13.12.2012 Views

2011 AP Lengua: Lecturas de verano Instrucciones: Lee las ...

2011 AP Lengua: Lecturas de verano Instrucciones: Lee las ...

2011 AP Lengua: Lecturas de verano Instrucciones: Lee las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>2011</strong> <strong>AP</strong> <strong>Lengua</strong>: <strong>Lecturas</strong> <strong>de</strong> <strong>verano</strong><br />

<strong>Instrucciones</strong>:<br />

<strong>Lee</strong> <strong>las</strong> siguientes obras durante el <strong>verano</strong>. Hay enlaces <strong>de</strong> internet don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n encontrar los<br />

cuentos/poema. Antes <strong>de</strong> leer, presta atención al guía <strong>de</strong> estudio, y también <strong>las</strong> preguntas para orientarte un<br />

poco a los personajes y la trama. Después <strong>de</strong> leer estas 4 selecciones, EN OTRA HOJA DE P<strong>AP</strong>EL completa<br />

<strong>las</strong> preguntas <strong>de</strong> ensayo y <strong>de</strong> opción múltiple para entregar el primer día <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es.<br />

CHAC MOOL, Carlos Fuentes, México<br />

EL DELANTAL BLANCO, Sergio Vodanovic, Chile<br />

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA, Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, España<br />

EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO, Gabriel García Marquez, Colombia<br />

I. CHAC MOOL<br />

Carlos Fuentes<br />

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/fuentes/chac.htm<br />

Guía <strong>de</strong> estudio<br />

El cuento "Chac Mool" <strong>de</strong> Carlos Fuentes trata una <strong>de</strong> <strong>las</strong> obsesiones literarias <strong>de</strong> su autor: el personaje<br />

atrapado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura arquitectónica—en este caso, el antiguo caserón familiar tomado—<strong>de</strong> la cual<br />

siente <strong>de</strong>seo y necesidad <strong>de</strong> huir.<br />

La narrativa fantástica latinoamericana <strong>de</strong>l siglo XX muchas veces presenta ambigüeda<strong>de</strong>s irresolubles; éste es<br />

el caso <strong>de</strong> "Chac Mool", uno <strong>de</strong> los seis cuentos <strong>de</strong> la primera colección <strong>de</strong> Fuentes, Los días enmascarados. El<br />

título se refiere a la tradición <strong>de</strong> la civilización azteca <strong>de</strong> guardar y observar <strong>de</strong> modo muy especial los cinco días<br />

finales <strong>de</strong> cada año: son días nefastos y ominosos. Fuentes los <strong>de</strong>scribe como días en que es mejor<br />

permanecer en casa y no salir.<br />

Conviene saber que el Chac Mool <strong>de</strong>l cuento dice ser la figura que encontró Auguste Le Plongeon en el Yucatán.<br />

Le Plongeon, arqueólogo, afirmó haber encontrado el nombre Chac Mool y el lugar preciso don<strong>de</strong> buscar la<br />

escultura, escritos enigmáticamente en jeroglíficos in<strong>de</strong>scifrables en una pared <strong>de</strong> <strong>las</strong> ruinas mayas <strong>de</strong> Chichén<br />

Itzá. Después <strong>de</strong> una ardua labor, dio con la figura en 1876. Las autorida<strong>de</strong>s mexicanas la incautaron y la<br />

llevaron a la Ciudad <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> se encuentra hasta hoy día en el Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología.<br />

El panteón <strong>de</strong> los dioses mayas incluye diversos Chacs, sólo uno <strong>de</strong> los cuales es el dios <strong>de</strong> la lluvia. No se ha<br />

podido conectar con certeza al Chac Mool <strong>de</strong> Yucatán con Tláloc, dios azteca <strong>de</strong> la lluvia. En el cuento, el ídolo<br />

se enoja con Filiberto cuando éste sugiere que existe un parentesco entre Tláloc y él—Chac Mool. Es verdad<br />

que una figura muy parecida—recostada, con cara volteada y plato sobre el estómago—fue encontrada en <strong>las</strong><br />

ruinas <strong>de</strong>l Templo Mayor azteca, en la Ciudad <strong>de</strong> México, su superficie <strong>de</strong> piedra pintada <strong>de</strong> azul, rojo, amarillo,<br />

blanco y negro, pero su papel en el panteón <strong>de</strong> los dioses aztecas sigue siendo un misterio.


Tarea – Chac Mool<br />

ENSAYO 1.¿Cómo evoluciona el control psicológico que va cobrando Chac Mool sobre Filiberto?<br />

ENSAYO 2. Sabemos cómo muere Filiberto, pero, ¿quién o qué lo mata? ¿Por qué?<br />

Contesta <strong>las</strong> siguientes preguntas, o completa la i<strong>de</strong>a, eligiendo en cada caso la respuesta más apropiada.<br />

1. ¿Cuál <strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes afirmaciones se acopla <strong>de</strong><br />

mejor manera a <strong>las</strong> circunstancias <strong>de</strong> Filiberto?<br />

Es un hombre <strong>de</strong> logradas ambiciones, que se siente feliz con su trabajo<br />

en un ministerio público.<br />

Es un hombre <strong>de</strong> medianos logros, sometido a <strong>las</strong> presiones <strong>de</strong>l mundo<br />

burocrático y rutinario a que lo ata su empleo.<br />

Es un soñador que <strong>de</strong> pronto se vuelve loco por su afición a la bebida.<br />

Es un fracasado completo que busca refugio en su imaginación<br />

<strong>de</strong>sequilibrada.<br />

2. ¿A qué razones atribuye el narrador los primeros síntomas<br />

<strong>de</strong> locura <strong>de</strong>tectados en Filiberto antes <strong>de</strong> quedar<br />

<strong>de</strong>spedido <strong>de</strong> su trabajo en la Secretaría?<br />

Al cansancio mental y al exceso <strong>de</strong> trabajo.<br />

A <strong>las</strong> lluvias enervantes <strong>de</strong>l <strong>verano</strong> y a la <strong>de</strong>presión que le ha<br />

causado vivir en el antiguo caserón familiar.<br />

A la infelicidad <strong>de</strong> vivir completamente solo y no tener amigos.<br />

A la presión ejercida por <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s familiares y<br />

laborales.<br />

3. ¿Qué es lo que hace el Chac Mool cuando por la noche<br />

abandona la casa?<br />

Va en busca <strong>de</strong> fuentes don<strong>de</strong> sumergirse para no volverse piedra.<br />

Busca espacios abiertos para empaparse con los torrentes <strong>de</strong><br />

lluvia.<br />

Intenta retornar al refugio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo extrajeron los arqueólogos.<br />

Atrapa diferentes animales para alimentarse.


4. La estructura <strong>de</strong> este cuento pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse mejor<br />

como:<br />

<strong>las</strong> memorias <strong>de</strong> un amigo <strong>de</strong> Filiberto.<br />

el enlace <strong>de</strong> varias páginas <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> Filiberto, según <strong>las</strong> va<br />

leyendo un compañero suyo <strong>de</strong> trabajo.<br />

unos comentarios escritos sobre Filiberto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l Chac Mool.<br />

<strong>las</strong> vivencias <strong>de</strong> Filiberto en los momentos <strong>de</strong> su muerte.<br />

5. El aspecto más importante <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong>l cuento es:<br />

La pérdida <strong>de</strong> <strong>las</strong> amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la juventud <strong>de</strong> Filiberto.<br />

Los problemas que tiene Filiberto al tratar <strong>de</strong> mantener el caserón<br />

familiar.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Chac Mool, que empieza como cosa inanimada<br />

para terminar siendo un monstruo que domina la vida <strong>de</strong> Filiberto hasta<br />

<strong>de</strong>struirla.<br />

Los mitos antiguos <strong>de</strong> México y sus lecciones para la vida mo<strong>de</strong>rna.


II. EL DELANTAL BLANCO<br />

Sergio Vodanovic<br />

http://www.geocities.com/apspanishlit/vodanovic.html<br />

Guía <strong>de</strong> estudio<br />

Conviene saber que ningún personaje tiene nombre excepto Alvarito, y a él no se le ve. Los personajes que<br />

aparecen en el escenario sólo tienen <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> su papel social: “la señora”, “la empleada”, “el caballero<br />

distinguido”, etc. Pue<strong>de</strong> que Vodanovic nos quiera <strong>de</strong>cir que sus personajes son tipos que representan<br />

categorías sociales en vez <strong>de</strong> ser individuales.<br />

Conviene saber que es interesante ver los cambios a lo largo <strong>de</strong> la obra. Al principio tenemos a La Señora<br />

sarcástica y a La Empleada humil<strong>de</strong>. Más tar<strong>de</strong> se ve que La Empleada va adquiriendo po<strong>de</strong>r mientras que La<br />

Señora <strong>de</strong>be ir perdiendo autoridad para po<strong>de</strong>r seguir jugando. Hacia el final, La Empleada se ha vuelto altanera<br />

y La Señora, presa <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> histeria, es retirada <strong>de</strong> la playa a la fuerza.<br />

Muchas veces un autor <strong>de</strong>sarrolla un tema a lo largo <strong>de</strong> su obra mediante elementos léxicos y sintácticos—<br />

vocablos y estructuras gramaticales—que implícitamente refuerzan el tema. En El <strong>de</strong>lantal blanco, vemos que el<br />

argumento se fundamenta en una diferenciación entre <strong>las</strong> personas a base <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es socioeconómicas. Existen<br />

palabras y frases que ayudan a crear un ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioeconómica.<br />

Por ejemplo: Señora, referencia impersonal que connota el respeto que se <strong>de</strong>be al estado social <strong>de</strong> una mujer<br />

casada; contrástese con Empleada, referencia impersonal a la muchacha por la función que <strong>de</strong>sempeña en la<br />

vida <strong>de</strong> la Señora. Empleada la <strong>de</strong>fine por el servicio que presta y no por su estado civil. En cuanto a usos<br />

sintácticos, se nota el trato <strong>de</strong> tú y <strong>de</strong> usted, elementos que ayudan a <strong>de</strong>finir la relación entre el puesto <strong>de</strong> mando<br />

<strong>de</strong> la Señora, y el puesto <strong>de</strong> su Empleada como mandada<br />

Tarea<br />

ENSAYO. ¿Cuáles son los elementos <strong>de</strong> sátira en esta obra? Justifica tus observaciones con referencia al título<br />

y a <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l texto.<br />

1. A La Señora le gusta ir a la playa con La Empleada<br />

porque . . .<br />

si va sola se aburre.<br />

no pue<strong>de</strong> cuidar a sus hijos sin ayuda.<br />

quiere que la gente sepa que es rica y tiene una criada.<br />

necesita que alguien cui<strong>de</strong> sus cosas mientras ella se baña.


2. La Señora no se casó con su primer novio porque . . .<br />

no tenía un buen coche.<br />

era un hombre feo.<br />

estaba muy gordo.<br />

no tenía suficiente dinero.<br />

3. Cada vez que La Empleada intenta hablar con La Señora<br />

sobre <strong>las</strong> cosas que le gustan, La Señora . . .<br />

se burla <strong>de</strong> ella.<br />

simpatiza con ella.<br />

se siente incómoda.<br />

actúa con indiferencia.<br />

4. La señora <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ponerse el <strong>de</strong>lantal blanco para . . .<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scansar.<br />

ver el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva.<br />

no tener que cuidar a Alvarito.<br />

trabajar.<br />

5. Una vez que La Empleada tiene el control, se ve que . . .<br />

disfruta <strong>de</strong> su autoridad.<br />

quiere volver a ponerse el <strong>de</strong>lantal.<br />

se consi<strong>de</strong>ra inferior a la señora.<br />

trata a la señora como a una amiga.<br />

6. Los bañistas se llevan a La Señora porque . . .<br />

se estaba ahogando en el mar.<br />

estaba histérica.<br />

El Caballero les pidió que lo hicieran.<br />

se ha <strong>de</strong>smayado a causa <strong>de</strong>l calor.


III. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA<br />

Garcia Lorca<br />

http://rep<strong>de</strong>val.com/Circulo/Famosos/Garcialorca/analisilunaluna.htm<br />

Guía <strong>de</strong> estudio<br />

En los poemas <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, la realidad cotidiana <strong>de</strong> pronto se ve asaltada por un hecho mítico. En<br />

el "Romance <strong>de</strong> la luna, luna", por ejemplo, a la circunstancia real <strong>de</strong>l niño en la fragua se suma <strong>de</strong> pronto la<br />

aparición mágica y mortal <strong>de</strong> la luna; a partir <strong>de</strong> entonces, el poema se mueve entre la realidad y el sueño,<br />

generando en los lectores una sensación <strong>de</strong> misterio.<br />

Tarea<br />

1. Vocabulario: busca <strong>las</strong> <strong>de</strong>finiciones<br />

1. yagua<br />

2. polisón<br />

3. nardos<br />

4. estaño<br />

5. yunque<br />

6. blancor<br />

7. jinete<br />

8. tambor<br />

9. velar<br />

2. ENSAYO ¿Cuáles son los principales elementos reales y los principales elementos míticos en este poema?<br />

3. Con respecto al "Romance <strong>de</strong> la luna, luna", ¿cuál <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> siguientes afirmaciones es falsa?<br />

En este romance se emplea la prosopopeya, puesto que se<br />

atribuye a la luna cualida<strong>de</strong>s humanas.<br />

En este romance se emplea la repetición <strong>de</strong> términos con la<br />

finalidad <strong>de</strong> reforzar ciertas i<strong>de</strong>as y darle musicalidad a los versos.<br />

En este romance hay una atmósfera <strong>de</strong> hechizo lunar, reforzada<br />

por la alusión al color blanco en algunos <strong>de</strong> sus versos.<br />

En este romance se emplean los versos octosílabos y la rima<br />

consonante.


IV. EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO<br />

Gabriel García Márquez<br />

http://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html<br />

Guía <strong>de</strong> studio<br />

En "El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l mundo", Gabriel García Márquez trata la capacidad <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong><br />

convertir en mito un suceso por obra <strong>de</strong> la fantasía. Todos los elementos <strong>de</strong> la fábula están aquí presentes: es<br />

una historia corta que tiene por personaje un ser inanimado; y hay, al final, un cambio o aprendizaje por parte <strong>de</strong>l<br />

pueblo. El pueblo, sin distinción <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s, es, como tantas veces ocurre en García Márquez,<br />

protagonista <strong>de</strong> la narración. Hay, eso sí, una clara distinción, durante gran parte <strong>de</strong> la historia, entre mujeres y<br />

hombres, distinción que se borra al fin cuando todos abrazan el mito <strong>de</strong>l ahogado más hermoso, más<br />

<strong>de</strong>scomunal, más sencillo y más humil<strong>de</strong>, más servicial y más encantador que existió jamás en ningún pueblo <strong>de</strong><br />

la tierra, y, ciertamente, en este pueblo garciamarquesco, <strong>de</strong> apenas veinte casas <strong>de</strong> tab<strong>las</strong>, don<strong>de</strong> se varó el<br />

ahogado más hermoso: un pueblo que subsiste apenas en un cabo <strong>de</strong>sértico <strong>de</strong> tierra, con patios <strong>de</strong> piedras sin<br />

flores y habitantes sin ilusiones.<br />

En "El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l mundo" estamos en un mundo quimérico, al filo <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> mitos. Los<br />

pretextos <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres por dilatar los preparativos <strong>de</strong> Esteban antes <strong>de</strong> consignarlo <strong>de</strong> nuevo al mar, incluyen<br />

el ponerle amuletos <strong>de</strong> mar, escapularios <strong>de</strong>l buen viento, y una pulsera <strong>de</strong> orientación. Cada uno <strong>de</strong> estos<br />

elementos apunta al afán <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> que a Esteban le acompañe la suerte, <strong>de</strong> que goce <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong> los<br />

dioses, y <strong>de</strong> que no pierda la orientación en sus futuras andanzas en alta mar. Al fin y al cabo, no le enca<strong>de</strong>nan a<br />

los tobillos el ancla <strong>de</strong> buque mercante típica <strong>de</strong> manera que <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> corrientes no lo <strong>de</strong>vuelvan a la orilla,<br />

porque quieren que vuelva si quiere y cuando quiera.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> características más sobresalientes <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> García Márquez es el uso <strong>de</strong> la hipérbole, es<br />

<strong>de</strong>cir, la exageración. Por ejemplo, el escritor habla repetidas veces, en más <strong>de</strong> un texto, <strong>de</strong> "la mujer más bella<br />

<strong>de</strong>l mundo", valiéndose <strong>de</strong> superlativos <strong>de</strong> este tipo, que tal vez te parezcan a ti un poco inverosímiles.<br />

Gabriel García Márquez se vale <strong>de</strong> una técnica que surgió en la literatura <strong>de</strong>l siglo XX, la <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la conciencia,<br />

vista principalmente en los escritos <strong>de</strong> James Joyce y <strong>de</strong> William Faulkner. Faulkner, sobre todo, tuvo una gran<br />

influencia en García Márquez. Característica <strong>de</strong> esta técnica es la ten<strong>de</strong>ncia a valerse <strong>de</strong> frases extensas,<br />

informalmente estructuradas, que siguen, sin punto y aparte, reflejando el habla <strong>de</strong> la gente, o el flujo <strong>de</strong>l pensar,<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> meditaciones <strong>de</strong> la conciencia. En este tipo <strong>de</strong> texto, falta la puntuación tradicional y se van alternando<br />

narración, diálogo y pensamiento fluido.


Tarea: "El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l mundo"<br />

ENSAYO: ¿Qué cambios se produjeron en el pueblo a raíz <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong>l ahogado?<br />

1. El hecho, al comienzo <strong>de</strong>l cuento, <strong>de</strong> que los niños<br />

encuentran al ahogado varado en la playa, y se quedan<br />

jugando con él toda la tar<strong>de</strong>, enterrándolo y<br />

<strong>de</strong>senterrándolo en la arena, hasta que alguien los ve y da<br />

la voz <strong>de</strong> alarma, parece indicar<br />

que éstos son unos niños increíblemente tontos.<br />

que éste es un lugar don<strong>de</strong> muchos cadáveres vienen a dar en<br />

tierra firme y que éste es un evento <strong>de</strong> todos los días.<br />

que se trata tal vez <strong>de</strong> un cuento <strong>de</strong> terror.<br />

que se trata tal vez <strong>de</strong> un cuento fabuloso o fantástico.<br />

2. La ocupación <strong>de</strong> los hombres en este pueblo parece ser<br />

la agricultura.<br />

la pesca.<br />

la caza.<br />

la albañilería.<br />

3. Todos los elementos siguientes, menos uno, apuntan a la<br />

propensidad <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong> crear mitos, que García<br />

Márquez evoca en este cuento. ¿Cuál es el único elemento<br />

aquí señalado en "El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l mundo",<br />

que no contribuye, directamente, a la creación <strong>de</strong> un mito?<br />

El pueblo tiene apenas veinte casas <strong>de</strong> tab<strong>las</strong>, y todos los hombres<br />

<strong>de</strong>l pueblo caben en siete botes.<br />

A medida que le quitan al ahogado el lodo y los abrojos<br />

submarinos, <strong>las</strong> mujeres se dan cuenta que su vegetación es <strong>de</strong><br />

océanos remotos y <strong>de</strong> aguas profundas; y es como si hubiera navegado<br />

por entre laberintos <strong>de</strong> corales.<br />

Las mujeres piensan que el ahogado habrá tenido tanta autoridad<br />

que hubiera sacado los peces <strong>de</strong>l mar con sólo llamarlos por sus<br />

nombres.<br />

De la misma manera, piensan que hubiera hecho brotar<br />

manantiales <strong>de</strong> entre <strong>las</strong> piedras más áridas y hubiera podido sembrar<br />

flores en los acantilados.


4. Márquez emplea todas <strong>las</strong> siguientes frases o series <strong>de</strong><br />

palabras en el cuento "El ahogado más hermoso <strong>de</strong>l<br />

mundo". Todas son <strong>de</strong>scripciones o cualida<strong>de</strong>s que<br />

correspon<strong>de</strong>n al muerto, Esteban, menos una. ¿Cuál <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

opciones siguientes no se refiere al ahogado más hermoso<br />

<strong>de</strong>l mundo?<br />

"el hombre más <strong>de</strong>svalido <strong>de</strong> la tierra, el más manso y el más<br />

servicial"<br />

un ser <strong>de</strong> "<strong>de</strong>sproporción" y <strong>de</strong> "esplendor"<br />

"el tonto hermoso" y "el bobo gran<strong>de</strong>"<br />

un ser <strong>de</strong> "semblante solitario" y <strong>de</strong> "catadura sórdida y<br />

menesterosa"<br />

5. La <strong>de</strong>scripción que más cabalmente correspon<strong>de</strong> a la<br />

evolución <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> los hombres ante sus mujeres y<br />

la presencia en el pueblo <strong>de</strong>l ahogado más hermoso <strong>de</strong>l<br />

mundo, es la siguiente:<br />

al volver <strong>de</strong> su noche <strong>de</strong> interrogaciones en los pueblos vecinos,<br />

una actitud <strong>de</strong> celos, al darse cuenta que <strong>las</strong> mujeres los repudian en el<br />

fondo <strong>de</strong> sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos <strong>de</strong><br />

la tierra, en comparación con Esteban.<br />

un fastidiarse con el<strong>las</strong>, creyendo que su fascinación con el<br />

ahogado no es más que frivolida<strong>de</strong>s femeninas.<br />

el empeño <strong>de</strong> averiguar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ahogado en los pueblos<br />

vecinos, seguido por el afán <strong>de</strong> enterrarlo <strong>de</strong>l modo más expedito y<br />

oportuno, frente a los aspavientos <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres, que han <strong>de</strong>spertado<br />

suspicacias amargas en el corazón <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos; luego, viendo al<br />

ahogado por fin con la cara <strong>de</strong>stapada, el rendirse por completo ante la<br />

sinceridad <strong>de</strong> Esteban, y el sentir inmediatamente la urgencia <strong>de</strong> hacerle<br />

los funerales más espléndidos que puedan concebirse; y, a fin <strong>de</strong><br />

cuentas, junto con sus mujeres, el sentirse incompletos y cambiados al<br />

caer el muerto hasta el abismo.<br />

una <strong>de</strong>silusión final ante la experiencia <strong>de</strong> estos pocos pero<br />

trascen<strong>de</strong>ntales días <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l ahogado en el pueblo, pues a<br />

los hombres les queda la certeza <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>jado engañar por una<br />

fantasía <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!