26.02.2016 Views

PLAN NACIONAL DE

PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2

PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

En el país, el<br />

tema de la<br />

restauración<br />

ecológica ha<br />

sido abordado<br />

desde mediados<br />

de la década de<br />

los noventa.<br />

regionales, para identificar necesidades de restauración ecológica en los territorios de<br />

su jurisdicción.<br />

A nivel regional y con la cofinanciación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible<br />

a través del Fondo de Compensación Ambiental -FCA y el Fondo Nacional de Regalías<br />

– FNR, las Autoridades Ambientales regionales ejecutaron proyectos de restauración<br />

en el marco del crédito BID 774/OC-CO y 910/SF-CO componente microcuencas<br />

- Plan verde, dirigidos a actividades de protección y rehabilitación de microcuencas<br />

a través del manejo de cobertura vegetal en áreas con problemas de erosión y<br />

déficit de abastecimiento de aguas. Actualmente, a través del Programa de Apoyo al<br />

Sistema Nacional Ambiental BID 1556/OC-CO SINA II, se ejecuta el componente de<br />

restauración o recuperación, apoyando actividades encaminadas a la conservación a<br />

través del manejo y protección de los ecosistemas y su biodiversidad, que integra su<br />

uso sostenible en un contexto participativo y de concertación. Algunos casos puntales<br />

de restauración desde las Autoridades Ambientales Regionales, incluyen la recuperación<br />

de humedales (CAR), restauración para prevención de erosión y recuperación de<br />

taludes (Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, Corporación<br />

para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, CDMB), restauración de zonas<br />

de páramo (Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CAR<strong>DE</strong>R, Corporación<br />

Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA, Corporación Autónoma Regional de<br />

Chivor – CORPOCHIVOR, Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ,<br />

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Corporación Autónoma<br />

Regional de Nariño - CORPONARIÑO).<br />

El Instituto Alexander von Humboldt - IAvH ha participado en distintas experiencias<br />

de restauración ecológica en ecosistemas como páramo, en el marco del Proyecto<br />

Páramo Andino, en las áreas de Chiles y Rabanal, mediante procesos de restauración<br />

participativa con las comunidades locales y comunidades indígenas (Resguardo<br />

Indígena Chiles) como factor clave para el éxito del proceso (Fajardo, 2007). También<br />

se brindó apoyo técnico para la restauración de la laguna del Otún, liderado por el<br />

Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, para la recuperación del páramo y los<br />

humedales después del incendio en el año 2006 (Lotero et ál., 2007). Actualmente el<br />

Instituto lidera el desarrollo de portafolios de restauración de páramos, humedales altoandinos<br />

y de bosque seco, y una guía de monitoreo a ejercicios de restauración, todo<br />

con el fin de orientar la toma de decisiones por parte de actores locales, regionales<br />

y nacionales para la recuperación de áreas degradadas en estos ecosistemas (IAvH,<br />

2013). El IAvH también ha desarrollado las herramientas de manejo del paisaje en<br />

áreas afectadas por uso agropecuario y forestal en diferentes lugares del país, y ha<br />

consolidado cinco corredores biológicos que conectan los bosques subandinos del<br />

Parque Regional Natural Barbas-Bremen y el Parque Regional Natural Cañón del Río<br />

Barbas entre Quindío y Risaralda.<br />

En el Distrito Capital, se ha publicado una serie de insumos para la restauración; el<br />

Departamento Administrativo de Medio Ambiente del Distrito Capital –DAMA, hoy<br />

Secretaría Distrital de Ambiente –SDA, elaboró el Protocolo Distrital de Restauración<br />

Ecológica, una Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de<br />

Santa Fe de Bogotá (Salamanca & Camargo, 2000,) la Guía Técnica para la Restauración<br />

Ecológica en Áreas con Plantaciones Forestales Exóticas en el Distrito Capital (DAMA,<br />

2004), y la Guía Técnica para la Restauración de áreas de Ronda y Nacederos del<br />

Distrito Capital (DAMA, 2004), el Protocolo de Rehabilitación y Recuperación Ecológica<br />

de Humedales en Centros Urbanos Manual para la Restauración Ecológica de los<br />

Ecosistemas Disturbados en el Distrito Capital (SDA, 2010). Por su parte, el Jardín<br />

Botánico de Bogotá José Celestino Mutis publicó la Guía Técnica para la Restauración<br />

Ecológica de Áreas Afectadas por la Expansión Agropecuaria en el D.C y la Guía Técnica<br />

para la Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales en el Distrito Capital,<br />

el Jardín Botánico se enfocó principalmente en experimentar en ecosistemas estratégicos<br />

de la capital y específicamente en especies invasoras como el retamo espinoso (Ulex<br />

europaeus) por medio de la Guía Técnica para la Restauración Ecológica de Áreas<br />

Afectadas por Especies Vegetales Invasoras (Ríos, 2005). Entidades del distrito están a<br />

Plan Nacional de Restauración 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!