10.09.2019 Views

Entrelíneas 109

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRELINEAS<br />

EDICIÓN Nº<strong>109</strong> - SEPTIEMBRE 2019<br />

PALOMA JARA<br />

LA BUENA<br />

ONDA DE<br />

PALOMA<br />

ENTREVISTA pág. 16-19<br />

DEPORTE PARAOLÍMPICO EN<br />

BIOBÍO: UN DESAFÍO REGIONAL<br />

REPORTAJE pág. 26-30<br />

EL PERJUICIO DE LA<br />

AUTOMEDICACIÓN<br />

CRÓNICA pág. 12-13<br />

1


Equipo EntreLíneas<br />

DIRECTOR SEBASTIÁN BECERRA<br />

DIAGRAMADOR HÉCTOR MIRANDA<br />

REDACCIÓN CAMILA DUSSAN<br />

CLAUDIO ESPINOZA<br />

JAVIERA DÍAZ<br />

NICOLE VILLANUEVA<br />

MANUEL VELÁSQUEZ<br />

LUCAS ULLOA<br />

FRANCO CEPEDA<br />

PAOLA VALENZUELA<br />

PRISCILA VILLALOBOS<br />

JAVIERA HENRÍQUEZ<br />

REVISTA ENTRELÍNEAS Nº<strong>109</strong><br />

ESTA REVISTA ES REALIZADA POR ESTUDIANTES DE PRODUCCIÓN<br />

DE CONTENIDOS EN TIEMPO REAL II DE LA CARRERA<br />

DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.<br />

2


DESTACADOS<br />

ENTREVISTA<br />

LA BUENA ONDA DE<br />

PALOMA<br />

p.16<br />

REPORTAJE<br />

DEPORTE PARAOLÍMPICO<br />

EN BIOBÍO: UN DESAFÍO<br />

REGIONAL<br />

p.26<br />

CONTENIDO<br />

04<br />

Editorial y Cartas al director<br />

05<br />

Opinión_El medio ambiente a medio<br />

comprender-Delivery: ¿Beneficio o perjuicio?<br />

06<br />

Crónica_Septiembre sin crueldad: la<br />

emblemática marcha animalista de Chile<br />

08<br />

Crónica_El cine penquista: palos a ciegas<br />

por el camino correcto<br />

10<br />

Crónica_Ensaladas bowl: no tan<br />

saludables como parecen<br />

12<br />

Crónica_El perjuicio de la automedicación<br />

14<br />

Crónica_ Las consecuencias<br />

medioambientales que deja el consumo de<br />

vegetales de exportación<br />

20<br />

Crónica_Basquetbol profesional<br />

femenino en Chile<br />

22<br />

Crónica_La discriminación indirecta del<br />

retail<br />

25<br />

Crónica_El legado de Pedro del Río<br />

Zañartu para todos los penquistas<br />

3


EDITORIAL<br />

¿Dónde está el límite moral?<br />

Como medio, sentimos que es importante analizar y opinar<br />

sobre un reciente acontecimiento ocurrido en la cárcel<br />

de Puente Alto, donde un abogado hizo el intento de ingresar<br />

cocaína para los reclusos de la<br />

dependencia, acción que vislumbra un<br />

hecho que, probablemente, se replica<br />

en otros centros de reclusión del país.<br />

Lamentablemente este tipo de situaciones<br />

genera en la población que<br />

se informa y en la opinión pública un<br />

sentimiento de incertidumbre y preocupación,<br />

debido a que es sabido que<br />

últimamente, en el comentario popular,<br />

se escucha mucho el adjetivo de corrupción,<br />

y esta clase de sucesos sólo<br />

provoca que esta percepción vaya en aumento.<br />

Según las cifras de transparencia internacional, Chile estuvo<br />

en su momento dentro de los países con el índice de corrupción<br />

más bajos de latinoamérica, pero todo comenzó a cambiar<br />

“Este tipo de situaciones genera<br />

en la población un sentimiento de<br />

incertidumbre y preocupación, ya<br />

que estos sucesos incrementan<br />

el sentimiento de inseguridad y<br />

corrupción entre las personas”.<br />

desde aproximadamente el año 2015, con hechos tan puntuales<br />

como el descubrimiento de paraísos fiscales de autoridades, el<br />

manejo de ciertos dineros por parte de la Asociación Nacional<br />

de Fútbol, entre otras cosas, para llegar<br />

a una cúspide en el año 2017, donde<br />

el 80% de la población cree que la<br />

corrupción ha ido en aumento.<br />

La sentencia queda abierta para el<br />

lector, dónde está nuestro límite como<br />

personas naturales dentro de una sociedad,<br />

¿realmente todas las personas<br />

tienen un precio? al parecer sí, ya que<br />

aquellas cifras con ceros o intereses<br />

materiales, pueden nublar y opacar<br />

toda la moral del trabajador chileno,<br />

cómo la acción que criticamos en esta editorial, la que sólo nos<br />

perjudica no como país, sino que como seres humanos, creando<br />

una total desconfianza con todos los que nos rodean.<br />

CARTAS AL DIRECTOR<br />

Comer también es una decisión política<br />

Sr. Director:<br />

Según el último informe de la FAO ( Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la industria<br />

ganadera es una de las principales causas de la deforestación en<br />

el mundo.<br />

A pesar de que el principal motivo es la agricultura comercial,<br />

esta actividad está directamente relacionada con la ganadería,<br />

puesto que un 70% de los recursos agrícolas extraídos son destinados<br />

para alimentar estos animales de crianza.<br />

Resulta ilógico entonces que en los mismos 17,5 metros de terreno<br />

que se necesitan para producir apenas un kilo de carne de<br />

vaca, se podrían cosechar aproximadamente cuarenta kilos de frutas,<br />

cinco kilos de frutos secos, o bien siete kilos de legumbres. No<br />

solamente por el terreno ineficientemente empleado, sino también<br />

por la equivalencia nutricional proteica entre un kilo de legumbres<br />

y un kilo de carne. Claramente resulta más conveniente ocupar<br />

esos 17,5 metros en cultivar siete veces más cantidad de proteína.<br />

Considerando la incidencia que tiene la deforestación en la crisis<br />

medioambiental que existe en el mundo, es imposible no llegar<br />

a la conclusión de que es imperante optar por una dieta vegetariana<br />

o idealmente vegana.<br />

Así como son de suma importancia los factores reciclaje, reutilización,<br />

consumo consciente de agua y energía, también lo es el<br />

llevar una dieta consecuente con las causas medioambientales, a<br />

las que todos y todas deberíamos apuntar.<br />

PAOLA VALENZUELA.<br />

Pago Junaeb, ¿accesibilidad para todos?<br />

Sr. Director:<br />

Mal ejecutado y mal pensado, ¿acaso todos tienen Internet<br />

móvil para pagar online con la dichosa clave dinámica? La medida<br />

intenta utilizar de mejor manera los recursos digitales, pero no<br />

resulta al no considerar a la totalidad de los usuarios. La política<br />

es excluyente con los estudiantes universitarios promedio que no<br />

viven en la región y que, por consiguiente, no consideran un plan<br />

de telefonía en su presupuesto. De igual modo, esta nueva forma<br />

de pago está sujeta a una aplicación ineficiente y que no funciona<br />

si hay problemas de señal. Sencillamente nefasto. Ya es suficiente<br />

con los costosos aranceles, créditos universitarios de por vida y<br />

arriendos como para tener que usar obligatoriamente una bolsa de<br />

datos para poder comprar en el supermercado.<br />

4<br />

JAVIERA DÍAZ.<br />

A recuperar la memoria colectiva en la música chilena<br />

Sr. Director:<br />

Cada año, la Corporación Cultural Universidad de Concepción,<br />

de la mano de la Orquesta Sinfónica UdeC, realiza su tradicional<br />

concierto de música chilena en el mes de septiembre. En esta oportunidad,<br />

los homenajeados son los cantautores Violeta Parra y Víctor<br />

Jara, reconocidos a nivel nacional e internacional por su canto popular<br />

que trasciende barreras territoriales y generacionales.<br />

“Violeta y Víctor Sinfónico” nos presenta la obra dos emblemas<br />

de la historia musical chilena. El reconocimiento hacia estos artistas<br />

se refleja como una lucha contra el olvido, una reapropiación de sus<br />

canciones, las que que siguen vigentes en la realidad social y política<br />

actual de Chile.<br />

Si bien los nombres y melodías de estos músicos nos son familiares,<br />

considero que se deben abrir más espacios para crear memoria<br />

sobre los cantautores y cantautoras chilenas. La música no es un<br />

fenómeno meramente artístico, sino que también una manifestación<br />

sociopolítica y parte integral de nuestro patrimonio cultural.<br />

Es necesario hacer recuperación de la memoria colectiva e identidad<br />

cultural a través de la música y organizar más instancias de<br />

acercamiento a otras obras que al igual que Víctor y Violeta, han sido<br />

referentes, inspiración y sostén para diversos movimientos sociales.<br />

PRISCILA VILLALOBOS.<br />

La automatización no es excusa<br />

Sr. Director:<br />

Chile ya vivió una reducción de la jornada laboral que no introdujo<br />

elementos de flexibilización y que no significó una baja en la<br />

productividad. Muy por el contrario, desde el 2005 (fecha de la reducción<br />

del día de trabajo) a la actualidad, el rendimiento de los<br />

trabajadores y las empresas ha ido en alza.<br />

Aún cuando existe un grupo de detractores que señalan que son<br />

tiempos y contextos diferentes y que además, el peligro de la automatización<br />

y el avance tecnológico es inminente y significa un cambio<br />

de la mano de obra de personas por máquinas, la verdad es que<br />

no es tan así. Temer a esta situación es, sencillamente, no identificar<br />

la oportunidad que significa el ocupar ambos elementos en desarrollar<br />

una mejor productividad laboral.<br />

El estrés y agobio de los laborantes es real, y si la mecanización<br />

y la reducción de la jornada puede ayudar a que la calidad de vida<br />

de las personas mejore, no debería existir absolutamente ningún argumento<br />

en su contra.<br />

CLAUDIO ESPINOZA.


OPINIÓN<br />

EL MEDIOAMBIENTE A MEDIO COMPRENDER<br />

por Manuel Velásquez.<br />

Si tan sólo en Chile nos ponemos a enumerar<br />

los episodios respectivos a contaminación<br />

ambiental, los dedos de ambas manos se<br />

nos hacen pocos. Situaciones como la de Quintero<br />

y Puchuncaví, el estero Curandú en Los Ángeles,<br />

la contaminación del agua en Osorno y Villarrica,<br />

y la lista sigue y sigue. Esos son ejemplos de<br />

contaminación extrema pero, ¿qué pasa con las<br />

conductas que aportan a la contaminación a un nivel<br />

micro? Dejar corriendo la llave al lavarse los dientes,<br />

duchas largas, no separar la basura orgánica, no<br />

reciclar, comer carne en exceso, entre otros hábitos<br />

son clave para que esto no cese. Como planeta<br />

estamos en una situación crítica y no debería haber<br />

espacio para escépticos ni para agentes pasivos<br />

respecto a las circunstancias.<br />

Lo mencionado es sólo dentro de nuestro país,<br />

porque si nos ponemos a enumerar escenarios<br />

similares a nivel global, más que columna de<br />

opinión esto sería un mamotreto. Hace poco estuvo<br />

en boga el incendio ocurrido en el Amazonas –lo<br />

que es imaginable debido a la dimensión que<br />

tuvo- que afectó principalmente territorio brasileño<br />

y boliviano. Eso no es más que una evidencia del<br />

calentamiento global, una causa y también un efecto<br />

del cambio climático, una situación irreversible,<br />

pero que si se trabaja al respecto, podría llegar a<br />

ser viable.<br />

Luego hay personas como Donald Trump que<br />

dicen que el cambio climático y el calentamiento<br />

global son mentiras, intentando justificarlo con<br />

que el invierno anterior fue demasiado frio (no me<br />

sorprendería si también fuese tierraplanista) o, a<br />

nivel local, personas como Axel Kaiser que afirma<br />

que la situación medioambiental, la “pantomima<br />

ambientalista”, es sólo un negocio, un dogma<br />

religioso, un hecho científicamente no comprobado.<br />

¿Estamos a tiempo de detener el cambio<br />

climático? No, ya es un hecho; ¿podemos hacer<br />

algo para no empeorar la situación? Por supuesto,<br />

desde pequeñas acciones hasta un movimiento<br />

mundial, pero tal vez no es tan necesario lo último,<br />

basta tener conciencia respecto al actuar, cada paso<br />

que damos deja un huella de carbono, hagamos<br />

que esta sea más pequeña, menos visible, eso sí,<br />

dejemos otro tipo de huella, como plantar árboles,<br />

educar a la gente, cuidar la flora y fauna. Estamos en<br />

una era en la que preocuparnos no es suficiente, es<br />

momento de ocuparnos.<br />

DELIVERY: ¿BENEFICIO O PERJUICIO?<br />

por Javiera Henríquez.<br />

En las calles de muchas ciudades de Chile es<br />

parte del paisaje cotidiano ver a ciclistas y<br />

motociclistas andando a toda velocidad,<br />

cargando vistosas, cuadradas y grandes mochilas.<br />

¿La razón?, ellos mueven pedidos de comida<br />

desde los locales hasta la puerta y la comodidad de<br />

nuestros hogares.<br />

Es fácil distinguirlos, son verdes si son de Uber<br />

Eats, anaranjadas si son de Rappi o rojas si son de<br />

PedidosYa; sus portadores se encargan de tomar la<br />

elección de plato en el local señalado a través de<br />

una aplicación móvil, todo esto desde y hacia el<br />

lugar en donde el cliente se encuentre, con tan solo<br />

apretar un botón de tu celular.<br />

Si se plantea de esta manera es una idea<br />

maravillosa para quienes están en su casa o la<br />

oficina, pues no se tiene que soportar el tedio de<br />

las filas, el caminar al destino, el tiempo invertido<br />

o inclusive no sufrir malos entendidos por mala<br />

atención.<br />

No obstante, tanta comodidad arrastra<br />

repercusiones, ya no es sólo la idea de darse un<br />

gusto pidiendo despacho de comida, ahora se está<br />

fomentando el sedentarismo con la multiplicidad de<br />

opciones, la rapidez de entrega y la buena calidad<br />

de las mismas al momento de hacer un pedido.<br />

Estas facilidades vendrían a aumentar los<br />

resultados de la Encuesta Nacional de la Actividad<br />

Física y Deporte de la Organización Mundial de la<br />

Salud (OMS) la que señala que ocho de cada diez<br />

chilenos realiza menos ejercicio que el recomendado,<br />

que consiste en 75 minutos de ejercicio intenso o<br />

150 minutos de moderado a la semana.<br />

También como una de las consecuencias del<br />

sedentarismo aparece la temida obesidad, que<br />

ya está presente según cifras entregadas por la<br />

Organización de Naciones Unidas (ONU), en su<br />

informe para la Alimentación y Agricultura, señala<br />

que el 34,4% de los chilenos sobre 15 años presenta<br />

altos índices de obesidad.<br />

Entonces, qué está haciendo la moda de las<br />

empresas de delivery, estas seducen a sus clientes<br />

con suculentos descuentos en las promociones y<br />

costos de envío, incluyendo cada vez más locales<br />

de comida y su incansable ejército de repartidores<br />

que sigue aumentando.<br />

Hipnotiza y no hace más que engordar al público<br />

en la comodidad de su hogar, está claro que es cada<br />

persona quien elige usar o no este tipo de servicios.<br />

Sin embargo, es fácil dejarse cautivar, más si se ve<br />

que otra y otra y cada vez más personas lo hacen.<br />

Así es como queda claro que la moda no le<br />

acomoda a todo el mundo y que no representa<br />

la mejor opción. Por lo tanto, el delivery más que<br />

un beneficio es un elemento de deterioro para la<br />

calidad de vida.<br />

5


CRÓNICA<br />

Septiembre sin Crueldad:<br />

la emblemática marcha<br />

animalista de Chile<br />

Septiembre no sólo trae consigo tradiciones ligadas a las fiestas<br />

patrias. Cada primer sábado de este mes, se desarrolla una<br />

reconocida instancia animalista de Chile: Septiembre sin Crueldad.<br />

por Paola Valenzuela.<br />

Las fuertes lluvias en Concepción se suman a los intensos vientos de la zona.<br />

Fotografía: Agencia Uno.<br />

6<br />

No cabe dudas duda que el mes de septiembre es<br />

un mes crítico para la causa animalista en Chile.<br />

Esto debido al importante aumento del consumo<br />

de carne ligado a las festividades nacionales, o el<br />

incremento de aquellas actividades que se desarrollan<br />

en torno a la misma tónica, y que implican la presencia y<br />

participación de animales, como lo es el rodeo.<br />

Por lo mismoes septiembre precisamente el mes escogido<br />

por agrupaciones pro animalismo para llevar a<br />

cabo la llamada marcha Septiembre sin Crueldad. Emblemática<br />

instancia que busca poner en la palestra y<br />

cuestionar estas prácticas que se intensifican, normalizan<br />

y celebran más que durante el resto del año.<br />

En palabras de Mauricio Serrano, coordinador nacional<br />

de la agrupación Animal Libre “es en septiembre<br />

donde más se desarrollan y visibilizan estas costumbres,<br />

por ejemplo, los circos con animales, el rodeo y claramente<br />

el consumo de carne. Por lo mismo, esta marcha<br />

buscaba movilizar a las personas en pos de cuestionarnos<br />

nuestro trato hacia los animales como sociedad ”,<br />

comenta el activista.<br />

LOS INICIOS<br />

Septiembre sin Crueldad, es una marcha que partió<br />

en Santiago y que lleva más de 10 años realizándose.<br />

Comienza en manos de Liberación Animal, una agrupación<br />

bastante antigua que se dedicaba a desarrollar<br />

actividades en pro de los derechos animales.<br />

Con el paso de los años se fueron sumando diferentes<br />

organizaciones que se encargaban de gestionarla,<br />

algunas de ellas son Animanaturalis, Geo Animal, y Animal<br />

Libre.<br />

La singularidad de esta marcha, es que no es un<br />

evento que le pertenezca a alguna agrupación en particular,<br />

sino que es una consigna que cada año las diver-


CRÓNICA<br />

Los incendios del año 2017 fueron los mas dañinos hasta la fecha.<br />

Fotografía: Dragomir Yankovic.<br />

sas coordinadoras se turnan para liderar, y así abordar<br />

temáticas específicas acorde a lo que consideren prioritario.<br />

Ya sea una marcha enfocada en contra de los<br />

circos, del consumo de carne o contra el rodeo.<br />

EL RODEO NO ES DEPORTE<br />

“Nosotros como Animal Libre, desde hace 5 años<br />

que decidimos levantar la causa en específico de marchar<br />

en contra del rodeo. Esto con el fin de darle un<br />

objetivo más claro a la instancia, y que no quede solamente<br />

en salir a expresarse simbólicamente, sino que<br />

se manifieste en campañas características como ésta”,<br />

comenta al respecto Mauricio Serrano.<br />

Desde el año 2013 hasta el 2018, la marcha cambia<br />

su nombre a Marcha contra el Rodeo, evento igualmente<br />

reconocido por animalistas y público en general, al<br />

cual se sumó una importante cantidad de gente dentro<br />

de su transcurso.<br />

Tal fue el impacto de la campaña, que en el año<br />

2017, la agrupación consiguió que se debatiera entre<br />

las autoridades si debía o no el rodeo seguir en la categoría<br />

de deporte nacional.<br />

En el año 2018, fueron diversas las autoridades que<br />

se manifestaron respecto del tema, entre ellos el alcalde<br />

de la comuna de Recoleta, Oscar Daniel Jadue,<br />

quien se manifestó totalmente a favor de quitarle tal<br />

categoría al rodeo. También se pronunció Joaquín Lavín,<br />

quien se manifestó totalmente abierto al debate, y<br />

a darle cabida al pensamiento de, en sus palabras, las<br />

nuevas generaciones.<br />

LA MARCHA EN CONCEPCIÓN<br />

La tradición de la marcha Septiembre sin Crueldad<br />

llegó a Concepción en el año 2012. La agrupación que<br />

estuvo a cargo de su organización fue La Revolución de<br />

la Cuchara, organización activista por el derecho de los<br />

animales y del medioambiente.<br />

“En el 2015 también lideramos esa marcha acá en<br />

Conce, pero estaba enfocada al rodeo. Ahora volvió el<br />

enfoque múltiple, direccionado a manifestarnos también<br />

en contra de los circos con animales, las industrias<br />

ganaderas, el consumo de carne en la sociedad, y también<br />

el rodeo”, nos comenta Claudia Henríquez, coordinadora<br />

de la Revolución de la Cuchara en Concepción.<br />

Claudia también comenta que en la agrupación que<br />

ella lidera, uno de los objetivos principales es concientizar<br />

a la comunidad sobre las consecuencias que<br />

los actos de la sociedad provoca en los animales y el<br />

medioambiente. Por lo mismo, durante septiembre y el<br />

resto del año, el equipo de activistas de esta agrupación<br />

penquista se dedica a dictar talleres de cocina vegana,<br />

charlas nutricionales, charlas medioambientales,<br />

entre otras actividades.<br />

7


CRÓNICA<br />

El cine penquista: palos a<br />

ciegas por el camino correcto<br />

Desde hace un tiempo y en especial en los últimos 5 años,<br />

Concepción se ha posicionado a nivel nacional como polo<br />

audiovisual. A través de distintas iniciativas que buscan promover<br />

creaciones locales, difundir las ideas que salen de la región, la<br />

escena penquista de esta materia se ha ido consolidando, logrando<br />

que nuevas oportunidades y facilidades necesarias a la hora de<br />

armar proyectos audiovisuales puedan surgir.<br />

por Lucas Ulloa.<br />

Equipo de filmación en Bosquemar, camino a Coronel.<br />

Fotografía: Bosquemar.<br />

S<br />

on variados los factores que confluyen para que crezca<br />

la industria de la imágen. Por un lado, la ciudad ha crecido<br />

a nivel económico y demográfico, lo que supone<br />

una mayor demanda de productos, tanto publicitarios como<br />

institucionales. César Valdivia, jefe de la carrera de Comunicación<br />

Audiovisual y director de Rem Producciones, comenta<br />

que “hoy en día los profesionales del área se posicionan en<br />

empresas, en municipios, no solo en medios de comunicaciones.<br />

Donde hay una pantalla que ver, hay un audiovisual<br />

detrás y por lo mismo al crecer la ciudad, se expande también<br />

este rubro”.<br />

ALGUNOS SUCESOS IMPORTANTES<br />

En el mes de septiembre de año 2015 Concepción fue<br />

adscrita como ciudad Film friendly por parte de la Comisión<br />

Fílmica de Chile, entidad dependiente del Consejo del Arte<br />

y la Industria Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las<br />

8<br />

Artes y el Patrimonio. Este concepto significa que la ciudad<br />

está catalogada como un destino idóneo para producciones<br />

audiovisuales, desde películas, anuncios publicitarios y documentales<br />

hasta videoclips y programas de televisión.<br />

En consonancia con este suceso, el año 2017 se estrenó la<br />

Comisión Fílmica del Bío Bío, entidad estratégica que tiene<br />

por objetivo atender y coordinar las producciones audiovisuales<br />

que se realicen en el territorio. Operan conectando los<br />

diferentes actores, tanto a nivel nacional como internacional,<br />

para facilitar el desarrollo de producciones en la región. La<br />

idea principal es que el organismo sea una alianza con miras<br />

a promover los paisajes regionales como destino fílmico.<br />

Desde el punto creativo, los últimos años han sido bastante<br />

productivos. Gracias a empresas como Concepción Crea<br />

Produce (CCP) e Ideas desde el Sur– MIC, durante el año 2018<br />

se logró dar con dos importantes iniciativas: The zombie rock


CRÓNICA<br />

y El verano que amé, dos propuestas de series que llegaron<br />

a participar del Festival de Contenidos Natpe de Miami. En<br />

esta instancia se reúnen los pesos pesados de la industria televisiva<br />

estadounidense: Netflix, Universal Studios,TV Azteca,<br />

Warner Bros, por mencionar algunos. Macarena Concha, productora<br />

de cine y directora de Ideas del Sur, se refirió a esta<br />

instancia como “resultado de un trabajo coordinado desde<br />

el territorio en la perspectiva de generar innovación y nuevos<br />

emprendimientos para el sector audiovisual. Ello, considerando<br />

las capacidades y talentos que tiene el territorio así<br />

como los desafíos que se están presentando en términos de<br />

desarrollar una oferta de nuevos contenidos para la industria<br />

audiovisual global”.<br />

Paralelamente ha existido una variada oferta de instancias<br />

que han logrado acercar una gama de películas que antes no<br />

tenían cabida. Frontera Sur, por ejemplo, es un festival internacional<br />

no competitivo asociado al concepto de no ficción.<br />

Este año fue su tercera versión y el director artístico del equipo,<br />

Cristian Saldía, menciona que “es un espacio para aquellas<br />

películas que se instalan en un territorio menos definido,<br />

entre la ficción y el documental, entre lo narrativo y lo experimental,<br />

explorando nuevas formas estéticas y narrativas que<br />

no caben dentro del circuito comercial. En ese sentido se trata<br />

de un cine de autor, fronterizo, independiente, arriesgado<br />

e innovador.”<br />

NUEVOS DESAFÍOS<br />

Según César Valdivia, el principal paso a seguir es que “el<br />

sector audiovisual se pueda unir. Uno de los grandes problemas<br />

que hemos tenido como región es la desunión entre los<br />

agentes que participan en este mundo. Por ejemplo, no tener<br />

unificado precios o metodologías de trabajo. Cada productora<br />

trabaja con una metodología de trabajo y pasa que hay<br />

algunas que utilizan métodos muy baratos para competir mediante<br />

el precio. Pasa entonces que si no se estandarizan valores<br />

de trabajo de jornada, eso va a provocar que la industria<br />

sea insostenible.”<br />

El director de fotografía explica que es necesario aumentar<br />

la demanda de productos locales, ya que “las empresas<br />

acá el video anual que hacen lo mandan a pedir a Santiago,<br />

el sencillito y corto lo hacen en Conce porque les sale más<br />

barato. El desafío está en lograr que estas producciones se<br />

realicen acá, ya que actualmente existen los equipos tecnológicos<br />

y humanos para hacerlo.”<br />

Muchos coinciden en que la época actual está en un apogeo<br />

nunca antes visto y por lo mismo el camino es en gran<br />

parte a ciegas, no hay pautas a seguir. En tal caso, es menester<br />

que se sigan forjando instancias tanto de difusión como<br />

de capacitación, que permitan a la comunidad seguir en relación<br />

con el mundo de las imágenes, frente a las grandes<br />

pantallas o quizás detrás de alguna cámara.<br />

Compromiso César Valdivia, Jefe carrera Comunicación<br />

Audiovisual.<br />

Fotografía: Lucas Ulloa.<br />

9


CRÓNICA<br />

Ensaladas bowl: no tan<br />

saludables como parecen<br />

Un clásico almuerzo universitario que lidera la preferencia de<br />

los jóvenes por ser “saludable” y accesible, pero que aporta<br />

la tercera parte de una dieta equivalente a 1900 kcal.<br />

por Javiera Díaz.<br />

El tazón de pollo destaca por sus coloridas salsas y verduras.<br />

Fotografía: Javiera Díaz.<br />

10<br />

Según un reciente informe de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), Chile es el segundo país con mayor índice de<br />

obesidad mundial. Esta alarmante cifra expone los malos<br />

hábitos de alimentación junto a la desinformación acerca de<br />

qué comen realmente los chilenos. En efecto, se cree popularmente<br />

que una merienda fit es lechuga y atún, sin embargo,<br />

la evidencia científica y estudios al respecto sugieren que<br />

es necesario analizar más en detalle la composición nutricional<br />

de las comidas para lograr una alimentación balanceada.<br />

Un menú saludable es el que contempla micro y macronutrientes<br />

de buena calidad. En otras palabras, que aporte la<br />

cantidad de carbohidratos, grasas y proteínas que el cuerpo<br />

humano necesita según sus requerimientos diarios. Así lo señala<br />

la nutricionista deportiva Nicol Castro, que a diario recibe<br />

pacientes en su consulta preguntando por opciones rápidas<br />

y sanas para almorzar.<br />

BOWLS DE ENSALADAS: OPCIÓN AL PASO<br />

Uno de los platos predilectos de los jóvenes penquistas<br />

son las ensaladas del restaurante Tokio Wok & Bol, que contienen<br />

base de arroz, pollo o cerdo, verduras, salsas de cilantro,<br />

o ciboulette. Dicho local, se caracteriza por estar emplazado<br />

en el barrio universitario y ser un almuerzo accesible. El<br />

problema radica en que con estos sabrosos aderezos, el plato<br />

saludable se desmorona.<br />

“Un tazón de tamaño XL aporta 750 kcal, 33 gr de proteínas,<br />

77 gr de carbohidratos y 33 gramos de grasa”, sostiene<br />

la profesional con certificación ISAK 1 en antropométrica. De


CRÓNICA<br />

igual modo, enfatiza que es una buena opción para almorzar,<br />

pero es preferible pedirlo sin salsas, ya que estas alteran lo<br />

sana que puede llegar a ser la merienda. En este punto, recalca<br />

que “si lo pedimos sin salsa aporta 570 kcal, 33 gr de<br />

proteínas, 77 gr de carbohidratos y 13 gr de grasa”, siendo<br />

mucho mejor opción, afirma.<br />

Sin embargo, son precisamente los aderezos originales los<br />

que hacen tan populares a estas ensaladas. “Con un plato no<br />

siento hambre durante toda una tarde, sus salsas son deliciosas<br />

y adictivas”, expresa Macarena Baeza, estudiante de Tecnología<br />

Médica de la Universidad Andrés Bello. No obstante,<br />

puntualizó que: “Son más arroz que carne, muchas veces dejo<br />

la mitad del arroz porque es demasiado” agrega.<br />

FITMARKET: CONTROL DE CALORÍAS Y NUTRIENTES<br />

De la misma manera, otras opciones que han surgido en<br />

base a esta tendencia de bowl es Fit Market, un emprendimiento<br />

creado bajo la premisa “comida rápida saludable” y<br />

fundado por dos jóvenes deportistas que buscan promover<br />

una alimentación sana para todos.<br />

Al respecto, Maite Cifuentes, fonoaudióloga y cofundadora<br />

de Fit Market señala que: “Buscamos entregar un servicio<br />

de comida preparada bajo estricto control de nuestra nutricionista<br />

y entrenador físico para ser parte de un estilo de vida<br />

fit”. En la misma línea añade que: “Utilizamos productos sin<br />

lactosa y pastas integrales para incorporar la fibra dietética”,<br />

concluye. Además, el plus de estos platos es que calculan su<br />

información nutricional, es decir, están medidas sus proteínas,<br />

grasas y carbohidratos.<br />

¿CUÁL ES MÁS NUTRITIVO?<br />

Conociendo ambas alternativas y realizando la comparación<br />

entre el Tokio bol XL y el Bowl Muscle de Fit Market, este<br />

último aporta un total de 630 kcal, 56 gr de proteína, 80 gr de<br />

carbohidrato y sólo 8 gr de grasa. La diferencia radica en las<br />

porciones e ingredientes. Por un lado, en la primera opción<br />

utilizan arroz tradicional, que contiene menos fibra dietética y<br />

además más grasa. En cambio, en el segundo utilizan pastas<br />

integrales, disminuyendo los carbohidratos e incrementando<br />

la cantidad de proteínas.<br />

Aún así hay que considerar que la firma de la capital japonesa<br />

está enfocada en un público universitario que no está<br />

preocupado de calcular calorías o nutrientes, sino de tener<br />

un almuerzo rápido cerca de la universidad. En cambio, la opción<br />

ligada al fitness cumple las exigencias de consumidores<br />

que por su estilo de vida tienen objetivos definidos en su alimentación.<br />

Por consiguiente, la inexistencia de un etiquetado en el<br />

primer producto lo posiciona en desventaja frente a la opción<br />

healthy, porque no se conoce la procedencia de los alimentos.<br />

En estricto rigor, las preparaciones de Fit Market destaca<br />

por su alto aporte nutritivo y por la transparencia en su información<br />

nutricional. Si tienes un plan de vida equilibrado<br />

es necesario guiar tu alimentación consultando a fuentes expertas<br />

y ser consciente de qué alimentos incluir a tu dieta.<br />

En el caso contrario, si priorizas opciones rápidas de comida,<br />

consumir un “Tokio bol” no es nocivo para tu salud, pero sí<br />

hay que tener en consideración las salsas y procurar que sea<br />

un consumo ocasional. La decisión depende de tus objetivos.<br />

Uno de los pasatiempos favoritos de Nicole es la<br />

actividad física y pasear a su mascota.<br />

Fotografía: Javiera Díaz.<br />

El Bowl Muscle es uno de los más pedidos y un complemento perfecto para deportistas.<br />

Fotografía: Javiera Díaz.<br />

11


CRÓNICA<br />

El perjuicio de la<br />

automedicación<br />

En nuestro país mueren alrededor de 100 personas cada año por intoxicación,<br />

a raíz del mal uso de fármacos. La falta de educación farmacológica, el<br />

ineficiente servicio de salud pública o el fácil acceso a ciertos medicamentos,<br />

son algunos de los factores que favorecen la ingesta irresponsable de éstos.<br />

por Franco Cepeda.<br />

El uso prolongado de algunos analgésicos puede provocar diversos trastornos.<br />

Fotografía: Franco Cepeda.<br />

Los medicamentos o popularmente llamados remedios,<br />

son componentes ajenos al organismo humano, por lo<br />

que la ingesta excesiva o un inadecuado uso podría<br />

traer consecuencias graves para el cuerpo tanto a nivel físico<br />

como mental. La automedicación y la prescripción de tratamientos<br />

prolongados, son la principal causa de intoxicación<br />

por medicamentos en nuestro país. Según un estudio de la<br />

Universidad de Valparaíso, cada año se hospitalizan unos 11<br />

mil pacientes por aquello.<br />

UN MAL HÁBITO<br />

Es parte de nuestra cultura almacenar medicamentos y<br />

consumirlos cada vez que nos sentimos con algún malestar,<br />

sin darnos cuenta del daño que nos provoca ésta normalizada<br />

práctica que podría acarrear consecuencias nocivas para<br />

la salud, como reacciones adversas, adicción, agudizar la enfermedad,<br />

entre otras.<br />

En Chile, los medicamentos de venta libre corresponden<br />

a un 15% de la disponibilidad del mercado, siendo los más<br />

12<br />

comunes los analgésicos como el Paracetamol; antiinflamatorios<br />

como el Ibuprofeno o Ketoprofeno y antihistamínicos<br />

como la Loratadina. Además, existe un preocupante consumo<br />

de ansiolíticos como las benzodiacepinas.<br />

De éstas últimas, de acuerdo con la Junta Internacional de<br />

Fiscalización de Estupefacientes, en nuestro país se venden<br />

más de cuatro millones de cajas al año. Ésta sustancia ayuda<br />

al tratamiento de la ansiedad generalizada, el insomnio, fobias,<br />

trastorno obsesivo compulsivo y la depresión. Padecimientos<br />

frecuentes en nuestra población.<br />

EL RIESGO DE AUTOMEDICARSE<br />

Pablo Yévenes, químico farmacéutico y representante de<br />

ventas del laboratorio Fresenius Kabi, esclarece las consecuencias<br />

de la mala administración de los medicamentos de<br />

uso más común, como lo son los antiinflamatorios no esteroideos<br />

(AINE). “Estos pueden tener distintos efectos nocivos<br />

dependiendo del medicamento utilizado, como daño renal<br />

en caso de uso prolongado, daño hepático, somnolencia y


CRÓNICA<br />

Los ansiolíticos son los que presentan mayor riesgo en la salud.<br />

Fotografía: Franco Cepeda.<br />

mareos. Por eso es importante conocer no sólo los beneficios<br />

del medicamento, sino que también los riesgos asociados al<br />

mismo”.<br />

Respecto al estudio de la Universidad de Valparaíso, las<br />

principales víctimas del indebido uso de fármacos son lactantes,<br />

preescolares, adolescentes y ancianos. Los casos más<br />

habituales son envenenamiento, dependencia de múltiples<br />

fármacos por enfermedad crónica y envenenamiento por<br />

benzodiacepinas. Por eso es indispensable el uso terapéutico<br />

acompañado siempre de una supervisión constante de<br />

un psicólogo o psiquiatra, dependiendo del padecimiento.<br />

Esto lo afirma la psicóloga y voluntaria del programa Infancia,<br />

juventud y familia de Centro Modelo, Francisca Quinteros.<br />

“Si bien los psicólogos no generamos recetas médicas,<br />

en muchas ocasiones consideramos trabajar paralelamente<br />

con un psiquiatra que pueda evaluar la necesidad de medicamentos<br />

para complementar el proceso psicoterapéutico. A<br />

veces -aclara- los síntomas que presenta una persona que padece<br />

algún trastorno, han deteriorado en gran parte su funcionamiento<br />

global y requiere de la ayuda de medicamentos<br />

para poder estabilizar y permitir que la psicoterapia sea aún<br />

más efectiva”.<br />

En éste aspecto, también hace referencia al peligro de la<br />

errada ingesta de benzodiacepinas. “Actúan a nivel neurológico<br />

y por ello es riesgoso que no sea supervisado. Una sobredosis,<br />

interrupción del tratamiento de manera repentina<br />

o desorden en el horario podría ocasionar euforia, trastornos<br />

de sueño, de alimentación, paranoia y, en el caso de personas<br />

que han tenido pensamientos suicidas, podría ocasionar<br />

un aumento de ésta idea. Otra consecuencia es la dependencia<br />

del medicamento si es autoadministrado”-concluye la<br />

profesional-.<br />

Entretanto, surge una disyuntiva generada por el difícil<br />

acceso a un servicio de salud de calidad -sobre todo para<br />

segmentos más pobres de la población- que otorgue la adecuada<br />

prescripción médica. Además del costo de algunos<br />

En Chile se venden más<br />

de cuatro millones de<br />

benzodiacepinas al año.<br />

Junta Internacional de<br />

Fiscalización de Estupefacientes.<br />

medicamentos y las eternas listas de espera que permiten<br />

acceder a algunos de ellos, no dejando más opción a las personas<br />

que automedicarse con lo que hay en casa, comprando<br />

de forma ilegal en ferias libres o en el propio almacén de<br />

barrio.<br />

Ante esta situación, Yévenes tiene una postura clara.<br />

“Creo que hay bastante que mejorar en ese aspecto, ya que<br />

hace falta un control en el precio que tienen los medicamentos,<br />

así como también deberían existir incentivos o apoyos a<br />

los colegas farmacéuticos para que se animen a abrir sus propias<br />

farmacias de barrio, sobre todo en localidades rurales,<br />

ampliando el abanico de opciones donde se pueda comprar.<br />

Siempre con el respaldo y la seguridad que otorga el profesional”<br />

-reflexiona-.<br />

Es evidente la falta de información que existe en torno al<br />

tema de la automedicación. Es preciso difundir cultura farmacológica<br />

y establecer mejores políticas públicas ante un<br />

problema que afecta a una población enferma que busca sanarse<br />

por sus propios medios.<br />

13


CRÓNICA<br />

Las consecuencias medioambientales<br />

que deja el consumo de vegetales de<br />

exportación<br />

Sabidos son los beneficios del consumo de frutas y verduras. Ricos<br />

en vitaminas y nutrientes esenciales para el organismo, vienen en<br />

todas formas y colores desde la tierra a la mesa. Sin embargo los<br />

beneficios de estos productos se pueden multiplicar y extrapolarse<br />

al ámbito económico y medioambiental.<br />

por Manuel Velásquez.<br />

Frutas de temporada otoño invierno en Supermercado Jumbo.<br />

Fotografía: Manuel Velásquez.<br />

El consumo de frutas y verdura trae consigo variados<br />

beneficios a la salud. Son una alternativa rica<br />

en sabor y nutrientes que no deben faltar en las<br />

comidas. Personas veganas y vegetarianas hacen de<br />

estas su dieta diaria, con la intención de no consumir<br />

carne para no apoyar el maltrato ni la contaminación<br />

que la industria ganadera genera. Sin embargo hay<br />

un aspecto que no siempre se tiene en consideración<br />

y que tiene que ver con la procedencia del producto y<br />

con todo el viaje que hizo para llegar a ser consumido.<br />

Según un estudio realizado por la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe de la ONU (Organización<br />

de las Naciones Unidas) en 2015, más del 80%<br />

14<br />

del comercio de mercancías se realiza por transporte<br />

marítimo y se estima que las emisiones de gases efecto<br />

invernadero generadas por este concepto correspondieron<br />

a un 2,1% del total de emisiones globales ese<br />

año. Un porcentaje no menor que, sumado al hecho<br />

mismo de usar combustibles fósiles que genera otro<br />

tipo de residuos, el panorama es altamente contaminante.<br />

Tal es el punto que, según investigaciones de la revista<br />

Nature, la contaminación causada por las empresas<br />

exportadoras provoca cada año una media de 700.000<br />

muertes a nivel mundial, incluso cuando las víctimas se<br />

encuentran a miles de kilómetros de distancia de las


CRÓNICA<br />

Frutas de temporada en el centro de Concepción.<br />

Fotografía: Manuel Velásquez.<br />

fábricas contaminantes. Esto siendo principalmente<br />

una consecuencia de la emisión de dióxido de carbono,<br />

causante de enfermedades respiratorias. No sólo<br />

se limita a la exportación de vegetales, pero aun así es<br />

parte de la industria.<br />

Como lo afirma Nelson Zapata, académico experto<br />

en cultivos de la facultad de agronomía de la Universidad<br />

de Concepción, “si uno prefiere lo de temporada<br />

y que se ha producido muy cerca de la zona donde<br />

uno vive, está, primero, privilegiando la economía local<br />

y, segundo, no está forzando el transporte, el uso de<br />

recursos, de combustibles fósiles, desde lugares alejados”.<br />

Además reflexiona que “a veces es un poco contradictorio<br />

pensar en que se quiere proteger el ambiente<br />

o que se quiere tener menos impacto en la huella de<br />

carbono o, en general, menos huella hídrica, si se está<br />

consumiendo alimentos que gasten mucha agua que<br />

tienen que ser transportados en distancias enormes”.<br />

La situación es a veces poco comprensible, pero es<br />

real. El país que importa un producto exporta otro y<br />

sigue el ciclo, Zapata explica el proceso como: “Chile<br />

exporta frutas a Asia. Esa cereza que llega a Japón o a<br />

China, que a lo mejor es un regalo muy preciado, tiene<br />

que viajar desde Chile hasta allá, lo que es un gasto<br />

energético importante. Para los agricultores chilenos es<br />

una oportunidad de negocio, pero del punto de vista<br />

medioambiental es un poco contradictorio porque se<br />

gasta mucha energía en algo que no es más que una<br />

cereza”.<br />

Desde el punto de vista del comercio, Patricia Fuentes,<br />

propietaria de una verdulería a la que le ha dedicado<br />

gran tiempo de su vida, afirma que “siempre prefiero<br />

vender productos de la temporada, porque son más<br />

frescos y más baratos que es algo importante”. Además<br />

afirma que “la gente no siempre prefiere productos de<br />

temporada y les llama la atención cuando ven una fruta<br />

de otra estación o de otro país”. Coincidentemente,<br />

Nelson Zapata además asegura que “la ventaja de consumir<br />

productos de temporada es consumir productos<br />

frescos, que no hayan pasado por un proceso de conservación<br />

que deteriora la calidad del producto”.<br />

Aparte del daño ambiental provocado por la emisión<br />

de CO2 y todo lo que conlleva el proceso de exportación,<br />

también se ven perjudicados los suelos del<br />

país exportador. Esto debido al abuso de estos y al uso<br />

desmedido de agroquímicos para producir en gran cantidad.<br />

A esto se le añade uno de los problemas más<br />

grandes el mundo agrícola actual: el agua. Como dice<br />

Zapata, “es un tema que nos preocupa a todos, cada<br />

vez hay episodios o ciclos de sequía importante. Estamos<br />

pasando por uno súper sustancial: no hay agua<br />

para producir tanta palta como antes, por ejemplo; hay<br />

más superficie que está bajo el sistema de producción,<br />

por lo tanto el agua es un recurso limitado que hay que<br />

cuidar”.<br />

Desde beneficios para la salud, para la economía<br />

doméstica y, por cierto, para el medioambiente, hasta<br />

tener un producto de mejor calidad. Esas son las ventajas<br />

que trae consumir frutas y verduras de temporada.<br />

Un gran alimento que, con una buena metodología de<br />

consumo, puede llegar a ser mejor aún, no sólo para<br />

quién lo consume, sino para todo el planeta.<br />

15


ENTREVISTA<br />

“Si tuviera que mencionar un<br />

momento amado de mi niñez,<br />

eran las salidas al campo, en<br />

Los Sauces”.<br />

Paloma Jara,<br />

Comediante.<br />

16<br />

Fotografía: XXXXXXX.


LA BUENA ONDA<br />

DE PALOMA<br />

De manera fortuita Paloma llegó a vivir la experiencia de<br />

la comedia. Un día su amiga le envió una publicación de<br />

la página de Bar Lihuen, un espacio dedicado al humor<br />

y entretenimiento en Concepción, se iba a realizar la<br />

segunda versión de Girl Power, un show de stand up a<br />

micrófono abierto que convoca a mujeres de la ciudad.<br />

“Hice lo que mejor sé, quejarme, y resulta que me salió<br />

bien” declaró, aún asombrada, la joven que da vida a<br />

Palomitamalaonda, su alter ego en el escenario.<br />

por Nicole Villanueva y Priscila Villalobos.<br />

17


ENTREVISTA<br />

Su inspiración es su propia historia.<br />

Fotografía: Nicole Villanueva.<br />

Talcahuano fue la comuna donde creció Paloma Jara, de<br />

22 años, allí nació y vivió con sus jóvenes progenitores<br />

Romeo Jara y Patricia Negrete. La temprana edad de<br />

estos y su círculo cercano, la mantuvieron cerca de los talentos<br />

y las creaciones. De pequeña frecuentaba tocatas o presentaciones<br />

de las amigas y amigos de sus padres. El amor<br />

por la música lo heredaría de su abuelo, Gastón Negrete,<br />

folklorista y director de teatro de la región.<br />

LA MÚSICA EN SU INFANCIA<br />

Los inicios escolares fueron en el colegio Dama Blanca en<br />

Talcahuano, lugar que vio florecer los talentos de Paloma en<br />

las distintas ramas del arte. Talleres de teatro y música fueron<br />

los primeros escenarios que utilizó para mostrar sus habilidades<br />

en estas disciplinas. Asistió hasta sexto básico en esa<br />

casa de estudio, luego se trasladó al establecimiento Eyegochen<br />

en la misma comuna. Recuerda ambos con cariño,<br />

pese a que no mantiene contacto con todas las personas que<br />

formaron parte de su vida en ese entonces.<br />

A la corta edad de siete, en un día de colegio, presenció<br />

la visita de un cuarteto de vientos conformado por un oboe,<br />

fogón, clarinete y flauta traversa. Esto motivó a Paloma para<br />

empezar sus estudios en este último instrumento, en la orquesta<br />

municipal de Talcahuano. “Interpretaron dos temas<br />

que yo amaba, la canción de Barbie y El Lago de los Cisnes.<br />

Llegué a mi casa, le dije de inmediato a mi papá que me<br />

había gustado mucho y ahora quería tocar” cuenta entusiasmada.<br />

Su perseverancia e interés por aprender sobre el instrumento<br />

le permitieron convertirse en una destacada música y<br />

vivir nuevas experiencias que hoy recuerda con aprecio. “Viajé<br />

dos veces a Buenos Aires a encuentros internacionales de<br />

orquestas juveniles, tocamos en el Luna Park y en la Facultad<br />

de Derecho de La Universidad de Buenos Aires con músicos<br />

de diferentes países de Latinoamérica. Eso hizo que conociera<br />

a mucha gente que es lo que más me gusta de la música”,<br />

aseguró la joven.<br />

Actualmente, Paloma ha priorizado otros intereses que le<br />

han brotado con el paso de los años, la alta carga universitaria<br />

y sus nuevos pasos en la comedia, son algunas de las<br />

razones por la que ya no se dedica a la música de manera<br />

profesional. Sin embargo, la pasión por esta práctica sigue<br />

latente en su vida, asegura estar siempre en contacto con sus<br />

dotes artísticos para cuando tenga tiempo de desarrollarlos.<br />

“Tomé la decisión de salirme de la orquesta porque sentía<br />

que no le estaba dando el tiempo que merecía, pero mentalmente<br />

siempre estoy tocando o cantando, nunca he perdido<br />

el gusto de hacerlo y cuando pueda quiero aprender mucho<br />

más de lo que sé”.<br />

SU FAMILIA, SU HOGAR<br />

Paloma vivió en un núcleo familiar compuesto por tres<br />

personas durante doce años, lo que le ayudó a tener una<br />

relación muy estrecha con su padre y madre quienes compartían<br />

e incentivaron los gustos de su hija. Tocatas, paseos<br />

familiares y visitas al campo son algunas de las actividades<br />

que realizaba la joven. “Mis papás eran súper jóvenes, se casaron<br />

un par de meses antes de que yo naciera y fui hija única<br />

mucho tiempo. Mi papá tenía una banda de punk, entonces<br />

entrábamos gratis a muchos eventos en locales de Concepción,<br />

pasábamos mucho tiempo juntos”.<br />

El 2010 llegó a su vida Agustina, quien forma parte fundamental<br />

en la vida de Paloma. La diferencia de edad es dificultosa<br />

en ciertas ocasiones, pero no es un motivo para llevar<br />

una mala relación. Por el contrario, la joven asegura que su<br />

hermana es la persona más importante para ella y el amor que<br />

sienten es incondicional. “La Agus es una niña muy especial,<br />

inteligente y cariñosa, nos acompañamos mucho y ahora que<br />

estuve en paro pasamos harto tiempo juntas. Siento que en<br />

la edad que está ahora mi compañía le puede servir mucho,<br />

yo la aconsejo y escucho lo más que puedo para ayudarla”.<br />

La relación con la madre y padre de Paloma ha mutado<br />

con el tiempo, con Patricia viven en la misma casa por lo<br />

que comparten más experiencias y panoramas juntas. Con<br />

Romeo, es diferente desde que decidieron tomar caminos<br />

distintos y poner fin al matrimonio. Los espacios que frecuenta<br />

su padre son muy distintos a los de hace un par de años<br />

atrás, el pasado punky ha quedado en el olvido para darle<br />

18


ENTREVISTA<br />

espacio a la iglesia mormona y a las prácticas relacionadas a<br />

esa religión. Situación que se ha convertido en material para<br />

las rutinas cómicas de su repertorio.<br />

SU SENTIMIENTO POR LAS AULAS<br />

La elección universitaria de Pedagogía en Español fue<br />

sorpresiva, desde pequeña estuvo interesada en la ciencia<br />

y pese a que dentro de su familia existan varios profesores,<br />

estudiar esa carrera no era una opción en ese momento.<br />

“Nunca lo había pensado, mi idea era estudiar odontología<br />

y en tercero medio tuve un electivo que se llama Literatura<br />

e Identidad. Me gustó demasiado, hablábamos de muchos<br />

autores y libros que me encantaron, en ese momento decidí<br />

inclinarme por la enseñanza, pese a que no tenía claro cuál<br />

cursar”, asegura Paloma.<br />

El gusto que tiene por las letras es evidente, el tiempo<br />

que dedica a la lectura y a reflexionar sobre ello, es constante.<br />

Lo que le ha ayudado a incrementar su perspectiva<br />

crítica sobre las problemáticas educacionales en el país. “Ser<br />

profesora en Chile es súper difícil y mal visto, pero eso no<br />

quiere decir que el ejercicio sea aburrido, yo amo hacer clases<br />

y estar con mis estudiantes. El trasfondo de la profesión,<br />

buscar y crear material para que otras personas aprendan de<br />

ti es maravilloso”.<br />

UN ENCUENTRO FORTUITO CON EL STAND UP<br />

Paloma incursionó casualmente en el género teatral de la<br />

comedia en vivo, que es básicamente un monólogo cómico,<br />

en donde el o la humorista interactúa constante y directamente<br />

con el público. Se ha tomado en serio esta ocupación<br />

y procura mantenerse constante en la escena. Esto, sin olvidarse<br />

de lo más importante, nunca dejar de disfrutar. Sabe<br />

que en el minuto en que deje de sentirse feliz y plena de<br />

hacerlo, ya no tendría sentido.<br />

Para la joven fue inesperado comenzar este tipo de espectáculo.<br />

“Les voy a contar porque es loco igual. Yo estuve<br />

un fin de semana en la casa de una amiga, leyéndonos el tarot<br />

y ella interpretó en mis cartas un consejo que me instaba<br />

a manifestar mi esencia creadora y ser más proactiva” relata.<br />

“Esto justo coincidió con el mensaje de mi amiga, donde me<br />

mostraba que harían el Girl Power y pensé, voy a hacerlo.<br />

Luego supe que ella no planeaba que participamos del micrófono<br />

abierto, solo quería ir a ver el show de las chicas”<br />

enfatizando en lo imprevisto de la experiencia.<br />

Sus rutinas tratan de ser brutalmente honestas, de temas<br />

cotidianos y reales, tales como: ser practicante de pedagogía,<br />

tener una hermana menor, ser hospitalizada en plena celebración<br />

del 18 de septiembre, entre otras anécdotas que<br />

han sacado varias risas en los bares de Concepción. “En mi<br />

primera presentación hable de cómo es tener un día de mierda.<br />

Es muy característico de mi personaje de stand up, Palomitamalaonda,<br />

estar un poco chata, tiene mala suerte, pero<br />

lo toma con humor, porque finalmente son experiencias que<br />

a todos nos pasan. Es la rutina que da frutos en todos lados”<br />

expresa.<br />

Ha asistido con su comedia a diferentes espacios. Bar Cielo,<br />

Bar Lihuen, La Casona del Cinzano, La Feria de las Traperas<br />

Penquistas, entre otros, han disfrutado su show. La joven<br />

pretende seguir perfeccionando sus rutinas y mantener las<br />

ganas de crear nuevos guiones, aprovechar el momento , y<br />

por qué no decirlo así, el éxito que le ha entregado la escena.<br />

Si bien por ahora lo ve como un pasatiempo, ya que debe<br />

mantener su enfoque en la pedagogía, la artista espera mantenerse<br />

en el tiempo y tal vez sacar provecho del talento que<br />

hace tan poco descubrió.<br />

No parece tan mala onda Paloma.<br />

Fotografía: Nicole Villanueva.<br />

19


CRÓNICA<br />

Basquetbol profesional<br />

femenino en Chile<br />

La Liga Nacional Femenina de Básquetbol es la instancia en la<br />

que equipos de todo Chile se miden para defender su lugar y<br />

obtener la copa, a pesar de que lleva cerca de diez años, aún<br />

queda mucho por avanzar.<br />

por Camila Dussan.<br />

Equipo de basquetbol fémenino de Leonas celebrando su campeonato obtenido.<br />

Fotografía: Archivo Fotográfico UdeC.<br />

La competencia se divide en dos grupos, sur y norte, con<br />

una dinámica de juego donde se realizan partidos de ida<br />

y vuelta con todos los miembros de la zona. Dependiendo<br />

de la cantidad de encuentros ganados se fijarán las posiciones<br />

para llegar a la instancia de play off al mejor de tres<br />

partidos, los equipos ganadores clasifican a un top 4 donde<br />

se definirá quién levantará la copa.<br />

En la edición 2019 de la LNF los equipos que clasificaron<br />

al top 4 fueron, Leones de Quilpué, Club Gimnástico Viña del<br />

Mar, Universidad de Concepción y C.D Escuela Alemana de<br />

Paillaco, esta final se jugó en la ciudad portuaria y dejó como<br />

campeón a Leones de Quilpué.<br />

20<br />

BASKET UDEC INGRESA A LA LNF<br />

Uno de los equipos más recientes en participar de la Liga<br />

Femenina es la Universidad de Concepción, quien se incorporó<br />

recién en 2018. La base del equipo Javiera Fernández<br />

lleva jugando cerca de 20 años básquetbol y comentó la participación<br />

del plantel en la competencia “tuvimos un gran<br />

desempeño, fuimos creciendo poco a poco, desde el inicio<br />

hasta el fin de la liga, a diferencia de otros, nosotros somos<br />

un equipo universitario, donde la mayoría tiene edad entre<br />

los 19-22, por lo que tenemos mucho que crecer aún, el año<br />

pasado participamos por primera vez y quedamos de sextas<br />

ahora fuimos cuartas, eso es un gran avance”.


CRÓNICA<br />

A pesar de que es una instancia de talla nacional donde<br />

cuentan con fichas extranjeras, la difusión de la competencia<br />

fue prácticamente nula, en este tema la liga quedó en deuda.<br />

“Este año la organización estuvo mucho mejor , las fechas se<br />

mantuvieron fijas , por lo que fue mejor la planificación. El<br />

formato de sur y norte, lamentablemente genera que la zona<br />

sur presente menos equipos, sería bueno que en un futuro se<br />

pudieran ampliar las posibilidades de participación de más<br />

equipos hacia el sur. En cuanto a la difusión creo que pudo<br />

ser mejor, quizás generar una página o algún perfil en alguna<br />

red social donde se suba información de forma oficial, sin<br />

olvidar que los medios de comunicación prácticamente no<br />

sabían de la liga”, cuenta Javiera respecto.<br />

Las jóvenes del campanil tienen claros sus objetivos, estos<br />

van más allá de la LNF “ahora para UdeC queda el nacional<br />

universitario donde la gran mayoría de las jugadoras se repiten,<br />

por lo que la meta sería obtener el primer lugar del<br />

campeonato, mejorando lo hecho el año pasado que fue el<br />

segundo lugar nacional”, comenta la base.<br />

LAS LEONAS RUGIERON<br />

La campeonas de este año, Leones de Quilpué fueron las<br />

que mantuvieron una dinámica sólida y constante durante la<br />

temporada regular, de 10 partidos jugados, ganaron nueve.<br />

Este equipo cuenta con algunas jóvenes que participan de la<br />

Selección Nacional, varias de ellas también con presencia en<br />

el básquetbol internacional.<br />

Galardonada como la mejor jugadora de básquetbol de<br />

Chile, Ziomara Morrison es una de las pocas mujeres que se<br />

dedican 100% al baloncesto y de forma profesional, siendo la<br />

única chilena en participar de la WNBA, Turquía y otros países,<br />

decidió volver a su país para conseguir la copa de la LNF,<br />

“la verdad que quedé muy contenta con el desempeño del<br />

equipo, se reflejó todo lo entrenado, durante la fase jugamos<br />

todas y fue muy lindo, somos una familia y se vio reflejado”.<br />

Ziomara juega hace más de 20 años y toda la experiencia<br />

que ha sumado en el extranjero le da bases para observar<br />

desde fuera el basquetbol nacional, “sinceramente Chile está<br />

muy lejos en calidad para las mujeres en el básquet, en las<br />

ligas que juego yo el 100% de las jugadoras somos profesionales<br />

y eso hace una gran diferencia, es un poco triste, pero<br />

vamos avanzando”, comenta. Otra de las jugadores que se<br />

destaca fuera del país es Bárbara Cousiño y que habla del<br />

nivel del deporte chileno “Creo que tenemos muchas cosas<br />

que mejorar, desde las organizaciones de los torneos,en los<br />

trabajos que se hacen los clubes desde la divisiones inferiores<br />

hasta las adultas pero sobre todo en las más chicas porque<br />

al final las niñas son el recambio de nuestro Bàsquetbol<br />

nacional”.<br />

De esta forma culmina un año de competencia y las jóvenes<br />

quedan con pocas opciones para seguir ejerciendo el<br />

deporte que les apasiona, pero con el avanzar del tiempo va<br />

tomando más fuerza.<br />

Las estudiantes miembros del plantel previo al primer encuentro de la fase final del campeonato.<br />

Fotografía: Archivo Fotográfico UdeC.<br />

21


CRÓNICA<br />

La discriminación<br />

indirecta del retail<br />

La gordofobia se puede definir como odio, asco y miedo que<br />

siente la gente por otras personas gordas, pero también es<br />

el miedo que tiene la gente a engordar.<br />

por Claudio Espinoza.<br />

Bárbara Cereceda, modelo plus size se atreve con la tendencia animal print.<br />

Fotografía: Nicole Villanueva.<br />

Según datos obtenidos por el movimiento social Rebelión<br />

del Cuerpo, la industria de la belleza, moda y la<br />

dieta se han encargado de hacer sentir insuficientes e<br />

incompletas a un gran número de mujeres. De hecho, señalan<br />

que el 47% de las niñas en Chile siente presión por como<br />

se ve y el 36% deja de hacer lo que le gusta o incluso dar su<br />

opinión en público para evitar ser vista. Son cifras alarmantes<br />

que mantienen la tendencia al alza y que evidencian una nueva<br />

forma de violencia hacia la mujer: la violencia simbólica.<br />

Ahora ¿de qué forma se perpetúa esta nueva agresión<br />

hacia las mujeres? Según Antonia Larraín, comunicadora audiovisual<br />

e instagramer, las grandes tiendas de retail están<br />

constantemente censurando y discriminando a aquellas personas<br />

que no encajan dentro del prototipo de cuerpo aceptado,<br />

uno generalmente delgado y alto que más se acerca a<br />

22<br />

un canon europeo que al chileno. “¿A cuánta gente estamos<br />

dejando afuera? ¿cuánta gente está siendo censurada o discriminada<br />

sin que te lo digan de manera directa? Nadie dice:<br />

no puedes entrar a esta tienda porque eres gorda, pero si<br />

entras, no vas a encontrar nada que te quede bien”, señala<br />

finalmente.<br />

Sobre esto bien sabe, Bárbara Cereceda, trabajadora de<br />

retail y consumidora de productos plus size, quien confirma<br />

lo complejo que es encontrar ropa que se adecue a todos<br />

los tipos de corporalidades, considerando que la mayoría de<br />

los comercios no tienen una sección plus, o si la presentan,<br />

generalmente las prendas tienden a ser básicas y sin tantos<br />

diseños, imposibilitando a aquellos con cuerpos que se escapan<br />

de la norma establecida puedan usar ropa de temporada.


CRÓNICA<br />

Bárbara también experimenta con la tendencia urbana.<br />

Fotografía: Claudio Espinoza.<br />

“El hecho de que tenga que existir una sección para gente<br />

grande me parece discriminador, el departamento existe,<br />

en primer lugar porque los tallajes no son reales, las XL muchas<br />

veces quedan a personas que son realmente M, entonces,<br />

quienes somos XL tenemos que pasar a una especial que<br />

sinceramente, no es necesaria. Es irreal”, sentencia Bárbara.<br />

En definitiva, es como si pusieran un dispositivo de control<br />

en nosotros, obligandonos a responder a lo que la industria<br />

considera correcto y culpandonos por no estar a la altura<br />

de lo aceptado. “Nos hemos pasado la vida odiandonos y<br />

renegando de nuestros cuerpos gordos, pero no más, gracias<br />

a algunos movimientos que promueven la existencia de<br />

ciertas corporalidades disidentes, las clientas en el retail han<br />

ido exigiendo mayor inclusión para todas y todos. Ha sido un<br />

gran avance” relata Bárbara.<br />

Siguiendo por la misma línea, mucha polémica causó la<br />

reciente “tallas para todes” iniciativa que tuvo a Antonia<br />

como principal propulsora y que llamaba a las grandes tiendas<br />

a re pensar los mensajes que entregaban a través de la<br />

publicidad, como también a revisar los tallajes que presentaban<br />

en sus boutique. “Cientos de personas me criticaron<br />

por creer que la campaña promueve la obesidad, pero eso<br />

no es así, la campaña lo que exige es que toda persona, independiente<br />

su peso, altura o discapacidad, merece respeto<br />

y puede usar lo que quiera y no lo que está al alcance por no<br />

encajar dentro del estereotipo” comenta Antonia.<br />

Si bien los cambios son minúsculos, al menos están apareciendo.<br />

Recientemente Almacenes París incorporó en su<br />

último lanzamiento a varias modelos plus size (entre ellas Larraín),<br />

otra transgénero, mujeres de diversas alturas y etnias,<br />

manifestando un cambio en el rumbo que está tomando la<br />

industria de la moda, que si bien es lento, al menos se está<br />

manifestando.<br />

Sobre su participación, Antonia expresa: “La idea es que<br />

todos sientan que hay un lugar para ellos: gordos, flacos, altos,<br />

bajos, curvilínea o no, ya que no puede existir sólo un<br />

estándar de belleza. Por eso se habla de una lucha, porque<br />

realmente estamos peleando contra el sistema“, enfatiza finalmente.<br />

23


CRÓNICA<br />

El legado de Pedro del<br />

Río Zañartu para todos los<br />

penquistas<br />

El Parque Museo Parque del Río Zañartu que lleva su nombre es más que una<br />

antigua casa que muestra variados elementos históricos de distintos países.<br />

Es la vida de su dueño recordada a través de los elementos en exhibición, es<br />

la reserva natural que lo rodea e inclusive el reflejo de la misma comunidad.<br />

por Javiera Henríquez.<br />

Colorido frontis de la casona Museo Pedro del Río Zañartu.<br />

Fotografía: Javiera Hernríquez.<br />

Este se encuentra entre la ribera del río Bío Bío y la desembocadura<br />

del mismo y es una casona construida en<br />

la época de Colonial en medio del Santuario de la Naturaleza<br />

Península de Hualpén, su dueño fue Pedro del Río<br />

del Zañartu quien decidió donarla para que quedara en calidad<br />

de galería y los terrenos que la colindan como parque<br />

natural.<br />

PEDRO DEL RÍO ZAÑARTU<br />

Para entender su vida se tiene que iniciar con su nacimiento<br />

en 1840 en el seno de una familia española, su padre Pedro<br />

José del Río y su madre Francisca Zañartu. Y que fallece<br />

a los 77 años luego de una ajetreada vida, el 5 de mayo de<br />

1918.<br />

Era un incansable empresario, agricultor, viajero y filántropo,<br />

sin embargo, una terrible tragedia lo marcó para siempre.<br />

En 1880, su esposa Ana Rosa Serrano, de 25 años, junto a sus<br />

dos hijos pequeños desafortunadamente mueren por causa<br />

de difteria. Desolado por el dolor de la pérdida, Pedro del<br />

Río decide dejar Chile y empezar a recorrer otras fronteras,<br />

retornando en 1882.<br />

Así es como comienza todo, pues “el museo es la colección<br />

de los objetos que trajo de los cuatro viajes que hizo<br />

24


CRÓNICA<br />

Impresionante momia egipcia que data del 666 a.c.<br />

Fotografía: Javiera Henríquez.<br />

alrededor del mundo entre 1880 y 1913; recorrió todos los<br />

continentes, excepto Oceanía. Recolectó un pedacito de todos<br />

esos países y de los que no, hoy en día tenemos donaciones<br />

hechas posterior a su muerte”, señala Karen Saldías<br />

López quien es guía educativa del museo.<br />

“Él fue un visionario, un viajero incansable, exploró otras<br />

naciones y reunió objetos de todas ellas. Fue una gran persona<br />

en su época; veía que los recursos naturales se iban a agotar,<br />

de hecho lo menciona en sus escritos. En su testamento<br />

señala que este parque se convierte en un paraje natural para<br />

el disfrute de las generaciones venideras”, cuenta Franco Careaga,<br />

Director de administración y finanzas del museo.<br />

EL MUSEO COMO HERENCIA A LA COMUNIDAD<br />

“Todo esto es un legado de Pedro del Río Zañartu, él antes<br />

de fallecer hace una sucesión y le regala a Concepción su<br />

fundo de 552 hectáreas y en el mismo señala que todo debería<br />

ser administrado por una comisión conformada por el<br />

Gobernador de la provincia, el Alcalde penquista y la caja de<br />

beneficios sociales, que hoy en día es la dirección del servicio<br />

de salud”, cuenta Franco Careaga.<br />

En 1917, se hace el traspaso oficial a la comunidad y “al<br />

morir quedó a cargo de su segunda esposa Carmen Urrejola,<br />

pero hay un lapsus de tiempo donde el museo no se crea<br />

como tal aún. Hasta que las gestiones de Oliver Schneirder,<br />

administrador del colección familiar de ciencias naturales,<br />

propician que abra sus puertas en 1938”, señala Karen Saldías.<br />

Hoy hay cerca de seis mil piezas en la casona, de las cuales<br />

sólo una cuarta parte se puede apreciar, pues existen vitrinas<br />

con objetos en la galería y en cinco habitaciones de la<br />

casa sin acceso por los daños ocasionados en la construcción<br />

durante el terremoto de 2010.<br />

A raíz de esto, se trabaja desde entonces en un proyecto<br />

para restaurar las instalaciones. Afortunadamente, de acuerdo<br />

a lo que afirma Franco Careaga, este se encuentra en su<br />

última etapa de evaluación y asignación de recursos. Y se<br />

pondría en marcha, estimativamente, el próximo año lo que<br />

conlleva cerrar el museo para su ejecución.<br />

A pesar de lo anterior, aún hay tiempo para ver “la momia<br />

egipcia que data del 666 a.c. que Pedro del Río trasladó en<br />

su primer viaje y de la que hay dos versiones que explican<br />

cómo la obtuvo, una es que la compró en el museo de Alejandría<br />

y, la otra, es que la adquirió directamente en la calle a<br />

los saqueadores de tumbas”, cuenta Karen.<br />

Transcurrieron 102 años desde que Pedro del Río Zañartu<br />

materializa en su testamento los deseos visionarios de que<br />

sus bienes se preservarán para quedar al beneficio de la comunidad<br />

penquista; 82 desde que abrieron sus puertas del<br />

museo; y 43 desde que la Península de Hualpén, lugar donde<br />

están las 552 hectáreas del parque, fuese declarada Santuario<br />

de la Naturaleza.<br />

De esta manera, es indiscutible la importancia de restaurar<br />

y mantener este parque museo, que busca resguardar y<br />

cuidar tanto los objetos como el invaluable entorno natural. Y<br />

no tan sólo de parte de las autoridades sino también de cada<br />

uno de los chilenos.<br />

25


REPORTAJE<br />

Deporte paralímpico en<br />

Biobío: Un desafío regional<br />

Tras un histórico paso de Chile por los Juegos Parapanamericanos en<br />

el que participaron 28 representantes del Biobío, la Región apronta<br />

sus esfuerzos para potenciar aún más el deporte adaptado, desde la<br />

simple recreación hasta el alto rendimiento.<br />

por Sebastián Becerra y Héctor Miranda.<br />

Mauricio Orrego es uno de los grandes prospectos del paratletismo regional. En los Parapanamericanos fue el mejor<br />

de todos en los 1.500 metros.<br />

Fotografía: IND.<br />

En el contexto de la reciente y exitosa presentación<br />

del Team Chile en los Juegos Parapanamericanos<br />

de Lima 2019, el Estado<br />

se plantea cómo conseguir aún mejores resultados<br />

en el deporte paralímpico. Para alcanzar<br />

este objetivo, las distintas regiones proponen<br />

diversas medidas según sus propias condiciones<br />

y necesidades, mientras los esfuerzos se<br />

coordinan a través del Ministerio del Deporte<br />

y el IND. En el caso de la Región del Biobío,<br />

según expertos, los principales puntos sobre<br />

los que se debe trabajar son aspectos como el<br />

transporte, el monitoreo, los incentivos y, por<br />

supuesto, la cultura deportiva inclusiva.<br />

JUEGOS PARAPANAMERICANOS 2019<br />

La nación chilena sin duda dio que hablar en<br />

el deporte parapanamericano este año 2019 en<br />

Lima. De la pasada cita continental destaca la<br />

participación en disciplinas como la natación,<br />

tenis de mesa, para-halterofilia y atletismo, deporte<br />

que cuenta con un directo y galardonado<br />

representante de la Región del Biobío. Se<br />

26


REPORTAJE<br />

trata de Mauricio Orrego, quien obtuvo la tan<br />

anhelada medalla de oro en la categoría 1500<br />

metros planos.<br />

Los Juegos, disputados entre el pasado 23<br />

de agosto y el 1 de septiembre, dieron cuenta<br />

de un gran desempeño de nuestros representantes,<br />

que se traduce en 34 medallas, casi el<br />

triple de las conseguidas en Toronto 2015. Sin<br />

embargo, el brillo de las preseas obtenidas no<br />

ha enceguecido a los distintos actores involucrados<br />

en el desarrollo del deporte paralímpico<br />

nacional, quienes analizan críticamente el panorama<br />

actual en cada región del país y hacen<br />

su diagnóstico para que Chile logre acercarse<br />

al nivel de las potencias internacionales en la<br />

categoría.<br />

LA SITUACIÓN DEL BIOBÍO<br />

Según el Comité del Deporte Paralímpico<br />

Nacional, fueron 28 los deportistas que portaron<br />

valerosos el estandarte de la Región, una<br />

convocatoria histórica para la zona, que respalda<br />

que en el Comité Paralímpico sitúen al<br />

Biobío como una de las regiones más fuertes<br />

en el deporte inclusivo, junto con Santiago y<br />

Temuco.<br />

En ese sentido, en cuanto a logros se refiere,<br />

una de las pruebas fehacientes que ilusionan<br />

al deporte paralímpico regional es Mauricio<br />

Orrego. Y es que el oriundo de Talcahuano se<br />

lució con una notable carrera en la disciplina<br />

de para-atletismo de los 1500 metros planos.<br />

Con un tiempo de 4:12.35 minutos, se llevó la<br />

máxima presea de la competencia. Además, su<br />

triunfó logró ubicar en su momento a Chile en<br />

el sexto lugar del medallero del campeonato.<br />

No obstante, según reconocen expertos y<br />

autoridades, el deporte paralímpico de la Región<br />

está todavía lejos de alcanzar su máxima<br />

expresión, por lo que, dicen, es necesario aunar<br />

los esfuerzos para sustentar un proceso sistemático<br />

que garantice la preparación de futuros<br />

talentos. En concreto, los principales desafíos<br />

que se manejan son dinamizar el monitoreo de<br />

los prospectos, aumentar la participación de la<br />

población con capacidades diferentes y fortalecer<br />

la cultura deportiva inclusiva en la zona.<br />

MONITOREO<br />

Para Juan Pablo Spoerer, Seremi del Deporte<br />

en la Región del Biobío, si bien en lo inmediato<br />

la situación que atraviesa la Región en<br />

cuanto al deporte paralímpico es buena considerando<br />

los recientes Juegos Parapanamericanos,<br />

el trabajo no está para nada terminado.<br />

Por eso, la autoridad es enfática en que para<br />

aumentar la cantidad de deportistas de élite se<br />

debe perfeccionar el sistema de detección y de<br />

apoyo de los talentos que surgen en la zona.<br />

En esa línea, Spoerer indica que una de las<br />

principales medidas que plantean desde la secretaría<br />

ministerial y el Instituto Nacional del<br />

Deporte es la implementación de un grupo de<br />

profesionales que trabajen de cerca con potenciales<br />

promesas del deporte paralímpico.<br />

“Uno de nuestros principales objetivos de aquí<br />

al próximo año es tener un equipo que se encargue<br />

de monitorear y buscar a estos atletas,<br />

“No todos llegarán a<br />

ser profesionales, pero<br />

todas las personas con<br />

capacidades diferentes<br />

pueden optar a una<br />

mejor calidad de vida<br />

con la práctica de estas<br />

disciplinas”.<br />

Gianni Lioi,<br />

Comité Nacional de Boccia.<br />

además de clasificarlos, ya que tenemos una<br />

escasez de clasificadores. Queremos que en algún<br />

momento el interés sea tan fuerte que los<br />

deportistas prácticamente se estén generando<br />

de manera automática”, señala.<br />

TRANSPORTE E INCENTIVO<br />

Gianni Giorgio Lioi, profesor de educación<br />

física, actual gestor de programas deportivos<br />

del IND y miembro del Comité Nacional de<br />

Boccia, disciplina que tiene su origen como un<br />

deporte exclusivo para gente con discapacidad,<br />

ha vivido en carne propia el efecto de la<br />

falta de preocupación en ciertas materias del<br />

deporte paralímpico. En concreto, el entrenador<br />

destaca dos aspectos en particular. Por un<br />

lado, el bajo desempeño de los organismos<br />

gubernamentales en la tarea de fomentar el<br />

deporte como estilo de vida en los escolares<br />

con capacidades diferentes; y, por el otro, la<br />

falta de acceso a medios de transporte para<br />

deportistas que indefectiblemente los necesitan<br />

para algo tan básico como ir a entrenar.<br />

27


REPORTAJE<br />

“Siento que hace falta una mejora del transporte,<br />

principalmente para el deportista. Muchas<br />

veces son familias de escasos recursos que<br />

no tienen cómo movilizarse y nadie financia<br />

algo para ayudarlos. Muchas veces se quedan<br />

sin entrenamientos. Además, faltan incentivos,<br />

no sólo monetarios, que motiven a las familias<br />

a ver el deporte paralímpico no sólo como esto<br />

último (un deporte), sino que también como<br />

una medida de rehabilitación. No todos llegarán<br />

a ser profesionales, pero todas las personas<br />

con capacidades diferentes pueden optar<br />

a una mejor calidad de vida con la práctica de<br />

estas disciplinas”, declaró el pedagogo.<br />

CULTURA DEPORTIVA INCLUSIVA<br />

Sara Henríquez Guzmán es miembro del Comité<br />

Paralímpico Nacional y formó parte de la<br />

mesa técnico-regional para los juegos de Lima<br />

2019, es decir, presenció en vivo y en directo<br />

las grandes hazañas de los competidores paralímpicos<br />

chilenos en Perú. Asimismo, como<br />

representante del Comité en nuestra Región,<br />

la profesional tiene claro que para potenciar el<br />

deporte inclusivo, la sociedad debe comprender<br />

y empatizar con la situación de quienes viven<br />

el deporte inclusivo a diario.<br />

Por todo lo anterior, Henríquez siente que<br />

el desafío principal de la región, y del país, es<br />

uno sumamente complejo. A sus ojos, se trata<br />

de lograr un cambio golpeando lo más intrínseco<br />

dentro de una sociedad: la cultura. “Siento<br />

que el trabajo que tenemos que hacer como<br />

Región es complejo, ya que hay que cambiar<br />

la cultura que se tiene con el deportista paralímpico.<br />

Hay un montón de discapacidades y<br />

distintas clasificaciones que la gente no conoce.<br />

A veces incluso hay personas que poseen<br />

éstas y las niegan. Además, existe una sobreprotección<br />

de los padres que no quieren que<br />

sus hijos participen. Es un tema sumamente<br />

complejo, pero lo que tengo claro es que para<br />

seguir avanzando, hay que cambiar la cultura y<br />

generar interés. Esa es la única forma de lograr<br />

una verdadera inclusión”, concluye con fuerza.<br />

UN TRIUNFO DEMASIADO SILENTE<br />

En contraposición con la magnitud del éxito<br />

alcanzado por los deportistas paralímpicos<br />

chilenos en los Parapanamericanos, la cobertura<br />

del evento y de la participación de nuestro<br />

país en particular por parte de los medios de<br />

comunicación tradicionales estuvo al debe. Es<br />

como si, luego de que terminasen los Panamericanos,<br />

hubiesen olvidado que comenzaba el<br />

turno de la contraparte del Team Chile. En la<br />

tarea de propiciar una fuerte cultura deportiva<br />

entre las personas con alguna discapacidad los<br />

medios juegan un importante rol, en la medida<br />

en que, se supone, dan cuenta de los temas<br />

que preocupan a la sociedad. La gente con capacidades<br />

diferentes merece pantalla fuera de<br />

la Teletón.<br />

El Team Chile se hizo con 34 medallas en estos Parapanamericanos.<br />

Fotografía: IND.<br />

28


FOTORREPORTAJE<br />

Cuerpo Resistente<br />

En una época donde recibimos constantes bombardeos de publicidad dedicada al<br />

cuerpo femenino, aceptarse y valorarse mujer es un acto insurrecto. Durante mucho<br />

tiempo sentimos nuestras carnes inapropiadas, y en parte lo son, para una sociedad<br />

que estandariza, controla, y busca distinguir lo atractivo o correcto. Necesitamos romper<br />

con ese sistema que no nos permite ser imperfectas y libres. Este, es un relato fotográfico<br />

de una chica que decidió darle tregua a esa corporalidad malherida y brindar con sí<br />

misma para dar espacio a un nuevo ciclo de goce, sensualidad, amor y fuerza. Nuestras<br />

pieles, tantas veces corregidas, limitadas, son ahora un espacio resistencia y rebelión.<br />

por Nicole Villanueva.<br />

29


RESEÑAS<br />

Historias de terror para niños y adultos<br />

Normalmente cuando se ve<br />

el nombre Guillermo del<br />

Toro en un filme se espera<br />

que tenga una buena historia y el<br />

maquillaje perfecto y la película<br />

Historias De Miedo Para Contar<br />

En La Oscuridad no es la excepción,<br />

a pesar de que el connotado<br />

Del Toro no es el director, sí está<br />

en la producción y guión.<br />

La cinta dirigida por el noruego<br />

André Øvredal se basa en la<br />

trilogía de libros para niños *Scary<br />

Stories to Tell in the Dark* (1981)<br />

y fue estrenada el pasado agosto<br />

con buena acogida por parte del<br />

público y una recaudación de más de 85 millones en todo<br />

el mundo. Historias De Miedo Para Contar En La Oscuridad<br />

gira entorno a cuatro jóvenes amigos, Stella, Auggie, Chuck<br />

y Ramón que en una noche de travesuras en halloween de<br />

1969 terminan en la mansión de los Bellows. Como buenos<br />

curiosos se adentran en la casa y terminan en la habitación<br />

de Sarah Bellows, joven a la que su familia ocultaba por su<br />

apariencia física. Según los relatos y rumores del pueblo Sarah<br />

le contaba cuentos de terror a través de las paredes a<br />

niños y días después estos desaparecían sin rastro alguno.<br />

por Camila Dussan.<br />

Una vez en la mansión, la protagonista<br />

roba el libro de Sarah. El<br />

libro comienza a escribir nuevas<br />

historias con los jóvenes en ellas<br />

y van desapareciendo uno a uno.<br />

Stella, decidida a rescatar a sus<br />

amigos, comienza la lucha por<br />

detener a Sara y encontrar la verdadera<br />

historia.<br />

A diferencia de las clásicas<br />

películas de terror que cuentan<br />

una historia superficial y banal,<br />

Øvredal y su equipo se preocupa<br />

de dejar un mensaje mucho más<br />

profundo, logrando que el espectador<br />

conecte con los protagonistas,<br />

pues toda la cinta gira entorno a rumores dichos de<br />

generación en generación sobre Sarah Bellows. Dentro del<br />

filme destacan algunos Jumpscare* sin abusar de estos, mucho<br />

juego de cámaras y suspenso.<br />

El largometraje explora diversas temáticas, desde el racismo<br />

y política hasta las mentiras de una familia adinerada. Sumando<br />

a esto, la producción se preocupa por mostrar monstruos<br />

reales (tangibles) acompañados de algunos efectos<br />

especiales, manteniendo al público expectante y cumpliendo<br />

con su deber, causar miedo.<br />

Fotografía: Focus Features Distribution.<br />

Sounds of Synanon: arte y rehabilitación en un disco<br />

En los Estados Unidos de la década de<br />

los 40 y 50 de posguerra, la heroína<br />

era una droga incipiente y despiadada<br />

que arrastraba a sus infiernos a todo tipo de<br />

personalidades. La angustia por la búsqueda<br />

del pinchazo llevaba a los consumidores<br />

a pasar por cárceles, centros penitenciarios,<br />

sanatorios y hospitales por intentos de suicidio.<br />

En la escena musical del jazz ya se conocía<br />

la leyenda de Parker, un perseguidor<br />

sin igual que fue absorbido por sus vicios.<br />

Como él habían caído muchos y el septeto<br />

protagonista del disco en cuestión también<br />

fue víctima de la jeringa.<br />

Synanon existe para salvar las vidas de<br />

los adictos manteniéndolos alejados de<br />

los narcóticos que los esclavizaban. En este centro se dedicaba<br />

una sesión semanal de música, para que los residentes<br />

se distendieran escuchando instrumentos en vivo a forma de<br />

terapia. De esas sesiones nació la iniciativa de un grupo de<br />

clientes del centro por armar su propio ensamble, ya que eran<br />

todos músicos maduros que no habían podido encarrilar sus<br />

carreras producto de la adicción.<br />

Pacific Jazz Records decidió tomar las riendas y propuso<br />

la grabación del colectivo integrado por Arnold Ross, Joe<br />

Pass, Dave Allan, Greg Dykes, Ronald Clark, Bill Crawford y<br />

Candy Latson. De acuerdo con la consciencia colectiva de la<br />

institución, no existe un líder como tal en el disco. El álbum<br />

por Lucas Ulloa.<br />

es una manifestación de la superación a los<br />

excesos, una victoria de la perseverancia y el<br />

trabajo colectivo por la salud física y espiritual<br />

humana.<br />

Sin embargo, a pesar de la ausencia de<br />

un protagonista evidente, puesto que las<br />

melodías principales se comparten y dividen<br />

según lo demanden las composiciones, este<br />

disco fue el debut del guitarrista Joe Pass,<br />

quién deslumbra por su capacidad melódica<br />

e improvisatoria. Desde sus comienzos Pass<br />

logra transmitir con claridad lo que él pensaba<br />

de la música y qué quería representar.<br />

Su capacidad para utilizar líneas suaves que<br />

emulaban el sonido de un saxofón y su discreción<br />

para acompañar, según demande el<br />

instante preciso, recordaban a grandes del pianistas. Cabe<br />

mencionar que en este tiempo Pass no contaba con su guitarra<br />

semihueca que le ha proporcionado ese sonido distintivo<br />

por el cual es reconocido, sino que utilizó una eléctrica de<br />

cuerpo sólido.<br />

Es un registro esperanzador, que ayuda a relanzar la carrera<br />

de Joe Pass y varios de los otros músicos participantes. Durante<br />

las siguientes décadas Joe grabó con artistas como Ella<br />

Fritzgerald, Oscar Peterson, Niels-Hennig Orsted Pedersen,<br />

Duke Ellington, entre tantos otros, y logró consagrarse como<br />

una de las más originales e innovadoras guitarras del jazz del<br />

momento y a estas alturas de la historia de instrumento.<br />

Fotografía: Jazzmessengers.<br />

30


RESEÑAS<br />

Un realista como pocos<br />

por Héctor Miranda.<br />

Una bella película es el nombre del<br />

nimiento. Relata que en 1901 fundó junto<br />

cuento que inspira estas líneas.<br />

a unos amigos la Compañía Internacional<br />

Su autor es el misterioso, polémico<br />

e inimitable escritor polaco-francés,<br />

producir películas, pero con una salve-<br />

Cinematographic, empresa dedicada a<br />

Guillaume Apollinaire. Nacido en Roma<br />

dad: todas eran reales. Sin ficción. Realismo<br />

puro.<br />

como Wilhelm Albert Apolinary de Kostrowicki,<br />

tan sólo 38 años de vida le bastaron<br />

para dejar una huella imborrable en<br />

completamente reales, de prescindir de la<br />

La C.I.C se jactaba de filmar escenas<br />

la literatura de occidente. Y es que, aún<br />

actuación. Con esta fórmula, la compañía<br />

en nuestros días, su nombre es sinónimo<br />

consiguió gran éxito en Europa y América<br />

de innovación y vanguardia. No por nada<br />

con metrajes como el presidente de la República<br />

despertando por la mañana y el<br />

su constante experimentación artística lo<br />

llevó a popularizar el surrealismo y los caligramas.<br />

Pese a las divisas que generaba el<br />

nacimiento del príncipe de Albania.<br />

En este cuento en particular, el autor<br />

cuestionable negocio, las pretensiones<br />

nos sitúa en la perspectiva de un hombre<br />

artísticas del grupo demandaban espectáculos<br />

aún más sorprendentes. Fue en-<br />

desconocido que reflexiona acerca de si<br />

existe alguna persona que no sienta culpa<br />

tonces cuando se les ocurrió la idea de<br />

por los crímenes que ha cometido. En su<br />

obtener la grabación de un crimen real.<br />

caso señala que sobre él mismo ya no pesan<br />

sus propias fechorías y que, de hecho,<br />

plicada por cuestiones logísticas, la C.I.C<br />

Pero al ser ésta una tarea demasiado com-<br />

tales villanías le hubiesen hecho millonario<br />

si no fuese por sus “apetitos”.<br />

que sin ensuciarse las manos.<br />

decidió fabricar su propio atentado, aun-<br />

Como es de suponer, y considerando<br />

la predilección de Apollinaire por los<br />

atrapar al lector de principio a fin. La na-<br />

En esta obra, Apollinaire consigue<br />

temas sórdidos, la trama sobre la cual se<br />

turalidad con la que se presentan hechos<br />

Fotografía: Dominio Público.<br />

articula el relato guarda relación con uno<br />

que van en contra de las normas que regulan<br />

el comportamiento del ser humano<br />

de los delitos en los que tomó parte el<br />

protagonista y que, por cierto, le reportó<br />

resulta el anzuelo perfecto para cautivar.<br />

grandes sumas de dinero, que, cómicamente, perdió de una manera En tanto, la actitud con la que el protagonista relata los pormenores<br />

cuanto menos burda.<br />

del crimen grotesco que propició rompe con todas las leyes morales<br />

No obstante, contrario a lo que se pueda prever, el narrador no que fijan lo que es correcto. Tal como el mismo Apollinaire rompió<br />

practicaba el delito como forma de vida. Su negocio era el entrete-<br />

en su momento las reglas de la literatura de su época.<br />

La nueva Aula<br />

por Franco Cepeda.<br />

Volvió la Tita. Ese legendario<br />

dos por el cuchicheo, las luces y la música<br />

que perciben cuando van en subida a<br />

boliche de La Agüita que<br />

se mantuvo un tiempo en<br />

la población.<br />

el anhelo de muchos que pasaron<br />

Este renacer de La Tita -quien fuera<br />

por ahí, dirigieron la vista hacia un<br />

la mítica dueña del recinto- no es solamente<br />

para viajar en el tiempo, conocer<br />

lado y se encontraban nada más<br />

que un recuerdo. Un recoveco del<br />

la historia de esta envanecida ciudad o<br />

Barrio Universitario que ha marcado<br />

ver postales de la antigua UdeC. También<br />

es para encontrarse nuevamente<br />

a generaciones de doctos beodos<br />

que se han acercado a intercambiar<br />

con la cultura, que hace un tiempo fue<br />

ideas y calmar la sed con un vaso de<br />

de los oprimidos y que ahora es de quienes<br />

quieren alzar la voz por todos esos<br />

cerveza.<br />

El Aula Cero -como lo nombran<br />

que tuvieron que callar.<br />

los que desconocen un poco su<br />

Vuelve a convertirse en el escenario<br />

historia- es echar atrás el tiempo y<br />

de enardecidas guitarras de palo, de<br />

Fotografía: Franco Cepeda.<br />

darse cuenta del ambiente del Concepción<br />

de hace cincuenta años. La<br />

cantarles a todos, aunque no haya nadie.<br />

quienes se atreven a ubicarse al frente y<br />

Universidad desprovista de la mayoría de los remozados edificios Se convierte además, en espacio para disfrutar de una tarde de cine<br />

que los años le han adornado; las calles, escenario de movilizaciones documental, entablar diálogos sobre las vicisitudes de la vida y debatir<br />

la contingencia del ahora. Siempre con sopaipillas y un vasito<br />

estudiantiles y la clase trabajadora que se manifestó en contra de la<br />

desigualdad, el fascismo y la feroz represión de la época.<br />

de algo: un vino para el frío o una birra al calor del brasero.<br />

Lleva alrededor de tres meses en funcionamiento bajo la administración<br />

sensata de Simón, el joven encargado de prolongar la o llenarla de algo nuevo; conocer caras nuevas y también las viejas;<br />

Nunca está de más ir a darse una vuelta para despejar la mente<br />

existencia de tan memorable lugar, que algún día fue una pulpería. aprender de historias y contar las tuyas. Aula Cero está abierto, no se<br />

También es el encargado de conservar gran parte de la historia que reserva el derecho de admisión. Es para rojos y rayados. De izquierda<br />

o de derecha -sin caer en controversias-. Es para todos y todas.<br />

ahí se guarda, a partir de las conversaciones que los parroquianos<br />

-imperecederos feligreses del lugar- ofrecen a quienes se ven atraí-<br />

31


32<br />

REVISTA ENTRELINEAS<br />

EDICIÓN Nº<strong>109</strong> - SEPTIEMBRE 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!