28.08.2016 Views

revista redes

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ahí va el capitán BETO...<br />

CONAE: Ent<strong>revista</strong> a Roberto Alonso<br />

Roberto Alonso, docente de la Universidad<br />

Nacional de Quilmes en la carrera de Ingeniería en<br />

Automatización Industrial y Control, nos cuenta su<br />

trabajo en la CONAE (Comisión Nacional de<br />

Actividades Espaciales), sus próximos proyectos y<br />

nos da su mirada sobre el rol de la investigación, la<br />

ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.<br />

Según él, su paso por la universidad fue “un poco<br />

autodidacta” (aunque no lo recomienda) pero aún<br />

así Roberto Alonso es un brillante Ingeniero en<br />

Sistemas aero espaciales, graduado de la UTN<br />

Regional Haedo y con un master en la universidad<br />

A&M de Texas . También se desempeñó en áreas<br />

como Control de Actitud, Control Térmico, Control<br />

de Orbitas, Simulaciones, etc. Y como Ingeniero en<br />

Sistemas nos explica que su tarea es “intervenir en<br />

el manejo de los recursos disponibles y en el<br />

cumplimiento de los requerimientos de la misión”.<br />

Según el ingeniero, el trabajo de la CONAE<br />

consiste en delinear los planes para el espacio (con<br />

la excepción de los satélites geoestacionarios de<br />

los que se ocupa otra agencia estatal llamada<br />

ARSAT), de analizar las necesidades de usuarios<br />

para la incorporación de instrumentos en satélites,<br />

distribuir los productos, bajar datos y productos de<br />

otros satélites (Landsat por ejemplo) que fueron<br />

tomados sobre suelo nacional para uso de<br />

agencias con el INTA, Universidades, usuarios<br />

particulares. Se encarga del seguimiento de los<br />

proyectos y del diseño inicial y completo de la<br />

misión espacial. Luego distribuye el trabajo a<br />

empresas como INVAP, universidades como la<br />

UNLP, UTN, organismos del Conicet como IAR,<br />

CIOP, CONEA, etc.<br />

Actualmente, en CONAE hay tres proyectos<br />

satelitales en paralelo. Alonso nos cuenta que “uno<br />

de ellos en estado muy avanzado llamado<br />

SAOCOM (formado por dos satélites), que<br />

contiene un radar de apertura sintética de 36<br />

metros cuadrados que estudiara la humedad del<br />

suelo argentino, en particular la Pampa Húmeda.<br />

Otro llamado SABIA MAR que es un proyecto de<br />

estudio de las costas, en cooperación con Brasil”.<br />

Actualmente, Alonso, se encuentra trabajando en<br />

este proyecto. “El tercer proyecto es una<br />

constelación de satélites pequeños que permitirán<br />

la observación de la Tierra con alta resolución<br />

espacial.”<br />

16<br />

Le consultamos a Roberto Alonso cuál es la<br />

importancia que, según él, tiene el campo de la<br />

investigación en la universidad.<br />

“Para mi es básico, esencial la existencia de grupos<br />

de investigación, con docentes a tiempo completo,<br />

donde los estudiantes puedan participar de<br />

proyectos innovadores, que los ayuden a encontrar<br />

sus temas de tesis, mejorar sus conocimientos,<br />

con becas, que sea un compromiso para la<br />

dedicación horaria.”<br />

Por último, y casi despidiéndonos, le preguntamos,<br />

según su criterio, hacia dónde debería apuntar el<br />

desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nos<br />

devolvió esta interesante reflexión:<br />

“Sin querer entrar en una discusión demasiado<br />

profunda, dejame que te ponga un ejemplo. En<br />

nuestro primer y segundo satélite se adquirieron<br />

los paneles solares a una compañía italiana.<br />

Luego, aprendimos que hacer celdas solares de<br />

alto rendimiento (energía entrante solar en relación<br />

a la corriente generada) es un proceso bastante<br />

difícil, no tan ecológico, con la necesidad de tener<br />

mucha gente, mucho tiempo, solo abocada a dicha<br />

tarea y que tiene sentido si se va a vender celdas en<br />

forma comercial. En nuestro caso eran para uso<br />

interno solamente”<br />

Roberto nos sigue contando, “aprendimos que<br />

pegar las celdas al sustrato que las mantiene<br />

adheridas era el trabajo más costoso en todo punto<br />

de vista. En CONEA se realizaron ensayos, hasta<br />

que pudieron pasar todas las pruebas y se<br />

construyeron paneles solares de 9 metros<br />

cuadrados para el SAC-D.<br />

En algún sentido se dirigió la investigación solo a<br />

una parte del proceso, la que nos brinda más<br />

independencia de poder cambiar formas y tamaños<br />

sin constituir un proceso prohibitivo en tiempo o en<br />

dinero.<br />

En otras palabras, como no existen recursos<br />

infinitos para abarcar todas las áreas, se optó por<br />

potenciar la actividad que nos brinda mayor<br />

beneficio. Además, que presenta una salida a la<br />

sociedad pues, la mejora en el proceso de realizar<br />

paneles solares para el espacio, mejoró las<br />

técnicas de realizar los paneles solares para uso<br />

terrestre.<br />

Un poco explica lo que pienso hacia donde debiera<br />

estar dirigida la investigación.”.<br />

Por Damián Presti/Constanza Albornoz<br />

@facebook.com/constanza.albornoz.1<br />

@facebook.com/srlelu

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!