25.08.2017 Views

DOCUMENTO CONCEPTUAL ESCUELAS SALUDABLES

DOCUMENTO CONCEPTUAL ESCUELAS SALUDABLES

DOCUMENTO CONCEPTUAL ESCUELAS SALUDABLES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>DOCUMENTO</strong> <strong>CONCEPTUAL</strong><br />

<strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong><br />

“ELABORACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y<br />

CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE<br />

POTOSÍ” PROGRAMA 2614 BO/BL<br />

POTOSI, JULIO 2017


CONTENIDO<br />

1. ANTECEDENTES …………………………………………………………….3<br />

2. MARCO LEGAL………………………………………………………………..6<br />

3. MARCO <strong>CONCEPTUAL</strong> ………………………………………………………7<br />

4. PRINCIPIOS…………………………………………………………………..15<br />

5. COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION………………………………....15<br />

6. CONTENIDOS TEMATICOS………………………………………………..22<br />

7. PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIÓN PARA <strong>ESCUELAS</strong><br />

<strong>SALUDABLES</strong> DEPARTAMENTO DE POTOSÍ…………………………....26<br />

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACION…...28<br />

9. ESTRATEGIA METODOLOGICA…………………………………………..29<br />

10. CONCURSO DE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y/O CULTURALES…...…30<br />

11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………….....31<br />

<strong>DOCUMENTO</strong> <strong>CONCEPTUAL</strong><br />

2


<strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong><br />

1. ANTECEDENTES<br />

.La Carta de Ottawa (1986) propuso que las acciones de promoción se fundamenten en el<br />

desarrollo de cinco grandes áreas estratégicas, y las sucesivas conferencias internacionales y<br />

regionales, en donde se han analizado distintos aspectos críticos para el mejoramiento de las<br />

condiciones de salud y desarrollo de las personas y comunidades. Así, por ejemplo, la<br />

Segunda Conferencia, realizada en Adelaida (Australia, 1988), subrayó el papel fundamental<br />

de las políticas públicas saludables y en la Tercera Conferencia en Sundsval (Suecia, 1991),<br />

se hizo énfasis en la interdependencia entre la salud y el ambiente en sus diferentes<br />

dimensiones (físicas, culturales, económicas y políticas) 1 , las posteriores conferencias de<br />

Jakarta (1997), Ciudad de México, Bangkok (2005) y Nairobi (2009), han promovido un<br />

marco de actuación basado en la elaboración de políticas públicas saludables, la creación de<br />

ambientes favorecedores de la salud, el desarrollo de habilidades personales, el refuerzo de la<br />

acción comunitaria y la reorientación de los servicios hacia la salud.<br />

Durante la Conferencia de Santa Fé de Bogotá (Colombia, 1992) se discutió la<br />

importancia de la solidaridad y la equidad como condiciones indispensables para la salud y el<br />

desarrollo, además de que se deploró la repercusión de la violencia en la salud de los<br />

individuos y las comunidades. La Conferencia de Promoción de la Salud del Caribe (Trinidad<br />

y Tobago 1993) enfatizó la promoción y protección de la salud, identificó estrategias para la<br />

realización de actividades intersectoriales, e hizo un llamado a la renovación del compromiso<br />

para la participación comunitaria en los procesos de decisión, comunicación social y mayor<br />

equidad en salud.<br />

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud de la Organización Panamericana de<br />

la Salud surgió formalmente en 1995, en respuesta a la situación de los programas de salud<br />

escolar identificada en los países de la Región de las Américas y como resultado del<br />

compromiso de la Organización, desde la década de los ochenta, con la promoción y la<br />

educación para la salud con enfoque integral en el ámbito escolar.<br />

Posteriormente, durante la Conferencia de Jakarta (Indonesia, 1997), considerada como la<br />

Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud después de Ottawa, se<br />

planteó la necesidad de avanzar en la lucha<br />

La Quinta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, realizada en la Ciudad de<br />

México (2000), consideró la promoción del desarrollo sanitario y social un deber primordial<br />

y una responsabilidad de los gobiernos, que comparten todos los demás sectores de la<br />

sociedad y concluyó que la promoción de la salud debe ser un componente fundamental de<br />

las políticas y programas de salud en todos los países, en la búsqueda de la equidad y de una<br />

mejor salud para todos .<br />

La 8ª y última Conferencia Mundial de Promoción de la Salud que se ha celebrado en<br />

Helsinki, se ha centrado en el enfoque Salud en todas las Políticas (STP). Teniendo en<br />

cuenta que la salud viene determinada en gran medida por factores externos al ámbito<br />

sanitario, una política sanitaria eficaz debe atender a todos los ámbitos políticos,<br />

especialmente las políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas con el medio ambiente,<br />

con la educación y la investigación.<br />

3


La conferencia planteaba entre sus objetivos el impulsar nuevos enfoques y capacidades de<br />

apoyo a la estrategia STP y avanzar con ello en la implementación de las recomendaciones<br />

de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Declaración de<br />

Helsinki sobre STP hace un llamamiento a los gobiernos para que incorporen la salud y la<br />

equidad en salud en sus agendas y avancen estructuras, recursos y capacidad institucional de<br />

apoyo a la estrategia.<br />

La Novena Conferencia Mundial de la Promoción de la Salud, la Promoción de la Salud en<br />

los objetivos de Desarrollo Sostenible Shanghái-China, 21y 24 de noviembre del 2016.con<br />

el Slogan SALUD PARA TODOS Y TODOS PARA LA SALUD.<br />

La idea e iniciativa de desarrollar y fortalecer la promoción y la educación para la salud en las<br />

escuelas con una perspectiva integral y a partir de la experiencia Latinoamericana, fue<br />

propuesta por la Organización Mundial de la Salud y aceptada durante la Reunión de<br />

Consulta sobre este tema realizada en 1993 en Costa Rica, en dicha reunión se hicieron<br />

recomendaciones a los Gobiernos de los Estados Miembros para el desarrollo de la<br />

Iniciativa Regional y se plantearon sus propósitos y acciones principales con el fin de apoyar<br />

la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y el desarrollo humano integral y el<br />

mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar colectivo de niños, niñas, jóvenes y demás<br />

miembros de las comunidades educativas.<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado programas basados en entornos<br />

saludables. El primero de ellos ha sido Estilos de vida y Promoción de la Salud: material<br />

didáctico sido el de Ciudades Saludables, posteriormente Escuelas Promotoras de Salud,<br />

Hospitales Promotores de Salud y Prisiones Saludables, dejando la puerta abierta a nuevas<br />

iniciativas más originales y menos obvias como supermercados saludables, peluquerías<br />

promotores de salud o cualquier otra. A continuación se van a analizar las principales<br />

características de cada uno de estos entornos. Ciudades Saludables. Precisamente, la ciudad<br />

como lugar de convivencia y de vida, tiene un papel determinante en la salud de las personas<br />

que viven en ella, ya que es en la ciudad donde se desarrollan las actividades que<br />

condicionan la vida del individuo (económicas, sociales, culturales, educativas, de ocio...) y<br />

donde se toman las decisiones sobre políticas de vivienda, urbanismo, tráfico, etc.<br />

En este sentido, el entorno urbano, como espacio de relaciones y de actividad, y el entorno<br />

físico, como espacio o soporte natural adaptado y modificado por el ser humano, marcan<br />

unas pautas que habilitan un modo de vida y de utilización del tiempo (ocio, trabajo,<br />

obligaciones, necesidades) que no siempre favorecen el mayor bienestar y equilibrio del<br />

individuo (tanto por las dificultades de relación como por la degradación medioambiental<br />

que el desarrollo incontrolado provoca). Se puede decir que la Promoción de la Salud debe<br />

incidir en dos campos de actuación: - Social y colectivo, creando un medio ambiente y<br />

entornos favorables al desarrollo del ser humano. - Individual, desarrollando las aptitudes<br />

personales en el camino de adoptar estilos de vida saludables.<br />

La iniciativa se fundamenta en una visión integral y un enfoque multidisciplinario que<br />

considera a las personas en el contexto de su vida cotidiana en la familia, la comunidad y la<br />

sociedad.<br />

Fomenta el desarrollo de conocimientos, capacidades y aptitudes para que las personas<br />

puedan cuidar su salud y la de otros y reducir al mínimo los comportamientos de riesgo.<br />

4


Promueve un análisis crítico y reflexivo de valores, comportamientos, condiciones sociales y<br />

modos de vida, con la meta de fortalecer aquellos factores que favorecen la salud y el<br />

desarrollo humano y ayudar a los miembros de la comunidad educativa a que tomen<br />

decisiones para promover la salud y la de otros.<br />

Estas y otras experiencias de estas estrategias e iniciativas realizadas e implementadas<br />

exitosamente en otros países latinoamericanos son los antecedentes previos para que surja la<br />

propuesta de plantear las escuelas promotoras de salud – Escuelas saludables para el<br />

departamento de Potosí, focalizado en 200 escuelas secundarias.<br />

Las Escuelas Promotoras de la Salud son esencialmente una gran estrategia de promoción de<br />

la salud en el ámbito escolar y, en consecuencia, constituyen una aplicación al entorno<br />

específico de las comunidades educativas, de las teorías, bases científicas, modelos y<br />

herramientas en que se fundamenta la promoción de la salud.<br />

Como estrategia de salud pública, la promoción se ocupa de una amplia gama de áreas<br />

sociales que son críticas para el mejoramiento de la salud de los pueblos, el desarrollo<br />

humano y la calidad de vida. La promoción de la salud amplía el marco operativo de la<br />

estrategia de atención primaria y contribuye a alcanzar los objetivos de "Salud para Vivir<br />

Bien", fortaleciendo la capacidad de las personas para optar y mantener estilos de vida<br />

saludable y participar en las acciones comunitarias necesarias para vivir una vida saludable.<br />

Como antecedente en Bolivia se está implementando las Escuelas Saludables en diferentes<br />

regiones de nuestro país y con diversos enfoques y alcances, por ejemplo en el Municipio de<br />

La Paz a través del programa “Mi escuela saludable”, se proporciona alimentos sanos en sus<br />

jornadas escolares a los estudiantes.<br />

El Consejo Municipal de La Paz, a través de la Ley “Alimentación Saludable en el Ámbito<br />

Educativo”, llevará a cabo en 2017 el programa “Kiosco saludable” que será implementado<br />

en los colegios de La Paz, el objetivo de esta propuesta, es fomentar el consumo de frutas,<br />

verduras y cereales en los alumnos sustituyendo de esta forma la comida chatarra, como lo<br />

son las golosinas, este programa se implementa en los Distritos Max Paredes y Cotahuma.<br />

En Chuquisaca el SEDES realiza el lanzamiento del Plan Integral 'Mi escuela saludable', que<br />

tiene el objetivo prevenir enfermedades que ponen en riesgo la salud de la comunidad<br />

estudiantil en los tres niveles de Sucre, en 128 Unidades Educativas, entre los pilares<br />

fundamentales de este proyecto están la construcción de conocimiento, la participación<br />

corresponsable, es decir que cada unidad educativa podrá contar con su propio comité de<br />

salud organizado por profesores para abordar temáticas en salud, clubes de higiene que<br />

estarán integrados por un conjunto de estudiantes que se encargarán de replicar prácticas y<br />

ciertas estrategias como el control higiénico de los baños, manejo de la basura, el lavado de<br />

manos, entre toda una serie de aspectos, el ultimo pilar es el de contar con espacios y<br />

actividades saludables, donde se va a implementar los "kioscos y loncheras saludables.<br />

Save the Children en el periodo del 2010 al 2015 a trabajado en la ciudad de Potosi<br />

mejorando la salud y la nutrición de los niños en edad escolar, con la visión de mejorar el<br />

entorno de la educación y hacer que las escuelas sean lugares más seguros para que los niños<br />

aprendan, asi mismo tiene planificado incorporar para el periodo 2016.2018 la temática de la<br />

higiene menstrual, la protección basada en el género, y la gestión de la educación centrada en<br />

la comunidad, y adoptar un enfoque holístico para abordar las cuestiones relativas de salud<br />

5


que amenazan con impactar negativamente el futuro de los niños y niñas, asi mismo en el<br />

tema de promoción de la salud se centrará en limitar la venta y publicidad de comida<br />

chatarra para niños en edad escolar y estimular el aumento de la actividad física<br />

La Estrategia de Escuelas Preventivas Saludables y Amigas implementada en la gestión 2012<br />

por la Unidad de Salud Mental Escolar y Adolescente USMEA Potosi<br />

Si bien no existe una normativa específica que regule escuelas saludables se evidencia que<br />

diferentes instituciones trabajaron en esta contexto con diferentes temáticas como ser<br />

lavado de manos, higiene, nutrición y otros, haciendo una revisión de la ley No 070 Avelino<br />

Siñani se evidencia que existe artículos que respaldan legalmente la Implementación de<br />

Escuelas Saludables.<br />

2. MARCO LEGAL<br />

El marco conceptual en que se fundamenta la Iniciativa tiene dos bases principales: La<br />

primera de ellas son las Declaraciones y Orientaciones de Promoción de la Salud 2 , que da<br />

referencia general de la propuesta Escuelas Promotoras de la Salud y la segunda son las<br />

consideraciones pertinentes al binomio salud y educación, así como otros sectores sociales.<br />

A partir del 2006 el Estado Plurinacional, Comunitario y Autonómico de Bolivia a través del<br />

Ministerio de Salud con la participación real de la población ha construido y producido la<br />

Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI, cuyo componente de Gestión<br />

Participativa y Control Social en Salud asume un enfoque intercultural, integral, intersectorial<br />

con participación social real en los procesos de planificación, ejecución-administración y<br />

seguimiento y control social.<br />

La Gestión Participativa y Control social en Salud es implementada satisfactoriamente en<br />

todo el territorio Plurinacional. Las diferentes Entidades Territoriales Autónomas tanto<br />

departamental, municipal e Indígena Originario Campesino junto a las comunidades,<br />

personal de salud y otros sectores han elaborado Planes de Salud, instrumento y acciones<br />

que contribuyen al logro de objetivos estratégicos del Plan Sectorial de salud, el Plan de<br />

Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado, acordes al nuevo enfoque y<br />

Política de salud (SAFCI).<br />

En nuestro país el 20 de diciembre de 2010 se promulga la Ley de Educación “Avelino<br />

Siñani–Elizardo Pérez”. En ella se introduce el concepto de Educación Productiva con el<br />

objetivo de integrar la educación humanística con la educación técnica - tecnológica para<br />

impulsar el desarrollo humano integral que pueda contribuir al desarrollo productivo del<br />

país y el bienestar de sus habitantes, articula la educación humanística y la educación técnica<br />

- tecnológica con la producción identificando las vocaciones productivas de los y las<br />

estudiantes y del entorno en el que viven, así mismo permite identificar en los estudiantes las<br />

vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socioproductivas,<br />

es en este marco de la escuela socio productiva que se plantea pueda encararse<br />

la escuela saludable 3 .mencionando artículos que apoyan estas iniciativas.<br />

A continuación se describen los artículos de la Ley No 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez<br />

en los cuales se identifica aspectos relacionados a la escuela saludable:<br />

6


Artículo 2. (Disposiciones generales).<br />

I. Participación social. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación<br />

comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante<br />

organismos representativos en todos los niveles del Estado.<br />

IX. Organización estudiantil. El Estado reconoce la participación de las organizaciones<br />

estudiantiles en la defensa de sus derechos.<br />

X. Promoción del deporte. El Estado deberá promover y desarrollar la práctica deportiva,<br />

preventiva, recreativa, formativa y competitiva en toda la estructura del Sistema Educativo<br />

Plurinacional, mediante la implementación de políticas de educación, recreación y salud<br />

pública<br />

CAPÍTULO II BASES, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN<br />

XI. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral<br />

que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad<br />

de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad<br />

entre los seres humanos.<br />

Artículo 4.<br />

VI. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no<br />

diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.<br />

XI. Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y<br />

producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y<br />

degradación del medio ambiente<br />

Articulo 5<br />

XII. Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los<br />

estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y<br />

soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la<br />

Madre Tierra, para Vivir Bien.<br />

3. MARCO <strong>CONCEPTUAL</strong><br />

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) es la política de salud del Estado<br />

Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y<br />

hacer salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y a los médicos<br />

tradicionales de las naciones y pueblos Indígena Originario Campesino con la persona,<br />

familia comunidad, madre tierra y cosmos, en base a sus organizaciones, en la gestión<br />

participativa y control social y atención integral e intercultural de la salud.<br />

La Educación para la Vida, es el proceso de intercambio horizontal de sentires, saberes -<br />

conocimientos y prácticas que permiten la protección de la vida y la salud de la persona,<br />

familia, comunidad y Madre Tierra, en base a la reflexión e identificación de las<br />

7


determinantes, problemas, necesidades y la búsqueda de soluciones, mediante la toma de<br />

decisiones de manera conjunta entre el servicio de salud y la comunidad o barrio a través de<br />

la gestión participativa, es en este mecanismo de la promoción de la salud que se inserta el<br />

Planteamiento de Escuelas Saludables.<br />

Por tratarse de una temática transversal se articula necesariamente con los restantes tres<br />

mecanismos de la promoción de la salud:<br />

La Promoción de la Salud para la SAFCI es su estrategia operativa siendo concebida como un<br />

proceso político de movilización social e intersectorial realizado en corresponsabilidad con<br />

la población organizada, autoridades, sector salud y otros sectores.<br />

La promoción de la salud como la estrategia operativa, permite al Sistema Nacional de Salud<br />

comprender y valorar los procesos de salud/enfermedad de la población boliviana,<br />

permitiéndole a su vez el abordaje participativo a las problemáticas de la salud y sus<br />

determinantes en el nivel local, municipal, departamental y nacional, los mismos se articulan<br />

para crear conciencia de la importancia de la salud y realizar acciones con la participación de<br />

la comunidad en mejoras como acciones comunales de limpieza, reciclaje de la basura,<br />

mejoras de infraestructura y equipamiento mediante de la propuesta de normativa y políticas<br />

locales o municipales a las autoridades tomadoras de decisión.<br />

La reorientación de los servicios de salud, es el proceso de reorganización de la atención y<br />

funcionamiento de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la<br />

interculturalidad, mediante la educación permanente, la investigación pertinente e idónea, la<br />

contextualización sociocultural del servicio, la articulación complementaria con la medicina<br />

tradicional y la aplicación de la carpeta familiar, mediante la visita domiciliaria; respetando y<br />

valorando sentires, conocimientos saberes y prácticas de las personas, familias y<br />

comunidades o barrios con buen trato, la articulación de educación para la vida. Con el<br />

mecanismo de reorientación de los servicios de salud paulatinamente se lograra que los<br />

estudiantes de las escuelas saludables incrementen su demanda de servicio de salud de forma<br />

personal y también en su familia, por lo cual el establecimiento de salud deberá tener la<br />

capacidad de reorientar sus prestaciones para atención diferenciada de adolescentes y de<br />

todo el continuo de la vida de forma que responda a esta demanda.<br />

La movilización social es el proceso por el cual la población organizada asume el ejercicio de su<br />

derecho a la salud mediante acciones comunitarias o barriales que permiten la gestión social<br />

en la toma de decisiones que contribuyen a la trasformación de las determinantes y los<br />

servicios de salud, a partir de la utilización de sus recursos (materiales y no materiales),<br />

donde el personal de salud se constituye en el facilitador de estos procesos, brindando<br />

información adecuada, oportuna, pertinente, de manera continua y en los espacios propios<br />

de las comunidades, urbanas y rurales, generando la reflexión sobre la problemática en salud,<br />

el mecanismo de educación para la vida se articulara gracias a lo generación de acciones<br />

comunales encaradas a mejorar las condiciones de su aula, sus baños .de su colegio y<br />

paulatinamente de su comunidad así mismo realizar las gestiones respectivas ante instancias<br />

superiores para mejorar las condiciones físicas, ambientales de la unidad educativa.<br />

La participación social es el proceso mediante el cual los actores sociales toman decisiones, de<br />

manera efectiva, en la planificación, ejecución - administración, seguimiento-control de las<br />

acciones de salud en base a la identificación y priorización de sus necesidades.<br />

Las alianzas estratégicas son el proceso de coordinación entre el personal de salud, los otros<br />

sectores y actores sociales para actuar sobre las determinantes de la salud en el marco de la<br />

corresponsabilidad.<br />

8


La Intersectorialidad es la conjunción de esfuerzos, recursos y capacidades de sectores (salud,<br />

educación, saneamiento básico y otros), instituciones públicas y privadas, dirigidas por la<br />

población organizada, para el logro de objetivos comunes en salud, a partir de la<br />

complementariedad de sus capacidades y destrezas reunidas en trabajo de equipo, lo que<br />

permite aumentar las posibilidades de transformar las determinantes sociales de la salud.<br />

La Educación para la reorientación del enfoque de salud, es un proceso de interacción, dirigido a<br />

desarrollar y fortalecer competencias en el personal de salud para una atención integral, con<br />

calidad de pertinencia cultural. Tiene la función de reorientar el enfoque curativo,<br />

individualista y conductual del recurso humano en salud, hacia un enfoque integral que<br />

identifique las determinantes con la participación de la población respetando su cultura. Este<br />

recurso humano, es responsable de realizar educación para la salud con la población dentro<br />

del establecimiento o fuera de él, pues requiere de conocimiento, destrezas/habilidades que<br />

faciliten la aplicación de procedimientos metodológicos de educación para la salud y la vida.<br />

11<br />

La participación comunitaria es la capacidad de las comunidades urbano rurales de participar<br />

directamente en la toma de decisiones en la planificación, ejecución, administración,<br />

seguimiento y control de las acciones en salud en base a la identificación y priorización de<br />

sus necesidades y problemas.<br />

La interculturalidad es la articulación, complementariedad y reciprocidad en base a la<br />

aceptación, reconocimiento y valoración mutua de nuestros conocimientos y prácticas. La<br />

integralidad es concebir a la salud como una totalidad que contempla la persona y su<br />

relación con la familia, la comunidad, el medio ambiente, cosmos y el mundo espiritual. 12<br />

La gestión participativa local es un proceso por el cual la comunidad o barrio, autoridades en<br />

salud y equipo toman decisiones conjuntas sobre planificación, ejecución, administración en<br />

base al seguimiento y control social.<br />

Entono saludable. Es el desarrollo de habilidades para la vida, con el establecimiento de<br />

políticas sobre Promoción de la salud, ambiente físico y biopsicosocial sano y seguro,<br />

prevención de riesgo biológico, físico y químico en el espacio escolar (interno y externo).<br />

La masificación del consumo y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, entre otros<br />

factores, han promovido estilos de vida no saludables en la población incluyendo el<br />

sedentarismo, la mala e inadecuada alimentación, el consumo de tabaco y el estrés.<br />

Frente a esta realidad mundial la mejora o mantenimiento de la salud depende no solo de las<br />

prácticas de consumo y hábitos de vida individual saludables, sino también de las<br />

características del entorno y la comunidad donde esa persona nace, vive y se desarrolla.<br />

Conceptualmente la promoción de la salud se nutre de una enorme diversidad de teorías y<br />

modelos que tienen fundamento en la investigación científica originada en distintas<br />

disciplinas y latitudes, con excepciones notables como la investigación en el campo de la<br />

acción participativa (Fals Borda 1988-91) y la teoría de la educación participativa (Freire<br />

1970-74), que se desarrollaron en América Latina. No obstante, resulta claro que se requiere<br />

mucha más investigación con el fin de desarrollar teorías, modelos y procesos para las<br />

intervenciones en salud en el contexto social, económico y cultural específico de América<br />

Latina y el Caribe.<br />

9


Teorías políticas sobre desarrollo comunitario participativo.<br />

El empoderamiento es un concepto fundamental en la práctica de la organización<br />

comunitaria y el desarrollo participativo y se refiere a la capacidad de las personas para tomar<br />

decisiones y llevar a cabo acciones, individualmente y en lo colectivo, implica acceso y<br />

control sobre los recursos necesarios.<br />

En términos de un empoderamiento individual, se refiere a las características psicológicas<br />

de autoestima, confianza en sí mismo y buena dosis de control para lograr una meta o<br />

interés personal. En términos de un empoderamiento comunitario, se refiere a características<br />

de organización social, contactos y alianzas entre grupos de presión, influencia en los niveles<br />

políticos y de decisión económica de tal manera que se logre una meta o interés del grupo o<br />

la comunidad.<br />

Dentro del marco de promoción de la salud, el término "empoderamiento" también se<br />

refiere al proceso de acción social que promueve la participación de las personas,<br />

organizaciones y comunidades hacia metas de incremento del control individual y<br />

comunitario, eficacia política, mejora de la calidad de la vida en comunidad y justicia social.<br />

El proceso de empoderamiento implica desarrollo de competencias y entrenamiento en<br />

habilidades para negociar, manejar conflictos, construir consenso y alianzas estratégicas.<br />

En la medida en que las comunidades fortalecen su capacidad de tomar decisiones y<br />

resolver problemas mediante la acción colectiva, el cambio se reflejará en un aumento de los<br />

indicadores de calidad de vida y una reducción de las tasas de problemas sociales y de salud.<br />

Las comunidades que se han fortalecido de esta manera, pueden trabajar eficientemente en la<br />

modificación de los factores de riesgo y las condiciones que subyacen a muchos problemas<br />

de salud. Estas comunidades son la fuerza que impulsa la promoción de políticas públicas<br />

que facilitan los estilos de vida saludable.<br />

Redes de apoyo social de base comunitaria<br />

El desarrollo de comunidades competentes con frecuencia involucra la aplicación de<br />

principios y enfoques derivados de las teorías de apoyo social y conformación de redes con<br />

base en la comunidad, cuyas técnicas se usan para la identificación de líderes naturales en una<br />

comunidad; la comprensión de patrones comunitarios; la identificación de grupos de alto<br />

riesgo; y para involucrar a los miembros de las redes en la evaluación de necesidades en sus<br />

propias comunidades y para que emprendan las acciones necesarias para mejorar la calidad<br />

de vida y crear ambientes de apoyo en la comunidad.<br />

Las redes de apoyo social desempeñan una función vital en la promoción de estilos<br />

individuales y colectivos de vida saludable, ya sea estimulando o desalentando el<br />

comportamiento orientado a la salud y el bienestar<br />

Teorías sobre desarrollo cognitivo centrado en quien aprende<br />

Muchos de los pilares actuales sobre desarrollo cognitivo se deben al trabajo pionero de Jean<br />

Piaget, quien en la década de los treinta postuló que el desarrollo cognitivo en los seres<br />

humanos progresa a lo largo de una serie de etapas (sensorio motriz, pre operacional, de<br />

operaciones concretas y de operaciones formales), como resultado de la interacción<br />

permanente entre los factores biológicos y la experiencia, y que en cada una de ellas la<br />

persona adquiere la capacidad de comprender el mundo de manera cada vez más compleja y<br />

sofisticada.<br />

10


En primer lugar, Piaget señaló con toda claridad que el conocimiento tiene como función<br />

transformar la realidad, no sólo adquirir información. En segundo lugar, destacó que mucho<br />

de la psicología conductista y ciencia cognitiva negaba la importancia de los sentimientos.<br />

La experiencia humana involucra el pensamiento, lo cognoscitivo, la acción, lo psicomotriz y<br />

lo afectivo. Piaget señaló que es sólo cuando estas dimensiones se consideran en conjunto,<br />

que el aprendizaje de cada experiencia tiene sentido, enriquece y "empodera" al individuo.<br />

Durante años se ha considerado que involucrar a las personas en experiencias de aprendizaje<br />

constructivas es un aspecto esencial en el mejoramiento de la calidad de vida individual y<br />

colectiva. Los marcos de referencia de desarrollo cognitivo centrado en quien aprende, que<br />

se fundamentan principalmente en las teorías de educación de adultos (Knowles 1981-<br />

1984), pedagogía crítica (Freire 1970-1974) y aprendizaje social (Bandura 1986), son claves<br />

en el fortalecimiento de la capacidad en el ámbito local.<br />

Los modelos de educación popular para la salud, basados en la pedagogía crítica, se centran<br />

en el empoderamiento de los miembros de la comunidad para que puedan identificar<br />

problemas e implementar las soluciones necesarias para mejorar la calidad de vida.<br />

En gran medida el fundamento teórico de la educación para la salud y la capacitación de los<br />

trabajadores de la salud se ha derivado del campo de la educación de adultos. Los modelos<br />

más efectivos asumen que una persona bien motivada que está aprendiendo puede<br />

beneficiarse de una abundancia de experiencias de vida, y en consecuencia muchos<br />

programas enfatizan la importancia de un clima de respeto mutuo, colaboración,<br />

reciprocidad, confianza, apoyo, franqueza y autenticidad.<br />

Teorías sobre la modificación del comportamiento<br />

Tratar de comprender qué determina que una persona quiera o no optar por un estilo de<br />

vida saludable ha sido tema de investigación científica de diversas disciplinas. Algunas de las<br />

teorías utilizadas con frecuencia para explicar este proceso son las relacionadas con los<br />

modelos sobre la modificación del comportamiento por etapas y las teorías de la persuasión.<br />

Las teorías sobre modificación del comportamiento sostienen que adoptar<br />

comportamientos saludables es un proceso en el que las personas avanzan a lo largo de<br />

varias etapas hasta que el nuevo comportamiento llega a formar parte de la vida cotidiana.<br />

Las teorías y modelos de la persuasión ofrecen un marco de referencia amplio para la<br />

comprensión del comportamiento humano y sus determinantes, han servido como base para<br />

la investigación científica en disciplinas relacionadas con las ciencias de la salud y la<br />

planificación, implementación y evaluación de actividades de comunicación y educación<br />

para la salud. Dentro de este campo se destacan dos, por su solidez y amplia difusión<br />

transcultural.<br />

El Modelo de Creencias en Salud se formuló en la década de los cincuenta a partir de una<br />

experiencia de participación pública en un programa de tamizaje para la tuberculosis. El<br />

análisis de las distintas fuerzas y factores que influyeron en la participación dio origen al<br />

desarrollo del modelo, el que se basa en tres factores esenciales:<br />

•La disponibilidad de la persona para considerar cambios en su comportamiento con el fin<br />

de evitar la enfermedad o reducir al máximo los riesgos para la salud.<br />

•La presencia e intensidad de fuerzas en el entorno de la persona que impulsan el cambio y<br />

lo facilitan.<br />

11


• Los comportamientos en sí mismos.<br />

Este modelo se basa en la presunción de que si la gente tiene acceso a información sobre la<br />

gravedad de una enfermedad y su propia susceptibilidad hacia condiciones que puedan<br />

producirla, actuarán de manera racional siempre y cuando perciban que el comportamiento<br />

recomendado es efectivo.<br />

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura sugiere que las personas se comprometen en la<br />

modificación del comportamiento siempre y cuando:<br />

Consideren que son competentes para adoptar el nuevo comportamiento, es decir, se<br />

perciben a sí mismas como individuos eficientes.<br />

Crean que los resultados del comportamiento serán positivos.<br />

Toma en cuenta los factores determinantes de la salud y sirve de guía en la planificación de<br />

programas e intervenciones de promoción de la salud y educación para la salud, facilitando la<br />

planificación, implementación y evaluación integral de programas, así como el desarrollo de<br />

políticas y legislación. El modelo enfatiza que la salud y las conductas están determinadas<br />

por múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son<br />

fundamentales para lograr cambios de conductas El modelo consta de cinco fases de<br />

diagnóstico, una fase de ejecución y tres fases de evaluación. Las fases de diagnóstico<br />

incluyen<br />

1. Diagnóstico social de necesidades, deseos y percepciones.<br />

2. Diagnóstico epidemiológico de la situación y los problemas de salud más frecuentes.<br />

3. Diagnóstico de conductas y del entorno.<br />

4. Diagnóstico de las condiciones de conductas predisponentes (conocimientos,<br />

actitudes, creencias, valores y percepciones que facilitan o limitan el proceso de<br />

cambio), que refuerzan (recompensas y retroalimentación), que facilitan y afectan el<br />

comportamiento (habilidades sociales, recursos disponibles, barreras que pueden<br />

favorecer la conducta deseada y limitar la indeseada)<br />

5. Diagnóstico del ambiente administrativo y político, que evalúa la capacidad<br />

organizacional, gerencial y los recursos disponibles para el desarrollo e<br />

implementación de programas que pueden influenciar los factores de la conducta<br />

deseada.<br />

El gran desafío para quienes trabajan en promoción de la salud en el ámbito escolar consiste<br />

en la aplicación creativa de estos marcos teóricos, así como de muchos otros, para el<br />

mejoramiento de la calidad de vida y las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo<br />

saludable de la población en edad escolar.<br />

Requieren una educación participativa y liberadora que desarrolle su capacidad analítica e<br />

investigadora en un ambiente positivo y de creatividad, y que fortalezca los principios de<br />

respeto de los derechos humanos, la equidad y los valores solidarios, contribuyendo así a la<br />

formación de hombres y mujeres con autoestima, autonomía, conciencia y compromiso<br />

social.<br />

Las teorías del aprendizaje que hacen parte de la propuesta de Educación para la Vida son: a)<br />

el Paradigma Socio-Crítico; b) la Teoría Histórico- Cultural; c) la Pedagogía de la Liberación<br />

12


y; d) Modelo Socio comunitario-Productivo. Todas ellas enmarcadas en el paradigma del<br />

“Vivir Bien” del Estado Plurinacional de Bolivia.<br />

a) El Paradigma Socio-Crítico El Paradigma Socio-Crítico se origina en los estudios<br />

comunitarios y de la investigación participativa. Su objetivo es promover las<br />

transformaciones sociales dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de<br />

las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Se fundamenta en la crítica<br />

social con un carácter marcadamente auto reflexivo.<br />

El conocimiento se genera mediante un proceso de construcción y reconstrucción a partir de<br />

intereses que parten de las necesidades de los grupos, en el marco de una dialéctica continua<br />

entre la teoría y la práctica. En este contexto, el conocimiento no es producto de individuos<br />

o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se<br />

constituye en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades<br />

naturales de la especie humana y que han sido configurados por las condiciones históricas y<br />

sociales.<br />

El paradigma socio-crítico pretende la autonomía social y liberadora del ser humano en<br />

comunidad; en definitiva, apunta a la transformación social, mediante la acción- reflexión<br />

colectiva, para ello se trabaja sobre el nivel ideológico que sustenta la praxis.<br />

b) La Teoría Histórica - Cultural<br />

Se asume que, si bien las capacidades cognitivas de las personas, tales como el lenguaje y la<br />

memoria se desarrollan de manera natural, llega un momento en que este desarrollo se<br />

estanca, por lo que es esencial facilitar el tránsito de dichas capacidades de un nivel real a un<br />

nivel potencial, lo que en psicopedagogía se denomina “desarrollo próximo”. La zona de<br />

desarrollo próximo se define como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real y el<br />

nivel de desarrollo potencial de cada persona, es decir como la distancia que existe entre lo<br />

que una persona puede hacer sola y lo que podría hacer con la colaboración de otras<br />

personas.<br />

La distancia entre el nivel real de desarrollo (determinada por la capacidad de resolver<br />

independientemente un problema) y el nivel de desarrollo potencial (determinado a través de<br />

la solución de un problema, bajo la guía o colaboración de otra persona con determinadas<br />

competencias).<br />

Una de las aplicaciones más generalizadas que se ha realizado de esta teoría en el proceso de<br />

enseñanza aprendizaje, es la relacionada con la acción o trabajo cooperativo, pues se asume<br />

que todas las funciones superiores en los seres humanos se originan como relaciones entre<br />

seres humanos. En tal sentido, la creación de la zona de desarrollo próximo es un rasgo<br />

esencial del aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos<br />

internos capaces de operar sólo cuando la persona está en interacción con las otras personas<br />

de su entorno y en cooperación de algún semejante.<br />

En este sentido, el enfoque de Habilidades para la Vida -con su énfasis en el desarrollo de<br />

destrezas y competencia psicosocial- está teniendo cada vez más aceptación y difusión en<br />

los países de la Región y constituye una herramienta valiosa para continuar apoyando los<br />

procesos de educación para la salud en el ámbito escolar.<br />

La educación en Habilidades para la Vida tiene como objetivo principal el desarrollo y<br />

fortalecimiento de un grupo genérico de habilidades psicosociales que tienen aplicación en<br />

13


amplia variedad de situaciones cotidianas y de riesgo propias de la vida de niños, niñas y<br />

jóvenes.<br />

La OMS ha clasificado 10 habilidades relevantes:<br />

1. Conocimiento de sí mismo<br />

2. Empatía<br />

3. Comunicación efectiva (asertiva)<br />

4. Relaciones interpersonales<br />

5. Toma de decisiones<br />

6. Solución de problemas<br />

7. Pensamiento creativo<br />

8. Pensamiento critico<br />

9. Manejo de emociones y sentimientos<br />

10. Manejo de tensiones y estrés<br />

Saber tomar decisiones o tener la capacidad de decir no son habilidades psicosociales que<br />

ayudan al niño niña y jóvenes a resistir la presión de pares o amigos para iniciarse en el<br />

consumo de sustancias psicoactivas o tabaco, así mismo se constituyen en un factor<br />

proyector en caso de riesgo relacionado con la vida sexual de adolescentes y jóvenes<br />

El que una sola intervención -la educación en Habilidades para la Vida- permita abordar<br />

múltiples objetivos, intereses y prioridades comunes a diversos sectores sociales, como la<br />

promoción de la salud (desarrollo de aptitudes personales), la prevención de problemas<br />

psicosociales y la promoción del desarrollo humano integral, constituye una de las<br />

principales fortalezas de este enfoque<br />

Los programas actuales de educación para la salud en las escuelas deben igualmente prestar<br />

atención a los aspectos relacionados con la alfabetización en salud y su potencial de<br />

contribuir a los objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las<br />

distintas etapas del ciclo evolutivo<br />

Como parte de los posibles contenidos temáticos de "alfabetización en salud" a través de las<br />

escuelas, resultaría muy pertinente incluir la educación en los derechos humanos básicos y las<br />

libertades fundamentales de todos los niños, niñas y jóvenes en general, y en especial de<br />

aquellos que pertenecen a los grupos más vulnerables o excluidos (por ejemplo, niños y<br />

niñas con afecciones crónicas o discapacidades de cualquier tipo, víctimas de conflictos<br />

armados o los refugiados, entre otros).<br />

El concepto de Escuelas Saludables está relacionado con el espacio geográfico, espiritual y<br />

valores de la comunidad educativa; contribuye la mejora de comportamientos básicos<br />

necesarios para el desarrollo adecuado de Conocimientos y habilidades de pensamientos,<br />

destrezas, actitudes intelectuales y procedimentales, así como a la afectividad; en las<br />

competencias básicas para la vida transversales (aprender a conocer, a ser, a hacer y a<br />

convivir) y a las disciplinas de formación académica (matemáticas, lectura, ciencias naturales,<br />

ciencias sociales, entre otros).<br />

Podemos decir que un programa de desarrollo integral del niño y la niña y adolescentes en<br />

edad escolar:<br />

14


• Considera la salud como fuente de bienestar y desarrollo de la persona y no como<br />

mera ausencia de enfermedad<br />

• Utiliza todas las oportunidades disponibles —formales y no formales,<br />

institucionalizadas y espontáneas— para desarrollar procesos de aprendizaje y<br />

promover estilos de vida saludables<br />

• Empodera a los niños y a las niñas para que tomen partido y participen en el control<br />

de los factores de riesgo y a favor de la salud<br />

• Promueve el vínculo entre escuelas, comunidad, familias y servicios locales de salud<br />

y desarrollo social<br />

• Promueve el desarrollo y la protección de ambientes saludables para los niños, niñas<br />

y sus familias. 5<br />

La idea e iniciativa de desarrollar y fortalecer la promoción y la educación para la<br />

salud en las escuelas con una perspectiva integral y a partir de la experiencia<br />

Latinoamericana, fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud y aceptada<br />

durante la Reunión de Consulta sobre este tema realizada en 1993 en Costa Rica, en<br />

dicha reunión se hicieron recomendaciones a los Gobiernos de los Estados<br />

Miembros para el desarrollo de la Iniciativa Regional y se plantearon sus propósitos<br />

y acciones principales con el fin de apoyar la creación de condiciones propicias para<br />

el aprendizaje y el desarrollo humano integral y el mejoramiento de la calidad de vida<br />

y el bienestar colectivo de niños, niñas, jóvenes y demás miembros de las<br />

comunidades educativas.<br />

4. PRINCIPIOS<br />

La escuela promotora de salud tiene los siguientes principios en el marco de los proyectos<br />

socio productivo y de la política SAFCI 4<br />

Democrática Descolonizadora<br />

Participativa y de consensos Liberadora<br />

Productiva y territorial Revoluciona dora<br />

Cconvivencia armónica y equilibrada Transformadora<br />

del ser humano y la madre tierra<br />

Intra e intercultural Científica<br />

Plurilingüe Técnica<br />

Tecnológica Artística<br />

5. DIMENSIONES, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION<br />

Las Escuelas Saludables se definen como escuelas que refuerzan permanentemente las<br />

capacidades para el desarrollo integral de los escolares y su entorno, estableciendo unas<br />

relaciones armónicas consigo mismo y con los demás, en sus diferentes dimensiones física,<br />

social, mental y espiritual.<br />

15


5.1. DIMENSIONES LAS <strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong><br />

5.1.1. Un espacio físico saludable:<br />

Que contemple la seguridad de la infraestructura escolar, las áreas de recreación<br />

y los accesos a la escuela. También requiere de condiciones básicas de<br />

saneamiento como son la provisión de agua potable, baños y alcantarillas acorde<br />

a la densidad escolar.<br />

5.1.2. Un espacio ecológico:<br />

De respeto a la naturaleza y de entendimiento entre el medio físico y social que<br />

posibilite la creación de entorno familiares, escolares y comunitarios saludables<br />

que promuevan respuestas participativas y solidarias a los problemas<br />

ambientales que incidan en la salud y en los estilos de vida saludables.<br />

5.1.3. Un espacio psicosocial:<br />

Para el desarrollo de interacciones fundadas en el respeto a los derechos de las<br />

personas, al desarrollo y características de cada edad, nacionalidad, género, a la<br />

expresión de sentimientos y otros aspectos que posibiliten crear una imagen<br />

personal positiva que facilite el relacionamiento colectivo.<br />

5.1.4. Un espacio organizacional participativo:<br />

Donde la escuela se compromete a incorporar la salud en el proyecto<br />

comunitario a nivel curricular, integrando así el nuevo concepto de salud y de<br />

educación para la salud en el ámbito escolar con promoción de la participación<br />

ciudadana. 4<br />

5.2. COMPONENTES DE LAS <strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong> DEL<br />

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ<br />

Antecedentes.- el modelo de Escuelas Promotoras de la Salud (EPS), difundido desde 1995<br />

por la Organización Panamericana de la Salud en la Región de las Américas, a través de la<br />

Iniciativa Regional que se fundamenta en el desarrollo articulado y sinérgico de tres<br />

componentes principales: Educación para la salud con enfoque integral, creación y mantenimiento de<br />

entornos y ambientes saludables y provisión de servicios de salud, nutrición sana y vida activa.<br />

El marco FRESH, una asociación intersectorial dirigida a Focalizar Recursos para una Salud<br />

escolar Eficaz (FRESH), fue puesto en marcha en el Foro Mundial sobre la Educación<br />

celebrado en Dakar en 2000, además de los 3 componentes mencionados líneas arriba,<br />

propone un cuarto componente que son: Políticas equitativas de salud escolar<br />

Las experiencias de Paraguay incorpora la participación activa de la comunidad educativa y la<br />

experiencia de Argentina propone la reorientación de servicios de salud y vigilancia en salud<br />

16


ESQUEMA <strong>CONCEPTUAL</strong> EN BASE DE LOS COMPONETES<br />

DE LAS <strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong><br />

En base a esta conceptualización se instrumentaliza en cinco componentes para su<br />

aplicación.<br />

En este sentido la escuela saludable y promotora de salud del departamento de Potosí tiene<br />

5 componentes:<br />

1. Educación para la salud con enfoque integral<br />

2. Creación y mantenimiento de entornos y ambientes saludables<br />

3. Provisión de servicios de salud, alimentación sana y vida activa<br />

4. Participación activa de la comunidad educativa en Políticas Equitativas de Salud<br />

Escolar<br />

5. Reorientación de servicios de salud y vigilancia en salud pública<br />

6.<br />

A continuación se detalla cada uno de los componentes:<br />

5.2.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL<br />

Hay evidencia científica que demuestra que los programas de prevención de la enfermedad<br />

que se centran principal o exclusivamente en la transmisión de información y conocimientos<br />

son poco efectivos, por lo que las intervenciones educativas para el fomento de la salud en<br />

el ámbito escolar deben tener en cuenta la gran diversidad de factores que influyen en el<br />

comportamiento humano. Así mismo, deben fundamentarse en una visión integral y<br />

multidisciplinaria de la salud que incluya el análisis de los factores sociales, políticos y<br />

económicos que afectan la vida cotidiana.<br />

En consecuencia, este componente de la estrategia busca fortalecer la capacidad<br />

("empoderamiento") de niños, niñas y jóvenes mediante procesos educativos estructurados<br />

en las escuelas que les facilite adquirir y poner en práctica los conocimientos, actitudes,<br />

valores, habilidades y competencias necesarias para la promoción y protección de su propia<br />

salud y la de su familia y comunidad.<br />

17


Propiciar en las comunidades educativas una cultura del autocuidado y cuidado del entorno<br />

escolar, a través de la implementación de un enfoque de educación para la salud y desarrollo<br />

de habilidades para la vida.<br />

Educación para la salud basada en las necesidades y los intereses de los alumnos en cada<br />

etapa de su desarrollo y acorde con las características individuales, culturales y de género,<br />

esta educación procura integrarse de manera permanente y transversal al currículum y seguir<br />

una lógica secuencial y progresiva.<br />

Utiliza metodologías participativas y constructivas, busca ir más allá de la mera información<br />

y fortalecer el desarrollo de las “competencias” —saber hacer— que se requiere para tomar<br />

decisiones favorables a la salud. Involucra, además del desarrollo curricular, la preparación<br />

de materiales didácticos, la formación, actualización e intercambio entre los docentes.<br />

Para ser integrales los programas de educación para la salud en las escuelas deben:<br />

Tener un paradigma que considera la salud como fuente de bienestar y desarrollo<br />

sostenible y no solamente la ausencia de enfermedad.<br />

Utilizar todas las oportunidades disponibles para desarrollar procesos de educación para<br />

la salud.<br />

Fortalecer la capacidad de los estudiantes ("empoderamiento") para transformar las<br />

determinantes de la salud.<br />

Promover la interacción entre escuela, comunidad, padres y madres de familia, y los<br />

servicios de salud disponibles localmente.<br />

Promover el desarrollo y conservación de ambientes escolares saludables<br />

Requieren una educación participativa y liberadora que desarrolle su capacidad analítica e<br />

investigadora en un ambiente positivo y de creatividad, y que fortalezca los principios de<br />

respeto de los derechos humanos, la equidad y los valores solidarios, contribuyendo así a<br />

la formación de hombres y mujeres con autoestima, autonomía, conciencia y<br />

compromiso social<br />

5.2.2. CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ENTORNOS Y AMBIENTES<br />

<strong>SALUDABLES</strong><br />

Estos enfoques crean un entorno de apoyo físico, social y de aprendizaje, que involucra al<br />

alumnado, a las familias, a las comunidades y a las organizaciones. Una escuela promotora<br />

de salud implica al personal de salud y de educación, a los profesores, estudiantes, padres y<br />

líderes de la comunidad, en la tarea de promover la salud. Fomenta la salud y el aprendizaje<br />

con todos los medios a su alcance, y hace todo lo que está en su mano para ofrecer<br />

ambientes favorables para la salud y una serie de programas y servicios clave de promoción y<br />

educación para la salud.<br />

La red de Escuelas para la Salud ha empleado un programa innovador, introduciendo<br />

nuevas ideas y enfoques basados en la evidencia y en la calidad en promoción de salud<br />

escolar. A partir de la 11 Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico<br />

experiencia conseguida en las casi dos décadas de existencia de la red, la OMS proclama las<br />

18


siguientes consideraciones: - La Educación para la Salud está integrada en los Curriculum de<br />

las enseñanzas de régimen general no universitaria.<br />

El grado de desarrollo de la Promoción de la Salud en los centros educativos depende de su<br />

integración en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular de Etapa. - La<br />

coordinación y cooperación entre sanidad y educación, en los niveles local, autonómico y<br />

estatal es un requisito para garantizar la coherencia y pertinencia de las intervenciones.<br />

La existencia de comisiones de coordinación y grupos de trabajo es un indicador de la<br />

voluntad política existente. - La formación conjunta del profesorado, de los profesionales<br />

socio sanitarios y de otros agentes implicados es un aspecto clave para mejorar la calidad y la<br />

continuidad de las actuaciones de educación y promoción de salud en los centros<br />

educativos. - La motivación e implicación del alumnado y la existencia de cauces de<br />

participación de las familias son criterios que permiten el logro de los objetivos de la<br />

Promoción de la Salud en los centros educativos.<br />

El centro educativo debe ofrecer al alumnado un ambiente físico y social que le permita vivir<br />

experiencias coherentes con la salud. Un clima escolar positivo y buenas relaciones<br />

interpersonales es un objetivo prioritario en Promoción de la Salud.<br />

La creación de entornos saludables es otro componente fundamental de la promoción de<br />

la salud en el ámbito escolar<br />

Esto refiere tanto a los espacios físicos —que deben estar limpios y ser estructuralmente<br />

adecuados—como al entorno institucional —que debe ser emocional y psicosocialmente<br />

sano, seguro, libre de agresión y violencia verbal, emocional o física—. El ambiente<br />

institucional y físico de la escuela es un factor esencial: debe reflejar los comportamientos<br />

que se intenta promover, a través de entornos físicos e institucionales que los valoren e<br />

incentiven.<br />

Las Escuelas Promotoras de Salud procuran los medios para crear y mantener ambientes y<br />

entornos que refuercen la salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan en la escuela,<br />

incluyendo acciones de promoción de la salud para el personal docente y los trabajadores<br />

administrativos y de mantenimiento, así como actividades de promoción de la salud con las<br />

asociaciones de padres y con organizaciones de la comunidad<br />

Involucra dos dimensiones:<br />

Dimensión física: Se refiere al entorno físico en donde se enseña y se aprende, el cual<br />

debe garantizar las condiciones mínimas de seguridad y saneamiento ambiental (agua,<br />

servicios sanitarios, hábitos higiénicos y el conocimiento de los riesgos ambientales<br />

como el manejo de residuos sólidos, la calidad del agua, las aguas residuales, la presencia<br />

de vectores y roedores, los problemas de contaminación que afectan la salud de la<br />

comunidad educativa) que favorecen la salud, el bienestar y el desarrollo del máximo<br />

potencial de niños, niñas y demás miembros de la comunidad educativa. Las condiciones<br />

del entorno físico de una escuela, las condiciones que apoyen el cuidado del ambiente y<br />

las políticas relacionadas con su uso (espacios libres de humo, el tipo de alimentos que se<br />

venden en los kioscos escolares, por ejemplo) pueden tener un potente efecto reforzador<br />

o contradictor de otros mensajes de promoción de la salud que se pro mueven en el<br />

ámbito escolar.<br />

19


Dimensión psicosocial: Una Escuela Promotora de la Salud busca promover la<br />

construcción de un clima de interacción armónica, amable, respetuosa de los derechos<br />

humanos, equitativa y libre de cualquier forma de violencia entre sus miembros, a través<br />

de la enseñanza de la tolerancia, democracia y solidaridad.<br />

Fomentar el desarrollo de las actitudes, habilidades, competencias y oportunidades<br />

necesarias para cultivar buenas relaciones interpersonales, la comunicación asertiva y el<br />

manejo de conflictos, tensiones y estrés en todos los miembros de la comunidad<br />

educativa.<br />

5.2.3. PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, ALIMENTACIÓN SANA Y<br />

VIDA ACTIVA<br />

Del modelo de "higiene escolar", inspirado en experiencias europeas a comienzos del siglo<br />

pasado, se evolucionó a programas escolares con inclusión de campañas masivas de<br />

vacunación y temas de educación para la salud, y posteriormente al diseño de intervenciones<br />

de corte más integral en las que salud y educación se convierten en socios activos para el<br />

logro de objetivos y metas comunes.<br />

La provisión de servicios de salud, alimentación sana y vida activa para los escolares debe<br />

organizarse de acuerdo con las políticas, mecanismos, modelos y contenidos relevantes que<br />

responden a las necesidades de los escolares, y los recursos previstos en cada caso (país,<br />

región o municipio) para la atención de la salud de la población en general. En este sentido,<br />

una Escuela Promotora de la Salud orienta a la comunidad educativa para que los escolares<br />

accedan oportunamente a todas las acciones de prevención (inmunizaciones, controles<br />

visuales y auditivos, salud oral, salud mental y consejería, entre otros) y tratamiento de la<br />

enfermedad, alimentación y nutrición a que tienen derecho dentro de los mecanismos<br />

previstos en el sistema sanitario.<br />

Organiza, en coordinación con la red de servicios disponibles localmente, la prestación<br />

directa de servicios de salud (incluidos los de alimentación, nutrición y vida activa) dentro de<br />

la escuela, en los casos en que esto se considere pertinente y de acuerdo con las políticas<br />

establecidas, el modelo vigente para la prestación de servicios sanitarios, los recursos<br />

disponibles para tal fin y el contexto sociocultural.<br />

Informa y educa a la comunidad educativa sobre los derechos y deberes de los escolares y<br />

demás miembros dentro del sistema sanitario al que pertenecen.<br />

El propósito es detectar y prevenir integral y tempranamente los problemas de salud y las<br />

necesidades de asistencia, garantizando una adecuada alimentación y controlando los<br />

principales factores de riesgo. Se pretende que mejorando el vínculo de la escuela con<br />

servicios municipales ya existentes, se fortalezca la capacidad de escuelas para dar respuesta<br />

a las necesidades alimentarias, de asesoría y consejería psicológica, de prevención de la<br />

violencia y el maltrato, de acceso a deportes y recreación, etc.<br />

En muchos casos, la integración a estas redes permite el desarrollo de pequeños<br />

emprendimientos productivos, tales como huertos escolares, en el marco del proyecto<br />

escolar de salud y como forma de hacer más sustentables y significativas las acciones de la<br />

escuela 5 .<br />

20


Participa en la vigilancia epidemiológica de las condiciones de riesgo y factores protectores<br />

para la salud a que está expuesta la comunidad educativa.<br />

5.2.4. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN<br />

POLITICAS EQUITATIVAS DEL SECTOR SALUD<br />

Las Escuelas Promotoras de Salud procuran “empoderar” a todos los que participan del<br />

proceso y facilitar su involucramiento en la toma de decisiones, fomentando así la<br />

construcción de ciudadanía y democracia solidaria. La participación no es sólo un<br />

componente esencial del enfoque de Escuela Promotora de Salud, sino un elemento<br />

transversal que recorre los tres anteriores y al que debe prestársele especial atención. 6<br />

Para impulsar una programación eficaz de la salud escolar se necesitan políticas de salud<br />

escolar a nivel nacional y local (de escuela):<br />

• En el nivel de la escuela, las políticas escolares relacionadas con la salud establecen<br />

prioridades, objetivos, pautas y normas para proteger y promover la salud y la seguridad de<br />

los alumnos y del personal.<br />

Las políticas de salud de las escuelas deben abordar cuestiones de seguridad física, tales<br />

como garantizar que la escuela disponga del abastecimiento de agua y el saneamiento<br />

adecuados, y también cuestiones psicosociales para proteger a los alumnos y al personal<br />

frente a los abusos, el acoso sexual, la discriminación y la intimidación. Las políticas de salud<br />

escolar deben dar respuesta a las prioridades locales y a las necesidades de todos, incluidos<br />

los niños marginados. Por ejemplo, allí donde sea frecuente el embarazo en la adolescencia,<br />

una política de salud escolar podrá centrarse en la inclusión de las adolescentes grávidas y las<br />

madres jóvenes, y allí donde los accidentes de tráfico en carretera constituyan un peligro<br />

particular una política de salud escolar podrá priorizar la protección de los niños en la<br />

carretera. Las políticas relativas a las prácticas de los docentes y los alumnos relacionadas<br />

con la salud pueden reforzar la educación para la salud: los docentes pueden actuar como<br />

modelos positivos de comportamiento para sus alumnos, por ejemplo, no fumando en la<br />

escuela. El proceso de diseñar y acordar políticas dirige la atención hacia estas cuestiones.<br />

• En el nivel nacional: Las políticas de salud a nivel de escuela son más eficaces cuando<br />

cuentan con el respaldo de un marco de políticas a nivel nacional que articule las<br />

expectativas para las escuelas de todo el país. Por ejemplo, la política de salud escolar<br />

nacional puede recomendar que en todas las escuelas haya instalaciones de agua y<br />

saneamiento seguras y separadas para las niñas y los niños, que todos los niños reciban<br />

tratamiento vermífugo al menos una vez al año y que en cada escuela se instauren grupos de<br />

salud infantil para mejorar la participación de los niños en la salud escolar. Tanto las<br />

políticas de ámbito nacional como las que se aplican a nivel de escuela se desarrollan mejor<br />

cuando implican al mayor número posible de partes interesadas, por ejemplo a los docentes,<br />

los alumnos, los profesionales de la salud y la comunidad.<br />

Según la Guía básica “Escuelas saludables Argentina 6 se incorpora un componente más<br />

referido a:<br />

21


5.2.5. REORIENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y VIGILANCIA EN<br />

SALUD PÚBLICA<br />

Promover políticas, acuerdos y planes de trabajo intersectoriales que favorezcan el desarrollo<br />

de la estrategia de escuelas y colegios saludables en las instituciones educativas del<br />

departamento, impulsar que los establecimientos de salud se reorienten de forma tal que<br />

respondan adecuadamente a la necesidad de educación para la vida de las unidades<br />

educativas y estos últimos se constituyan en vigilantes de la salud publica en su familia y en<br />

su comunidad<br />

El servicio integral de salud se proyecta a la familia Para:<br />

Contribuir en la prevención de los riesgos biológicos, socioculturales y las<br />

determinantes de la salud.<br />

<br />

<br />

Identifica los riesgos, condicionantes y determinantes de la familia y su contexto;<br />

refiere los problemas biológicos al servicio de salud organizado en red de salud; y los<br />

problemas sociales son enviados a la comunidad y sus autoridades para definir las<br />

estrategias de solución.<br />

El ámbito de responsabilidad del establecimiento de salud se sectoriza<br />

según la disponibilidad de los recursos humanos, delegando responsabilidades de<br />

proyección a un equipo multidisciplinario de salud: médico, enfermera, profesional<br />

del área social y técnico en salud ambiental. 9<br />

Realiza actividades preventivas de, enfermedades crónicas, alimentación,<br />

inmunización, protección del medio ambiente, protección de la salud mental,<br />

violencia y mal trato infantil.<br />

El servicio de salud se proyecta a la comunidad:<br />

<br />

<br />

<br />

Para fortalecer la prevención de la morbilidad y mortalidad, con el abordaje a las<br />

determinantes de la salud del contexto, en procesos sociales participativos en salud,<br />

de movilización y alianzas estratégicas intersectoriales.<br />

Previamente se organiza un equipo de salud multidisciplinario, el mismo se desplaza<br />

a la comunidad junto a los líderes para desarrollar procesos educativos en salud,<br />

facilita la participación social, impulsa la intersectorial dad y la movilización social en<br />

el abordaje de problemas sociales colectivos que inciden negativamente en la salud<br />

de la población.<br />

Realiza educación participativa con respeto a la cosmovisión de la población;<br />

programando la actividad desde el diagnóstico, la organización de los procesos y la<br />

evaluación. El equipo de salud facilita el desarrollo del proceso educativo, buscando<br />

la generación de actitudes y comportamientos, que favorezcan a proteger la salud, y<br />

abordar las determinantes sociales comunitarias a través de la movilización social y<br />

las alianzas estratégicas.<br />

22


6. CONTENIDOS TEMATICOS<br />

Los contenidos temáticos descritos a continuación desarrollan dentro de cada uno de los<br />

seis componentes de la propuesta de escuelas saludables los temas sugeridos que<br />

mínimamente debería desarrollarse dentro de cada uno de ellos y se halla articulado con el<br />

esquema conceptual de escuelas saludables.<br />

6.1. Educación para la salud con enfoque integral.<br />

COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INSUMOS Y MATERIALES PROCESO<br />

Adecuada Nutrición escolar<br />

Derecho a la Salud<br />

Educación física y tiempo libre orientados a conductas saludables.<br />

Educación para la<br />

salud con<br />

enfoque integral<br />

Temáticas de salud según necesidad de la comunidad educativa.<br />

Capacitacion Prevención de adicciones.<br />

Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.<br />

Hábitos saludables.<br />

Educación para la sexualidad.<br />

Cuidado de la Salud Materno-Infantil<br />

Buen trato y género e interculturalidad.<br />

Completar de acuerdo a<br />

DDE<br />

Completar de acuerdo a<br />

DDE<br />

Completar de acuerdo a DDE<br />

Generación de hábitos y<br />

buenas prácticas de<br />

salud de acuerdo a las<br />

necesidades locales<br />

6.2. Creación y mantenimiento de entornos y ambientes saludables<br />

COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INSUMOS Y MATERIALES PROCESO<br />

Creación y<br />

mantenimiento<br />

de entornos y<br />

ambientes<br />

saludables<br />

Habilidades sociales, emocionales y cognitivas con enfoque<br />

generacional, de genero e intercultural.<br />

Prevension de la violencia<br />

Ambiente físico y biopsicosocial sano y seguro.<br />

Determinantes de la Salud y Prevención de riesgo biológico, físico<br />

y químico en el espacio escolar (interno y externo).<br />

Baños Diferenciados<br />

Lavamanos<br />

Espacio de Disposición<br />

final de Residuos<br />

Kiosko Saludable<br />

Cursos con Ventilación e<br />

Iluminación adecuada<br />

Ventanas con Vidrios<br />

Comedor<br />

Paredes rebocadas y<br />

pintadas<br />

Huertos Saludables<br />

Servicios básicos<br />

o Basureros Ecológicos<br />

o Espejos<br />

o Dispensadores<br />

Señalética<br />

Jabón líquido Champú<br />

Material de Limpieza<br />

Protección del entorno<br />

para la generación del<br />

ambiente saludable<br />

6.3. Provisión de servicios de salud, alimentación y nutrición escolar.<br />

COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INSUMOS Y MATERIALES PROCESO<br />

Alimentación<br />

sana y vida activa<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional<br />

Manipulación adecuada de alimentos<br />

Uso adecuado de espacios físicos de recreación<br />

Espacios de recreación<br />

Áreas Verdes<br />

Cocina<br />

Comedor<br />

Tarima para Kiosko<br />

Conservador<br />

Cobertor<br />

A definir con DDE<br />

Coordinación<br />

Intersectorial para la<br />

protección de la Salud<br />

6.4. Participación activa de la comunidad educativa en políticas equitativas de<br />

Salud escolar<br />

COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INSUMOS Y MATERIALES PROCESO<br />

Participación<br />

activa de la<br />

comunidad<br />

educativa en<br />

políticas<br />

equitativas de<br />

Salud escolar<br />

Igualdad de oportunidades (no discriminación).<br />

Gestión escolar participativa (alianzas).<br />

Desarrollo de espacios participativos que aborden la salud.<br />

Proceso de Identificación de problemas, causas, priorización,<br />

alternativas de solución.<br />

Sala de Reuniones<br />

Sillas<br />

Medios Audiovisuales<br />

Material de escritorio<br />

Generación de<br />

Compromisos sociales-<br />

Intersectoriales e<br />

Institucionales, para el<br />

impulso de escuelas<br />

saludables.<br />

23


6.5. Reorientación de servicios de salud y vigilancia en salud pública<br />

COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO INSUMOS Y MATERIALES PROCESO<br />

Reorientación de<br />

servicios de salud<br />

y vigilancia en<br />

salud pública<br />

Integración del establecimiento de salud con enfoque reorientado<br />

sobre la promoción de la salud<br />

Capacitación y sensibilización para la vigilancia epidemiológica y<br />

determinantes de la Salud en la familia y la comunidad.<br />

Espacio físico para la<br />

atención en Salud para la<br />

visita Escolar de carácter<br />

preventivo y promocional<br />

Balanza<br />

Tallímetro<br />

Botiquín médico y fitoterapia<br />

tradicional<br />

Reorientación de la<br />

atención del<br />

Establecimiento de Salud<br />

con enfoque de género,<br />

generacional e<br />

intercultural.<br />

6.6. Transversalizacion. El concepto de transversalidad ha cambiado en poco tiempo,<br />

enriqueciéndose con aportaciones fruto de un intenso debate entre el profesorado y<br />

la experiencia adquirida al generalizar su tratamiento. Se ha pasado de ciertos<br />

contenidos que deben ser contemplados en las diversas disciplinas, como la higiene,<br />

el recibo de la luz, la vivienda, la contaminación ambiental, etc., a representar el<br />

conjunto de valores, actitudes y comportamientos más importantes que deben ser<br />

educados. Es símbolo de innovación, de apertura de la escuela a la sociedad, incluso<br />

a veces se utiliza como paradigma de la actual reforma educativa.<br />

Las materias transversales recogen un conjunto de contenidos conceptuales y<br />

procedimentales, pero esencialmente actitudinales y funcionales, que abordan<br />

problemas personales y sociales de actualidad. No se circunscriben a una única<br />

disciplina sino que, con un carácter globalizador, se relacionan con muchas de ellas<br />

contribuyendo a la consecución de los objetivos de la educación obligatoria.<br />

Facilitan el desarrollo de capacidades de tipo cognitivo o motriz pero, sobre todo, de<br />

equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de actuación social.<br />

Entono saludable. Es el desarrollo de habilidades para la vida, con el establecimiento<br />

de políticas sobre Promoción de la salud, ambiente físico y biopsicosocial sano y<br />

seguro, prevención de riesgo biológico, físico y químico en el espacio escolar<br />

(interno y externo).<br />

Violencia. Es un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a<br />

alguien más, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder<br />

mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política. Casi<br />

siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el<br />

padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los<br />

hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre<br />

otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno<br />

mismo.<br />

Es común que el acosado, viva aterrorizado con la idea de no asistir a la escuela y que se<br />

muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza<br />

de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.<br />

Genero. Se refiere al conjunto de características sociales y culturales asignadas a las<br />

personas en función de su sexo. La Perspectiva de Género en el contexto escolar<br />

pretende educar a los estudiantes a reconocer que las diferencias biológicas no deben<br />

conducir a las desigualdades. Mediante este proceso se adquiere la importancia de la<br />

diversidad y que las diferencias de ideas, personalidades, identidades, amores,<br />

religiones, gustos, colores, sexo, cultura, trasfondo familiar, estatus social, recursos<br />

económicos, entre otros, no justifican los abusos y que todos los seres humanos<br />

24


merecen el mismo trato, para el mejoramiento de nuestra calidad de vida, lograr un<br />

país más saludable y menos violento.<br />

Interculturalidad. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad<br />

cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la<br />

tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora,<br />

no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados<br />

por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.<br />

Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es<br />

decir no se trata de una educación puntual, muy comunes en nuestra cultura escolar,<br />

sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones<br />

educativas posibles.<br />

En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible<br />

presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta<br />

fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación.<br />

Estos enfoques crean un entorno de apoyo físico, social y de aprendizaje, que<br />

involucra al alumnado, a las familias, a las comunidades y a las organizaciones, y de<br />

sobremanera al personal de salud.<br />

La Escuela Saludable contribuye al desarrollo de la transversalización con enfoque<br />

de los cuatro componentes descritos con la temática respectiva.<br />

7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION<br />

Es fundamental que las actividades de promoción de salud no compitan con la<br />

planificación escolar, sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad del<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo a mejorar variables educativas directas e<br />

indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la<br />

motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente. 6<br />

Cuando la promoción de la salud en la escuela se integra al proyecto educativo institucional<br />

y procura resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana, contribuye a<br />

cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los niños y niñas,<br />

transmitiendo saberes socialmente significativos.<br />

Abordada de una manera creativa e innovadora, la planificación de estrategias de protección<br />

y promoción de la salud en la escuela, permite resignificar el vínculo existente entre las<br />

instituciones educativas, los niños, sus familias y la comunidad toda.<br />

La escuela promotora de salud – escuela saludable, implementa políticas que apoyan la<br />

dignidad y el bienestar individual y colectivo y ofrecen múltiples oportunidades de<br />

crecimiento y desarrollo para niños, niñas y adolescentes, dentro del contexto de<br />

aprendizaje y éxito de la comunidad escolar (incluidos docentes, estudiantes y sus familias).<br />

Pone en marcha estrategias que fomentan y apoyan el aprendizaje y la salud, utilizando para<br />

ello todos los medios y recursos disponibles e involucrando personal del sector salud y<br />

educación y líderes de la comunidad en el desarrollo de actividades escolares planificadas.<br />

25


Involucra a todos los miembros de la escuela y la comunidad (incluidos maestros, padres,<br />

estudiantes, líderes y organizaciones no gubernamentales) en la toma de decisiones y la<br />

ejecución de las intervenciones para la promoción del aprendizaje, el fomento de estilos de<br />

vida sana y la realización de proyectos comunitarios de promoción de la salud.<br />

Tiene un plan de trabajo para el mejoramiento del ambiente escolar físico y psicosocial y sus<br />

alrededores como ser normas y reglamentos para ambientes libres de humo, drogas, abuso<br />

y cualquier forma de violencia; acceso a agua potable e instalaciones sanitarias; alimentos<br />

saludables y otros, tratando de dar ejemplo mediante la creación de ambientes escolares<br />

saludables y el desarrollo de actividades que se proyecten fuera del ámbito escolar hacia la<br />

comunidad.<br />

Implementa acciones para evaluar y mejorar la salud de estudiantes, comunidad educativa,<br />

familias y miembros de la comunidad en general y trabaja con los líderes de la comunidad<br />

para asegurar el acceso a nutrición, actividad física, consejería, servicios de salud y de<br />

referencia.<br />

Tiene un comité local de educación y salud en el que participan activamente las asociaciones<br />

de padres, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones en la comunidad.<br />

La implementación de escuelas saludables en el Departamento de Potosí, está planteada en 3<br />

fases, cada una de ellas con duración de un año, en la cual se desarrollara la temática<br />

propuesta en su totalidad de esta forma a futuro poder certificar esta escuela como Escuela<br />

saludable o Escuela promotora de salud, mediante la evaluación del grado de desarrollo de la<br />

temática y la implementación de concursos municipales y departamental de Escuelas<br />

saludables que deberán realizarse en forma anual como resultado del proceso de<br />

implementación de Escuelas saludables, de preferencia entre los meses de agosto y<br />

septiembre de manera que en estos concursos se ponga en práctica todos los conocimientos<br />

desarrollados por los estudiantes.<br />

El Entorno de Escuelas Saludables es implementado a partir de un diagnóstico participativo<br />

teniendo en cuenta las necesidades básicas y potencialidades de cada escuela participante, lo<br />

que significa que no se impone un plan preestablecido, sino adaptado a los ritmos y avances<br />

de cada Unidad Educativa, con el acompañamiento de los niveles locales, regionales y<br />

nacionales de los sectores Salud, Educación y otros. Este proceso concluye con la<br />

certificación y acreditación a las escuelas que cumplieron con las metas propuestas por las<br />

mismas. El progreso se verifica según el logro sostenido de los indicadores enmarcados en<br />

los criterios rectores de la estrategia para llegar a la certificación.<br />

8. PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIÓN PARA <strong>ESCUELAS</strong><br />

<strong>SALUDABLES</strong> EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ<br />

Se considera que el modelo más adaptable a la realidad educativa del Departamental de<br />

Potosí es el de ¨Escuela Promotora de Salud¨ ya que el fin de estas escuelas promotoras de<br />

salud es el crear las condiciones favorables para que futuras generaciones adquieran el<br />

conocimiento y las destrezas que les permitan cuidar y mejorar su salud, la de sus familias y<br />

comunidades, a través de la aplicación de los principios de la promoción de la salud en los<br />

espacios donde las personas aprenden, disfrutan, conviven y trabajan.<br />

26


a. Proceso de Planificación<br />

La Escuela debe reunir por lo menos tres de los siguientes elementos:<br />

1. Proceso definido para abogacía o documento de compromiso para el desarrollo de la<br />

iniciativa.<br />

2. Grupo de trabajo para implementación de la iniciativa y coordinación con otros<br />

sectores, en el que hay participación de representantes de los administradores<br />

escolares, docentes, padre y madres de familia, estudiantes y asociación de docentes<br />

y padres.<br />

3. Evaluación de necesidades o plan de acción de por lo menos un año.<br />

4. Inclusión del programa de salud escolar en el plan de acción de la comunidad, el<br />

proyecto educativo institucional o los planes nacionales regulares.<br />

5. Actividades de Promoción de la Salud y para promover comportamientos<br />

saludables 12<br />

6. La escuela debe tener al menos un programa en tres de las siguientes áreas<br />

prioritarias:<br />

Alimentación sana (desayuno escolar, refrigerios o kioscos saludables).<br />

Educación física (ampliación de las horas dedicadas a la actividad física, recreación<br />

deportes, mejoramiento de los espacios físicos).<br />

b. Identificación de actores<br />

• Actores educativos: Director distrital, directores, profesores<br />

• Actores sociales educativos: comunidad y padres y madres de familia, juntas escolares<br />

• Actores de salud: Personal de Salud del sector.<br />

27


c. Pasos para construir una Escuela Promotora de Salud<br />

Estos son los pasos sugeridos para construir una Escuela Promotora de Salud mediante un<br />

Plan local participativo enmarcado en el proyecto socio productivo de la ley Avelino Siñani<br />

– Elizardo Pérez:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Movilizar, sensibilizar, involucrar a niñas, niños, docentes, padres y madres<br />

de familia. Todos pueden contribuir al desarrollo de una escuela promotora<br />

de salud.<br />

Conformar un equipo gestor/coordinador, en el que estén representados<br />

todos los estamentos de la comunidad educativa y las personas o<br />

instituciones que vayan a colaborar con el proyecto.<br />

Elaborar del diagnóstico escolar de salud a través de un proceso de<br />

investigación y consulta activa para la “construcción del problema”. para<br />

contar con un diagnóstico. (a través de técnicas como FODA, Árbol de<br />

problemas, etc.)<br />

Elaborar un plan operativo. Detectados y priorizados los aspectos que se<br />

desea modificar, se establecen objetivos, estrategias, actividades,<br />

responsables, tiempos de ejecución, recursos, indicadores y “socios” que se<br />

procurará comprometer en la gestión de soluciones.<br />

El plan de trabajo podrá estar formulado como un Proyecto Socio<br />

Productivo y es importante que incluya la previsión de resultados tangibles,<br />

así como los indicadores que darán cuenta de su logro. Para esta definición<br />

de actividades educativas para promover comportamientos saludables se<br />

puede utilizar la Matriz de plan de acción de la Guía local de procedimientos<br />

de la educación en salud para la vida 17<br />

Desarrollar redes. Es enriquecedor para el trabajo de las escuelas poder<br />

intercambiar sus experiencias con otras instituciones en el municipio. El<br />

desarrollo de Redes Municipales de Escuelas Promotoras de Salud permitirá<br />

compartir recursos, sumar motivaciones y encontrar objetivos conjuntos en<br />

los que las escuelas contribuyan al desarrollo de un Municipio Saludable.<br />

10. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÒN<br />

10.1. Seguimiento y monitoreo.- el seguimiento y monitoreo lo desarrollara el comité de<br />

escuelas saludables (profesor, junta escolar y el personal de salud), de forma periódica en<br />

base a un cronograma establecido, el mismo permitirá la identificación de problemas,<br />

dificultades, adelantos y logros, para luego presentar los informes correspondientes y<br />

plantear soluciones en caso de problemas.<br />

10.2. Evaluación.- la evaluación lo realizara el comité departamental de promoción de<br />

salud, cada año, unas de las tareas del comité es la de certificar y acreditar las escuelas<br />

saludables, el proceso de certificación es largo y por lo cual se dividirá en 2 fases:<br />

1ra FASE: durante el primer año, se implementara y ejecutara el proyecto de escuelas<br />

saludables, además de la conformación de los consejos y el comité departamental. En<br />

esta fase se desarrollaran instrumentos y herramientas para la certificación<br />

correspondiente por el comité bajo siguientes criterios:<br />

- Infraestructura (ambientes adecuados, espacios, dimensiones, confortable)<br />

- Equipamiento y/o mobiliario básico<br />

28


- Documento técnicos (ejemplo: documento de escuelas saludables,<br />

convocatorias a concurso, cartillas, volantes, etc. )<br />

- Guías de escuela saludables<br />

- Informes de la aplicabilidad<br />

Recalcar que los instrumentos y herramientas deben ser obtenidos en el proceso<br />

del desarrollo, por ser de forma local y participativa.<br />

2da FASE: Se aplicara las herramientas ya desarrolladas, para que se proceda a la<br />

certificación correspondiente, la misma tendrá una duración de 2 años. Una vez que se<br />

concluya los dos años, nuevamente deberá aplicarse la herramienta de certificación.<br />

El enfoque de la certificación de escuelas saludables está dirigido a contribuir a la<br />

construcción de entornos saludables, por ejemplo: mercado saludable, kiosco saludable,<br />

plaza saludable, municipios saludables, en las diferentes poblaciones de los 40 municipios<br />

del Departamento de Potosí, esta labor debe ser también liderizada por Comité<br />

Departamental de Promocion de la Salud.<br />

11. METODOLOGIA JOVEN A JOVEN EN LA IMPLEMENTACION DE<br />

<strong>ESCUELAS</strong> <strong>SALUDABLES</strong>.<br />

11.1. Antecedente.- de las experiencias exitosas en la aplicación de la Metodología<br />

Joven a Joven en Chile y Colombia en los años 2008 y 2009, a través de las Escuelas<br />

Saludables, muestra la aceptabilidad de los adolescentes para el desarrollo de esta<br />

estrategia, donde se aúnan esfuerzos y recursos de diferentes sectores (especialmente<br />

salud y educación), para trabajar de manera conjunta en el mejoramiento de la salud,<br />

el desarrollo de habilidades y la mejora de la calidad de vida<br />

11.2. Que es la metodología joven a joven o de pares?<br />

La metodología joven a joven está fundamentada en el modelo de educación<br />

popular de Paulo Freire, en el que las personas aprenden de la interacción y diálogo<br />

abierto entre ellas mismas a través de un proceso dialéctico entre la práctica y la<br />

teoría, en el que todos enseñan y todos aprenden de acuerdo con los intereses<br />

consensuados.<br />

De esta forma la metodología tiene como resultado un impacto positivo intelectual,<br />

emocional y social en los adolescentes al desarrollar tanto sus conocimientos y<br />

habilidades, mejorar la confianza en sí mismos y fortalecer sus habilidades sociales;<br />

así como en la comunidad ya que difunde el conocimiento para la toma decisiones<br />

en favor de comportamientos y entornos saludables y mejora la cohesión al<br />

promover la interacción de los adolescentes con los adultos y las instituciones.<br />

11.3. Aplicación y desarrollo<br />

La aplicación es la siguiente:<br />

1. Trabajo de grupos; el mismo debe ser de 10 a 15 adolescentes el cual<br />

conforma el equipo de escuela saludable, recalcar que debe tener el acompañamiento<br />

de un padre de familia, el profesor, y el personal de salud.<br />

2. Temática a tratar, las cuales pueden ser diferentes temáticas: en salud (salud<br />

sexual reproductiva, salud materna infantil, derechos de la salud, violencia y etc.), en<br />

educación y otros.<br />

29


3. Análisis y acción ; posterior a la conformación de grupos y la delimitación de<br />

la temática se aplicara el ORPA (Observación, Reflexión, Participación y Acción), y<br />

se realizara la matriz de problemas, causas y soluciones.<br />

4. Resultados y ejecución: Ya elegida la temática, siguiendo los anteriores pasos<br />

se procederá a la ejecución correspondiente, ejemplo:<br />

“Se decidió realizar una feria de salud al interior de la Unidad educativa, sobre los<br />

derechos de la salud para los jóvenes”<br />

5. Evaluación: El mismo se desarrollara una vez concluida la ejecución de la<br />

actividad, mediante un instrumento.<br />

12. CONCURSO DE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y/O<br />

CULTURALES<br />

Como se menciona en la aplicación de la metodología joven a joven, esta se<br />

convierte en un instrumento de relacionamiento horizontal que permitirá identificar<br />

buenas prácticas en la temática inherente a escuela saludable.<br />

El objetivo final, es promover que los estudiantes de las Unidades Educativos<br />

desarrollen proyectos de salud para contribuir a la formación integral y la<br />

construcción de escuelas saludables, fortaleciendo la cultura en todos los miembros<br />

de la comunidad educativa desarrollando acciones a favor de la educación para el<br />

desarrollo sostenible mediante convocatorias de concursos anuales, considerando<br />

que los estudiantes adecuadamente informados, capacitados, motivados y<br />

empoderados en temáticas de cuidados de su salud, violencia, derechos a la salud,<br />

salud sexual y reproductiva , salud materno infantil y otros temas, se constituirán en<br />

líderes que promuevan cambios de hábitos , actitudes y prácticas dirigidos al cuidado<br />

y la protección de su salud en su curso, en su escuela, en su familia y en su<br />

comunidad.<br />

30


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

1. 1 OPS, Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud:<br />

Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012. Serie Promoción de la Salud Nº 4. Washington,<br />

D.C. 2003<br />

2.“Estudio meta análisis sobre las experiencias exitosas en promocion de la salud adecuadas<br />

interculturalmente a la realidad quechua y aymara para replicarlas en el departamento de<br />

potosi – Bolivia pagina 6<br />

3.Estudio de análisis cualitativo de las barreras a la demanda de servicios de salud en el<br />

departamento de potosí – Bolivia.<br />

4.Fortalecimiento de la gestion y promocion de la salud en potosi bo – t1153 (atn/jf – 13074<br />

– bo<br />

5. Cerqueira, MT (1996) Health-Promoting Schools. World Health. The Magazine of the<br />

WHO, 49th Year, No. 4, July-August 1996.<br />

6. Carta de Ottawa (1986), Declaración de Adelaide (1988), Declaración de Sundsvall (1991),<br />

Declaración de Bogotá (1992), Conferencia del Caribe (1993), Declaración de Yakarta<br />

(1997), Declaración de México (2000) y Conferencia de Chile (2002).<br />

7.Paz R., Quispe E., Guía metodológica y didáctica para docentes. Educación Socio<br />

comunitaria productiva. Pautas para la implementación, La Paz – Bolivia 2013<br />

8. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Ministerio de Educación y Cultura<br />

Republica de Paraguay. Guía de gestión del entorno escuelas saludables Asunción –<br />

Paraguay 2014<br />

9.www.inlatina.org>wp-content>files_mf. Escuelas promotoras de salud 14. Argentina.<br />

Fecha ultimo ingreso 7/2/17<br />

10. Ministerio de educación, Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad.<br />

Comisión nacional de escuelas saludables Guatemala. Escuelas saludables<br />

11 .Orientaciones para el monitoreo y la evaluación de salud escolar, primera parte. Ocho<br />

indicadores básicos de apoyo localizar. Recursos para una Salud Escolar Eficaz (FRESH)<br />

Versión Preliminar. octubre de 2012<br />

12. Ministerio de Salud, Serie: Documentos de Investigación No. 38 Bases metodológicas<br />

de promoción de la salud para la implementación de la política SAFCI, 2016<br />

13.Ministerio de Salud, Serie: Documentos de Investigación No. 43 Líneas metodológicas de<br />

educación para la salud y la vida, 2016<br />

14 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. 423 Guía local de<br />

educación para la vida en la promoción de la salud , 2016<br />

31


15 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. 141 Guía de<br />

procedimientos de la gestión participativa local en salud , 2009<br />

16 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. 159 Guía de<br />

procedimientos de la gestión participativa municipal en salud , 2009<br />

17 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. 381 Guía de<br />

procedimientos de la gestión participativa local en salud , 2015<br />

18 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. 382 Guía de<br />

procedimientos de la gestión participativa municipal en salud , 2015<br />

19 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos normativos No. Guía de<br />

procedimientos de elaboración del pan municipal de salud , 2009<br />

20 Ministerio de Salud, Serie: Documentos técnicos estratégicos versión didáctica No.<br />

Guía de procedimientos de la educación en salud para la vida , 2013.<br />

21.La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Parte II: Libro de Evidencia.<br />

Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Dennis, R. (2000).<br />

22.Organización Mundial de la Salud (1986).escuelas promototas de salud Colombia pagina<br />

390.<br />

23.Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico Shinko.pagina 45<br />

32


ANEXOS<br />

33


COMPONENTES CONTENIDOS TEMÁTICOS AÑO 1 AÑO2 AÑO3 INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO<br />

Adecuada Nutrición escolar<br />

X<br />

Derecho a la Salud X X X<br />

Educación física y tiempo libre orientados a conductas<br />

saludables.<br />

X X X<br />

Temáticas de salud según necesidad de la comunidad educativa. X X X<br />

Educación para la<br />

Capacitacion Prevención de adicciones. X X X<br />

salud con<br />

enfoque integral Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles. X X X<br />

Creación y<br />

mantenimiento<br />

de entornos y<br />

ambientes<br />

saludables<br />

Alimentación<br />

sana y vida activa<br />

Participación<br />

activa de la<br />

comunidad<br />

educativa en<br />

políticas<br />

equitativas de<br />

Salud escolar<br />

Reorientación de<br />

servicios de salud<br />

y vigilancia en<br />

salud pública<br />

Hábitos saludables. X X X<br />

Educación para la sexualidad. X X X<br />

Cuidado de la Salud Materno-Infantil X X X<br />

Buen trato y género e interculturalidad. X X X<br />

Habilidades sociales, emocionales y cognitivas con enfoque<br />

generacional, de genero e intercultural.<br />

X X X<br />

Prevension de la violencia X X X<br />

Ambiente físico y biopsicosocial sano y seguro. X X X<br />

Determinantes de la Salud y Prevención de riesgo biológico,<br />

físico y químico en el espacio escolar (interno y externo).<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional X X X<br />

Manipulación adecuada de alimentos X X X<br />

Uso adecuado de espacios físicos de recreación X X X<br />

Igualdad de oportunidades (no discriminación). X X X<br />

Gestión escolar participativa (alianzas). X X X<br />

Desarrollo de espacios participativos que aborden la salud. X X X<br />

Proceso de Identificación de problemas, causas, priorización,<br />

alternativas de solución.<br />

Integración del establecimiento de salud con enfoque<br />

reorientado sobre la promoción de la salud<br />

Capacitación y sensibilización para la vigilancia epidemiológica<br />

y determinantes de la Salud en la familia y la comunidad.<br />

X X X<br />

X X X<br />

X<br />

X X X<br />

Completar de acuerdo a<br />

DDE<br />

Baños Diferenciados<br />

Lavamanos<br />

Espacio de Disposición<br />

final de Residuos<br />

Kiosko Saludable<br />

Basureros Ecológicos<br />

Cursos con Ventilación<br />

Espejos<br />

e Iluminación adecuada<br />

Dispensadores<br />

Ventanas con Vidrios<br />

Señalética<br />

Comedor<br />

Paredes rebocadas y<br />

pintadas<br />

Huertos Saludables<br />

Servicios básicos<br />

Espacios de recreación<br />

Áreas Verdes<br />

Cocina<br />

Comedor<br />

Sala de Reuniones<br />

Espacio físico para la<br />

atención en Salud para<br />

la visita Escolar de<br />

carácter preventivo y<br />

promocional<br />

Completar de acuerdo<br />

a DDE<br />

Tarima para Kiosko<br />

Conservador<br />

Cobertor<br />

Balanza<br />

Tallímetro<br />

INSUMOS Y<br />

MATERIALES<br />

Completar de<br />

acuerdo a DDE<br />

Jabón líquido<br />

Champú Material de<br />

Limpieza<br />

A definir con DDE<br />

Botiquín médico y<br />

fitoterapia<br />

tradicional<br />

PROCESO<br />

Generación de hábitos y<br />

buenas prácticas de<br />

salud de acuerdo a las<br />

necesidades locales<br />

Protección del entorno<br />

para la generación del<br />

ambiente saludable<br />

Coordinación<br />

Intersectorial para la<br />

protección de la Salud<br />

Generación de<br />

Compromisos sociales-<br />

Sillas<br />

Intersectoriales e<br />

Material de escritorio<br />

Medios Audiovisuales<br />

Institucionales, para el<br />

impulso de escuelas<br />

saludables.<br />

Reorientación de la<br />

atención del<br />

Establecimiento de<br />

Salud con enfoque de<br />

género, generacional e<br />

intercultural.<br />

34


35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!