidad de<br />

El análisis de adicionalidad busca<br />

demostrar que los resultados<br />

obtenidos no habrían sido posibles<br />

de no haberse implementado el<br />

proyecto o de no haberse realizado<br />

las inversiones asociadas a la<br />

compensación.<br />

acciones de restauración/conservación o uso sostenible.<br />

Esto conduciría a la factibilidad del proyecto<br />

de compensación.<br />

Para lograr la justificación adecuada, es necesario<br />

comparar el proyecto con otras alternativas que<br />

demuestren que las ganancias en biodiversidad<br />

no se hubieran dado sin las medidas de compensación.<br />

De manera general, los pasos básicos para<br />

comparar el proyecto de compensación con otras<br />

posibles alternativas son:<br />

Paso 1: Identificación de usos del suelo alternativos<br />

que se darían o se dan en el área donde se esperan<br />

implementar las medidas de compensación.<br />

Paso 2: Identificación y análisis de barreras, o<br />

análisis financiero que demuestre que las ganancias<br />

en biodiversidad o la reducción de amenazas<br />

no se darían sin la implementación del proyecto.<br />

Paso 3: Un mecanismo que evidencie y demuestre<br />

la adicionalidad.<br />

Para facilitar este ejercicio, se puede organizar la<br />

información en un cuadro que identifique los pasos<br />

a seguir cuando se requiere un análisis de adicionalidad,<br />

según las diversas estrategias de compensación<br />

que se podrían dar. 6<br />

6. Un ejemplo del ejercicio de análisis de adicionalidad se puede observar en el documento completo, disponible para consulta en la página web de<br />

WCS Colombia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!