12.11.2016 Views

Trinchera_Literaria_Cuarto_Número_Noviembre_2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"El retorno a la oralidad"<br />

(Un comentario acerca del Slam Poético en México)<br />

Recientemente el Círculo de Lectores de la UAM Azcapotzalco, fundado por<br />

Gabriela Martínez Hernández y David de la Cruz Marín, nos invitó a la segunda<br />

edición del Slam Poético UAM-A. Entusiasmados por esta nueva clase de poesía,<br />

hemos publicado a los tres primeros lugares con el ánimo de incentivar este tipo de<br />

iniciativas universitarias. Es por ello que, participando todavía de ese entusiasmo,<br />

hemos decidido presentarles, de manera breve, un comentario acerca de este<br />

nuevo género poético que últimamente ha cobrado mucha fuerza en México.<br />

Cierta ocasión Octavio Paz (no el crítico de arte ni el sociólogo, ni mucho menos el<br />

intelectual acérrimo y amigo del poder por cuántos años) atinó a decir que en la<br />

poesía mexicana uno puede escuchar ciertos "murmullos" que no provienen<br />

precisamente del castellano sino de lenguas afines a nuestra geografía o a nuestra<br />

historia, tal es el caso del dialecto náhuatl y el idioma inglés. Desde luego, podemos<br />

intuir que estas observaciones, en Paz, implicaban más un coqueteo con la poesía<br />

de T.S. Eliot y de Walt Whitman que una insinuación a una de las corrientes poéticas<br />

de mayor presencia en nuestro país hoy día: la poesía chicagüense.<br />

Debo aclarar que, con lo antes dicho, no pretendo alinearme a ninguna postura en<br />

particular, antes bien pretendo fundar un lugar común entre la tradición y la<br />

vanguardia que nos permita entender las deudas que el Slam ha contraído y los<br />

prejuicios que deberá romper para consolidarse como un género serio no ya ante el<br />

juicio de los cánones, sino ante el implacable discurrir del tiempo.<br />

Entrados en materia, debemos reconocer que la característica más noble, pero<br />

también la más vulnerable del Slam radica en su espíritu amateur e informal (en el<br />

sentido menos peyorativo de la palabra), debido a que vuelve imposible reunir sus<br />

tantas voces bajo una misma bandera estética o temática. Esto ha propiciado que<br />

el Slam sea considerado una subcultura por los cánones, pero también ha<br />

permitido la emergencia de un espacio creativo dispuesto a reinventar nuestra<br />

noción de poesía. He aquí un espacio para la representación, la disrupción e<br />

incluso, para la improvisación. No obstante, lo verdaderamente grato de este<br />

género ha sido la forma en que nos ha devuelto al ejercicio de nuestra oralidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!