16.04.2016 Views

Entrelíneas 05

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Quiénes somos?<br />

Directora<br />

Manuela Vásquez<br />

Editora<br />

Noelia Toledo<br />

Editor gráfico<br />

Oscar Peña<br />

Diagramador<br />

Javier Zamorano<br />

Redactores<br />

Francisca Balmaceda<br />

Alejandro Mora<br />

Esteban Muñoz<br />

Brian Rojas<br />

Editorial<br />

El éxito del cortometraje animado<br />

Historia de un Oso en<br />

la última premiación de los<br />

Oscar despertó al público<br />

penquista. Este año, Concepción se<br />

sienta masivamente en las butacas del<br />

Teatro Concepción a contemplar cine.<br />

Con justa razón, luego de la<br />

adjudicación de la estatuilla dorada,<br />

muchos chilenos denunciaron las pocas<br />

posibilidades de financiamiento del cine<br />

por parte del Fondo de Cultura en el país.<br />

La escasez del cine nacional en las cadenas<br />

comerciales de difusión cinematográfica<br />

devela la poca relevancia que se<br />

le da a las producciones chilenas. De tal<br />

forma que, los espacios alternativos de<br />

difusión de cine son esenciales para visibilizar<br />

el material que se produce en Chile.<br />

El Festival Internacional BioBio Cine,<br />

que inaugura su cuarta versión la próxima<br />

semana, se instala como iniciativa<br />

que coopera con la visibilización de producciones<br />

cinematográficas regionales y<br />

nacionales y que, a diferencia del sentido<br />

netamente comercial de las grandes cadenas<br />

de distribución, propone un espacio<br />

alternativo de difusión cultural, que<br />

cuenta con la colaboración de tradicionales<br />

salas como lo son el Teatro de la Universidad<br />

de Concepción y el Aula Magna<br />

UCSC, en el que se vive la experiencia de<br />

contemplar cine y conocer sus creadores.<br />

A su vez, en el teatro cada<br />

lunes Concepción se sienta en las butacas.<br />

A partir de este año, el proyecto<br />

de Corcudec de Lunes Cinematográficos<br />

atrae entre 500 y 800 personas cada día.<br />

En “La Habitación”, película expuesta<br />

el lunes 11 de abril, se llenaron incluso<br />

los asientos del tercer piso del teatro.<br />

Ahora el Festival traerá 36 producciones<br />

nacionales al mismo espacio, esperando<br />

Concepción se sienta<br />

en las butacas<br />

tener una amplia recepción del público,<br />

puesto que si los fondos gubernamentales<br />

no otorgan recursos para la distribución<br />

a cada cineasta, este tipo de<br />

instancia es la única oportunidad de algunas<br />

producciones para ser conocidas.<br />

En Chile, difícilmente se puede<br />

hablar de industria del cine. Por un<br />

lado, la autogestión para crear cine independiente<br />

se torna imposible frente<br />

a los gastos que demandan una producción<br />

cinematográfica. En la ciudad<br />

penquista, los recursos no abundan al<br />

nivel en que confluyen en la capital, de<br />

tal forma que las posibilidades de auto<br />

gestionar proyectos o espacios requieren<br />

de apoyo externo, ya sea por parte<br />

del Estado, de universidades o empresas.<br />

Por otro lado, las grandes cadenas<br />

de distribución, tales como Cinemark y<br />

Cineplanet, en Concepción extienden el<br />

tiempo de exposición de películas a un<br />

máximo de una semana. Un claro ejemplo<br />

es la última película chilena seleccionada<br />

para ser nominada a los Premios,<br />

“Matar a un hombre” del cineasta Alejandro<br />

Fernández, que estuvo apenas un<br />

par de días en Cinemark el año pasado.<br />

Esperemos que la ola de críticas<br />

en Twitter frente al difícil proceso<br />

de financiamiento que vivieron los<br />

creadores del corto que se adjudicó el<br />

galardón dorado no quede sólo en palabras<br />

y que tanto el Teatro de la Universidad<br />

de Concepción como otras instancias<br />

que muestran cine, tales como<br />

el Festival BioBio Cine, MiraDoc y Proyecto<br />

Vermut, cuenten con una amplia<br />

recepción del público durante el año.<br />

4<br />

TEATRO ENRIQUE MOLINA<br />

Declarado monumento histórico,<br />

el Teatro Enrique Molina Garmendia<br />

se resiste a desaparecer y echar abajo<br />

80 años de historia en la ciudad de<br />

Concepción.<br />

10<br />

RUTA PIE DE MONTE<br />

Los vecinos de San Pedro de la<br />

Paz advienrten de los daños<br />

que podría causar al ecosistema la nueva<br />

vía para camiones, en especial, en el<br />

Humedal Los Batros.<br />

18<br />

Cine...<br />

FRANCISCO TORO<br />

El cineasta, y director de BioBio<br />

ÍNDICE<br />

Opinión 3<br />

El renacimiento del Teatro E. Molina 4-5<br />

10 años de Concegraff 6-7<br />

Fotoreportaje: Coloreando la ciudad 8-9<br />

Ruta Pie de Monte 10-11<br />

Reportaje: nueva ley de etiquetados 12-15<br />

La vieja soledad de la tercera edad 16-17<br />

Columnas de opinión 18-19<br />

Entrevista a Francisco Toro 20-25<br />

2


Opinión<br />

Reseñas<br />

Cartas al director<br />

“432”, una experiencia artística<br />

Por Alejandro Mora<br />

Un oasis en la salud pública<br />

Señora directora:<br />

Días de frío y contaminación<br />

Señora directora:<br />

En la escena musical local,<br />

es difícil encontrar quienes entreguen<br />

un material imponente y original, pero<br />

por sobre todo, que prevalezca en el<br />

tiempo. Sin embargo, no es imposible<br />

lograrlo. La banda penquista 432, conformada<br />

por Víctor Sosa (vocalista),<br />

Francisco Medina (baterista), Tomás<br />

Fuentes (bajista), Gerson Guzmán y<br />

Dilton Becerra (guitarristas), lo tiene<br />

todo para consolidarse, pues a partir<br />

del concepto amplio y particular que<br />

tienen del arte, dejan sobre el escenario<br />

más que los acordes y las letras<br />

de cada uno de sus temas. Sus líricas<br />

van más allá de la rudeza de su estilo<br />

musical, que pasa por el pop, metal y<br />

distintos tipos de rock. Ver a 432 en<br />

vivo significa sorprenderse no tan sólo<br />

con su técnica musical o el contenido<br />

filosófico que le imprimen a sus letras,<br />

sino que también con el lenguaje corporal<br />

y teatral que utiliza el vocalista<br />

en cada presentación, lo que hace que<br />

cada show sea una experiencia artística<br />

única.<br />

Ad portas del lanzamiento de su nuevo<br />

La alegoría de la habitación<br />

Por Esteban Muñoz<br />

Room (2015) muestra la historia<br />

de la joven Joy Newsome (Brie Larson)<br />

y Jack, su hijo de 5 años, a quien<br />

cuida día y noche, contándole historias y<br />

jugando con él. Ambos viven dentro de<br />

una estrecha habitación con un comedor,<br />

una bañera, una cama y un televisor.<br />

Joy lleva 7 años raptada allí y se ha encargado<br />

de crear para Jack un universo que<br />

sólo se limita a ese pequeño espacio. Sin<br />

embargo, la joven no puede resistir más<br />

ahí dentro y junto a su hijo planean escapar<br />

del lugar, sin imaginar que la libertad<br />

podría ser más complicada de lo que<br />

piensan.<br />

El director Lenny Abrahamson, decidió<br />

llevar a la pantalla grande la novela, del<br />

mismo nombre, de la escritora irlandesa<br />

Emma Donoghue. La interpretación de<br />

los protagonistas es espléndida y el guión<br />

es muy apegado al libro, razón por la que<br />

la cinta estuvo nominada a la categoría<br />

de Mejor Guión en los premios Oscar. No<br />

obstante, la interpretación de Brie Larson<br />

como Joy, fue aplaudida por la crítica<br />

álbum “Abraxas”, que se estrenará el 10<br />

de julio en Artistas del Acero, esta banda<br />

totalmente autodidacta y que sueña<br />

con la autosustentabilidad seguirá su<br />

camino trazado por canciones como<br />

“Libertad” o “Renacer”, que entregan<br />

diversos mensajes para la generación<br />

actual de jóvenes y que le dan el sello<br />

de un grupo totalmente recomendable.<br />

“Abraxas” será el primer disco oficial<br />

de 432, ya que a la fecha, la banda<br />

sólo registra dos demos, además,<br />

será la primera vez en incorporar una<br />

segunda guitarra en sus grabaciones,<br />

y por lo que han demostrado en sus<br />

últimas presentaciones en bares y<br />

festivales, esto significará una mayor<br />

potencia y claridad en cuanto al sonido<br />

de cada canción. Por otra parte,<br />

el valor agregado será la propuesta<br />

conceptual que traerá este álbum y<br />

que siempre ha estado presente en<br />

la carrera de estos jóvenes músicos.<br />

Imagen de Element Pictures.<br />

y se premió su participación como mejor<br />

actriz en la última ceremonia de entrega<br />

de los Oscar, luego de haber sido reconocida<br />

de igual manera en los Globos de<br />

Oro, Premios BAFTA, entre otros.<br />

El drama y suspenso dentro de la película<br />

es constante y las interpretaciones e historia<br />

de sus personajes conmueven profundamente<br />

y conducen a una reflexión<br />

sobre nuestras propias vidas. Así como la<br />

Alegoría de la caverna de Platón, la historia<br />

muestra el quiebre entre lo que el<br />

pequeño Jack percibe como la realidad, y<br />

el brusco modo en que conoce el mundo<br />

exterior, alejado del lugar donde alguna<br />

vez vio las figuras gracias al tragaluz en el<br />

techo de la habitación. El espectador se<br />

sentirá identificado con cada pensamiento<br />

de Jack, la impotencia y dolor de Joy,<br />

y la forma en que ambos se reconcilian y<br />

lidian con la realidad.<br />

Últimamente se pueden divisar, en<br />

sectores del Gran Concepción, pancartas<br />

que anuncian las Farmacias Populares<br />

que se inaugurarán en diversas comunas,<br />

normativa que, además, ha tenido<br />

una amplia cobertura mediática. Estas,<br />

tienen como fin vender medicamentos<br />

genéricos a un precio más económico,<br />

para quien se inscriba con su receta<br />

médica, permitiendo un ahorro de hasta<br />

un 70% del dinero que, mes a mes,<br />

desembolsan los vecinos para conseguir<br />

los fármacos esenciales, en pos de<br />

mantener una calidad de vida apropiada<br />

y difícil de alcanzar en la salud pública.<br />

Y es que a pesar de lo positivo de estas<br />

medidas, que se transforman en un<br />

verdadero oasis en el escenario de la<br />

salud pública, es una vergüenza que<br />

millones de ciudadanos, que cumplen<br />

con las normas y pagan de igual manera<br />

sus impuestos, hayan tenido que<br />

pasar décadas gastando hasta el último<br />

peso de sus sueldos o jubilaciones en la<br />

búsqueda de una salud digna, aspecto<br />

esencial y básico para una buena calidad<br />

de vida, pero que se ve obstaculizado<br />

por el sólo hecho de nacer en una<br />

clase social donde todo cuesta el triple.<br />

Ojalá que medidas como estas, dignas<br />

de destacar social y mediáticamente,<br />

se repliquen a lo largo de todo el país,<br />

para comenzar a dar el primer paso y<br />

reivindicar la salud como un derecho<br />

social, que debe proporcionar de forma<br />

obligatoria el Estado, y no un negocio<br />

y beneficio de los más ricos del país.<br />

Señora directora:<br />

Noelia Toledo Cares<br />

Al fin se tomó una medida<br />

efectiva para detener la violencia en<br />

contra de la mujer. Esto a través del funcionamiento<br />

del Centro del Hombre en<br />

Concepción que en un periodo de cinco<br />

años se ha convertido en el principal<br />

organismo que trabaja directamente<br />

con el agresor. Esto genera un cambio<br />

de consciencia y una sensibilización importante,<br />

considerando que la mayoría<br />

de los talleres y programas en Chile están<br />

hechos para las mujeres agredidas.<br />

Para tal efecto, las preguntas<br />

que deben hacerse los organismos<br />

gubernamentales son: ¿Hay que<br />

esperar que la mujer pida ayuda en<br />

condiciones tan deplorables? ¿Se<br />

debe concretar el femicidio para velar<br />

por los derechos de las víctimas?<br />

En el caso de Concepción, casi<br />

400 hombres han recibido tratamientos<br />

en el centro y éstos a su vez, han<br />

sido exitosos. Por lo mismo el llamado<br />

es para que las entidades que están involucradas<br />

en el tema, tomen cartas en<br />

el asunto y ya no se enfoquen en entregar<br />

herramientas de auto cuidado a<br />

la mujer. Lo que falta es un trabajo con<br />

el hombre para que así el cambio de<br />

paradigma se realice desde esa perspectiva,<br />

ya que es lamentable que las<br />

cifras de femicidios sigan en aumento.<br />

Francisca Balmaceda<br />

La ciudad de Concepción se<br />

caracteriza por su irregular clima. Salir<br />

abrigado hasta los codos en las mañanas,<br />

buscar sombra y clamar por aire fresco en<br />

las tardes es habitual en los penquistas.<br />

Durante los días de otoño e<br />

invierno, cuando descienden las temperaturas,<br />

los métodos para mantener<br />

el calor abundan, siendo las estufas a<br />

leña uno de los recursos más utilizados.<br />

Pese a ser, en mi opinión, la manera<br />

más efectiva para combatir el frío,<br />

éstas no están exentas de discusión.<br />

El uso de leña húmeda o de<br />

basura para prender las estufas genera<br />

altos índices de contaminación,<br />

visibles sobretodo en sectores como<br />

Collao o Barrio Norte, donde el aire<br />

se torna irrespirable durante los días<br />

de más bajas temperaturas, afectando<br />

en especial a niños y adultos mayores.<br />

Es de esperar que para este<br />

invierno se implemente mayor fiscalización<br />

por parte de las autoridades, para<br />

evitar que la contaminación producida<br />

por las estufas a leña se mantenga como<br />

tónica en nuestra ciudad.<br />

Javier Zamorano Miranda<br />

Bienvenido Biobio Cine<br />

Señora directora:<br />

Quiero expresar mi gratitud<br />

con respecto al desarrollo de nuevas<br />

actividades culturales en la ciudad. Creo<br />

que, la cuarta versión del Festival Internacional<br />

Biobio Cine se configura como<br />

un evento significativo dentro de la escena<br />

artística penquista y es una instancia<br />

importante para la difusión internacional,<br />

nacional y regional de la gestión<br />

cinematográfica local que se encuentra<br />

en clara desventaja frente a las grandes<br />

cadenas comerciales de cine.<br />

En Chile, se hace un cine de<br />

calidad que ha sido recibido de forma ingrata<br />

en el país.<br />

Las cintas nacionales han sido<br />

aclamadas por la crítica internacional y el<br />

Festival BioBio Cine viene a establecer un<br />

debate social con respecto a la importancia<br />

del séptimo arte.<br />

Me alegra ver que en mi ciudad<br />

se instaure un espacio para ello. De<br />

la misma forma, creo que como penquistas<br />

seremos afortunados de recibir el<br />

estreno latinoamericano de la película<br />

“Colonia Dignidad” en la ceremonia inaugural<br />

del evento.<br />

Saludos.<br />

Oscar Peña Soto


Patrimonio arquitectónico<br />

El renacimiento del<br />

Teatro Enrique Molina<br />

Garmendia<br />

Con 80 años ha resistido, desde<br />

1939, tres terremotos. Fue<br />

declarado Monumento Nacional<br />

y se ha convertido en una pieza<br />

de gran valor para la cultura<br />

penquista.<br />

Por Esteban Muñoz Opazo<br />

E l terremoto de 1960 marcó un antes y un después en la historia de Chile y el resto<br />

del mundo. En Concepción, provocó que se derrumbaran gran parte de las construcciones<br />

aledañas a uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el<br />

auditorio del Liceo Enrique Molina Garmendia.<br />

Para comprender la historia de este edificio, hay que retroceder a<br />

las primeras décadas del siglo XX. A principios de 1910, el arquitecto<br />

chileno Onofre Montané Urrejola diseña el proyecto del liceo, que<br />

contemplaba una manzana del plano damero. Al poseer dichas dimensiones,<br />

se consideraba que el edificio funcionaría como una<br />

universidad. Posteriormente, esto no se concretó debido a que<br />

en 1919 se funda la Universidad de Concepción.<br />

El edificio fue construido en dos etapas. En la primera, se construyó<br />

hacia Víctor Lamas el pabellón de aula, caracterizado por<br />

las escaleras que se observan desde afuera de las actuales ruinas.<br />

Esta fachada de arquitectura neoclásica se construyó en 1915. Una<br />

vez implementado el edificio, en 1920, se detectó la necesidad de<br />

construir un auditorio, con el fin de llevar a cabo actividades de la institución<br />

y eventos culturales. Debido a esto, en la segunda etapa, entre<br />

los años 1929 y 1935, se construye, en el sector central de la manzana, el<br />

Salón de Actos del Liceo Enrique Molina.<br />

Interior del Teatro Enrique Molina.<br />

Fotografía de Oscar Peña Soto.


DE LOS AÑOS DORADOS A LA DECADENCIA<br />

Una vez terminado,<br />

el edificio fue<br />

escenario de diversos espectáculos<br />

por más de 30<br />

años, destacando obras<br />

teatrales y actividades<br />

culturales de considerable<br />

importancia tanto para<br />

los alumnos del establecimiento,<br />

como para los<br />

penquistas de la época.<br />

Osvaldo Sepúlveda,<br />

egresado de humanidades<br />

del Liceo Enrique<br />

Molina y de la Universidad<br />

de Concepción, recuerda<br />

lo impresionante que era<br />

la edificación. “Para los<br />

ojos de un niño, el edificio<br />

era imponente y me sentía<br />

impresionado. El hall de<br />

entrada lucía brillante,<br />

el cajón de las escaleras<br />

por donde se entraba al<br />

Teatro del Liceo era grandioso”.<br />

Osvaldo recuerda<br />

haber asistido a ver obras<br />

de teatros de muy buenas<br />

compañías que existían<br />

en la época y rescata que,<br />

si bien el terremoto de<br />

1960 destruyó gran parte<br />

del edificio, el teatro<br />

continuó funcionando en<br />

buen estado hasta 1969,<br />

año en que perteneció a<br />

la última generación en<br />

egresar dentro del Salón<br />

de Actos. “En 1969, el Teatro<br />

estaba muy deslucido,<br />

no lo habían pintado<br />

hace años, estaba lleno<br />

de polvo y sólo se limpiaba<br />

para acontecimientos<br />

especiales, ya ni siquiera<br />

había barniz en las butacas<br />

y el escenario se<br />

utilizaba como bodega”.<br />

Gran parte de la<br />

construcción se demolió<br />

en 1968, dejando sólo en<br />

pie las estructuras pertenecientes<br />

al Teatro, que<br />

más tarde se considerarían<br />

poco seguras e inutilizables.<br />

Esto provocó<br />

que el paso de los años<br />

deteriorara aún más la<br />

construcción, quedando<br />

a la espera de una decisión<br />

definitiva sobre su<br />

demolición o restauración.<br />

Pasillo exterior del Teatro Enrique Molina.<br />

Fotografía de Oscar Peña Soto.<br />

MONUMENTO HISTÓRICO<br />

Desde entonces<br />

la recuperación<br />

del teatro ha sido el<br />

clamor de muchas<br />

agrupaciones dentro<br />

de la ciudad, sobretodo<br />

exalumnos del<br />

liceo, quienes han<br />

realizado eventos,<br />

recolectado firmas y<br />

generando que la Municipalidad<br />

y el Gobierno<br />

Regional hayan<br />

puesto su atención en<br />

este asunto.<br />

Debido a<br />

esto, y al valor arquitectónico<br />

del edificio<br />

para la historia de la<br />

ciudad, el 30 de abril<br />

de 2009, se declara<br />

Monumento Nacional,<br />

en la categoría de<br />

Monumento Histórico.<br />

El año 2007,<br />

siendo Jacqueline Van<br />

Rysselberghe alcaldesa<br />

de Concepción, se<br />

llamó a un concurso<br />

que buscaba propuestas<br />

para una restauración<br />

del inmueble y<br />

una puesta en valor a<br />

través de un proyecto<br />

arquitectónico.<br />

El 2009, fue<br />

contratado el arquitecto<br />

Carlos Inostroza,<br />

quien ganó el concurso<br />

con su anteproyecto.<br />

“Es Un<br />

proyecto de restauración,<br />

es un trabajo que<br />

busca que un bien patrimonial<br />

se conserve<br />

en el tiempo. Por lo<br />

tanto se trabaja con<br />

técnicas y conceptos<br />

de conservación, dentro<br />

de las cuales está<br />

la restauración y la<br />

habilitación”. A través<br />

de esta idea, se busca<br />

conservar todo lo original<br />

que queda hasta el<br />

momento, incorporarle<br />

nuevas funciones y<br />

consolidarlo para que<br />

no se siga perdiendo.<br />

El 2011 la<br />

figura arquitectónica<br />

se aprobó por la Dirección<br />

de Arquitectura<br />

del Ministerio de<br />

Obras Públicas, y hasta<br />

ahora el proyecto ha<br />

sido aprobado tanto<br />

por el Municipio como<br />

por el Consejo de<br />

Monumentos Nacionales.<br />

En agosto de<br />

2015 comenzó el estudio<br />

de ingeniería de<br />

detalle. Este estudio<br />

busca saber cuál es el<br />

real estado en el que<br />

se encuentra el Teatro<br />

y también cuánto se<br />

necesita económicamente<br />

para poder recuperarlo.<br />

“Actualmente el<br />

proyecto está en la<br />

etapa de hacer los estudios<br />

de ingeniería y<br />

especialidades. Esto ya<br />

está ingresado al Consejo<br />

de Monumentos”.<br />

Inostroza asegura que<br />

si las cosas funcionan<br />

adecuadamente y se<br />

realizan las aprobaciones<br />

pertinentes del<br />

Estado y sus organismos,<br />

los proyectos podrían<br />

estar listos este<br />

año, para ejecutarse el<br />

2017 y un año más tarde<br />

finalizar con la inauguración<br />

del teatro.<br />

Después<br />

de años de deterioros<br />

y terremotos,<br />

el majestuoso lugar<br />

que recuerda Osvaldo<br />

Sepúlveda, junto a<br />

miles de estudiantes<br />

y penquistas, podría<br />

albergar nuevamente<br />

canciones, libretos de<br />

actuación, bajadas de<br />

telón y aplausos que,<br />

por ahora, sólo repercuten<br />

en la memoria<br />

de las ruinas que diariamente<br />

son contempladas<br />

por los habitantes<br />

de Concepción.


Festival convocó a más de<br />

150<br />

artistas<br />

Concegraff,<br />

Mural de Concegraff. Fotografía de<br />

Javier Zamorano Miranda<br />

10 años coloreando<br />

Concepción<br />

Llegaron desde Argentina, Brasil, Colombia, Costa<br />

Rica, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Perú, Venezuela y<br />

de diversas ciudades de nuestro país. Más de 150 artistas<br />

se reunieron en Concepción para celebrar el décimo aniversario<br />

de Concegraff, el festival de grafiti más grande de<br />

nuestro país.


Encuentro de grafiti más grande del país<br />

conmemoró una década de existencia con<br />

diversas actividades<br />

Por Javier Zamorano Miranda<br />

Partió como un<br />

proyecto cultural para<br />

mostrar la escena<br />

del grafiti penquista,<br />

pero hoy es un colectivo<br />

organizado que<br />

ha logrado posicionarse<br />

como uno de los<br />

más importantes a<br />

nivel nacional, y para<br />

celebrar sus 10 años<br />

de existencia, Concegraff<br />

organizó variadas<br />

actividades que<br />

va más allá de reunir<br />

un grupo de artistas y<br />

pintar un par de murallas.<br />

Francisco Moreno,<br />

alias “Fakir”, es artista<br />

y coordinador del<br />

colectivo Concegraff,<br />

ha viajado por Latinoamérica<br />

participando<br />

en destacados<br />

eventos de grafiti,<br />

comentó la valoración<br />

que se tiene en nuestro<br />

país y también en<br />

el extranjero acerca<br />

de Concegraff. “El<br />

evento ha sido testigo<br />

del surgimiento<br />

de nuevos grupos de<br />

grafiti en Chile y se<br />

ha transformado en<br />

un referente a nivel<br />

nacional, e incluso<br />

internacional, para<br />

gente que lo ha tomado<br />

como ejemplo<br />

y ha desarrollado actividades<br />

similares en<br />

otras ciudades. Cuando<br />

organizamos Concegraff<br />

por primera<br />

vez nunca pensamos<br />

que realizaríamos un<br />

segundo, y cuando el<br />

segundo llegó jamás<br />

pensamos en que se<br />

organizaría un tercero.<br />

Hoy, tras 10 años,<br />

el evento es un compromiso<br />

con la comunidad”,<br />

comentó<br />

Francisco.<br />

El compromiso al cual<br />

se refiere Francisco<br />

se ha visto reflejado<br />

en los lugares que<br />

han pintado en los 10<br />

años de existencia de<br />

Concegraff. El primer<br />

evento se realizó en la<br />

intersección de Angol<br />

con Argentina, pero<br />

con el paso del tiempo<br />

y el aumento de participantes,<br />

los muros<br />

grafiteados son más<br />

grandes y céntricos.<br />

“En 2008 pasamos de<br />

congregar 40 artistas<br />

a más de 100, ese año<br />

fue un aumento súper<br />

importante. Gracias<br />

a la cantidad de graffiteros<br />

que participan<br />

los espacios son cada<br />

vez más grandes,<br />

hemos pintado en San<br />

Pedro, Tomé, Remodelación<br />

Paicaví, Lorenzo<br />

Arenas, la Vega El<br />

Esfuerzo, escuelas<br />

para adultos, sedes<br />

vecinales y eso habla<br />

muy bien de nuestra<br />

idea principal, que es<br />

acercar el arte a la<br />

comunidad, al barrio<br />

de dónde venimos”,<br />

añadió Moreno.<br />

En sus diez años de<br />

vida, algunas de las<br />

actividades más relevantes<br />

de Concegraff<br />

se relacionan con pintar<br />

las zonas afectadas<br />

por el terremoto<br />

y tsunami del 27 de<br />

febrero de 2010 en la<br />

ciudad de Talcahuano,<br />

instancia en la que en<br />

conjunto con la Ilustre<br />

Municipalidad de la ciudad<br />

puerto, llenaron<br />

de color las zonas destruidas<br />

tras la catástrofe.<br />

Joel Bustos, alias<br />

“Ren”, encargado de<br />

convocatoria de Concegraff<br />

y también artista,<br />

no sólo destacó la<br />

edición de 2010, sino<br />

también la serie de<br />

actividades con que<br />

celebraron 10 años de<br />

Concegraff.<br />

“El 2010 fue una<br />

edición especial, pero<br />

este año también. Al<br />

ser nuestro décimo<br />

año como Concegraff<br />

organizamos una tocata,<br />

realizamos escuelas<br />

y talleres en<br />

varias poblaciones de<br />

Concepción y pintamos,<br />

obvio”, comentó<br />

Joel entre risas.<br />

“Para esta versión<br />

organizamos varios<br />

murales, cada uno<br />

con una importante<br />

cantidad de metros<br />

cuadrados y cada uno<br />

con una temática. Por<br />

ejemplo, el paso nivel<br />

de Carrera con Padre<br />

Hurtado representa a<br />

Latinoamérica y en él<br />

participó la mayoría<br />

de los artistas que<br />

vino desde el extranjero”,<br />

añadió Bustos.<br />

Francisco destacó<br />

además la edición<br />

Concegraff 2012, en la<br />

que dejando de lado<br />

el pintar en diversas<br />

poblaciones de la ciudad,<br />

asumieron el<br />

reto de colorear la<br />

fachada de la Vega<br />

El Esfuerzo, el edificio<br />

ubicado en calle<br />

Rengo y que albergó<br />

al Teatro Rex hasta<br />

fines de 1970. “Si bien<br />

fue súper interesante<br />

pintar en Talcahuano,<br />

Coronel, algunos barrios<br />

emblemáticos acá<br />

en Concepción, en<br />

2012 realizamos algo<br />

totalmente distinto,<br />

pintamos un edificio<br />

que para nosotros es<br />

patrimonial, que es<br />

parte de la arquitectura<br />

de la ciudad y esa<br />

es una situación que<br />

en muchos lugares se<br />

deja de lado, incluso<br />

las mismas personas<br />

dejan de lado su historia<br />

y se olvidan de sus<br />

barrios”, comentó.<br />

Concegraff ha adquirido<br />

con el paso de<br />

los años una madurez<br />

que se refleja en el<br />

gran número de artistas<br />

que quieren sumarse<br />

año a año y el<br />

espacio que han ganado<br />

dentro de la ciudad.<br />

“Todos partimos<br />

muy underground,<br />

tanto en nuestro arte<br />

como en la forma de<br />

pensar y de vestir,<br />

pero a medida que<br />

ha pasado el tiempo<br />

maduramos y eso nos<br />

ha permitido ganar un<br />

respeto abriendo el<br />

grafiti y la cultura hiphop<br />

a la comunidad”,<br />

enfatizó Joel Bustos.<br />

Mural de Concegraff. Fotografía de Javier<br />

Zamorano Miranda


FOTOREPORTAJE<br />

Coloreando<br />

la<br />

ciudad<br />

Por Javier Zamorano Miranda<br />

Fotografías de Javier Zamorano Miranda


Celebrando sus 10 de años de existencia, el colectivo Concegraff coloreó<br />

las calles de Concepción durante marzo. Este año, además de realizar sus clásicos<br />

encuentros de pintura, organizaron talleres, una tocata, colaboraron para el festival<br />

Rock en Conce y acercaron el grafiti a las poblaciones Lorenzo Arenas y León Gal.<br />

Más de 150 artistas se reunieron en la ciudad penquista para la décima<br />

versión del festival de grafiti más grande de nuestro país.


CIUDAD<br />

Humedal Los Batros. Fotografía de Sebastián Díaz.<br />

Ruta Pie de Monte


Ruta Pie de Monte: el proyecto finalizaría en 2018<br />

Vecinos de San Pedro de la Paz advierten futuros daños al<br />

ecosistema de la comuna<br />

La nueva vía de camiones unirá a la comuna con Coronel, sin embargo significará<br />

la reducción y el relleno del Humedal Los Batros.<br />

Por Alejandro Mora<br />

Hace aproximadamente<br />

dos semanas, se dio inicio al<br />

proyecto de la nueva Ruta Pie<br />

de Monte, la cual sería exclusiva<br />

para el tránsito de vehículos de<br />

carga, pero que ayudaría a la descongestión<br />

del único camino que<br />

une a Coronel con San Pedro de<br />

la Paz, la Ruta 160. No obstante,<br />

esta futura obra no es del agrado<br />

de sampedrinos y sampedrinas,<br />

quienes reclaman que la construcción<br />

de esta vía tendría un<br />

impacto ambiental significativo,<br />

por lo que señalan que una carretera<br />

trazada por el borde costero<br />

sería una mejor alternativa.<br />

El daño ambiental se<br />

daría exclusivamente en el ecosistema<br />

de San Pedro de la Paz,<br />

puntualmente en el Humedal Los<br />

Batros y en algunos terrenos agricultores<br />

del sector Boca Sur. En el<br />

caso de este último, serían aproximadamente<br />

35 horticultores los<br />

que se verían afectados y temen<br />

a que sea una pérdida total de las<br />

hectáreas dedicadas al cultivo de<br />

hortalizas, lo que significaría que<br />

más de 800 trabajadores quedarían<br />

sin empleo. Debido a esto,<br />

el 25 de noviembre de 2015, un<br />

grupo de agricultores regaló más<br />

de mil hortalizas en pleno centro<br />

de Concepción, como una manera<br />

de manifestación.<br />

Otro de los motivos de<br />

la construcción de la Ruta Pie<br />

de Monte, es la de arreglar el<br />

problema con las inmobiliarias<br />

y forestales, debido al cambio<br />

del Puente Industrial por el costoso<br />

Puente Bicentenario, en el<br />

gobierno de Sebastián Piñera.<br />

Esta situación es otro aliciente<br />

para el enfado de los vecinos<br />

de la zona, ya que acusan al<br />

Ministerio de Obras Públicas y a<br />

la Gobernación Regional de velar<br />

por los intereses de las grandes<br />

empresas, por sobre los de la ciudadanía,<br />

por lo que estos han exigido<br />

que se realice una consulta<br />

vecinal y así que los principales<br />

movimientos comunales de San<br />

Pedro de la Paz den algunas soluciones<br />

alternativas, como por<br />

ejemplo, una carretera que atraviese<br />

el borde costero.<br />

Respecto a esta problemática,<br />

el senador de la región<br />

del Biobío, Alejandro Navarro<br />

Brain, señaló en una entrevista<br />

del sitio web, El Ciudadano, que<br />

“se debe recurrir a Contraloría<br />

para investigar por qué se decidió<br />

construir el Puente Bicentenario<br />

en vez del Industrial, además,<br />

solicitaremos diversas reuniones,<br />

tanto del Consejo Municipal de<br />

San Pedro de la Paz, como con los<br />

consejeros regionales y el mismo<br />

Ministro de Obras Públicas, puesto<br />

es fundamental presentarles<br />

el proyecto alternativo de un<br />

borde costero, que a todas luces<br />

es mucho más beneficioso para la<br />

gente y el medioambiente”.<br />

El plan de la nueva Ruta<br />

Pie de Monte no cuenta con un<br />

estudio de impacto ambiental<br />

(EIA) que lo respalde, por lo que<br />

no se consideró evaluar los efectos<br />

que traería el proyecto, ya sea<br />

en la salud humana, como en el<br />

ecosistema. Respecto a la reducción<br />

y el relleno del humedal Los<br />

Batros, Óscar Parra, investigador<br />

del Centro EULA de la Universidad<br />

de Concepción, explica que<br />

la importancia de los humedales<br />

se centra en la biodiversidad que<br />

estos presentan y que además,<br />

son “amortiguadores de lluvia”,<br />

por lo que ayudan a que las casas<br />

y calles de la comuna no se<br />

inunden. “El Humedal Los Batros<br />

es parte de un sistema complejo<br />

compuesto por la Laguna Chica,<br />

la Laguna Grande y el Río Biobío,<br />

por lo que un daño ambiental al<br />

humedal, significaría un daño al<br />

sistema completo”, agrega Parra.<br />

Se pretende que la nueva vía que<br />

unirá a San Pedro de la Paz con<br />

Coronel, esté lista a principios de<br />

2018, sin embargo, esta pasaría a<br />

manos de una concesionaria, lo<br />

que implicaría instalar un peaje<br />

y, por lo tanto, bloquear al menos<br />

ocho puntos de encuentro de las<br />

vías de evacuación de tsunami.<br />

Este sería otro aspecto negativo<br />

de un proyecto muy discutido<br />

y rechazado por los vecinos de<br />

la comuna, quienes se seguirán<br />

manifestando hasta ser escuchados,<br />

y así trabajar en conjunto<br />

con la Gobernación Regional para<br />

encontrar alguna solución.<br />

"La importancia de los humedales se<br />

centra en la biodiversidad que estos<br />

presentan."<br />

Óscar Parra. Fotografía del<br />

sitio web del Centro EULA.<br />

Congestión vehicular en Ruta 160. Fotografía de BioBioChile.


REPORTAJE<br />

Ley de Etiquetados: Los impactos en la<br />

salud alimentaria y el comercio<br />

Fotografía de Noelia Toledo Cares.<br />

Atan sólo dos meses de dar comienzo a la normativa, que pretende prevenir<br />

la obesidad en los menores de edad, profundizamos en sus aspectos<br />

generales y los cambios significativos para el comercio y la salud pública.<br />

El pasado 26 de junio del 2015 se publicó, por parte del Ministerio<br />

de Salud, la nueva normativa que permitirá identificar aquellos alimentos<br />

que tienen alto contenido en nutrientes, que en ciertos niveles y edad, son<br />

dañinos para la salud. La Ley n° 20.606, más conocida como Ley de Etiquetados<br />

de Alimentos, se pondrá en vigencia este 27 de junio, luego de cumplir un<br />

año desde su presentación.<br />

La normativa pretende prevenir y reducir la obesidad en menores<br />

de 14 años, por lo cual se implementará en colegios y liceos del país, trabajando<br />

en conjunto con el Ministerio de Educación y siguiendo los ejes estratégicos<br />

del Ministerio de Salud, específicamente el eje número tres, que lleva por<br />

título “Hábitos de Vida”, de la Estrategia Nacional de Salud, la cual rige desde<br />

el 2011 al 2020, y que pretende reducir la obesidad en menores de seis años.


Fotografía de Noelia Toledo Cares.<br />

De esta manera, a través del<br />

etiquetado de alimentos, como golosinas,<br />

bebestibles y la denominada comida<br />

chatarra, se anunciarán aquellos que<br />

son alto en sodio, grasas saturadas, calorías<br />

y azúcares. La medida se fiscalizará<br />

a través de las Seremi de Salud, unidades<br />

de Seguridad Alimentaria, con el<br />

Departamento de Promoción de la Salud<br />

y el Departamento de Salud Pública.<br />

El trabajo en conjunto se dirigirá solo a<br />

un grupo de alimentos (snacks, galletas,<br />

cereales, bebestibles) que actualmente<br />

tienen una mayor aceptación, por parte<br />

de los niños y adolescentes, y que están<br />

reconocidos como dañinos para la salud<br />

de los ciudadanos, a pesar de que se<br />

comercializan en kioscos, almacenes y<br />

supermercados nacionales.<br />

De esta manera, se buscará<br />

combatir una de las enfermedades que<br />

más afectan a ciudadanos pues, actualmente,<br />

Chile se encuentra dentro de los<br />

tres lugares donde hay más obesidad,<br />

sin discriminar rango etario, según datos<br />

del Ministerio de Salud. Sin embargo,<br />

¿serán suficientes estas normativas<br />

para controlar la obesidad? ¿Se reconoce<br />

esta como un trastorno alimentario?<br />

¿Son perjudicados los comerciantes<br />

ante las limitaciones en las ventas de<br />

diversos alimentos?<br />

Lo que opinan las autoridades<br />

Lino Alarcón, Coordinador<br />

Regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria<br />

del Ministerio de Salud en la<br />

octava región, comentó que este nuevo<br />

reglamento no debería afectar a los<br />

comerciantes, quienes tuvieron un año<br />

para prepararse ante las exigencias del<br />

nuevo estatuto, por lo tanto, si al hacerse<br />

efectiva la norma los locales tienen<br />

productos que no están etiquetados,<br />

deberán retirarlos a la brevedad, o bien,<br />

etiquetarlos como indica la nueva legislación.<br />

Agrega, además, que aquellos<br />

que durante las fiscalizaciones se<br />

sorprendan rompiendo la nueva regla,<br />

tendrán sanciones desde las 0,1 a 1000<br />

UTM, dependiendo del riesgo sanitario<br />

que exista y lo que exprese el Tribunal<br />

Sanitario, además de recaudar los productos<br />

no etiquetados.<br />

En el caso de los kioscos que<br />

se encuentren en las inmediaciones de<br />

los colegios, Lino Alarcón agrega que:<br />

“Además de la fiscalización de estos alimentos,<br />

también se realizará acorde a<br />

la ley que se refiere a los quiscos saludables,<br />

en los cuales se prohíbe la venta<br />

de aquellos alimentos que estén indicados<br />

como “Alto En”, o sea, dentro de un<br />

colegio, en un quiosco que esté autorizado<br />

para vender, no deberían haber<br />

alimentos que rotulados como altos y<br />

aquellos que no lo estén, se verificarán<br />

que no estén alto en algún nutriente<br />

dañino.”<br />

Dentro de esta misma línea,<br />

se pueden señalar las declaraciones del<br />

Subsecretario de Salud Pública, Jaime<br />

Burrows, quien en conversaciones con<br />

el medio nacional La Tercera el pasado<br />

5 de enero, mencionó que durante<br />

el año se debieron tomar las precauciones<br />

debidas y que cualquier producto<br />

no etiquetado, que se encuentre a<br />

la venta para tal fecha, se retirará de<br />

forma inmediata. Esto, en respuesta a<br />

la solicitud de Asociación de Alimentos<br />

y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) que<br />

pretendía que sólo los alimentados fabricados<br />

a partir de este 27 de junio se<br />

consideren dentro de la normativa.<br />

Alarcón es enfático en señalar<br />

que el etiquetado de estos alimentos no<br />

quiere decir que estos sean malos, sino<br />

que permiten que la gente identifique<br />

de manera más simple, en comparación<br />

a las tablas nutricionales actuales, los<br />

componentes de los alimentos que se<br />

consumen habitualmente y que, a largo<br />

plazo, podrían influir en un problema<br />

de salud como la obesidad. Es así como<br />

se busca concientizar respecto a la prevención<br />

de la enfermedad, recalcando<br />

que también es un trabajo en conjunto<br />

con la educación que los afectados reciben<br />

en sus hogares.<br />

La visión del Comercio<br />

Además de los colegios, la Ley<br />

de Etiquetados, que comienza a regir el<br />

27 de junio, también tendrá un impacto<br />

en el área comercial de la zona, no obstante,<br />

la reacción de aquellos que trabajan<br />

en los diversos almacenes y kioscos<br />

no coincide con lo que esperan las<br />

autoridades. José Ortiz, es el dueño del<br />

almacén “Belén”, ubicado en el sector<br />

de Los Conquistadores, en la ciudad de<br />

Concepción, y ante este escenario manifestó<br />

que para él no es un problema el<br />

nuevo etiquetado de los productos, debido<br />

a que las personas desde siempre<br />

los han consumido y no cambiarán este<br />

hábito, a pesar de la nueva normativa.


Alarcón es enfático en señalar que el etiquetado de estos alimentos no quiere decir que estos sean<br />

malos, sino que permiten que la gente identifique de manera más simple, en comparación a las<br />

tablas nutricionales actuales, los componentes de los alimentos que se consumen habitualmente y<br />

que, a largo plazo, podrían influir en un problema de salud como la obesidad. Es así como se busca<br />

concientizar respecto a la prevención de la enfermedad, recalcando que también es un trabajo en<br />

conjunto con la educación que los afectados reciben en sus hogares.<br />

La visión del Comercio<br />

Además de los colegios, la Ley de Etiquetados, que comienza a regir el 27 de junio, también<br />

tendrá un impacto en el área comercial de la zona, no obstante, la reacción de aquellos que<br />

trabajan en los diversos almacenes y kioscos no coincide con lo que esperan las autoridades.<br />

José Ortiz, es el dueño del almacén “Belén”, ubicado en el sector de Los Conquistadores, en la<br />

ciudad de Concepción, y ante este escenario manifestó que para él no es un problema el nuevo<br />

etiquetado de los productos, debido a que las personas desde siempre los han consumido y no<br />

cambiarán este hábito, a pesar de la nueva normativa. Además, menciona que:<br />

“Hoy es el cliente el que tiene la decisión de compra y, si bien es cierto, van a estar rotulados,<br />

hay productos que han comprado por mucho tiempo y es difícil que se vayan a los productos con<br />

menos materia grasa, ya que también tiene un valor más alto.”<br />

Fotografía de Noelia Toledo Cares.<br />

Fotografía de Noelia Toledo Cares.


Obesidad como trastorno alimentario<br />

A propósito de la razón para modificar<br />

el reglamento de alimentos con esta Ley<br />

de Etiquetados, es necesario conocer<br />

también la visión de los especialistas de<br />

la salud alimentaria. Recordando que<br />

años atrás, la obesidad no era considerada<br />

como una amenaza para la salud<br />

de las personas, ya que afectaba sólo a<br />

un porcentaje menor de la población,<br />

en ese entonces solo a los adultos, por<br />

lo tanto, se consideraba un proceso<br />

natural al momento de envejecer y el<br />

área de la medicina no se esmeraba en<br />

tratamientos para prevenirla y combatirla.<br />

En cambio, actualmente causa impacto<br />

la masificación de la obesidad en la<br />

población, desde recién nacidos hasta<br />

Con 80 años ha resistido, desde<br />

1939, tres terremotos. Fue<br />

declarado Monumento Nacional<br />

y se ha convertido en una pieza<br />

de gran valor para la cultura<br />

penquista.<br />

la tercera edad, lo que se ha convertido<br />

en una de las principales causas de<br />

muertes a nivel mundial, a pesar de que<br />

puede ser prevenida.<br />

Según estadísticas del Ministerio de<br />

Salud, Chile es el tercer país con una<br />

alimentación poco saludable en América,<br />

sólo superado por Estados Unidos<br />

y México. Esto se produce por el abuso<br />

de la alimentación alta en calorías, el<br />

sedentarismo excesivo, que en Chile<br />

alcanza un 80%, y la falta de actividad<br />

deportiva.<br />

Lo mencionado anteriormente es parte<br />

del panorama que a diario se ve en el<br />

país, donde muchas personas están<br />

insertas en largas jornadas de trabajo<br />

o actividades académicas, de manera<br />

que, consumir alimentos en locales de<br />

comida rápida se transforma en una de<br />

las alternativas favoritas de los consumidores,<br />

debido al poco tiempo que<br />

tienen para alimentarse y seguir con las<br />

actividades cotidianas.<br />

A este aspecto se le suma la casi nula<br />

actividad física en las personas, factor<br />

clave en el aumento del peso, ya que se<br />

tiende a consumir porciones de comida<br />

mayores a los que el cuerpo necesita,<br />

y al no realizar actividad deportiva, el<br />

aumento de masa corporal se hace más<br />

evidente. Cabe destacar, que en Chile el<br />

porcentaje de obesidad en adolescentes<br />

mayores de 15 años es de un 50%.<br />

Es por esto que, la educación básica es<br />

el punto de partida para el desarrollo de<br />

la obesidad, ya que desde aquella etapa<br />

se comienzan a manifestar los primeros<br />

signos de esta enfermedad, a raíz del<br />

tipo de colación que se envía desde casa<br />

o por los productos que en los mismos<br />

recintos educacionales se comercializan<br />

a la hora del recreo. Por lo tanto, la Ley<br />

de Etiquetados es una oportunidad<br />

para que los apoderados verifiquen,<br />

de una forma clara y transparente, lo<br />

que consumen sus hijos a diario y de<br />

esta manera educar a las familias en la<br />

entrega de hábitos alimentarios sanos<br />

para los más pequeños.<br />

Asimismo, la nutricionista egresada del<br />

instituto profesional Inacap, Silvana<br />

Cisternas, afirma que siempre se busca<br />

generar un cambio de hábito en los<br />

niños, principalmente apoyado por los<br />

padres, permitiendo que así, a medida<br />

que crecen, se evite exponerlos a cambios<br />

en la alimentación, integrando la<br />

actividad física a la rutina diaria. A partir<br />

de esta afirmación, cabe destacar que la<br />

obesidad también puede ir acompañada<br />

de un trastorno ansioso, y por tanto, se<br />

considera un trastorno alimentario que<br />

debe ir acompañado de un seguimiento<br />

psicológico, teniendo mucho más alcance<br />

que sólo un problema físico, Silvana<br />

Cisternas agrega que:<br />

“Solamente un 1% de la obesidad que<br />

se produce en el mundo es causada por<br />

alguna enfermedad endocrinológica,<br />

todo el resto es causada por malos<br />

hábitos alimentarios, consumo excesivo<br />

de calorías y de grasas saturadas (…)<br />

Siempre y cuando la obesidad esté<br />

ocasionada por un trastorno ansioso,<br />

debe primero realizarse un tratamiento<br />

psicológico que lo quite, porque sin ello<br />

no hay ningún régimen o dieta que de<br />

resultado”<br />

En consecuencia, según las palabras de<br />

la nutricionista, si no se fomenta una<br />

buena alimentación desde la infancia, y<br />

no se realizan los tratamientos adecuados<br />

según el caso, es posible que la<br />

Ley de Etiquetados no tenga el impacto<br />

que se espera, debido a que no es una<br />

medida que busque combatir la obesidad,<br />

sino que generar consciencia de<br />

los problemas que ésta puede generar.<br />

Respecto a esto, y a los resultados que<br />

se pueden obtener a partir de la medida<br />

del gobierno, Silvana Cisternas menciona<br />

que:<br />

“Uno de los principales argumentos<br />

en que se basa (Ley de Etiquetados) es<br />

en el retiro programado de la comida<br />

altamente calórica. Desde ese punto, es<br />

una buena ley, considerando que en los<br />

colegios no se van a vender productos<br />

que tengan un aporte calórico muy alto<br />

por porción y se van a reemplazar por<br />

unos más saludables, por lo tanto, los<br />

chicos van a tener una alimentación<br />

más sana (…) El etiquetado como ley no<br />

Fotografía de Noelia Toledo Cares.<br />

está pensado para el tratamiento contra<br />

la obesidad infantil, sino en fomentar<br />

hábitos alimentarios más saludables<br />

que, en conjunto, previenen la obesidad,<br />

por lo tanto, por sí solo no va a<br />

solucionar el problema, pero sí es un<br />

apoyo importante apoyándose de otros<br />

tratamientos dietéticos y psicológicos.”<br />

Es así, como el objetivo de la ley que se<br />

implementará el próximo 27 de junio,<br />

radica en el derecho de las personas a<br />

conocer cuáles son las verdaderas propiedades<br />

que componen los productos<br />

con los que conviven diariamente, de<br />

una manera clara, llamativa y eficiente,<br />

pero también, la norma se interesa en<br />

fiscalizar de forma efectiva la calidad de<br />

alimentos que consumen las futuras generaciones<br />

en los lugares donde pasan<br />

la mayor parte del día, puesto que es en<br />

aquellos escenarios donde el alcance a<br />

estos alimentos, más atractivos en su<br />

imagen y sabor, es más evidente.<br />

El desafío está en lograr que los consumidores<br />

tomen conciencia del daño<br />

que provocan algunos alimentos y de<br />

la importancia de llevar un estilo de<br />

vida saludable, además de que como<br />

sociedad se comprenda que la obesidad<br />

no es sólo un problema físico, sino<br />

que también radica en un problema<br />

psicologico, que se debe tratar y normar<br />

en paralelo al andar de las leyes que<br />

procuran hacer de Chile un país con un<br />

estilo de vida mucho más saludable,<br />

física y mentalmente.


HOGARES DE REPOSO EN CONCEPCIÓN<br />

Vida en abandono:<br />

soledad durante la<br />

tercera edad<br />

Fotografía de Brian Rojas Rebolledo.<br />

En la actualidad ser parte de la<br />

tercera edad no es lo mismo<br />

que hace algunos años. Ahora se<br />

habla de la nueva tercera edad,<br />

la renovada época de oro en la<br />

que los adultos mayores se han<br />

vuelto más participativos y proactivos,<br />

donde predomina el deseo de disfrutar<br />

y aprovechar el tiempo libre.<br />

Sin embargo, este no es el caso de todos.<br />

Para algunos sigue siendo un signo de decadencia,<br />

con graves problemas de salud y<br />

abandono por parte de sus propios familiares,<br />

que desemboca en la incertidumbre de<br />

un futuro sin mucho que ofrecer.<br />

Debido a estos factores surgen los hogares<br />

de reposo o también llamados hogares<br />

de ancianos. Estos recintos acogen a quienes<br />

producto de una vejez mal llevada, la falta de<br />

recursos económicos, o el abandono, eligen<br />

pasar sus días en esta clase de recintos.<br />

La decisión de vivir en un lugar de acogida<br />

La Congregación de las Hermanitas de los<br />

Pobres es una de las tantas organizaciones<br />

que cuidan y acogen a las personas que, pasados<br />

los 65 años de edad, no cuentan con<br />

condiciones aptas para vivir por su propia<br />

cuenta. Presente en los cinco continentes,<br />

esta organización fue fundada en Francia por<br />

Santa Juana Jugan, quien a través de su doctrina<br />

logró consolidar la idea del respeto por<br />

el adulto mayor como motivo de compromiso.<br />

En este contexto, Carmen Sánchez Valencia,


Del diario a un hogar para ancianos<br />

Un ejemplo de la realidad de los adultos mayores es la que vive<br />

Pedro Tolosa, de 76 años, sin hijos y con una sola hermana de<br />

86 años como único familiar directo. Con una vida dedicada a su<br />

trabajo en el diario El Sur, como redactor en la imprenta, no pudo<br />

sustentar sus gastos después de abandonar su empleo. Las malas<br />

condiciones en las que vivía lo llevaron a tomar la decisión de pasar<br />

sus días en un hogar de reposo.<br />

“Me gusta vivir aquí, siento que esta es mi casa” confesó. Al ser uno<br />

de los residentes que más tiempo lleva en el hogar, tuvo la experiencia<br />

de vivir por cuatro años en Osorno, debido a la reconstrucción de<br />

la residencia ante los daños provocados por el terremoto del 27/F en<br />

2010. “La estadía en Osorno fue buena, nos recibieron bien y nosotros<br />

les brindamos mucha alegría a ellos. El nuevo hogar quedó lindo, me produjo<br />

mucha alegría, la vuelta fue muy emocionante”, relató.<br />

Consciente de su salud, Pedro sabe que es afortunado al poder vivir como<br />

residente en el hogar. “Espero morir aquí. Estar aquí es el paraíso. Todos los<br />

que estamos aquí no vamos a encontrar otro lugar como este, por lo que<br />

espero pasar mis últimos días aquí”, confesó.<br />

Fotografía de Brian Rojas Rebolledo.<br />

Abandono y desamparo<br />

Testigo preferencial de las condiciones y el abandono al que<br />

son sometidos los residentes del hogar es María Fernanda<br />

Jara, quien trabaja como cuidadora de adultos mayores hace<br />

dos años. “Generalmente hay pocas visitas, son contados<br />

con los dedos de una mano los abuelos a los que vienen a<br />

visitar” relató.Para María el trabajo con los abuelos es<br />

gratificante. Señaló lo tranquilo que es el ambiente, pero<br />

manifestó preocupación por el abandono al que están<br />

sometidos. “Prácticamente los únicos que vienen a verlos son<br />

el personal de enfermería y eso es frustrante. Para mí que los<br />

veo todos los días me genera rabia y pena, porque al final son<br />

sus propios hijos y nietos que los traen y prácticamente los<br />

botan.” sentenció.<br />

Para la hermana Carmen el panorama actual no es muy<br />

alentador y no cree que vaya a cambiar mucho en los años<br />

venideros. “Cada vez hay mayor demanda en el hogar y<br />

menor personal para poder trabajar. Los jóvenes están cada<br />

vez menos preocupados por cuidar de sus abuelos, ya que<br />

valoran más los recursos materiales. Hay una falta de empatía<br />

tremenda en la sociedad y el estado no se preocupa de<br />

protegerlos”, espetó.<br />

madre superiora de la sede en Concepción, comentó las razones de<br />

por qué los “abuelitos”, como se refirió a ellos, optaron por vivir en el<br />

hogar. “A los abuelos aquí se les trata bien. Se les cuida y se les mantiene<br />

hasta el día de su fallecimiento, e incluso nos hacemos cargo de<br />

los gastos del funeral cuando no tienen familia” declaró.<br />

En sus más de cincuenta años de servicio para la congregación,<br />

por países como su natal Colombia, Perú, Argentina o Francia, la religiosa<br />

expresó su preocupación por la situación en que los abuelos llegan<br />

y la falta de humanidad con ellos. “Las familias de los abuelitos dejan<br />

mucho que desear. Hay algunos que los traen aquí y no se les vuelve a<br />

ver. Si bien están los que los vienen a visitar y los sacan a pasear, la gran<br />

mayoría se olvida de ellos” contó preocupada.<br />

“Hay un caso de un abuelito al que no podemos recibir, tiene<br />

98 años y ocho hijos, y ninguno de los ocho se quiere quedar con él.<br />

Nosotros lo podemos acoger de día, pero no de noche porque no hay<br />

más camas. Es increíble que con ocho hijos nadie lo pueda cuidar y que<br />

esté prácticamente botado en la calle a la suerte de Dios” manifestó.<br />

En su experiencia, la madre Carmen afirmó que ante el<br />

abandono de la sociedad chilena con sus adultos mayores,<br />

el estado debería intervenir más. “Creo que en Chile faltan<br />

mayores atribuciones al Senama (Servicio Nacional del<br />

Adulto Mayor) para brindar mayor apoyo, porque cuidar a<br />

sus padres debe ser una obligación, ya que todos merecemos<br />

algo de dignidad al final de nuestras vidas” comentó la madre<br />

superiora.<br />

Cabe señalar que la encuesta Casen de 2013 determinó<br />

que la población de adultos mayores en Chile correspondía<br />

al 16,7% de la población nacional. Por otro lado, se produjo<br />

un aumento en la población de las personas de más de 60<br />

años entre 2011 y 2013 de 2.638.351 a 2.885.157, por lo que<br />

en un futuro la población de adultos mayores podría ser el<br />

grupo dominante en el país. Un dato importante a considerar<br />

si los pocos hogares en Chile no cuentan con el personal y<br />

recursos suficientes para cubrir dicha demanda. Y un remezón<br />

a la consciencia para las generaciones actuales y venideras,<br />

Fotografía de Brian Rojas Rebolledo.


Cuando el capitalismo puede<br />

más que el patrimonio<br />

Por Brian Rojas Rebolledo<br />

Si se trabaja con una planificación adecuada y existe preocupación de resguardar el patrimonio cultural de la ciudad,<br />

algo bueno se puede hacer.<br />

Ilustración de Esteban Muñoz.<br />

En un mundo sumido<br />

en el libre mercado y<br />

el sistema capitalista,<br />

el patrimonio cultural<br />

tiene cada vez menos<br />

cabida en la sociedad.<br />

Muchas veces es<br />

desplazado por los<br />

intereses económicos<br />

de unos pocos. Un<br />

ejemplo de esto es<br />

lo que sucedió con<br />

el ex Hotel Ritz en<br />

Concepción, que<br />

hoy es una tienda<br />

comercial.<br />

Este hecho significó el<br />

fin de uno de los íconos<br />

de la ciudad, que<br />

estuvo abandonado<br />

durante años, sin la<br />

intervención de las<br />

autoridades regionales<br />

ni del municipio<br />

penquista. Ante esta<br />

incapacidad por parte<br />

del Estado y la alcaldía<br />

de la ciudad, respecto<br />

a la falta de apoyo en<br />

la conservación de los<br />

pocos elementos que<br />

generan identidad en<br />

la ciudad, es válido<br />

preguntarse si el<br />

dinero está por sobre<br />

el patrimonio cultural.<br />

Tal vez sí o tal vez no,<br />

pero de algo sí se puede<br />

estar seguro, y es que<br />

si se trabaja con una<br />

planificación adecuada<br />

y existe preocupación<br />

de resguardar el<br />

patrimonio cultural de<br />

la ciudad, algo bueno<br />

se puede hacer. Pero<br />

al parecer este no fue<br />

el caso. Lo hecho por<br />

la multitienda Hites<br />

es una aberración,<br />

un<br />

desastre<br />

arquitectónico y<br />

patrimonial que<br />

debería avergonzar a<br />

los propios ejecutivos<br />

de la tienda, como<br />

también a los<br />

arquitectos implicados<br />

en su diseño.<br />

Tal vez esto se deba<br />

a que Chile, en general,<br />

no tiene respeto por<br />

su propia historia, ya<br />

que no es la primera<br />

vez que se produce un<br />

hecho así. Recordado<br />

es el conflicto<br />

producido por el mall<br />

de Castro en Chiloé<br />

que, si bien contribuyó<br />

con fuentes de trabajo,<br />

no tiene respeto por<br />

la arquitectura de la<br />

zona.<br />

Al respecto, es<br />

cómico pensar que<br />

en ciudades como<br />

Londres, Nueva York<br />

o París, y las grandes<br />

capitales del mundo,<br />

se mantiene el respeto<br />

por su patrimonio<br />

arquitectónico.<br />

Esto les brinda la<br />

identidad propia que<br />

las caracteriza, pero<br />

en Chile no sucede<br />

lo mismo. Todo lo<br />

contrario, ya que por<br />

querer ahorrar unos<br />

cuantos pesos se<br />

realizan esta clase de<br />

proyectos, que acaban<br />

con la poca identidad<br />

de un país que no es<br />

capaz de respetar su<br />

propia historia.<br />

En la ciudad ya casi no<br />

quedan construcciones<br />

antiguas, y las pocas<br />

que hay están en<br />

el abandono, como<br />

el teatro del Liceo<br />

Enrique Molina<br />

Garmendia, que lleva<br />

años a la espera de<br />

ser restaurado. Lo<br />

extraño es que sí hay<br />

presupuesto para<br />

realizar proyectos<br />

como Las Tulipas de<br />

Concepción en el<br />

paseo peatonal, o el<br />

monumento por los<br />

fallecidos el 27/F, que<br />

fue tan polémico en su<br />

momento.<br />

Tal vez un mayor respeto<br />

por la identidad,<br />

o al menos el sentido<br />

común de mantener la<br />

fachada, que es el rostro<br />

de una construcción,<br />

bastaba para<br />

mantener la identidad<br />

del Hotel Ritz. Si bien<br />

se entiende que son<br />

proyectos millonarios<br />

que contribuyen a<br />

generar empleos y darle<br />

utilidad a espacios<br />

abandonados, un poco<br />

de preocupación no<br />

estaría de más.


El cuidado animal no es prioridad y<br />

así lo demuestran los proyectos de ley<br />

sobre tenencia responsable que aún<br />

duermen en el congreso.<br />

Tenencia Responsable y la<br />

gran deuda parlamentaria<br />

Ilustración de Esteban Muñoz.<br />

Por Noelia Toledo Cares<br />

Vamos avanzando. Eso es lo que pasa<br />

por mi cabeza cada vez que veo los<br />

comerciales del Gobierno de Chile,<br />

donde el recordado personaje de 31<br />

Minutos, Mario Hugo, nos orienta respecto<br />

al cuidado animal y la tenencia<br />

responsable, en el marco del programa<br />

“Cuidado con el Perro”. También me siento<br />

esperanzada cuando veo las campañas de<br />

famosos aludiendo a que la legislación debe<br />

cambiar, porque nuestras mascotas #NoSon-<br />

Muebles, y se deben reconocer como seres<br />

sintientes; o cuando un simple gesto humano,<br />

de empatía y cariño, hace que la cola del perro<br />

callejero se agite de felicidad. Y sí, estas<br />

cosas, tan simples de gestionar y realizar,<br />

me hacen creer que, al fin, se está creando<br />

conciencia respecto al cuidado y respeto que<br />

merecen nuestros más fieles compañeros.<br />

Sin embargo, las calles muestran una imagen<br />

totalmente contraria y, para aquellos<br />

que trabajamos continuamente en pos del<br />

cuidado animal, esta situación se hace aún<br />

más evidente. Sólo en la ciudad de Concepción,<br />

la población canina callejera el año<br />

2013 llegaba a un perro por cada cinco personas,<br />

y si bien es común convivir con ellos,<br />

hay que aprender a concebir esto como una<br />

problemática de salud, cultura y, esencialmente,<br />

del Estado. Hay que entender que<br />

los principales responsables de que cada<br />

año aumente la cantidad de perros abandonados<br />

somos nosotros, los seres humanos,<br />

por una falta de educación sobre tenencia<br />

responsable y, porque a pesar de los últimos<br />

esfuerzos y cambios de paradigma respecto<br />

al cuidado animal, la continua impunidad que<br />

rodea a quienes abandonan y maltratan sin<br />

compasión permite que estos hechos sigan<br />

ocurriendo.<br />

Por otra parte, los parlamentarios parecen<br />

hacer oídos sordos al clamor popular, que<br />

cada vez valora más la vida de otras especies.<br />

El cuidado animal no es prioridad y así lo demuestran<br />

los proyectos de ley sobre tenencia<br />

responsable que aún duermen en el congreso,<br />

a la espera de que algún día se evalúen<br />

y se transformen en las nuevas normas que<br />

protejan a las miles de mascotas que habitan<br />

en el país. Entonces, ¿cómo creamos cultura<br />

respecto al cuidado y respeto hacia los animales?<br />

¿qué hacer cuando, a pesar del repudio<br />

ciudadano a los que maltratan, las leyes<br />

los amparan y no protegen a los más débiles?<br />

Ante esto, la educación en casa, para las futuras<br />

generaciones, es primordial para que la<br />

sociedad empiece a tomar conciencia, y este<br />

punto es uno en el que desde ya se está trabajando,<br />

situación que se puede constatar en<br />

cada jornada de adopción que se realiza en el<br />

centro de la ciudad, donde jóvenes, comprometidos<br />

con las causas animalistas, se encargan<br />

de buscar familia a aquellos animales que<br />

han sufrido el abandono y han experimentado<br />

la peor faceta del humano. Por otra parte, los<br />

medios de comunicación tienen la oportunidad<br />

de cumplir con su rol fiscalizador al denunciar<br />

estos hechos, estableciendo límites<br />

y dando a entender que toda vida animal<br />

merece protección y respeto. Hago un llamado<br />

a que seamos más humanos y aportemos<br />

con la protección a otras especies, luego de<br />

un tiempo nos daremos cuenta que, después<br />

de todo, no somos tan distintos.


ENTREVISTA<br />

FRANCISCO TORO<br />

La mente detrás de Biobio Cine<br />

Un lugar en Talcahuano, en medio de olores que viajaban de un<br />

lado a otro, en el que cuando se hacía pan amasado se regalaba entre los<br />

vecinos; vio crecer al cineasta Francisco Toro Lessen.<br />

Por<br />

Manuela Vasquez Venegas<br />

Oscar Peña Soto<br />

Oriundo de la comuna cuyo significado derivado del mapudungun<br />

es “cielo tronador”, comunicador audiovisual con mención en dirección,<br />

licenciado en educación, profesor de Lenguaje y Comunicación, director<br />

y fundador desde el 2009 de la productora Imaginaria Audiovisual y,<br />

además, docente del Instituto Duoc UC en Concepción; Francisco Toro<br />

Lessen ha desarrollado su trabajo como realizador, principalmente,<br />

en el rescate de la cultura mapuche. Ha participado en diversos<br />

festivales nacionales e internacionales, en algunos ha sido premiado<br />

por su trabajo, y es director y fundador del Festival Internacional<br />

de Cine de Concepción, BioBio Cine.<br />

El director creció en la comuna porteña de la región del<br />

Biobío y recuerda su crecimiento como un desarrollo personal<br />

con fuertes valores de los que fue inculcado. Es enfático al<br />

señalar que vio como su padre, pescador, “se sacó la cresta<br />

trabajando”, mientras su madre, dueña de casa, prefirió<br />

ante todo que sus hijos estuvieran bien a toda costa y los<br />

crió en post a ello.


“Cuando la vecina de al lado hacía pan amasado, al rato llegaba a compartirlo a nuestra casa. Cuando<br />

hacíamos humitas, íbamos a dejarle a los vecinos. Los olores pasaban de un lado a otro y en año nuevo,<br />

salíamos a darnos el abrazo y compartíamos una champaña juntos. La vida de barrio que ya no existe”.<br />

Define a su familia en torno a la “clásica<br />

historia de barrio”. Tenía familiares<br />

marinos, sus padres vivían en<br />

el puerto y eran vecinos. Su abuela vivía ahí<br />

y finalmente su madre heredó aquella casa<br />

que lo hospedó. “Es la típica familia de Talcahuano”,<br />

cuenta. El padre de Toro se dedicó<br />

a la pesca durante treinta años, su madre es<br />

dueña de casa, tiene un hermano siete años<br />

menor que él y una hija de cuatro.<br />

Hoy, Francisco trabaja en el Instituto<br />

Duoc UC como docente de la carrera de comunicación<br />

audiovisual, siguiendo a la par sus<br />

proyectos de realizador en la región.<br />

Könun Wenu es una de las producciones<br />

del cineasta chileno que fue estrenada<br />

en el Festival de Cine de las Américas en<br />

Austin, Estados Unidos. Además, Toro es fundador<br />

y director del Festival BioBio Cine, el<br />

cual concretará su cuarta versión en abril de<br />

2016, donde se exhibirán 36 producciones de<br />

realizadores chilenos.<br />

El festival está a cargo de la productora<br />

Imaginario Audiovisual, definiéndose<br />

como instancia para presenciar cine independiente.<br />

Francisco Toro. Fotografía de Manuela<br />

Vasquez.


“En la noche hacía el turno en la productora y en el día montaba<br />

en el documental, entonces así podía hacer lo que quería y al<br />

mismo tiempo tenía que trabajar”<br />

En su faceta de cineasta<br />

opta por producir obras de<br />

ficción en base a experiencias<br />

vividas y puntualiza en<br />

que el documental en Chile no es considerado<br />

película, y la gente se refiere<br />

a la ficción como “películas”. Cuando<br />

aquellas, en realidad, son los documentales.<br />

Además, sugiere que “el principal<br />

problema del cine en la región y en Chile<br />

es la distribución, lo complejo es dónde<br />

exhibir y cómo distribuir las producciones”.<br />

El cineasta reconoce deplorar<br />

las apariencias en la industria del séptimo<br />

arte. Francisco cree que en ésta se<br />

desarrolla una suerte de “deporte del<br />

lobby”, en el que haces cosas para caerle<br />

bien a la gente. “No podría ser productor<br />

ejecutivo, -cuenta entre risas-, me<br />

da lo mismo caerle bien o mal a la gente.<br />

Si me toman valor y quieren saber quién<br />

soy, que sea por eso, por quien soy y<br />

por lo que realmente quieren saber de<br />

mí. No me gusta cuando el "amiguismo"<br />

manda. Es lo que es políticamente correcto<br />

y yo soy lo menos políticamente<br />

correcto.<br />

Asume que no considera sus<br />

actividades como mero trabajo, “no<br />

Francisco Toro. Fotografía de Manuela<br />

Vasquez.<br />

puedo decir que esto es pega, esto es a<br />

lo que me dedico”. Toro es un convencido<br />

de que uno vive de lo que le gusta<br />

hacer en la vida. “Cuando empiezo a no<br />

disfrutar algo, me preocupo y me cuestiono.<br />

Sino, no tiene gracia”, reflexiona.<br />

Con respecto al desarrollo de<br />

su trabajo como creador en el séptimo<br />

arte, opta por producir obras de ficción<br />

sobre la base de experiencias vividas.<br />

En relación a este proceso creativo<br />

se siente influido por la academia de<br />

Chomsky. Ninguna película en las que<br />

ha trabajado fue porque sencillamente<br />

se le haya ocurrido. Enraizado a esto,<br />

cree que toda creación está ligada a una<br />

realidad. “No creo en las películas que<br />

nacen de la nada y la inspiración vaga”.<br />

Y cita a Chomsky: “uno es el texto de la<br />

suma de textos que ha leído en la vida.<br />

Y los textos que yo he visto son esos, a<br />

partir de ello construyo mi discurso. No<br />

hay nada en las películas que haya sido<br />

una iluminación, son elementos de la<br />

gente que conocemos y lo que hemos<br />

vivido y esa experiencia se ha transformado<br />

siempre en la película siguiente”,<br />

relata.<br />

Ahora bien, ¿cómo fue la formación<br />

artística y académica de Toro?<br />

Francisco entró a estudiar dirección audiovisual<br />

y su proyecto de título en 2006,<br />

fue un largometraje documental, “We<br />

pu Liwen”.<br />

“Partí cuando estaba en tercer<br />

año en investigación y un amigo con el<br />

que escribí el guión. Su papá era arqueólogo,<br />

entonces había mucha literatura<br />

y comencé a investigar del mundo mapuche.<br />

Estuve un año investigando, me<br />

demoré entre 6 a 7 meses en escribir el<br />

guión y después lo postulé. No me querían<br />

pescar mucho porque era un documental<br />

de 40 minutos. Durante todo ese<br />

semestre trabajé en el desarrollo e investigación,<br />

y el siguiente me dejaron hacer<br />

el proyecto de título. Así que, de alguna<br />

forma, contaba con financiamiento”.<br />

Francisco sostiene que debutó<br />

en el cine con eso y que potencialmente<br />

lo empujó a seguir. “No cachaba qué iba<br />

a hacer, tenía ciertas inclinaciones, pero<br />

finalmente el documental me permitió<br />

expandir mi mente y pensar en qué me<br />

quería dedicar”, explica. Tal largometraje<br />

se configuró como el representante chileno<br />

en el festival de Valdivia de ese año.<br />

“Fue súper simbólico, era un cabro, saliendo<br />

de la escuela que no pudo postular<br />

su película a partir de la escuela a ninguna<br />

parte, porque era un largometraje<br />

y como estudiantes solo podía postular a<br />

cortos”.<br />

Toro concluyó sus estudios y<br />

la directora chilena, Valentina Palma radicada<br />

en México, volvía a Chile a filmar<br />

un documental. La cineasta se comunicó<br />

con la escuela en la que estudiaba Toro<br />

anunciando que necesitaba a alguien<br />

que pudiera hacer cámara y sonido.<br />

De esta forma, Toro fue parte<br />

del equipo de Palma como montajista en<br />

el documental “Austral Hibridez”, estrenado<br />

en el 2006. Francisco estuvo alrededor<br />

de seis meses montando la película<br />

y, al mismo tiempo, trabajada en la<br />

distribución de su película We pu Liwen.<br />

Cuenta que se juntaron los tiempos,<br />

pero que además debía trabajar, por lo<br />

que en el poco tiempo libre se dedicaba<br />

a producir para Guau Films.<br />

Años más tarde, trabajando<br />

para Guau Films conoció a Ramón Ávila,<br />

actual productor ejecutivo de BioBio<br />

Cine. Junto a Ávila gestaron la productora<br />

Imaginaria Audiovisual con la cual levantaron<br />

sus proyectos cinematográficos<br />

y la instancia del festival en la región.<br />

Respecto al proceso de distribución<br />

y financiamiento de la producción<br />

de Könun Wenu, Toro explica<br />

que fue financiada por el Consejo de la<br />

Cultura y las Artes a través de un fondo<br />

audiovisual y que ganó un premio work<br />

in progress en el Festival de Cine de Viña<br />

del Mar. Aclara que “con ese premio<br />

nosotros pudimos llevar la película al<br />

extranjero y estrenarla en el Festival de<br />

Cine de Las Américas”.<br />

Toro filmó su primera película<br />

a mediados del 2006, fueron casi 40<br />

días de rodaje en la ciudad. Demoró seis<br />

meses en montar y cuando entregó, fue<br />

calificado con nota 4,1.<br />

A los dos meses Toro presentaba<br />

su documental en el Festival de Cine<br />

de Valdivia. Después, estrenó la película<br />

en el Festival de Cine de las Américas y<br />

cuenta entre risas: "los asistentes buscaron<br />

mi autógrafo. Allá tienen una cultura<br />

del espectáculo muy desarrollada".<br />

Hoy, Toro prepara lo que será<br />

la cuarta versión de BioBio Cine, evento<br />

en el que se exhibirán 36 producciones<br />

de realizadores chilenos, donde tendrá<br />

lugar el estreno a nivel latinoamericano<br />

de la película Colonia Dignidad y, definitivamente,<br />

se configura como una instancia<br />

para presenciar cine independiente.<br />

La cosmovisión mapuche en<br />

el cine<br />

La mayoría de sus trabajos se enfocan<br />

en el rescate étnico de los pueblos originarios<br />

en Chile ¿a qué se debe esta<br />

trascendencia temática?<br />

- No tengo familiares ni cercanos<br />

mapuches, sólo un amigo que no<br />

se reconocía como tal. Estamos llenos y<br />

rodeados de personas con ascendencia<br />

mapuche, pero nadie lo percibe.<br />

La forma de vida y su cosmovisión<br />

espiritual calzaba con lo que yo<br />

sentía personalmente. Admiro el simbolismo<br />

que tienen los pueblos originarios,<br />

nosotros somos ladrones de su cultura.<br />

Trans culturizamos las cosas, occidentalizamos<br />

todo, incluso lo que no nos pertenece.<br />

Entonces eso me llamó la atención.<br />

Para mí, las películas son viajes<br />

y yo tipifico ese viaje como el que viene<br />

de la cordillera a vivir a la ciudad, o como<br />

cuando tomo un bus, un auto o lo que<br />

sea, y me voy a la cordillera. Creo que<br />

cada historia que siempre he hecho es la<br />

invocación de una historia anterior y esa<br />

historia es la que viví mientras filmaba.<br />

Yo creo que uno está en todas<br />

partes y las historias lo agarran a uno,<br />

para que uno las cuente no más, uno observa<br />

historias.<br />

Para mí, el rescate de la identidad<br />

mapuche tiene que ver con la reivindicación<br />

de aquellos de los que nosotros<br />

heredamos un camino.”


palabras en mapudungun (…)<br />

“En Chile, la gente se queda callada y les da vergüenza expresar sus sentimientos. Incluso, cuando lloran se secan rapidito<br />

las lágrimas para que no los vean”.<br />

Könun Wenu<br />

Könun Wenu” es un largometraje de ficción<br />

estrenado en 2010 en Chile y un año<br />

después en Estados Unidos. Cuenta la historia<br />

de un niño pehuenche que vive en el Alto Biobío a<br />

quien su abuelo le cuenta que en la cumbre del volcán<br />

está el “Könun Wenu, la entrada al cielo”. Al perderse en<br />

el bosque, el niño emprende su viaje en busca del cielo a<br />

ver a su madre. La película consta con un elenco de actores<br />

mapuches y es hablada en mapudungun, ofreciendo<br />

así un montaje fidedigno de la cultura indígena. Se trata<br />

de la cuarta producción de Toro, antecedida por Mapudungun,<br />

la voz de la tierra (2011), Zona Cero, Talcahuano<br />

Ciudad de Héroes (2011), Wall Mapu Kimün (2010) y We<br />

Pu Liwen (2006).<br />

El camino occidental instaurado<br />

por el imperialismo desde Europa y<br />

que nos transformó en personas, finalmente<br />

son el producto de una suma de<br />

cosas. Yo no lo defiendo, sin embargo,<br />

siento que es natural. Pero si es natural,<br />

por qué no respetar y darle valor a aquello<br />

que ancestralmente debió ser lo que<br />

primara en nosotros. ¿De qué forma nosotros<br />

vamos bien hacia el futuro? Respetando<br />

nuestro pasado, se responde<br />

así mismo Toro. ¿Qué me gustaría que<br />

mi hija hiciera? Que lo respetara todo y<br />

que supiera que nosotros no existimos<br />

aquí hablando el idioma que hablamos,<br />

sino que en estas tierras se hablaba otra<br />

lengua. No quiero que ella piense que<br />

aquí sólo hubo una plaza y que las frutas<br />

salen del supermercado, sino que antes<br />

las cosas eran de otra manera y no necesariamente<br />

ahora es mejor.<br />

Cuando encuentran a un niño mapuche,<br />

le ponen zapatos, le cortan el pelo y le<br />

enseñan a leer y escribir. ¿Por qué tienen<br />

que hacer eso? Por qué tenemos<br />

que hacerle al resto lo que creemos que<br />

va a estar bien porque a nosotros nos<br />

acomoda.<br />

En el sitio web del Festival BioBio Cine<br />

usted dejó un mensaje en mapudungun<br />

traducido al español. ¿Qué tan familiarizado<br />

está con la lengua y cómo se lo<br />

inculca a su hija, entendiendo que usted<br />

quiere impregnarla de esta cosmovisión?<br />

Imagen de Imaginaria Audiovisual.<br />

¿Alguna de sus producciones cinematográficas fue más<br />

problemática que satisfactoria?<br />

Si lo planteamos más como un fracaso que como<br />

un progreso, esa película (Könun Wenu) es una dicotomía<br />

para todos, para mí personalmente también. Por un lado,<br />

es la película que más valor ha tenido, pero, por otro, es la<br />

película con la que nos equivocamos en muchas cosas.<br />

Por ejemplo, en la logística cuando filmamos dimos<br />

vuelta una camioneta y nos quedamos en un río sin<br />

batería. Dormimos en una ruca y un sinfín de cosas. Luego<br />

en la distribución nos equivocamos, estrenamos mal<br />

la película; no logramos tener la salida correspondiente.<br />

Fueron muchos “condoros” porque no conocíamos la industria,<br />

no sabíamos cómo funcionaba porque en la escuela<br />

no te enseñan. La mayoría de los profesores hacen<br />

clases porque no les queda otra, no tienen otro trabajo. Mi<br />

formación en esa área no fue buena, porque los profes no<br />

tenían idea, ¿qué me iban a enseñar si ellos no trabajaban<br />

en la industria?<br />

- De hecho, estamos haciendo<br />

una película que se llama Mapudungun.<br />

La pregunta es ¿cómo te acercas a un<br />

pueblo si no conoces su lengua? Lo que<br />

construye y constituye realidad es el<br />

lenguaje. La base cultural de un pueblo<br />

tiene que ver con el diálogo, más aún en<br />

una cultura que basa todo en la conversación<br />

frente a un fogón. Entonces, al<br />

acercarme a ese pueblo tuve que aprender<br />

antes su lengua. El mapudungun es<br />

la lengua de la tierra, no de la gente. Entonces<br />

si yo invito a alguien a la tierra,<br />

donde yo vivo y considero que en esa<br />

tierra la lengua que existió primero era<br />

el mapudungun, en el festival saludo a<br />

la gente así. También, se lo inculco a mi<br />

hija, de hecho, tenemos un perrito üñen<br />

¿Cómo fue la recepción de la audiencia<br />

frente a una realidad propia del territorio<br />

chileno?<br />

- Fue extraño porque los gringos<br />

tienen una forma de ver el cine súper<br />

distinta. Ellos participan de la película,<br />

igual que los europeos. Por ejemplo, en<br />

un estreno en España, cuando empieza<br />

a sonar la música, la gente se para y baila<br />

en medio de la película, se paran, se<br />

ríen y comentan fuerte. Los gringos son<br />

iguales, tienen un humor distinto y una<br />

forma de distinta de ver el cine, lo participan<br />

y se hacen parte de.<br />

Para mí, fue muy impresionante<br />

lo que pasó con la película. La sala<br />

estaba llena y la gente participaba de la<br />

película. De hecho, a la salida había afiches<br />

con la imagen de la película y hacían<br />

fila para que yo les firmara el afiche y se<br />

los llevaran. Parece chistoso estar allá firmando<br />

autógrafos, pero es parte de su<br />

cultura. Después de la película, tuvimos<br />

una conversación de una hora, o quizás<br />

más, y la gente nos preguntaba cómo la<br />

hicimos, qué queríamos decir con esto y<br />

si eso realmente se reflejaba en la realidad.<br />

Cada vez que mostramos la<br />

película la gente se emociona, pasa algo<br />

muy bonito. La gente la absorbe como si<br />

fuera cierto, como la película juega con<br />

una irrealidad es difícil saber si es documental<br />

o ficción. En todos los lugares en<br />

los que he estado presentando la película<br />

he sentido una calidez de la gente,<br />

como una sensación de gracias. Konun<br />

Wenu es la única película en Chile hablada<br />

en mapudungun.<br />

¿Cómo se define, tanto en el<br />

trabajo como cineasta y personalmente,<br />

en su diario vivir?<br />

Francisco declara que su fortaleza y debilidad<br />

es la pasión. Explica que “soy<br />

apasionado por las cosas sin pensar, no<br />

razono mucho. Lo que me hace actuar<br />

de manera dura y fuerte, si algo no me<br />

gusta, trato de controlarme. Me carga<br />

cuando trabajo con alguien que no se<br />

toma las cosas en serio y no se compromete.<br />

Por un lado, es bueno; porque me<br />

motiva e intento hacer las cosas siempre<br />

lo mejor posible, pero al mismo tiempo,<br />

de repente, me traiciona por el temperamento”.<br />

En varias de sus películas,<br />

usted es guionista, productor, director,<br />

montajista e incluso director de fotografía.<br />

¿Cuál cree que es su especialidad en<br />

el proceso de producción?<br />

- Creo que escribo bien, cámara hago<br />

cada vez menos y editar es lo que menos<br />

me gusta. Sí, creo que lo que mejor hago<br />

es escribir y eso va ligado con la dirección<br />

finalmente porque escribo las cosas pensando<br />

en que las voy a dirigir yo. Así, las<br />

películas se configuran como algo súper<br />

personal, no son películas a pedido para<br />

alguien.<br />

Respecto a sus inspiraciones, el cineasta<br />

destaca un canto de la última chaman selknam,<br />

Lola Kiepja, que en español dice:<br />

“Aquí estoy cantando; el viento me lleva.<br />

Estoy siguiendo la pisada de los que<br />

murieron. Se me ha permitido venir a la<br />

montaña, desde el infinito mis ancestros<br />

me han hablado”.<br />

Dichos versos, asegura que representan<br />

la premisa de sus películas. Para él, conocer<br />

otra realidad, su cultura y su gente<br />

han sido súper enriquecedor.


Francisco Toro. Fotografía de Manuela<br />

Vasquez<br />

Francisco Toro. Fotografía de Manuela<br />

Vasquez.


“ El valor que puedo obtener<br />

yo frente a las otras personas,<br />

se comparte a partir de las<br />

películas”.<br />

Imagen de Imaginaria Audiovisual.<br />

¿Cuáles son sus proyecciones<br />

como cineasta y a nivel personal?<br />

- “La idea es no dejar<br />

botado el festival. El festival<br />

yo creo que debiese cumplir<br />

un mínimo de 10 años y no<br />

me veo fuera de esto. Tenemos<br />

una película, Curiche, que<br />

está financiada y que empezaremos<br />

a filmar en enero o febrero<br />

del próximo año. Es un<br />

largometraje de ficción que<br />

habla sobre no amar necesariamente<br />

la cultura y el lugar<br />

al que uno pertenece y tener<br />

que hacer las cosas por hacerlas.<br />

Finalmente, habla de renunciar<br />

a eso. Se trata de un<br />

niño que viaja desde su comunidad<br />

y llega a vivir a la ciudad.<br />

Mapudungun lleva casi<br />

cuatro años filmándose y está<br />

a la espera de ser estrenada<br />

Toro manifiesta que<br />

quiere seguir dedicándose a<br />

la docencia y la investigación,<br />

aprovechando esta última<br />

área para construir a otros<br />

relatos que puedan llevarse<br />

al cine. Tal como la reciente<br />

producción que está en post<br />

desarrollo, Mapudungun, que<br />

se basa en un estudio sobre<br />

la teoría onomatopéyica de la<br />

creación del lenguaje.<br />

Francisco Toro trasciende<br />

una carrera fílmica de<br />

10 años, filmó su primera película<br />

a mediados del 2006,<br />

después de casi 40 días de<br />

rodaje y seis meses de montaje;<br />

Francisco fue calificado<br />

con nota 4,1 por un producto<br />

audiovisual visionario, de calidad,<br />

eminente, artístico y en<br />

base a la experiencia plasmada<br />

a través de un compacto<br />

artístico y creativo, influenciado<br />

de forma cercana por gente<br />

real con la que ha vivido, cuya<br />

experiencia eventualmente,<br />

se transformó en una pieza artística<br />

aclamada por la crítica<br />

internacional.<br />

Actualmente el cineasta<br />

se desenvuelve en medio de<br />

las gestiones previas a la inauguración<br />

de la cuarta versión<br />

del festival que dirige desde su<br />

creación y respecto a él, menciona:<br />

“creo que los proyectos<br />

trascienden en las personas. El<br />

festival es un valor para esta<br />

ciudad, estamos haciendo un<br />

festival para la gente que probablemente<br />

lo considera una<br />

fiesta, queremos democratizar<br />

los espacios, y no sólo espacios<br />

de diálogo, sino los espacios<br />

en los que las personas se<br />

sientan bien.<br />

Efectivamente, Biobío<br />

Cine se configura como un<br />

espacio importante para la<br />

difusión del séptimo arte en<br />

Concepción, se exhibirán 36<br />

producciones de realizadores<br />

chilenos, tendrá lugar el estreno<br />

latinoamericano de la<br />

película “Colonia dignidad” y<br />

estará presente en la región,<br />

de acuerdo a las intenciones<br />

de su director, por lo menos<br />

diez años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!