26.02.2016 Views

PLAN NACIONAL DE

PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2

PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXOS<br />

Metodología utilizada en la elaboración del<br />

mapa de áreas susceptbles a restauración<br />

La definición de áreas prioritarias para restauración en el país surge de dos ejercicios<br />

principales, relacionados con cambios de coberturas naturales (perspectiva de<br />

degradación) y conflictos de uso y manejo de áreas (perspectiva de ordenación), las<br />

cuales son complementarias y se describen a continuación:<br />

Para la determinación de la afectación de las coberturas naturales por origen antrópico, se<br />

inició con el análisis de cambio de coberturas naturales a partir de las capas temáticas de<br />

información de coberturas de la tierra según metodología Corine Land Cover adaptada<br />

para Colombia, las cuales se encuentran disponibles para los años 2000 – 2002 y<br />

2005 – 2009.<br />

Con el fin de identificar el tipo de cambio de cobertura, se realizó una selección de todas<br />

las coberturas naturales existentes en el periodo 2000-2002 y luego una intersección<br />

entre éstas y los territorios artificializados, territorios agrícolas y áreas abiertas, sin o<br />

con poca vegetación de la capa 2005 – 2009, identificando las áreas naturales que<br />

se transformaron en coberturas no naturales o sufrieron fragmentación o degradación,<br />

siguiendo la metodología planteada por el I<strong>DE</strong>AM. De esta manera, se obtuvieron<br />

los cambios: aumento de minería, degradación de tierras, dinámica de cuerpos de<br />

agua, expansión de la agricultura, fragmentación del bosque, ganancia de pastos y<br />

urbanización 17 .<br />

17 I<strong>DE</strong>AM, RODRIGUEZ J., PEÑA V.,<br />

Análisis de dinámicas de cambio de<br />

las coberturas de la tierra en Colombia,<br />

Escala 1:100.000. Periodos 2000-<br />

2002 y 2005-2009.<br />

18 Capas raster escala fina, resultados<br />

del proyecto “Capacidad Institucional<br />

Técnica y Científica para Apoyar<br />

proyectos de Reducción de Emisiones<br />

por Deforestación y Degradación<br />

(REDD) en Colombia”, Instituto de<br />

Hidrología, Meteorología y Estudios<br />

Ambientales (I<strong>DE</strong>AM), Ministerio de<br />

Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, Fundación Natura.<br />

19 Ministerio de Agricultura y Desarrollo<br />

Rural; Ministerio de Ambiente y<br />

Desarrollo Sostenible; Ministerio de<br />

Vivienda, ciudad y Territorio, Instituto<br />

Colombiano de Desarrollo Rural -<br />

INCO<strong>DE</strong>R, Corporación Colombiana<br />

de Investigación Agropecuaria -<br />

CORPOICA, Instituto de Hidrología,<br />

Meteorología y Estudios Ambientales -<br />

I<strong>DE</strong>AM, Unidad Administrativa Especial<br />

de Parques Nacionales Naturales<br />

- UAESPNN, Instituto de Investigación<br />

de Recursos Biológicos Alexander<br />

von Humboldt- IAvH, Instituto de<br />

Investigaciones Marinas y Costeras<br />

- INVEMAR, Instituto Amazónico de<br />

Investigaciones Científicas - SINCHI,<br />

Instituto Colombiano de Geología<br />

y Minería - INGEOMINAS, Instituto<br />

Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.<br />

2012. Conflictos de uso del territorio<br />

colombiano -escala 1:100.000<br />

Luego, para la determinación de afectaciones causadas al bosque natural en años<br />

anteriores y posteriores al periodo previamente definido, se utilizaron las capas<br />

correspondientes a la deforestación presentada en los periodos 1990 – 2000, 2000 –<br />

2005, 2005 – 2010 y 2010 – 2012 18 , las cuales fueron unidas y superpuestas a la capa<br />

de cambio, eliminando los polígonos de la capa de deforestación que se intersectaban<br />

con los cambios de cobertura, asegurando de esta manera, la inexistencia de polígonos<br />

duplicados y conservando la descripción del cambio de cobertura detectado en el área.<br />

Como operación espacial final, se eliminaron todos aquellos polígonos cuya área fuese<br />

menor a 0,09 hectáreas, la cual corresponde al área que representa un pixel en las capas<br />

de deforestación.<br />

Finalmente, con el fin de establecer la estrategia de restauración más adecuada para cada<br />

uno de los cambios identificados, se analizó la información a partir de la premisa que<br />

entre más fuerte sea el disturbio, mayores van a ser los esfuerzos para la restauración,<br />

obteniendo:<br />

CAMBIO<br />

CATEGORÍA<br />

Aumento de minería Recuperación<br />

Deforestación<br />

Restauración<br />

Degradación de tierras Recuperación<br />

Dinámica de cuerpos de agua Restauración<br />

Expansión de la agricultura Rehabilitación<br />

Fragmentación del bosque Restauración<br />

Ganancia de pastos Rehabilitación<br />

Urbanización<br />

Polígonos suprimidos debido a que el cambio de<br />

cobertura no permite actividades de restauración<br />

Debido a que el análisis anterior determina la degradación de las coberturas naturales<br />

del país, se hace necesaria su complementariedad con las características propias del<br />

territorio, de esta manera se tomó como base la capa de conflictos de uso el territorio 19 ,<br />

utilizando los polígonos correspondientes a sobreutilización severa, moderada, ligera y<br />

conflictos de uso en zonas quemadas. Por otra parte, con el fin de analizar el potencial<br />

de restauración de áreas, se realizó el ejercicio de métricas del paisaje, donde se<br />

evalúa la degradación de los bosques en la zona de borde y su adyacencia con zonas<br />

Plan Nacional de Restauración 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!