23.02.2016 Views

Recomendaciones uso incluyente y no sexista lenguaje

2mTqk5Czp

2mTqk5Czp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lenguaje <strong>incluyente</strong><br />

33<br />

(Continúa tabla)<br />

Expresión excluyente<br />

Amanerado<br />

Afeminado<br />

Machorra<br />

Bicolor<br />

Bicicleto<br />

Dobletero<br />

Alternativa <strong>incluyente</strong><br />

Persona homosexual<br />

Hombre homosexual<br />

Persona gay<br />

Hombre gay<br />

Persona lesbiana<br />

Mujer homosexual<br />

Mujer lesbiana*<br />

Persona bisexual<br />

Hombre bisexual<br />

Mujer bisexual<br />

* Aunque puede considerarse un pleonasmo, se utiliza en un sentido de reivindicación de género.<br />

La transexualidad y la transgeneridad son condiciones inherentes a las personas, por lo que<br />

<strong>no</strong> es necesario decir “mujer transgénero” u “hombre transexual”, a me<strong>no</strong>s que se justifique resaltar<br />

esa condición. Por ejemplo, basta decir: “Esther, la mujer que trabaja en mi oficina”, en lugar<br />

de: “Esther, la mujer transexual que trabaja en mi oficina”.<br />

Se recomienda utilizar la identidad sexo-genérica que la persona ha elegido expresar y <strong>no</strong><br />

el sexo de origen.<br />

Expresión excluyente<br />

Alternativa <strong>incluyente</strong><br />

Hermafrodita<br />

Persona intersexual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!