12.07.2017 Views

Julio 2012

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALIADOSdelCAMPO<br />

Salvador Y Maldonado<br />

Si<br />

Aumenta el consumo<br />

Interno de pavos<br />

bien la época navideña es la temporada<br />

tradicional para el consumo de pavo, paulatinamente<br />

aumenta en el mercado nacional el consumo<br />

de la carne de esta ave. Aunque en el occidente del<br />

país, este animal (nuestro famoso guajolote) se ha<br />

quedado sólo en la crianza para el autoconsumo.<br />

En nuestra entidad quedaron atrás los tiempos en que<br />

los populares cóconos se vendían en mercados públicos.<br />

Aunque hay una notable excepción: en nuestra<br />

ciudad del tianguis de El Baratillo (concretamente en<br />

las calles de la colonia El Mirador), todavía se les<br />

puede adquirir vivos para utilizarlos como ingrediente<br />

en un mole u otro platillo.<br />

También en el medio rural, es posible la crianza de<br />

guajolotes en el ámbito de las casas familiares, en las<br />

que esta ave se convierte en una especie de alcancía<br />

viva y disponible para tener la carne necesaria para<br />

un guiso en una comida festiva.<br />

Según del gremio nacional de los productores de pavos,<br />

el consumo de su carne ha crecido 24 por ciento<br />

en años recientes. Un dato que salta a la vista, es que<br />

la gran aceptación del pavo en la comida yucateca,<br />

ha convertido a Yucatán en el líder en la pavicultura<br />

mexicana.<br />

La razón es que sus presentaciones se han diversificado<br />

en varios cortes, como los que se requieren para<br />

hamburguesas y milanesas, aunque el gran consumo<br />

en este país supone la compra de pavos enteros.<br />

Según las estimaciones de la Unión Nacional de<br />

Avicultores (UNA), en la temporada navideña la oferta<br />

de pavos mexicanos supone un poco más de un millón<br />

600 mil ejemplares criados en las granjas del país.<br />

Este gremio señala que la demanda nacional supone<br />

la preferencia por el pavo entero<br />

en 80 por ciento, mientras que el<br />

resto se tiene en cortes o subproductos.<br />

Esta organización detalla que el<br />

consumo mundial de pavo implica<br />

una demanda de 5 millones de<br />

toneladas, siendo Estados Unidos<br />

y Europa los principales consumidores,<br />

los que consumen 2.5 y 1.8<br />

millones de toneladas, respectivamente.<br />

Por cierto, según La UNA, Yucatán<br />

es el principal Estado productor de<br />

8<br />

JULIO DE <strong>2012</strong><br />

pavos, lo que se explica por la gran demanda de su<br />

carne en varios platillos de la gastronomía regional,<br />

como el famoso relleno negro (un variante de mole<br />

elaborado con tortillas quemadas). También se detalla<br />

que la producción nacional supone 13 mil toneladas.<br />

Mientras que las importaciones implican 145 mil<br />

toneladas, las que en su gran mayoría se canalizan a<br />

las empresas de embutidos.<br />

CONTEXTO<br />

Yucatán aporta 27 por ciento de las 13 mil toneladas<br />

de pavo que se producen el país. Esta ave tiene gran<br />

raigambre en México, ya era un animal domesticado<br />

en varias de las civilizaciones indígenas del país.<br />

De las importaciones, sólo 9 por ciento supone pavo<br />

crudo y 2 por ciento pavo ahumado.<br />

Fuente. UNA-Sagarpa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!