12.07.2017 Views

Marzo 2012

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

MARZO DE <strong>2012</strong> ALIADOSdelCampo<br />

ALMA RURAL<br />

LILA CHARVEL ROSELLÓ, Promotora con “alma rural”<br />

AA / Ignacio Rodríguez.<br />

El<br />

sector agropecuario tiene un aliado en el<br />

renglón de la capacitación y, en consecuencia,<br />

de la superación. Sin embargo,<br />

estos trabajos no son con fines gremiales, sino que<br />

están enfocados a enriquecer los conocimientos del<br />

productor, tanto en lo organizacional como en lo productivo.<br />

En estos temas trabaja la “Fundación Alma Rural”,<br />

cuyas raíces nacen en la inquietud de Cruz López<br />

Aguilar, diputado federal del Congreso de la Unión y<br />

ex líder nacional de la CNC. No tiene fines de lucro,<br />

ni políticos y su tarea se esparce por todos el país.<br />

Estos conceptos generales de lo que dio origen a<br />

“Alma Rural”, es lo que platica Lila Charvel Roselló,<br />

quien es vicepresidenta del Corporativo Económico<br />

para el Desarrollo Rural, así como presidenta de la<br />

“Fundación Alma Rural”, misma que tiene ya cuatro<br />

años trabajando como tal y visitando diversas comunidades<br />

de México.<br />

Agroamigo.- Lila, ¿qué es “Alma Rural”? ¿A qué se<br />

dedica?<br />

Lila Charvel Roselló.- Es una fundación para apoyar<br />

el desarrollo de los productores del campo mexicano,<br />

sobre todo, en el sector social aunque atendemos a<br />

todos.<br />

AA.- ¿Cuáles son las líneas que deben seguir?<br />

LCR.- Trabajamos mucho en cuestión de capacitación<br />

porque creemos que es la forma de ayudar a<br />

los productores, capacitándolos. Entonces, nos involucramos<br />

mucho en cuestión de capacitación.<br />

También tenemos un objeto social muy amplio, pero<br />

lo más nos interesante es que la gente aprenda para<br />

que luego mejore sus formas de producción, su forma<br />

LILA Charvel Roselló, presidenta de<br />

Fundación Alma Rural.<br />

de organización; que conozca de<br />

programas como los de “Promoción<br />

de uso eficiente de energía”,<br />

que se sensibilice a lo que hay, a<br />

lo moderno, vamos. Queremos<br />

productores en el campo mexicano,<br />

productivos y que todos<br />

sean ricos…<br />

AA.- Y ustedes tratan de exaltar<br />

la potencialidad que los productores<br />

tienen...<br />

LCR.- Así es. El objeto de “Alma<br />

Rural” es ayudar a los productores<br />

a que tengan mayor eficiencia<br />

productiva y mejor nivel<br />

de vida.<br />

AA.- ¿Cuánto tiene?<br />

LCR.- Cuatro años.<br />

AA.- ¿De dónde viene? ¿Quién<br />

la fundó?<br />

LCR.- Fue una idea del ingeniero<br />

Cruz López Aguilar (ex líder<br />

nacional de la CNC), que siempre<br />

ha estado interesado en el<br />

campo. Pensó que no únicamente lo político es lo importante,<br />

sino que hay que dar servicio a los productores.<br />

Que hay que hacer otras cosas para ayudarlos,<br />

no solamente andar en la grilla.<br />

AA.- Entonces, ¿tiene sus raíces en la CNC?<br />

LCR.- ¡No!... En Cruz López Aguilar.<br />

AA.- ¿Pero nació cuando era líder de la CNC?<br />

LCR.- Sí, cuando fue líder. Pero “Alma Rural” no pertenece<br />

a la CNC. Yo atiendo a productores de cualquier<br />

organización, de cualquier partido, de cualquier<br />

religión y de cualquier ideología. Con que sean productores,<br />

los atiendo, porque ese es el objeto de la<br />

Fundación. No tiene fines ni de lucros ni políticos.<br />

AA.- A cuatro años de trabajo, ¿se pueden mencionar<br />

triunfos, metas alcanzadas?<br />

LCR.- Muchas... Hemos capacitado, no tengo la cifra,<br />

pero cada año, creo, a unos 10 mil o 15 mil productores<br />

en diferentes aspectos.<br />

Por ejemplo, tengo convenios con la Universidad Autónoma<br />

de Chapingo, ahí llevamos productores y les<br />

enseñan cuestiones de biofertilizantes, cuestiones de<br />

mejora en todos sentidos productivos. Lo que estamos<br />

buscando es que el productor sepa: existe esto,<br />

¿cómo lo aprendo? ¿cómo lo mejoro?<br />

El productor sabe cómo trabajar su tierra y en muchas<br />

ocasiones mejor que un catedrático de la universidad,<br />

pero el catedrático trae tecnologías nuevas que aplicadas<br />

a ese productor, lo ayudan a mejorar.<br />

Y llevar al productor a la Universidad, aunque nunca<br />

haya estudiado ni la primaria, siquiera, es muy interesante<br />

porque ayuda mucho pues se sienten muy bien<br />

y les aprovecha mucho.<br />

TALLER de “Uso eficiente de energía en el campo”,<br />

uno de tantos que promueve “Alma Rural”; éste,<br />

en coordinación con la Universidad Autónoma de Chapingo.<br />

A veces, con que les digan: “La inclinación de tu cultivo<br />

en tu parcela debe ser de otra manera, cámbiale aquí<br />

o hazle esto”… ya con eso les aumentamos la productividad.<br />

Aparte, en los cursos que hemos dado, con<br />

varias universidades, el simple hecho de juntarse grupos<br />

de productores, pues de repente van productores<br />

con un desarrollo muy alto y otros que no tanto, o que<br />

llevan mucho tiempo produciendo pero que son de un<br />

extracto humilde y de pocos recursos, pero sentarse<br />

juntos y escucharse unos a otros, ayuda mucho en la<br />

mejora de todos. O sea, aprenden de ellos mismos.<br />

AA.- O sea, les crean sinergias con todos.<br />

LCR.- Así es.<br />

AA.- Con productores, con instituciones educativas,<br />

con gobiernos, con instituciones financieras y dispersores<br />

financieros…<br />

LCR.- Así es. Esa es la idea de lo que hacemos en<br />

“Alma Rural”. Aparte, se supone que el objeto social<br />

es para cubrir todo lo que sea mejora en la vida de<br />

los productores del sector rural. Pero nos hemos enfocado<br />

mucho en capacitación.<br />

AA.- ¿Y esa capacitación deriva de la inquietud de ustedes,<br />

de las autoridades o de los productores?<br />

LCR.- No. El ingeniero Cruz creó también dos organismos<br />

financieros (Sofomes). Una de microcréditos y<br />

otra de crédito de avío o refaccionario. Y nos dimos<br />

cuenta que muchas veces los productores no tienen<br />

acceso a crédito porque tenemos que cumplir con todas<br />

las reglas de cualquier institución que da crédito.<br />

Y no tienen acceso al crédito porque no están organizados,<br />

porque no tienen una figura jurídica adecuada,<br />

entonces, parte de la capacitación es eso: cómo accedo<br />

al crédito. Hay casos en que no los enseñamos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!