12.07.2017 Views

Julio 2012

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAcolumna<br />

12<br />

JULIO DE <strong>2012</strong><br />

Las organizaciones en el medio rural<br />

* Lic. Hugo Rangel Guzmán<br />

Jalisco, sigue siendo una Entidad en el país con un<br />

gran desarrollo en el sector primario, tanto en el<br />

subsector agrícola como en el pecuario. Además<br />

de ser un notable productor de leche, granos, agave,<br />

cerdos, huevo, bovino, frutales, caña de azúcar, entre<br />

otros, destaca por complementar su indudable productividad,<br />

con una industrialización creciente que día<br />

a día se uniforma más a los estándares de competitividad<br />

y especialización mundial. Siendo el Estado<br />

cuya producción del sector primario y agroindustrial<br />

aportan mayor participación al producto interno bruto<br />

sectorial de nuestro país, ha venido impulsando y<br />

desarrollando proyectos agroindustriales, agrícolas,<br />

pecuarios, forestales y piscícolas, generando fortaleza<br />

económica y productiva. De cara a la importancia de<br />

este sector, el asunto de la organización e integración<br />

en el medio rural cobra relevancia y gran importancia.<br />

Desde que nuestro país dejo de ser una “economía<br />

cerrada” y se abrió a los mercados mundiales a principios<br />

de la década de los 80s, los productores agropecuarios<br />

entraron indirectamente a mercados de<br />

competencia más agresivos, tanto a nivel local como<br />

nacional e internacional por lo cual su permanencia y<br />

posicionamiento depende ya del grado organizativo y<br />

de integración empresarial, de lo cual y hasta estos<br />

tiempos, en mi opinión, ha derivado en la necesidad<br />

de reforzar y crear asociaciones y sociedades, alianzas<br />

estratégicas y otras diversas figuras, buscando<br />

de manera paralela mitigar rezagos, pero sobre todo<br />

enfrentar esos cambios que venimos viviendo desde<br />

hace mas de 20 años y más aun por el impacto de los<br />

tratados comerciales con los norteños Estados Unidos<br />

y Canadá.<br />

Las Organizaciones, al contar con respaldos de tipo<br />

jurídico, administrativo, empresarial, productivo,<br />

comercial, tecnológico, informático, les permiten<br />

cobijar sus actividades para lograr certidumbre en las<br />

acciones emprendidas y alcanzar resultados que se<br />

traducen en esquemas de mayor competitividad y<br />

mejor poder de negociación, además de una identidad<br />

y sentido de pertenencia. Para lograr el desa rrollo rural<br />

más integral, la participación de productores en torno<br />

a una Organización económica social y productiva<br />

se convierte en una acción fundamental. Asociaciones<br />

rurales, sociedades de productores, cooperativas,<br />

asociaciones civiles, sociedades anónimas, sociedades<br />

civiles, fundaciones, consejos, es resultado<br />

de estos esfuerzos que se hacen.<br />

En Jalisco, este esfuerzo ha venido evolucionando al<br />

ir logrando paulatinamente la inclusión y participación<br />

asociativa de las diferentes personas que tienen la<br />

vocación productiva de nuestro estado: ganaderos<br />

bovinos y lecheros, avicultores, criadores de ganado<br />

de registro, porcicultores, cañeros, maiceros, fruticultores,<br />

horticultores, agaveros, de lo cual con satisfacción<br />

se observa como importantes organizaciones<br />

y agrupaciones cada día se consolidan en beneficio<br />

de los productores y por consiguiente de la sociedad.<br />

Ejemplos los tenemos con la existencia añeja<br />

de la Unión Ganadera Regional de Jalisco UGRJ que<br />

desde 1955 trabaja incansablemente en beneficio de<br />

este gremio y a la fecha aglutina a más de 100 mil<br />

ganaderos de 135 asociaciones en los 124 municipios<br />

de Jalisco.<br />

Otras organizaciones destacadas, como el Consejo<br />

Agropecuario de Jalisco CAJ organismo fundado<br />

en 1993 como asociación civil, promueve y coordina<br />

a empresarios agroalimentarios en acciones que<br />

tienden al mejoramiento de este eslabón y que en<br />

su quehacer lidera iniciativas de impacto económico<br />

que propician el ordenamiento de la cadena agroalimentaria<br />

con nuevos sistemas de comercialización<br />

y articulación con la industria y además promueve<br />

ante la autoridad gubernamental, las problemáticas<br />

del sector y presenta soluciones. ANFACA, que es<br />

la asociación de fabricantes de alimentos para consumo<br />

animal, vincula la actividad industrial con agricultores,<br />

ganaderos aglutinando a más de 60 empresas<br />

que en conjunto producen anualmente más de 2<br />

millones de toneladas de alimento balanceado para<br />

aves de postura y engorda, ganado bovino lechero y<br />

engorda, porcicolas, comprándole materias primas a<br />

los agricultores (maíz, sorgo, trigo, oleaginosas, caña<br />

de azúcar).<br />

La Liga de comunidades agrarias, CNC, nacida desde<br />

su creación nacional en 1935 busca que sus agremiados<br />

del sector campesino eleven la calidad de vida de<br />

sus familias promoviendo la defensa y consolidación<br />

del ejido, la comunidad así como la nueva pequeña<br />

propiedad y capacitan a sus agricultores miembros.<br />

Organizaciones como la UCMA Unión de Comerciantes<br />

del Mercado de Abastos, como su nombre lo<br />

dice, abastece a la comunidad de los alimentos que<br />

se producen en el campo. Con casi 50 años de vida<br />

institucional y organizada, acopia y distribuye la producción<br />

de frutas, verduras, granos, abarrotes, de la<br />

región occidente del país para abastecer las necesidades<br />

de esta misma región y del País.<br />

La Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco UAAJ<br />

con cerca de 20 años de vida, representa a todos<br />

los productores avícolas del Estado conformados en<br />

asociaciones locales y cuentan con sus propios laboratorios<br />

especializados que les permite mantener<br />

altos niveles de calidad sanitaria de sus inventarios<br />

para cumplir con las exigencias establecidas. Jalisco<br />

es el primer productor de huevo con más del 50% de<br />

la producción nacional. Organismos gremiales como<br />

la CIAJ Cámara de la Industria Alimenticiade Jalisco<br />

constituida en 1942, agrupa a la mayoría de empresas<br />

que elaboran, empacan y transforman alimentos y<br />

bebidas para el consumo humano, tiene un liderazgo<br />

reconocido a nivel nacional e internacional.<br />

Otras Organizaciones destacadas son la URPJ Unión<br />

Regional de Porcicultores de Jalisco con su actividad<br />

especializada que aunque viven con altibajos por las<br />

condiciones cambiantes de los mercados, precios, costos<br />

de insumos, siguen con su espíritu de integración<br />

y superación. También a manera de organización con<br />

enfoque de desarrollo comunitario es JADEFO Jalisco<br />

Desarrollo y Fomento AC que en sus 36 años de vida<br />

institucional, orienta los esfuerzos para contribuir en<br />

el progreso basado en la promoción y organización<br />

de grupos de pequeñas empresas rurales y campesinos<br />

en casi todos los municipios de Jalisco así como<br />

en otros estados como Aguascalientes, Michoacán,<br />

Colima y Nayarit.<br />

Como organizaciones reguladores del desarrollo<br />

normativo, participan activamente el CRT Consejo<br />

Regulador del Tequila, una organización que nace en<br />

1993 para verificar y certificar el cumplimiento de las<br />

normas aplicables al tequila y sistemas de calidad,<br />

salvaguardando la Denominación de Origen, tanto<br />

en México como en el extranjero que es el gran reto<br />

permanente de nuestro país en este producto y el CO-<br />

FOCALEC Consejo para el Fomento de la Calidad de<br />

la Leche que desde 1997 impulsa el cumplimiento de<br />

normas, certificación, pruebas y normalización de la<br />

leche. Atiende al universo de productores y también<br />

los vincula con la agroindustria lechera.<br />

Y así, observamos ya una gran numero de otras<br />

destacadas organizaciones: la antigua Federación de<br />

Propietarios Rurales de Jalisco, la Sección Agronegocios<br />

de la Canaco, las Cámaras industriales: Hule y<br />

látex, maderera, forestal, tequilera, aceitera, curtidora,<br />

así como la Asociación de Criadores de Ganado de<br />

Registro, la Asociación de Productores de Ovinos,<br />

las Uniones Cooperativas Acuícola, la Unión de Cooperativas<br />

Alteñas, la Unión de Productores Pesqueros<br />

y diversas agrupaciones de profesionistas como<br />

la Federación Agronómica de Jalisco, Asociación de<br />

Prestadores de Servicios Forestales, Asociación de<br />

Médicos Veterinarios, Asociación de Exportadores y<br />

Productores Hortofrutícolas, entro otras muchas más<br />

que por razón de espacio no las referimos en esta columna.<br />

Como decía líneas atrás, las organizaciones inducen<br />

la producción agropecuaria, su industrialización y<br />

comercialización para elevar de la calidad vida de la<br />

población rural y urbana, convirtiéndose en un ente<br />

de concentración de intereses con diferentes dependencias<br />

gubernamentales, académicas y sociedad,<br />

enfocando sus esfuerzos en cuatro vías de desarrollo<br />

principales: económico, capital físico, capital humano<br />

y capital social, articulando asimismo diversas<br />

aciones y servicios, de ahí su impacto y necesidad de<br />

participación como afortunadamente ocurre.<br />

*Asesor y Consejero de Jadefo / Agro21 / Ciyde /<br />

Jalcampo / hugo@rangel.cc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!