15.07.2016 Views

metate

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIERRA NORTE<br />

“<br />

MA<br />

CHU<br />

CA<br />

DO<br />

”<br />

El platillo<br />

ritual<br />

de los<br />

MI<br />

XES<br />

Comer es digerir culturalmente el<br />

territorio<br />

Ramiro Delgado<br />

Carmen Castillo Cisneros<br />

Elena, su madre, su abuela y su bisabuela<br />

aprendieron a moler desde niñas en el<br />

mismo metatito, bajo la misma niebla y<br />

rodeadas por el montañoso paisaje de la serranía<br />

mixe. En ese metatito jugaron moliendo las<br />

primeras hojas, flores y comida para los pollos,<br />

desarrollando ese particular movimiento que<br />

requiere ritmos precisos. También mamá Elena<br />

le compró a su pequeña nieta un mini canasto<br />

para ir a la plaza y una ollita para colocar el<br />

mä’ätsy, que según cuentan, Elena se comía de<br />

un sólo bocado para unirse pronto a la olla que<br />

contenía el “machucado” colectivo.<br />

Pero antes de entrar con este delicioso e<br />

importante platillo regional, quiero contarles<br />

algo de este pueblo. Los ayuujk jää’ y como se<br />

nombran en su propia lengua, o mixes como<br />

los llamamos en español, son uno de los tantos<br />

pueblos originarios de nuestro país y su territorio<br />

comprende un distrito y varios municipios<br />

asentados principalmente en la sierra norte del<br />

estado de Oaxaca. Pero también hay mixes en el<br />

istmo de Tehuantepec, en la ciudad de Oaxaca<br />

y por supuesto en la ciudad de México y en los<br />

Estados Unidos.<br />

Son sin duda un pueblo heterogéneo y aunque comparten una lengua,<br />

cada localidad conserva su variante lingüística, misma que los distingue<br />

de sus vecinos. Lo mismo pasa con la indumentaria, la alimentación, la<br />

forma de hacer rituales y con una multiplicidad de rasgos que forman<br />

parte de lo que llamamos cultura.<br />

Pero, aún con variaciones locales, que responden a los distintos suelos ecológicos,<br />

la comida ayuujk guarda cierto parecido de una comunidad a otra.<br />

“Si ves el mä’ätsy, y por alguna razón te enojas y ya no lo comes, se te<br />

seca el talón del pie”<br />

En la parte alta, que es la que mejor conozco, la dieta está basada en<br />

el maíz y se complementa con la ingesta de distintos quelites, papas, chayotes,<br />

chintextle (pasta de chile pasilla), caldos de pollo y res acompañados<br />

de verduras, diversas formas de tamales y amarillos, carne y pescado seco,<br />

lo que la convierte en una dieta bastante saludable si le añadimos que casi<br />

no utiliza aceite o grasa en sus preparaciones. Pero, como en todo pueblo,<br />

existen también comidas especiales, aquellas que forman parte del ciclo<br />

ritual y que cumplen con una estricta manera de confección. Comidas<br />

dedicadas para los dioses y las diferentes fuerzas de la naturaleza que son<br />

invocadas y comidas para las personas que comparten una fiesta o periodo<br />

ritual. Dentro de estas, cada día esta marcado por un tipo de comida y<br />

bebida específica, pues cada alimento tiene su función y orden establecido.<br />

Es así que el “machucado” o mä’ätsy, aquel que Elena comía de un solo<br />

bocado, forma parte de estas comidas importantes y su presencia, según<br />

cuentan es reflejo familiar del trabajo comunitario, y denota un “todos<br />

trabajando” y “ayudándonos” para terminar comiendo del mismo plato.<br />

12 <strong>metate</strong>.com / noviembre 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!