20.09.2016 Views

Libro XX SCAG

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>XX</strong> SEMANA CIENTÍFICA<br />

"Antonio González"<br />

Del 4 al 7 de octubre de 2016<br />

La Laguna, Tenerife, España


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Comité Organizador<br />

Dr. José Adrián Gavín Sazatornil (Presidente)<br />

Dra. Lucía San Andrés Tejera (Secretaria)<br />

Dr. Jesús Mª Trujillo Vázquez<br />

Dra. Isabel López Bazzocchi<br />

Dr. Víctor Sotero Martín García<br />

Dr. José Javier Fernández Castro<br />

Agradecimientos<br />

El Comité Organizador quiere expresar su agradecimiento, por la colaboración a la<br />

organización de la <strong>XX</strong> Semana Científica "Antonio González", a las siguientes<br />

Instituciones y Compañías:<br />

Biosigma, S.L.<br />

Compañía Española de Petróleos de Tenerife, C.E.P.S.A.<br />

Cooperativa Farmacéutica de Tenerife, Cofarte<br />

Excmo. Ayuntamiento de La Laguna (Concejalía de Cultura)<br />

Excmo. Cabildo Insular de Tenerife<br />

Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial Islas Canarias)<br />

Scharlab, S.L.<br />

Sharlau, S.L.<br />

Bruker Española, S.A.<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González"<br />

1


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

El Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna<br />

organiza como cada año la Semana Científica Antonio González como homenaje al que<br />

fue maestro de profesores e investigadores de nuestra Universidad.<br />

En esta su <strong>XX</strong> edición queremos renovar el compromiso de los miembros de<br />

este Departamento con la promoción y difusión de la investigación que se realiza en<br />

nuestra comunidad científica.<br />

El lema de la <strong>XX</strong> Semana Científica Antonio González es “Avances en Química<br />

Bio-Orgánica”. A lo largo de las conferencias científicas programadas, tendremos la<br />

oportunidad de ver algunas de las nuevas tendencias de la investigación en dicho<br />

campo.<br />

Las sesiones de póster y de comunicaciones flash, que acompañan a las<br />

conferencias, son una magnífica oportunidad para que los investigadores más jóvenes<br />

presenten los resultados de sus trabajos.<br />

El Comité Organizador de la <strong>XX</strong> Semana Científica Antonio González desea<br />

manifestar su agradecimiento a todos los profesores invitados, participantes y asistentes<br />

así como a los patrocinadores de dicho evento. Todos ellos hacen posible la continuidad<br />

a lo largo de los años de dichas jornadas.<br />

3


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

ÍNDICE<br />

Programa 4<br />

Breve Curriculum de los Conferenciantes 8<br />

Resumen Conferencias Plenarias 21<br />

Resumen Conferencias Cortas 41<br />

Resumen Comunicaciones Flash 47<br />

Resumen Carteles Científicos (P-1 al P-16) 68<br />

Resumen Carteles Científicos (P-17 al P-32) 85<br />

Resumen Carteles Científicos (P-33 al P-48) 102<br />

Índice de Autores 119<br />

5


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

PROGRAMA<br />

7


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CONFERENCIAS CIENTÍFICAS<br />

“AVANCES EN QUÍMICA BIO-ORGÁNICA”<br />

Martes 4 de octubre<br />

09:30 Acto de apertura con la asistencia de autoridades académicas y<br />

públicas.<br />

Moderador: Dr. Manuel Norte Martín<br />

10:00 CP1. Francisco Antonio Macías Domínguez. Catedrático de<br />

Universidad. Facultad de Ciencias. Grupo de Alelopatía en plantas superiores y<br />

microorganismos. Universidad de Cádiz. “Alelopatía: del conocimiento a la<br />

aplicación de productos naturales”.<br />

11:00 Sesión de Póster I. Café.<br />

11:30 Sesión de presentaciones flash.<br />

12:00 CP2. Esther Lete. Catedrática de Universidad. Grupo de<br />

Organometálicos en Síntesis. Universidad del País Vasco. “Reacciones de<br />

alfa-amido alquilación y activación de enlaces C-H en síntesis y<br />

funcionalización de sistemas heterocíclicos”.<br />

Miércoles 5 de octubre<br />

Moderador: Dr. Víctor Sotero Martín García<br />

9:30 Sesión de presentaciones flash.<br />

10:00 CP3. José Manuel González Díaz. Catedrático de Universidad.<br />

Departamento de Química Orgánica e Inorgánica-Grupo de Síntesis Orgánica<br />

Sostenible (SOS). Universidad de Oviedo. “Activación de moléculas<br />

orgánicas mediante catalizadores electrófilos y su utilidad sintética”.<br />

11:00 Sesión de Póster II. Café.<br />

11:30 Sesión de presentaciones flash.<br />

7


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

12:00 CP4. José L. Vicario Hernando. Catedrático de Universidad.<br />

Departamento de Química Orgánica II. Universidad del País Vasco. “Síntesis<br />

estereocontrolada de estructuras carbo- y heterocíclicas mediante<br />

organocatálisis”.<br />

Jueves 6 de octubre<br />

Moderador: Dr. Jesús Mª Trujillo Vázquez<br />

9:30 Sesión de presentaciones flash.<br />

10:00 CP5. Juan Luis Asensio Álvarez. Investigador Científico. Instituto de<br />

Química Orgánica General-CSIC. Madrid. “Estudios sobre reconocimiento<br />

molecular de glicósidos bio-activos: del diseño racional a la química<br />

combinatoria”.<br />

11:00 Sesión de Póster II. Café.<br />

11:30 Sesión de presentaciones flash.<br />

12:00 CP6. Fernando López García. Científico Titular. Centro Singular de<br />

Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CIQUS).<br />

Universidad de Santiago de Compostela. “Reacciones de sistemas alénicos<br />

catalizados por Au (I). Desarrollos enantioselectivos y aplicaciones”.<br />

Viernes 7 de octubre<br />

Moderador: Dr. José Adrián Gavín Sazatornil<br />

9:30 CP7. José Julián Alemán Lara. Contratado Ramón y Cajal. Facultad de<br />

Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. “Métodos no convencionales de<br />

síntesis de estructuras tricíclicas y otros derivados”.<br />

10:30 CC1. Juan Ignacio Padrón Peña. Científico Titular. Instituto de<br />

Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)-CSIC. La Laguna. “Catálisis<br />

sostenible con sales de Fe (III) en la síntesis de heterociclos de distintos<br />

tamaños”.<br />

8


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

11:00 CC2. Antonio Hernández Daranas. Científico Titular. Instituto de<br />

Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)-CSIC. La Laguna.<br />

“Estereoquímica: RMN y simulaciones”.<br />

11:30 Café.<br />

12:00 CP8. Ricardo Riguera Vega. Catedrático de Universidad.<br />

Departamento de Química Orgánica. Universidad de Santiago de Compostela.<br />

“Polímeros helicoidales: control de la helicidad y formación de<br />

nanoestructuras quirales”.<br />

13:30 Acto de Clausura.<br />

9


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

BREVE CURRICULUM VITAE<br />

DE LOS CONFERENCIANTES<br />

11


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. Francisco Antonio Macías Domínguez<br />

CV<br />

Catedrático de Universidad<br />

Facultad de Ciencias<br />

Grupo de Alelopatía en plantas superiores y<br />

microorganismos<br />

Universidad de Cádiz<br />

El Dr. Francisco Antonio Macías nació en La Línea de la Concepción, Cádiz<br />

(1956). Ha sido Profesor Visitante en el Departamento de Química en Louisiana State<br />

University, Baton Rouge, LA, USA, a lo largo de 5 años. En la actualidad, es<br />

Catedrático de Química Orgánica desde el año 2000 y Director del Instituto de<br />

Biomoléculas (INBIO) en la Universidad de Cádiz desde 2012. Su mayor interés en<br />

investigación se centra en los distintos aspectos de la Alelopatía, incluyendo las plantas<br />

superiores y los microorganismos, estudios sobre los ecosistemas naturales y<br />

modificados, y en el desarrollo de nuevas metodologías para los estudios alelopáticos,<br />

incluyendo modos de acción.<br />

Lidera el "Grupo Alelopatía Cádiz", que es pionero en Europa en Estudios<br />

Alelopáticos desde el punto de vista de la Química Orgánica, con una estructura<br />

multidisciplinar. Su filosofía es “Si conocemos la forma en que las plantas se relacionan<br />

de manera inter e intra-específica dentro de un ecosistema específico, podemos imitar<br />

ciertos procesos y pensar en aplicaciones naturales como herbicidas, insecticidas<br />

naturales naturales, etc.”. Durante este período, su grupo ha aislado, identificado,<br />

caracterizado, o sintetizado, y probado la bioactividad de más de 2500 aleloquímicos<br />

potenciales y sus derivados. Pertenecen a una amplia gama de familias químicas como<br />

agliconas y / o glucósidos de compuestos fenólicos simples, cumarinas, flavonoides,<br />

lignanos, terpenoides: mono-, sesqui-, di-, spirodi-, y triterpenoides; esteroides;<br />

benzoxazinoides, entre otros. Ha identificado y caracterizado nuevas familias de<br />

compuestos como los heliannanos, los heliespiranos o los brevianos. Recientemente, ha<br />

llevado a cabo un estudio químico y biológico completo en Gramineas, que incluye<br />

estudios de estabilidad, degradación, bioactividad, modo de acción y mediciones de los<br />

13


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

aleloquímicos involucrados, en los que el fenómeno alelopático se ha demuestra<br />

químicamente.<br />

Es autor de 12 patentes internacionales. Sus publicaciones superan las 260, con<br />

capítulos de libros. Ha co-editado 2 libros sobre “Avances Recientes en Alelopatía”. Ha<br />

supervisado 28 tesis doctorales y presentado más de 325 conferencias en numerosos<br />

países alrededor del mundo. Por toda esta trayectoria ha sido distinguido en 1999 con el<br />

Premio Rhône-Poulenc de la Sociedad Fitoquímica de Europa (PSE); en 2011 con el<br />

Premio Molish de la Sociedad Internacional Alelopatía (NIC); y en 2015 con la Medalla<br />

de Oro desde el Foro Europeo de 2001, en reconocimiento de una investigación de<br />

excelencia.<br />

CV<br />

14


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dra. Esther Lete<br />

Catedrática de Universidad<br />

Grupo de Organometálicos en Síntesis<br />

Universidad del País Vasco<br />

CV<br />

La Dra. Esther Lete cursó sus estudios de Licenciatura en Química en la<br />

Universidad de Bilbao (1978), y realizó su tesis doctoral, bajo la dirección de la<br />

Profesora Esther Domínguez, en el campo de la síntesis de alcaloides isoquinolínicos<br />

(premio extraordinario de Doctorado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko<br />

Unibertsitatea, 1982). Realizó una estancia en University College London, en el grupo<br />

del Prof. Peter J. Garrat, durante la cual desarrolló su interés en la química<br />

organometálica aplicada a la síntesis orgánica. Posteriormente, se incorporó al<br />

Departamento de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko<br />

Unibertsitatea, donde viene desarrollando su labor docente e investigadora, primero<br />

como Profesora Ayudante, después Profesora Titular (1985) y Catedrática de Química<br />

Orgánica (1997), liderando el grupo de investigación Organometálicos en Síntesis.<br />

Es autora de alrededor de 100 publicaciones científicas, además de diversos<br />

capítulos de libros y numerosas comunicaciones a congresos. Así mismo, ha realizado<br />

diversas ponencias invitadas y seminarios tanto en congresos especializados como por<br />

invitación en diferentes Universidades. Ha dirigido 20 tesis doctorales, además de 21<br />

tesis de Licenciatura y 22 proyectos fin de máster. Su investigación también tiene una<br />

vertiente más aplicada y dirigida a la transferencia de conocimiento, participando en<br />

proyectos y contratos con empresas del sector químico-farmacéutico, tales como<br />

MAXAM SA, o en el Programa Gaitek (Gobierno Vasco) para mejorar la<br />

competitividad de las empresas.<br />

Sus intereses científicos se centran en el área de la síntesis orgánica y, en<br />

concreto, síntesis asimétrica, reacciones de formación de enlaces carbono-carbono<br />

(carbolitiación, acoplamientos catalizados por paladio, funcionalización C-H…).<br />

15


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Ha ocupado los cargos de Secretaria Académica de la Facultad de Ciencia y<br />

Tecnología y Directora del Departamento de Química Orgánica II. Actualmente es<br />

responsable del Programa de Doctorado Interuniversitario en Química sintética e<br />

Industrial.<br />

CV<br />

16


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. José Manuel González Díaz<br />

Catedrático de Universidad<br />

Departamento de Química Orgánica e Inorgánica<br />

Grupo de Síntesis Orgánica Sostenible (SOS)<br />

Universidad de Oviedo<br />

CV<br />

El Dr. José Manuel González se formó en la Universidades de Oviedo (doctor en<br />

química, febrero de 1988; Directores: Profesores Barluenga, Asensio y Campos) y de<br />

California-Berkeley (becario postdoctoral MEC-Fulbright, de Septiembre de 1988 a<br />

Septiembre de 1990; mentor: Prof. K. P. C. Vollhardt).<br />

En la actualidad es catedrático de química orgánica en la Universidad de Oviedo y<br />

es el Director del Instituto Universitario de Química Organometálica “Enrique Moles”.<br />

En la última década, su investigación aborda nuevos procesos de activación<br />

electrófila de sustratos insaturados, tanto mediante transformaciones estequiométricas<br />

como catalíticas.<br />

Entre las primeras, se incluyen estrategias sintéticas empleando reactivos<br />

basados en yodo para la funcionalización C-H de alcanos (Angew. Chem. Int. Ed. 2005,<br />

44, 5851), la arilación directa del enlace C-H del grupo aldehído (Angew. Chem. Int. Ed.<br />

2006, 45, 3140), ó la funcionalización selectiva de β- y de γ-arilalquilaminas (Angew.<br />

Chem. Int. Ed. 2007, 46, 1281).<br />

En el contexto de los procesos catalíticos ha documentado nuevas reacciones de<br />

ciclación areno-alquino (Angew. Chem. Int. Ed. 2009, 48, 7857), de ciclación [2+2]<br />

enantioselectiva de alenos y alquenos (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 11552), y de<br />

activación Csp 3 -H (Angew. Chem. Int. Ed. 2015, 54, 3052).<br />

El Dr. González ha sido conferenciante invitado en varios Congresos<br />

organizados por la RSEQ, la IUPAC y otros organismos internacionales.<br />

17


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. José Luis Vicario Hernando<br />

Catedrático de Universidad<br />

Departamento de Química Orgánica II<br />

Universidad del País Vasco<br />

CV<br />

El Dr. Jose Luis Vicario (Elda, Alicante, 1973) obtuvo su Licenciatura en<br />

Química en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)<br />

en 1997, trabajando además durante un año en química organometálica en la<br />

Universidad de Utrecht bajo la supervisión del Prof. Gerard van Koten. Se doctoró en<br />

Química Orgánica por la UPV/EHU en el año 2000 trabajando en el desarrollo de<br />

metodologías sintéticas utilizando auxiliares quirales bajo la dirección de las Profesoras<br />

M. Dolores Badía y Esther Domínguez. Tras una estancia posdoctoral en el RWTH<br />

Aachen (Alemania) bajo la supervisión del Prof. Dieter Enders (2001-2002), donde<br />

desarrolló la síntesis total del producto natural (-)-calistatina A empleando hidrazonas<br />

SAMP/RAMP como auxiliares quirales, se reincorporó al Departamento de Química<br />

Orgánica II de la UPV/EHU como Profesor Titular de Universidad, donde es<br />

actualmente Catedrático de Universidad desde 2016. Inició su línea independiente de<br />

investigación en el año 2006, centrada en la actualidad en el diseño de nuevas<br />

metodologías para la síntesis de compuestos con potencial actividad farmacológica. En<br />

los años 1998 y 2003 recibió respectivamente el premio extraordinario de Licenciatura<br />

y el de Doctorado por la UPV/EHU y en el año 2009 el “Premio Conferenciante Lilly”<br />

concedido por Lilly y la Real Sociedad Española de Química. Recientemente ha<br />

recibido la medalla “Ignacio Ribas” del Grupo Especializado de Química Orgánica de<br />

la RSEQ. El Prof. Vicario ha publicado cerca de 100 artículos científicos, libros y<br />

capítulos de libro y ha dirigido 14 tesis doctorales, dirigiendo en la actualidad otras 9.<br />

También ha liderado varios proyectos nacionales y europeos desde 2006 y ha impartido<br />

cerca de 30 conferencias en congresos y distintos centros de investigación y<br />

Universidades.<br />

18


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. Juan Luis Asensio Álvarez<br />

Investigador Científico<br />

Instituto de Química Orgánica General-CSIC<br />

Madrid<br />

CV<br />

El Dr. Juan Luis Asensio completó sus estudios de Química en la Universidad<br />

Autónoma de Madrid (UAM) en 1990 y realizó su tesis doctoral en el Instituto de<br />

Química Orgánica General del CSIC (presentada en la Universidad Autónoma de<br />

Madrid en el año 1995). Realizó estancias postdoctorales en el Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Médicas de Londres (NIMR, UK) y en el Instituto de Química de la<br />

Universidad de Medicina de Luebeck (Alemania). Obtuvo una plaza de Científico<br />

Titular del CSIC en en 2000, siendo promocionado a Investigador Científico en 2008.<br />

En el año 2002 recibió el premio de la Real Sociedad de Química Española (RSEQ)<br />

para investigadores jóvenes, así como el correspondiente al grupo de Resonancia<br />

Magnética Nuclear de la RSEQ. Desde el año 2000, ejerce su actividad investigadora<br />

en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC (IQOG-CSIC). Dicha actividad,<br />

se centra en el estudio de procesos de reconocimiento molecular que involucran<br />

carbohidratos y receptores biológicos de relevancia bio-médica. Los resultados<br />

obtenidos hasta la fecha se recogen en 97 trabajos publicados en revistas<br />

internacionales.<br />

19


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. Fernando López García<br />

Científico Titular<br />

Centro Singular de Investigación en<br />

Química Biolóxica e Materiais<br />

Moleculares (CIQUS)<br />

Universidad de Santiago de Compostela<br />

CV<br />

El Dr. Fernando López García nació en A Estrada (Pontevedra) en 1975. Se<br />

licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Santiago de Compostela en 1998 y<br />

realizó su tesis doctoral en la misma Universidad bajo la dirección del Prof. José Luis<br />

Mascareñas, obteniendo el título de Doctor con Premio Extraordinario en 2003. Durante<br />

su tesis doctoral realizó dos estancias en el ETH de Zúrich y en la Universidad de Yale,<br />

con los Profs. John F. Hartwig y Erick M. Carreira, respectivamente. En diciembre de<br />

2003 se incorporó al grupo del Prof. Ben L Feringa en la Universidad de Groningen,<br />

donde trabajó en el desarrollo de nuevos procesos enantioselectivos para la formación<br />

de enlaces carbono-carbono con reactivos de Grignard. En enero de 2006 retornó como<br />

contratado Ramón y Cajal a la Universidad de Santiago y desde 2008 es Científico<br />

Titular del CSIC, estando actualmente asignado al Centro Singular de Investigación en<br />

Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS), de la Universidad de Santiago<br />

de Compostela. Es autor de más de 60 publicaciones, varias patentes y cuenta con un<br />

índice h = 30. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de nuevos procesos<br />

sintéticos catalíticos y enantioselectivos, particularmente utilizando complejos<br />

organometálicos, así como en sus posibles aplicaciones en la síntesis de productos<br />

biológicamente relevantes.<br />

20


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CV<br />

Dr. José Julián Alemán Lara<br />

Contratado Ramón y Cajal<br />

Facultad de Ciencias<br />

Universidad Autónoma de Madrid<br />

El Dr. José Julián Alemán Lara defendió su Tesis Doctoral en el año 2006 en la<br />

Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección del Prof. José Luis García Ruano.<br />

Tras realizar una estancia postdoctoral con el Prof. Jørgensen (2006-2008), desde el<br />

2010 es Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Orgánica de la<br />

Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su investigación se centra principalmente en<br />

la catálisis asimétrica y la química bioinorgánica, siendo autor de 100 publicaciones<br />

científicas entre las que se encuentran 11 Angewandte Chemie, 4 Journal of American<br />

Chemical Society, 11 Chemistry A European Journal, 11 Organic Letters, 9 Chemical<br />

Communications, 1 Green Chemistry, 1 ChemCatChem, 1 Adv. Synth. Cat., 4 Journal of<br />

Organic Chemistry, 2 Dalton Transactions, y 7 capítulos de libro (Wiley and Thieme).<br />

Ha dirigido 4 tesis doctorales y 12 estudiantes de máster. Tiene más de 2500 citas y un<br />

índice h de 28. Ha sido galardonado con el premio Lilly al mejor alumno de doctorado<br />

(2005), premio a la mejor Tesis Doctoral de la UAM (2006) y el premio Sigma-Aldrich<br />

a jóvenes investigadores de la RSQE (2013), premio a Joven investigador 2015 Lilly.<br />

En el año 2014 recibió una ERC-consolidator Grant (UNBICAT) dotada con 2 millones<br />

de euros. Actualmente dirige el grupo de catálisis (Froncat) en la universidad autónoma<br />

de Madrid (www.uam.es/jose.aleman).<br />

21


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. Juan Ignacio Padrón Peña<br />

Científico Titular<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología<br />

(IPNA)-CSIC<br />

La Laguna<br />

CV<br />

El Dr. Juan Ignacio Padrón Peña realizó sus estudios de Química en la<br />

Universidad de La Laguna en 1990 y su tesis doctoral en la misma universidad (1995)<br />

bajo la dirección del Prof. Jesús Trujillo Vázquez y con el título de “Estudios<br />

Estereoquímicos de Sacáridos”. A continuación realizó una estancia posdoctoral de dos<br />

años bajo la supervisión del Prof. Samuel J. Danishefsky en la Universidad de<br />

Columbia, New York, USA, trabajando en la síntesis de Productos Naturales. A su<br />

vuelta a España disfrutó de un contrato de incorporación IDE-PACTI (dos años) en la<br />

industria y que desarrolló en el grupo del Dr. Jaime Bermejo en el Instituto de<br />

Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC. En el año 2003 obtiene un<br />

contrato Ramón y Cajal con el proyecto “desarrollo de nuevas metodología en la<br />

formación de enlaces C-C usando sales de Fe(III)”, que desarrolló en la Universidad de<br />

La Laguna trabajando con el Prof. Víctor Sotero Martín. En el 2008 se incorporó al<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC como Científico<br />

Titular creando el grupo de “Catálisis Metálica Sostenible” dentro del departamento de<br />

Química biológica. Actualmente forma parte de la unidad asociada “Síntesis Orgánica<br />

Sostenible” que recoge la colaboración del grupo del profesor Víctor S. Martín y varios<br />

grupos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC.<br />

Ha publicado 50 artículos en revistas internacionales, un capítulo de libro, una<br />

patente y dirigido cinco tesis doctorales, con un índice de h=20.<br />

Su investigación está centrada en la catálisis metálica sostenible, desarrollo de<br />

nuevas metodologías de reacción y su aplicación a la síntesis de productos naturales.<br />

Mantiene la colaboración con el grupo del Prof. Víctor S. Martín.<br />

22


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CV<br />

Dr. Antonio Hernández Daranas<br />

Científico Titular<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología<br />

(IPNA)-CSIC<br />

La Laguna<br />

El Dr. Antonio M. Hernández Daranas se licenció en Farmacia con premio<br />

extraordinario por la Universidad de La Laguna y posteriormente realizó su tesis por la<br />

misma universidad centrándose en el campo de los productos naturales. Realizó<br />

estancias de investigación en las Universidades de Rhode Island (EE.UU), Leeds<br />

(Inglaterra) e Imperial College London (Inglaterra).<br />

A partir del año 2005 ha sido profesor asociado en el departamento de Ingeniería<br />

Química y Tecnología Farmacéutica de la ULL. A lo largo de su trayectoria docente, ha<br />

codirigido seis tesis doctorales y está acreditado para Profesor Titular de Universidad<br />

desde el año 2011. Ha sido director del Servicio General de Apoyo a la Investigación de<br />

producción de patrones toxicológicos y es miembro del comité editorial de la revista<br />

Marine Drugs.<br />

El Dr. Daranas ha presentado numerosas comunicaciones a congresos nacionales<br />

e internacionales y ha publicado más de 50 trabajos en revistas internacionales y<br />

capítulos de libro, enfocados en su gran mayoría a la química de productos naturales, al<br />

estudio de interacciones proteína-ligando y a la aplicación de nuevas estrategias de<br />

determinación estructural utilizando la resonancia magnética nuclear. En el año 2014<br />

recibe el premio a la Innovación en Investigación en Química de Productos Naturales<br />

por parte del Grupo Especializado de Productos Naturales de la Real Sociedad Española<br />

de Química.<br />

Actualmente forma parte del grupo de productos naturales marinos de la<br />

Universidad de La Laguna y está a la espera de incorporarse al CSIC como Científico<br />

Titular.<br />

23


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Dr. Ricardo Riguera Vega<br />

Catedrático de Universidad<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de Santiago de Compostela<br />

CV<br />

El Dr. Ricardo Riguera Vega, realizó sus estudios en la Universidad de Santiago,<br />

donde se doctoró en 1973 haciendo a continuación una estancia post doctoral (1974-<br />

1976) en el University College London. En 1978 fué nombrado profesor Adjunto de<br />

Química Orgánica de la Universidad de Santiago, donde es Catedrático desde 1990.<br />

Su investigación se ha centrado hasta hace unos 15 años en los Productos<br />

Naturales terrestres y marinos, en Química Médica y en el desarrollo de Cétodos de<br />

RMN para determinar la configuración Absoluta. En los ultimos años, sus trabajos se<br />

centran exclusivamente en a) el diseño de biopolímeros y dendrímeros para la<br />

formación de nanoestructuras con aplicaciones biomédicas y b) el diseño de polímeros<br />

helicoidales quirales y la formación de nanoestructuras quirales que respondan a<br />

estímulos externos.<br />

En total es autor de más 230 trabajos de investigación, de 14 revisiones, de<br />

capítulos en libros especializados, artículos monográficos para enciclopedias como<br />

Encyclopedia of Spectroscopy and Spectrometry (Elsevier, 2016), y la eMagRes<br />

Handbook of Pharmaceutical NMR (J Wiley, 2015), y del libro de referencia para la<br />

asignación de configuración absoluta por RMN (Oxford University Press, 2015). Varios<br />

de sus artículos han sido recogidos en Chemical & Engineering News, (1999, 2003 y<br />

2010), Current opinion in Chemical Biology (2000), Advances in Engineering (2016) y<br />

en Chemistry Views (2016), además de varios Most-Accessed Articles from all ACS<br />

Journals y menciones en libros tales como el March´s Advanced Organic Chemistry,<br />

Stereochemistry de David G. Morris o Discrimination of chiral compounds using nmr<br />

spectroscopy de Thomas J. Wenzel. Es también inventor de una docena de patentes en<br />

síntesis de fármacos, aplicaciones para acuicultura y en materiales poliméricos para<br />

liberación controlada de fármacos.<br />

24


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Ha sido Investigador, Profesor Visitante y Conferenciante en varias<br />

Universidades, y congresos y Presidente/miembro de comités científicos/organizadores<br />

de varios congresos internacionales y nacionales.<br />

En 2013 ha recibido la Medalla "Félix Serratosa" de la Real Sociedad Española<br />

de Química.<br />

En su actividad académica, es autor de tres libros para alumnos, (McGraw-Hill,<br />

2nd. ediciones), ha sido Director de Departamento, Decano de la Facultad de Química y<br />

Vicerrector de Profesorado de la USC.<br />

CV<br />

25


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

RESUMEN<br />

CONFERENCIAS PLENARIAS<br />

27


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Alelopatía: del conocimiento a la aplicación de productos naturales<br />

Nuria Chinchilla, Ascensión Torres, Rosa M. Varela, Ana M. Simonet,<br />

José M.G. Molinillo y Francisco A. Macías*<br />

Grupo de Alelopatía, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias, Instituto de<br />

Biomoléculas (INBIO), Universidad de Cádiz, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario<br />

(ceiA3), C/República Saharaui, s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz, Spain<br />

e-mail: famacias@uca.es<br />

CP-1<br />

El término Alelopatía abarca actualmente un concepto amplio que implica el<br />

estudio de procesos que involucran metabolitos secundarios, preferentemente,<br />

producidos por plantas, algas, bacterias y hongos, los cuales pueden influir en el<br />

crecimiento, desarrollo o inhibición de sistemas biológicos. En el caso de las plantas,<br />

estos metabolitos secundarios pueden ser producidos desde su crecimiento y desarrollo,<br />

o bien después de una estimulación exógena, y suelen estar implicados en los<br />

mecanismos de defensa química de las mismas. 1 Es por ello que este campo posee gran<br />

importancia en los ámbitos de la agricultura y de la química orgánica, tanto por su<br />

capacidad de plantear nuevas alternativas a los herbicidas sintéticos tradicionales, como<br />

por la obtención de nuevas moléculas líderes en farmacología.<br />

En el proceso de aislar, identificar, caracterizar las estructuras de estos<br />

metabolitos denominados agentes aleloquímicos, así como determinar su bioactividad,<br />

es de suma importancia la elección de las técnicas de extracción adecuadas. Aunque en<br />

estudios ecológicos la metodología más adecuada implica imitar las condiciones<br />

naturales mediante el uso de agua como disolvente, esta metodología presenta algunos<br />

inconvenientes importantes, y es por ello que se recurre en ocasiones a la extracción<br />

directa con disolventes orgánicos. Actualmente se utilizan técnicas de extracción<br />

avanzadas que permiten obtener extractos bioactivos, como son la extracción asistida<br />

por ultrasonido, extracción con fluidos supercríticos y la extracción con fluidos a alta<br />

presión. 2 Además, estos métodos permiten la recuperación de los compuestos en<br />

tiempos más cortos y a temperaturas más bajas. Esto evita la degradación de moléculas<br />

activas, debido a las altas temperaturas de extracción.<br />

29


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Después del proceso de extracción es importante realizar un aislamiento<br />

biodirigido de los extractos para determinar las fracciones más activas, a fin de<br />

optimizar el aislamiento de compuestos biológicamente activos. En función de lo que<br />

vayamos buscando se pueden llevar a cabo distintos tipos de bioensayos: citotoxicidad,<br />

fitotoxicidad, etc. Una vez conocidos los compuestos activos, en algunos casos para<br />

poder plantear posibles aplicaciones es necesario llevar a cabo la síntesis total o parcial<br />

de estos metabolitos, 3 así como estudios de relación estructura-actividad (SAR) que<br />

permitan mejorar la actividad de los mismos. 4<br />

El conocimiento de los aleloquímicos, así como su modo y mecanismo de<br />

acción, permite el diseño de nuevas aplicaciones en agricultura y farmacología de los<br />

productos naturales.<br />

CP-1<br />

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el proyecto del Plan Nacional del<br />

Ministerio de Economía y Competitividad AGL2013-42238-R.<br />

Referencias:<br />

1. Macías, F. A.; Oliveros-Bastidas, A.; Marín, D.; Chinchilla, N.; Castellano, D.;<br />

Molinillo, J. M. G., Journal of Agricultural and Food Chemistry 2014, 62 (39),<br />

9450-9457.<br />

2. Torres, A.; Molinillo, J. M. G.; Varela, R. M.; Casas, L.; Mantell, C.; Martínez De<br />

La Ossa, E. J.; MacÍas, F. A., Organic Letters 2015, 17 (19), 4730-4733.<br />

3. Macías, F. A.; Carrera, C.; Galindo, J. C. G., Brevianes revisited. Chemical<br />

Reviews 2014, 114 (5), 2717-2732<br />

4. Macías, F. A.; Marín, D.; Oliveros-Bastidas, A.; Molinillo, J. M. G., Natural<br />

Product Reports 2009, 26 (4), 478-489.<br />

30


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Reacciones de alfa-amidoalquilación y activación de enlaces C-H en<br />

síntesis y funcionalización de sistemas heterocíclicos<br />

Esther Lete<br />

Departamento de Química Orgánica II; Facultad de Ciencia y Tecnología,<br />

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Apartado 644, 48080, Bilbao<br />

e-mail: esther.lete@ehu.es<br />

CP-2<br />

Las reacciones de α-amidoalquilación son un atractivo método de formación de<br />

enlaces C-C, ampliamente aplicado en síntesis de heterociclos nitrogenados,<br />

especialmente de productos naturales. En este contexto, nuestro grupo ha desarrollado<br />

dos estrategias sintéticas: las secuencias metalación/ α-amidoalquilación intermolecular<br />

y adición nucleófila de organolíticos/ α-amidoalquilación intramolecular para la síntesis<br />

diastereoselectiva de sistemas indolicidínicos y quinolicidínicos (hetero)benzo<br />

fusionados. 1 Nuestro reto ahora está centrado en la versión enantioselectiva de estas<br />

reacciones, para la generación de nuevos centros cuaternarios en sistemas<br />

isoindoloisoquinolínicos tipo 1, empleando ácidos fosfóricos quirales derivados BINOL<br />

como catalizadores. En ambos casos, la α-amidoalquilación transcurre a través de un par<br />

iónico N-aciliminio / fosfato quiral, en el que el ácido fosfórico quiral actúa como una<br />

catalizador bifuncional activando tanto al nucleófilo como al electrófilo. 2<br />

Por otra parte, las reacciones intramoleculares de Mizoroki-Heck y<br />

funcionalización C-H (arilación directa) también son importantes herramientas<br />

sintéticas para la construcción de heterociclos de 6, 7 e incluso 8 miembros, siendo<br />

posible controlar la quimioselectividad de estos procesos cuando se emplean sustratos<br />

polifuncionalizados mediante la elección del adecuado sistema catalítico. Así, cuando se<br />

emplean como sustratos N-(o-yodobencil)pirroles alquenil sustituidos, es posible dirigir<br />

la reacción hacia el alqueno o el anillo de pirrol, obteniendo isoquinolinas/benzacepines<br />

2 o isoindoles/isoquinolinas 3, respectivamente. 3<br />

Asimismo, la reacción de Mizoroki–Heck intramolecular ha resultado un método<br />

efectivo para la generación de centros bencílicos terciarios y cuaternarios en la síntesis<br />

estereocontrolada de pirrolo[1,2-b]isoquinolinas, evitando la β-eliminación de hidruro<br />

31


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

en el intermedio σ-alquilpaladio mediante el adecuado diseño de los sustratos.<br />

Además, se ha demostrado que se puede acceder al esqueleto tetracíclico de licorano 4<br />

de los alcaloides de Amarillydaceae en una sola etapa mediante una reacción en cascada<br />

Heck-Heck enantioselectiva. 4<br />

CP-2<br />

Finalmente, se han demostrado que las reacciones de activación C-H catalizadas<br />

por metales de transición, en concreto, la alquenilación directa de arenos catalizada por<br />

Pd(II) (reacción de Fujiwara-Moritani o reacción de Heck deshidrogenante) resulta un<br />

procedimiento eficiente para la preparación de quinolonas y cromanos altamente<br />

funcionalizados 5, que cursa con economía atómica y es respetuosa con el medio<br />

ambiente. 5<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

COR<br />

R 2 R 3<br />

N<br />

COR<br />

O<br />

5<br />

Ar<br />

or<br />

R<br />

HetAr<br />

N<br />

N<br />

COR<br />

N<br />

R 4<br />

( )n<br />

R R 1 X O<br />

1 2 3 4<br />

5 X= NR, O<br />

Ar<br />

or<br />

HetAr<br />

( )n<br />

Agradecimientos: Se agradece la financiación recibida por el Ministerio de Economía<br />

y Competitividad (CTQ2013-41229-P), el Gobierno Vasco (IT623-13) y la UPV/EHU<br />

(UFI-COSYC 11/22).<br />

Referencias:<br />

1. Revisión: Martínez-Estibalez, U.; Gómez-SanJuan, A.; García-Calvo, O.;<br />

Aranzamendi, E.; Sotomayor, N.; Lete, E. Eur. J. Org. Chem. 2011, 3610.<br />

2. Aranzamendi, E.; Sotomayor, N.; Lete, E. J. Org. Chem. 2012, 77, 2986.<br />

3. (a) Lage, S.; Martínez Estíbalez, U. Sotomayor, N. Lete Adv. Synth. Catal. 2009,<br />

351, 2460. (b) Coya, E.; Sotomayor, N. Lete Adv. Synth. Catal. 2014, 356, 1853.<br />

32


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

4. (a) Coya, E.; Sotomayor, N.; Lete, E. Adv. Synth. Catal. 2015, 357, 3206. (b)<br />

Azcargorta, A. R.; Coya, E.; Barbolla, I.; Lete, E.; Sotomayor, N. Eur. J. Org.<br />

Chem. 2016, 2054. (c) Blázquez-Barbadillo, C.; Aranzamendi, E.; Coya, E.; Lete,<br />

E.; Sotomayor, N.; González-Díaz, H. RSC Adv. 2016, 6, 38602.<br />

5. Ortiz de Elguea, V.; Sotomayor, N.; Lete, E. Adv. Synth. Catal. 2015, 357, 463.<br />

CP-2<br />

33


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Activación de moléculas orgánicas mediante catalizadores<br />

electrófilos y su utilidad sintética<br />

José Manuel González<br />

Universidad de Oviedo<br />

Departamento de Química Orgánica e Inorgánica e<br />

Instituto Universitario de Química Organometálica “Enrique Moles”<br />

C/Julián Clavería 8, 33006 Oviedo<br />

CP-3<br />

Los reactivos de naturaleza electrófila proporcionan una excelente herramienta<br />

sintética para la funcionalización de una gran variedad de insaturaciones basadas en<br />

carbono que forman parte de la estructura de moléculas orgánicas con amplia<br />

prevalencia. Junto al desarrollo de nuevas transformaciones estequiométricas basadas en<br />

esta simple noción, el empleo de complejos organométálicos ha posibilitado la<br />

generación de una destacada colección de nuevas transformaciones catalíticas que, de<br />

idéntica manera, se fundamentan en la activación electrófila inicial de un sistema<br />

insaturado. En este contexto, la catálisis basada en el uso de complejos de oro(I) [1] ha<br />

posibilitado un notable desarrollo de metodología sintética innovadora, con utilidad para<br />

la preparación de productos bioactivos. [2]<br />

En línea con este principio general, se presentarán nuevas reacciones catalíticas<br />

basadas en la activación distintos tipos de sustratos insaturados implicando distintos<br />

catalizadores de oro(I), que han sido desarrolladas por el grupo en los últimos años. [3]<br />

Se prestará atención y se discutirá la generación de diferentes tipos de intermedios de<br />

reacción a partir de insaturaciones con estructura de alquino y de aleno.<br />

Agradecimientos: Ministerio de Economía y Competitividad de España (Proyecto<br />

CTQ-2013-41511-P) y al Principado de Asturias (Proyecto FC-15-GRUPIN14-013). A<br />

los componentes del grupo SOS de la Universidad de Oviedo<br />

(http://personales.uniovi.es/web/sos/inicio).<br />

34


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Referencias:<br />

1. Revisiones recientes: a) Dorel, R.; Echavarren, A. M. Chem. Soc. Rev. 2015, 115,<br />

9028; b) Hashmi, A.S.K. Acc. Chem. Res. 2014, 47, 864; c) Wang, Y.-M.;<br />

Lackner, A. D.; Toste, F. D. Acc. Chem. Res. 2014, 47, 889; d) Fürstner, A.;<br />

Davies, P. W. Angew. Chem. Int. Ed. 2007, 46, 3410.<br />

2. Ejemplo representativo reciente: a) Kirillova, M. S.; Muratore, M. E.; Dorel, R.;<br />

Echavarren, A. M. J. Am. Chem. Soc. 2016, 138, 3671.<br />

3. a) Morán-Poladura, Rubio, E.; González, J. M. Angew. Chem. Int. Ed. 2015, 54,<br />

3052; b) Hernández-Díaz, C.; Rubio. E.; González, J. M. Eur. J. Org. Chem.<br />

2016, 265; c) Rubial, B.; Ballesteros, A.; González, J.M., 2016, manuscrito en<br />

preparación.<br />

CP-3<br />

35


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis Estereocontrolada de Estructuras Carbo- y Heterocíclicas<br />

Mediante Organocatálisis<br />

Jose L. Vicario<br />

Departamento de Química Orgánica II, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea<br />

(UPV-EHU). Apdo 644, 48080 Bilbao<br />

CP-4<br />

Las reacciones organocatalíticas enantioselectivas, y más en concreto aquellas<br />

que emplean aminas quirales como catalizadores son objeto de gran interés para un<br />

importante número de grupos de investigación. En concreto, las aminas secundarias<br />

quirales son candidatas ideales para catalizar reacciones de adición conjugada por su<br />

habilidad para activar aldehídos como nucleófilos o electrófilos mediante formación<br />

reversible de la correspondiente enamina o sal de iminio respectivamente. En esta<br />

presentación se mostrarán trabajos desarrollados en los últimos años en nuestro Grupo<br />

de Investigación dirigidos hacia la aplicación de la activación iminio/enamina y sus<br />

variantes vinílogas dienamina y trienamina a reacciones que permiten acceder a<br />

estructuras carbo- y heterocíclicas de forma estereocontrolada. Así, hemos estudiado<br />

numerosas variantes para la síntesis de este tipo de compuestos mediante reacciones de<br />

ciclación que combinan activación via enamina, 1 iminio 2 o iminio/enamina 3 en procesos<br />

en cascada iniciados por adición conjugada. Alternativamente hemos demostrado que la<br />

aplicación de la activación via iminio, dienamina o trienamina es sumamente útil para el<br />

desarrollo de reacciones de cicloadición enantioselectiva. 4<br />

( )n<br />

( )n +<br />

(<br />

( )n<br />

)m (<br />

( )m<br />

)m<br />

Ciclación<br />

Cicloadición<br />

Reacción<br />

Transanular<br />

( )n<br />

( )n<br />

( )n<br />

( )m<br />

( )m<br />

( )m<br />

Más recientemente hemos iniciado trabajos encaminados al desarrollo de<br />

variantes transanulares de reacciones organocatalíticas enantioselectivas, cuyos<br />

resultados preliminares también serán presentados.<br />

36


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Agradecimientos: Estas investigaciones han sido financiadas por el MINECO<br />

(CTQ2011-22790 y CTQ2014-52107-P) y el Gobierno Vasco (Grupos IT328-10).<br />

También se agradece la financiación a través de las acciones COST CM0905<br />

Organocatalysis (ORCA) y CM1407 (NatChemDrugs)<br />

CP-4<br />

Referencias:<br />

1. Ejemplos seleccionados: (a) Ruiz, N.; Reyes, E.; Vicario, J. L.; Badia, D.; Carrillo,<br />

L.; Uria, U. Chem. Eur. J. 2008, 14, 9357. (b) Reyes, E.; Vicario, J.L.; Badía, D.;<br />

Carrillo, L.Org. Lett. 2006, 8, 6135.<br />

2. Ejemplos seleccionados: (a) Fernández, M. Uria, U., Vicario, J. L., Carrillo, L.;<br />

Reyes, E. Am. Chem. 2012, 134, 11872. (b) Fernandez, M.; Reyes, E.; Vicario, J.<br />

L.,; Badía, D.; Carrillo, L. Adv. Synth. Catal. 2012, 354, 371. (c) Uria, U.; Vicario,<br />

J. L.; Badia, D.; Carrillo, L. Chem. Commun. 2007, 2509.<br />

3. Ejemplos seleccionados: (a) Reyes, E.; Talavera, G.; Vicario, J. L.; Badia, D.;<br />

Carrillo, L. Angew. Chem. Int. Ed. 2009, 48, 5701 (b) Sánchez-Díez, E.; Vesga, D.<br />

L.; Reyes, E.; Uria, U.; Carrillo, L.; Vicario, J. L. Org. Lett. 2016, 18, 1270.<br />

4. Account: (a) Vicario, J. L. Synlett 2016, 27, 1006. Ejemplos seleccionados: (b)<br />

Vicario, J. L.; Reboredo, S.; Badia, D.; Carrillo, L. Angew. Chem. Int. Ed. 2007, 46,<br />

5168. (c) Talavera, G.; Reyes, E.; Vicario, J. L.; Carrillo, L. Angew. Chem. Int. Ed.<br />

2012, 51, 4104. (d) Orue, A.; Uria, U.; Reyes, E.; Carrillo, L.; Vicario, J. L. Angew.<br />

Chem. Int. Ed. 2015 54, 3043. (e) Roca-López, D.; Uria, U.; Reyes, E.; Carrillo, L.;<br />

Jørgensen, K. A.; Vicario, J. L.; Merino, P. Chem. Eur. J. 2016, 18, 884.<br />

37


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estudios sobre reconocimiento molecular de glicósidos bio-activos: del<br />

diseño racional a la química combinatoria<br />

Juan Luis Asensio<br />

Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC). C/Juan de la Cierva 3. Madrid 28006<br />

CP-5<br />

El estudio de fenómenos de reconocimiento molecular que involucran glicósidos<br />

y ácidos nucleicos o proteínas ha adquirido una importancia creciente, en años<br />

recientes. A modo de ejemplo, estas interacciones juegan un papel clave en procesos<br />

tales como la adhesión celular, la infección o la respuesta inmune, y se encuentran en el<br />

origen de la actividad de diversos antibióticos y compuestos bio-activos. En este<br />

contexto, los aminoglicósidos constituyen un ejemplo paradigmático de ligandos<br />

naturales de ARN de alta afinidad basados en carbohidratos. Interaccionan<br />

específicamente con el ribosoma bacteriano, así como con diversas secuencias virales.<br />

Se trata, además, de bactericidas ampliamente utilizados en clínica durante más de 50<br />

años. La eclosión de fenómenos de resistencia unida a un incremento substancial en la<br />

información estructural disponible relativa a sus dianas biológicas, ha propiciado un<br />

auge de la Química Biológica de aminoglicósidos. Nuestro grupo de trabajo ha<br />

analizado en años recientes la interacción de aminoglicósidos con receptores de ARN y<br />

enzimas de resistencia, utilizando una aproximación multidisciplinar que involucra<br />

síntesis orgánica, biología molecular y diversas técnicas biofísicas (con especial énfasis<br />

en la utilización de RMN). A su vez, hemos puesto a punto diversas aproximaciones,<br />

tanto basadas en diseño racional como en química combinatoria, para el desarrollo de<br />

ligandos de ARN optimizados. En esta presentación se discutirán los principales<br />

resultados obtenidos, así como sus implicaciones generales para el reconocimiento<br />

molecular de glicósidos, desde una perspectiva fundamental.<br />

Agradecimientos: Esta investigación ha sido financiada por los proyectos CTQ2007-<br />

67403, CTQ2010-19073 y CTQ2013-45538-P del Plan Nacional I+D+i.<br />

38


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Referencias:<br />

1. Jiménez-Moreno, E.; Montalvillo-Jiménez, L.; Santana, A.G.; Gómez, A.M.;<br />

Jiménez-Osés, G.; Corzana, F.; Bastida, A.; Jiménez-Barbero, J.; Cañada, F.J.;<br />

Gómez-Pinto, I.; González, C.; Asensio, J.L. J. Am. Chem. Soc. 2016, 138, 20,<br />

6463.<br />

2. Jiménez-Moreno, E.; Jiménez-Osés, G.; Gómez, A.M. Santana, A.G.; Corzana,<br />

F.; Bastida, A.; Jiménez-Barbero, J.; Asensio, J.L.* Chemical Science 2015, 6,<br />

6076.<br />

3. Jiménez-Moreno, E.; Gómez, A.M.; Bastida, A.; Corzana, F.; Jiménez-Oses, G.;<br />

Jiménez-Barbero, J.; Asensio, J.L. * Angew. Chem. Int. Edit. 2015, 54, 4344.<br />

4. Jiménez-Moreno, E.; Gómez-Pinto; I.; Corzana, F.; Santana, A.G.; Revuelta, J.;<br />

Bastida, A.; Jiménez-Barbero, J.; González, C.; Asensio, J.L.* Angew. Chem.<br />

Int. Edit. 2013, 52, 3148.<br />

5. Santana, A.G.; Jiménez-Moreno, E.; Gómez, A.M.; Corzana, F.; González, C.;<br />

Jiménez-Oses, G.; Jiménez-Barbero, J.; Asensio, J.L.* J. Am. Chem. Soc. 2013,<br />

135, 3347.<br />

6. Vacas, T.; Corzana, F.;Jimenez-Oses, G.; González, C.; Gomez, A.M.; Bastida,<br />

A.; Revuelta, J.; Asensio, J.L.* J. Am. Chem. Soc. 2010 132, 12074.<br />

CP-5<br />

39


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Reacciones de sistemas alénicos catalizadas por Au(I). Desarrollos<br />

enantioselectivos y aplicaciones<br />

Fernando López García 1,2<br />

1 CIQUS -Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares.<br />

CP-6<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.<br />

Durante la última década, se ha demostrado que determinados complejos<br />

organometálicos de oro(I) son capaces de catalizar una gran variedad de nuevos tipos<br />

de reacciones con sistemas que incorporan varios enlaces C-C insaturados. 1 En este<br />

contexto, durante los últimos años hemos desarrollado varios tipos de cicloadiciones<br />

intra- e inter-moleculares catalizadas por oro(I) usando alenos como componentes de<br />

tres o dos átomos de carbono, incluyendo el desarrollo de variantes enantioselectivas<br />

con catalizadores quirales de oro (I). 2<br />

En esta comunicación, resumiremos nuestros resultados más importantes en este<br />

campo, incluyendo el desarrollo de cicloadiciones catalizadas por Au entre alenos y<br />

dienos y entre alenos y alquenos, que proporcionan respectivamente ciclohexenos y<br />

ciclobutanos densamente funcionalizados, con excelentes selectividades. 3 También<br />

abordaremos el desarrollo de cicloadiciones en cascada que permiten acceder a<br />

carbociclos de tamaño medio con un oxigeno puente, así como a tetrahidropiranos 2,6-<br />

disustituidos. 4,5 Finalmente, también describiremos la aplicación de una de estas<br />

metodologías sintéticas a la síntesis de un sesquiterpeno natural biológicamente<br />

relevante, 6 y el desarrollo de nuevos procesos de catálisis sinérgica que involucran a un<br />

organocatalizador y a un catalizador de oro(I). 7<br />

Agradecimientos:<br />

MINECO (SAF2013-41943-R) y la Xunta de Galicia (GRC2013-041) por la<br />

financiación recibida.<br />

40


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Referencias:<br />

1. R. Dorel, A. M. Echavarren, Chem. Rev. 2015, 115, 9028-9072.<br />

2. a) I. Alonso, B. Trillo, F. López, S. Montserrat, G. Ujaque, L. Castedo, A. Lledos,<br />

J. L. Mascareñas, J. Am. Chem. Soc. 2009, 131, 13020; b) I. Alonso, H. Faustino,<br />

F. López, J. L. Mascareñas, Angew. Chem. Int. Ed. 2011, 50, 11496; c) J. Francos,<br />

F. Grande-Carmona, H. Faustino, J. Iglesias-Sigüenza, E. Diez, I. Alonso, R.<br />

Fernández, J. M. Lassaletta, F. López, J. L. Mascareñas, J. Am. Chem. Soc. 2012,<br />

134, 14322.<br />

3. a) H. Faustino, F. Lopez, J. L. Mascareñas, Chem. Sci. 2011, 2, 633; b) P. Bernal,<br />

H. Faustino, A. Gimeno, G. Asensio, J. L. Mascareñas, F. López, Org. Lett. 2014,<br />

16, 6196.<br />

4. H. Faustino, I. Alonso, J. L. Mascareñas, F. López, Angew. Chem. Int. Ed. 2013,<br />

52, 6526.<br />

5. H. Faustino, I. Varela, J. L. Mascareñas, F. Lopez, Chem. Sci. 2015, 6, 2903.<br />

6. R. Nelson, M. Gulías, J. L. Mascareñas, F. López, enviado<br />

7. J. Fernández-Casado, R. Nelson, J. L. Mascareñas, F. López, Chem. Commun.<br />

2016, 52, 2909.<br />

CP-6<br />

41


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Métodos no Convencionales de Síntesis de Estructuras Tricíclicas y<br />

otros Derivados<br />

José J. Alemán Lara<br />

Departamento de Química Orgánica, Universidad Autónoma de Madrid, 28049-Madrid.<br />

e-mail: www.uam.es/jose.aleman<br />

CP-7<br />

En esta presentación mostraré algunas de las líneas principales de nuestro grupo<br />

de investigación. En la primera parte, presentaré la síntesis de estructura biciclicas y<br />

triciclicas, 3-benzazepines derivados, mediante reacciones de transposición que permite<br />

la obtención de ciclo de siete miembros de manera muy efectiva. 1 Adicionalmente, la<br />

síntesis asimétrica de tricilicos derivados, mediante la utilización de catálisis de<br />

dienamina, se perfila como un método muy eficaz para la síntesis de estas estructuras<br />

con altos excesos enantioméricos. 2 Finalmente, mostraré algunos nuevos resultados en<br />

el campo fotocatalitico para la obtención de moléculas enantiomericamente<br />

enriquecidas. 3<br />

Agradecimientos: J.A. agradece al contrato “Ramón y Cajal” contract y a las distinta<br />

financiación nacional (CTQ-2012-12168, CTQ2015-64561-R) e internacional<br />

(European Research Council, ERC-CG, contract number: 647550, CONACYT-<br />

Programas de redes temáticas: red de investigación en organocatálisis asimétrica<br />

252435.<br />

42


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CP-7<br />

Referencias:<br />

(1) (a) T. Stopka, L. Marzo, M. Zurro, S. Janich, E. Ulrich Würthwein, C. G.<br />

Daniliuc, J. Alemán,* O. García Mancheño* Angew. Chem. Int. Ed. 2015, 54,<br />

504. (b) A. Gini, J. Bamberger, J. Luis-Barrera, M. Zurro, R. Mas-Ballesté, J.<br />

Alemán,* O. García Mancheño* enviado.<br />

(2) C. Martín-Santos, C. Jarava-Barrera, S. del Pozo, A. Parra, S. Díaz-Tendero, R.<br />

Mas-Ballesté, S. Cabrera, J. Alemán* Angew. Chem. Int. Ed. 2014, 53, 8184.<br />

(3) A. Casado-Sánchez, R. Gómez-Ballesteros, F. Tato, F. J. Soriano, G. Pascual-<br />

Coca, S. Cabrera José Alemán* Chem Commun. 2016, in press.<br />

43


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Polímeros Helicoidales: Control de la helicidad y formación de<br />

nanoestructuras quirales<br />

Ricardo Riguera<br />

Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares, (CIQUS)<br />

Universidad de Santiago de Compostela. ESPAÑA<br />

CP-8<br />

El diseño y síntesis de polifenilacetilenos, con estructura helicoidal es de gran<br />

interés para el desarrollo de sensores, elementos de reconocimiento o catalizadores<br />

quirales, en los que la quiralidad venga dada por el sentido de la hélice del polímero. [1]<br />

Un aspecto clave está en que los sustituyentes del polímero deben responder al estímulo<br />

externo de manera que su cambio se transmita al esqueleto poliénico que responde<br />

modificando el sentido de giro y/o la compresión/extensión de la hélice.<br />

En esta presentación, se describirán nuestros resultados en a) el desarrollo de<br />

métodos de control de la helicidad y compresión de la hélice, basados en cambios<br />

conformacionales de los sustituyentes, [2-4] y b) el desarrollo de procedimientos para<br />

extender el control de la hélice de esos polímeros desde disolución y film a los<br />

correspondientes nano agregados [5-8] . En este sentido, describiremos la preparación de<br />

nano esferas, nano tubos y geles “helicoidales” en los que se puede fácilmente modular<br />

tanto su sentido helicoidal como su tamaño.<br />

Agradecimientos: This work was supported by grants from MEC (CTQ2014-61470-<br />

EXP, CTQ2015-70519-P), Xunta de Galicia (GRC2014/040, EM2013/0032) and<br />

ERDF.<br />

44


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CP-8<br />

Referencias:<br />

[1] a) E. Yashima, K. Maeda, H. Lida, Y. Furusho, K. Nagai. Chem. Rev., 2009,<br />

109, 6102–6211; b) F. Freire, E. Quiñoá, R. Riguera, Chem. Rev., 2016, 116,<br />

1242-1271<br />

[2] I. Louzao, J. M. Seco, E. Quiñoá, R. Riguera. Angew. Chem. Int. Ed. 2010, 49,<br />

1430-1433.<br />

[3] F. Freire, J.M. Seco, E. Quiñoá, R. Riguera. Angew. Chem. Int. Ed. 2011,<br />

50,11692-11696<br />

[4] Leiras, S., F. Freire, E. Quiñoá, R. Riguera. Chemical Science, 2013, 4, 2735-<br />

2743 y 2015, 6, 246-253<br />

[5] F. Freire, J.M. Seco, E. Quiñoá, R. Riguera, J.Am.Chem.Soc. 2012,134,19374-<br />

19383<br />

[6] F. Freire, Wendler,E., Bergueiro,J., J.M. Seco, E. Quiñoá, R.Riguera. Chemical<br />

Science, 2014, 5, 2170-2176<br />

[7] Arias, S., Freire, F., E. Quiñoá, R. Riguera. Angew. Chem. Int. Ed, 2014, 53,<br />

13720 –13724<br />

[8] Arias, S., Freire, F., E. Quiñoá, R. Riguera. Small 2016, 12(2), 238-244<br />

45


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

RESUMEN<br />

CONFERENCIAS CORTAS<br />

47


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Catálisis sostenible con hierro(III) en la síntesis de heterociclos de<br />

diverso tamaño<br />

Sixto J. Pérez, a Daniel A. Cruz, a Juan M. López-Soria, a,b Victoria Sinka, a,b Víctor S.<br />

Martín, a Juan I. Padrón a,b<br />

ªInstituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (CIBICAN), “Síntesis Orgánica Sostenible,<br />

Unidad Asociada al CSIC”, Departamento de Química Orgánica, Universidad de La Laguna<br />

C/Francisco Sánchez 2, 38206, La Laguna, Tenerife (Spain)<br />

b Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC)<br />

CC-1<br />

C/Francisco Sánchez 3, 38206, La Laguna, Tenerife (Spain)<br />

El advenimiento del concepto de sostenibilidad ha dado lugar a nuevas áreas de<br />

catálisis en química orgánica. 1 La catálisis necesita ser sostenible con respecto a la<br />

conversión sustrato-producto, disolvente, fuente de energía y la naturaleza del<br />

catalizador. Una de esas nuevas áreas es la “catálisis metálica sostenible”, basada en<br />

metales abundantes, baratos y bio-relevantes como el hierro. 2<br />

El uso de las sales de hierro(III) como catalizador nos ha permitido el desarrollo<br />

de nuevas metodologías para acceder a una amplia variedad de heterociclos de diverso<br />

tamaño. 3 Nuestros esfuerzos han estado dirigidos a la síntesis de oxa- y aza ciclos de<br />

seis miembros, 4 presentes en una gran variedad de productos naturales.<br />

Nuestra aproximación sintética se basa en la combinación de la ciclación de<br />

Prins con la catálisis metálica sostenible. En esta aproximación se consigue de forma<br />

rápida y directa la formación simultánea de enlaces C-O y C-C en un solo paso,<br />

utilizando un sistema catalítico que combina sales de hierro(III) con haluros de<br />

trimetilsilano. 5<br />

En esta comunicación se presentarán las diferentes aproximaciones hacia oxa- y<br />

azaciclos de diferente tamaño que estamos realizando. 6 Así mismo se analizará la<br />

participación de las sales de hierro(III) en los procesos de ciclación. Además, se<br />

presentará la aplicación de la metodología desarrollada en la síntesis de productos<br />

Naturales (Esquema 1).<br />

49


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Br<br />

O<br />

H O<br />

H H Br<br />

(+)-neoisoprelaurefucin<br />

O<br />

H H<br />

Cl Br<br />

(+)-isolaurepinnacin<br />

R 1 O R<br />

H H<br />

2<br />

O<br />

H H<br />

OTBDPS OBz<br />

Cl<br />

R 1 OH R 1 R 3 Si<br />

OH<br />

MeO 2 C<br />

Fe<br />

R 1<br />

N<br />

Ts<br />

NH<br />

Ts<br />

R 2<br />

R 2<br />

N<br />

Ts<br />

Cl<br />

R 1 NH R 1 N R 2<br />

Ts<br />

Ts<br />

R 1 OH<br />

R<br />

Cl<br />

R 2<br />

N<br />

H<br />

(+)-Pyrrolidine 197B<br />

CC-1<br />

O<br />

H H<br />

(+)-isolaurepan<br />

Cl<br />

Cl<br />

R 1 O R 2<br />

Esquema 1. Síntesis de heterociclo de diverso tamaño catalizado por sales de hierro(III).<br />

Agradecimientos: La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y<br />

Competitividad (MINECO) cofinanciado por los fondos FEDER (CTQ2014-56362-C2-<br />

1-P). S. J. P y D. A. C agradecen becas FPU y FPI respectivamente. J.M.L-S agradece<br />

un contrato predoctoral de la ACIISI. V. S. agradece la ayuda JAE-intro 2016.<br />

Referencias:<br />

1. (a) Plietker, B. Synlett 2010, 2049. (b) Hozwarth, M. S.; Plietker, B.<br />

ChemCatChem. 2013, 5, 1650.<br />

2. (a) Enthaler, S.; Junge, K.; Beller, M. Angew. Chem. Int. Ed. 2008, 47, 3317. (b)<br />

Czaplik, W. M.; Mayer, M.; Cvengros, J.; Wangelin, J. v. ChemSusChem, 2009, 2,<br />

396.<br />

3. (a) Miranda, P. O.; Ramírez, M. A.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Org. Lett. 2006, 8,<br />

1633. (b) Carballo, R. M.; Ramírez, M. A.; Rodríguez, M. L.; Martín, V. S.;<br />

Padrón, J. I. Org. Lett. 2006, 8, 3837. (c) Carballo, R. M.; Purino, M.; Ramírez, M.<br />

A.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Org. Lett. 2010, 12, 5334. (d) Purino, M. A.;<br />

Ramírez, M. A.; Daranas, A. H.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Org. Lett. 2012, 14,<br />

5904.<br />

50


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

4. (a) Miranda, P. O.; Diaz, D. D.; Padrón, J. I.; Bermejo, J.; Martín, V. S. Org. Lett.<br />

2003, 5, 1979. (b) Miranda, P. O.; León, L. G.; Martín, V. S.; Padrón, J. I.; Padrón,<br />

J. M. Bioorg. Med. Chem. Lett. 2006, 16, 3135.<br />

5. Miranda, P. O.; Carballo, R. M.; Martín, V. S.; Padrón. J. I. Org. Lett. 2009, 11,<br />

357.<br />

6. Pérez, S. J.; Purino, M.; Miranda, P. O.; Martín, V. S.; Fernández, I.; Padrón, J. I.<br />

Chem. Eur. J. 2015, 21, 15211.<br />

CC-1<br />

51


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estereoquímica: RMN y Simulaciones<br />

Antonio Hernández Daranas<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González<br />

Universidad de La Laguna, 38206, Tenerife<br />

CC-2<br />

La determinación estructural de moléculas orgánicas es una etapa fundamental<br />

en áreas como la química médica, sintética o de productos naturales. Dentro de este<br />

proceso, la asignación de las relaciones estereoquímicas de estos compuestos suele ser<br />

el verdadero cuello de botella del mismo. Para resolver este problema, generalmente se<br />

utilizan métodos espectroscópicos como el dicroísmo circular, la cristalografía de rayos<br />

X o fundamentalmente, la resonancia magnética nuclear (RMN). Sin embargo, cada una<br />

de estas técnicas tiene sus limitaciones y por ello en ciertas ocasiones su utilización no<br />

es suficiente para resolver los problemas planteados. Por este motivo, una aproximación<br />

clásica ha sido la síntesis del compuesto problema para comparar sus características<br />

espectroscópicas con las del compuesto original. Sin embargo, a pesar de su efectividad,<br />

este es un proceso largo y con un alto coste económico.<br />

En la última década, los métodos computacionales se han establecido como una<br />

poderosa alternativa en la resolución de numerosos problemas químicos, hasta el punto<br />

de que la academia sueca de las ciencias en el anuncio del premio Nobel de química<br />

2013 citan que “hoy los ordenadores son una herramienta tan importante para los<br />

químicos como el tubo de ensayo”.<br />

Dentro de los métodos computacionales, el uso de métodos basados en la teoría<br />

de funcionales de densidad (DFT), permite predecir con muy buena fiabilidad diferentes<br />

propiedades espectroscópicas que pueden ayudar en la determinación estructural de<br />

moléculas orgánicas. Así, la posibilidad de calcular diferentes parámetros observables<br />

por RMN como los desplazamientos químicos o las constantes de acoplamiento, son sin<br />

duda los que mayor interés ha despertado.<br />

El cálculo teórico de parámetros de RMN ha sido aplicado con éxito para validar<br />

estructuras de moléculas nuevas así como para solucionar problemas estereoquímicos<br />

52


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

complicados de resolver mediante otras aproximaciones. En este sentido, el cálculo de<br />

la probabilidad DP4 es uno de los métodos más sofisticados y populares para realizar la<br />

asignación estereoquímica de moléculas orgánicas utilizando cálculos de<br />

desplazamientos químicos mediante la aproximación denominada GIAO (Gauge<br />

Including Atomic Orbitals). Este parámetro establece la probabilidad de que una<br />

asignación estereoquímica realizada sobre la base de estos cálculos sea correcta.<br />

Posteriormente, se han desarrollado métodos modificados (DP4+) en los que se incluye<br />

un tratamiento diferente de los datos y que han permitido mejorar significativamente los<br />

resultados obtenidos.<br />

CC-2<br />

Para mostrar la utilidad de estos métodos, se presentarán algunos ejemplos<br />

representativos así como su utilización en productos naturales marinos de alta<br />

complejidad estereoquímica.<br />

Agradecimientos:<br />

Financiación a cargo del MINECO (SAF2011-28883-C03-01, CTQ2014-55888-C03-<br />

01) y de EU Research Potential (FP7-REGPOT-2012-CT2012-31637-IMBRAIN).<br />

Referencias:<br />

1. MW Lodewyk, MR Siebert, DJ Tantillo; Chem. Rev. 2012, 1839.<br />

2. SG Smith, JM Goodman; J. Am. Chem. Soc. 2010, 12946.<br />

3. N Grimblat, MM Zanardi, AM Sarotti; J. Org. Chem. 2015, 12526.<br />

4. FC Pacheco, J Rodríguez, M Norte, JJ Fernández, AH Daranas; Chem. Eur. J.<br />

2013, 8525.<br />

5. FC Pacheco, M Norte, JJ Fernández, AH Daranas; Org. Lett. 2014, 2880.<br />

53


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

RESUMEN<br />

COMUNICACIONES FLASH<br />

55


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Del laboratorio a la empresa: el Proyecto de Biosigma<br />

Fernando Lobo, Carmen Carro y Gabriel García-Llanos<br />

Biosigma S.L. Calle Antonio Dominguez Alfonso, 16, 38003 Santa Cruz de Tenerife<br />

F-1<br />

Dentro de los laboratorios de química orgánica tenemos guardado un patrimonio<br />

del que raramente somos conscientes.<br />

• Productos ya sintetizados<br />

con un alto valor añadido.<br />

• Know-how sobre la síntesis<br />

de estos compuestos.<br />

• Información de primera<br />

mano sobre productos con<br />

demanda comercial.<br />

Por ello, la empresa Biosigma S.L. junto con la Universidad de La Laguna y el<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC está llevando a cabo un<br />

proyecto para dar salida comercial a los compuestos químicos desarrollados y<br />

sintetizados en los laboratorios de investigación de Canarias. Bajo la marca BSC<br />

Chemicals se está elaborando un catálogo comercial para publicitar y distribuir estos<br />

productos.<br />

Además, Biosigma S.L. colabora con grupos de investigación canarios para<br />

desarrollar la síntesis de los productos necesarios para sus estudios. Gracias a ello, los<br />

investigadores consiguen acceso a sustancias que no están accesibles comercialmente, a<br />

la vez que dan mayor relevancia a su trabajo al poner en el mercado los compuestos<br />

estudiados en el transcurso de sus investigaciones.<br />

Agradecimientos: Fernando Lobo y Carmen Carro agradecen al Ministerio de Economía y<br />

Competitividad sus contratos Torres Quevedo y Doctorado Industrial, respectivamente, y al Instituto de<br />

Productos Naturales y Agrobiología del CSIC por el préstamo de sus instalaciones.<br />

57


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis y actividad antibacteriana de análogos de achyrofurano<br />

Sandra Oramas-Royo a , Carmen Romero a , Kriss Dayana Pantoja a,b , Félix Machín c y<br />

Ana Estévez-Braun a<br />

a) Instituto de Bio-Orgánica Antonio González (CIBICAN), Departamento de Química Orgánica,<br />

Universidad de La Laguna, Av. Astrofísico Fco. Sánchez 2, 38206 Tenerife, España, aestebra@ull.es<br />

b) Universidad del Valle, Cali, Colombia<br />

c) Unidad de Investigación, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carretera del Rosario<br />

145, 38010, Santa Cruz de Tenerife, España<br />

F-2<br />

La resistencia de las bacterias a los antibióticos constituye actualmente un gran<br />

problema, por lo que el descubrimiento de nuevos agentes antimicrobianos es una<br />

urgente necesidad. 1 Recientemente nuestro grupo de investigación ha identificado el<br />

compuesto achyrofurano (1), un dibenzofurano prenilado y polioxigenado aislado de<br />

Achyroclyne satureoides, como un agente antibacteriano frente a varias cepas de<br />

bacterias Gram-positivas biológicamente relevantes, incluyendo meticilina-resistente<br />

(MRSA) y vancomicina-resistente Staphylococcus aureus (VISA) en el rango<br />

nanomolar. 2<br />

En esta comunicación se expondrán los resultados obtenidos en la síntesis de<br />

análogos simétricos simplificados de achyrofurano y su evaluación antimicrobiana.<br />

Agradecimientos: Al MINECO/FEDER/EU (Proyectos SAF 2012-37344-CO3-01 y SAF 2015-65113-<br />

C2-1-R) por la financiación recibida.<br />

Referencias:<br />

1. a) World Health Organization. Antimicrobial resistance: global report on surveillance. 2014,<br />

http://www.who.int/drugresistance/documents/surveillancereport/en/. b) Tong, S. Y.; Davis, J. S.;<br />

Eichenberger, E.; Holland, T. L.; Fowler, V. G. Clin. Microbiol. Rev. 2015, 28, 603-661.<br />

2. a) Casero, C.; Estévez-Braun, A.; Ravelo, A. G.; Demob, M.; Méndez-Álvarez, S.; Machín, F.<br />

Phytomedicine 2013, 20, 133-138. b) Casero, C.; Machín, F.; Méndez-Álvarez, S.; Demob, M.;<br />

Ravelo, A. G.; Pérez-Hernández, N.; Estévez-Braun, A. J. Nat. Prod. 2014, 78, 93-102. c) Ravelo, A.<br />

G.; Estévez-Braun, A.; Machín-Concepción, F. M.; Méndez-Álvarez, S.; Demob, M. S.; Casero, C.<br />

Prenylated Polyketide Derivatives as Potential Antibacterial Agents for Treatment of Drug-resistant<br />

Infection Diseases. Patent ES 2388960 A1, 2012.<br />

58


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis de pirrolidonas altamente funcionalizadas como moduladores<br />

selectivos de los receptores de estrógeno (SERMs)<br />

Priscila López-Rojas 1 , Ángel Amesty 1 , Leandro Fernández-Pérez 2 , Ana Estévez-Braun 1<br />

F-3<br />

1 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, CIBICAN, Departamento de Química<br />

Orgánica, Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna,<br />

Tenerife, España. aestebra@ull.es<br />

2 Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS). Departamento de Ciencias<br />

Clínicas, BIOPHARM. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria,<br />

35001, España.<br />

Los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERMs) son<br />

entidades químicas de bajo peso molecular que interaccionan con los receptores de<br />

estrógenos, pudiendo presentar acción estrogénica o antiestrogénica en función del<br />

tejido en el que se encuentren. El tamoxifeno y raloxifeno son ejemplos de SERMs de<br />

gran eficacia para el tratamiento del cáncer de mama y la osteoporosis respectivamente.<br />

Sin embargo, su uso prolongado tiene múltiples efectos secundarios, como el cáncer de<br />

endometrio. Por ello, es necesaria la búsqueda de nuevas moléculas con un perfil SERM<br />

tal que presenten una acción estrogénica en aquellos tejidos donde es necesaria (hueso,<br />

hígado y sistema cardiovascular) y, por el contrario una acción antiestrogénica en mama<br />

y útero. Considerando las características estructurales de las mayoría de los SERMs<br />

descritos hasta el momento, las moléculas tipo pirrolidonas disustituidas con anillos<br />

aromáticos podrían ser buenos candidatos. En este trabajo se presenta la preparación de<br />

una serie de 5-hidroxi-3,5-diaril-1,5-dihidro-2,4-pirrol-2-onas con potencial actividad<br />

como SERMs a partir de chalconas e isonitrilos comerciales bajo irradiación de<br />

microondas. Además, se exponen los resultados de los estudios de docking molecular<br />

realizados sobre los receptores de estrógenos (ERα y ERβ) y resultados preliminares de<br />

su evaluación biológica como SERMs.<br />

Agradecimientos: Al MINECO (SAF2012-37344-CO3-01 y SAF2015-65113-C2-1-R) por la<br />

financiación concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Mehdi, A., Mohammad, M.; Tetrahedron Lett. 2007, 48, 8056-8059.<br />

2. Guedes, G., Amesty, A., Jiménez-Monzón, R., Marrero-Alonso, J., Díaz, M., Fernández-Pérez,<br />

L., Estévez-Braun, A. Chem. Med. Chem. 2015, 10, 1403-12.<br />

59


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Catálisis sostenible: bromación de olefinas desactivadas<br />

Daniel A. Cruz, 2 Víctor S. Martín, 2 Juan I. Padrón 1,2<br />

1<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, La<br />

Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 3, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

2<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", Universidad de La Laguna, Avda.<br />

Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

F-4<br />

Los haluros de alquilo son sustratos de gran interés pues se utilizan como<br />

productos de partida en multitud de procesos. Además de eso, en muchas síntesis totales<br />

la capacidad de introducir un halógeno resulta clave pues numerosos productos<br />

naturales con actividad biológica poseen átomos de halógeno en su estructura.[1] Es por<br />

ello que existen diversas metodologías para generarlos, si bien en su mayoría requieren<br />

el uso de ácidos fuertes para generar los productos tipo Markovnikov, lo cual limita la<br />

variedad de grupos funcionales.[2] Y para obtener una regioselectividad anti-<br />

Markovnikov, hay que recurrir a reacciones radicalarias o a procesos tándem tipo<br />

hidroboración-oxidación.[3]<br />

R<br />

n<br />

X<br />

Markovnikov<br />

R<br />

n<br />

Anti - Markovnikov<br />

R<br />

n<br />

X<br />

Esquema 1.- Hidrohalogenación regioselectiva en función de las condiciones de<br />

reacción.<br />

Sería por tanto deseable poder disponer de una metodología capaz de<br />

proporcionar ambos tipos de sustratos de forma directa. En esta comunicación se<br />

exponen los resultados obtenidos en la bromación regioselectiva de olefinas<br />

desactivadas utilizando catalizadores de metales sostenibles como son las sales de<br />

hierro.<br />

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO), cofinanciado con fondos FEDER (CTQ2014-56362-C2-1-P). D.A.C. agradece a MINECO<br />

por la beca FPI concedida.<br />

Referencias:<br />

1. D. J. Faulkner, Nat. Prod. Rep. 2002, 19, 1 – 48.<br />

2. P. J. Kropp et al. J. Am. Chem. Soc. 1993,115, 3071-3079.<br />

3. M. Beller et al. Angew. Chem. Int. Ed. 2004, 43, 3368 – 3398.<br />

60


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Participación de grupos N-sulfonilo en la síntesis de pirrolidinas<br />

trans-2,5-disustituidas a través de reacciones de hidroaminación<br />

intramolecular catalizadas por sales de hierro(III)<br />

Victoria Sinka, 1 Daniel A. Cruz, 2 Víctor S. Martín, 2 Juan I. Padrón 1,2<br />

1<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, La<br />

Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 3, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

2<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", Universidad de La Laguna, Avda.<br />

Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

F-5<br />

La reacción de hidroaminación consiste en la adición de átomos de<br />

nitrógeno e hidrógeno a enlaces múltiples carbono-carbono, lo que da lugar a la<br />

formación de enlaces carbono-nitrógeno. Concretamente, la reacción de<br />

hidroaminación intramolecular (RHI) catalítica es una de las vías más poderosas de<br />

los últimos años para la síntesis de azaciclos con una gran economía de átomos [1].<br />

Dentro de este campo, el grupo de investigación desarrolló una<br />

metodología para la síntesis diastereoselectiva de pirrolidinas trans-2,5-disustituidas<br />

y derivados de prolinas trans-5-sustituidos. El método consiste en usar la RHI con<br />

sales de Fe(III) como catalizadores metálicos sostenibles y productos de partida<br />

enantiopuros y abundantes como los aminoácidos. Los grupos protectores de aminas<br />

empleados fueron el tosilo y el mesilo y se ha demostrado la participación directa<br />

del metal de transición con el grupo N-sulfonilo, lo cual controla la<br />

diastereoselectividad del proceso [2].<br />

Esquema 1. Reacción de hidroaminación intramolecular (RHI) catalizada por sales de Fe(III).<br />

*Ts: p- toluenosulfonilo, Ms: metanosulfonilo, SES: 2-(trimetilsilil)etanosulfonilo.<br />

Recientemente, hemos abordado el empleo de la RHI para la síntesis de<br />

pirrolidinas trans-2,5-disustituidas protegidas con SES, puesto que este último<br />

requiere condiciones más suaves para el proceso de desprotección que el<br />

correspondiente a los grupos tosilo y mesilo, lo cual es de interés en la síntesis total<br />

de productos naturales que incluyan estos sistemas [3].<br />

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO), cofinanciado con fondos FEDER (CTQ2014-56362-C2-1-P). V.S. agradece una beca<br />

JAE- intro del CSIC. D.A.C. agradece a MINECO por la beca FPI concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Chiba, H.; Oishi, S.; Fujii, N.; Ohno, H. Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 9169-9172.<br />

2. Pérez, S. J.; Purino, M. A.; Cruz, D. A.; López-Soria, J. M.; Carballo, R. M.; Ramírez, M.<br />

A.; Fernández, I.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Chem. Eur. J. 2016, D.O.I 10.1002/chem.201602708.<br />

3. Ribière, P.; Declerck, V.; Martinez, J.; Lamaty, F. Chem. Rev. 2006, 106, 2249-2269.<br />

61


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

La influencia de la interacción sustrato-heteroátomo en el<br />

autoensamblaje de isómeros de ácido mercaptobenzoico sobre Au(111)<br />

Míriam C. Rodríguez González a , Pilar Carro a , Roberto Salvarezza b ,<br />

Alberto Hernández Creus a<br />

a<br />

Área de Química Física, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de La Laguna,<br />

Instituto de Materiales y Nanotecnología, 38200-La Laguna, Tenerife, Spain.<br />

b<br />

Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), Facultad de Ciencias<br />

Exactas, Universidad Nacional de La Plata - CONICET- La Plata, Argentina.<br />

F-6<br />

Uno de los aspectos más ampliamente estudiados en lo que se refiere a<br />

monocapas autoensambladas (SAMs) de tioles sobre superficies metálicas es su<br />

dinámica y el impacto que tienen en cuanto a su organización, configuración y<br />

transiciones de fase. 1 Se sabe que el proceso de autoensamblado da origen a dominios<br />

moleculares ordenados cuyo tamaño depende de la temperatura, reflejándose así la<br />

dependencia del tamaño con la movilidad de las especies tioladas sobre la superficie del<br />

Au(111). También se ha observado que en el tamaño de los dominios tiene una gran<br />

influencia el establecimiento de fuerzas de van der Waals cuando se usan alcanotioles.<br />

En estos sistemas a medida que este tipo de interacción es mayor entre las cadenas<br />

hidrocarbonadas (cadenas más largas) menor es el tamaño de dominio. Por otro lado, en<br />

tioles aromáticos tiene una influencia mucho más importante la interacción moléculasustrato.<br />

Es decir, la organización de una monocapa autoensamblada y su estabilización<br />

están influenciadas por un gran número de factores que dependen a su vez de la<br />

molécula de interés.<br />

Por tanto, es relevante estudiar los efectos que la incorporación de un segundo<br />

anclaje en la superficie del Au(111) tiene sobre el orden molecular y las transiciones de<br />

fase de estos sistemas. Nuestros resultados pueden ayudar a entender cómo administran<br />

las moléculas la energía de optimización entre las interacciones molécula-molécula y<br />

molécula-sustrato. Para ello, se analizarán SAMs de dos isómeros del ácido<br />

mercaptobenzoico que únicamente se diferencian en la posición del sustituyente<br />

–COOH, como son el ácido 2-mercaptobenzoico (2-MBA) y el ácido 4-<br />

mercaptobenzoico (4-MBA). Las técnicas utilizadas para el estudio de estos sistemas<br />

son la Microscopía de Efecto Túnel (STM), técnicas electroquímicas y cálculos teóricos<br />

utilizando la Teoría del Funcional de Densidad (DFT).<br />

Agradecimientos: M.C.R.G. agradece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) por la<br />

concesión de un contrato predoctoral FPU (ref FPU2014/00886).<br />

Referencias:<br />

1. C. Vericat; M. E. Vela; G. Benitez; P. Carro; R. C. Salvarezza; Chem. Soc. Rev. 2010, 39, 1805-1834<br />

62


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías en la búsqueda de antimicrobianos para salud<br />

humana y agricultura<br />

Alicia Boto, Concepción González, Dácil Hernández, Carlos J. Saavedra, José Manuel<br />

Pérez de la Lastra y Andrés Borges<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico<br />

F-7<br />

Los péptidos antimicrobianos (AMPs), que han usado los animales durante<br />

millones de años, cumplen muchos de los requisitos de la industria farmacéutica: 1)<br />

amplio espectro de actividad, 2) no inducen resistencias; 3) acción sinérgica con los<br />

antibióticos clásicos; 4) neutralizan endotoxinas; 5) son activos en varias especies<br />

animales.<br />

Sin embargo, los AMPs naturales presentan varios problemas de estabilidad,<br />

biodisponibilidad o toxicidad que dificultan su uso clínico directo. Por ello se están<br />

desarrollando análogos de péptidos de referencia, por modificación estructural química<br />

o biotecnológica. 1<br />

En esta comunicación se describe el desarrollo de nuevos métodos para preparar<br />

bibliotecas de posibles AMPs a partir de uno o muy pocos péptidos de partida, lo que<br />

acelera la generación de quimiotecas para cribado de alta eficacia. 2 Los péptidos se han<br />

estudiado contra varios patógenos de humanos y plantas de importancia agrícola.<br />

R<br />

HO<br />

HN<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

R 2<br />

Z<br />

R 1 HN<br />

(aa)n<br />

O<br />

X<br />

X<br />

O<br />

HN<br />

X<br />

HN<br />

R 2<br />

O<br />

O<br />

Quimiotecas para<br />

estudios de actividad<br />

antimicrobiana<br />

Z, X = peptidilo<br />

R = H, alquilo, arilo<br />

R 1<br />

N<br />

H<br />

(aa)n<br />

Z<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). DH agradece al<br />

CSIC su contrato JAE postdoctoral y CJS agradece al Gobierno de Canarias su contrato de investigación.<br />

Referencias<br />

1. Handbook of Biologically Active Peptides, Ed.: Kastin, A. J.; Academic Press, San Diego, 2006;<br />

Chapters 10 (systemins), 11 (defensins), 12 (cathelicidins), 45 (dermaseptins), 46 (temporins).<br />

2. Para precedentes de este trabajo, ver: (a) Paz, N. R.; Rodríguez-Sosa, D.; Valdés, H.; Marticorena, R.;<br />

Melián, D.; Copano, M. B.; González, C.C.; Herrera, A. J. Org. Lett. 2015, 17, 2370. (b) Romero-<br />

Estudillo, I; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80, 9379. (c) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org.<br />

Lett., 2012, 14: 3542. (d) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett., 2012, 14, 3788.<br />

63


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías para convertir sustratos de bajo coste en<br />

compuestos de alto valor añadido<br />

Dácil Hernández, a Carmen Carro, b y Alicia Boto a,*<br />

a Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife; b Biosigma S.L. Calle Antonio Dominguez Alfonso, 16, 38003 Santa Cruz<br />

de Tenerife, estudiante Programa Doctorado de Química de la Universidad de La Laguna<br />

F-8<br />

El desarrollo de procesos secuenciales de escisión-adición 1 para transformar<br />

sustratos de fácil obtención y bajo coste en sustratos de alto valor añadido se muestra<br />

con distintos ejemplos, algunos de los cuales se aplican a la modificación selectiva de<br />

péptidos. Estos procesos permiten encadenar varias reacciones sin necesidad de aislar<br />

los intermedios, lo que supone un importante ahorro en materiales y tiempos del<br />

proceso. Además, los procesos comentados no necesitan promotores metálicos, los<br />

reactivos son de baja toxicidad y la purificación de los productos es fácil.<br />

AcO<br />

Cbz<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

1. DIB, I 2 , CH 2 Cl 2<br />

2. BF 3 OEt<br />

, OTMS<br />

2<br />

OMe<br />

O<br />

Cbz O<br />

N<br />

OMe<br />

O<br />

AcO<br />

65%, 1 diastereómero<br />

Ph<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Ph<br />

O<br />

N<br />

CO 2 H<br />

PhI(OAc)2, I 2<br />

,<br />

hν o 80 o C, DCE<br />

TMS<br />

BF 3 OEt 2<br />

Ph<br />

Ph<br />

O<br />

N<br />

O N<br />

H<br />

O<br />

78%, dr 4:1<br />

*<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). CC agradece al<br />

MINECO la ayuda del programa de Doctorados Industriales (Con FSE) y DH agradece al CSIC su<br />

contrato JAE postdoctoral.<br />

Referencias:<br />

1. a) Romero-Estudillo, I.; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80, 9379−9391. b) Romero-Estudillo, I.;<br />

Saavedra, C.; Boto, A.; Alvarez, E. Biopolymers (Pept Sci) 2015, 104, 650–662. c) Hernández,<br />

D.; Boto, A. Eur. J. Org. Chem. 2014, 2201-2220. d) Romero-Estudillo, I.; Boto, A.; Batchu,<br />

V. R. Adv. Synth. Catal. 2014, 356, 3742-3748. e) Romero-Estudillo, I.; Boto, A. Org. Lett.<br />

2013, 15, 5778-5781. f) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14,<br />

3788−3791. g) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14, 3542−3545. h)<br />

Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.; Miranda, J. I.; Aizpurua, J. M. J. Org. Chem. 2012, 77,<br />

5907−5913 y referencias citadas allí.<br />

64


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías para la modificación selectiva de péptidos<br />

Dácil Hernández, Carlos J. Saavedra y Alicia Boto<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife<br />

F-9<br />

El desarrollo de quimiotecas de péptidos con posible actividad antimicrobiana<br />

para su cribado de alta eficacia ha permitido descubrir agentes con una potente actividad<br />

y muy bajo riesgo de desarrollo de resistencias. 1 Para el desarrollo de quimiotecas, la<br />

aproximación “de novo” tradicional se está reemplazando (o combinando) con métodos<br />

de modificación selectiva de péptidos. En esta comunicación, se describen nuevos<br />

procesos secuenciales de escisión-adición para transformar una unidad “modificable” en<br />

distintos aminoácidos no proteinogénicos y análogos de aminoácidos. 2<br />

Procedimiento convencional para modificar<br />

una posición de un péptido: síntesis de novo.<br />

Problema: costoso en tiempo y materiales<br />

Modificación selectiva de péptidos. Las otras<br />

unidades no son afectadas. Se ahorran materiales<br />

y tiempo. Problema: Reto sintético<br />

BnO<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OMe<br />

1) Proceso de escisión<br />

radicalaria oxidativa-adición<br />

de P-nucleófilos<br />

2) HWE<br />

BnO<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

R<br />

OMe<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). DH agradece al<br />

CSIC su contrato JAE postdoctoral y CJS agradece al Gobierno de Canarias su contrato de investigación.<br />

Referencias:<br />

1. Handbook of Biologically Active Peptides, Ed.: Kastin, A. J.; Academic Press, San Diego, 2006.<br />

2. (a) Para precedentes de este trabajo, ver: Romero-Estudillo, I.; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80,<br />

9379−9391. (b) Romero-Estudillo, I.; Saavedra, C.; Boto, A.; Alvarez, E. Biopolymers (Pept Sci)<br />

2015, 104, 650–662. (c) Hernández, D.; Boto, A. Eur. J. Org. Chem. 2014, 2201-2220. (d) Romero-<br />

Estudillo, I.; Boto, A.; Batchu, V. R. Adv. Synth. Catal. 2014, 356, 3742-3748. (e) Romero-<br />

Estudillo, I.; Boto, A. Org. Lett. 2013, 15, 5778-5781. (f) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.<br />

Org. Lett. 2012, 14, 3788−3791. (g) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14,<br />

3542−3545. (h) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.; Miranda, J. I.; Aizpurua, J. M. J. Org.<br />

Chem. 2012, 77, 5907−5913 y referencias citadas allí.<br />

65


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Electroquímica Molecular: Aplicaciones<br />

J. J. Cabrera Trujillo, a M. C. Arévalo Morales, b A. J. Herrera González a<br />

a<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife; b Sección de Química, U.D. Química Física, Avda. Astrofísico Francisco<br />

Sánchez, s/n; 38206-La Laguna, Tenerife<br />

F-10<br />

En este trabajo se presenta un estudio electroquímico por voltamperometría cíclica<br />

y de onda cuadrada de diferentes compuestos yodados, así como de sus especies<br />

elementales más comunes (yoduro y yodo) en diferentes medios (KNO 3 , NaCl y DMF).<br />

El método electroquímico expuesto para la detección y cuantificación de estas especies,<br />

servirá de base para un futuro método de determinación y cuantificación de compuestos<br />

orgánicos halogenados.<br />

Para ello, se han utilizado cuatro electrodos de trabajo diferentes: grafito, carbón<br />

vítreo, grafito modificado con tinta de óxido de grafeno reducido y carbón vítreo<br />

modificado con tinta de óxido de grafeno reducido. Dichos electrodos han sido<br />

caracterizados utilizando las técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) y<br />

microanálisis por dispersión de energías de rayos X (EDX).<br />

Para completar la presentación, se describen los procedimientos sintéticos de<br />

diferentes compuestos orgánicos halogenados, junto a los estudios preliminares del<br />

comportamiento electroquímico que se han realizado a dichos compuestos.<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE).<br />

66


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Diseño y Síntesis de Nuevas Cápsulas Covalentes para el<br />

Almacenamiento de Gases de Efecto Invernadero<br />

Rayco Herbert Pérez Schmeller, Fernando Pinacho Crisóstomo,<br />

Victor S. Martín García, Romen Carrillo<br />

Departamento de Química Orgánica, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”<br />

(IUBO), Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Fco. Sánchez 2, Apdo. Correos 456, 38206, La<br />

Laguna, S/C. de Tenerife, España.<br />

F-11<br />

La tendencia creciente de la concentración de CO 2 en la atmósfera genera<br />

enormes preocupaciones debido a su impacto nocivo en el medio ambiente. Los<br />

sistemas de captación y almacenaje de CO 2 (CAC) podrían limitar las emisiones<br />

atmosféricas de carbono derivadas de las actividades humanas.<br />

Por ello nuestro grupo ha establecido el objetivo de sintetizar y caracterizar una<br />

colección de estructuras para la formación de materiales de porosidad intrínseca que<br />

permitirán la captación el almacenamiento gases de efecto invernadero, como el CO 2<br />

y/o CH 4 , siendo este ultimo de gran interés desde el punto de vista energético. Estas<br />

estructuras porosas se basan en análogos de benzocilotrímeros (BCT) y son de dos<br />

tipos:<br />

H<br />

N<br />

- Con anillos azepano fusionados 1<br />

HN<br />

NH<br />

O<br />

- Con anillos oxepano fusionados 2<br />

O<br />

O<br />

La versión nitrogenada de este análogo, abre la posibilidad de emplearla como<br />

una nueva plataforma molecular, que conformaría la parte superior e inferior de una<br />

cápsula. Esta cápsula se generará por la adición de unos “brazos espaciadores” que<br />

permitirán modular el tipo de interacción de las cápsulas con los diversos gases.<br />

Por otro lado, la versión con los anillos oxepano mejora las interacciones del tipo no<br />

covalentes tales como cationes π y/o CH – π por la incorporación de los anillos<br />

aromáticos a la estructura. Este tipo de estructuras no solo ha dado buenos resultados en<br />

la formación de un complejo huésped-hospedador en fase gas sino que permiten la<br />

funcionalización de los anillos aromáticos para la formación de cápsulas covalentes a<br />

través de reacciones de tipo “click-chemistry”.<br />

Referencias:<br />

1. Carrillo, R.; Martín, T.; Rodríguez, M. L.; Crisóstomo, F. P. Org. Lett. 2014, 16, 552-555.<br />

2. Carrillo, R.; Hynes, M. J.; Martín, V. S.; Martín, T.; Crisóstomo F.P. Org. Lett. 2015, 17, 2912−2915.<br />

67


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aplicación de Iminofosforanos en la Funcionalización de Chalconas<br />

Jesús Peyrac, a Celina García a e Ignacio Brouard b<br />

F-12<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG), Dpto de Química<br />

Orgánica. Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Francisco. Sánchez, 2. 38206. La Laguna,<br />

Tenerife. b Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, IPNA-CSIC. Astrofísico Francisco<br />

Sánchez 3, 38206 La Laguna, Tenerife, España<br />

Actualmente, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos es un enorme reto<br />

científico para los químicos orgánicos sintéticos. Varias son las estrategias que se han<br />

propuesto para afrontar este reto. En particular, la “síntesis orientada a la biología”<br />

(BIOS, Biology Oriented Synthesis) postula el diseño de moléculas novedosas<br />

inspiradas en la estructura de productos naturales aprovechando sus “scaffolds”,<br />

estructuras centrales o “moldes moleculares” ya validadas tras millones de años de<br />

evolución. Estos “scaffolds” establecen la forma y la rigidez o flexibilidad de las<br />

moléculas. Sus estructuras privilegiadas cuentan con una disposición de átomos de<br />

carbono y de heteroátomos que, junto al tipo de enlace entre sí, posibilitan una<br />

interacción específica con proteínas, enzimas y otros sistemas biológicos. 1<br />

En este trabajo se ha aprovechado la estructura privilegiada de la chalcona para<br />

diseñar una metodología de síntesis de las mismas funcionalizándolas con grupos<br />

guanidinio a través de un proceso one-pot. En este proceso se lleva a cabo la<br />

preparación de iminofosforanos partiendo de grupos azida, para su posterior<br />

derivatización como carbodiimidas y, finalmente, su transformación en guanidinas. Así,<br />

se ha obtenido una colección de compuestos con guanidinas trisustituidas de cadena<br />

abierta y cíclica con buenos rendimientos.<br />

R<br />

N<br />

O<br />

N<br />

N<br />

NH<br />

O 2 S<br />

Agradecimientos: Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO), CTQ2014-56362-C2-1-P<br />

Referencias:<br />

1. a) Wetzel, S.; Bon, R. S.; Kumar, K; Waldmann, H. “Biology-Oriented Synthesis”. Angew. Chem. Int.<br />

Ed. 2011, 50, 10800-10826. b) Bon, R. S.; Waldmann, H. “Bioactivity-Guided Navigation of<br />

Chemical Space”. Accounts Chem. Res. 2010, 43, 1103-1114. c) Welsch, M. E.; Snyder, S. A.;<br />

Stockwell, B. R. “Privileged Scaffolds for Library Design and Drug Discovery”. Curr Opin Chem<br />

Biol. 2010, 14, 347-361. d) Dobson, C. M. “Chemical space and biology” Nature 2004, 432, 824-828.<br />

68


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Búsqueda de nuevas moléculas bioactivas procedentes del<br />

dinoflagelado Prorocentrum hoffmannianum<br />

Rosalía González Brito, 1,2 Antonio Hernández Daranas, 1,2<br />

José J. Fernández, 1,2 Manuel Norte 1,2<br />

1 Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”- (CIBICAN), Universidad de La<br />

Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

2 Departamento de Química Orgánica, Facultad de Farmacia, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez<br />

s/n, 38206 La Laguna.<br />

F-13<br />

El 34% de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y<br />

Medicamentos (FDA) entre 1981 y 2010 presentan fármacos de pequeño tamaño que<br />

son productos naturales o derivados directos de los mismos. 1 El mundo marino es<br />

fuente de descubrimiento de miles de nuevos metabolitos secundarios identificados y<br />

sometidos a evaluación biológica cada año. 2,3 Una proporción significativa de estas<br />

novedosas moléculas son bioactivas, lo que ha convertido al medio marino en un área<br />

de investigación estratégica que está aportando importantes beneficios económicos y<br />

sociales. Estos resultados positivos han estimulado el aumento de la inversión de la<br />

I+D+I hacia este sector en muchos puntos del planeta. Según EurOcean, en su informe<br />

anual de 2015, hay en curso 2400 proyectos bajo cobertura de financiación europea y<br />

unos 3200 proyectos en Europa financiados a nivel nacional, cuyo capital y recursos<br />

van destinados a estudiar el mundo marino. 4<br />

Según la Lista de Referencia Taxonómica de las Algas Tóxicas del Plancton de<br />

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (IOC) se conocen unas<br />

2000 especies de microalgas marinas dinoflageladas comúnmente asociadas a los<br />

afloramientos de algas tóxicas o nocivas (HABs), de las cuales 70 de estas especies son<br />

productoras de ficotoxinas. 5 Incluida en este colectivo de microalgas tóxicas se<br />

encuentra la especie Prorocentrum hoffmannianum.<br />

Dentro de las diferentes líneas de investigación desarrolladas en el Grupo de<br />

Productos Naturales Marinos de la Universidad de La Laguna se lleva a cabo el estudio<br />

químico del dinoflagelado Prorocentrum hoffmannianum. En la presente comunicación<br />

se expondrán el procedimiento experimental y los resultados obtenidos hasta el<br />

momento.<br />

Agradecimientos: Trabajo financiado por el proyecto CTQ2014-55888-CO3-01/R.<br />

R.G.B. agradece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la beca FPU 2013 concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Harvey, A.L.; Edrada-Ebel, R.; Quinn, R.J. Nat. Rev. Drug. Discov., 2015, 14, 111-129.<br />

2. Blunt, J. W; Copp, B. R; Keyzers, R.A; Munro, M. H.G; Prinsep, M. R. Nat. Prod. Rep., 2016, 31,<br />

160 - 258, y otras revisiones previas de la serie “Marine natural products” (Royal Society of Chemistry).<br />

3. Hu, Y.; Chen, J.; Hu, G.; Yu, J.; Zhu, X.; Lin, Y.; Chen, S.; Yuan, J. Mar. Drugs., 2015, 13, 202-221.<br />

4. EurOcean. Disponible online: Activity Report 2015: EurOcean Office 2016.<br />

http://www.eurocean.org/np4/file/2409/EurOcean_AnnualReport2015_web_VF.pdf<br />

5. Botana, L.M.; Alonso, A. Phycotoxins, Chemistry and Biochemistry. Ed.; Wiley & Sons, Ltd: Oxford,<br />

UK, 2015; pp. 381-408.<br />

69


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aplicaciones biotecnológicas de la tecnología IgY<br />

José Manuel Pérez de la Lastra, Cristina Garrido, Iballa Abreu, Viktoriia Velichko,<br />

C. Lidia Borges, Hugo Tejera, Andrés Borges<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife<br />

F-14<br />

Las IgY son una clase especial de inmunoglobulinas que se han estudiado desde hace<br />

más de treinta anos. La fácil, rápida y económica purificación hacen que la producción de<br />

IgY sea una estrategia de obtención de anticuerpos policlonales altamente viable. Estos<br />

anticuerpos no presentan reacciones cruzadas con anticuerpos de mamíferos ni activan el<br />

sistema del complemento. Pueden reconocer proteínas de mamíferos altamente conservadas<br />

o péptidos que serían indetectables por anticuerpos de mamíferos debido a la distancia<br />

filogenética que los separa de las aves. Por ello, la tecnología IgY es una opción muy<br />

interesante en muchas áreas médicas, como la terapia alternativa de antibióticos. Por<br />

ejemplo, las IgY, han sido utilizadas en diversas aplicaciones en salud y profilaxis animal<br />

mediante la administración de IgY específicas contra antígenos de diferentes agentes<br />

patógenos. Asimismo, la eficacia de la administración oral de anticuerpos ha sido<br />

demostrada en medicina humana y veterinaria, por ejemplo en diarrea inducida por<br />

rotavirus en humanos, en caries dentales inducidas por Streptococcus mutants, etc. Además,<br />

los huevos constituyen un elemento muy común en nuestras dietas y, por lo tanto, son bien<br />

tolerados por el sistema inmunitario humano. La administración tópica de IgY, también<br />

supone una aproximación atractiva para inmunoterapia con un reducido riesgo de efectos<br />

secundarios.<br />

La facilidad de producción a gran escala, en tiempos comparativos muy cortos y con una<br />

relación costo-efectividad hacen de la tecnología IgY una aproximación atractiva para<br />

inmunoterapia con un reducido riesgo de efectos secundarios<br />

70


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Exploraciones sintéticas hacia la obtención directa de<br />

oxocenos 2,8 disustituidos<br />

Juan M. López-Soria, 1,2 Víctor S. Martín, 2 Juan I. Padrón 1,2<br />

1<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,<br />

La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 3, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

2<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", Universidad de La Laguna, Avda.<br />

Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

F-15<br />

Los oxaciclos de tamaño medio ocupan hoy en día una posición particular dentro<br />

de la química orgánica. Dentro de la naturaleza podemos encontrarlos en diferentes<br />

productos naturales como la laurencina o neurotoxinas de origen marino como la<br />

ciguatoxina y maitotoxina, entre otros. Además, en el campo de la química orgánica<br />

sintética las estructuras cíclicas de tamaño medio suponen un gran reto; la variación de<br />

entropía en los procesos de formación no es despreciable como en los casos de sus<br />

análogos de tamaño pequeño (ciclos de 3, 4 y 5 miembros) y tampoco lo es en la<br />

entalpía de las conformaciones de los productos finales como supone en los casos de<br />

ciclos gran tamaño (ciclos de 10 o más miembros). 1 En nuestro grupo se ha llevado a<br />

cabo la formación de ciclos de 5, 6 y 7 miembros tanto oxigenados como nitrogenados, 2<br />

por lo que en un intento de avanzar a oxaciclos de 8 miembros nos encontramos con<br />

procesos que producen moléculas lineales del grupo de los 1,7-hidroxicarbonilos, de<br />

forma competitiva con oxaciclos de 8 miembros saturados e insaturados dependiendo de<br />

los grupos funcionales que se encuentren en nuestros precursores.<br />

O<br />

H R 2<br />

* R 2<br />

* OH FeCl 3 /TMSCl O OH<br />

R 1 R 1<br />

Reacción de Prins<br />

Et 3 SiH<br />

TMSOTf<br />

R 1<br />

O<br />

R 2<br />

Además, en un intento de llevar a cabo esta química dentro de un marco<br />

sostenible, usamos sales de hierro, el cual ocupa una importante posición entre los<br />

metales biológicamente presente en los organismos, es abundante, barato y su bajo<br />

carácter contaminante, producen una combinación perfecta para este tipo metodología<br />

sintética. 3<br />

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO), co-financiado con fondos FEDER (CTQ2014-56362-C2-1-P). J.M.L.S. agradece al Gobierno<br />

de Canarias (ACIISI) por el contrato predoctoral concedido.<br />

Referencias:<br />

1. C. Galli, L. Mandolini , Eur. J. Org. Chem. 2000, 3117-23125; M. A. Casadei, C. Galli, and L.<br />

Mandolini, J. Am. Chem. Soc., 1984, Vol. 106, No, 4.<br />

2. Miranda, P. O.; Carballo, R. M.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Org. Lett. 2009, 11, 357-360; Carballo, R.<br />

M.; Valdomir, G.; Purino, M.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Eur. J. Org. Chem. 2010, 23014-2313;<br />

Purino, M. A.; Ramírez, M. A.; Daranas, A. H.; Martín, V. S.; Padrón, J. I. Org. Lett. 2012, 14, 5904-<br />

5907.<br />

3. Holzwart, M.S.,; Plietker, B.; ChemCatChem, 2013, 5, 1650-1679.<br />

71


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Método general y robusto para la síntesis de tetrahidropiranos<br />

2,3,4,5,6-pentasustituídos<br />

Marta Fariña Ramos, Sergio J. Álvarez-Méndez, Víctor S. Martín<br />

Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (CIBICAN), Departamento de Química<br />

Orgánica. Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 2. 38206. La Laguna,<br />

Tenerife.<br />

F-16<br />

En los últimos años la ciclación de Prins ha surgido como una poderosa<br />

herramienta sintética para la obtención de anillos oxígenados de tamaño medio.<br />

Recientemente, en nuestro grupo de investigación se ha desarrollado una nueva<br />

metodología diastereolectiva basada en la ciclación de Prins, que permite obtener<br />

tetrahidropiranos (THPs) altamente sustituídos. Este protocolo emplea alcoholes β,γinsaturados<br />

portadores de N-aciloxazolidin-2-ona en posición α, sintetizados a través<br />

del protocolo de Evans, para la obtención de THPs 2,3,4,5,6-pentasustituídos fusionados<br />

con anillos 1,3-oxazinano-2,4-diona. Esta metodología, puede llevarse a cabo en dos<br />

pasos de reacción o en una versión más simple, en un solo paso, manteniéndose en<br />

ambos protocolos, la diastereoselectividad [1].<br />

En este trabajo se presentan los nuevos avances llevados a cabo con este<br />

procedimiento.<br />

Evans Aldol Addition<br />

R 2<br />

O<br />

H<br />

R 1<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

R 1<br />

HO<br />

R 2<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

Prins Cyclization<br />

R 1<br />

O<br />

OH<br />

R 3<br />

R 1<br />

O<br />

O<br />

R 2<br />

O<br />

N<br />

O<br />

R 3 H<br />

O<br />

OH<br />

Agradecimientos: Este proyecto ha sido financiado por el MINECO, co-financiado por el Fondo de<br />

Desarrollo Regional Europeo (FEDER), CTQ2014-56362-C2-1-P<br />

Referencias:<br />

[1] Álvarez-Méndez, S. J.; García, C.; Martín, V. S.; Chem. Commun. 2016, 52, 3380.<br />

72


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Cápsulas Auto-inmolativas<br />

Marcelle D. Perretti, Víctor S. Martín, Romen Carrillo<br />

Dpto. de Química Orgánica, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Centro de<br />

Investigaciones Biomédicas de Canarias (CIBICAN), Unidad asociada al IPNA-CSIC, Universidad de<br />

La Laguna, Av. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38200, La Laguna, España.<br />

e-mail: mperrett@ull.es<br />

F-17<br />

Las cápsulas moleculares son sistemas compuestos por dos o más moléculas que<br />

son capaces de ensamblarse formando una estructura hueca que puede alojar otras<br />

moléculas en su cavidad. 1 Las cápsulas moleculares unidas por enlaces covalentes son<br />

sin duda las más fuertes, resistentes incluso a ambientes químicos agresivos, pero son<br />

poco versátiles. En efecto, no pueden liberar su contenido en presencia de un estímulo<br />

adecuado, lo cual se convierte en un inconveniente importante a la hora de utilizar<br />

dichas cápsulas como transportadores moleculares. En este trabajo se describe una<br />

nueva forma de superar tal desventaja, mediante la construcción de cápsulas autoinmolativas.<br />

Los fragmentos auto-inmolativos son unidades estructurales que se “sacrifican”<br />

con el fin de permitir que la función de todo el sistema se pueda llevar a cabo. 2<br />

Tradicionalmente se basan en la inherente inestabilidad de los 4-hidroxibencil éteres o<br />

análogos moleculares. Este tipo de fragmentos han sido utilizados como sensores,<br />

dendrímeros e incluso como pro-fármacos. Creemos que una buena solución para<br />

diseñar cápsulas covalentes que respondan a un estímulo, sería colocar un fragmento<br />

auto-inmolativo en un área específica de su estructura.<br />

De hecho, nuestra cápsula covalente dispone de una tapa auto-inmolativa que se<br />

elimina en presencia del estímulo adecuado, permitiendo así la liberación de la sustancia<br />

que se halle en su interior. La base de la cápsula está construida sobre una plataforma<br />

CTV (cicloveratrileno), la cual permite una encapsulación eficiente de pares iónicos<br />

biológicamente relevantes tales como la taurina y el GABA. 3 Además, en presencia del<br />

estímulo adecuado, la cápsula se desensambla liberando su contenido.<br />

Esta prueba de concepto se está enfocando para que en el futuro sean capaces de<br />

liberar fármacos, con cápsulas biocompatibles solubles en agua.<br />

Agradecimientos: A la Fundación AECC por la “Ayuda a Investigadores en Oncología” y al Ministerio<br />

de Economía y Competitividad (MINECO) por los proyectos CTQ2015-73234-JIN y CTQ2014-56362-<br />

C2-1-P cofinanciados con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).<br />

Referencias:<br />

1. Hof F.; Craig S. L.; C. Nuckolls C., Rebek J. Jr. Angew. Chem. Int. Ed. 2002, 41, 1488-1508.<br />

2. (a) Gnaim, S.; Shabat, D. Acc. Chem. Res. 2014, 47, 2970-2984. (b) Roth, M. E.; Green, O.; Gnaim,<br />

S.; Shabat, D. Chem. Rev. 2016, 116, 1309-1352.<br />

3. Perraud, O.; Robert, V. Gornitzka, H.; Martinez, A.; Dutasta, J. P. Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51,<br />

504-508.<br />

73


RESUMEN<br />

CARTELES CIENTÍFICOS<br />

(P-1 al P-16)<br />

75


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Diseño, síntesis y evaluación biológica de análogos del inhibidor de<br />

CK1ε GSD0054<br />

Alejandra Cortés Percino, Gastón Silveira-Dorta, Víctor S. Martín, Miguel X.<br />

Fernandes, José M. Padrón<br />

BioLab, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG), Universidad de La<br />

Laguna, C/ Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, Spain<br />

P-1<br />

Desde que CK1ε se validase como diana terapéutica en cáncer, la búsqueda de<br />

inhibidores selectivos ha resultado ser poco efectiva. Una de las principales dificultades<br />

encontradas es la especificidad en la inhibición, actuando los inhibidores también sobre<br />

la isoforma CK1δ. Recientemente hemos descubierto un inhibidor selectivo de CK1ε al<br />

que hemos denominado GSD0054 (Figura 1). 1 Este compuesto presenta un esqueleto<br />

molecular de anti-β-aminoalcohol de cadena larga, resultando ser un análogo de las<br />

bases esfingoides.<br />

OH<br />

NH 2<br />

C 9 H 19<br />

1<br />

Figura 1. Estructura química de GSD0054 (1).<br />

En este trabajo nos hemos propuesto el estudio de los requisitos estructurales<br />

para diseñar análogos de GSD0054 que muestren un perfil mejorado de actividad<br />

biológica. En una primera aproximación estudiamos dos parámetros, a) la longitud de la<br />

cadena lipofílica y b) la configuración estereoquímica de los dos centros quirales. Así,<br />

utilizamos métodos computacionales para determinar la energía de interacción con el<br />

centro activo de CK1ε de los análogos seleccionados. Con estos datos priorizamos la<br />

síntesis de los compuestos que posteriormente sometimos a evaluación biológica.<br />

Referencias:<br />

1. Silveira-Dorta, G.; Sousa, I. J.; Fernandes, M. X.; Martín, V. S.; Padrón, J. M. Eur. J. Med. Chem.<br />

2015, 96, 308.<br />

77


P-2<br />

<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Anti-β-aminoalcoholes lipídicos como inhibidores selectivos de CK1ε<br />

Gastón Silveira-Dorta, Elva Martín-Batista, Miguel X. Fernandes, Víctor S. Martín,<br />

José M. Padrón<br />

BioLab, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG), Universidad de La<br />

Laguna, C/ Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, Spain<br />

P-2<br />

En nuestro afán por descubrir nuevos agentes antiproliferativos que constituyan<br />

una herramienta para la lucha contra enfermedades como el cáncer, y utilizando una<br />

aproximación de cribado fenotípico, hemos descubierto un inhibidor selectivo de CK1ε<br />

al que hemos denominado GSD0054. 1 En este trabajo describimos los primeros estudios<br />

del mecanismo de acción de GSD0054 (1). Si bien ya conocemos su papel como<br />

inhibidor del crecimiento celular en cultivos celulares y la inhibición selectiva de CK1ε<br />

aislada, con este trabajo pretendemos determinar si dichas actividades están<br />

correlacionadas. También nos proponemos profundizar en el estudio de su acción<br />

inhibitoria y su actividad antiproliferativa utilizando para ello líneas celulares de<br />

tumores sólidos humanos. Finalmente, pretendemos realizar un estudio comparativo del<br />

efecto causado por éste y otros inhibidores comerciales de la CK1ε (Figura 1) prestando<br />

especial atención a la ruta Wnt/β-catenina en la que varios miembros de la familia de<br />

caseína quinasas 1 se encuentran implicados.<br />

Inhibidores CK1 ε<br />

O<br />

Inhibidores CK1δ/ ε<br />

N<br />

N N<br />

OH<br />

N<br />

N<br />

MeO<br />

N<br />

C 9 H 19<br />

Cl<br />

N<br />

NH NH<br />

NH O<br />

2<br />

2 2<br />

F<br />

N<br />

1 2 MeO<br />

3 4<br />

H<br />

N<br />

O<br />

OMe<br />

Figura 1. Estructura química de los inhibidores de CK1ε GSD0054 (1) y PF-4800567 (2); y los<br />

inhibidores de CK1δ/ε PF-670462 (3) y IC 261 (4).<br />

El uso de ensayos de inhibición de crecimiento, técnicas analíticas de expresión<br />

de proteínas, estudios de ciclo celular y aproximaciones computacionales nos ha<br />

permitido vislumbrar la realidad fisiológica de nuestro compuesto líder, así como<br />

conocer mejor la acción de otros compuestos comerciales en relación a la CK1ε.<br />

Referencias:<br />

1. Silveira-Dorta, G.; Sousa, I. J.; Fernandes, M. X.; Martín, V. S.; Padrón, J. M. Eur. J. Med. Chem.<br />

2015, 96, 308.<br />

78


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Búsqueda de nuevos biomarcadores en líquido cefalorraquídeo para el<br />

diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer<br />

P-3<br />

Fátima Mesa-Herrera 1 , David Quinto-Alemany 1 , José Rojo 2,3 , Eduardo Torrealba 4 ,<br />

Raquel Marín 2 , Mario Díaz 1<br />

1 Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, Universidad de La Laguna, Av. Astrofísico Fco.<br />

Sánchez s/n, 38206, La Laguna, Tenerife.<br />

2 Dpto. Ciencias Médicas Básicas Universidad de La Laguna, Campus de Ofra s/n 38320 La Laguna<br />

3 Unidad de Neurología Hospital Universitario de Canarias, Campus de Ofra s/n 38320 La Laguna<br />

4 Unidad de Neurología del Hospital Universitario de Las Palmas de Gran Canaria, Barranco de la<br />

Ballena, s/n 35010 Las Palmas de Gran Canaria<br />

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa<br />

progresiva e irreversible para la cual actualmente no existe cura. La identificación de<br />

nuevos biomarcadores para la detección de EA es crucial para avanzar en el<br />

conocimiento de esta patología y el desarrollo de tratamientos terapéuticos.<br />

Actualmente, para mejorar el diagnóstico de la EA se determinan en líquido<br />

cefalorraquídeo (LCR) tres biomarcadores: el péptido β-amiloide (1-42), la proteína tau<br />

total (t-tau) y la proteína tau fosforilada (p-tau) [1] ; sin embargo, ninguno de estos es<br />

capaz de lograr un diagnóstico preciso de la enfermedad por sí solo.<br />

Diferentes hipótesis apuntan a que durante el proceso patogénico de la EA se produce<br />

una alteración de la homeostasis de electrolitos y metales de transición. La<br />

homeostasis aberrante de cobre, zinc y, en particular, hierro, puede generar estrés<br />

oxidativo, un proceso que se ha asociado a la patogénesis de la EA. En el presente<br />

trabajo se ha evaluado si las variaciones en la composición de electrolitos y de metales<br />

de transición, así como la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y la<br />

concentración de proteína total en el LCR, pueden estar correlacionadas con la<br />

ocurrencia de EA. Para ello, se analizó la concentración de electrolitos (Na, K,<br />

Ca y Mg) y metales de transición (Cu, Fe, Mn y Zn) del LCR de pacientes con EA<br />

(n=8) y pacientes control (n=7) mediante espectroscopía de absorción atómica en<br />

llama y en cámara de grafito. La actividad de SOD y la concentración total de<br />

proteínas se midieron por técnicas espectrofotométricas.<br />

Hemos observado un incremento significativo de las concentraciones de K y Fe<br />

en el LCR de los individuos con EA, mientras que la concentración de Zn se redujo, en<br />

comparación con los controles. Además, se observó que la concentración de proteína<br />

total y la actividad SOD total se incrementaron en el LCR del grupo con EA. Por<br />

lo tanto, los marcadores iónicos y su relación con los biomarcadores de estrés<br />

oxidativo y los biomarcadores clásicos podrían proporcionar nuevas herramientas<br />

de diagnóstico para la EA.<br />

Agradecimientos: Este estudio está financiado por el proyecto SAF2014-52582 -R del Ministerio de<br />

Economía y Competitividad (MINECO, ESPAÑA) y por el Séptimo Programa Marco de la Comisión<br />

Europea (acuerdo de subvención 278486: DEVELAGE). FMH disfruta del contrato predoctoral de La<br />

Caixa – ULL.<br />

Referencias:<br />

1. Blennow K. NeuroRx. 2004, 1,213-225.<br />

79


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Adsorción de ácidos grasos libres sobre una resina aniónica como<br />

método alternativo a la reacción de esterificación en la producción de<br />

biodiésel<br />

Laura Díaz Rodríguez, Andrea Brito Alayón<br />

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez ,<br />

38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

P-4<br />

El biodiésel es una fuente alternativa de energía en los motores diésel en su forma<br />

pura o mezclado con el combustible diésel convencional. Los costes de las materias<br />

primas representan una gran parte del coste total de la producción de biodiésel. Por<br />

tanto, el empleo de aceites usados o de aceites no comestibles (que no compiten con los<br />

aceites comestibles) se presentan como la mejor alternativa como materia prima para la<br />

producción de biodiésel. Sin embargo, la presencia de ácidos grasos libres (FFA) en<br />

estos aceites es indeseable, debido a que el rendimiento de la reacción de<br />

transesterificación para la producción del biocombustible se ve reducido.<br />

La reacción de esterificación suele ser el método más comúnmente empleado para<br />

disminuir la acidez de los aceites, antes de llevar a cabo la reacción de<br />

transesterificación. Para ello se necesitan catalizadores ácidos tales como H 2 SO 4 , HF,<br />

H 3 PO 4 , etc; sin embargo, el uso de estos catalizadores es peligroso por tratarse de ácidos<br />

corrosivos.<br />

En este trabajo se ha estudiado la adsorción como tratamiento para reducir o<br />

eliminar los FFA de los aceites antes de la reacción de transesterificación para la<br />

producción de biodiesel empleando una resina de intercambio aniónico fuerte (Dowex<br />

550A), con el fin de evitar la reacción de esterificación empleada comúnmente antes de<br />

la reacción de transesterificación 1,2 . En la figura se muestra de forma esquemática la<br />

interacción entre un FFA y la resina aniónica durante el proceso de adsorción.<br />

↔<br />

-<br />

+<br />

+<br />

Resina<br />

N + R 3<br />

OH -<br />

Resina<br />

N + R 3<br />

-<br />

+<br />

H 2 O<br />

Referencias:<br />

1. Díaz, L.; Brito, A. FFA adsorption from waste oils or non-edible oils onto an anion-exchange resin as alternative<br />

method to esterification reaction prior to transesterification reaction for biodiesel production, Journal of<br />

Advanced Chemical Engineering 4(2) (2014).<br />

2. Wu, W.L.; Tan, Z.Q.; Wu, G.J.; Yuan, L.; Zhu, W.L.; Bao, Y.L.; Pan, L.Y.; Yang, Y.J.; Zheng, J.X.<br />

Deacidification of crude low-calorie cocoa butter with liquid-liquid extraction and strong-base anion exchange<br />

resin, Separation and Purification Technology 102 (2013) 163-172.<br />

80


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aplicación del método QuEChERS a la extracción de estrógenos<br />

naturales y sintéticos, micotoxinas y fitoestrógenos de muestras de<br />

leche y yogur<br />

Javier González Sálamo, Bárbara Socas Rodríguez,<br />

Javier Hernández Borges y Miguel Ángel Rodríguez Delgado<br />

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de La Laguna (ULL). Avda. Astrofísico<br />

Fco. Sánchez, s/nº. 38206 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España.<br />

P-5<br />

Tal y como indican sus siglas en inglés, el método QuEChERS se caracteriza por<br />

ser rápido, sencillo, barato, efectivo, robusto y seguro [1], lo que le ha valido para<br />

convertirse en uno de los métodos de preparación de muestras más ampliamente<br />

utilizados en todo el mundo. Aunque inicialmente fue desarrollado para el análisis de<br />

plaguicidas, actualmente se ha aplicado a la extracción de una amplia variedad de<br />

compuestos de diversas matrices. Sin embargo, su aplicación para la extracción de<br />

compuestos con actividad estrogénica continúa siendo bastante reducido, especialmente<br />

en lo que respecta al análisis de leche y derivados lácteos.<br />

En el presente trabajo se propone la primera aplicación del método QuEChERS<br />

para llevar a cabo la extracción simultánea de varios grupos de compuestos con<br />

actividad estrogénica, incluyendo cuatro estrógenos naturales (estrona, 17α-estradiol,<br />

17β-estradiol y estriol), cuatro estrógenos sintéticos (etinilestradiol, dienestrol,<br />

dietilestilbestrol y hexestrol), cinco micotoxinas (zearalenona, α-zearalanol, β-<br />

zearalanol, α-zearalenol y β-zearalenol) y nueve fitoestrógenos (biochanina A,<br />

daidzeína, equol, formononetina, genisteína, gliciteína, cumestrol, enterolactona y<br />

enterodiol), de muestras de leche y yogur. Para la correcta identificación y<br />

cuantificación de los compuestos de interés, se utilizó un cromatógrafo de líquidos de<br />

ultra alta eficacia acoplado a un espectrómetro de masas con un triple cuadrupolo como<br />

analizador. En ambas matrices se obtuvieron recuperaciones comprendidas entre el 70 y<br />

el 121% con desviaciones estándar relativas inferiores al 21% (excepto para el β-<br />

zearalenol, para el que fueron del 25%) y límites de cuantificación que estuvieron en el<br />

rango 0,03-0,6 μg/L y 0,05-1 μg/kg para la leche y el yogur, respectivamente.<br />

Agradecimientos: J.G.S. y B.S.R. agradecen a la ACIISI la concesión ayuda para la formación del<br />

personal investigador para la realización de tesis doctorales en Canarias, cofinanciadas por el Fondo<br />

Social Europeo.<br />

Referencias:<br />

1. M. Anastassiades, S.J. Lehotay, D. Štajnbaher, F.J. Schenck, Journal of AOAC International, 86 (2003)<br />

412-431.<br />

81


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis de novedosas redes metal-orgánicas estables en medios acuosos<br />

con el propósito de utilizarlas en técnicas de extracción en fase sólida<br />

Priscilla Rocío-Bautista 1 , Idaira Pacheco-Fernández 1 , Verónica Pino 1 , Jorge Pasán 2,3 ,<br />

Ana M. Afonso 1 , Catalina Ruiz Pérez 2 y Juan H. Ayala 1<br />

1 Departamento de Química, Unidad Departamental de Química Analítica, Universidad de La Laguna<br />

(ULL), La Laguna, Tenerife, 38206, Spain<br />

2 Laboratorio de Rayos X y Materiales Moleculares (MATMOL), Departamento de Física, Universidad de<br />

La Laguna (ULL), La Laguna, Tenerife, 38206, Spain<br />

3 Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), Avda. Catedrático José Beltrán 2, Paterna, Valencia, 46980,<br />

Spain<br />

P-6<br />

El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que resulta de gran interés el<br />

desarrollo de técnicas analíticas de extracción/microextracción para la monitorización<br />

de los posibles contaminantes medioambientales presentes en la misma. Entre las<br />

técnicas más comúnmente empleadas cabe destacar a la extracción en fase sólida (SPE),<br />

en la cual los analitos son retenidos en un sorbente sólido y posteriormente<br />

determinados, fundamentalmente, con técnicas cromatográficas. En la búsqueda de<br />

nuevos materiales sorbentes para SPE, capaces de superar en términos de costes,<br />

selectividad y eficacia, a los ya disponibles comercialmente, cabe resaltar a las redes<br />

metal-orgánicas (MOFs, de sus siglas en inglés, metal-organic frameworks).<br />

Los MOFs son materiales cristalinos altamente porosos, compuestos por un<br />

ligando orgánico y un centro metálico. Las ventajas principales que presentan estos<br />

materiales frente a otros son su versatilidad sintética y las mayores áreas superficiales<br />

conocidas. Entre el conjunto prácticamente infinito (al menos desde el punto de vista<br />

teórico) de posibles MOFs, es importante dirigir la síntesis hacia estructuras estables en<br />

medios acuosos, particularmente si se pretende su empleo en SPE.<br />

Algunos estudios preliminares en la síntesis de MOFs han mostrado que los<br />

ligandos con grupos carboxílicos (independientemente del número de grupos –COOH<br />

que tenga la molécula), presentan mejor estabilidad en agua. Con respecto al centro<br />

metálico, alcalinotérreos como el Mg y el Ca, metales de transición como Co, Zn y Zr, o<br />

lantánidos como el Gd, son los más adecuados.<br />

En este trabajo, se han estudiado las condiciones de síntesis de un grupo de<br />

MOFs en reactores solvotermales (variando condiciones de temperatura, tiempo y<br />

naturaleza del disolvente), y se han utilizado diferentes proporciones estequiométricas<br />

de 27 ligandos carboxílicos diferentes con sales inorgánicas de Mg, Al, Gd y Zr, con la<br />

finalidad de obtener MOFs a priori altamente estables en agua. Los distintos materiales<br />

obtenidos en las síntesis se sometieron a diferentes técnicas de caracterización:<br />

difracción de Rayos X, tanto en polvo como monocristal (XRD), análisis<br />

termogravimétrico (TG/DTA), microscopía electrónica de barrido (SEM), y medidas de<br />

adsorción de gases.<br />

Agradecimientos: V. P. y C. R.-P agradecen al Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) el<br />

proyecto ref. MAT2014-57465-R. P.R.-B. agradece al MINECO su Beca Doctoral (FPI). J.H.A. y V. P.<br />

también agradecen a la Fundación CajaCanarias el proyecto ref. SPDs-AGUA05. J. P. agradece a el<br />

proyecto ref. CTQ2013-44844-P.<br />

Referencias:<br />

1. Yaghi, O.M.; O’Keeffe, M.; Ockwig, N.W.; Chae, H.K.; Eddaoudi, M.; Kim, J., Nature 2003, 423,<br />

705–714.<br />

82


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis de Benzimidazolo-azúcares a partir de Reacciones<br />

Secuenciales de Fragmentación Radicalaria-Ciclación<br />

Emy André-Joyaux, Concepción Gonzaléz Martín<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife<br />

P-7<br />

Las glicosidasas son un conjunto de enzimas responsables de la hidrólisis<br />

glicosídica. 1 Un grupo particular de inhibidores de glicosidasas, actualmente muy<br />

reconocido, son los iminoazúcares, 2 los cuales son capaces de mimetizar el ion<br />

oxicarbenio observado en el estado de transición de este proceso. Durante los últimos<br />

años, la utilización de carbohidratos como precursores sintéticos, debido a su bien<br />

definida estereoquímica y reactividad específica, se ha incrementado notablemente. En<br />

este trabajo se describirá la síntesis de diferentes heterociclos nitrogenados derivados de<br />

azúcares, a través de una reacción secuencial de fragmentación radicalaria-ciclación, 3 en<br />

la cual están involucradas los siguientes pasos: i) formación de un radical alcoxilo<br />

anomérico; ii) β- fragmentación del mismo; iii) oxidación del C-radical generado; iv)<br />

ciclación intramolecular. En esta ocasión, la reacción se ha llevado a cabo haciendo uso<br />

de un nuevo sistema de I(III)/I 2 para la generación indirecta del radical alcoxilo y se ha<br />

utilizado por primera vez, un grupo de benzimidazol como nucleófilo interno. Los<br />

nuevos heterociclos nitrogenados sintetizados siguiendo este protocolo, poseen interés<br />

no solo desde el punto de vista estructural sino también biológico.<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). EAJ agradece<br />

al Ministerio de Educación de Francia por la beca concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Papandreou, M.; Fenouillet, E. Virology 1998, 241, 163-167.<br />

2. Burgess, K.; Henderson, Y. Tetrahedron 1992, 48, 4045-4066.<br />

3. (a) Paz, N. R.; Santana, A. G.; Francisco, C. G.; Suárez, E.; González, C. C. Org. Lett. 2012, 14,<br />

3388-3391. (b) Francisco, C. G.; Freire, R.; González, C. C.; Suárez E. Tetrahedron: Asymmetry<br />

1997, 8, 1971- 1974.<br />

83


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Vinil éteres: una nueva familia de inhibidores de la luciferasa<br />

bacteriana<br />

Alberto J. Martín-Rodríguez, Sergio J. Álvarez-Méndez, Celina García, Víctor S.<br />

Martín, José J. Fernández<br />

Instituto Universitario de Biorgánica “Antonio González”, Centro de Investigación Biomédica de las<br />

Islas Canarias (CIBICAN), Departamento de Química Orgánica, Universidad de La Laguna. Avenida<br />

Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206, La Laguna, Tenerife, España.<br />

P-8<br />

Vibrio campbellii es una bacteria de origen marino que produce<br />

bioluminiscencia como consecuencia de Quorum Sensing (QS), un proceso de<br />

comunicación extracelular en bacterias de importancia en la formación de biopelículas.<br />

En el contexto de nuestro programa de evaluación biológica en busca de inhibidores de<br />

QS, hemos identificado un conjunto de vinil éteres con una potente actividad inhibidora<br />

de la bioluminiscencia en V. campbellii sin toxicidad paralela. La evaluación de estos<br />

compuestos en diferentes cepas de V. campbellii con mutaciones en distintos puntos del<br />

circuito de transducción de señales de QS y el análisis de los niveles de expresión de<br />

genes controlados por QS demostraron que la interferencia con la comunicación<br />

intercelular no era la diana de estos productos. Por el contrario, la evaluación de estos<br />

vinil éteres con luciferasa bacteriana purificada reveló actividades inhibitorias sobre la<br />

enzima a concentraciones micromolares. Estos resultados definen a los vinil éteres<br />

como una nueva clase de inhibidores de la luciferasa bacteriana, cuyas implicaciones<br />

fisiológicas en V. campbellii estamos determinando actualmente.<br />

Agradecimientos: Proyectos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: CTQ2014-55888-C03-<br />

01/R (JJF) y CTQ2014-56362-C02-01/P (VSM). S.J.A.-M. agradece la concesión de una beca FPU del<br />

MECyD.<br />

84


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aislamiento, purificación y bromación de lupeol a partir de la cáscara<br />

de Chrysophylum cainito<br />

Rubén Marrero Carballo, 1 Angel Herrera España, 1 David Cáceres Castillo, 1 Gumersindo<br />

Mirón López, 1 Gonzalo Mena Rejón, 1 Ramiro Quijano Quiñones 1 y Juan Padrón Peña 2<br />

1 Laboratorio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán, Calle<br />

43, núm. 613 X 90 Col. Inalámbrica. Mérida, Yucatán, México.<br />

2 Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, CSIC, C/ Astrofísico Francisco Sánchez 3, 38206. La<br />

Laguna, Canarias, España.<br />

P-9<br />

La naturaleza ha sido una fuente inagotable de medicamentos durante milenios. 1<br />

Según Newman y col. 2 el 6% de los fármacos desarrollados entre 1981 y 2010 son<br />

Productos Naturales (PN) sin modificar, el 28% son derivados de PN y el 30% son<br />

sintéticos relacionados con los PN. A este respecto, un grupo importante de PN son los<br />

triterpenos pentacíclicos, destacando entre ellos el lupeol, también conocido como<br />

fagarasterol y monogynol B. Éste se encuentra ampliamente distribuido en diversos<br />

reinos de plantas y destaca por presentar muy baja toxicicidad in vivo e in vitro y un<br />

amplio espectro de actividades farmacológicas. 4 El lupeol se encuentra presente en<br />

grandes cantidades en la cáscara del fruto del Chrysophyllum cainito (caimito). Éste<br />

árbol tropical perteneciente a la familia de las sapotáceas ha sido poco estudiado desde<br />

el punto de vista fitoquímico. Así, en este trabajo se presenta un método eficiente para<br />

el aislamiento y purificación de grandes cantidades de acetato de lupeol a partir del<br />

fruto del caimito. A su vez en la búsqueda de introducir tetrahidropirinas en el anillo A<br />

del lupeol, se presenta la secuencia sintética para introducir un bromo en la posición 2<br />

del propio lupeol.<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen al CONACYT por el financiamiento a través del proyecto<br />

Ciencia Básica “Generación de diversidad esqueletal en lupanos como herramienta en la búsqueda de<br />

nuevos agentes anticancerosos” N° 221886.<br />

Referencias:<br />

1 (a) Cragg, G. M., Newman, D. J. Biochim. Bioph. Acta, 2013, 1830, 3670-3695; (b) Newman, D. J.;<br />

Cragg, G. M.; Snader, K. M. Nat. Prod. Rep. 2000, 17(3), 215-234; (c) Newman, D. J.; Cragg, G. M.;<br />

Snader, K. M. J. Nat. Prod. 2003, 66(7), 1022-1037.<br />

2<br />

Newman, D. J.; Cragg, G. M. J. Nat. Prod. 2012, 75, 311-335.<br />

3 Dewick, P. M. Medicinal Natural Products. Ed. John Wiley & Sons, 2002.<br />

4 Kim, D. S. H. L.; Pezzuto, J. M.; Pisha, E. Bioorg. Med. Chem. Lett. 1998, 8, 1707–1712.<br />

85


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Impresión 3D de biomateriales utilizando luz visible<br />

L. Hernández-Afonso, J.C. Ruiz-Morales<br />

P-10<br />

Departamento de Química, Sección Química Inorgánica, Universidad de La Laguna<br />

En el campo de los biomateriales una de las aplicaciones más importante es la de<br />

la fabricación de “andamios” (del inglés scaffolds) para estudios de ingeniería de tejidos<br />

y liberación controlada de medicamentos. Para ello se utilizan los denominados<br />

hidrogeles que puedan absorber agua/líquidos biológicos sin perder su estructura<br />

tridimensional, permitiendo reproducir el medio natural de las células tanto desde el<br />

punto de vista químico como físico.<br />

Estas estructuras tridimensionales se pueden obtener mediante la<br />

fotopolimerización de ciertos compuestos utilizando radiación ultravioleta (UV) o bien<br />

mediante radiación infrarroja. No obstante en este caso, se ha conseguido imprimir<br />

biomateriales 3D, utilizando la luz visible procedente de un proyector común. El<br />

método propuesto permite evitar la radiación UV dañina para la posible fabricación de<br />

bioestructuras 3D con células incorporadas, al tiempo que permite obtener estructuras<br />

de varios milímetros de grosor si fuera necesario, que en el caso de las impresiones 2PP<br />

(mediante radiación infraroja) suele ser relativamente complicado.<br />

Los biomateriales 3D utilizados han sido compuestos sintéticos basados en el<br />

hidroxietil metacrilato, más conocido por ser ampliamente utilizado en la fabricación de<br />

lentillas desechables con una gran capacidad para absorber agua, y por otro lado un<br />

derivado acrílico del polietilenglicol biodegradable. Actualmente se amplía el estudio<br />

con el ácido hialurónico para el posible diseño e impresión de articulaciones y piel y,<br />

por otro lado, colágeno Tipo I fotopolimerizada en 3D mediante el uso de la vitamina<br />

B2.<br />

Ilustración 1 Ilustración 2<br />

Ilustración 1 y 2: Biomaterial impreso en 3D utilizando compuestos acrílicos solubles en agua.<br />

86


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Co-digestión anaerobia de residuos de procesos de aprovechamiento<br />

energético de Chlorella sp. con lodo de depuradora<br />

Alicia Torres Gil, Suleima Padrino Hernández, Andrea Brito Alayón<br />

Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, Campus de Anchieta, Sección de<br />

Química de Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Fco. Sánchez s/n<br />

38206, La Laguna, S/C de Tenerife, España<br />

P-11<br />

La sustitución de los combustibles fósiles por combustibles derivados de biomasa cobra<br />

una importancia vital en nuestros días por varias razones fundamentales, como que son<br />

combustibles alternativos, fuentes de energía renovable, instrumento de lucha contra el deterioro<br />

medioambiental y factor de desarrollo de la agricultura e industrias derivadas.<br />

La última generación de biocombustibles centra su atención en los organismos<br />

microscópicos como son las microalgas, pero su viabilidad está comprometida por la necesidad<br />

de desarrollo de tecnologías específicas para el procesado las microalgas, desde su cultivo hasta<br />

su almacenamiento y de la optimización de todas las etapas del proceso de obtención de<br />

biocombustibles, para que así los balances energéticos y económicos sean favorables.<br />

La digestión anaerobia consiste en la descomposición biológica de materia orgánica en<br />

ausencia de oxígeno para producir biogás (CH 4 + CO 2 ) y ácidos orgánicos. La co-digestión<br />

anaerobia consiste en mezclar dos o más materias de partida, con el fin de mejorar la<br />

biodegradabilidad de cada materia por separado. Este proceso, aplicado tanto a las microalgas<br />

sin tratar como a los residuos sólidos obtenidos en los distintos procesos de aprovechamiento de<br />

las mismas, ha generado gran interés ya que el biogás obtenido puede utilizarse tanto para usos<br />

energéticos (el CH 4 ) como para el cultivo de las microalgas (CO 2 como fuente de carbono). El<br />

lodo de depuradora ha sido estudiado por varios autores como inóculo en la co-digestión de<br />

distintos residuos orgánicos por su capacidad para la descomposición de materia orgánica.<br />

El objetivo principal de este trabajo es evaluar cualitativa y cuantitativamente la<br />

producción de biogás de los residuos de procesos de aprovechamiento de la especie Chlorella<br />

sp. vía co-digestión anaerobia, empleando como inóculo otro residuo, el lodo de depuradora.<br />

Bibliografía:<br />

- García Peña E.I., Parameswaran P., Kang D.W., Canul-Chan M., Krajmalnik-Brown R. Anaerobic digestión and<br />

co-digestion processes of vegetable and fruit residues: Process and microbial ecology. Bioresource Technology<br />

2011; 102: 9447-9455<br />

- Sialve, B., Bernet, N., Bernard, O. Anaerobic digestion of microalgae as a necessary step to make microalgal<br />

biodiesel sustainable. Biotechnology Advances 2009; 27: 409-416<br />

87


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis, Docking Molecular y Actividad Biológica de<br />

Dihidropiranobenzoquinonas como Inhibidores de CK2<br />

Pedro Martín-Acosta 1 , Samer Haidar 2 , Angel Amesty 1 , Joachim Jose 2 ,<br />

Ana Estévez-Braun 1<br />

1) Departamento de Química Orgánica. Universidad de La Laguna. Instituto Universitario de<br />

BioOrgánica Antonio González (CIBICAN). Avda. Astrofísico Fco. Sánchez Nº 2, 38206, La Laguna,<br />

Spain. aestebra@ull.es<br />

2) Institut für Pharmazeutische und Medizinische Chemie<br />

der Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Corrensstr. 48, 48149 Münster<br />

P-12<br />

La proteína kinasa CK2 es una diana terapéutica de gran interés en el descubrimiento<br />

de nuevos fármacos en oncología [1,2]. Esta kinasa, se ha relacionado con muchos<br />

cánceres humanos, y ha demostrado un papel clave en el control del ciclo celular, así<br />

como en la diferenciación y proliferación celular. Tras un screening de una librería de<br />

compuestos quinónicos, hemos encontrado que compuestos con estructura de 2-amino-<br />

5,8-dioxo-4H-cromeno resultaron prometedores inhibidores de CK2.<br />

En este trabajo presentamos la síntesis de una serie de estos compuestos siguiendo<br />

una estrategia altamente eficiente basado en una reacción multicomponente entre<br />

diferentes 2-hidroxi-[1,4]-benzoquinonas [3], aldehídos y cianoderivados. Asimismo<br />

también presentamos los resultados de la actividad inhibitoria de CK2 de estos<br />

compuestos, así como estudios de docking molecular.<br />

Agradecimientos: A MINECO (SAF2012-37344-CO3-01 and SAF2015-65113-C2-1-R) por la<br />

financiación. P.M.A. agradece a la ACIISI-UE la concesión de una beca predoctoral<br />

Referencias:<br />

1. Dowling, J. E.; Alimzhanov, M.; Bao, L.; Chuaqui, C.; Denz, C. R.; Jenkins, E.; Larsen, N. A.; Lyne,<br />

P. D.; Pontz, T.; Ye, Q.; Holdgate, G. A.; Snow, L.; O’Connell, N.; Ferguson, A. D. ACS Med. Chem.<br />

Lett. 2016, 7, 300<br />

2. Gozzi, G. J.; Bouaziz, Z.; Winter, E.; Daflon-Yunes, N.; Aichele, D.; Nacereddine, C.; Marminon, C.;<br />

Valdameri, G.; Zeinyeh, W.; Bollacke, A.; Guillon, J.; Pinaud, N.; Cadena, S. M.; Jose, J.; Le Borgne,<br />

M.; Di Pietro, A. J. Med. Chem. 2015, 58, 265<br />

3. (a) Peña, R.; Jimenez-Alonso, S.; Feresin, G.; Tapia, A.; Ravelo, A. G.; Estévez-Braun, A. J. Org.<br />

Chem. 2013, 78, 7977. (b) Peña, R.; Martín, P.; Feresin, G.; Tapia, A.; Machin, F.; Estévez-Braun, A.<br />

J. Nat. Prod. 2016, 79, 970-977<br />

88


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis Quimioenzimática y Estereoselectiva de<br />

Ampelominas B, C, D y E<br />

Silvana Vázquez, Gustavo Seoane, Margarita Brovetto<br />

Laboratorio de Síntesis Orgánica, Cátedra de Química Orgánica, Departamento de Química Orgánica,<br />

Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.<br />

mbrovetto@fq.edu.uy<br />

P-13<br />

Los carbazúcares, compuestos estructuralmente similares a los azúcares, son<br />

ciclo alcanos polifuncionalizados de 5 y 6 miembros. A pesar de ser moléculas<br />

estructuralmente sencillas ellas desempeñan importantes roles en los sistemas vivos.<br />

Debido a su similitud estructural con los azúcares, los carbazúcares poseen actividad<br />

inhibitoria de enzimas como las glucosidasas y/o glucosiltransferasas, las cuales están<br />

involucradas en procesos antivirales o antibacterianos. En 2009 se aislaron de<br />

Ampelomyces sp. SC0307, cepas fúngicas derivadas del suelo, una serie de ciclohexanos<br />

metil-polioxigenados (carboazúcares) llamados ampelominas A-G. [1,2] La diversidad<br />

de sus centros esterogénicos así como la funcionalización de estas estructuras llevo a<br />

plantearnos la síntesis de las mismas a través de una ruta quimioenzimática y<br />

estereoselectiva partiendo de tolueno. Para la obtención de las cuatro ampelominas<br />

deseadas, B, C, D y E, se propone partir de un precursor común, epóxido 2, el cual se<br />

obtiene con un 50% de rendimiento, en 5 pasos de reacción a partir del tolueno cisciclohexadienodiol<br />

1, obtenido este por la biotransformación de tolueno mediada por<br />

dioxigenasas presentes en E. coli JM109 (pDTG601) organismo recombinante.[3,4]<br />

Hasta el momento se han sintetizado las ampelominas E, B y B’ (epímero de B en el<br />

hidroxilo alfa al metilo), a partir del epóxido 2, utilizando para ello reacciones de<br />

hidrogenación estereoselectivas, la reacción de Mitsunobu y la apertura nucleofílica en<br />

forma regio y estereoselectiva del epóxido presente en 2. La ampelomina E se ha<br />

obtenido con un 40% de rendimiento, a partir del cis-ciclohexadienodiol 1, en 8 pasos<br />

de reacción; mientras que las ampelominas B y B’ se lograron sintetizar en 8 y 7 pasos<br />

de reacción respectivamente, partiendo de 1; con un rendimiento de 19% y 45% cada<br />

una. En el presente trabajo se desarrollarán las secuencias sintéticas utilizadas en la<br />

obtención de las ampelominas E, B y B’; así como los avances hacia la síntesis de las<br />

ampelominas C y D.<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

B<br />

O<br />

HO<br />

C<br />

OH<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 3<br />

OH<br />

E. coli JM109<br />

(pTDG601)<br />

CH 3<br />

OH<br />

AcO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

D<br />

OH<br />

HO<br />

E<br />

OH<br />

2<br />

Ampelominas<br />

1<br />

Referencias: [1] Compain, P.; Martin, O.R. Bioorg. Med.Chem. 2001, 9, 3077. [2] Zhang, H.; Xue, J.;<br />

Wu, P.; et al. J. Nat .Prod. 2009, 72, 265. [3] Lagreca, M.E.; Carrera, I.; Seoane, G.A.; Brovetto, M.<br />

Tetrahedron Lett. 2014, 55, 853. [4] Vila, M. A.; Brovetto, M.; Gamenara, D.; et.al. J. Mol. Catal B:<br />

Enzymatic 2013, 96, 14.<br />

89


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Catálisis en la síntesis de nucleósidos modificados: Síntesis<br />

quimioenzimática del carboazucar de Neplanocina A<br />

Gonzalo Macías, Valentina Valdez, Gustavo Seoane, Daniela Gamenara y<br />

Margarita Brovetto<br />

Laboratorio de Síntesis Orgánica, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química,<br />

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.<br />

mbrovetto@fq.edu.uy<br />

P-14<br />

Neplanocina A es un análogo carbocíclico de adenosina que presenta una<br />

potente actividad antiviral frente a un amplio espectro de virus [1,2]. La alta<br />

oxigenación de este compuesto, así como su estructura de carbonucleósido es lo que ha<br />

atraído nuestro interés. En el presente trabajo se plantea aplicar una metodología<br />

quimioenzimática para la síntesis del carboazúcar presente en Neplanocina A, partiendo<br />

del cis-ciclohexadienodiol de tipo 1 obtenido por oxidación microbiana de bromo<br />

benceno (diol 1a) o de acetato de bencilo (diol 1b) [3]. La protección de este tipo de cisdioles<br />

con el grupo isopropilideno y las posteriores reacciones de funcionalización sobre<br />

los mismos, se realizan con una eficiente transferencia de quiralidad, lo que permite<br />

abordar la preparación de compuestos del tipo de carboazúcares con alta<br />

estereoselectividad [4].<br />

En el presente trabajo se mostrarán los estudios realizados hacia la obtención del<br />

carboazúcar de Neplanocina A, a partir de los epóxidos de tipo 2. La ruta sintética a<br />

desarrollar se inicia con el estudio de la apertura regio-y estereoselectiva de los<br />

epóxidos, con el fin de obtener una apertura alílica, seguido de una protección<br />

enzimática del alcohol homoalílico que resulte de la apertura deseada. Una posterior<br />

oxidación con RuCl 3 , permitirá la obtención directa del compuesto 4 si se parte de 3b y<br />

en caso de partir de 3a la oxidación deberá ser seguida de una funcionalización de la<br />

función carbonilo resultante de la oxidación, para la obtención de 4. Se espera que una<br />

posterior ruptura oxidativa sobre el sistema triol presente en 4, en condiciones ya<br />

reportadas por nuestro grupo [5], genere un cetoaldehído que posteriormente se<br />

someterá a: a) condiciones de acople de Mc Murry de los grupos carbonilo y finalmente<br />

la remoción de los grupos protectores ó b) condiciones de olefinación seguida de una<br />

metátesis de grubbs y posterior remoción de grupos protectores; conduciendo en ambos<br />

casos al carboazúcar de Neplanocina A, compuesto de interés.<br />

Referencias:<br />

[1] de Clercq, E. Antimicrob. Agents Chemother. 1985, 28, 84. [2] Kitaoka, S.; Konno, T.; de Clercq, E.<br />

Antiviral Res. 1986, 6, 57. [3] Vila, M. A.; Brovetto, M.; Gamenara, D.; et.al. J. Mol. Catal B: Enzymatic<br />

2013, 96, 14. [4] Hudlicky, T.; González, D.; Gibson, D.; Aldrichim. Acta 1999, 32, 35. [5] Carrera, I.;<br />

Brovetto, M.; Seoane, G. Tetrahedron: Asymm. 2013, 24, 1467.<br />

90


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis y Actividad Pro-apoptótica de Chalconas en Células<br />

Leucémicas Humanas U-937 y que Sobre-expresan Bcl-2 (U-937/Bcl-2)<br />

E. Saavedra, 1 H. Del Rosario, 1 M. Said, 1 J. Quintana, 1 I. Brouard, 2 F. Estévez 1<br />

1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Unidad Asociada al CSIC, Universidad de Las<br />

Palmas de Gran Canaria, Plaza Dr. Pasteur s/n, 35016 Las Palmas de Gran Canaria, Spain<br />

2 Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3, 38206<br />

La Laguna, Tenerife. España<br />

P-15<br />

La proteína anti-apoptótica Bcl-2 está asociada con la resistencia a la<br />

quimioterapia, especialmente en el caso de las neoplasias hematológicas. 1 Las chalconas<br />

son compuestos de bajo peso molecular que pertenecen al grupo de flavonoides y están<br />

considerados como potenciales agentes terapéuticos contra el cáncer. 2<br />

En esta comunicación presentamos la síntesis y la capacidad antiproliferativa de<br />

veinte nuevas chalconas frente a células leucémicas humanas U-937 y las que sobreexpresan<br />

Bcl-2 (U-937/Bcl-2), siguiendo protocolos previamente establecidos. 3 Las<br />

relaciones estructura-citotoxicidad ponen de manifiesto que las chalconas más potentes<br />

contienen un radical 2’-benciloxi y un sustituyente en posición 4. Una de las chalconas<br />

más citotóxicas es también un potente inductor de apoptosis, incluso en las células que<br />

sobre-expresan Bcl-2, pero presentó menor citotoxicidad frente a linfocitos aislados de<br />

voluntarios sanos. La muerte celular desencadenada por la chalcona en células<br />

leucémicas humanas U-937 y U-937/Bcl-2 es dependiente de la activación de las<br />

cascadas de las caspasas y estuvo asociada con la generación de especies reactivas de<br />

oxígeno.<br />

Referencias:<br />

1. Amundson S.A.; Myers T.G.; Scudiero D.; Kitada S.; Reed J.C.; Fornace A.J. Jr. An informatics<br />

approach identifying markers of chemosensitivity in human cancer cell lines. Cancer Res. 2000, 60,<br />

6101-6110.<br />

2. Ravishankar D.; Rajora A.K.; Greco F.; Osborn H.M. Flavonoids as prospective compounds for anticancer<br />

therapy. Int. J. Biochem. Cell Biol. 2013, 45, 2821-2831.<br />

3. Burmistrova O.; Marrero M.T.; Estévez S.; Welsch I.; Brouard I.; Quintana J.; Estévez F. Synthesis<br />

and effects on cell viability of flavonols and 3-methyl ether derivatives on human leukemia cells. Eur.<br />

J. Med. Chem. (2014). 84:30-41.<br />

91


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevos Ent-labdanos de especies Dominicanas de Eupatorium<br />

José Luis Eiroa, 1 Jorge Triana, 1 Francisco J. Pérez, 1 Quírico A. Castillo, 2 Ester<br />

Saavedra, 4 Henoc Del Rosario, 4 José Quintana, 4 Francisco Estévez, 4 Ignacio Brouard 3<br />

P-16<br />

1<br />

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Química. Grupo de Investigación<br />

Química Orgánica I (Unidad Asociada CSIC). Campus de Tafira s/n. 35017 Las Palmas de Gran<br />

Canaria. España.<br />

2<br />

Escuela de Química e Instituto de Química. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de<br />

Ciencias. República Dominicana<br />

3<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3, La<br />

Laguna, Tenerife. España.<br />

4 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.<br />

Facultad de Ciencias de la Salud. Av. Maritíma del Sur s/n Las Palmas de Gran Canaria España.<br />

La delimitación del género Eupatorium basada en datos morfólogicos y de<br />

cromosomas es un problema aún sin resolver. En 1987, estudios llevados a cabo por<br />

King y Robinson 1 a partir de una combinación de datos morfológicos y biogeográficos<br />

delimitaron este género a un total de 45 especies distribuidas por América del Norte<br />

oriental incluidas las Antillas, Asía Oriental y una única especie europea (E.<br />

cannabinum) distribuyendo el resto de especies entre 11 de las 18 subtribus reconocidas<br />

(Austroeupatorium, Stomatanthes, etc.).<br />

El estudio químico de las diferentes especies del género Eupatorium estudiadas,<br />

tomando como base de partida la clasificación llevada a cabo por King y Robinson, pero<br />

considerando también todas aquellas especies que, en la bibliografía, aparecen como<br />

pertenecientes a este género, ponen de manifiesto un predominio de las lactonas<br />

sesquiterpénicas del tipo germacranólido y guayanólido. Otro grupo estaría constituido<br />

por aquellas especies en las que los compuestos químicos mayoritarios son los<br />

diterpenos con predominio de los labdanos. 2,3 Este hecho nos permite considerar tanto<br />

las lactonas sesquiterpénicas como los diterpenos como caracteres quimiotaxonómicos<br />

en el estudio de la clasificación en los diferentes géneros.<br />

El estudio químico de especies de Eupatorium endémicas de la República<br />

Dominicana con el fin de aportar datos que ayuden a su clasificación, concretamente E.<br />

obtusissmum 4 y E. dictyoneurum (I, II, III) han dado como resultado una serie de entlabdanos<br />

nuevos en la bibliografía. Determinados derivados semi-sintéticos de entlabdanos<br />

presentaron actividad citotóxica frente a la línea de leucemia humana HL-60.<br />

HO<br />

HO<br />

16 13<br />

14<br />

COOH<br />

15<br />

20<br />

8<br />

1<br />

9<br />

11 12<br />

17<br />

10<br />

3 5<br />

6 7<br />

H<br />

16 14<br />

13<br />

16 13<br />

14<br />

COOH<br />

COOH<br />

15<br />

4´<br />

4´<br />

O<br />

12<br />

O<br />

11 12 15<br />

20<br />

3´<br />

20 11<br />

3´ 2´<br />

2´ 9<br />

1´ O<br />

17<br />

1´ O<br />

17<br />

2<br />

1<br />

5´<br />

9<br />

2<br />

3 4 5 10 8<br />

5´ 3 1<br />

4 5 10 8<br />

6 7<br />

6 7<br />

2´´<br />

1´´ O<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

19<br />

19 18<br />

19<br />

O 18<br />

(I) 18 (II) (III)<br />

Referencias:<br />

1. King, R.M. (1987). The Genera of Eupatorieae (Asteraceae). Missouri Bot. Gard. (Monographs<br />

in Systematics Botany, Vol. 22).<br />

2. Zhang, M.L.; Wu, M., Zhang, J.J., Irwin, D., Gu, Y.C., Shi, Q.W. Chemistry & Biodiversity<br />

(2008) 5, 40-55.<br />

3. Piu, P.Y., Liu, D., Li, W.H., Zhao, T,; Sauriol, F., Gu, Y.S., Shi, Q.W., Zhang, M.L. Chemistry<br />

& Biodiversity (2015) 12, 1481-1515.<br />

4. Castillo, Q.A. et al. Journal of Natural Products (2016). 79, 907-913.<br />

92


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

RESUMEN<br />

CARTELES CIENTÍFICOS<br />

(P-17 al P-32)<br />

93


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estudio de nuevos catalizadores en la reacción de hetero Diels-Alder.<br />

Síntesis de indolizidinas<br />

Levanah Vadee-Le Brun, María M. Afonso, J. Antonio Palenzuela<br />

Instituto Universitario de Bio-orgánica Antonio González, Departamento de Química Orgánica,<br />

Universidad de La Laguna<br />

P-17<br />

Las indolizidinas son una clase de alcaloides ampliamente distribuida en la<br />

Naturaleza. 1 Entre la gran variedad de estos compuestos destacan las toxinas aisladas de<br />

la piel de las ranas de las familias Dendrobates y Phylobates. Su importancia,<br />

especialmente las 5,8-disustituidas -desconocidas en la Naturaleza excepto en la piel de<br />

las ranas- ha llevado al desarrollo de un buen número de estrategias sintéticas. Una de<br />

estas estrategias se basa en la reacción de hetero Diels-Alder entre un dieno activado y<br />

una imina para generar un anillo de piperidina que, posteriormente, se cicla para dar una<br />

indolizidina. 2 La preparación de indolizidinas enantiomericamente puras se ha llevado a<br />

cabo principalmente a través del uso de auxiliares quirales. 3 El empleo de ∆ 1 -pirrolina,<br />

una imina cíclica, puede acortar la síntesis de forma notable, pero sólo se ha reportado<br />

un ejemplo, y bastante antiguo, en la bibliografía hasta la fecha. 4<br />

R 1<br />

R 1<br />

R 1<br />

+<br />

N<br />

cat.<br />

N<br />

N<br />

X<br />

X<br />

R 2<br />

R 2<br />

R 2<br />

En un intento de desarrollar un método eficiente para la síntesis enantioselectiva<br />

de indolizidinas, hemos comenzado un estudio de distintos catalizadores quirales en la<br />

reacción entre un dieno monoactivado y la ∆ 1 -pirrolina.<br />

En esta comunicación se presentan los resultados de la síntesis de los catalizadores<br />

preparados empleando ligandos de la familia de las saliciliminas y distintos metales, y<br />

su uso en la reacción de hetero Diels-Alder.<br />

R 1 N<br />

*<br />

OH<br />

R 2<br />

+ M n+<br />

OH<br />

Referencias:<br />

1. Daly, J. W.; Spande, T. F.; Garraffo, H. M. J. Nat. Prod., 2005, 68, 1556.<br />

2. Shishido, Y.; Kibayashi, C. J. Org. Chem. 1992, 57, 2876.<br />

3. Barluenga, J.; Aznar, F.; Ribas, C.; Valdés, C. J. Org. Chem. 1999, 64, 3736.<br />

4. Danishefsky, S.; Vogel, C. J. Org. Chem. 1986, 3915.<br />

95


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

La 1H-fenalen-1-ona como fuente de compuestos antiprotozoarios<br />

Mónica B. Freijo, a,b Teresa Abad-Grillo, a,b Grant McNaughton-Smith, c José E. Piñero, d<br />

Atteneri L. Arencibia, d Ninoska Flores, e David Gutiérrez, e Leandro Fernández-Pérez, c,f<br />

Patricia Martín-Rodríguez. c,f<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica ‘Antonio González’, Universidad de La Laguna,<br />

Avda. Fco. Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife; b Departamento de Química Orgánica, Universidad<br />

de La Laguna, Tenerife; c Centro Atlántico del Medicamento S.A (CEAMED S.A.), PCTT, La Laguna,<br />

Tenerife; d Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Las Islas Canarias,<br />

Laboratorio de Quimioterapias de Protozoos, Universidad de La Laguna, Tenerife; e Instituto de<br />

Investigaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad<br />

Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; f Department of Clinical Sciences, Molecular and Translational<br />

Endocrinology Group, University of Las Palmas de GC—Cancer Research Institute of the Canary Islands<br />

(ICIC).<br />

P-18<br />

Dado que los compuestos con esqueleto de 1H-fenalen-1-ona han mostrado ser<br />

activos en varias áreas terapéuticas (antifúngica, 1 leishmanicida, 2 antiplasmódica 3 ),<br />

hemos preparado una colección de compuestos basados en esta estructura química para<br />

ser utilizada como una biblioteca de cribado. La colección incluye compuestos con<br />

diversidad espacial y electrónica.<br />

2<br />

O O<br />

R O<br />

O<br />

3<br />

4<br />

R<br />

9<br />

1H - Fenalen - 1 - ona<br />

6<br />

R<br />

5<br />

El cribado de esta colección de 1H-fenalen-1-onas monosustituidas en las<br />

posiciones C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 o C-9 frente a la cepa resistente a la cloroquina, P.<br />

falciparum-FCR3, reveló cinco compuestos con valores de CI 50 cercanos al de la<br />

cloroquina, mientras que el cribado de parte de esta colección frente a dos cepas de<br />

Leishmania, dio tres compuestos activos comparables, o mejores, que uno de los<br />

fármacos utilizados actualmente (miltefosina).<br />

Agradecimientos: MINECO (SAF 2009-13296-C02-01; SAF 2012-37344-C03-01).<br />

Referencias:<br />

1. a) Quiñones, W; Escobar, G; Echeverri, F; Torres, F.; Rosero, Y; Arango, V.; Cardona G.; Gallego, A.<br />

Molecules, 2000, 5, 974-980; b) Lazzaro, A; Corominas, M.; Martí, C; Flors, C.; Izquierdo, L. R.;<br />

Grillo, T. A.; Luis, J. G; Nonell, S. Photochem. Photobiol. Sci., 2004, 3, 706-710; c) Otálvaro, F.;<br />

Nanclares, J.; Vásquez, E.; Quiñones, W.; Echeverri, F.; Arango, R.; Schneider, B. J. Nat. Prod.,<br />

2007, 70, 887–890; d) Hidalgo, W.; Duque, L.; Saez, J.; Arango, R; Gil, J.; Benjamin, R.; Schneider,<br />

B.; Otálvaro, F. Agric. Food Chem., 2009, 57, 7417–7421.<br />

2. a) Luque-Ortega, J. R.; Martínez, S.; Saugar, J. M.; Izquierdo, L. R.; Grillo, T. A.; Luis, J. G.; Piñero,<br />

J.; Valladares, B.; Rivas, L. Antimicrob. Agents Chemother., 2004, 48, 1534–1540; b) Rosquete, L. I.;<br />

Cabrera-Serra, M. G.; Piñero, J. E.; Rodríguez, P. M.; Pérez, L. F.; Luis, J. G.; McNaughton-Smith,<br />

G; Grillo, T. A. Bioorg. Med. Chem., 2010, 18, 4530–4534.<br />

3. Gutiérrez, D.; Flores, N.; Grillo, T. A.; McNaughton-Smith, G. Exp. Parasitol., 2013, 135, 456–458.<br />

96


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Tecnología electroquímica para el tratamiento de aguas de consumo<br />

humano<br />

Vicente F. Mena a , Sergio González a , Sebastián Delgado b , Ricardo M. Souto a<br />

P-19<br />

a Departamento de Química, Universidad de La Laguna<br />

b Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, Universidad de La Laguna<br />

Las aguas subterráneas de origen volcánico a menudo presentan concentraciones<br />

de iones fluoruro superiores a los límites máximos establecidos por la Organización<br />

Mundial de la Salud para el consumo humano, por lo que es necesario recurrir a<br />

técnicas de mezcla con otras aguas de bajo contenido en fluoruros, o bien utilizar<br />

tecnologías de separación capaces de obtener agua producto apta para consumo. En este<br />

contexto, las tecnologías electroquímicas concitan un creciente interés tecnológico al<br />

permitir una mayor facilidad y seguridad en su empleo, versatilidad y elevada<br />

compatibilidad medioambiental. Ello es debido a que las tecnologías electroquímicas<br />

presentan los siguientes ventajas: (1) pueden operar a temperatura y presión ambiente; (2)<br />

la puesta en marcha y parada del sistema son sencillas de realizar; (3) el propio sistema<br />

electroquímico puede emplearse para la producción in-situ de los reactivos químicos así<br />

como para su eliminación, evitándose los consiguientes riesgos de su manipulación y<br />

eventual eliminación tras su utilización; (4) modularidad de los dispositivos<br />

electroquímicos, que pueden ser suficientemente pequeños para ser transportados al lugar<br />

en que se requiera su empleo; y (5) la elevada selectividad de las técnicas electroquímicas<br />

que permite actuar sobre reacciones particulares a través del control de los parámetros<br />

eléctricos del sistema.<br />

Este trabajo se ha dirigido a la evaluación de la viabilidad los procedimientos<br />

electroquímicos de electrocoagulación para el tratamiento de aguas subterráneas, pues se<br />

ha encontrado en la bibliografía ensayos preliminares que presentan evidencias de la<br />

floculación de los iones fluoruro por sales de aluminio [1][2] . La electrocoagulación es<br />

un proceso en el que se produce la desestabilización de coloides como consecuencia de<br />

un campo eléctrico aplicado entre los electrodos (coagulación por polarización) o<br />

debido a la acción de agentes coagulantes, resultantes de la oxidación de un ánodo. Se<br />

han realizado diversos ensayos en régimen discontinuo de operación usando aluminio<br />

como electrodo de sacrificio, permitiendo identificar las variables fisicoquímicas<br />

operantes en el sistema y optimizar las condiciones de operación para obtener un valor<br />

lo más bajo posible en cuanto a la concentración de fluoruros en una celda<br />

electroquímica.<br />

Agradecimientos: Comunidad de Aguas Barranco de Vergara (Tenerife).<br />

Referencias:<br />

[1] Guzmán, A; Nava, J.L.; Coreño, O.; Rodríguez, I. and Gutiérrez, S. “Arsenic and fluoride<br />

removal from groundwater by electrocoagulation using a continuous filter-press reactor,”<br />

Chemosphere, vol. 144, pp. 2113–2120, 2016.<br />

[2] Zhang, C.; Tan, S.; Niu, X. and Su, P. “Treatment of geothermal water with high fluoride content<br />

by electrocoagulation,” Desalin. Water Treat., vol. 54, no. 8, pp. 2223–2227, Mar. 2014.<br />

97


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aislamiento y elucidación estructural de triterpenos<br />

pentacíclicos de Crataegus azarolus<br />

P-20<br />

Djoudi Boukerouis 1,2 , Ana Estévez Braun 1<br />

1 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (CIBICAN), Departamento de Química<br />

Orgánica, Universidad de La Laguna, Av. Astrofísico Francisco Sánchez, N° 2, 38296, La Laguna,<br />

Tenerife, España<br />

2 AppliedBiochemistryLaboratory,University of Bejaia, 06000, Bejaia, Algeria<br />

La naturaleza sigue constituyendo un importante acceso a moléculas con gran<br />

diversidad estructural y actividades biológicas de interés terapéutico. 1 En esta<br />

comunicación daremos cuenta de los metabolitos aislados de las hojas de Crataegus<br />

azarolus, recolectada en Argelia, una planta usada en la medicina tradicional en el norte<br />

de África para regular el ritmo cardíaco. 2 Esta especie ha resultado ser una importante<br />

fuente de triterpenos, aislándose diez triterpenos de la serie del ursano (1-10), tres de la<br />

serie del oleano (11-13) y un lupano (14). Las estructuras de los triterpenos aislados se<br />

determinaron mediante experimentos de resonancia magnética nuclear,<br />

monodimensionales y bidimensionales, y espectrometría de masas.<br />

R 3<br />

HO<br />

HO<br />

R 2<br />

R 4<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

R 1<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

1 R 1<br />

=R 2<br />

=R 3<br />

=H; R 4<br />

=CH 2<br />

OH<br />

2 R 1<br />

=R 2<br />

=R 3<br />

=H; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

3 R 1<br />

=H; R 2<br />

=O; R 3<br />

=H; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

4 R 1<br />

=R 2<br />

=H; R 3<br />

=OH; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

5 R 1<br />

=α OH; R 2<br />

=H; R 3<br />

=OH; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

6 R 1<br />

=β OH; R 2<br />

=H; R 3<br />

=OH; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

7 R 1<br />

=O; R 2<br />

=H; R 3<br />

=OH; R 4<br />

=CO 2<br />

H<br />

8<br />

9<br />

HO<br />

R 2<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

R 1<br />

CO 2 H<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

10 11 R 1<br />

=R 2<br />

=H<br />

14<br />

12 R 1<br />

=OH; R 2<br />

=H<br />

13 R 1<br />

=OH; R 2<br />

=OH<br />

Agradecimientos: Al MINECO/FEDER/EU (Proyectos SAF2012-37344-CO3-01 y SAF 2015-65113-<br />

C2-1-R) por la financiación obtenida. D. B. agradece al gobierno argelino por la concesión de una beca<br />

predoctoral.<br />

Referencias:<br />

1. a) Molinski, T. Org. Lett.2014, 16, 3849-3855. b) Casero, C.; Machín, F.; Méndez-Álvarez, S.;<br />

Ravelo, A. G.; Joseph-Nathan, P.; Estévez-Braun, A. J. Nat. Prod.2015, 78, 93-1022.<br />

2. Mustapha, N.; Bouhlel, I.; Chaabane, F.; Bzéouich, I. M.;Ghedira, K.;Hennebelle, T.;Chekir-Ghedira,<br />

L. Appl.Biochem.Biotechnol.2014, 172, 2266-75.<br />

98


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nanopartículas de plata como nuevos recubrimientos en fibras para<br />

microextracción en fase sólida en la determinación de plaguicidas<br />

organoclorados<br />

Miriam Carolina Pérez , Adrián Gutiérrez, Ana Isabel Jiménez, Francisco Jiménez<br />

Departamento de Química, U.D. Química Analítica. Facultad de Ciencias, Sección Química.<br />

Universidad de La Laguna. 38071-La Laguna, Tenerife, España<br />

P-21<br />

En los últimos años se han publicado numerosos estudios en los que se aborda la<br />

síntesis, caracterización y aplicaciones de las nanopartículas metálicas, debido a sus<br />

potenciales aplicaciones en diversos campos y a sus interesantes propiedades. Más<br />

específicamente, las nanopartículas de plata, AgNPs, presentan unas propiedades<br />

fisicoquímicas únicas, como su estabilidad química, gran área superficial y propiedades<br />

ópticas asociadas a la presencia de plasmones superficiales.<br />

Por otra parte, la Microextracción en Fase Sólida o SPME se considera una<br />

técnica muy adecuada en procesos de pretratamiento de muestras, como separación y<br />

preconcentración previos a una detección instrumental. Las tendencias actuales se<br />

centran en la búsqueda de nuevos materiales que sean adecuados para recubrir las fibras<br />

en SPME. Entre ellos, destacan especialmente las nanopartículas de diversos tipos, y<br />

más concretamente, las nanopartículas metálicas.<br />

En este trabajo, se lleva a cabo la síntesis de AgNPs por reducción de una sal<br />

metálica como precursor. En concreto, el AgNO 3 se hace reaccionar con glucosa, que<br />

actúa como agente reductor, en presencia de almidón, que actúa como estabilizante, en<br />

medio alcalino. Se estudia la influencia de una serie de variables sobre el sistema, tales<br />

como pH, temperatura, orden de adición de los reactivos y concentraciones de los<br />

mismos, tiempo de síntesis y de estabilización 1 , con el fin de encontrar las condiciones<br />

más favorables para la obtención de AgNPs adecuadas para ser utilizadas como<br />

recubrimiento en SPME.<br />

A continuación, mediante la técnica layer-by-layer, y aprovechando la afinidad<br />

de las AgNPs por los compuestos orgánicos que presentan grupos tioles en su<br />

estructura 2 , se depositan las nanopartículas sintetizadas sobre un hilo de acero con el fin<br />

de generar nuevos recubrimientos aplicables en SPME.<br />

Para comprobar la capacidad de las fibras preparadas con las nanopartículas<br />

sintetizadas, se utilizan estas en la determinación de plaguicidas organoclorados,<br />

combinando SPME convencional con cromatografía de gases (CG), utilizando un<br />

detector de captura electrónica (ECD). Los plaguicidas organoclorados son un grupo de<br />

sustancias heterogéneas de gran importancia medioambiental con estructuras mono o<br />

policíclicas con distintos átomos de cloro como sustituyentes.<br />

Finalmente, se desarrolla un método para la determinación de estos plaguicidas<br />

organoclorados mediante la combinación de SPME en extracción directa, empleando<br />

fibras con nuevos recubrimientos de AgNPs, con cromatografía gaseosa acoplada a un<br />

detector de captura electrónica, GC-ECD, y se comparan los resultados obtenidos con<br />

una fibra comercial de poliacrilato utilizada como referencia.<br />

Referencias:<br />

[1] P. V. Fraeyenhoven et al. J. Chem. Educ. 2016, 93, 787-789.<br />

[2] Feng et al. Anal. Chem. Acta. 2011, 701,174-180.<br />

99


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estudio preliminar de metabolitos bioactivos del alga<br />

Laurencia johnstonii<br />

Sara García Davis 1 , Ezequiel Viveros Valdez 1 , José J. Fernández 2 , Antonio H. Daranas 2<br />

1<br />

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.<br />

Av. Pedro de Alba s/n, San Nicolás de los Garza, N.L., México 2 Instituto Universitario de Bio-Orgánica<br />

“Antonio González”, CIBICAN. Departamento de Química Orgánica, Universidad de La Laguna,<br />

Campus de Anchieta, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38206 La Laguna, Tenerife, Spain<br />

*saragarcia50@hotmail.com<br />

P-22<br />

Entre los organismos marinos numerosas macroalgas principalmente rojas, han<br />

mostrado una variedad de terpenoides halogenados con actividad biológica relevante.<br />

Especialmente muchas del género Laurencia son una rica fuente de metabolitos<br />

secundarios halogenados, siendo reportados muchos de ellos con actividad<br />

antihelmitica, antimalaria, antifúngica, antimicrobiana y citotóxica (Zeliha Demirel,<br />

2010). En base a esto, nos propusimos determinar la Concentración Inhibitoria Media<br />

(CI 50 ) contra algunas líneas celulares (A549, HBL-100, HeLa, SW1573, T-47D y<br />

WiDr), así como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) contra cepas de interés<br />

biomédico (Enterococcus faecalis, Bacillus pumilus, Escherichia coli, Micrococcus<br />

luteus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus haemolyticus,<br />

Candida tropicalis y Candida parapsilosis), del extracto crudo de Laurencia johnstonii<br />

y sus fracciones. En dichos ensayos obtuvimos valores de CI 50 y CMI menores de 100<br />

µg/ml. En esta comunicación se describen los metabolitos identificados hasta el<br />

momento cuyas estructuras fueron elucidadas mediante técnicas espectroscópicas, así<br />

como los avances logrados en los estudios de bioactividad en curso.<br />

Agradecimientos: CTQ2014-55888-C03-01/R, Mineco por la financiación ofrecida. CONACYT por la<br />

beca número 504923/290666. A J. M. Padrón por realizar los ensayos de actividad citotóxica.<br />

Referencias:<br />

1. Zeliha, D., Fethiye, Ferda, Y., Nefise Ulku, K., Guven, O., Atakan, S. 2011. Antimicrobial and<br />

antioxidant activities of solvent extracts and the essential oil composition of Laurenca obtuse and<br />

Laurencia obtuva var. pyramidata. Romaniam Biotechnological Letters, Vol 16, No. 1.<br />

100


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis de 2,4-ciclohexadienonas llevando un centro cuaternario en<br />

posición alfa a partir de propargil vinil éteres [1]<br />

Samuel Delgado-Hernández 1 , Mariana Ingold 2 , David Tejedor 1 y Fernando García-<br />

Tellado 1<br />

1 Departamento de Química Biológica y Biotecnología, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología,<br />

CSIC, Tenerife<br />

2 Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencia, Universidad de la República, Montevideo,<br />

Uruguay.<br />

P-23<br />

El reagrupamiento [3,3]-sigmatrópico de éteres propargílicos vinílicos (en<br />

adelante PVEs), también denominado reagrupamiento propargílico de Claisen, permite<br />

transformar estas unidades propargílicas en sistemas alénicos funcionalizados, bloques<br />

de construcción molecular de alto valor añadido en síntesis orgánica [2]. En esta<br />

comunicación se presentará el resultado de nuestra investigación sobre este<br />

reagrupamiento cuando las unidades de PVE llevan en posición homopropargílica<br />

(posición contigua al carbono sp 3 directamente unido al triple enlace) un resto metino.<br />

El resultado obtenido nos permite añadir un nuevo patrón molecular (2,4-<br />

ciclohexadienonas α-cuaternizadas) al grupo de estructuras que han sido generadas<br />

mediante el uso de este reagrupamiento molecular de PVEs asistido por microondas y<br />

catalizado por imidazol.<br />

( n )<br />

Ar<br />

O<br />

R<br />

PVE<br />

CO 2 Me<br />

Imidazol (10 mol%)<br />

MW [300 W , 190 º C ]<br />

Xilenos 1h ,<br />

Tubo cerrado<br />

Ar<br />

( n )<br />

O<br />

CHO<br />

R<br />

2 , 4 - ciclo -<br />

hexadienona<br />

Agradecimientos:<br />

Este trabajo fue financiado por el MINECO y el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional<br />

(CTQ2015-63894-P) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (COOPB20088).<br />

M. I. agradece a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII) por la beca<br />

concedida. Los autores agradecen al técnico D. Ángel Cristo Guijarro Méndez por su ayuda experimental.<br />

Referencias:<br />

[1] David Tejedor, Samuel Delgado-Hernández, Mariana Ingold y Fernando García-Tellado.<br />

Manuscrito enviado para publicación.<br />

[2] D. Tejedor, G. Méndez-Abt, L. Cotos, F. García-Tellado, Chem. Soc. Rev. 2013, 42, 458-471.<br />

101


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis y aplicación de nanoesferas de carbono como novedosos<br />

materiales microextractivos en Química Analítica<br />

Providencia González-Hernández, Juan H. Ayala, Ana M. Afonso y Verónica Pino<br />

Departamento de Química, Unidad Departamental de Química Analítica, Universidad de La Laguna<br />

(ULL), La Laguna, Tenerife, 38206, Spain<br />

P-24<br />

En la actualidad, el desarrollo de técnicas verdes de preparación de muestras ha<br />

llegado a convertirse en una de las tendencias prioritarias en el establecimiento de<br />

métodos analíticos. Así, el desarrollo de técnicas de microextracción, tanto en fase<br />

sólida como en fase líquida, ha supuesto sin duda un revulsivo al empleo de técnicas<br />

clásicas por presentar, entre otras ventajas, una mínima generación de residuos.<br />

Entre las tendencias microextractivas con sorbentes sólidos, destacan la<br />

extracción en fase sólida miniaturizada (µ-SPE), tanto en su modalidad estática como en<br />

dispersiva (D-µ-SPE), y la microextracción en fase sólida (SPME). Todas estas técnicas<br />

se fundamentan en el uso de microcantidades de un material sorbente, donde los<br />

analitos son retenidos y preconcentrados. De ahí el interés actual por desarrollar nuevos<br />

materiales que reúnan mejores características que los sorbentes convencionales, tales<br />

como mayor eficacia de extracción, mayor tiempo de vida, carácter amable con el<br />

medioambiente, y, en algunas aplicaciones, selectividad.<br />

Entre los novedosos materiales sorbentes se encuentran las nanoesferas de<br />

carbono (CNSs), cuyo tamaño oscila entre 50 nm y 1 μm de diámetro. Hasta la fecha,<br />

las CNSs han sido mayoritariamente empleadas como soportes de catalizadores,<br />

lubricantes, materiales de electrodos y medios de almacenamiento de hidrógeno, así<br />

como en la detección de células tumorales. Recientemente han sido empleadas<br />

satisfactoriamente en técnicas analíticas de microextracción, lo que ha despertado su<br />

interés como material sorbente. Entre las ventajas a destacar de las CNSs son su bajo<br />

coste de síntesis, su alta conductividad eléctrica y que presentan una buena estabilidad<br />

térmica y química. Sin embargo, entre sus limitaciones se encuentran su superficie<br />

intrínsecamente inerte y su naturaleza no polar. Por ello, para su empleo en las técnicas<br />

analíticas de microextracción, se hace imprescindible introducir grupos funcionales<br />

orgánicos compatibles con la polaridad de los analitos objetos de estudio.<br />

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una breve revisión de los diferentes<br />

métodos de síntesis de las CNSs, así como de sus aplicaciones más relevantes en los<br />

diversos campos científicos, haciendo especial hincapié en las aplicaciones como<br />

materiales microextractivos.<br />

Agradecimientos: V. P. agradece al Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) el proyecto<br />

ref. MAT2014-57465-R. P.G.-H. agradece al Contrato Predoctoral ULL-Caixa. J.H.A. y V. P. también<br />

agradecen a la Fundación CajaCanarias el proyecto ref. SPDs-AGUA05.<br />

Referencias:<br />

1. Zhang, P.; Qiao, Z.A.; Dai, S. Chem. Commun., 2015, 51, 9246.<br />

2. Gong, S.X.; Wang, X.; Chena, Y.; Cheng, C.G.; Wang, M.L.; Zhao, R.S. J. Chromatogr. A, 2015,<br />

1401, 7.<br />

3. Tokalıoğlu, Ş.; Yavuz, E.; Şahan, H.; Çolak, S.G.; Ocakoğlu, K.; Kaçer, M.; Patat, Ş. Talanta, 2016,<br />

159, 222.<br />

102


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Bioprospección de hongos microscópicos con actividad<br />

antiproliferativa aislados de aguas termales sulfuradas<br />

Carlos Luna 1 , César Espinoza 2 , Manuel Norte 3 , José J. Fernández 3 , José M. Padrón 3 ,<br />

Ángel Trigos 1,2<br />

1<br />

Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo Ayala s/n, Col.<br />

Industrial las Animas, 91190. Xalapa, Veracruz, México.<br />

2<br />

Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX) Universidad Veracruzana. Calle Médicos No. 5,<br />

Col. Unidad del Bosque. 91010. Xalapa, Veracruz, México.<br />

3 Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”; Universidad de La Laguna, Astrofísico<br />

Francisco Sánchez. C.P. 38206, La Laguna, Tenerife, España.<br />

P-25<br />

De acuerdo con la Unión Internacional Contra el Cáncer, ésta enfermedad es la<br />

tercera causa de muerte en México, y se estima que cada año se detectan 128 mil casos<br />

nuevos. 1 Por otro lado, los hongos, son una fuente alterna y promisoria de metabolitos<br />

bioactivos en la búsqueda de nuevos fármacos 2 . Además, la presencia de H 2 S y sulfuros<br />

en manantiales termales junto con la gran diversidad procariota y eucariota, pone de<br />

manifiesto el especial interés en el estudio de los hongos microscópicos que viven en<br />

estos ecosistemas. 3 No obstante, a pesar del potencial biológico en manantiales y<br />

géiseres presentes en el Eje Neovolcánico Transmexicano 4 , no existen estudios<br />

relacionados con el aprovechamiento de la microbiota fúngica en estos ecosistemas. Por<br />

tal motivo, el objetivo de este proyecto es realizar una bioprospección de la microbiota<br />

fúngica proveniente de aguas termales sulfuradas mexicanas con el fin de encontrar<br />

compuestos con actividad antiproliferativa que pudiesen en un futuro, servir como<br />

dianas contra el cáncer. Para ello, se aislaron cepas de hongos a partir de sustratos<br />

sólidos y flora acuática provenientes de 4 manantiales de aguas termales sulfuradas en<br />

los Estados de Veracruz y Puebla, mediante siembra directa y vaciado en placas con<br />

PDA preparado con agua sulfurada estéril e incubadas a 35 ± 2 °C durante 7 días. Las<br />

cepas aisladas se identificaron microscópicamente de acuerdo a sus características<br />

morfológicas y las cepas bioactivas se corroborará su identidad mediante métodos<br />

moleculares. El caldo de cultivo y la biomasa de cada cepa se extrajeron con una mezcla<br />

de cloroformo:metanol (1:1) y cada extracto fue evaluada su actividad antiproliferativa<br />

contra las líneas de celulares de tumores sólidos humanos HBL-100 y T-47D (mama),<br />

HeLa (cérvix), SW1573 (pulmón no microcítico) y WiDr (colon) aplicando el protocolo<br />

del National Cancer Institute. 5 Del muestreo realizado, se aislaron e identificaron 28<br />

cepas fúngicas, de las cuales 7 presentaron actividad antiproliferativa en contra de al<br />

menos una línea celular ensayada con valores de GI 50 ≤ 50 µg/mL. Finalmente, a nuestra<br />

consideración, este es el primer estudio de bioprospección en hongos de aguas termales<br />

sulfuradas con el objetivo de buscar nuevas sustancias con actividad antiproliferativa a<br />

partir de estos organismos.<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen a los apoyos de la red temática de colaboración entre Cuerpos<br />

Académicos PRODEP 2015 así como, a la beca otorgada por el CONACYT a Carlos Alberto Luna Díaz<br />

(634982), para la realización de su Doctorado en Ciencias Biomédicas, de la Universidad Veracruzana.<br />

Referencias:<br />

1. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). Cáncer. Nota descriptiva N° 297.<br />

2. Gunatilaka, A. A. L. Fungal secondary metabolites. The University of Arizona, 2010.<br />

3. Pantoja, J. Gomez, A. Geiseres y Manantiales Termales de México. Ciencias-UNAM, 59, 2000: 23-25<br />

4. Osorio, D. Aplicaciones Biotecnológicas de los Hongos. Universidad de los Andes, 2012.<br />

5. Grever, M. R.; Schepartz, S. A.; Chabner, B. A. Semin. Oncol. 1992, 19, 622-638.<br />

103


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estudio Teórico de la Capacidad Prooxidante de Curcumina<br />

Manuel E. Medina a * y Ángel Trigos b<br />

a Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Luis Castelazo Ayala s/n, Industrial<br />

las Animas 91190, Xalapa, Veracruz, México.<br />

b Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Universidad Veracruzana, Médicos 5, Unidad del Bosque<br />

91010, Xalapa, Veracruz, México.<br />

P-26<br />

La curcumina [1,7-bis(4-hidroxi-3-metoxifenil)-1,6-heptadiene-3,5-diona] es<br />

una molécula que se ha aislado de la Curcuma longa (Figura 1) y que se ha reportado<br />

que presenta diversas propiedades biológicas, por ejemplo actividad antioxidante,<br />

antitumoral, antiinflamatorio, antibacterial,<br />

antifúngico, antiviral y anticoagulante. 1 Sin<br />

embargo, además de sus propiedades<br />

benéficas se ha reportado que la curcumina<br />

también puede actuar como agente<br />

prooxidante, principalmente en la generación<br />

de especies reactivas de oxígeno del tipo<br />

1 O 2 , a través de su capacidad<br />

fotosensibilizadora. 2 De acuerdo con lo anterior, se lleva a cabo el estudio de la<br />

capacidad fotosensibilizadora de curcumina en medio lipídico, empleando la teoría de<br />

funcionales de la densidad. En este estudio se consideran reacciones de transferencia<br />

electrónica simple (SET), involucrando la presencia de las moléculas 3 O 2 y O •‒ 2 . 3 El<br />

cálculo de la constante de velocidad (k) se lleva a cabo empleando la teoría<br />

convencional del estado de transición: 4<br />

El estudio termodinámico revela la capacidad de la curcumina para reducirse a<br />

través de la transferencia de un electrón; mientras que el estudio cinético indica que las<br />

reacciones que intervienen en la capacidad fotosensibilizadora a través del mecanismo<br />

tipo II son: R6, R8 y R18; en estas reacciones la curcumina sufre una reducción y se<br />

genera como producto la molécula de 1 O 2 , estás reacciones muestran constantes de<br />

velocidad que se encuentran limitadas por la velocidad de difusión; de acuerdo con lo<br />

anterior, la constante de velocidad de reacción total calculada para la capacidad<br />

fotosensibilizadora de curcumina en medio lipídico es de 1.69 x 10 10 M -1 s -1 . Por otro<br />

lado, las reacciones relacionadas con el mecanismo tipo I no fueron reacciones factibles<br />

del punto vista termodinámico y por lo tanto, no participan en la capacidad<br />

fotosensibilizadora de curcumina en medio lipídico. Finalmente, estos resultados<br />

apoyan la idea que la curcumina en medio lipídico es una molécula prooxidante, capaz<br />

de generar 1 O 2 y posiblemente generar un daño oxidativo a través de la fotoexcitación.<br />

Agradecimientos: al Laboratorio de Visualización y Computo Paralelo en la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Iztapalapa y al PRODEP por el apoyo otorgado al UV-CA-354 durante 2015.<br />

Referencias:<br />

1. Galano, A.; Álvarez-Diduk, R.; Ramírez-Silva, M. T.; Alarcón-Ángeles, G.; Rojas-Hernández,<br />

A. Chemical Physics 2009, 363, 13-23.<br />

2. Lagunes, I.; Trigos, A. J. Photoch. Photobio. B 2015, 145, 30-34.<br />

3. Espinoza, C.; Trigos, A.; Medina, M. E. J. Phys. Chem. A 2016, 120, 6103−6110.<br />

4. Galano, A.; Alvarez-Idaboy, J. R. J. Comput. Chem. 2013, 34, 2430−2445.<br />

104


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Actividad antiproliferativa de extractos de hongos macroscópicos del<br />

género Ganoderma<br />

Guillermo Mendoza 1,2 , José M. Padrón 3 , César Espinoza 1 , Alla Shnyreva 4 , José J.<br />

Fernández 3 , Manuel Norte 3 , Ángel Trigos 1<br />

1 Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa S.C. Universidad Veracruzana. Calle Médicos No. 5, Col.<br />

Unidad del Bosque. 91010. Xalapa, Veracruz, México.<br />

2 Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona<br />

Universitaria, 91091. Xalapa-Veracruz, México.<br />

3 Instituto Universitario de Bio-Orgánica ‘‘Antonio González’’, Universidad de La Laguna, Astrofísico<br />

Francisco Sánchez 2, 38206. La Laguna, Tenerife, Spain.<br />

4Departmento of Micología y Ficología. Facultad de Biología. Universidad Estatal de Moscú. Leninskye<br />

Gory, 1, Edificio 12. 119991. Moscú, Rusia.<br />

P-27<br />

La bioprospección de productos naturales derivados de organismos como los<br />

hongos, ha demostrado su valía en muchas áreas de la medicina, y en particular en el<br />

descubrimiento de nuevos agentes quimioterapéuticos 1 . Los hongos macroscópicos<br />

medicinales, como son los del género Ganoderma, han jugado un papel importante en la<br />

medicina tradicional asiática por su impresionante arsenal de compuestos bioactivos con<br />

actividad antitumoral, antiproliferativa, citotóxica, anticancerígena, antiviral y<br />

antibacteriana 2,3,4 . En el presente trabajo, se realizó la colecta, aislamiento e<br />

identificación morfológica y molecular de diez cepas de Ganoderma, las cuales fueron<br />

cultivadas a pequeña escala en medio líquido Fang y Zhong (2002), con el fin de<br />

obtener biomasa, de la cual se obtuvieron extractos con una mezcla de Cloroformo:<br />

Metanol (1:1). La actividad antiproliferativa de los extractos fue evaluada contra líneas<br />

celulares tumorales A549, HBL-100, HeLa, T-47D y WiDr expuestas durante 48h a una<br />

dosis de 250 mg mL -1 , utilizando la metodología propuesta por el NCI. De acuerdo a los<br />

resultados de los extractos analizados, cuatro de las cepas presentaron actividad<br />

citotóxica en al menos una de las líneas celulares ensayadas, en concentraciones iguales<br />

o menores a 50 μg/mL, siendo el extracto proveniente de la cepa de Ganoderma sp.<br />

(GL-09) la más prometedora, al presentar una GI50 de 45 y 44 μg/mL en las líneas<br />

celulares HBL-100 y HeLa respectivamente. Este trabajo abre la posibilidad de realizar<br />

posteriores estudios químicos a las cepas bioactivas para la búsqueda de las sustancias<br />

responsables de la actividad biológica.<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen a los apoyos de la red temática de colaboración entre Cuerpos<br />

Académicos PRODEP 2015.<br />

Referencias:<br />

1. Evidente, A.; Kornienko, A.; Cimmino, A.; Andolfi, A.; Kiss, R. Nat. Prod. Rep. 2014, 31, 617.<br />

2. Trigos, Á.; Medellín, J. S. Rev. Mex. Mic. 2011, 34, 63.<br />

3. Suárez-Medellín, J.; Mendoza, G.; Salinas, A.; Trigos, Á. Rev. Mex. Mic. 2012, 36, 33.<br />

4. Mendoza, G.; Suarez-Medellín, J.; Espinoza, C.; Ramos-Ligonio, A.; Fernández, J. J.; Norte, M.;<br />

Trigos, A. Int. J. Med. Mushroom. 2015, 17, 501.<br />

105


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Influencia conjunta de la presión atmosférica y temperatura externa<br />

sobre las concentraciones de gases y temperatura ambiente y de suelo<br />

de una galería<br />

Pedro A. Torres González a , Ana I. Jiménez Abizanda b , José M. García Fraga b y Vicente<br />

Soler Javaloyes c<br />

a Doctorado en Química e Ingeniería Química, b UD Química Analítica, Departamento de Química,<br />

c Estación Volcanológica de Canarias -CSIC<br />

P-28<br />

Las galerías, perforaciones subhorizontales con diferente longitud, se han<br />

empleado en Canarias como herramienta para la extracción de agua de los diferentes<br />

acuíferos presentes en las islas. Estas obras no siempre consiguen el alumbramiento de<br />

agua, en unas ocasiones porque la perforación se realiza por encima del nivel freático<br />

del acuífero, y en otras por la sobrexplotación del recurso hídrico que provoca un<br />

descenso en el nivel del mismo. Así, las galerías se clasifican en productivas y no<br />

productivas (secas). Gran Canaria, La Palma y Tenerife aglutinan el 97.7% de las<br />

galerías de las Islas Canarias. La gran cantidad de galerías (1200 aprox. en Tenerife)<br />

permite realizar un estudio pormenorizado del subsuelo de las islas recabándose una<br />

importantísima información geológica, así como el control de parámetros geofísicos y<br />

geoquímicos. Desde el punto de vista de la monitorización geoquímica orientada a la<br />

vigilancia volcánica, las galerías permiten la medida de diferentes parámetros físicoquímicos<br />

relacionados con la actividad de un sistema volcánico: temperatura,<br />

concentraciones de gases de origen magmático en el ambiente, principalmente CO 2 y<br />

Radón, concentración de iones, cationes, elementos mayoritarios y traza en el agua que<br />

alumbran.<br />

Tanto en Tenerife como en El Hierro, el Instituto Geográfico Nacional (IGN)<br />

tiene desplegadas estaciones para la medida de la concentración de CO 2 y Radón así<br />

como temperatura ambiente y de suelo en varias galerías no productivas con el fin de<br />

detectar posibles variaciones en dichos parámetros relacionados con cambios en el<br />

estado de actividad del sistema volcánico. Estas estaciones se sitúan por lo general, y si<br />

la infraestructura lo permite, a unos 400 metros de la bocamina minimizando de esta<br />

forma las perturbaciones de los parámetros meteorológicos.<br />

En el presente trabajo se presenta, de forma descriptiva, la combinación de los<br />

efectos de la presión atmosférica y temperatura externa sobre las concentraciones de<br />

gases y temperatura ambiente y de suelo dentro de una galería.<br />

106


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis, caracterización estructural y estudio de luminiscencia de un<br />

nuevo complejo de Cu(I)<br />

) A. Aguirretxu-Comerón 1 , J. González-Platas 1 , R. Hernández-Molina 3<br />

1 Departamento de Física, Facultad de Física, Universidad de La Laguna.<br />

P-29<br />

3 Departamento de Química Inorgánica, Facultad de Química, Universidad de La Laguna.<br />

En los últimos años 1 han despertado gran interés los compuestos con metales de<br />

transición con configuración electrónica d 10 debido a las propiedades fotofísicas que<br />

presentan. Algunos de los metales que presentan estas propiedades más intensamente<br />

son los iones monovalentes de Cu(I), Ag(I) y Au(I). En este trabajo hemos sintetizado<br />

un nuevo compuesto de Cu(I) a partir de CuI y un ligando N-dador derivado de la<br />

piridina. Los compuestos obtenidos se caracterizan por presentar una gran variedad<br />

estructural resultando estructuras monómericas, diméricas, poliméricas 1-D y<br />

poliméricas 2-D. Las estructuras obtenidas están fuertemente influenciadas por factores<br />

como los ligandos y disolventes utilizados, la temperatura, etc. Se han obtenido<br />

monocristales adecuados para difracción de rayos X del compuesto CuI(C 9 H 7 N) (ver<br />

Fig1).Este compuesto presenta una estructura polimérica, en la cual los átomos de Cu<br />

están coordinados en una configuración tetraédrica distorsionada compuesta por tres<br />

átomos de I y uno de N. El compuesto ha sido también caracterizado por análisis<br />

elemental, espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear. Por último, se ha<br />

realizado el estudio de las propiedades ópticas a temperatura ambiente 2 . Como trabajo,<br />

futuro se abordara el estudio del compuesto en condiciones extremas (altas presiones y<br />

altas temperaturas).<br />

Fig.1<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen al grupo QUIBIONAT (Departamento de Química Inorgánica)<br />

por la colaboración en el desarrollo de este trabajo.<br />

Referencias:<br />

1. V. W-W. Yam, K. K-W Lo, Chem.Soc. Rev. 1999, 28, 323-334.<br />

2. Amagoia Aguirrechu-Comerón, Rita Hernández-Molina, Plácida Rodríguez-Hernández, Alfonso<br />

Muñoz, Ulises R. Rodríguez-Mendoza, Victor Lavín, Ross J. Angel and Javier Gonzalez-Platas,<br />

Inorg. Chem., 2016, 55, 7476-7484<br />

107


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nanomateriales basados en grafenos para cátodos de pilas de<br />

combustible de membrana polimérica<br />

Luis Miguel Rivera, Pablo Domínguez, John Ortiz, José Luís Rodríguez y Elena Pastor<br />

Instituto de Materiales y Nanotecnología, Departamento de Química, Universidad de La Laguna, Avda.<br />

Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38206 La Laguna,<br />

Santa Cruz de Tenerife, España<br />

P-30<br />

El óxido de grafeno (GO) es un material empleado como precursor para<br />

obtener óxido de grafeno reducido (rGO) a bajo costo. Por su similitud, este último<br />

recibe en muchas ocasiones la denominación de “grafeno”, aunque rigurosamente<br />

hablando no lo es. Debido al desarrollo de grupos funcionales oxigenados durante su<br />

síntesis a partir de grafito, el GO posee una baja conductividad eléctrica, dificultando<br />

su aplicación en electrocatálisis [1]. Por tal razón, para resolver este inconveniente, se<br />

han desarrollado diferentes métodos de reducción, entre los que destaca la reducción<br />

química por su alta versatilidad. Por otro lado, la utilización de materiales grafenicos<br />

(MGs) en dispositivos como las pilas de combustible de membrana polimérica<br />

(PEMFCs) ha despertado un gran interés pues han demostrado excelentes propiedades<br />

catalíticas para la reacción de reducción de oxígeno (RRO) en el cátodo de estos<br />

dispositivos [2].<br />

En el presente trabajo se sintetizaron diferentes MGs empleando GO como<br />

precursor, el cual fue obtenido por el método de Hummers modificado. Se ensayaron<br />

dos métodos de reducción química para obtener rGO: el primero empleando hidracina<br />

(H-rGO) y el segundo aplicando un método químico-hidrotermal en el que se utiliza<br />

tiourea simultáneamente como material reductor y como dopante de S y N (SN-rGO).<br />

Posteriormente se sintetizó un catalizador de Pt con una carga metálica nominal del 15<br />

% en peso empleando el SN-rGO como soporte (Pt/SN-rGO). Los MGs resultantes<br />

fueron caracterizados fisicoquímicamente utilizando técnicas de rayos X (como la<br />

difracción y la energía dispersiva) y técnicas espectroscópicas (como infrarrojo y<br />

Raman); y electroquímicamente mediante voltamperometría cíclica. Finalmente se<br />

evaluó su respuesta electroquímica hacia la RRO utilizando la técnica del electrodo de<br />

disco rotatorio. Los resultados obtenidos muestran que los materiales sintetizados<br />

sufren cambios estructurales importantes con los diferentes tratamientos químicos.<br />

Los MGs sintetizados presentaron la actividad electrocatalítica esperada hacia<br />

la RRO, que puede ser modulada mediante reducción parcial o incorporación de<br />

heteroátomos por dopado y/o nanopartículas metálicas al GO, lo que abre una puerta al<br />

diseño de catalizadores catódicos basados en grafeno para pilas de combustible tipo<br />

PEM.<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación al Proyecto BIOGRAF de la Fundación<br />

Cajacanarias. L.M Rivera agradece al gobierno de canarias (ACIISI) por la ayuda de formación para<br />

personal investigador (FPI) recibida.<br />

Referencias:<br />

1. Chen D.; Feng H.; Li J. Chem. Rev. 2012, 112, 6027<br />

2. Brownson D. A. C.; Banks C.E. Analyst, 2010, 135, 2768.<br />

108


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

La clave es mantener la tensión. Síntesis de cicloalquinos tensionados<br />

para la cicloadición alquino-azida sin metales<br />

Diego M. Monzón, a Tomás Martín, a,b Víctor S. Martín a<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Departamento de Química Orgánica,<br />

Universidad de La Laguna, Av. Francisco Sánchez 2, 38206, La Laguna, S/C de Tenerife.<br />

b<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas<br />

P-31<br />

Desde hace décadas, la cicloadición 1,3-dipolar de alquinos y azidas ha sido una<br />

herramienta ampliamente utilizada por sus numerosas ventajas, entre ellas su fiabilidad<br />

y su utilidad para obtener compuestos con aplicaciones como el descubrimiento de<br />

fármacos o la ciencia de materiales. 1 La versión catalizada con cobre de esta reacción<br />

presenta limitaciones para su posterior uso en medios biológicos por su toxicidad.<br />

No obstante, la cicloadición alquino-azida promovida por tensión de anillo (SPAAC)<br />

sin metales ha aparecido como una excelente alternativa debido a su cinética rápida,<br />

quimioselectividad y biocompatibilidad. 2<br />

Los productos de partida de esta reacción, sin embargo, suelen ser alquinos<br />

cíclicos funcionalizados de tamaño medio y precisan de una síntesis costosa y de<br />

múltiples pasos para su preparación.<br />

En este trabajo, afrontaremos la síntesis de sistemas bicíclicos de tamaño medio<br />

(de 8 y 9 miembros) que poseen un triple enlace y un heteroátomo en el anillo. Para<br />

ello, haremos uso de la reacción de Nicholas intramolecular. 3 Los compuestos<br />

sintetizados podrán ser utilizados como productos de partida para la SPAAC.<br />

a)<br />

n<br />

R<br />

X<br />

R'<br />

X = O, NTs<br />

n = 1, 2<br />

tensión angular<br />

n<br />

R 1 N<br />

SPAAC<br />

3<br />

R<br />

X<br />

R'<br />

R 1<br />

N<br />

N<br />

N<br />

ó<br />

R<br />

n<br />

X<br />

R'<br />

N<br />

N<br />

N<br />

R 1<br />

XH<br />

Co 2(CO)6<br />

Esquema. a) SPAAC. b) Retrosíntesis de cicloalquinos tensionados bicíclicos.<br />

b)<br />

X<br />

OH<br />

OH<br />

XH<br />

Agradecimientos: Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO) y cofinanciado con fondos europeos de desarrollo regional FEDER (CTQ2014-56362-C2-1-P<br />

y CTQ2014-59649-P). Diego M. Monzón agradece al MINECO por la ayuda para contratos FPI<br />

concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Finn, M. G. et al. J. Am. Chem. Soc., 2007, 129, 12705.<br />

2. Jewett, J.C.; Bertozzi, C.R. Chem. Soc. Rev. 2010, 39, 1272.<br />

3. Martín, T.; Padrón, J. I.; Martín, V. S. Synlett, 2014, 25, 12.<br />

109


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Estudios de FTIRS de catalizadores de Pt soportados en diferentes<br />

materiales carbonosos para la oxidación de metanol<br />

Jacob Quintana Quintana, Elena Pastor Tejera, José L. Rodríguez Marrero<br />

P-32<br />

Departamento de Química, UD Química-Física, Facultad de Ciencias, Universidad de La Laguna, Avda.<br />

Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38206 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.<br />

Las pilas de combustible son dispositivos capaces de transformar energía química en<br />

energía eléctrica por medio de la reacción de un combustible con oxígeno. Entre los<br />

combustibles empleados se encuentra el metanol, que se utiliza en las denominadas<br />

pilas de combustible de metanol directo (DMFC: Direct Metanol Fuel Cells). El<br />

catalizador más común en el ánodo de estos sistemas está basado en nanopartículas de<br />

Pt dispersadas sobre un material carbonoso, generalmente negro de carbono, debido a su<br />

bajo costo y a su alta conductividad eléctrica. Sin embargo, su estructura contiene<br />

microporos que generan problemas de dispersión de las nanopartículas metálicas y de<br />

difusión de las especies implicadas en la reacción. Por esta razón, resulta de gran interés<br />

la producción y aplicación de materiales carbonosos con mejores características<br />

estructurales como soporte para estos catalizadores.<br />

El presente trabajo se ha centrado en el estudio de la electrooxidación del<br />

monóxido de carbono y el metanol en catalizadores de Pt soportados en distintos<br />

materiales carbonosos, en concreto nanofibras de carbono y carbones mesoporosos. El<br />

primero de estos compuestos se forma como intermedio adsorbido en la reacción de<br />

oxidación del alcohol, actuando como inhibidor de la superficie [Vielstich, 2003].<br />

Además, los soportes fueron funcionalizados mediante distintos tratamientos químicos<br />

y térmicos antes de proceder a la incorporación de las nanopartículas, con el fin de<br />

modificar la química superficial de los materiales mediante la formación de grupos<br />

oxigenados. De esta forma es de esperar que se pueda modificar la actividad catalítica<br />

de los materiales hacia las reacciones indicadas.<br />

Las técnicas aplicadas han sido la cronoamperometría y la voltamperometría<br />

cíclica, pero estos métodos electroquímicos no tienen acceso al estado microscópico de<br />

la superficie y a las características estructurales de las especies implicadas en dicho<br />

mecanismo de reacción. Por ello, se ha procedido a aplicar la espectroscopía de<br />

infrarrojo por transformada de Fourier (FTIRS) in situ, con el fin de establecer los<br />

cambios superficiales relacionados con los fenómenos de adsorción/desorción, así como<br />

la naturaleza de los productos e intermedios generados en la reacción electroquímica en<br />

estudio.<br />

Agradecimientos: Los autores agradecen al MINECO y a FEDER por la financiación de las<br />

investigaciones (ENE 2014-52158-C2-2-R).<br />

Referencias:<br />

1. Wieckowski, A.; Sun, S.-G.; Savinova, E.R.; Vayenas, C.G.; Marcel, D. Catalysis and<br />

Electrocatalysis at Nanoparticle Surfaces. 2003, 785-845.<br />

110


XIX Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

RESUMEN<br />

CARTELES CIENTÍFICOS<br />

(P-33 al P-47)<br />

111


<strong>XX</strong>Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Composición lipídica de “El Plátano de Canarias”<br />

C. Ferri ad , D. Rodríguez-Barreto ad , F. Lobo bd , A. Boto bd , R. Marín cd , M. Díaz ad<br />

a Laboratorio de Fisiología y Biofísica de Membranas, Departamento de Biología Animal, Universidad<br />

de La Laguna.<br />

b Laboratorio de Síntesis de Fármacos y Compuestos Bioactivos. Instituto de Productos Naturales y<br />

Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.<br />

c<br />

Laboratorio de Neurobiología Celular, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Universidad de La<br />

Laguna<br />

d<br />

Unidad Asociada ULL-CSIC ”Fisiología y Biofísica de Membranas en Enfermedades<br />

Neurodegenerativas y Cancerosas”<br />

P-33<br />

El plátano o la banana es un fruto tropical de la familia de las Musáceas,<br />

concretamente “El Plátano de Canarias” pertenece a la especie Musa acuminata. La<br />

producción de este fruto tiene gran importancia económica y cultural en Canarias. Sin<br />

embargo, este cultivo conlleva un gran impacto ambiental debido a los desechos<br />

generados durante su producción y comercialización. Es bien sabido que el plátano es<br />

una fuente interesante de minerales y vitaminas [1] [2]. Asimismo, ha mostrado interés<br />

por su proporción de ácidos grasos y esteroles vegetales [3] [4].<br />

En este estudio, se ha analizado el perfil de clases lipídicas y el perfil de ácidos<br />

grasos en distintas muestras de plátano canario distinguiendo 4 estadíos de maduración<br />

y las fracciones piel y pulpa. Los resultados sugieren que los descartes de plátano no<br />

comercializables podrían ser aprovechados en formulaciones farmacéuticas y<br />

nutracéuticas.<br />

Agradecimientos: RESI06, Fundación CajaCanarias por la financiación ofrecida.<br />

Referencias:<br />

1. Márquez de Ávila, A., Distribución y Comercio 2014, 4, 41-47.<br />

2. Hardisson, A.; Rubio, C.; Báez, A.; Martín, M; Álvarez, R; Díaz, E, Food Chemistry, 2001, 73,<br />

153-161.<br />

3. Goldstein, J.L.; Wick, E.L., Journal of Food Science 1969, 34, 482-484.<br />

4. Knapp, F.F.; Nicholas, H.J, Journal of Food Science 1969, 34, 584-586.<br />

113


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Amphidinium carterae: una prometedora fuente de metabolitos<br />

bioactivos<br />

C.R. de Vera, a M.L. Souto, a J. J. Fernández, a M. Norte a<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", CIBICAN. Departamento de Química<br />

Orgánica, Universidad de La Laguna, Campus de Anchieta, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n,<br />

38206 La Laguna, Tenerife, Spain<br />

P-34<br />

La especie Amphidinium carterae posee una de las maquinarias biosintéticas más<br />

prolíficas dentro de los dinoflagelados marinos. [1] Aunque en el medio natural suelen ser<br />

endosimbiontes, su rápido crecimiento en el laboratorio [2] y la gran variedad de<br />

compuestos activos que es capaz de sintetizar hacen que esta especie sea un continuo<br />

tema de estudio.<br />

Entre los distintos metabolitos que se han descrito, los policétidos de cadena larga<br />

conocidos como Amphidinoles conforman una gran familia de compuestos activos<br />

principalmente como antifúngicos, aunque algunos de ellos tienen actividad hemolítica<br />

y citotóxica. [3] Luteophanol D [4]<br />

En el grupo de Productos Naturales Marinos del IUBO, se ha puesto a punto tanto las<br />

condiciones adecuadas para el cultivo artificial como el escalado de una cepa de<br />

Amphidinium carterae procedente de la Isla de Reunión. Los análisis cromatográficos<br />

preliminares han permitido el aislamiento y caracterización de varios compuestos de<br />

esta familia. En este trabajo, se muestran los resultados obtenidos durante el ultimo año.<br />

Agradecimientos: CTQ2014-55888-C03-01/R, Mineco por la financiación ofrecida. C.R. de Vera<br />

agradece al programa MINECO FPU. A Santiago Fraga por donar las cepas. A J. M. Padrón por realizar<br />

los ensayos de actividad.<br />

Referencias:<br />

1. Kubota, T.; Iinuma, Y.; Kobayashi, J., Biol. Pharm. Bull. 2006, 29, 1314-1318.<br />

2. Fürstner, A., Isr.J.Chem, 2011, 51, 329-345.<br />

3. Houdai, T.; Matsuoka, S.; Matsumori, N.; Murata, M., Bioch. Biophys. Acta, 2004, 1667, 91-<br />

100.<br />

4. Kobayashi, J.; Kubota, T., J. Nat. Prod., 2007, 70, 451-460.<br />

5. Blunt, J.W.; Copp, B.R.; Keyzers, R.A.; Munro, M. H.; Prinsep, M. R.; Nat. Prod. Rep. 2016,<br />

33, 382-431.<br />

114


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Biotecnología de dinoflagelados marinos: cultivo de Amphidinium en<br />

fotobiorreactores a escala piloto para el aislamiento de metabolitos de<br />

valor para transferencia a la Industria<br />

C.R. de Vera, a L. López-Rosales, b A. Molina Miras, b A. Morales-Amador, a<br />

M.L. Souto, a A. Sánchez-Mirón, b J. J. Fernández, a F. García- Camacho, b<br />

M. Norte, a E. Molina Grima b<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", CIBICAN. Departamento de Química<br />

Orgánica, Universidad de La Laguna, Campus de Anchieta, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n,<br />

38206 La Laguna, Tenerife.<br />

b Área de Ingeniería Química, Universidad de Almería, Edificio CITE IIA, La Cañada de San Urbano,<br />

04120, Almería.<br />

P-35<br />

La transferencia del conocimiento que se genera en las Universidades acerca de<br />

los procesos de innovación industrial puede resultar en un impacto positivo para ambos<br />

sectores. [1] El desarrollo del conocimiento de base se genera en las Universidades y es la<br />

Industria la que puede sacar provecho de ello si llegan a un consenso entre investigación<br />

y mejora de las tecnologías para obtener un determinado Bien y Servicio. [1]<br />

Actualmente, esta relación parece no existir y es necesario aunar esfuerzos para que esto<br />

llegue a ser una realidad tangible.<br />

Los dinoflagelados marinos constituyen una fuente importante de producción de<br />

sustancias bioactivas y esto ha despertado el interés de sectores relacionados con la<br />

Industria Farmacéutica y la Industria Alimentaria Pesquera. A pesar del creciente<br />

interés en toxinas y metabolitos activos, [2] son pocos los compuestos que se pueden<br />

obtener comercialmente, alcanzando precios muy elevados, dado el bajo rendimiento<br />

celular de los cultivos. Las principales causas de esta escasa producción apuntan a la<br />

carencia de medios de cultivo específicos y a la gran sensibilidad de los dinoflagelados<br />

a las fuerzas de corte mecánicas e hidrodinámicas que se dan en biorreactores agitados<br />

y/o aireados. La optimización de estos factores, favorecerían que los dinoflagelados<br />

llegasen a ser “factorías celulares” de sustancias bioactivas con diferentes aplicaciones<br />

en la Industria. Los grupos de BMM (UAL) y de PNM (ULL-IUBO), están<br />

desarrollando un bioproceso a escala semi-industrial para la producción de metabolitos<br />

bioactivos de interés derivados del cultivo de especies del género Amphidinium. Entre<br />

los objetivos están el diseño de fotobiorreactores que permitan la producción<br />

controlada, rápida y sostenible de biomasa; la optimización del sistema de procesado y<br />

el establecimento de técnicas cromatográficas que faciliten la obtención y estudio de<br />

metabolitos bioactivos. Esta cooperación contribuirá a potenciar el uso de<br />

dinoflagelados y sus bioproductos derivados como una parte de la bioeconomía basada<br />

en la Biotecnología Azul.<br />

Agradecimientos: CTQ2014-55888-C03-01/R y CTQ2014-55888-C3-02/R, Mineco por la financiación<br />

ofrecida. A S.Fraga por donar las cepas. A J. M. Padrón por realizar los ensayos de actividad. Al Plan<br />

Propio de Investigación (PPI) financiado por la Universidad de Almería y al Programa FPU del Mineco.<br />

Referencias:<br />

1. Bekkers, R.; Freitas, I.M.B., Res. Pol. 2008, 37, 1837-1853.<br />

2. Kobayashi, J.; Kubota, T., J. Nat. Prod., 2007, 70, 451-460.<br />

115


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Detección del ácido acetil salicílico mediante técnicas electroquímicas<br />

Guillermo Hernández Padrón, María García Moreno, Sergio Díaz Coello,<br />

Mª del Carmen Arévalo Morales y Elena Pastor Tejera<br />

Departamento de Química, Unidad Departamental de Química Física, Facultad de Ciencias, Sección<br />

Química. Avda. Astrofísico Francisco Sánhez s/n. 38071 La Laguna, Tenerife.<br />

P-36<br />

Introducido en la medicina en los últimos años del siglo XIX, el ácido acetil<br />

salicílico (AAS) es uno de los principios activos empleado con más frecuencia por la<br />

población por su efecto antipirético, antiagregante plaquetario y analgésico.<br />

Sin embargo, a pesar de sus grandes beneficios, supone un peligro en cuanto a<br />

sobredosificación se refiere, haciendo necesario un control de la toma de este<br />

medicamento. Por ello, es preciso disponer de métodos para su análisis en el cuerpo<br />

humano.<br />

Existen varias técnicas para su detección y la de sus metabolitos, como la<br />

cromatografía líquida de alta resolución o la espectroscopía ultravioleta-visible [1,2].<br />

Sin embargo, estos métodos son caros y precisan de tratamientos previos de la muestra<br />

y personal especializado.<br />

Recientemente, las técnicas electroquímicas aparecen como métodos atractivos para<br />

su detección debido a su simplicidad, alta sensibilidad y relativo bajo coste [1,2].<br />

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para la detección del AAS<br />

presente en dos medicamentos (Aspirina de Bayer y AAS de Sanofi) sobre electrodos de<br />

grafito y de carbón vítreo, usando dos técnicas electroquímicas, la voltamperometría<br />

cíclica y la voltamperometría de onda cuadrada (SWV), en tampón fosfato. Se presentan<br />

también pruebas preliminares con electrodos de oro (Au).<br />

Agradecimientos: Proyecto ENE 2014-52158-C2-2-R<br />

Referencias:<br />

1. S. Kruanetr, R. Prabhub, P. Pollard and C. Fernandez, Pharmaceutical Electrochemistry: the<br />

electrochemical detection of aspirin utilising screen printed graphene electrodes as sensors platforms,<br />

Surface Engineering and Applied Electrochemistry 51 (2015) 283 – 289.<br />

2. E. Wudarska, E. Chrzescijanska, E. Kusmierek and J. Rynkowski, Voltammetric studies of<br />

acetylsalicylic acid electrooxidation at platinum electrode, Electrochimica Acta 93 (2013) 189 – 194.<br />

116


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Catalizadores de Ni sobre óxido de grafeno reducido dopado con N<br />

P-37<br />

para la reacción de evolución de H 2<br />

C. Montero a , C. Amonte a , L.M. Rivera a , G. Lemes b , M. J. Lázaro b , E. Pastor a<br />

a<br />

Universidad de La Laguna, Instituto de Materiales y Nanotecnología, Dpto. Química, UD Química-<br />

Física, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38206 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife<br />

b<br />

Instituto de Carboquímica (CSIC), Miguel Luesma Castán 4, 50018 Zaragoza<br />

cmontero@ull.edu.es<br />

La producción de hidrógeno mediante la electrolisis del agua es la forma más<br />

apropiada y sencilla de obtener este gas con una elevada pureza. En medio ácido se hace<br />

necesario el uso de metales nobles como catalizadores para llevar a cabo este proceso,<br />

pero en medio básico pueden emplearse otros mucho más baratos basados en metales no<br />

nobles como el Ni, que presenta una buena estabilidad y resistencia a la corrosión en<br />

este medio, así como una actividad relativamente alta para la reacción de evolución de<br />

hidrógeno (HER) [1].<br />

Para aumentar la eficiencia de esta reacción es necesario el desarrollo de<br />

catalizadores con una alta actividad catalítica y una elevada área superficial. En este<br />

sentido, el óxido de grafeno reducido (rGO) ha demostrado ser un excelente soporte<br />

donde dispersar partículas metálicas, pudiendo mejorar sus propiedades cuando se<br />

incorporan ciertos heteroátomos a su estructura que modifican la distribución de cargas<br />

del grafeno [2], y por tanto, las interacciones entre el soporte y las nanopartículas<br />

dispersadas.<br />

En este trabajo se sintetizó óxido de grafeno por el método de Hummers<br />

modificado, reduciéndolo (rGO) y dopándolo con nitrógeno (N-rGO) al usar urea como<br />

agente dopante. Estos materiales se emplearon como soportes para dispersar partículas<br />

de Ni, utilizando etilenglicol como disolvente y reductor de la sal precursora de Ni bajo<br />

condiciones suaves, así como un posterior tratamiento térmico en atmósfera reductora.<br />

Se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica de los catalizadores mediante distintas<br />

técnicas, como la difracción de rayos X o las espectroscopías infrarroja y Raman,<br />

además de estudiar la HER en medio básico, comprobando que el dopado del soporte<br />

modifica la respuesta electroquímica pudiendo generar distintos centros activos con<br />

respecto a los catalizadores no dopados.<br />

Agradecimientos:<br />

Los autores agradecen al Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) por la financiación a<br />

través del proyecto ENE2014-52158-C2 (FEDER). C.M., G.L. y L.M.R. agradecen al MINECO,<br />

Gobierno de Aragón y la Agencia Canaria de Investigación por las ayudas FPI, respectivamente.<br />

Referencias:<br />

[1] McKone, J. R. et al., ACS Catal., 2013, 3, 166-169.<br />

[2] Z. Wang et al., Nanoscale, 2014, 6, 7281-72<br />

117


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Electrodos Serigrafiados Modificados con Pt/Grafeno y Pt-Ru/Grafeno<br />

para la Detección Amperométrica de H 2 O 2<br />

John E. Ortiz, Marcela Ayala Toro, Oscar Andrés Loaiza*,<br />

William H. Lizcano-Valbuena<br />

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Química, Universidad del Valle<br />

loaiza.oscar@correounivalle.edu.co<br />

P-38<br />

La nanoestructuración de la superficie de electrodos serigrafiados representa un<br />

modo efectivo de incrementar la sensibilidad y selectividad en este tipo de sensores<br />

electroquímicos. En particular las nanoestructuras de carbono i.e. grafeno promueve las<br />

reacciones de transferencia de electrones a bajos sobrepotenciales. La modificación del<br />

grafeno con nanopartículas de Pt y Pt-Ru permite obtener menores sobrepotenciales<br />

para la detección amperométrica de H 2 O 2 , un subproducto de los biosensores<br />

enzimáticos basados en oxidasas, de allí su relevancia.<br />

En este trabajo se muestran las excelentes propiedades electroquímicas de los<br />

electrodos serigrafiados nanoestructurados preparados depositando una gota de la<br />

solución del hibrido Pt/grafeno o Pt-Ru/grafeno sobre el electrodo de trabajo. Los<br />

híbridos de Pt/grafeno y Pt-Ru/grafeno son preparados por reducción química utilizando<br />

el método del poliol. Los resultados obtenidos muestran que los electrodos serigrafiados<br />

modificados hay una mayor sensibilidad a un potencial de detección más bajo (+0.3 V<br />

vs Ag/AgCl electrodo de pseudoreferencia). Las excelentes propiedades<br />

electroanalíticas de los híbridos de grafeno combinadas con las ventajas intrínsecas de<br />

los electrodos serigrafiados representan una alternativa prometedora para el desarrollo<br />

de biosensores enzimáticos basados en oxidasas, de forma sencilla, reproducible y a<br />

gran escala.<br />

118


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis y actividad antibacteriana de análogos de achyrofurano<br />

Sandra Oramas-Royo a , Carmen Romero a , Kriss Dayana Pantoja a,b , Félix Machín c y<br />

Ana Estévez-Braun a<br />

a) Instituto de Bio-Orgánica Antonio González (CIBICAN), Departamento de Química Orgánica,<br />

Universidad de La Laguna, Av. Astrofísico Fco. Sánchez 2, 38206 Tenerife, España, aestebra@ull.es<br />

b) Universidad del Valle, Cali, Colombia<br />

c) Unidad de Investigación, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria,<br />

Carretera del Rosario 145, 38010, Santa Cruz de Tenerife, España<br />

P-39<br />

La resistencia de las bacterias a los antibióticos constituye actualmente un gran<br />

problema, por lo que el descubrimiento de nuevos agentes antimicrobianos es una<br />

urgente necesidad. 1 Recientemente nuestro grupo de investigación ha identificado el<br />

compuesto achyrofurano (1), un dibenzofurano prenilado y polioxigenado aislado de<br />

Achyroclyne satureoides, como un agente antibacteriano frente a varias cepas de<br />

bacterias Gram-positivas biológicamente relevantes, incluyendo meticilina-resistente<br />

(MRSA) y vancomicina-resistente Staphylococcus aureus (VISA) en el rango<br />

nanomolar. 2<br />

En esta comunicación se expondrán los resultados obtenidos en la síntesis de<br />

análogos simétricos simplificados de achyrofurano y su evaluación antimicrobiana.<br />

Agradecimientos: Al MINECO/FEDER/EU (Proyectos SAF 2012-37344-CO3-01 y SAF 2015-65113-<br />

C2-1-R) por la financiación recibida.<br />

Referencias:<br />

1. a) World Health Organization. Antimicrobial resistance: global report on surveillance. 2014,<br />

http://www.who.int/drugresistance/documents/surveillancereport/en/. b) Tong, S. Y.; Davis, J. S.;<br />

Eichenberger, E.; Holland, T. L.; Fowler, V. G. Clin. Microbiol. Rev. 2015, 28, 603-661.<br />

2. a) Casero, C.; Estévez-Braun, A.; Ravelo, A. G.; Demob, M.; Méndez-Álvarez, S.; Machín, F.<br />

Phytomedicine 2013, 20, 133-138. b) Casero, C.; Machín, F.; Méndez-Álvarez, S.; Demob, M.;<br />

Ravelo, A. G.; Pérez-Hernández, N.; Estévez-Braun, A. J. Nat. Prod. 2014, 78, 93-102. c) Ravelo, A.<br />

G.; Estévez-Braun, A.; Machín-Concepción, F. M.; Méndez-Álvarez, S.; Demob, M. S.; Casero, C.<br />

Prenylated Polyketide Derivatives as Potential Antibacterial Agents for Treatment of Drug-resistant<br />

Infection Diseases. Patent ES 2388960 A1, 2012.<br />

119


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Síntesis de pirrolidonas altamente funcionalizadas como moduladores<br />

selectivos de los receptores de estrógeno (SERMs)<br />

Priscila López-Rojas 1 , Ángel Amesty 1 , Leandro Fernández-Pérez 2 , Ana Estévez-Braun 1<br />

P-40<br />

1 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, CIBICAN, Departamento de Química<br />

Orgánica, Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna,<br />

Tenerife, España. aestebra@ull.es<br />

2 Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS). Departamento de Ciencias<br />

Clínicas, BIOPHARM. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria,<br />

35001, España.<br />

Los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERMs) son<br />

entidades químicas de bajo peso molecular que interaccionan con los receptores de<br />

estrógenos, pudiendo presentar acción estrogénica o antiestrogénica en función del<br />

tejido en el que se encuentren. El tamoxifeno y raloxifeno son ejemplos de SERMs de<br />

gran eficacia para el tratamiento del cáncer de mama y la osteoporosis respectivamente.<br />

Sin embargo, su uso prolongado tiene múltiples efectos secundarios, como el cáncer de<br />

endometrio. Por ello, es necesaria la búsqueda de nuevas moléculas con un perfil SERM<br />

tal que presenten una acción estrogénica en aquellos tejidos donde es necesaria (hueso,<br />

hígado y sistema cardiovascular) y, por el contrario una acción antiestrogénica en mama<br />

y útero. Considerando las características estructurales de las mayoría de los SERMs<br />

descritos hasta el momento, las moléculas tipo pirrolidonas disustituidas con anillos<br />

aromáticos podrían ser buenos candidatos. En este trabajo se presenta la preparación de<br />

una serie de 5-hidroxi-3,5-diaril-1,5-dihidro-2,4-pirrol-2-onas con potencial actividad<br />

como SERMs a partir de chalconas e isonitrilos comerciales bajo irradiación de<br />

microondas. Además, se exponen los resultados de los estudios de docking molecular<br />

realizados sobre los receptores de estrógenos (ERα y ERβ) y resultados preliminares de<br />

su evaluación biológica como SERMs.<br />

Agradecimientos: Al MINECO (SAF2012-37344-CO3-01 y SAF2015-65113-C2-1-R) por la<br />

financiación concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Mehdi, A., Mohammad, M.; Tetrahedron Lett. 2007, 48, 8056-8059.<br />

2. Guedes, G., Amesty, A., Jiménez-Monzón, R., Marrero-Alonso, J., Díaz, M., Fernández-Pérez,<br />

L., Estévez-Braun, A. Chem. Med. Chem. 2015, 10, 1403-12.<br />

120


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías en la búsqueda de antimicrobianos para salud<br />

humana y agricultura<br />

Alicia Boto, Concepción González, Dácil Hernández, Carlos J. Saavedra, José Manuel<br />

Pérez de la Lastra y Andrés Borges<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife<br />

P-41<br />

Los péptidos antimicrobianos (AMPs), que han usado los animales durante<br />

millones de años, cumplen muchos de los requisitos de la industria farmacéutica: 1)<br />

amplio espectro de actividad, 2) no inducen resistencias; 3) acción sinérgica con los<br />

antibióticos clásicos; 4) neutralizan endotoxinas; 5) son activos en varias especies<br />

animales.<br />

Sin embargo, los AMPs naturales presentan varios problemas de estabilidad,<br />

biodisponibilidad o toxicidad que dificultan su uso clínico directo. Por ello se están<br />

desarrollando análogos de péptidos de referencia, por modificación estructural química<br />

o biotecnológica. 1<br />

En esta comunicación se describe el desarrollo de nuevos métodos para preparar<br />

bibliotecas de posibles AMPs a partir de uno o muy pocos péptidos de partida, lo que<br />

acelera la generación de quimiotecas para cribado de alta eficacia. 2 Los péptidos se han<br />

estudiado contra varios patógenos de humanos y plantas de importancia agrícola.<br />

R<br />

HO<br />

HN<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

R 2<br />

Z<br />

R 1 HN<br />

(aa)n<br />

O<br />

X<br />

X<br />

O<br />

HN<br />

X<br />

HN<br />

R 2<br />

O<br />

O<br />

Quimiotecas para<br />

estudios de actividad<br />

antimicrobiana<br />

Z, X = peptidilo<br />

R = H, alquilo, arilo<br />

R 1<br />

N<br />

H<br />

(aa)n<br />

Z<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). DH agradece al<br />

CSIC su contrato JAE postdoctoral y CJS agradece al Gobierno de Canarias su contrato de investigación.<br />

Referencias<br />

1. Handbook of Biologically Active Peptides, Ed.: Kastin, A. J.; Academic Press, San Diego, 2006;<br />

Chapters 10 (systemins), 11 (defensins), 12 (cathelicidins), 45 (dermaseptins), 46 (temporins).<br />

2. Para precedentes de este trabajo, ver: (a) Paz, N. R.; Rodríguez-Sosa, D.; Valdés, H.; Marticorena, R.;<br />

Melián, D.; Copano, M. B.; González, C.C.; Herrera, A. J. Org. Lett. 2015, 17, 2370. (b) Romero-<br />

Estudillo, I; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80, 9379. (c) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org.<br />

Lett., 2012, 14: 3542. (d) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett., 2012, 14, 3788.<br />

121


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías para convertir sustratos de bajo coste en<br />

compuestos de alto valor añadido<br />

Dácil Hernández, a Carmen Carro, b y Alicia Boto a,*<br />

a Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife; b Biosigma S.L. Calle Antonio Dominguez Alfonso, 16, 38003 Santa Cruz de<br />

Tenerife, estudiante Programa Doctorado de Química de la Universidad de La Laguna<br />

P-42<br />

El desarrollo de procesos secuenciales de escisión-adición 1 para transformar<br />

sustratos de fácil obtención y bajo coste en sustratos de alto valor añadido se muestra<br />

con distintos ejemplos, algunos de los cuales se aplican a la modificación selectiva de<br />

péptidos. Estos procesos permiten encadenar varias reacciones sin necesidad de aislar<br />

los intermedios, lo que supone un importante ahorro en materiales y tiempos del<br />

proceso. Además, los procesos comentados no necesitan promotores metálicos, los<br />

reactivos son de baja toxicidad y la purificación de los productos es fácil.<br />

AcO<br />

Cbz<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

1. DIB, I 2 , CH 2 Cl 2<br />

2. BF 3 OEt<br />

, OTMS<br />

2<br />

OMe<br />

O<br />

Cbz O<br />

N<br />

OMe<br />

O<br />

AcO<br />

65%, 1 diastereómero<br />

Ph<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Ph<br />

O<br />

N<br />

CO 2 H<br />

PhI(OAc)2, I 2<br />

,<br />

hν o 80 o C, DCE<br />

TMS<br />

BF 3 OEt 2<br />

Ph<br />

Ph<br />

O<br />

N<br />

O N<br />

H<br />

O<br />

78%, dr 4:1<br />

*<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). CC agradece al<br />

MINECO la ayuda del programa de Doctorados Industriales (Con FSE) y DH agradece al CSIC su<br />

contrato JAE postdoctoral.<br />

Referencias:<br />

1. a) Romero-Estudillo, I.; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80, 9379−9391. b) Romero-Estudillo, I.;<br />

Saavedra, C.; Boto, A.; Alvarez, E. Biopolymers (Pept Sci) 2015, 104, 650–662. c) Hernández,<br />

D.; Boto, A. Eur. J. Org. Chem. 2014, 2201-2220. d) Romero-Estudillo, I.; Boto, A.; Batchu,<br />

V. R. Adv. Synth. Catal. 2014, 356, 3742-3748. e) Romero-Estudillo, I.; Boto, A. Org. Lett.<br />

2013, 15, 5778-5781. f) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14,<br />

3788−3791. g) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14, 3542−3545. h)<br />

Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.; Miranda, J. I.; Aizpurua, J. M. J. Org. Chem. 2012, 77,<br />

5907−5913 y referencias citadas allí.<br />

122


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Nuevas metodologías para la modificación selectiva de péptidos<br />

Dácil Hernández, Carlos J. Saavedra y Alicia Boto<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife<br />

P-43<br />

El desarrollo de quimiotecas de péptidos con posible actividad antimicrobiana<br />

para su cribado de alta eficacia ha permitido descubrir agentes con una potente actividad<br />

y muy bajo riesgo de desarrollo de resistencias. 1 Para el desarrollo de quimiotecas, la<br />

aproximación “de novo” tradicional se está reemplazando (o combinando) con métodos<br />

de modificación selectiva de péptidos. En esta comunicación, se describen nuevos<br />

procesos secuenciales de escisión-adición para transformar una unidad “modificable” en<br />

distintos aminoácidos no proteinogénicos y análogos de aminoácidos. 2<br />

Procedimiento convencional para modificar<br />

una posición de un péptido: síntesis de novo.<br />

Problema: costoso en tiempo y materiales<br />

Modificación selectiva de péptidos. Las otras<br />

unidades no son afectadas. Se ahorran materiales<br />

y tiempo. Problema: Reto sintético<br />

BnO<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OMe<br />

1) Proceso de escisión<br />

radicalaria oxidativa-adición<br />

de P-nucleófilos<br />

2) HWE<br />

BnO<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

R<br />

OMe<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE). DH agradece al<br />

CSIC su contrato JAE postdoctoral y CJS agradece al Gobierno de Canarias su contrato de investigación.<br />

Referencias:<br />

1. Handbook of Biologically Active Peptides, Ed.: Kastin, A. J.; Academic Press, San Diego, 2006.<br />

2. (a) Para precedentes de este trabajo, ver: Romero-Estudillo, I.; Boto, A. J. Org. Chem. 2015, 80,<br />

9379−9391. (b) Romero-Estudillo, I.; Saavedra, C.; Boto, A.; Alvarez, E. Biopolymers (Pept Sci)<br />

2015, 104, 650–662. (c) Hernández, D.; Boto, A. Eur. J. Org. Chem. 2014, 2201-2220. (d) Romero-<br />

Estudillo, I.; Boto, A.; Batchu, V. R. Adv. Synth. Catal. 2014, 356, 3742-3748. (e) Romero-<br />

Estudillo, I.; Boto, A. Org. Lett. 2013, 15, 5778-5781. (f) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.<br />

Org. Lett. 2012, 14, 3788−3791. (g) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R. Org. Lett. 2012, 14,<br />

3542−3545. (h) Saavedra, C. J.; Boto, A.; Hernández, R.; Miranda, J. I.; Aizpurua, J. M. J. Org.<br />

Chem. 2012, 77, 5907−5913 y referencias citadas allí.<br />

123


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Electroquímica Molecular: Aplicaciones<br />

J. J. Cabrera Trujillo, a M. C. Arévalo Morales, b A. J. Herrera González a<br />

a<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, 3;<br />

38206-La Laguna, Tenerife; b Sección de Química, U.D. Química Física, Avda. Astrofísico Francisco<br />

Sánchez, s/n; 38206-La Laguna, Tenerife<br />

P-44<br />

En este trabajo se presenta un estudio electroquímico por voltamperometría cíclica<br />

y de onda cuadrada de diferentes compuestos yodados, así como de sus especies<br />

elementales más comunes (yoduro y yodo) en diferentes medios (KNO 3 , NaCl y DMF).<br />

El método electroquímico expuesto para la detección y cuantificación de estas especies,<br />

servirá de base para un futuro método de determinación y cuantificación de compuestos<br />

orgánicos halogenados.<br />

Para ello, se han utilizado cuatro electrodos de trabajo diferentes: grafito, carbón<br />

vítreo, grafito modificado con tinta de óxido de grafeno reducido y carbón vítreo<br />

modificado con tinta de óxido de grafeno reducido. Dichos electrodos han sido<br />

caracterizados utilizando las técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) y<br />

microanálisis por dispersión de energías de rayos X (EDX).<br />

Para completar la presentación, se describen los procedimientos sintéticos de<br />

diferentes compuestos orgánicos halogenados, junto a los estudios preliminares del<br />

comportamiento electroquímico que se han realizado a dichos compuestos.<br />

Agradecimientos: Este trabajo se financió con el Proyecto SAF-2013-48399-R, Plan Estatal de I+D,<br />

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Fondo Social Europeo (FSE).<br />

124


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Diseño y Síntesis de Nuevas Cápsulas Covalentes para el<br />

Almacenamiento de Gases de Efecto Invernadero<br />

Rayco Herbert Pérez Schmeller, Fernando Pinacho Crisóstomo,<br />

Victor S. Martín García, Romen Carrillo<br />

Departamento de Química Orgánica, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”<br />

(IUBO), Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Fco. Sánchez 2, Apdo. Correos 456, 38206, La<br />

Laguna, S/C. de Tenerife, España.<br />

P-45<br />

La tendencia creciente de la concentración de CO 2 en la atmósfera genera enormes<br />

preocupaciones debido a su impacto nocivo en el medio ambiente. Los sistemas de<br />

captación y almacenaje de CO 2 (CAC) podrían limitar las emisiones atmosféricas de<br />

carbono derivadas de las actividades humanas.<br />

Por ello nuestro grupo ha establecido el objetivo de sintetizar y caracterizar una<br />

colección de estructuras para la formación de materiales de porosidad intrínseca que<br />

permitirán la captación el almacenamiento gases de efecto invernadero, como el CO 2<br />

y/o CH 4 , siendo este ultimo de gran interés desde el punto de vista energético. Estas<br />

estructuras porosas se basan en análogos de benzocilotrímeros (BCT) y son de dos<br />

tipos:<br />

H<br />

N<br />

- Con anillos azepano fusionados 1<br />

HN<br />

NH<br />

O<br />

- Con anillos oxepano fusionados 2<br />

O<br />

O<br />

La versión nitrogenada de este análogo, abre la posibilidad de emplearla como una<br />

nueva plataforma molecular, que conformaría la parte superior e inferior de una cápsula.<br />

Esta cápsula se generará por la adición de unos “brazos espaciadores” que permitirán<br />

modular el tipo de interacción de las cápsulas con los diversos gases.<br />

Por otro lado, la versión con los anillos oxepano mejora las interacciones del tipo no<br />

covalentes tales como cationes π y/o CH – π por la incorporación de los anillos<br />

aromáticos a la estructura. Este tipo de estructuras no solo ha dado buenos resultados en<br />

la formación de un complejo huésped-hospedador en fase gas sino que permiten la<br />

funcionalización de los anillos aromáticos para la formación de cápsulas covalentes a<br />

través de reacciones de tipo “click-chemistry”.<br />

Referencias:<br />

1. Carrillo, R.; Martín, T.; Rodríguez, M. L.; Crisóstomo, F. P. Org. Lett. 2014, 16, 552-555.<br />

2. Carrillo, R.; Hynes, M. J.; Martín, V. S.; Martín, T.; Crisóstomo F.P. Org. Lett. 2015, 17, 2912−2915.<br />

125


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Aplicación de Iminofosforanos en la Funcionalización de Chalconas<br />

Jesús Peyrac, a Celina García a e Ignacio Brouard b<br />

P-46<br />

a Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG), Dpto de Química Orgánica.<br />

Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Francisco. Sánchez, 2. 38206. La Laguna, Tenerife.<br />

b Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, IPNA-CSIC. Astrofísico Francisco Sánchez 3, 38206<br />

La Laguna, Tenerife, España<br />

Actualmente, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos es un enorme reto<br />

científico para los químicos orgánicos sintéticos. Varias son las estrategias que se han<br />

propuesto para afrontar este reto. En particular, la “síntesis orientada a la biología”<br />

(BIOS, Biology Oriented Synthesis) postula el diseño de moléculas novedosas<br />

inspiradas en la estructura de productos naturales aprovechando sus “scaffolds”,<br />

estructuras centrales o “moldes moleculares” ya validadas tras millones de años de<br />

evolución. Estos “scaffolds” establecen la forma y la rigidez o flexibilidad de las<br />

moléculas. Sus estructuras privilegiadas cuentan con una disposición de átomos de<br />

carbono y de heteroátomos que, junto al tipo de enlace entre sí, posibilitan una<br />

interacción específica con proteínas, enzimas y otros sistemas biológicos. 1<br />

En este trabajo se ha aprovechado la estructura privilegiada de la chalcona para<br />

diseñar una metodología de síntesis de las mismas funcionalizándolas con grupos<br />

guanidinio a través de un proceso one-pot. En este proceso se lleva a cabo la<br />

preparación de iminofosforanos partiendo de grupos azida, para su posterior<br />

derivatización como carbodiimidas y, finalmente, su transformación en guanidinas. Así,<br />

se ha obtenido una colección de compuestos con guanidinas trisustituidas de cadena<br />

abierta y cíclica con buenos rendimientos.<br />

R<br />

N<br />

O<br />

N<br />

N<br />

NH<br />

O 2 S<br />

Agradecimientos: Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad<br />

(MINECO), CTQ2014-56362-C2-1-P<br />

Referencias:<br />

1. a) Wetzel, S.; Bon, R. S.; Kumar, K; Waldmann, H. “Biology-Oriented Synthesis”. Angew. Chem. Int.<br />

Ed. 2011, 50, 10800-10826. b) Bon, R. S.; Waldmann, H. “Bioactivity-Guided Navigation of<br />

Chemical Space”. Accounts Chem. Res. 2010, 43, 1103-1114. c) Welsch, M. E.; Snyder, S. A.;<br />

Stockwell, B. R. “Privileged Scaffolds for Library Design and Drug Discovery”. Curr Opin Chem<br />

Biol. 2010, 14, 347-361. d) Dobson, C. M. “Chemical space and biology” Nature 2004, 432, 824-828.<br />

126


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

Búsqueda de nuevas moléculas bioactivas procedentes del<br />

dinoflagelado Prorocentrum hoffmannianum<br />

Rosalía González Brito, 1,2 Antonio Hernández Daranas, 1,2<br />

José J. Fernández, 1,2 Manuel Norte 1,2<br />

1 Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”- (CIBICAN), Universidad de La Laguna,<br />

Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife, España.<br />

2 Departamento de Química Orgánica, Facultad de Farmacia, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n,<br />

38206 La Laguna.<br />

P-47<br />

El 34% de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y<br />

Medicamentos (FDA) entre 1981 y 2010 presentan fármacos de pequeño tamaño que<br />

son productos naturales o derivados directos de los mismos. 1 El mundo marino es<br />

fuente de descubrimiento de miles de nuevos metabolitos secundarios identificados y<br />

sometidos a evaluación biológica cada año. 2,3 Una proporción significativa de estas<br />

novedosas moléculas son bioactivas, lo que ha convertido al medio marino en un área<br />

de investigación estratégica que está aportando importantes beneficios económicos y<br />

sociales. Estos resultados positivos han estimulado el aumento de la inversión de la<br />

I+D+I hacia este sector en muchos puntos del planeta. Según EurOcean, en su informe<br />

anual de 2015, hay en curso 2400 proyectos bajo cobertura de financiación europea y<br />

unos 3200 proyectos en Europa financiados a nivel nacional, cuyo capital y recursos<br />

van destinados a estudiar el mundo marino. 4<br />

Según la Lista de Referencia Taxonómica de las Algas Tóxicas del Plancton de<br />

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (IOC) se conocen unas<br />

2000 especies de microalgas marinas dinoflageladas comúnmente asociadas a los<br />

afloramientos de algas tóxicas o nocivas (HABs), de las cuales 70 de estas especies son<br />

productoras de ficotoxinas. 5 Incluida en este colectivo de microalgas tóxicas se<br />

encuentra la especie Prorocentrum hoffmannianum.<br />

Dentro de las diferentes líneas de investigación desarrolladas en el Grupo de<br />

Productos Naturales Marinos de la Universidad de La Laguna se lleva a cabo el estudio<br />

químico del dinoflagelado Prorocentrum hoffmannianum. En la presente comunicación<br />

se expondrán el procedimiento experimental y los resultados obtenidos hasta el<br />

momento.<br />

Agradecimientos: Trabajo financiado por el proyecto CTQ2014-55888-CO3-01/R.<br />

R.G.B. agradece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la beca FPU 2013 concedida.<br />

Referencias:<br />

1. Harvey, A.L.; Edrada-Ebel, R.; Quinn, R.J. Nat. Rev. Drug. Discov., 2015, 14, 111-129.<br />

2. Blunt, J. W; Copp, B. R; Keyzers, R.A; Munro, M. H.G; Prinsep, M. R. Nat. Prod. Rep., 2016, 31,<br />

160 - 258, y otras revisiones previas de la serie “Marine natural products” (Royal Society of Chemistry).<br />

3. Hu, Y.; Chen, J.; Hu, G.; Yu, J.; Zhu, X.; Lin, Y.; Chen, S.; Yuan, J. Mar. Drugs., 2015, 13, 202-221.<br />

4. EurOcean. Disponible online: Activity Report 2015: EurOcean Office 2016.<br />

http://www.eurocean.org/np4/file/2409/EurOcean_AnnualReport2015_web_VF.pdf<br />

5. Botana, L.M.; Alonso, A. Phycotoxins, Chemistry and Biochemistry. Ed.; Wiley & Sons, Ltd: Oxford,<br />

UK, 2015; pp. 381-408.<br />

127


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

ÍNDICE DE AUTORES<br />

129


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

A<br />

Abad-Grillo, Teresa<br />

Abreu, Iballa<br />

Afonso, Ana M.<br />

Afonso, María del Mar<br />

Aguirretxu-Comerón, A.<br />

Álvarez Méndez, Sergio J.<br />

Alemán Lara, José J.<br />

Amesty, Ángel<br />

Amonte, C.<br />

André-Joyaux, Emy<br />

Arencibia, Atteneri L.<br />

Arévalo Morales, Mª Carmen<br />

Asensio, Juan Luis<br />

Ayala, Juan H.<br />

Ayala Toro, Marcela<br />

P-18<br />

F-14<br />

P-6, P-24<br />

P-17<br />

P-29<br />

F-16, P-8<br />

CP-7<br />

F-3, P-12, P-40<br />

P-37<br />

P-7<br />

P-18<br />

F-10, P-36, P-44<br />

CP-5<br />

P-6, P-24<br />

P-38<br />

B<br />

Borges, Andrés<br />

Borges, C. Lidia<br />

Boto, Alicia<br />

Boukerouis, Djoudi<br />

Brito Alayón, Andrea<br />

Brouard, Ignacio<br />

Brovetto, Margarita<br />

F-7, F-14, P-41<br />

F-14<br />

F-7, F-8, F-9, P-33, P-41, P-42, P-43<br />

P-20<br />

P-4, P-11<br />

F-12, P-15, P-16, P-46<br />

P-13, P-14<br />

131


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

C<br />

Chinchilla, Nuria<br />

Cabrera Trujillo, J. J.<br />

Cáceres Castillo, David<br />

Carrillo, Romén<br />

Carro, Carmen<br />

Carro, Pilar<br />

Castillo, Quírico A.<br />

Cortés Percino, Alejandra<br />

Cruz, Daniel A.<br />

CP-1<br />

F-10, P-44<br />

P-9<br />

F-11, F-17, P-45<br />

F-1, F-8, P-42<br />

F-6<br />

P-16<br />

P-1<br />

CC-1, F-4, F-5<br />

D<br />

Delgado, Sebastián<br />

Delgado-Hernández, Samuel<br />

Del Rosario, Henoc<br />

Díaz, Mario<br />

Díaz Coello, Sergio<br />

Díaz Rodríguez, Laura<br />

Domínguez, Pablo<br />

P-19<br />

P-23<br />

P-15, P-16<br />

P-3, P-33<br />

P-36<br />

P-4<br />

P-30<br />

E<br />

Eiroa, José Luis<br />

Espinoza, César<br />

Estévez, Francisco<br />

Estévez-Braun, Ana<br />

P-16<br />

P-25, P-27<br />

P-15, P-16<br />

F-2, F-3, P-12, P-20, P-39, P-40<br />

132


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

F<br />

Fariña Ramos, Marta<br />

Fernandes, Miguel X.<br />

Fernández-Pérez, Leandro<br />

Fernandez, José Javier<br />

F-16<br />

P-1, P-2<br />

F-3, P-18, P-40<br />

F-13, P-8, P-22, P-25, P-27, P-34,<br />

P-35, P-47<br />

Ferri, Carla<br />

Flores, Ninoska<br />

Freijo, Mónica B.<br />

P-33<br />

P-18<br />

P-18<br />

G<br />

Gamenara, Daniela<br />

García, Celina<br />

García- Camacho, F.<br />

García Davis, Sara<br />

García Fraga, José M.<br />

García Llanos, Gabriel<br />

García Moreno, María<br />

Garcia-Tellado, Fernando<br />

Garrido, Cristina<br />

González, José Manuel<br />

González, Sergio<br />

González Martín, Concepción<br />

González-Brito, Rosalía<br />

González Hernández, Providencia<br />

P-14<br />

F-12, P-8, P-46<br />

P-35<br />

P-22<br />

P-28<br />

F-1<br />

P-36<br />

P-23<br />

F-14<br />

CP-3<br />

P-19<br />

F-7, P-7, P-41<br />

F-13, P-47<br />

P-24<br />

133


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

González-Platas, J.<br />

González-Sálamo, Javier<br />

Gutiérrez, David<br />

Gutiérrez, Adrián<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

P-29<br />

P-5<br />

P-18<br />

P-21<br />

H<br />

Haidar, Samer<br />

Hernández, Dácil<br />

Hernández-Afonso, L.<br />

Hernández-Borges, Javier<br />

Hernández-Creus, Alberto<br />

Hernández-Daranas, Antonio<br />

Hernández-Molina, R.<br />

Hernández Padrón, Guillermo<br />

Herrera España, Angel<br />

Herrera González, A. J.<br />

P-12<br />

F-7, F-8, F-9, P-41, P-42, P-43<br />

P-10<br />

P-5<br />

F-6<br />

CC-2, F-13, P-22, P-47<br />

P-29<br />

P-36<br />

P-9<br />

F-10, P-44<br />

I<br />

Ingold, Mariana P-23<br />

J<br />

Jiménez Abizanda, Ana Isabel<br />

Jiménez, Francisco<br />

Jose, Joachim<br />

P-21, P-28<br />

P-21<br />

P-12<br />

L<br />

Lázaro, M. J.<br />

Lemes, G<br />

P-37<br />

P-37<br />

134


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Lete, Esther<br />

Lizcano-Valbuena, William H.<br />

Lobo, Fernando<br />

López García, Fernando<br />

López Rojas, Priscila<br />

López-Rosales, L.<br />

López Soria, Juan M.<br />

Loaiza, Oscar Andrés<br />

Luna, Carlos<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CP-2<br />

P-38<br />

F1, P-33<br />

CP-6<br />

F-3, P-40<br />

P-35<br />

CC-1, F-15<br />

P-38<br />

P-25<br />

M<br />

Macías, Francisco A.<br />

Macías, Gonzalo<br />

Machín, Félix<br />

Marrero Carballo, Rubén<br />

Marín, Raquel<br />

Martín, Tomás<br />

Martín, Víctor S.<br />

CP-1<br />

P-14<br />

F-2, P-39<br />

P-9<br />

P-3, P-33<br />

P-31<br />

CC-1, F-4, F-5, F-11, F-15, F-16, F-17,<br />

P-1, P-2, P-8, P-31, P-45<br />

Martín Acosta, Pedro<br />

Martín-Batista, Elva<br />

Martín-Rodríguez, Alberto J.<br />

Martín-Rodríguez, Patricia<br />

McNaughton-Smith, Grant<br />

Medina, Manuel E.<br />

P-12<br />

P-2<br />

P-8<br />

P-18<br />

P-18<br />

P-26<br />

135


Mena, Vicente F.<br />

Mena Rejón, Gonzalo<br />

Mendoza, Guillermo<br />

Mesa Herrera, Fátima<br />

Mirón López, Gumersindo<br />

Molina Miras, A.<br />

Molina Grima, E.<br />

Molinillo, José M.G.<br />

Montero, C.<br />

Monzón, Diego M.<br />

Morales-Amador, A.<br />

P-19<br />

P-9<br />

P-27<br />

P-3<br />

P-9<br />

P-35<br />

P-35<br />

CP-1<br />

P-37<br />

P-31<br />

P-35<br />

N<br />

Norte, Manuel F-13, P-25, P-27, P-34, P-35, P-47<br />

O<br />

Oramas-Royo, Sandra<br />

Ortiz, John E.<br />

F-2, P-39<br />

P-30, P-38<br />

P<br />

Pacheco-Fernández, Idaira<br />

Padrino Hernández, Suleima<br />

Padrón Peña, Juan Ignacio<br />

Padrón-Carrillo, José Manuel<br />

Palenzuela, José Antonio<br />

Pantoja, Kriss Dayana<br />

Pasán, Jorge<br />

P-6<br />

P-11<br />

CC-1, F-4, F-5, F-15, P-9<br />

P-1, P-2, P-25, P-27<br />

P-17<br />

F-2, P-39<br />

P-6<br />

136


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Pastor Tejera, Elena<br />

Pérez, Francisco J.<br />

Pérez, Miriam Carolina<br />

Pérez, Sixto J.<br />

Pérez de la Lastra, José Manuel<br />

Pérez Schmeller, Rayco Herbert<br />

Perretti, Marcelle D.<br />

Peyrac, Jesús<br />

Pinacho Crisóstomo, Fernando<br />

Pino, Verónica<br />

Piñero, José E.<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

P-30, P-32, P-36, P-37<br />

P-16<br />

P-21<br />

CC-1<br />

F-7, F-14, P-41<br />

F-11, P-45<br />

F-17<br />

F-12, P-46<br />

F-11, P-45<br />

P-6, P-24<br />

P-18<br />

Q<br />

Quijano Quiñones, Ramiro<br />

Quintana, José<br />

Quintana Quintana, Jacob<br />

Quinto-Alemany, David<br />

P-9<br />

P-15, P-16<br />

P-32<br />

P-3<br />

R<br />

Riguera, Ricardo<br />

Rivera, Luis Miguel<br />

Rocío-Bautista, Priscilla<br />

Rodríguez-Barreto, D.<br />

Rodríguez Marrero, José Luís<br />

Rodríguez Delgado, Miguel Ángel<br />

Rodríguez González, Míriam C.<br />

CP-8<br />

P-30, P-37<br />

P-6<br />

P-33<br />

P-30, P-32<br />

P-5<br />

F-6<br />

137


Rodríguez de Vera, Caterina<br />

Rojo, José<br />

Romero, Carmen<br />

Ruiz-Morales, J.C.<br />

Ruiz Pérez, Catalina<br />

P-34, P-35<br />

P-3<br />

F-2, P-39<br />

P-10<br />

P-6<br />

S<br />

Saavedra, Carlos J.<br />

Saavedra, Ester<br />

Said, M.<br />

Salvarezza, Roberto<br />

Sánchez-Mirón, A.<br />

Seoane, Gustavo<br />

Shnyreva, Alla<br />

Silveira-Dorta, Gastón<br />

Simonet, Ana M.<br />

Sinka, Victoria<br />

Socas Rodríguez, Bárbara<br />

Soler Javaloyes, Vicente<br />

Souto, María Luisa<br />

Souto, Ricardo M.<br />

F-7, F-9, P-41, P-43<br />

P-15, P-16<br />

P-15<br />

F-6<br />

P-35<br />

P-13,P-14<br />

P-27<br />

P-1, P-2<br />

CP-1<br />

CC-1, F-5<br />

P-5<br />

P-28<br />

P-34, P-35<br />

P-19<br />

T<br />

Tejedor, David<br />

Tejera, Hugo<br />

Torrealba, Eduardo<br />

P-23<br />

F-14<br />

P-3<br />

138


<strong>XX</strong> Semana Científica “Antonio González”<br />

Torres, Ascensión<br />

Torres Gil, Alicia<br />

Torres González, Pedro A.<br />

Triana, Jorge<br />

Trigos, Ángel<br />

Departamento de Química Orgánica<br />

Universidad de La Laguna<br />

CP-1<br />

P-11<br />

P-28<br />

P-16<br />

P-25, P-26, P-27<br />

V<br />

Vadee-Le Brun, Levanah<br />

Valdez, Valentina<br />

Varela, Rosa M.<br />

Vázquez, Silvana<br />

Velichko, Viktoriia<br />

Vicario, José L.<br />

Viveros Valdez, Ezequiel<br />

P-17<br />

P-14<br />

CP-1<br />

P-13<br />

F-14<br />

CP-4<br />

P-22<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!