08.12.2012 Views

af ARENCIBIA Y CARICATURAS.indd - Guia Historico Cultural de ...

af ARENCIBIA Y CARICATURAS.indd - Guia Historico Cultural de ...

af ARENCIBIA Y CARICATURAS.indd - Guia Historico Cultural de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

– ¡Vaya con el Marqués <strong>de</strong> Muni! Corona... León... Castillo... y Toisón <strong>de</strong> oro. Esto,<br />

más que un hombre, es el propio escudo <strong>de</strong> España...<br />

y nada menos, que otros tantos retratos y<br />

caricaturas <strong>de</strong> personajes conocidos o populares<br />

<strong>de</strong> la sociedad tel<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> los años<br />

cuarenta, cincuenta y sesenta.<br />

Hoy como ayer nos sigue llamando la<br />

atención el interés <strong>de</strong> Arencibia Gil por<br />

<strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> las características faciales,<br />

pero también psicológicas, <strong>de</strong> sus<br />

paisanos coetáneos. El mismo artista, que<br />

llevó magistralmente al papel la belleza<br />

y nobleza <strong>de</strong> la dama habanera doña Encarnación<br />

Rodríguez, esposa <strong>de</strong>l Doctor<br />

tel<strong>de</strong>nse don Tomás López Brito, traza<br />

hábilmente, a lápiz, a bolígr<strong>af</strong>o o a tinta<br />

china, los rostros <strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> aguador,<br />

<strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor mecánico o <strong>de</strong>l docto<br />

farmacéutico, por nombrar sólo algunos<br />

personajes <strong>de</strong> su amplia galería <strong>de</strong> retratos<br />

caricaturescos. No todos, por cierto,<br />

constituyen patrimonio <strong>de</strong>l Museo leonista,<br />

pues son varios los particulares que poseen<br />

sus originales, tal es el caso <strong>de</strong> don<br />

Antonio Lorenzo Gue<strong>de</strong>s y Pérez <strong>de</strong><br />

Azofra, que guarda la caricatura grotesca<br />

que Arencibia realizara a su padre, don<br />

Antonio Gue<strong>de</strong>s Santos, comerciante <strong>de</strong><br />

Los Llanos, o la <strong>de</strong> don Laureano Betancor,<br />

comerciante y político tel<strong>de</strong>nse que la<br />

protege <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, como si <strong>de</strong><br />

una reliquia se tratara.<br />

Ya en el año 2004, durante los meses<br />

<strong>de</strong> mayo y junio, la Casa-Museo tel<strong>de</strong>nse<br />

presentó una exposición producida por la<br />

Biblioteca-Archivo Víctor Balaguer <strong>de</strong> Cataluña<br />

(1). Aunque <strong>de</strong>dicada por entero a<br />

la crítica política <strong>de</strong> la Restauración Borbónica,<br />

fue sorpren<strong>de</strong>nte cómo acaparó<br />

el interés <strong>de</strong>l público, especialmente <strong>de</strong><br />

los más jóvenes, que veía en esa forma <strong>de</strong><br />

expresión artística un acertado método <strong>de</strong><br />

comunicación visual.<br />

Pero antes <strong>de</strong> aportar más datos e iniciar<br />

los comentarios que acompañan a las<br />

obras en cuestión, es menester <strong>de</strong>tenernos<br />

brevemente en una explicación, más<br />

o menos somera, sobre el tan <strong>de</strong>nostado<br />

por unos como apreciado por otros arte <strong>de</strong><br />

la caricatura. Para ello atrasemos nuestro<br />

88<br />

particular reloj <strong>de</strong>l tiempo hasta los siglos<br />

conocidos bajo el epígr<strong>af</strong>e <strong>de</strong> los Imperios<br />

Egipcios. J. Enrique Peláez Maragón, en<br />

su Historia <strong>de</strong> la Caricatura (2) reseña: “todos<br />

los autores que se han encargado <strong>de</strong> estudiar<br />

el tema, coinci<strong>de</strong>n en remontar sus orígenes<br />

hasta las culturas Mesopotámicas, Precolombinas,<br />

Egipcias…; así Gaya Nuño señala por<br />

lo que se refi ere a Egipto que en diferentes<br />

papiros como el <strong>de</strong>l British Museum, el <strong>de</strong> el<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong>l Cairo o el Museo <strong>de</strong><br />

Egiptología <strong>de</strong> Turín (todos pertenecientes a<br />

la XX dinastía), aparecen representados varios<br />

animales como el asno, el león, el cocodrilo<br />

o el mono, tocando instrumentos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un lujoso ambiente […].<br />

Otro <strong>de</strong> los períodos don<strong>de</strong> más fl orecerá<br />

la caricatura <strong>de</strong>l Antiguo Egipto, es en el<br />

<strong>de</strong> la XVII dinastía, fundamentalmente en el<br />

período Amarniense, momentos en los que<br />

tras la reforma <strong>de</strong> Amenofi s IV (Akenaton) se<br />

produce una fuerte crítica a toda su política<br />

<strong>de</strong> cambios, en este sentido son famosos los<br />

“gr<strong>af</strong>fi ti” encontrados en las antiguas murallas<br />

<strong>de</strong> Tebas representado muchas veces<br />

soez a Nefertiti y a Akenaton.”<br />

Los griegos y romanos no <strong>de</strong>jaron a un<br />

lado esta forma cómica <strong>de</strong> representar a lo<br />

más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> su sociedad. Aristóteles<br />

lo consi<strong>de</strong>ra un arte <strong>de</strong> escasísimo interés,<br />

aunque su discípulo Teofrasto lo ve como<br />

algo cómico y positivo.<br />

El propio Aristóteles cita a un tal Posón,<br />

califi cándolo <strong>de</strong> pintor malévolo. Aristófanes<br />

se refi ere al mismo artista cuando <strong>de</strong>ja<br />

escrito “no volverá a ser juguete <strong>de</strong>l infame<br />

Posón”. El eximio Luciano en su obra “El<br />

Elogio <strong>de</strong> Demóstenes”, también lo menciona.<br />

Tanto Dionisio <strong>de</strong> Prusa, como Plutarco,<br />

Plinio y Cicerón reivindican en diferente<br />

grado el valor moral <strong>de</strong> la risa y <strong>de</strong> la<br />

sátira <strong>de</strong> costumbres.<br />

En el siglo III d. C. se llegan a términos<br />

<strong>de</strong> blasfemia cuando se reproduce un<br />

“Asno Crucifi cado” en la Domus Genotiana,<br />

seguido <strong>de</strong> la siguiente frase: “Alexamenos<br />

adora a Dios”.<br />

La caricatura es tachada por muchos <strong>de</strong><br />

perversión <strong>de</strong>l arte, aunque para otros muchos<br />

era una forma más <strong>de</strong> expresar sentimientos<br />

o pensamientos y, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada como una forma<br />

legítima <strong>de</strong> creación y expresión.<br />

Tanto en la Edad Media como en el<br />

Renacimiento surgen numerosos caricaturistas.<br />

Des<strong>de</strong> Leonardo hasta Brueghel el<br />

Viejo, pasando por El Bosco, Durero, Lucas<br />

Granach o Holbein el Joven, todos fueron<br />

célebres caricaturistas; aunque tal vez<br />

sea Carracci quien haga más hincapié en el<br />

tema grotesco.<br />

Algo más tar<strong>de</strong>, Tiépolo y Jaques Callot,<br />

acompañados <strong>de</strong> Stefano Della Bella,<br />

Cornelius Dusart, y hasta el propio Bernini,<br />

utilizarán la caricatura para la sátira política<br />

y la mordaz humillación <strong>de</strong> los más encumbrados<br />

car<strong>de</strong>nales <strong>de</strong> la Iglesia Católica.<br />

Durante el siglo XVIII <strong>de</strong>stacará Francis<br />

Grose, que será el primero que intentará<br />

codifi car toda una serie <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> cómo<br />

tiene que ser o <strong>de</strong>be ser la caricatura: “Rules<br />

for Drawing Caricatures”. En 1743 Arthur<br />

Pond publicará en Inglaterra una colección<br />

<strong>de</strong> caricaturas europeas. En 1792 será<br />

el francés Boyer De Nimês quien recopilará<br />

una serie importante <strong>de</strong> imágenes satíricas y<br />

grotescas sobre la sociedad francesa <strong>de</strong> su<br />

tiempo. La fi gura <strong>de</strong> Hogart, gran observador<br />

<strong>de</strong> la vida social, así como Rowlandson<br />

y Gillray en Inglaterra, harán uso <strong>de</strong> este<br />

medio artístico para realizar la mayor <strong>de</strong> las<br />

críticas contra el corso Napoleón.<br />

En pleno siglo XIX, Boilly, Debocourt<br />

y Grukshank van a ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

los mejores caricaturistas franceses. Otras<br />

naciones, como Suiza, Alemania, Austria-<br />

Hungría y Rusia, conocerán a lo largo <strong>de</strong><br />

todo este siglo una gran proliferación <strong>de</strong><br />

caricaturas que harán las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> los lectores<br />

<strong>de</strong> panfl etos y rotativos <strong>de</strong> carácter<br />

sociopolítico.<br />

No son pocos los historiadores <strong>de</strong>l Arte<br />

que han querido ver en los Caprichos y Disparates<br />

<strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Goya y Lucientes<br />

verda<strong>de</strong>ras muestras <strong>de</strong>l Arte Burlesco,<br />

conocido hasta entonces como “caricaturas”.<br />

También en la España contemporánea<br />

al genio <strong>de</strong> Fuen<strong>de</strong>todos, concretamente<br />

entre los años 1808 y 1912, circulan por<br />

doquier las famosas “Hojas Sueltas”, en las<br />

que se critica la invasión napoleónica y el<br />

reinado <strong>de</strong> José Bonaparte, llamado sagazmente<br />

“el rey Pepino” en cantares populares<br />

que <strong>de</strong>cían así: “el rey Pepino se ha<br />

llevado dos botellas para hacer el camino”,<br />

“dicen <strong>de</strong>l rey Pepino que <strong>de</strong>sea cambiar la<br />

capital <strong>de</strong> Madrid a Valladolid por los buenos<br />

caldos que hay por allí”, “el rey Botella<br />

tiene mala estrella”. El Arlequín <strong>de</strong> Europa,<br />

La salida <strong>de</strong>l rey ambulante y su legión <strong>de</strong>vota,<br />

Napoleón trabajando para la regeneración<br />

<strong>de</strong> España, Napoleón y Godoy, Fiesta <strong>de</strong><br />

toros en España o matador corzo en peligro:<br />

todas ellas notables caricaturas estudiadas<br />

en la obra <strong>de</strong> Gómez Imaz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!