02.02.2017 Views

Revista Vida Saludable - 4ta Edición

El contenido difundido por la Revista Vida Saludable es de carácter informativo, para mayor detalle consulte con su médico especialista. Iver Inclan

El contenido difundido por la Revista Vida Saludable es de carácter informativo, para mayor detalle consulte con su médico especialista. Iver Inclan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EN PORTADA:<br />

Dra. Mónica Raya<br />

Ginecóloga Obstetra Mastologa<br />

Especialista en Imágenes Mamarias<br />

www.vidasaludablebolivia.com<br />

CÁNCER DE MAMA<br />

EN EL HOMBRE<br />

EL CORAZÓN DE LA MUJER<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA<br />

ELECTROESTIMULACIÓN<br />

EN PISO PÉLVICO<br />

QUISTE DE<br />

CONDUCTO TIROGLOSO<br />

VARICOCELE EN NIÑOS<br />

BICHECTOMÍA<br />

VARICELA<br />

CIRUGÍAS PLÁSTICAS QUE<br />

INVOLUCRAN TEJIDO ADIPOSO<br />

PROBLEMAS GINECOLÓGICOS<br />

RESUELTOS POR LAPAROSCOPÍA<br />

¿QUÉ PARÁMETROS TOMO PARA<br />

HACER AUMENTO MAMARIO ?<br />

DUELO PATOLÓGICO<br />

ARTROSCOPÍA DE RODILLA<br />

DIABETES GESTACIONAL<br />

OBESIDAD EN<br />

ADOLESCENTES Y NIÑOS<br />

CICATRICES QUELOIDES<br />

PERFILAMIENTO LABIAL<br />

REHABILITACIÓN DE<br />

CODO DE TENISTA<br />

BENEFICIOS DEL EJERCICIO<br />

ALIMENTOS ANTIOXIDANTES


Dr. Ali Ruilowa<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Nadir Salaues Hurtado<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Dafne Serrano O<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Jorge Peñarrieta Ch.<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Ricardo Sasamoto G.<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Marcelo Tórrez V.<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Eva Agreda Quiroz<br />

Cardiología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Sonia Sempertegui G.<br />

Dermatología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Walter Gómez Vargas<br />

Cardiología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Judith Pinto Durán<br />

Diabetología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Erick Hornez Fernández<br />

Cardiología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic. Leydy L. Flores Pereyra<br />

Nutricionista - dietista<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Alejandro Gonzales<br />

Ortodoncia-Implantologia<br />

Estética Facial<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. José Cuellar Nuñez<br />

Neurofisiatría<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Eduardo A. Tórrez Torrico<br />

Cardiología Intervencionista<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Pablo Ortiz<br />

Cirugía Buco-Maxilofacial<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. José Lizarazu Jaldín<br />

Cirugía General<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic. Paula M. Rodriguez G.<br />

Fonoaudióloga<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Jhonny Paz Arteaga<br />

Odontologia - Implantologia<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Mgs. Hugo A. Velarde A.<br />

Psicología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Selim Madde Jiménez<br />

Cirugía General<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Jean Carla Camacho<br />

Rehabilitación de piso<br />

pélvico y Uroginecología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Marco A. Alcócer C.<br />

Odontología - Implantología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic.Msc. Percy Alex Barba<br />

Psicología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Guillermo Prudencio Pinto<br />

Cirugia General<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Mónica Bustillos<br />

Oftalmología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. César A. Hurtado A.<br />

Odontologia<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Carlos Ruilowa C.<br />

Médico de Niños<br />

Especialista en Cirugía Infantil<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Rudy Ustarez López<br />

Cirugía General<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Luis Severich Hoz de Vila<br />

Fisioterapia - Kinesiología<br />

Santa Cruz<br />

Dr. Marcelo Javier Tardio<br />

Oftalmología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Katerine Muyuro<br />

Medicina Estética Nutrición<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Mónica Vera Zalles<br />

Cirugía General<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Alejandro Peralta L.<br />

Neurólogo Clínico<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Mayoka Durán<br />

Diabetóloga<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Denize Ramirez N.<br />

Ginecóloga Obstetra<br />

Mastóloga<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic. Patricia Morón<br />

Fisioterapia - Kinesiología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Yoelma Eid Sandóval<br />

Ginecología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Carlos Antezana L.<br />

Pediatria<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Erick Belfort Burton<br />

Cirujano Urólogo<br />

Transplante Renal<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Miriam Aicardi<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Patricia Ibarra<br />

Oftalmología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Josaine Sanjinés A.<br />

Dermatóloga Clínica<br />

Quirúrgica<br />

Dermatóloga Pediátrica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Edgar Achá Vargas<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Mónica Raya A.<br />

Ginecóloga - Mastóloga<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Rembert Lijerón A.<br />

Cirugía Plástica<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. José Luis Valverde<br />

Medicina Interna<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Claudia Viveros<br />

Oftalmología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Luis Pablo Jáuregui C.<br />

Medicina Interna<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Romulo Calvo Bravo<br />

Proctología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic. Trinidad Valencia<br />

Fisioterapia - Kinesiología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Juan Carlos Mendieta R.<br />

Traumatología<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

ASESORES<br />

Dr. Gueider Salas Ferrufino<br />

Neurocirugía<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Jorge Botello Marín<br />

Neurocirugía<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Jorge Humberto Añez Ch.<br />

Urología<br />

Santa Cruz - Bolivia


índice<br />

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA<br />

Merlín Palma Salvatierra<br />

merlinpalmas@gmail.com<br />

MARKETING<br />

Carmelo Justiniano Egüez<br />

Cel.: 61313266<br />

Jorge Aramayo P.<br />

Cel.: 75659978<br />

COORDINACIÓN<br />

Dr. Manuel J. Justiniano<br />

COLABORACIÓN<br />

Nataly Ayala Molina<br />

5<br />

Cáncer de mama<br />

en el hombre<br />

6<br />

Duelo patológico<br />

7<br />

Cicatrices Queloides<br />

8<br />

Bichectomia<br />

9<br />

Varicela<br />

10<br />

Varicocele<br />

en niños<br />

12<br />

Quiste de<br />

tirogloso<br />

14<br />

Diabetes gestacional<br />

18<br />

Cirugía Bariátrica<br />

en adolescentes<br />

20<br />

Perfilamiento labial<br />

22<br />

Artroscopia de rodilla<br />

DISEÑO - EDICIÓN DIGITAL<br />

Iver Inclan Sandoval<br />

Cel.: 70394204<br />

.iRiS.ArtSys.<br />

www.iris-artsys.tk<br />

iver.inclan@gmail.com<br />

DIRECCIÓN<br />

Urb. Akualand Guapay<br />

Calle 40, s/n<br />

Telf.: 3257985<br />

Cel.: 67709282<br />

Whatsapp: 70045075<br />

24<br />

Problemas ginecológicos resueltos<br />

por cirugía mínima invasiva<br />

26<br />

Corazón de la mujer<br />

28<br />

Rehabilitación codo de tenista<br />

30<br />

Parámetros para<br />

aumento mamario<br />

31<br />

Electroestimulación<br />

piso pélvico<br />

32<br />

Cirugía plástica que involucra<br />

tejido adiposo<br />

El contenido difundido por la <strong>Revista</strong><br />

<strong>Vida</strong> <strong>Saludable</strong> es de carácter<br />

informativo, para mayor detalle<br />

consulte con su médico especialista.<br />

34<br />

Beneficios del<br />

ejercicio físico<br />

35<br />

Alimentos<br />

antioxidantes


Dra. Mónica Raya<br />

Ginecóloga Obstetra<br />

Mastologa<br />

Centro Médico GineMast<br />

Calle Ñuflo de Chávez #716 entre 1er<br />

anillo y Calle Oruro - Edificio Granada<br />

Telef.:591 3 3304342 - Cel.: 78441855<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

El cáncer de mama masculino representa menos del 1%<br />

de los cáncer de mama.<br />

Epidemiologia<br />

Se presenta a una edad avanzada que el cáncer mama<br />

femenina poco frecuente en hombres menores de 26 años<br />

aunque sea comunicado casos en menor edad y en raros<br />

casos es bilateral (2%). Los factores hormonales testiculares<br />

pareciera que tiene algunas participación en el cáncer<br />

de mama masculino. El síndrome de Klinefelter con lleva<br />

a un riesgo de cáncer de mama masculino en el 3% de los<br />

casos . Entre otras enfermedades que conlleva el aumento<br />

de riesgo de cáncer son:<br />

• Complicación de parotiditis epidemia en hombres de<br />

20 años<br />

• Orquiditis infecciosa<br />

• La criptorquidea<br />

La ginecomastia 43% de cáncer de mama masculino<br />

asociado a esta patología pero no es la causal de<br />

desarrollo. La exposición ocupacional al calor se asocia<br />

a una incidencia mayor de cáncer de mama masculino<br />

por un efecto superior sobre la función testicular. Se ha<br />

observado un riesgo mayor en trabajos que se exponen<br />

a campos electromagnéticos antes de los 30 años y por<br />

un lapso de 30 años . La exposición a radiación ionizante<br />

por el tratamiento de procesos malignos es un factor de<br />

riesgo definido y los supervivientes deben controlarse<br />

periódicamente. La hepatopatía se asocia al aumento<br />

de estrógeno circulante y ha sido implicado en el caso de<br />

cáncer masculino.<br />

Factor predisponente<br />

Aumento de tamaño benigno de mama (ginecomastia)<br />

CANCER DE MAMA<br />

EN EL HOMBRE<br />

• Insuficiencia suprarrenal<br />

• Enfermedad hepática crónica<br />

• Síndrome de Klenifelter<br />

• Desnutrición<br />

• Tumores testiculares<br />

Etiologia medicamentosa<br />

• Andrógenos<br />

• Anfetamina<br />

• Cemitedina<br />

• Ciclofoxamida<br />

• Diazepan<br />

• Digital<br />

• Estrógenos exógenos<br />

• Heroína<br />

• Izoniazida<br />

Asociaciones genéticas<br />

• BCRAZ<br />

• Gender receptores androgénicos<br />

• Mutaciones de P53 (43%)<br />

Asociación familiar<br />

• Incidencia de cáncer de mama asociado a familiar<br />

de sexo femenino 10 al 12%<br />

Etnicoraciales<br />

• Aumento de la incidencia en hombres judíos y raza<br />

nagra<br />

Enfermedad predisponente<br />

• Orquitis urliana<br />

• Tumores testiculares<br />

• Síndrome de Klinefelter<br />

Etiología de enfermedad<br />

• Función tiroidea anómala<br />

Otro trastorno predisponente<br />

• Radiación de cáncer infantil<br />

• Exposición ocupacional a temperatura ambiental<br />

elevada<br />

• Exposición de fitoestrogeno<br />

Hallazgos clínicos<br />

• Se presenta como una masa palpable<br />

• Fijación a la piel y fijación a la pared torácica y<br />

ulceración incluso secreción por el pezón<br />

• Adultos jóvenes con aumento de tamaño de mama<br />

los testículos se deben examinar cuidadosamente<br />

para descartar tumor testicular<br />

Tratamiento:<br />

El tratamiento en el cáncer de mama primaria en el<br />

hombre es quirúrgico, la mastectomía es el procedimiento<br />

mas frecuente.


Lic. Percy A. Barba Chávez<br />

PSICÓLOGO<br />

Clínica INCOR<br />

Av. 26 de febrero, esq. Caranda<br />

Telefs.: 3520444 - 71616431<br />

E-mail: percy_barba@yahoo.es<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

DUELO<br />

PATOLÓGICO<br />

Cuando un ser querido se muere, nos invade un<br />

sentimiento de tristeza, vacío, dolor y confusión.<br />

Si una persona muestra por lo menos tres de estos síntomas<br />

por más de seis meses entonces debe estar sufriendo un<br />

duelo patológico.<br />

• Fuertes sentimientos de añoranza de la persona<br />

fallecida.<br />

• Intenso sentimiento de soledad, aun cuando estamos<br />

acompañados.<br />

• Fuertes sentimientos de amargura e ira relacionados a<br />

la muerte.<br />

• Sentimiento de que la vida es vacía y que no tiene<br />

sentido sin la persona fallecida.<br />

• Pensar demasiado en la persona fallecida interfiriendo<br />

en nuestras actividades y relaciones con los demás.<br />

• Incredulidad ante la muerte o dificultad para aceptar<br />

la muerte.<br />

• Sentirse en estado de shock, aturdimiento o<br />

emocionalmente adormecido.<br />

• Dificultad para preocuparse por otras personas o para<br />

confiar en otros.<br />

• Sentirse emocionalmente o físicamente muy activo a<br />

la hora de afrontar los recuerdos de la pérdida.<br />

• Evitar a personas, lugares o cosas que traigan<br />

recuerdos del fallecido.<br />

• Fuerte necesidad de tocar, ver, oler o escuchar cosas<br />

sobre el fallecido a fin de sentirse más cerca de él.<br />

Recuerda que si estás sintiendo algunos de estos síntomas<br />

por un tiempo prolongado o conoces a alguien que<br />

lo padece, entonces estás atravesando por un duelo<br />

patológico.<br />

La persona puede entrar en un cuadro depresivo, ansioso<br />

y mixto. Y es importante que los familiares indagen si la<br />

persona tiene idea de autoagresión: Para que de estar<br />

manera busquen ayuda profesional.<br />

La experimentación de un duelo patológico depende de<br />

una serie de factores:<br />

1. Edad de la persona fallecida. Resulta antinatural para<br />

un padre enterrar a sus hijos. El estrés que causa la<br />

pérdida de un hijo.<br />

2. Tipo de muerte, sobre todo cuando es prematura,<br />

inesperada o trágica. Es el caso, por ejemplo de las<br />

enfermedades cortas y repentinas o de las muertes<br />

súbitas, evitables y que afectan a personas jóvenes,<br />

como ocurre en los accidentes de tráfico, y, más aún,<br />

de las muertes violentas (asesinatos o suicidios, en los<br />

que hay una imputación de responsabilidad propia).<br />

3. Variables psicosociales, como estar en una situación<br />

económica precaria, hacerse cargo de niños<br />

pequeños, no tener posibilidades de rehacer la vida,<br />

contar con una familia muy reducida.<br />

4. Inestabilidad emocional previa del paciente. En<br />

concreto, las personas con antecedentes de<br />

depresión o de trastornos de ansiedad, con estilos<br />

de afrontamiento inadecuados o con características<br />

problemáticas de personalidad (dependientes<br />

emocionalmente, obsesivas) corren un mayor riesgo<br />

de derrumbarse emocionalmente y de sufrir un duelo<br />

patológico en el caso del fallecimiento de una persona<br />

próxima.<br />

6<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

También influye la cercanía emocional a la persona<br />

fallecida.<br />

Se requiere una intervención inter – disciplinaria:<br />

• Apoyo Psiquiátrico; Farmacología.<br />

• Apoyo de Psicológico a nivel Cognitivo – Conductual.<br />

Terapia Familiar.- Sentido de <strong>Vida</strong>.<br />

• Se Recomienda apoyo Espiritual según creencia del<br />

cliente.<br />

.iRiS-ArtSys.


Dra. Yoelma Eid Sandoval<br />

GINECÓLOGA - OBSTETRA<br />

MEDICINA ESTÉTICA<br />

LASERLIFE<br />

Lemoine Nº 141 entre Velasco e Independencia<br />

(591-3) 330-5651 - 78562000<br />

Web: www.facebook.com/laserlife.bolivia<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Cicatrices<br />

queloides<br />

Nada más incomodo y molesto que una cicatriz no<br />

deseada<br />

En la mayoría de los casos por cirugías, accidentes o<br />

resultado de quemaduras.<br />

A veces se obtienen. Bellos senos. Abdómenes planos pero<br />

la mala cicatrización nos hecha a perder el look de nuestra<br />

bella figura<br />

La cicatrices en rostro<br />

estigmatizan.<br />

Son marcas que no<br />

deseamos en nuestra vida<br />

cotidiana.<br />

La forma de cicatrización<br />

es individual para cada<br />

persona<br />

Algunos pacientes no<br />

presentan cicatrices.de mal<br />

aspecto, pero muchos si, el<br />

advenimiento de máquinas<br />

LASER y nuevas técnicas, como aplicación de plasma<br />

corticoides y otras sustancias. nos permiten mejorar y<br />

dejar cicatrices de mucho mejor aspecto y cuanto más<br />

reciente los tratamientos en las heridas mejores resultados<br />

obtendremos.<br />

En LASER Life contamos con 4 tipos de LASER para su<br />

tratamiento y estamos capacitados para hacer las<br />

reparaciones necesarias y alcanzar un lindo resultado.<br />

Tratamos todos los tipos de cicatrices incluyendo las<br />

secuelas de acné.<br />

Lo esperamos en calle<br />

Lemoine 141<br />

Celular: 78562000<br />

Telf. Fijo: 3305651<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

7


BICHECTOMÍA<br />

Dr. Jorge Peñarrieta Ch.<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Calle Sara Esq. Junin – Clínica Nuclear Piso Nº 5<br />

Telf: (591-3) 3358766 – (591) 70241782<br />

E-mail: jpcirujanosplasticos@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Es la cirugía en la cual se busca mejorar los rasgos<br />

faciales creando la ilusión óptica de tener la cara un<br />

poco más alargada y delgada, mejorando de esta<br />

manera el aspecto estético y la armonía facial.<br />

Claro está que, si hablamos de armonía facial tenemos<br />

que comprender que en muchas ocasiones hay otras<br />

general de mayor volumen dando al contorno facial<br />

el típico óvalo redondeado y relleno de la cara de un<br />

bebé o niño. Con el pasar de los años, normalmente este<br />

tejido graso comienza lentamente a disminuir de tamaño<br />

generando en la adultez fascias más afinadas en que<br />

el volumen de las mejillas en relación a los pómulos y la<br />

mandíbula se hace menor. No obstante, esta disminución<br />

de volumen no en todas las personas se da de igual<br />

manera.<br />

estructuras faciales que deben mejorarse (nariz, menton,<br />

papada…) para que logremos los resultados esperados.<br />

No tienen ninguna función específica salvo dar volumen<br />

a la zona, pudiendo presentar tamaños muy diversos<br />

dependiendo de las características propias de cada<br />

individuo. En la infancia estos acúmulos grasos son en<br />

Es así como las personas sometidas a este procedimiento,<br />

al poco tiempo, se notan más delgadas y con un rostro<br />

mejor definido, lo que trae también como consecuencia<br />

en algunos casos, que estos aparezcan mas juveniles. Es<br />

importante que esta cirugía sea realizada por un cirujano<br />

plástico y en quirófano, porque se necesita de instrumental<br />

de coagulación, donde se tomas las medidas de asepsia<br />

para evitar infecciones posteriores, y no, en un consultorio<br />

donde el riesgo de sangrado y infección posterior a la<br />

cirugía es de gran riesgo.<br />

8<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


VARICELA<br />

Dr. Carlos Antezana<br />

PEDIATRA<br />

Centro Médico Santa Cruz<br />

Calle Perú Nº 53<br />

Telefs.: (591-3) 3368813 - (591) 77334516<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

La varicela es muy contagiosa y reconocible por las<br />

manchitas rojas que aparecen en la piel causa una<br />

erupción o sarpullido en forma de granitos rojos que<br />

producen comezón.<br />

Estos granitos muy pronto se convierten en ampollas<br />

transparentes y llenas de fluido sobre una base de color<br />

rosa, y poco a poco desarrollan una costra seca encima<br />

de color café. A menudo surgen nuevas erupciones de<br />

ampollas a medida que progresa la enfermedad.<br />

No obstante, en el caso de los bebés, la delicadeza de su<br />

piel hace que en muchas ocasiones, los padres confundan<br />

un sarpullido con esta enfermedad y viceversa.<br />

La erupción aparece primero en el cuero cabelludo, la<br />

cara o el tronco. Después puede esparcirse por todo el<br />

cuerpo. Los niños suelen tener entre 250 y 500 ampollas,<br />

aunque a algunos solo les salen unas pocas.<br />

Tu bebé probablemente estará cansado y tendrá un poco<br />

de fiebre. Es posible que no tenga hambre y quizás durante<br />

un par de días, antes de que salga la erupción, tendrá un<br />

poco de tos y mocos. La varicela suele durar entre cinco<br />

y 10 días.<br />

¿Cómo se contagió mi bebé de varicela?<br />

La varicela la causa el virus zoster de la varicela, que<br />

pasa de persona a persona muy fácilmente. Una persona<br />

infectada con varicela puede pasar el virus a otra si la toca<br />

después de tocarse las ampollas o de toser o estornudar<br />

en su mano. También puede transmitir el virus a través de<br />

las gotitas que expulsa al aire cuando tose y estornuda o<br />

incluso cuando respira.<br />

Si tu bebé tiene varicela, llama al doctor si parece estar<br />

más enfermo de lo habitual, y en los siguientes casos:<br />

• Si le sube la fiebre después de los primeros días.<br />

• Si la erupción se le pasa a los ojos.<br />

• Si la piel de alrededor de la erupción se ve inflamada,<br />

muy roja o le duele.<br />

¿Cómo puedo tratar la varicela de mi bebé?<br />

No lleves a tu bebé a la guardería hasta que todas las<br />

ampollas tengan una costra dura, para evitar que transmita<br />

la enfermedad, y para darle tiempo a recuperarse.<br />

Desafortunadamente, los niños son más contagiosos<br />

durante el día o dos días anteriores a que salga la erupción,<br />

por lo general antes de que los padres sepan que su hijo<br />

está enfermo.<br />

Mientras tu bebé se está recuperando, lo que más le<br />

ayudará es que alivies su comezón en la medida de lo<br />

posible.<br />

Dale un baño con agua fría cada dos o tres horas. Disuelve<br />

en el agua del baño un poco de bicarbonato de soda<br />

o avena coloidal (que se hace específicamente para<br />

baños). También puedes usar copos de avena crudos.<br />

Ponlos dentro de una bolsa de tela fina, átala, y échala<br />

en la bañera.<br />

Después del baño aplícale loción de calamina en las áreas<br />

que le pican.<br />

El virus también puede transmitirse por contacto directo<br />

con el fluido que hay dentro de las ampollas, antes de que<br />

las cubra la costra.<br />

¿Es peligrosa la varicela?<br />

En bebés sanos, la varicela es más una molestia que una<br />

enfermedad peligrosa. Sin embargo, en raras ocasiones,<br />

incluso niños sanos pueden desarrollar complicaciones<br />

graves, como una infección cutánea bacterial, pulmonía,<br />

o encefalitis, que es una inflamación cerebral.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

9


Varicocele en niños<br />

Dr. Humberto Añez<br />

URÓLOGO<br />

Centro Médico Niño Jesús Cons. Nº 302<br />

TelF.: (591 3) 3332266 - 70400007<br />

Web: http://www.urologiabolivia.com<br />

Santa CruzSanta Cruz - Bolivia<br />

El Varicocele es una afección caracterizada por la<br />

dilatación varicosa de las venas que drenan los<br />

testículos.<br />

El varicocele es poco común en niños menores de 10 años<br />

de edad, pero se hace más frecuente al llegar la pubertad.<br />

Presentarán problemas de fertilidad aproximadamente<br />

el 20% de los adolescentes con varicocele. La influencia<br />

adversa del varicocele aumenta con el tiempo. El<br />

varicocele izquierdo es más común que el derecho y<br />

puede ser bilateral. Algunos varicoceles pueden causar<br />

dolor, puntadas, sensación de pesadez, tensión y/o<br />

hipotrofia testicular (disminución de tamaño).<br />

EFECTOS DEL VARICOCELE SOBRE EL TESTICULO:<br />

1. Hipertermia:<br />

Aumento de la temperatura testicular que puede alterar la<br />

espermatogénesis: producción de espermatozoides.<br />

Cada testículo se suspende dentro del escroto a través del<br />

cordón espermático.<br />

Cuando la sangre llega al testículo, la temperatura de la<br />

misma debe disminuir.<br />

2. Trastornos endocrinos:<br />

Se observa disminución de testosterona intratesticular<br />

en pacientes con varicocele lo que puede afectar la<br />

espermatogénesis con los años.<br />

LA CIRUGIA<br />

La operación consiste en una ligadura de las venas<br />

espermáticas interna y externa, estas últimas se pueden<br />

ligar con un abordaje inguinal o por la vía retroperitoneal<br />

alta abierta o laparoscópica. La recurrencia varía entre<br />

el 4 y el 11% dependiendo de la técnica usada y la<br />

formación de un hidrocele en el postoperatorio se puede<br />

evitar usando azul patente que permite visualizar los vasos<br />

linfáticos impidiendo su daño<br />

PUEDE SER NECESARIA POR LAS SIGUIENTES RAZONES:<br />

• Hipotrofia testicular<br />

• Infertilidad<br />

• Síntomas relacionados por el disconfort secundario<br />

al tamaño aumentado del testículo como pesades y<br />

dolor.<br />

• Varicocele diagnosticado durante la niñez que<br />

evoluciona en años posteriores desfavorablemente<br />

(corroborado por ecodoppler color).<br />

• Adolescentes que realizan actividades físicas muy<br />

intensas.<br />

TENER PRESENTE:<br />

En ocasiones puede recidivar luego de la operación y<br />

necesariamente deberá reintervenirse para completar el<br />

tratamiento.<br />

Si el varicocele es la causa de la infertilidad, en muchos<br />

casos la fertilidad mejorará en algunos meses.<br />

SON CANDIDATOS A CIRUGIA<br />

3. Efecto bilateral:<br />

Se ha encontrado lesión de espermatogénesis bilateral en<br />

pacientes con varicocele izquierdo único. esto se produce<br />

por aumento de los vasos comunicantes intratesticulares.<br />

• Los que presenten un varicocele visible sin solicitar<br />

esfuerzo alguno.<br />

• Los que presentan el testículo izquierdo 2 ml más<br />

pequeño que el derecho por ecografía.<br />

• Los que presenten por ecodoppler color un reflujo<br />

Grado 3 (máximo<br />

grado de reflujo).<br />

• Los que tienen un<br />

crecimiento testicular<br />

disminuido.<br />

• Los que presentan<br />

dolor testicular.<br />

• Los que presenten<br />

varicoceles biaterales<br />

10<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

11


QUISTE DE CONDUCTO<br />

TIROGLOSO<br />

Dr. Carlos Ruilowa Contreras<br />

CIRUJANO PEDIÁTRICO<br />

Clínica Niño Jesús, piso 4 - Centro de Especialidades<br />

Médicas, calle Ballivián #763<br />

Telef,: 3378926 - 3373636, Cel.: 77366667<br />

WEB: www.drcarlosruilowa.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

El Quiste de Conducto Tirogloso generalmente se<br />

manifiesta en la región cervical anterior con una<br />

masa indolora en la línea media que se moviliza con<br />

la deglutición.<br />

El diagnóstico se realiza por la historia clínica y la<br />

exploración física, la ecografía nos ayuda a diferenciar<br />

esta masa tumoral de un quiste dermoide, de un quiste<br />

epidermoide o de una tiroides ectópica.<br />

No es necesario realizar estudios como tomografía,<br />

resonancia magnética o tecnecio 99, tampoco es<br />

necesario realizar punción para su diagnóstico.<br />

La indicación quirúrgica de extirpación está condicionada<br />

para al buen estado general del paciente así como su<br />

laboratorio Pre – Operatorio y lo más importante, que el<br />

quiste no esté infectado, a veces es necesario realizar<br />

Antibiótico Terapia Previa.<br />

La Anestesia<br />

Realizamos anestesia general con entubación<br />

endotraqueal tomando en cuenta la entubación selectiva<br />

que se le puede dar al colocar al paciente en una posición<br />

quirúrgica del de cúbito supino con hiperextensión del<br />

cuello con un rodillo transversal debajo de los hombros.<br />

ILUSTRACIÓN<br />

12<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


CASO CLÍNICO<br />

Quiste de tirogloso en<br />

región cervical anterior<br />

1 2<br />

3<br />

Disección total hasta la<br />

base de la lengua<br />

4<br />

Masa tumoral en bloque<br />

5<br />

Sutura intradérmica de la piel.<br />

Acompaña la línea cervical<br />

6<br />

La Técnica<br />

suturas intradérmicas de piel.<br />

Usamos la técnica Sistrunk teniendo en cuenta la disección<br />

de los músculos infra hioideos para poder resecar de forma<br />

circunferencial identificando bien el hueso hioides que<br />

será resecado de ambos lados de esta forma vamos hasta<br />

la base de la lengua en donde con puntos transfixiantes<br />

cerramos la fistula y retiramos en bloque el quiste con la<br />

región anterior del hueso hioideo cerramos por planos y<br />

Post – Operatorio<br />

El post – operatorio, el paciente se interna por un día<br />

usamos analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios la<br />

pieza retirada se envía para estudios histopatológicos, a<br />

los siete días retiramos los puntos.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

13


Dra. Judith Pinto Durán<br />

MÉDICA INTERNISTA - DIABETÓLOGA<br />

C/prolongación Ballivián N° 1245<br />

Centro Médico PROMED<br />

Telef.: (591-3) 3377070 (591) - 70831217<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

DIABETES<br />

GESTACIONAL<br />

¿Qué es la diabetes gestacional?<br />

Son los casos de diabetes mellitus que se detectan<br />

por primera vez durante el embarazo. La diabetes<br />

gestacional (DG) traduce una insuficiente adaptación a la<br />

insulinoresistencia que se produce durante el embarazo. Es<br />

la complicación más frecuente en gestantes, afectando<br />

en torno al 10% de los embarazos.<br />

¿Cuáles son las complicaciones del embarazo más<br />

frecuentes en la diabetes gestacional?<br />

• Fetos grandes<br />

• Pre eclampsia<br />

• El poli hidramnios<br />

• La muerte fetal<br />

• Morbilidad neonatal: mayor riesgo de hipoglucemia,<br />

hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipomagnesemia,<br />

policitemia, dificultad respiratoria, y/o cardiomiopatía.<br />

Gestantes de alto riesgo: son aquellas que presentan uno<br />

o más de los siguientes factores: edad ≥ 35 años, obesidad,<br />

macrosomía en partos anteriores (>4 Kg), antecedentes<br />

personales de diabetes gestacional, alteraciones del<br />

metabolismo de la glucosa o antecedentes familiares de<br />

diabetes.<br />

¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?<br />

Si la glucemia basal es >125 mg/dl en dos ocasiones o<br />

si presenta una glucemia al azar >200 mg/dl y síntomas<br />

típicos de diabetes, la paciente será diagnosticada de DG.<br />

En todos los demás casos será preciso realizar una PTOG<br />

(Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa) que consiste en la<br />

administración de 75 o 100 g de glucosa a la embarazada.<br />

En la actualidad no existe consenso a nivel internacional<br />

sobre este aspecto, por lo que se están utilizando diversos<br />

criterios:<br />

más próximos a la normalidad.<br />

• Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dl.<br />

• Glucemia postprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl.<br />

• Glucemia postprandial (2ª hora) capilar:


Importancia de la Fibra Dietética<br />

La fibra vegetal llamada dietética o alimentaria forma parte de la estructura<br />

de las plantas y por lo tanto, se encuentra casi en la totalidad de los<br />

alimentos como son las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.<br />

Para que el aparato digestivo funcione adecuadamente, es necesario ingerir<br />

diariamente unos 25 gr de fibra vegetal. De los dos tipos de fibra, la insoluble<br />

(salvado) y la soluble (mucílagos y pectina), la más recomendable es esta<br />

última.<br />

Beneficios de la fibra<br />

• Favorece la sensación de saciedad, evitado así la obesidad.<br />

• Regula el paso de glucosa a la sangre, evitando las subidas<br />

• bruscas del nivel de glucosa en sangre y reduciendo así las necesidades<br />

de insulina.<br />

• Reduce la reabsorción de ácidos biliares, con lo que el hígado debe utilizar<br />

más colesterol para producir la bilis, reduciendo sunivel en la sangre.<br />

• Estimula el crecimiento de la flora bacteriana del intestino (bacterias<br />

intestinales beneficiosas), haciendo que se produzcan más vitaminas.<br />

• Previene las siguientes enfermedades: Divertículos y diverticulitis,<br />

enfermedad inflamatoria intestinal, cálculos en la vesicula biliar,<br />

hemorroides, cáncer de colon.<br />

• Mantiene las heces blandas y voluminosas, facilitando su paso por el<br />

intestino.<br />

Lic. Leydy Flores Pereyra<br />

NUTRICIONISTA - DIETISTA<br />

Fuentes de mayor contenido de fibra<br />

Cereales integrales, legumbres, verduras y hortalizas, frutas frescas, frutos<br />

secos... son algunos de los alimentos de la cesta de la compra con mayores<br />

niveles de fibra, indispensable para una dieta sana y equilibrada.<br />

¡Recuerda que para un mejor efecto sobre la salud, es aconsejable<br />

que la fibra vaya acompañada por una buena ingesta de agua y<br />

de la práctica regular de ejercicio!<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

15


ESPECIALIDADES QUE BRINDA LA CLÍNICA<br />

Cardiología<br />

Cirugia General<br />

Cirugía Laparoscópica<br />

Cirugía Pediatrica<br />

Cirugía Cardiovascular<br />

Cirugía de Cólon y Recto<br />

Cirugía Plástica y Reparadora<br />

Coloproctología<br />

Gastroenterología<br />

Ginecología y Obstetricia<br />

Maxilofacial<br />

Medicina Inbterna<br />

Nefrología<br />

Neurologia y Neurocirugía<br />

Oftalmología<br />

Otorrinolaringología<br />

Pediatría<br />

Traumatología y Ortopedia<br />

Urología<br />

SERVICIOS QUE BRINDA LA CLÍNICA<br />

Unidad de Terapia Intensiva<br />

Neonatología<br />

Tomografía<br />

Laboratorio Clínico<br />

Ecografía 3D y 4D<br />

Fisioterapia y Rehabilitación<br />

Radiología e Imagenología<br />

Farmacia<br />

Ambulancia<br />

Dr. Juan carlos Mendieta<br />

TRAUMATÓLOGO - ORTOPEDISTA<br />

Clin. Buena Salud - Carretera Cotoca Nº 55 frente a<br />

Hipermaxi, Centro Médico PROMED calle Ballivian Nro 1245<br />

Telfs.: 3466667 - 73132232 - Santa Cruz<br />

CIRUGÍAS COMPLEJAS<br />

Colocación de Marcapaso<br />

Cirugías Cardiacas<br />

Prótesis de Cadera y Rodrilla<br />

Cirugía de Columna<br />

Aneurisma Cerebral<br />

Tumores Cerebrales<br />

Cirugía Reconstructiva Maxilofacial<br />

Reconstrucción de Tránsito Intestinal<br />

Cirugía de Próstata<br />

24<br />

MediVisión<br />

Con salud todo es posible<br />

ATENCIÓN<br />

DE<br />

EMERGENCIAS<br />

LAS<br />

24 HORAS<br />

Telf.: 3467677<br />

Av. Virgen de Cotoca - Frente al Hipermaxi<br />

(Zona Pampa de la Isla a 2 cuadras del Matadero Municipal)<br />

Cel: +591 71331849 - Telf: +591 3 3467677 - Fax: +591 3 3488878


Cirugía Bariátrica en<br />

adolescentes y niños<br />

Dr. José W. Lizarazu<br />

CIRUJANO GENERAL<br />

Av. Ejército Nacional N° 200 esq. Soliz de Olguin<br />

Telf.: (591) 3-3538899 - Cel.: 72123116<br />

Email chiqui_tres@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

La obesidad no es una enfermedad exclusiva de los<br />

adultos.<br />

Cada día más y más niños se están encontrando en riesgo<br />

de sobrepeso y obesidad.<br />

La obesidad infantil a menudo acompaña a muchas comorbilidades<br />

relacionadas con la obesidad como ocurre<br />

en el adulto con obesidad, tales como la diabetes tipo 2,<br />

hipertensión arterial, apnea del sueño y muchas más.<br />

Existen varios tratamientos disponibles para la obesidad<br />

infantil, como la modificación de comportamientos y estilo<br />

de vida (dejar las pantallas, jugar más en el patio, hacer<br />

deporte, dieta saludable), la farmacoterapia y Cirugía<br />

Bariátrica.<br />

En la actualidad, las operaciones más comunes que se<br />

realizan en los niños afectados por la obesidad severa son<br />

el Bypass Gástrico, la Manga Gástrica y la Banda Gástrica<br />

esta última cada vez más en desuso.<br />

Datos recientes muestran que el 80 % de los niños afectados<br />

por la obesidad continuará siendo afectada por la<br />

obesidad en la edad adulta.<br />

Otra área que los niños enfrentan y que puede ser muy<br />

grave es prejuicio y bullying.<br />

Los niños afectados por la obesidad se encuentran a<br />

menudo como blanco del bullying.<br />

Este acoso puede tener en el aula, en el barrio, e incluso en<br />

su propia casa.<br />

El tratamiento de la obesidad infantil es semillas al<br />

tratamiento del adulto, sin embargo es muy importante<br />

mantener la línea de comunicación entre padre e hijo<br />

durante la elección del tratamiento, estar atentos cuando<br />

los niños no suelen compartir sus sentimientos.<br />

La diabetes tipo 2 datos recientes sugieren que los<br />

adolescentes que se someten a cirugía Bariátrica pueden<br />

tener una mejoría significativa de su DM2 hasta en 85% de<br />

los casos.<br />

La apnea obstructiva del sueño hasta un 22 % de los niños y<br />

adolescentes afectados por la obesidad pueden tenerla,<br />

se caracteriza por una respiración superficial o pausas<br />

anormales en la respiración durante el sueño.<br />

La apnea del sueño puede causar fatiga, cambios de<br />

humor y dificultades para prestar atención y completar<br />

tareas.<br />

Muchos pacientes con esta enfermedad han demostrado<br />

mejorar o desaparecer después de la cirugía Bariátrica.<br />

18<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


La enfermedad del hígado graso y esteatohepatitis<br />

padece el 38% de los niños y adolescentes afectados<br />

por la obesidad, los estudios han demostrado que tal<br />

depósito de grasa e inflamación puede conducir a fibrosis<br />

o cicatrización en el hígado hasta llegar a la cirrosis.<br />

La cirugía Bariátrica ha demostrado mejorar en los<br />

pacientes obesos adolescentes.<br />

La calidad de vida de los niños y adolescentes afectados<br />

por la obesidad pueden sentir que sus problemas de<br />

obesidad y de salud tienen un impacto negativo en su<br />

calidad de vida y la salud emocional , y varios estudios<br />

han demostrado una mejoría significativa después de la<br />

pérdida de peso .<br />

Desde cualquier punto de vista la cirugía Bariátrica es<br />

beneficiosa para los pacientes adolescentes y niños<br />

obesos, la intervención mientras más temprana se realice,<br />

es decir antes que tenga co-morbilidades asociadas a<br />

la obesidad como diabetes tipo 2, hipertensión arterial,<br />

apnea del sueño, hígado graso, afecciones emocionales<br />

o depresión.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

19


Dr. Alejandro Gonzales Espinoza<br />

ORTODONCIA - IMPLANTOLOGÍA<br />

ESTÉTICA FACIAL<br />

Calle Enrique Finot 340 - Equipetrol<br />

Telef.:312 2241 - 340 0830 - 706 87245<br />

E-mail: alegon_69@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

PERFILAMIENTO LABIAL<br />

EN ODONTOLOGIA<br />

Los labios son uno de los rasgos que más atrae las<br />

miradas, facilitan las relaciones interpersonales y sin<br />

lugar a dudas son el elemento que otorga sensualidad<br />

a nuestra boca.<br />

Con el paso de los años y debido a la perdida de piezas<br />

dentales los músculos y tejidos peri orales llegan a sufrir<br />

colapsos que alteran la estética y su funcionalidad.<br />

¿Qué es un Perfilado Labial?<br />

Perfilar quiere decir definir y/o perfeccionar el reborde<br />

del labio lo cual se logra rellenándolo con pequeñas<br />

cantidades de Ácido Hialurónico.<br />

El Acido Hialurónico también nos permite rellenar<br />

algunas líneas de expresión (arrugas) tales como el Surco<br />

Nasogeniano (va desde la nariz hacia abajo rodeando la<br />

boca, además el perfilado de labios logra estirar y borrar<br />

las arrugas verticales que se forman alrededor de la boca<br />

llamadas tan bien códigos de barras y que dan un aspecto<br />

senil a la cara.<br />

¿Qué es el Ácido Hialurónico?<br />

El Ácido Hialurónico es una sustancia producida<br />

naturalmente por el organismo humano, presente sobre<br />

todo en la piel.<br />

Cumple la función de retener agua y aportar hidratación<br />

y volumen.<br />

¿Cuántas veces tendré que ir a la consulta para hacerme<br />

el tratamiento?<br />

Los resultados serán visibles desde la primera sesión, aunque<br />

en algunos casos habrá un pequeño edema (aumento de<br />

volumen) que desaparecerá en unas horas y por lo cual<br />

será aconsejable una segunda visita donde el profesional<br />

podrá evaluar los cambios.<br />

¿Cuánto dura el efecto del tratamiento?<br />

La duración del efecto va de los 9 meses a 1 año<br />

dependiendo del metabolismo del paciente.<br />

¿El procedimiento duele?<br />

Para evitar las molestias se utiliza una pequeña cantidad<br />

de anestesia local.<br />

Cuidados inmediatos.<br />

El tratamiento es ambulatorio y en muchos casos podrá<br />

retomar sus actividades luego de unas horas de reposo.<br />

Después del tratamiento se aconseja no gesticular mucho<br />

las primeras horas, no fumar y no tomar Sol los siguientes 3<br />

días.<br />

20<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

21


Dr. Edgar Sempértegui Soria<br />

TRAUMATÓLOGO<br />

Clínica “Niño Jesús” Planta Baja Nº 156 - Av. Cañoto<br />

Esq. Rafael Peña<br />

Telefs.:(591-3) 3366969 - (591) 77388815<br />

Web: http://www.doctorsempertegui.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

ARTROSCOPIA<br />

DE RODILLA<br />

La Artroscopia de Rodilla es un procedimiento<br />

quirúrgico común en el cual una articulación (artro-)<br />

se visualiza (-scopia) usando una cámara pequeña.<br />

La artroscopia da a los médicos una visión clara del interior<br />

de la rodilla.<br />

Para hacerlo, se insertan pequeños instrumentos quirúrgicos<br />

a través de otras incisiones alrededor de su rodilla.<br />

Esto los ayuda a diagnosticar y tratar los problemas de<br />

rodilla.<br />

Los avances técnicos han llevado a monitores de alta<br />

definición y a cámaras de alta resolución. Éstas y otras<br />

mejoras han transformado a la artroscopia en una<br />

herramienta muy eficaz para tratar los problemas de rodilla.<br />

Según la Sociedad Ortopédica Americana para la<br />

Medicina del Deporte, más de 4 millones de artroscopias<br />

de rodilla se realizan en todo el mundo cada año.<br />

Descripción<br />

La Artroscopia de Rodilla se realiza a través de pequeñas<br />

incisiones.<br />

Durante el procedimiento, su cirujano ortopédico inserta el<br />

artroscopio (un instrumental con una cámara pequeña del<br />

tamaño de un lápiz) en la articulación de su rodilla.<br />

El artroscopio envía la imagen al monitor de una televisión.<br />

En el monitor, su cirujano puede ver las estructuras de la<br />

rodilla con gran detalle.<br />

Su cirujano puede usar la artroscopia para sentir, reparar o<br />

quitar tejido lesionado.<br />

22<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

Complicaciones y signos de advertencia<br />

Como ocurre con cualquier cirugía, hay riesgos asociados<br />

con la artroscopia de rodilla.<br />

Éstos ocurren de manera infrecuente y son menores y<br />

tratables.<br />

Complicaciones<br />

Los problemas postoperatorios potenciales con la<br />

artroscopia de rodilla incluyen:<br />

• Infección<br />

• Coágulos sanguíneos<br />

• Acumulación de sangre en la rodilla<br />

Signos de advertencia<br />

Llame a su cirujano ortopédico inmediatamente si usted<br />

experimenta cualquiera de los síntomas siguientes:<br />

• Fiebre<br />

.iRiS-ArtSys.


• Escalofríos<br />

• Zona de calor o enrojecimiento persistente alrededor<br />

de la rodilla<br />

• Dolor persistente o en aumento<br />

• Inflamación significativa en su rodilla<br />

• Dolor en aumento en el músculo de su pantorrilla<br />

actividades físicas intensas.<br />

Si su trabajo implica tareas pesadas, puede pasar más<br />

tiempo antes que usted pueda volver a su trabajo. Discuta<br />

con su médico cuándo es razonable y seguro que usted<br />

vuelva a trabajar.<br />

El resultado final de su cirugía probablemente será<br />

determinado por el grado de daño en su rodilla. Por<br />

ejemplo, si el cartílago articular en su rodilla se ha<br />

desgastado completamente, entonces la recuperación<br />

completa puede que no sea posible.<br />

Usted podría necesitar cambiar su estilo de vida. Esto<br />

puede significar limitar sus actividades y buscar alternativas<br />

de ejercicios de bajo impacto.<br />

Resultado final<br />

A menos que a usted le realicen una reconstrucción de<br />

ligamentos, usted debería poder regresar a la mayoría de<br />

sus actividades físicas después de 6 a 8 semanas, o a veces<br />

mucho antes.<br />

Las actividades de más alto impacto deben evitarse<br />

durante un tiempo más largo.<br />

Usted necesitará hablar con su médico antes de retomar<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

23


Dr. GUILLERMO PRUDENCIO PINTO<br />

CIRUGÍA GENERAL<br />

Av. Cañoto y Rafael Peña, 2do piso<br />

Clinica Niño Jesus<br />

Cel. 70866787<br />

SANTA CRUZ - BOLIVIA<br />

PROBLEMAS GINECOLÓGICOS<br />

RESUELTOS POR CIRUGÍA<br />

MÍNIMA INVASIVA O LAPAROSCOPÍA<br />

Las enfermedades ginecológicas en diferentes edades<br />

de la vida siempre han sido un problema de salud<br />

vigente desde hace mucho tiempo hasta nuestra<br />

actualidad.<br />

Y dentro de las novedades y actualizaciones a estos<br />

problemas ginecológicos ha surgido desde esta última<br />

época un avance importante como la cirugía Mininamente<br />

invasiva o Cirugía laparoscópica, tornándose en este<br />

momento uno de los mejores métodos y además más<br />

seguros para resolver algunos problemas ginecológicos.<br />

¿ En que consiste este tipo de Tratamiento?<br />

La cirugía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico<br />

en el cual a través de cortes pequeños en la piel (incisiones<br />

de medio centímetro y 1 cm) se introduce una cámara a la<br />

cavidad abdominal y se trasmite imágen a un TV monitor,<br />

mostrándonos todos los órganos ginecológicos de la mujer<br />

y a través de otras incisiones se introducen pinzas con las<br />

cuales se trabaja y se realiza diferentes tratamientos según<br />

la necesidad de la paciente.<br />

¿ Que ventajas tiene este tratamiento en relación a la<br />

cirugía convencional o Abierta?<br />

Antes de que en Bolivia se de el Avance de la Laparoscopía<br />

Ginecológica, todas las cirugías se realizaban y se realizan<br />

aun en algunos centros, procedimientos a cielo abierto o<br />

convencionales (cortes grandes en el medio del abdomen<br />

o como heridas de cesárea).<br />

Pero en la actualidad estas cirugías han sido desplazadas<br />

por el Procedimiento Laparoscópico ya que este tipo de<br />

tratamiento tiene muchas ventajas en relación a la cirugía<br />

abierta.<br />

¿Que Problemas Ginecológicos pueden ser resueltos por<br />

Laparoscopía?<br />

Muchas enfermedades y problemas ginecológicos se<br />

resuelven por este método como, por ejemplo;<br />

• Obtener muestras de tejido (biopsia)<br />

• Buscar la causa de cualquier síntoma de dolores de<br />

abdomen Inferior o dolores en bajo vientre<br />

• Embarazo (tubárico) ectópico<br />

• Endometriosis<br />

• “Ligar” las trompas (esterilización/ligadura de trompas)<br />

• Quiste Ovárico encontrados en una ecografía de la<br />

pelvis o masas pélvicas<br />

• Reparar o extirpar parte o todos los ovarios o las<br />

trompas<br />

• Reparar o extirpar parte del útero<br />

• Cáncer (ovárico, endometrial o cervical) con el fin de<br />

ver si se ha diseminado o para extirpar tejido o ganglios<br />

linfáticos cercanos<br />

• Extirpar el útero (histerectomía)<br />

• Extirpar miomas uterinos (miomectomía)<br />

¿ Cuáles son los riesgos para estas cirugías?<br />

Los riesgos o complicaciones en este tipo de cirugía NO<br />

son frecuentes, pero son similares a los de la cirugía abierta,<br />

Dejo aquí algunas comparaciones de las ventajas y desventajas de estas cirugías.<br />

24<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

LAPAROSCOPICA<br />

• MENOR Dolor después de la cirugía<br />

• Reincorporación a sus actividades rutinarias más<br />

RAPIDA<br />

• MENOS días de Internación<br />

• Puede realizar actividades Moderadas<br />

• MENOR riesgo de formar Hernia ( cicatriz de 1cm)<br />

• MAS estético en el abdomen la cicatriz<br />

• MENOR riesgo de infección de Herida<br />

• No requiere curaciones en Clínicas<br />

• MAYOR visión de los órganos en los paciente con<br />

sobrepeso y obesidad<br />

CIRUGIA ABIERTA<br />

• MAYOR dolor después de la cirugía<br />

• Reincorporación a sus actividades rutinarias más<br />

LENTO<br />

• MAYOR días de internación<br />

• NO puede realizar esfuerzos físicos ( debe usar faja<br />

abdominal 2 a 3 semanas)<br />

• MAYOR Riesgo de Hernias abdominales por la cicatriz<br />

mas grande ( 15 a 20 cm)<br />

• MENOS estético en al abdomen la cicatriz<br />

• MAYOR riesgo de infección de Herida<br />

• CURACIONES DIARIAS en clínicas o consultorios<br />

• MENOR visión de órganos en los pacientes con sobrepeso<br />

y obesidad<br />

.iRiS-ArtSys.


estos riesgos pueden ser:<br />

• Sangrado dentro de la cirugía o después de las cirugías<br />

• Coágulos sanguíneos en la pierna o las venas de la<br />

pelvis, los cuales podrían viajar hasta los pulmones y,<br />

en raras ocasiones, ser mortales.<br />

• Problemas respiratorios transitorios<br />

• Daño a órganos y tejidos vecinos a los órganos<br />

genitales masculinos<br />

• Infección.<br />

Una buena evaluación médica y cardiológica es<br />

importante ya que nos servirá para que el anestesiólogo<br />

pueda seleccionar el método anestésico y más seguro<br />

para Ud.<br />

Y una vez completado todo eso se puede proceder a<br />

realizar la cirugía planteada.<br />

¿Qué requisitos debo tener para hacer este tipo de<br />

tratamiento?<br />

Los requisitos para realizarse este tipo de tratamiento,<br />

son similares a los requisitos que se deben cumplir para<br />

cualquier cirugía abierta, el paciente debe tener sus<br />

estudios de laboratorios y estudios de imagen completos<br />

con el fin de entrar a la cirugía en óptimas condiciones y<br />

para no tener riesgos al momento del acto quirúrgico.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

25


EL CORAZÓN DE LA MUJER<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA<br />

Dra. EVA ÁGREDA QUIROZ<br />

CARDIÓLOGA<br />

Centro del Corazón<br />

Calle Ballivian Nro 763, Cel.: 73108079<br />

SANTA CRUZ - BOLIVIA<br />

¿ CADA VEZ MÁS DIFERENCIAS ?<br />

El objetivo del presente artículo es el de mostrar<br />

las diferencias en función del sexo, en cuanto a<br />

características clínicas, diagnóstico, tratamiento y<br />

pronóstico en pacientes con sospecha de cardiopatía<br />

isquémica. Se define Isquemia a la disminución del riego<br />

en las arterias coronarias que van al corazón.<br />

¿Porque el corazón de la mujer es una<br />

preocupación?<br />

Es una evidencia que las enfermedades Cardiovasculares<br />

son la causa más frecuente de muerte en las mujeres.<br />

Existen, a este respecto, varias interpretaciones erróneas<br />

en el pensamiento general, tanto en el colectivo de las<br />

mujeres como en el de los profesionales de salud.<br />

Se piensa que es una enfermedad de predominio<br />

masculino, sin embargo es la mujer quien se encuentra en<br />

la población más envejecida, por tanto más propensa a<br />

ANGINA e INFARTO.<br />

La tasa de mortalidad de esta enfermedad ha descendido<br />

en el sexo masculino, no así en el femenino, debido a que<br />

las mujeres están adquiriendo el hábito de fumar, situación<br />

que repercutirá en la salud cardiovascular a futuro.<br />

Otra interpretación errónea la generan los primeros trabajos<br />

de investigación que excluían a las mujeres porque el<br />

repunte de la enfermedad se presenta a partir de los 65<br />

años. Este error es mayor todavía y más sorprendente si<br />

tomamos en cuenta que en la edad avanzada los datos<br />

epidemiológicos muestran que la incidencia de infarto y<br />

angina de pecho es mayor en mujeres que en hombres.<br />

La manifestación clínica, es decir, la manera en la que<br />

se presenta la enfermedad en la mujer, es diferente a la<br />

forma en la que se manifiesta en el varón. Las mujeres, sin<br />

alteraciones documentadas, presentan mayores síntomas<br />

de angina que simulan los clásicos síntomas en un evento<br />

de angina de pecho en el hombre. Las mujeres jóvenes<br />

presentan con mayor frecuencia espasmo de coronaria<br />

que produce dolor torácico.<br />

Todo lo anterior ha traído consecuencias. La menor<br />

percepción de la posibilidad de enfermedad coronariana<br />

en la mujer ha hecho que las propias mujeres acudan<br />

más tarde a los servicios médicos que cuando sienten<br />

síntomas que parecen posibles síntomas coronarios, quizá<br />

debido a que piensan que se trata de otra patología, que<br />

no requiere un diagnóstico y tratamiento rápido.<br />

Los médicos y demás profesionales de salud también<br />

tienen esta actitud.<br />

Estos números ilustran esta preocupante incidencia:<br />

• Antes de los 65 años: 1 de cada 9 mujeres presentará<br />

alguna forma de enfermedad cardiovascular; después<br />

de los 65 años 1 de cada 3.<br />

• La cardiopatía isquémica es la principal causa de<br />

muerte en las mujeres en la mayoría de los países<br />

industrializados<br />

• La hipertensión arterial es el principal factor de<br />

riesgo presente en las mujeres (en los hombres es el<br />

tabaquismo)<br />

• La cardiopatía isquémica en la mujer se da casi<br />

26<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


siempre en la posmenopausia (casi siempre 10 años<br />

más tarde que en el hombre)<br />

• En las mujeres, la cardiopatía isquémica se presenta<br />

sobre todo como angina de pecho (en el hombre<br />

lo hace en forma de infarto agudo de miocardio y<br />

muerte súbita)<br />

• El 61% de las muertes por cardiopatía isquémica en<br />

mujeres son debidas a infarto agudo de miocardio<br />

Para modificar esta situación es necesario realizar las<br />

preguntas y buscar respuestas que ayuden a mejorar esta<br />

situación de discriminación negativa por sexo.<br />

Hay claros indicios de que las diferencias biológicas nos<br />

deben obligar a modificar las pautas diagnósticas y<br />

terapéuticas en la interpretación de los síntomas para<br />

la toma de decisión y no sea solo un problema de<br />

percepción que repercute en mayores complicaciones<br />

y muerte por la demora en la identificación, diagnóstico<br />

y tratamiento de un síndrome coronario agudo en curso.<br />

RECOMENDACIONES<br />

• Tener un programa de ejercicio diario<br />

• Caminar de 30 minutos a una hora diaria, todos los<br />

días.<br />

• Tener una dieta baja en grasas y rica en verduras y<br />

legumbres<br />

• Disminuir las comidas fritas<br />

• Consumir más pescado<br />

• Tomar con regularidad la presión arterial<br />

• Examinar el nivel de colesterol de la sangre<br />

• No fumar<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

27


REHABILITACIÓN DEL<br />

“CODO DE TENISTA”<br />

Dr Luis Severich Hoz de Vila<br />

FISIOTERAPIA-KINESIOLOGÍA<br />

REHABILITACIÓN<br />

ARTROCENTRO<br />

Calle Aruma # 69<br />

Telefs.: (591-3) 3535438 - (591) 71553411<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Entre las lesiones más frecuentes del codo, se encuentra la EPICONDILITIS, denominada también “codo de<br />

tenista”, asociado al movimiento de revés, propio de la práctica de deportes con raqueta y oficios como pintores,<br />

constructores, mecánicos, carniceros, chapistas, carpinteros, etc.<br />

El paciente acude a la consulta, refiriendo, “gran dolor, desde la parte externa del codo (epicóndilo), irradiándose del brazo hasta<br />

el antebrazo y la mano, dificultad para levantar objetos como una botella, o una taza de café”.<br />

TRATAMIENTO:<br />

Reposo, disminución de los<br />

movimientos que provocan<br />

el dolor, aplicación de<br />

banda inmovilizadora<br />

epicondílea o vendaje<br />

funcional K-taping.<br />

28<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

Es provocada<br />

por movimientos<br />

repetitivos en<br />

flexión dorsal<br />

de muñeca<br />

y supinación<br />

del antebrazo,<br />

produciendo<br />

una tendinitis<br />

de los tendones<br />

de los músculos<br />

extensor radial<br />

corto del carpo,<br />

extensor propio del<br />

meñique, extensor<br />

cubital del carpo,<br />

extensor común<br />

de los dedos y<br />

supinador corto<br />

Infiltración, con corticoides<br />

no más de 3 veces por<br />

el riesgo de la ruptura<br />

del tendón; PRP (Plasma<br />

rico en proteínas), se<br />

ha obtenido mejores<br />

resultados de disminución<br />

del dolor y recuperación<br />

de la funcionalidad con<br />

esta técnica, aunque<br />

ambas generalmente son<br />

recurrentes del dolor entre<br />

seis y doce meses.<br />

La fisioterapia, ofrece<br />

buenos resultados para<br />

la resolución de esta<br />

patología, contando con<br />

diferentes medios físicos,<br />

eléctricos y manuales.<br />

La termoterapia y la<br />

crioterapia son de gran<br />

.iRiS-ArtSys.


ayuda para relajar el<br />

segmento y disminuir el dolor,<br />

permitiendo la utilización de<br />

otras técnicas de movilización<br />

como Cyriax, elongaciones<br />

y ejercicios terapéuticos<br />

pasivos, activos progresivos<br />

a resistidos de acuerdo a la<br />

evolución.<br />

Finalmente, la cirugía<br />

constituye el último recurso<br />

para curar esta dolencia,<br />

debiendo posteriormente<br />

empezar un nuevo<br />

tratamiento de rehablitación,<br />

enfocado en otros objetivos.<br />

La electroterapia, cuenta<br />

con una gran gama de<br />

corrientes tanto de baja,<br />

media y alta frecuencia, con<br />

efectos analgésicos como<br />

antiinflamatorios de gran<br />

utilidad.<br />

TENS, interferenciales, campos<br />

magnéticos, onda corta, láser<br />

y ultrasonidos, entre algunos.<br />

Cuando todos los tratamientos<br />

conservadores, no mejoran<br />

el cuadro, se cuenta con<br />

un nuevo método que son<br />

las ondas de choque cuyos<br />

resultados son altamente<br />

positivos.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

29


Dr. Jorge Peñarrieta Ch.<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Calle Sara Esq. Junin – Clínica Nuclear Piso Nº 5<br />

Telf: (591-3) 3358766 – (591) 70241782<br />

E-mail: jpcirujanosplasticos@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

¿Que parámetros tomo<br />

para hacer un aumento<br />

Mamario?<br />

El aumento de senos y la mamoplastía de aumento son<br />

términos de cirugía plástica, los cuales son utilizados<br />

para aumentar el tamaño, cambiar la forma, y alterar<br />

la textura de los pechos.<br />

Que parámetros tomo para hacer q la paciente quede<br />

conforme al colocarse una protesis mamaria:<br />

1. Como primer paso lo mas importante la primera cita en<br />

consultorio, cuyo<br />

obejtivo es evaluar<br />

la anatomía de la<br />

mama evaluando<br />

el tamaño del<br />

pezón, el tamaño<br />

areola- surco<br />

inframamario, tonicidad de la piel, cantidad de tejido<br />

graso y tejido mamario, imaginar el tamaño que<br />

la paciente desea colocarse y hacerle probar los<br />

diferentes tamaños para q ella tenga una idea bastante<br />

aproximada de como quedara posteriormente el<br />

implante<br />

30<br />

A) Tamaño del areola: es importante evaluar el<br />

tamaño del areola ya q una de las vías de colocación<br />

es justamente la areola, en caso de que la areola sea<br />

de tamaño moderado a grande podemos colocar<br />

protesis desde 280 cc en adelante, en caso de que<br />

la paciente desee colocar una protesis de gran<br />

Planos de Colocación<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

tamaño pero la misma<br />

tiene una areola pequeña<br />

la via de increso es por via<br />

inframamaria a unos seis<br />

cm debajo la areola. Y el<br />

tamaño des las mamas,<br />

as veces una mayor que<br />

la otra , entonces se pone<br />

una protesis un poco mas<br />

grande que el otro lado<br />

para quedar igual.<br />

B) distancia desde areola a surco inframamario: es<br />

importante tener en cuenta q lo normal es que sea de<br />

7 cm donde se encuentra elsurco inframamario para<br />

q una protesis se vea natural y al colocar la protesis<br />

el pezón apunte hacia adelante, si una paciente<br />

tiene una distancia corta lo q uno hace es decolar el<br />

bolsillo donde entrara la protesis justamente a unos 7<br />

cm en caso de protesis entre 280 a 400 cc en caso sea<br />

mas grande y la paciente tenga contextura larga se<br />

puede prolongar hasta un cm el bolsillo<br />

C) Tonicidad de la piel: es importante conocer el<br />

mismo ya q la paciente además de colocar la proteis<br />

pueda necesitar de retiara el exceso de piel sobrante<br />

en caso de mamas muy caídas en las cuales el<br />

tamaño de la protesis no sea suficiente para levantara<br />

la mama, hay otros casos en q la mama no tiene<br />

mucho exceso d epiel sobarnte y solo con el uso de<br />

la protesis podamos levantar la misma y asi evitara el<br />

corte en T invertida.<br />

D) Cantidad de tejido graso y tejido mamario: es<br />

importante conocer este parámetro para ver si la<br />

prótesis la coloco por encima o por debajo del mismo,<br />

en caso de tener en el pinch test menos a dos cm<br />

yo coloco las prótesis debajo el musculo con esto<br />

encuentro la naturalidad ya q en el polo superior el<br />

musculo cubre la prótasis y evita q se vean las mamas<br />

como dos bolas y<br />

también evita que<br />

se puedan palpar<br />

las mismas, en caso<br />

de tener un pinch<br />

test mayor a dos<br />

cm, y q las mamas<br />

sean caídas el<br />

procedimiento de mi<br />

elección es colocar la protesis encima del musculo al<br />

igual q la anterior estiramos la piel en mamas caídas,<br />

evitamos el reborde de la doble mama en caso de<br />

mamas caídas ya q estira la piel sobrante por q si uno<br />

colocara en este tipo de mamas debajo el musculo,<br />

este evitaría q se estire la piel y con eso generaría la<br />

doble mama.<br />

E) Paciente se prueba y ella elige el tamaño: es algo<br />

muy importante q la<br />

paciente se pruebe<br />

y ella apruebe el<br />

tamaño q mas le<br />

guste, eso no puede<br />

estar a cargo del<br />

cirujano a no ser q<br />

sea el esposo de la<br />

misma, muchos casos<br />

escuche en que la paciente quería poco tamaño<br />

y el cirujano coloco mas grande, lo cual resulto q<br />

después la paciente me buscara para colocar lo q<br />

ella imaginaba era bueno para ella. Lógicamente<br />

q hay limites para colocar una prótesis, en casos<br />

imposibles ahí si yo entro para explicar y aconsejar a la<br />

paciente el por que no es conveniente colocar lo que<br />

ella eligió, ejemplo paciente de baja estatura, tórax<br />

pequeño q deseen colocarse prótesis mayores a 400<br />

cc. O pacientes muy delgadas sin tejido mamario que<br />

deseen colocarse prótesis grandes por debajo del<br />

musculo.<br />

F) Respecto a la forma de la prótesis la de mi elección<br />

es la prótesis redonda perfil alto texturizada, ya q veo<br />

q dejan la mama natural y con reborde lateral propio<br />

de pacientes jóvenes.<br />

Como verán y para concluir cada paciente es un mundo<br />

a parte no podemos mecanizarnos en hacer siempre lo<br />

mismo con todas las pacientes, siempre buscar lo natural<br />

y lo que en ella este indicado hacer, explicándole cada<br />

detalle y todo el procedimiento q se le realizara, a nadie le<br />

gustan las sorpresas si se trata de nuestro cuerpo.<br />

.iRiS-ArtSys.


ELECTROESTIMULACIÓN<br />

EN PISO PÉLVICO<br />

Dr. Rómulo Calvo<br />

PROCTÓLOGO<br />

Calle Rafael Peña # 288<br />

e/ España y 21 de Mayo<br />

Telef.:(591-3) 334-4445 Cel.(591) 709-53322<br />

Web: www.proctologiaypisopelvico.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

La electroestimulación es un tratamiento reconocido<br />

por su alta eficacia en los casos de incontinencia<br />

urinaria y anal provocados por una disfunción perineal<br />

o insuficiente funcionamiento de los esfínteres urinario y<br />

anal:<br />

• Incontinencia urinaria de esfuerzo: el objetivo del<br />

tratamiento es reproducir las contracciones de los<br />

músculos del suelo pélvico mejorando sus funciones y<br />

permitiendo su identificación y refuerzo.<br />

• Incontinencia urinaria de urgencia: se persigue<br />

estimular a baja frecuencia los nervios del suelo pélvico,<br />

inhibiendo las contracciones involuntarias de la vejiga<br />

hiperactiva y produciendo un efecto relajante sobre<br />

ella.<br />

• Incontinencia urinaria mixta: el aparato<br />

electroestimulador adapta sus programas para tratar<br />

ambos casos de incontinencia.<br />

• Incontinencia anal: se persigue mejorar el control<br />

intestinal, de gases y fecal, tonificando los músculos<br />

del suelo pélvico y del esfínter anal.<br />

Beneficios de la electroestimulación<br />

Los beneficios de la electroestimulación utilizada en el<br />

tratamiento del suelo pélvico son múltiples:<br />

• Mejora sustancialmente el flujo de sangre que nutre<br />

y recupera el músculo, multiplicándolo en cada<br />

contracción generada por el aparato.<br />

• Ayuda a localizar, contraer y, por tanto, reforzar el<br />

periné y los esfínteres anales y/o urinarios mejorando<br />

la incontinencia urinaria y fecal con un alto grado de<br />

éxito.<br />

• Puede resultar útil en caso de vejigas hiperactivas,<br />

ayudando a que el músculo que nos avisa de que<br />

vayamos al baño sólo se contraiga en caso de que<br />

nuestra vejiga se encuentre suficientemente llena.<br />

• En otras ocasiones se utiliza para calmar zonas dolorosas<br />

o hipersensibles del área vulvar y vaginal, tales como<br />

la cicatriz de la episiotomía, desgarros perineales o<br />

vaginales tras el parto o tras un traumatismo.<br />

La electroestimulación consiste en la aplicación de una<br />

corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que emiten<br />

nuestros nervios, sobre una zona determinada del cuerpo<br />

provocando la contracción del músculo tratado.<br />

Las contraindicaciones a la electroestimulación son las<br />

siguientes:<br />

• Llevar un marcapasos.<br />

• Estar embarazada.<br />

• Infecciones.<br />

• Dolores o afecciones cutáneas o genitales no<br />

diagnosticados.<br />

• Despierta los músculos del suelo pélvico y ayuda a<br />

que éstos mantengan su contracción. En aquellas<br />

personas que tienen muy debilitada esta zona, la<br />

electroestimulación es casi la única manera de que<br />

consigan contraer eso que llamamos suelo pélvico.<br />

• Permite localizar con precisión y sentir perfectamente<br />

unos músculos que, para algunas personas, son unos<br />

completos desconocidos, facilitando el camino para<br />

ejercitarlos en un futuro sin necesidad de esos aparatos<br />

electroestimuladores.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

31


CIRUGÍAS PLÁSTICAS QUE INVOLUCRAN<br />

EL TEJIDO ADIPOSO<br />

Dr. Jorge Peñarrieta Ch.<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Calle Sara Esq. Junin – Clínica Nuclear Piso Nº 5<br />

Telf: (591-3) 3358766 – (591) 70241782<br />

E-mail: jpcirujanosplasticos@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

LA SILUETA ACTUAL<br />

Es debida en la parte a la talla, en parte a la musculatura,<br />

pero más que nada a la grasa que la envuelve,<br />

principalmente en la mujer que no presenta en general<br />

mucho relieve muscular.<br />

ESTUDIO DE LA GRASA<br />

Las investigaciones evidencian que hay dos clases de<br />

grasas bien diferenciadas en todos los planos: Clínico,<br />

Anatómico, Embriológico, Histológico, Químico y<br />

metabólico.<br />

ESTUDIO CLÍNICO<br />

Hay numerosos pacientes que pierden fácilmente un<br />

cierto espesor de grasa sin perder, por lo tanto, la misma<br />

cantidad en los llamados depósitos localizados.<br />

La paciente “Robusta” que se somete a un régimen<br />

adelgazante pierde grasa en todos los lugares de su<br />

cuerpo menos en el lugar que ella deseaba.<br />

La superficial: situada entre la piel y la fascia superficiales,<br />

distribuida en casi la totalidad de la superficie corporal y<br />

dividida verticalmente.<br />

Es esta la que constituye la grasa corriente, metabólica y<br />

fácil de perder.<br />

La profunda: situada entre la fascia superficiales y la<br />

aponeurosis muscular, localizándose solamente en ciertas<br />

regiones bien delimita y divididas horizontalmente o en<br />

galerías pero de forma laminar.<br />

Estos son los esteatomas, grasa de reserva y bloqueada,<br />

fácil de ganar pero de difícil adelgazamiento, siendo de<br />

origen genético.<br />

Estudio Embriológico<br />

La superficial: es de origen del ectodérmico, es decir parte<br />

integrante de la piel.<br />

Esta grasa es activa fisiológicamente, necesaria para<br />

troficidad, la elasticidad y la retracción de la piel pues ella<br />

constituye su forro.<br />

La profunda: origen del mesodérmico, es de hecho una<br />

parte integral de órganos profundos, verdadero lipoma<br />

profundo.<br />

Estudio Histológico<br />

La capa superficial está compuesta por dos cámaras<br />

de células de grasas de dimensión media 0.5 a 1cm y<br />

separadas entre ellas por tabiques resistentes, atados al<br />

corion subdérmico por encima y la fascia superficiales por<br />

abajo.<br />

Estudio Anatómico<br />

Hay dos capas de grasas la superficial y profunda.<br />

En caso de hipertrofia<br />

de la capa de la<br />

grasa provocara<br />

el fenómeno<br />

‘’celulitis’’.<br />

32<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

La capa superficial,<br />

cuando se hipertrofia<br />

es responsable del<br />

fenómeno de la<br />

celulitis hormono<br />

dependiente.<br />

Estudio químico y metabólico<br />

El adipocito muestra que el posee dos clases de receptores<br />

químicos que son como las catecolaminas.<br />

.iRiS-ArtSys.


Los Beta 1 son lipolíticos, los Alfa 2 son antilipolíticos y<br />

detienen el adelgazamiento.<br />

Los Alfa 2 son más numerosos y activos en ciertas regiones<br />

“privilegiadas” como las caderas en la mujer y el tronco en<br />

el hombre. Esto explica la resistencia al adelgazamiento<br />

de los esteatomas.<br />

Consecuencias sobre la silueta<br />

Hay dos clases de obesidad la difusa y disarmoniosa.<br />

La obesidad difusa: repartida armoniosamente, constituye<br />

una hipertrofia más o menos importante de la capa<br />

superficial.<br />

La obesidad disarmoniosa: donde los esteatomas o grasa<br />

de reserva, se reparten de forma diferente según el sexo y<br />

geografía.<br />

Repartición topográfica de esteatomas<br />

Dos tipos principales Androide y Ginecoide<br />

Androide: se encuentra con más frecuencia en los hombres,<br />

con una gordura troncular; abdomen; caderas; senos y el<br />

resto de la silueta se presenta relativamente delgada. Es el<br />

triángulo con vértice inferior.<br />

Ginecoide: es una gordura “riso mélica” es decir de las<br />

regiones proximales de los miembros: brazos y muslos. Sus<br />

caderas anchas, el triángulo superior.<br />

Diferencia debida a repartición geográfica<br />

El tipo latino: tipo ginecoide por excelencia con caderas y<br />

muslos importantes con vestidos ajustados por encima de<br />

la cintura y batas o sábanas por debajo de ella.<br />

El tipo nórdico anglosajón: de tipo inverso, androide con<br />

bata o sábana en la parte de arriba y ajustado hacia<br />

abajo.<br />

El tipo asiático: con cojines torácicos y brazos gordos,<br />

kimono fue concebido para ocultar especialmente esos<br />

defectos.<br />

El tipo africano: con una importante esteatopigia la<br />

condición por la cual se acumulan grandes cantidades de<br />

grasa en las nalgas.<br />

Como engordar estas personas<br />

No hay misterios las personas que engordan son aquellas<br />

que comen más.<br />

Existe además una injusticia genética, la teoría adipocitaria<br />

lo explica, nosotros nacemos con un capital X de adipocitos<br />

heredados por nuestros padres, este capital de adipocitos<br />

puede en lo consecuente aumentar hasta la pubertad y<br />

depende entonces de la alimentación durante la infancia.<br />

Después de la pubertad, el número de adipocitos no puede<br />

aumentar más pero cada adipocito puede engordar mil<br />

veces su volumen (una lenteja se convertirá en una pelota<br />

de tenis) esta es la obesidad hipertrófica que es la más<br />

frecuente (80% de los casos de obesidad) y un reversible.<br />

Pero cuando los adipocitos han alcanzados su máximo<br />

volumen y el sujeto continua alimentándose en exceso, un<br />

mensaje de contacto hace “fabricar” nuevos<br />

adipocitos.<br />

Este aumento de capital adipocitos provoca<br />

una obesidad hiperplásica, que puede<br />

convertirse en irreversible.<br />

Además cuando una persona que no tiene<br />

sino algunos kilos demás se pone a dieta y<br />

pierde esos kilos, si deja de hacer dieta ganará<br />

rápidamente los kilos que había perdido e<br />

incluso uno o dos más.<br />

Si ella se pone en dieta pierde otra vez<br />

esos kilos, pero los gana de nuevo con un<br />

excedente superior al primero y así sigue el<br />

ciclo, circulo vicioso.<br />

Como adelgazan estas personas<br />

Las obesidades difusas alimentarias adelgazan<br />

bien y armoniosa.<br />

Las obesidades segmentarias, disarmoniosas,<br />

congénitas, adelgazan en todos los lugares<br />

menos a nivel de los esteatomas, que son<br />

componentes de grasa “bloqueada”<br />

La obesidad segmentaria es la indicación<br />

ideal para lipoescultura.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

33


Beneficios del<br />

ejercicio físico<br />

Dra. EVA ÁGREDA QUIROZ<br />

CARDIÓLOGA<br />

Centro del Corazón<br />

Calle Ballivian Nro 763, Cel.: 73108079<br />

SANTA CRUZ - BOLIVIA<br />

Está demostrado que practicar ejercicio de<br />

forma regular contribuye a mantener una buena<br />

salud y a prevenir enfermedades. Le contamos<br />

todos los beneficios que le aporta, tanto física como<br />

psicológicamente.<br />

física (por ejemplo, tras un período largo de inactividad),<br />

deben realizarse de manera progresiva.<br />

Cada deportista debe analizar las demandas de su deporte<br />

de elección antes de decidir su plan de entrenamiento.<br />

La intensidad y la carga deben ser determinadas de forma<br />

individual, ya que dependen del nivel técnico y de la<br />

condición física de cada persona, siendo necesaria una<br />

evaluación médica previa que evalúa y descarte los<br />

riesgos coronarios, control de presión arterial.<br />

Se debe optimizar y adecuar medicación en pacientes<br />

con hipertensión, diabetes o con diagnóstico de arritmia<br />

Realizar de forma regular y sistemática una actividad física<br />

ha demostrado ser una práctica muy beneficiosa en la<br />

prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, a la<br />

vez que ayuda al carácter, la disciplina y a la toma de<br />

decisiones en la vida cotidiana.<br />

El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración,<br />

produce beneficios en diferentes enfermedades como la<br />

osteoporosis, la hipertensión o las crisis diabéticas , además<br />

contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la<br />

autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, y<br />

promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia,<br />

al tiempo que se mejora la autoestima de las personas.<br />

Todas las actividades encaminadas a mejorar la forma<br />

Beneficios Biológicos y Psicológicos<br />

• Mejora la forma y resistencia física.<br />

• Regula las cifras de presión arterial.<br />

• Incrementa o mantiene la densidad ósea.<br />

• Mejora la resistencia a la insulina.<br />

• Ayuda a mantener el peso corporal.<br />

• Aumenta el tono y la fuerza muscular.<br />

• Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.<br />

• Reduce la sensación de fatiga.<br />

• Aumenta la autoestima y mejora la autoimagen.<br />

• Reduce el aislamiento social.<br />

• Rebaja la tensión y el estrés. Reduce el nivel de<br />

depresión.<br />

• Aumenta el estado de alerta por lo que disminuye el<br />

número de accidentes laborales.<br />

• Incrementa el bienestar general.<br />

34<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

.iRiS-ArtSys.


ALIMENTOS ANTIOXIDANTES<br />

SALUD y BELLEZA<br />

Los antioxidantes son<br />

sustancias existentes en<br />

determinados alimentos<br />

que nos protegen frente a los<br />

radicales libres, causantes de los<br />

procesos de envejecimiento y<br />

de algunas otras enfermedades.<br />

Dra. Katerine Muyuro<br />

MEDICINA ESTÉTICA - NUTRICIÓN<br />

Centro Médico GineMast<br />

Calle Ñuflo de Chávez #716 entre 1er anillo y<br />

Calle Oruro - Edificio Granada<br />

Telef.:591 3 3304342<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Los antioxidantes se encargan<br />

de evitar la oxidación de otras<br />

moléculas, especialmente cuando estas están expuestas a los<br />

radicales libres. Gracias a esta función, los antioxidantes tienen la<br />

capacidad de retrasar el desgaste y deterioro de la piel, órganos,<br />

tejidos y demás.<br />

El consumo de antioxidantes en la dieta es clave para gozar<br />

de una buena salud y belleza. La recomendación de aumentar<br />

la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes naturales es en<br />

la actualidad considerada una de las formas más efectivas de<br />

retrasar el envejecimiento y reducir el riesgo de desarrollo de<br />

aquellas enfermedades crónicas no transmisibles que más limitan<br />

la calidad y expectativas de vida de la población mundial.<br />

Los radicales libres son moléculas “desequilibradas”, con átomos<br />

que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que<br />

son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo<br />

intentando captar un electrón de las moléculas estables, con<br />

el fin de lograr su estabilidad electroquímica y con potenciales<br />

reacciones en cadenas destructoras de nuestras células.<br />

Los antioxidantes y los radicales libres. Los antioxidantes retrasan<br />

el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración<br />

y muerte de las células que provocan los radicales libres. La<br />

incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales<br />

libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir<br />

a alimentos con propiedades antioxidantes que tienen la<br />

capacidad de neutralizarlos.<br />

Antioxidantes y cáncer. Muchas investigaciones ponen énfasis<br />

en llevar dietas adecuadas que sean aliados activos contra el<br />

cáncer. Estas dietas parten de enzimas y sustancias antioxidantes<br />

de determinados alimentos que son ricos éstas. Los mecanismos<br />

son diversos y van desde la inhibición hasta una reacción más<br />

activa del sistema inmunológico en general.<br />

A continuación detallo una lista con los alimentos más ricos en<br />

antioxidantes de nuestro medio:<br />

FRUTOS ROJOS<br />

Las frutillas, moras, arándanos, cerezas,<br />

ciruelas y asaí son fuente rica en<br />

antioxidantes. Estos frutos contienen un<br />

antioxidante llamado proantocianidinas<br />

que, según varios estudios, podrían<br />

prevenir el cáncer y las enfermedades del<br />

corazón.<br />

BROCOLI<br />

El brócoli es uno de los vegetales más<br />

nutritivos que podemos incluir en la<br />

dieta. Contiene más vitamina C que<br />

una naranja y tiene más calcio que un<br />

vaso de leche. Adicional a eso, es rico<br />

en vitaminas y minerales que le aportan<br />

grandes beneficios a nuestro cuerpo. El<br />

brócoli contiene fitonutrientes, que son unas sustancia que pueden<br />

ayudar a prevenir y combatir enfermedades. El sulforafano, un<br />

fitonutriente encontrado en el brócoli, está relacionado con la<br />

reducción de diferentes tipos de cánceres.<br />

FRUTOS SECOS<br />

Los frutos secos contienen ácidos grasos<br />

esenciales y una gran cantidad de<br />

antioxidantes que contribuyen al control<br />

del estrés oxidativo celular, además de brindar una acción<br />

protectora contra afecciones como el cáncer, las enfermedades<br />

cardiovasculares y el deterioro cognitivo.<br />

TÉ VERDE<br />

Se caracteriza por tener altas concentraciones<br />

de polifenoles, compuestos que, en alianza<br />

con otras sustancias químicas, aumentan<br />

los niveles de oxidación de la grasa y la<br />

termogénesis. El consumo regular de té verde<br />

ayuda a bajar de peso, además de reducir<br />

los niveles de colesterol alto, prevenir el<br />

cáncer y las enfermedades cardiacas.<br />

TOMATES<br />

Los tomates son la fuente por excelencia<br />

del antioxidante conocido como licopeno.<br />

El licopeno podría combatir diferentes<br />

enfermedades de forma más efectiva<br />

que la vitamina E y el beta-caroteno. El<br />

licopeno necesita ir acompañado de una<br />

grasa saludable para poder ser absorbido<br />

eficazmente. Por lo tanto, se recomienda acompañar el tomate<br />

con aceite de oliva para obtener todos sus beneficios.<br />

AJO<br />

Aunque a menudo se utiliza para sazonar<br />

las comidas, el ajo es un alimento altamente<br />

medicinal y rico en antioxidantes. Un diente<br />

de ajo contiene vitaminas A, B y C, selenio,<br />

yodo, potasio, hierro, calcio, cinc y magnesio.<br />

Además, el ajo está considerado como un<br />

antibiótico natural capaz de eliminar algunas<br />

cepas de bacterias dañinas. El consumo de ajo crudo podría<br />

ayudar a prevenir el cáncer, eliminar los metales pesados del<br />

cuerpo, y disminuir la presión sanguínea y el colesterol.<br />

CHOCOLATE AMARGO<br />

Existen muchos mitos relacionados con el<br />

consumo de chocolate. Lo cierto es que<br />

recientes investigaciones han demostrado<br />

que el chocolate negro contiene una gran<br />

cantidad de antioxidantes, que actúan<br />

positivamente en el organismo mejorando la<br />

salud cardiovascular y la piel, además de los estados emocionales.<br />

En todo caso, el chocolate debe consumirse de forma moderada,<br />

sin superar los 30 gramos al día.<br />

ZANAHORIA<br />

Las zanahorias contienen beta-caroteno y<br />

otros importantes antioxidantes que ayudan<br />

al cuerpo a producir vitamina A. La vitamina<br />

A es buena para la salud visual, además de<br />

ser clave en la prevención del cáncer.<br />

UVAS<br />

Las uvas, así como el vino tinto que se elabora<br />

a partir de las mismas, son una fuente rica<br />

de polifenoles y flavonoides, que ayudan<br />

a controlar el colesterol malo, reducen la<br />

presión arterial y protegen el corazón. En el<br />

caso del vino tinto, sus beneficios aplican<br />

siempre y cuando se consuma con moderación.<br />

POROTOS<br />

Es uno de los alimentos con más propiedades<br />

antioxidantes ya que contiene muchas de<br />

estas moléculas y además es una fuente<br />

natural de fibras. Se sugiere consumir porotos<br />

rojos, que son los que mayor cantidad de<br />

antioxidantes poseen y se pueden comer en<br />

ensaladas, sopa, guiso o pasta.<br />

CITRICOS<br />

Las frutas cítricas son una rica fuente de<br />

vitaminas, minerales, fibra y fitoquímicos. De<br />

los antioxidantes exógenos entre los más<br />

importantes en los zumos de frutas cítricas<br />

tenemos la vitamina C, los carotenoides<br />

(entre ellos el ß-caroteno o Provitamina<br />

A) y los flavonoides (dentro de este grupo<br />

destacaremos las flavanonas y las flavonas polimetoxiladas).<br />

Las características nutricionales y antioxidantes de la vitamina<br />

C y carotenoides son bien conocidas. Las flavanonas, destacan<br />

por dos características fundamentales: se encuentran casi<br />

exclusivamente en los cítricos y poseen formidable acción<br />

antioxidante.<br />

VIDA SALUDABLE<br />

<strong>Revista</strong> Médica<br />

35


Cirugía Plástica<br />

Dra. Dafne Serrano O.<br />

CIRUJANA PLÁSTICA<br />

ESP. CIR.PLÁSTICA-ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA<br />

CIR. DE MANOS Y QUEMADOS<br />

Calle Independencia No. 654 - Centro Médico Siraní<br />

Hospital Mario Ortíz<br />

Telf: (591) 337-5800 Cel: 76371390<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

SERVICIOS RECOMENDADOS<br />

Cirugía General<br />

Dr. José Lizarazu Jaldín<br />

CIRUJANO GENERAL<br />

ESPECIALISTA EN CIR. BARIATRICA<br />

Av. Ejército Nacional N° 200 esq. Soliz de Olguin<br />

Telf.: 3538899 - Cel.: 72123116<br />

E-mail: chiqui_tres@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Medicina Interna<br />

Dr. Pablo Jáuregui<br />

MEDICINA INTERNA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico Telf.: 3420041 - Cel.: 70075104<br />

E-mail: cachuchi51@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Alí Ruilowa M.<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Dr. Selim Madde Jiménez<br />

CIRUGIA GENERAL - CIRUGIA DE OBESIDAD<br />

CIRUGÍA DIGESTIVA - CIRUGIA LAPAROSCÓPICA<br />

Dr. José Luis Valderde<br />

MEDICINA INTERNA<br />

Av. Cañoto Esq. Rafael Peña Piso 3 -<br />

Telf.: 3283621 Int. 1307 Cel.: 79476085<br />

E-mail: ruilowa@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Jorge Peñarrieta Ch.<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Calle Sara Esq. Junin – Clínica Nuclear Piso Nº 5<br />

Telf: (591-3) 3358766 – (591) 70241782<br />

E-mail: jpcirujanosplasticos@hotmail.com<br />

Santa Cruz, Bolivia<br />

Dr. Edgar Acha Vargas<br />

CIRUJANO PLÁSTICO<br />

Calle Sarah y Esq. Junín Clínica Nuclear 1er piso<br />

Telf: (591-3) 3313927 – (591) 773-41399<br />

E-mail: edgaracha@hotmail.com<br />

Santa Cruz, Bolivia<br />

Cardiología<br />

Dr. Eduardo A. Torrez Torrico<br />

MÉDICO CARDIÓLOGO INTERVENCIONISTA<br />

Especializado en Bs. As. y Nueva York<br />

ProMed - Calle Ballivian Nº 1245<br />

Telf.: (591-3) 3377070 - Cel.: 77676566<br />

Web: www.medired.com.bo/eduardo-torrez<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Erick Hornez Fernández<br />

MÉDICO CARDIÓLOGO INTERVENCIONISTA<br />

Clinica Niño Jesus, Cons. 502<br />

Telf.: (591) 78001722<br />

Email: erickhornez@gmail.com<br />

Web: www.drhornez.com - Santa Cruz, Bolivia<br />

Importadoras<br />

Dra. Darling V. Gutierrez<br />

Protesis Americanas ISD<br />

y Fajas Post Quirurgicas<br />

Cel.: 70858264 E-mail: darlingmix@yahoo.es<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Ginecología y Estética<br />

Laserlife Médicos Asociados<br />

DRA. YOELMA EID SANDOVAL<br />

ESPECIALIZADA EN SAN PABLO, BRASIL<br />

Edificio Lemoine No. 95 1er. Piso<br />

Telefono: (591-3) 330-5651 - 78562000<br />

Santa Cruz, Bolivia<br />

Calle Independencia # 654 - Centro Médico Siraní<br />

Telf.: 3375800 Cel.: 77655561<br />

Email: selim_madde@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Otorrinolaringología<br />

Dr. David Grinstein Kramer<br />

OTORRINOLARINGÓLOGO LÁSER RONQUIDO<br />

Av. Ejercito Nacional N° 200 - Diagnosis<br />

Telf: (591-3) 353-8899 Cel.: 77021321<br />

Email: grinsteindavid@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

FISIOTERAPIA - KINESIOLOGÍA<br />

Lic. Patricia Morón<br />

FISIOTERAPIA-KINESIOLOGÍA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico-NeoMedic Cel. 78067029 Tel. 3400299<br />

Email: manosanta.fisios@gmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Lic. Trinidad Valencia<br />

FISIOTERAPIA - KINESIOLOGÍA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico-NeoMedic Cel. 79466485 Tel. 3400299<br />

Email: manosanta.fisios@gmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Traumatología y Ortopedia<br />

Dr. Omar Lizarazu Jaldín<br />

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA<br />

Av. Ejército Nacional Nº 200 Esq. Soliz de Olguín<br />

Diagnosis Tel.:(591-3) 3538899 Int. 127<br />

www.institutotraumatologicodiagnosis.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dr. Santos Hugo Camacho<br />

TRAUMATÓLOGO<br />

Clinica Niño Jesus - planta baja<br />

Telef.: (591 3) 3366969 - 77349641<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Gastroenterología<br />

Dr. Ever Escobar<br />

GASTROENTERÓLOGO - HEPATÓLOGO<br />

ESPECIALISTA EN HÍGADO<br />

Calle 1 Oeste Nº 86 Barrio Las Palmas - Telf.: 3547020<br />

Cel.: 71696787 - Email: escobarclinica@yahoo.es<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico Telf.: 3420041 - Cel.: 75077781<br />

E-mail: joseluisvo1@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

OFTALMOLOGÍA<br />

Dra. Mónica Bustillos<br />

CIRUJANA-OFTALMÓLOGA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico Telf.: 3420041 - Cel.: 70864851<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Patricia Ibarra<br />

CIRUJANA-OFTALMÓLOGA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico Telf.: 3420041 - Cel. 68784646<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Claudia Viveros<br />

CIRUJANA-OFTALMÓLOGA<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes<br />

Zona El zoológico Telf.: 3420041 Cel.: 72887842<br />

e-mail: viverosclaudia@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Dra. Olivia Baldivieso<br />

CIRUJANA-OFTALMÓLOGA<br />

Av Ejercito Nacional No 487<br />

Telfs.: (591-3) 357 0707 Cel.(591) 71320263<br />

Web: www.clinicadeojosbaldivieso.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

NEUROLOGÍA<br />

Dr. Alejandro Peralta<br />

NEURÓLOGO<br />

Centro de Neurología y Diabetes Calle Libertad 687<br />

Telfs.: 3352707 - Cel.: 70952820<br />

E-mail: alperlan@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

DIABETOLOGÍA<br />

Dra. Mayoka Durán Raslan<br />

DIABETÓLOGA<br />

Centro de Neurología y Diabetes Calle Libertad 687<br />

Telfs.: 3352707 - Cel.: 79000331<br />

E-mail: mayoka20@hotmail.com<br />

Santa Cruz - Bolivia


Directorio Médico: Asesores Santa Cruz<br />

CARDIOLOGÍA<br />

NOMBRE DIRECCIÓN TELEF. CELULAR E.MAIL SITIO WEB<br />

Agreda Quiroz, Eva<br />

Fernandez Durán, Diana R.<br />

Gómez Vargas, Jesús Walter<br />

Hornez Fernández, Erick<br />

Tórrez Torrico, Eduardo<br />

Centro del Corazón - Calle Ballivian # 763<br />

Neomedic - 3º Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes zona El Zoológico<br />

Clinica Niño Jesus - Av. Cañoto y Rafael Peña Piso 2 C.303<br />

Centro Médico Niño Jesús - Consultorio 502<br />

ProMed - Calle Ballivian Nº 1245<br />

3213290<br />

3420041<br />

3366969<br />

3377070<br />

73108079<br />

70004447<br />

77344687<br />

78001722<br />

77676566<br />

evagreda@hotmail.com<br />

fernandez.ddr@gmail.com<br />

erickhornez@gmail.com<br />

www.centrodelcorazon.com<br />

www.drhornez.com<br />

CIRUGÍA DE OBESIDAD<br />

Lizarazu, Jaldín José<br />

Madde Jiménez, Selim<br />

Vera Zalles, Monica<br />

Av. Ejército Nacional 200<br />

Calle Independencia # 654 Centro Médico Sirani<br />

Centro Médico Foianini Calle Chuquisaca Nº 737<br />

3539191<br />

3375800<br />

3365027<br />

72123116<br />

77655561<br />

78444462<br />

chiqui_tres@hotmail.com<br />

selim_madde@hotmail.com<br />

cirugiadeobesidad-bolivia@hotmail.com<br />

www.cirugiadeobesidadbolivia.com<br />

www.cirugiabariatricaymetabolica.com<br />

www.cirugiadeobesidad-bolivia.com<br />

CIRUGÍA GENERAL<br />

Lizarazu Jaldín, José<br />

Madde Jiménez, Selim<br />

Ustarez, López Rudy<br />

Vera Zalles, Monica<br />

Prudencio Pinto, Guillermo<br />

Av. Ejército Nacional 200<br />

Calle Independencia # 654 Centro Médico Sirani<br />

Clínica Foianini - Calle Chuquisaca # 737<br />

Centro Médico Foianini Calle Chuquisaca Nº 737<br />

Ac Cañoto y Rafael Peña 2 do piso Clinica Niño Jesus<br />

3539191<br />

3375800<br />

3328181<br />

3365027<br />

72123116<br />

77655561<br />

72119496<br />

78444462<br />

70866787<br />

chiqui_tres@hotmail.com<br />

selim_madde@hotmail.com<br />

rustarez@hotmail.com<br />

cirugiadeobesidad-bolivia@hotmail.com<br />

www.cirugiadeobesidadbolivia.com<br />

www.cirugiabariatricaymetabolica.com<br />

www.rudyustarez.com<br />

www.cirugiadeobesidad-bolivia.com<br />

CIRUGÍA BUCO MAXILO FACIAL<br />

Ortiz Vargas, Pablo<br />

Alcócer Cáceres, Marco A.<br />

Paz Arteaga, Jhonny<br />

Gonzales, Alejandro<br />

Av. Ejército nacional # 420<br />

Charagua Nº 78 entre Cañoto y Cordillera<br />

Barrio Estacion Argentina, Av San Rafael # 18<br />

ODONTO VID - Calle Enrique Finot # 340 Equipetrol<br />

3515499<br />

3301623<br />

3286105<br />

3400830<br />

71669486<br />

73100073<br />

75333300<br />

70687245<br />

olsedent_@hotmail.com<br />

yoniparte@hotmail.com<br />

alegon_69@hotmail.com<br />

CIRUGÍA ONCOLÓGICA<br />

Gianella Peredo, Mario Clínica Incor - Av.26 de Febrero esq.Caranda 3520444 77368889 mgianella@cotas.com.bo www.drmariogianella.com<br />

CIRUGÍA PEDIÁTRICA<br />

Ruilowa Contreras, Carlos Clínica Niño Jesús - C.E. Médicas, calle Ballivián #763 3378926 77366667 www.drcarlosruilowa.com<br />

CIRUGÍA PLÁSTICA<br />

Achá Vargas, Edgar<br />

Aicardi, Miriam<br />

Cossio Salvatierra, Javier<br />

Lijerón Arias, Rembert<br />

Peñarrieta Chaga, Jorge Eduardo<br />

Salaues Hurtado, Nadir<br />

Sasamoto G., Ricardo<br />

Tórrez Velasco, Marcelo<br />

Calle Sarah y Esq. Junín Clínica Nuclear 1er piso<br />

Calle Charcas Nro. 862, entre 1er y 2do anillo<br />

Calle Ballivian 763 Centro de Especialidades Médicas<br />

Centro Médico Niño Jesús - Cons. 307<br />

Sara Esq. Junin - Clínica Nuclear Piso Nº 5<br />

Calle Ballivian No. 763 Piso 5 cons. 514<br />

Calle Ballivian Nro. 763, 2do piso, Centro Medico Rengel<br />

Calle Ballivian Nro. 763, 4to piso, Centro Medico Rengel<br />

3313927<br />

3358050<br />

3378926<br />

3332266<br />

3358766<br />

3378926<br />

3378926<br />

3378926<br />

77341399<br />

72123405<br />

76045000<br />

70027009<br />

70241782<br />

75004488<br />

70952394<br />

77285300<br />

edgaracha@hotmail.com<br />

maicardi@hotmail.com<br />

drcossio@hotmail.com<br />

doclijeron@hotmail.com<br />

jorgecirplast@hotmail.com<br />

drnadirsalaueshurtado@hotmail.com<br />

drsasamoto999@gmail.com<br />

www.edgaracha.com<br />

www.miriamaicardi.com<br />

www.drcossio.com<br />

www.doctorlijeron.com<br />

www.jpcirujanosplasticos.com<br />

www.drsalaues.com<br />

www.drmarcelotorrez.com<br />

CIRUGÍA TORACICA, CARDIACA Y VASCULAR<br />

Añez Martinez, Cristian Centro Medico Foianini - Calle Chuquisaca Nº 737 3344023 77070700 cristian.anez@gmail.com www.drcristiananez.com<br />

DERMATOLOGÍA<br />

Sempertegui Gomez-Garcia, Sonia<br />

Sanjinés Acuña, Josaine<br />

21 de Mayo - Galeria Casco Viejo Piso 1 Of. 137<br />

NEOMEDIC - 3er Anillo Externo, No.97<br />

3344361<br />

3420041<br />

77351105<br />

71524214<br />

soniasempertegui@yahoo.com.ar<br />

DIABETOLOGIA<br />

Pinto Durán, Judith<br />

Durán Raslan, Mayoka<br />

Calle Ballivian Nº 1245 Promed<br />

Centro de Neurología y Diabetes Calle Libertad 687<br />

3377070<br />

3352707<br />

72142357<br />

79000331<br />

info@promed.com.bo<br />

mayoka20@hotmail.com<br />

ECOCARDIOGRAFÍA<br />

Acosta Castillo, Susan Centro Medico Santa Cruz. C. Peru Nº 53 Cons. 203 3304212 72640355 susanacostacastillo@yahoo.com<br />

ECOGRAFÍA<br />

Rojas Velasquez, Judith Clinica Niño Jesús II, Calle Ballivian 747 3342883<br />

ENDOCRINOLOGÍA<br />

Barbero Imaná, Roxana Av. Viedma Nº 702 Esq. Ñuflo de Chavez 3358485 77349324 robarim@yahoo.com<br />

FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA<br />

Camacho C., Jeanne Carla<br />

Suarez C., Brigith<br />

Severich Hoz de Vila, Luis<br />

Ulunque A., Andrea<br />

Morón, Patricia<br />

Valencia, Trinidad<br />

Independencia Nº 654 Centro Médico Sirani<br />

Av. Viedma Nº 441<br />

Barrio Urbari - Calle Arumá # 69 - ArtroCentro<br />

Calle Teniente Arteaga Nº 73<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes z/ el zoológico<br />

3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes z/ el zoológico<br />

3375800<br />

3228256<br />

3535438<br />

3340480<br />

3400299<br />

3400299<br />

75510555<br />

71553411<br />

76002339<br />

78067029<br />

79466485<br />

fisiojcc@hotmail.com<br />

lic.suarez30@gmail.com<br />

luis_sev@hotmail.com<br />

ktapingbolivia@gmail.com<br />

manosanta.fisios@gmail.com<br />

manosanta.fisios@gmail.com<br />

FONOAUDIOLOGIA<br />

Rodriguez Gonzales Paula M. Av. Cañoto esq. 21 de Mayo 3391331 78094924 paulettevidal@hotmail.com www.neurocenterbolivia.com<br />

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA<br />

Eid Sandóval, Yoelma<br />

Mancilla Delgado, Raúl<br />

Morales Bardales, Adalid<br />

Palacios P., Rosario<br />

Raya A., Mónica<br />

Ramirez Nogueira, Denize<br />

Lemoine Nº 141 entre Velasco e Independencia<br />

Clinica Niño Jesús II, Calle Ballivian 747<br />

Centro Médico Niño Jesus Piso 3 Cons. 305 - Av. Cañoto Esq. Rafael Peña<br />

Clinica Lourdes - Calle René Moreno 352<br />

Calle Ñuflo de Chávez #716 entre 1er anillo y Calle Oruro<br />

Calle Ñuflo de Chávez #716 entre 1er anillo y Calle Oruro<br />

3378926<br />

3342883<br />

3322017<br />

3304342<br />

3304342<br />

70819475<br />

70943908<br />

71621460<br />

71683318<br />

78441855<br />

75555891<br />

yoelma_eid@yahoo.es<br />

baldal24@hotmail.com<br />

palacios.rosario@gmail.com<br />

www.drayoelmaeid.com<br />

www.cirugiaginecologica.com<br />

IMPLANTOLOGIA<br />

Paz Arteaga, Johnny<br />

Ortiz Vargas, Pablo<br />

Alcócer Cáceres, Marco A.<br />

Barrio Estacion Argentina, Av San Rafael # 18<br />

Av. Ejército nacional # 420<br />

Charagua Nº 78 entre Cañoto y Cordillera<br />

3286105<br />

3515499<br />

3301623<br />

75333300<br />

71669486<br />

73100073<br />

yoniparte@hotmail.com<br />

olsedent_@hotmail.com<br />

MEDICINA INTERNA<br />

Jauregui C., Luis Pablo<br />

Pinto Durán, Judith<br />

Valverde Oliva, José Luis<br />

Neomedic - 3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes z/ el zoológico<br />

Calle Ballivian Nº 1245 Promed<br />

Neomedic - 3er Anillo Externo No.97 esq. c/ Los Tucanes z/ el zoológico<br />

3420041<br />

3377070<br />

3420041<br />

70075104<br />

72142357<br />

70077781<br />

cachuchin51@hotmail.com<br />

info@promed.com.bo<br />

joseluisvo1@hotmail.com<br />

www.neomedic.com.bo


Directorio Médico: Asesores Santa Cruz<br />

NOMBRE DIRECCIÓN TELEF. CELULAR E.MAIL SITIO WEB<br />

NEFROLOGÍA<br />

Gorena M., Claudia Republiquetas Nº 684 3370808 65894871 claudia.gorena@hotmail.com<br />

NEUROCIRUGÍA<br />

Botello Marín, Jorge<br />

Pacheco, Fernando<br />

Salas Ferrufino, Gueider<br />

Clinica Incor - 2do anillo Av. 26 de Febrero Nº 510<br />

Clinica Nuclear Piso 1<br />

Calle Chuquisaca Nº 737 Centro Médico Foainini<br />

3520444<br />

3322142<br />

72044315<br />

72678064<br />

70810454<br />

jebotellom@gmail.com<br />

drpachecofernando@gmail.com<br />

gueider@hotmail.com<br />

www.neurocirugiabolivia.com<br />

www.drgueidersalas.com<br />

NEUROLOGÍA<br />

Camargo Villarreal, Mario<br />

Cuellar Nuñez, José<br />

Peralta Landivar, Alejandro<br />

Av. Cañoto Esq. 21 de Mayo - Neurocenter<br />

Av.Cañoto / calle panamá 25<br />

Centro de Neurología y Diabetes Calle Libertad 687<br />

3391331<br />

3324278<br />

3352707<br />

77639683<br />

70952820<br />

drmariocamargo@gmail.com<br />

neurofis_cuellar@hotmail.com<br />

alperlan@hotmail.com<br />

www.drmariocamargo.com<br />

www.cendorbolivia.com<br />

NUTRICIÓN<br />

Muyuro, Katerine<br />

Flores Pereyra, Leydy<br />

ODONTOLOGÍA<br />

Calle Ñuflo de Chávez #716 entre 1er anillo y Calle Oruro<br />

Clínica Niño Jesus, 4to piso<br />

3304342 77621734<br />

76340336<br />

Cossio Pecho, David<br />

Paz Arteaga, Jhonny<br />

Alcócer Cáceres, Marco A.<br />

Gonzáles, Alejandro<br />

Clínica Niño Jesus, 3er piso<br />

Av. Ejercito Nacional Nº 420<br />

Charagua Nº 82 entre Cañoto y Cordillera<br />

ODONTO VID - Calle Enrique Finot # 340 Equipetrol<br />

3286105<br />

3301623<br />

3400830<br />

70481532<br />

75333300<br />

73100073<br />

70687245<br />

david_n_10@hotmail.com<br />

yoniparte@hotmail.com<br />

olsedent_@hotmail.com<br />

alegon_69@hotmail.com<br />

OFTALMOLOGÍA<br />

Tardio, Marcelo Javier<br />

Bustilos, Mónica<br />

Ibarra Patricia<br />

Viveros, Claudia<br />

Calle Santa Barbara 244<br />

3er anilo Externo Zona Zoologico, No.97 - Neomedic<br />

3er anilo Externo Zona Zoologico, No.97 - Neomedic<br />

3er anilo Externo Zona Zoologico, No.97 - Neomedic<br />

3420041<br />

3420041<br />

3420041<br />

72164728<br />

70864851<br />

68812013<br />

72887842<br />

mjtardiosandoval27@yahoo.es<br />

viverosclaudia@hotmail.com<br />

www.neomedic.com.bo<br />

www.neomedic.com.bo<br />

www.neomedic.com.bo<br />

OTORRINONARINGOLOGÍA<br />

Grinstein Kramer, David Av. Ejercito Nacional 200 - Diagnosis 3538899 70832933 grinsteindavid@hotmail.com www.ronquidosyapnea.com<br />

PROCTOLOGÍA<br />

Calvo, Rómulo Rafael Peña # 288 e/ España y 21 de Mayo 3344445 70953322 rcalvo_72@hotmail.com www.proctologiaypisopelvico.com<br />

PEDIATRÍA<br />

Alvarez, Arce Mario<br />

Antezana L., Carlos<br />

Rossell, Marco<br />

Cen. Médi. Sirani - C.Independencia Nº 654 Piso 1<br />

Centro Médico Santa Cruz Calle Perú Nº 53<br />

Centro Medico Santa Cruz Calle Perú Nº 53<br />

3375800<br />

3368813<br />

3304212<br />

75004728<br />

77334516<br />

72177277<br />

mariogonzaloalvarez@hotmail.com<br />

cantezanal@cotas.com.bo<br />

marcoantoniorossell@hotmail.com<br />

PSICOLOGÍA<br />

Barba Chávez, Percy Alex<br />

Velarde A., Hugo Alejandro<br />

Clínica INCOR, Av. 26 de febrero, esq. Caranda<br />

Calle Oruro, No.24, MultiMédica<br />

3520444<br />

3332525<br />

71616431<br />

70806996<br />

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA<br />

Lizarazu Jaldín, Omar<br />

Mendieta Rojas, Juan Carlos<br />

Camacho Guaristi, Santos Gugo<br />

Av. Ejercito Nacional Nº 200 Diagnosis<br />

Clin. Buena Salud - Carretera Cotoca Nº 55 y Hosp. Japonés<br />

Clinica Niño Jesus - planta baja<br />

3538899<br />

3466667<br />

3366969<br />

77337261<br />

73132232<br />

77349641<br />

omarlija@yahoo.com<br />

trauma_jcm@yahoo.com<br />

www.institutotraumatologicodiagnosis.com<br />

UROLOGÍA<br />

Añez Chavez, Jorge Humberto Centro Médico Niño Jesús 3332266 70400007 jhachar@hotmail.com www.urologiabolivia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!