27.07.2016 Views

I

2a2OgX2

2a2OgX2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lineamientos Metodológicos para la formulación de<br />

Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)<br />

33<br />

Acceso a la vivienda y servicios básicos<br />

Esta parte considera los siguientes aspectos:<br />

• Vivienda: tenencia de la vivienda y<br />

material de construcción.<br />

• Energía eléctrica: procedencia y cobertura<br />

del servicio.<br />

• Agua: distribución y cobertura de agua<br />

potable.<br />

• Servicios sanitarios: Tenencia del servicio<br />

sanitario, tipo de desagüe y cobertura<br />

de saneamiento básico.<br />

• Principales formas de eliminación de<br />

la basura.<br />

• Combustible para cocinar.<br />

Este análisis permitirá entender los<br />

desafíos en la provisión universal de<br />

servicios básicos para la población en el<br />

territorio, identificando los avances y dificultades<br />

para cumplir este objetivo.<br />

Caracterización de la pobreza<br />

En esta parte del diagnóstico se presentarán<br />

las comunidades en situación<br />

de pobreza, que combina la carencia de<br />

servicios básicos con base en la información<br />

del Censo de Población y vivienda<br />

generada por el INE y el Valor Bruto de<br />

Producción (VBP) a partir de la información<br />

del Censo Agropecuario 2013.<br />

La carencia de servicios básicos se<br />

mide a través de la calidad de viviendas<br />

y el acceso a servicios básicos de salud,<br />

educación, agua potable, y energía eléctrica.<br />

El VBP de las pequeñas unidades<br />

productivas, se calculó para el total de<br />

las especies agropecuarias que producen<br />

las UPAS de la comunidad. El VBP<br />

agropecuario agregado de la comunidad,<br />

dividido entre el número de UPAs, nos<br />

permite obtener en indicador de VBP promedio<br />

por UPA, que es el segundo criterio<br />

que permite determinar el rango en<br />

el que se encuentran las categorías de<br />

comunidades en condición de pobreza.<br />

Para definir las categorías de comunidades<br />

según los dos criterios de análisis,<br />

se ha distribuido el total de comunidades<br />

en cinco grupos, situando a las comunidades<br />

de las categorías A, B y C como<br />

las de mayor pobreza en relación a las<br />

de las categorías D y E, que generan<br />

un mayor VBP promedio por UPA y que<br />

cuentan con un mayor porcentaje de su<br />

población que cuenta con acceso a servicios<br />

básicos.<br />

Para este análisis deberá tomarse<br />

como referencia de la base de datos disponible<br />

en el INFO- SPIE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!