24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conservatorio Nacional de Música 1


CONSERVATORIO N°24<br />

Año <strong>2016</strong><br />

<strong>Revista</strong> del Conservatorio<br />

Nacional de Música<br />

Sede Principal: Jr. Carabaya 421<br />

Lima – Perú<br />

Teléfono: (511) 426 9677<br />

Sede Histórica: Av. Emancipación 180<br />

Lima – Perú<br />

Teléfono: (511) 426 1090<br />

www.cnm.edu.pe<br />

Edita<br />

Conservatorio Nacional de Música<br />

Comité Editorial<br />

Carmen Escobedo<br />

Oswaldo Kuan<br />

Giovanna Burga<br />

Redacción<br />

Jerson Pérez<br />

Giovanna Burga<br />

Fotografías<br />

Lucero Pariona<br />

Jerson Pérez<br />

José Andrés Martínez<br />

Diseño y Diagramación<br />

Giovanna Lagos<br />

Ilustraciones de<br />

“El Barbero de Sevilla”<br />

Alonso Núñez Rebaza<br />

Producción General<br />

Imagen y Comunicaciones del<br />

Conservatorio<br />

Impreso en BOCETOS<br />

De: Marco Antonio Ochoa Rúa<br />

RUC: 10099317189<br />

Tiraje<br />

1000 ejemplares<br />

Depósito Legal<br />

Biblioteca Nacional del Perú<br />

N° 99-0406


Ópera “El Barbero de Sevilla” de Gioacchino Rossini<br />

Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería<br />

Mayo de <strong>2016</strong>


ÍNDICE<br />

2 Índice<br />

3 Presentación<br />

4 Musicología<br />

30 Grandes eventos<br />

58 Actividades destacadas<br />

76 Actividades musicales <strong>2016</strong><br />

88 Hicieron noticia<br />

104 Breves institucionales<br />

113 In Memoriam<br />

116 Equipo del Conservatorio


Conservatorio Nacional de Música 3<br />

PRESENTACIÓN<br />

Es motivo de especial orgullo y satisfacción dirigirme a<br />

ustedes con ocasión de la publicación de la edición N° 24 de<br />

la <strong>Revista</strong> CONSERVATORIO, que reúne entrevistas, artículos<br />

de investigación y las crónicas sobre los principales trabajos<br />

académicos, eventos y actividades organizadas por nuestra<br />

institución en el año <strong>2016</strong>. Durante este segundo año de la<br />

presente gestión se logra la dación de la Ley N° 30463 que<br />

declara de interés nacional y necesidad pública la construcción<br />

de la sede del Conservatorio Nacional de Música, norma<br />

que hace justicia a esta antigua y legítima aspiración de la<br />

comunidad académica.<br />

La presente edición resalta la labor académica desplegada a lo<br />

largo del año. Destaca -en el área extracurricular- la nota sobre<br />

los tres cursos de dirección orquestal desarrollados por los<br />

maestros Armando Sánchez Málaga, David Claudio, Matteo<br />

Pagliari y como invitado el director de orquesta y profesor de<br />

la Academia de Música de Cracovia, maestro Rafal Delekta.<br />

Se publica las principales investigaciones musicológicas<br />

de los alumnos de nuestra casa de estudios. Se registra<br />

cronológicamente las presentaciones musicales, distinciones,<br />

clases maestras y eventos institucionales que suman 313<br />

actividades. Se reporta las noticias sobre nuestros alumnos,<br />

ex alumnos y maestros en el país y el extranjero. Al cierre se<br />

dedica un corto homenaje a aquellos personajes de la música<br />

que han partido durante el año.<br />

La revista se abre con una Entrevista al maestro Aurelio<br />

Tello enfocada en la investigación en el campo de la música.<br />

Luego encontrarán la segunda parte del artículo académico,<br />

“Conversando con el Maestro Fernando García Arancibia”,<br />

escrito por el maestro Omar Ponce y cuya primera parte<br />

se presentó en la edición anterior. Continúa los trabajos<br />

académicos Apuntes sobre la Formación de la Especialidad<br />

de Musicología en el Conservatorio Nacional de Música del<br />

alumno Ricardo López Alcas y Las “Músicas del Mundo” y sus<br />

Conflictos en la Investigación Musical desde el Pensamiento<br />

Eurocentrista del alumno José Miguel Huamaní Torre.<br />

Resaltan en la parte central la ceremonia de Graduación de<br />

la Promoción Roberto Carpio y la entrega de Diplomas a la<br />

promoción Francisco Pulgar Vidal, señalando que se trata de<br />

la primera vez que se realiza esta ceremonia para la sección<br />

de estudios preparatorios programa Post Escolar. Merece<br />

destacarse la realización del Curso Intensivo de Cuerdas <strong>2016</strong>,<br />

dirigido a músicos del interior del país.<br />

Mención especial vale el artículo sobre la puesta en escena<br />

de la ópera El Barbero de Sevilla los días 30 de mayo y 01 de<br />

junio de <strong>2016</strong>, en el Gran Teatro de la Universidad Nacional de<br />

Ingeniería – UNI, siendo la primera vez que el Conservatorio<br />

Nacional de Música presenta una ópera completa en versión<br />

original y con los requerimientos escénicos y de vestuario<br />

necesarios, a cargo de su Orquesta Sinfónica, elenco de Ópera<br />

y solistas, lográndose un producto artístico musical de alta<br />

calidad.<br />

La nutrida actividad desplegada por los elencos estudiantiles,<br />

el Coro General, la Orquesta y la Banda Sinfónica, bajo la<br />

dirección de sus directores titulares e invitados internacionales<br />

se pone en relieve en la carátula, la misma que presenta la<br />

partitura de la Sinfonía N° 7 en la mayor opus 92 de Ludwig<br />

van Beethoven, obra que integrara el programa del lunes<br />

10 de octubre de <strong>2016</strong> a cargo la Orquesta Sinfónica con la<br />

dirección del gran director ruso Andrey Sergeievich Reyn en el<br />

Teatro Municipal de Lima.<br />

Cabe destacar las notas referidas a las residencias académicas<br />

de los maestros Dr. Alexander Russakosvki, cellista, y Dra.<br />

Jeanie Darnell, soprano, ambos con el auspicio de la Comisión<br />

Fulbright.<br />

En el ámbito de las relaciones internacionales sobresale el<br />

Convenio Erasmus + suscrito con la Academia de Música de<br />

Cracovia, Polonia, que permitirá el intercambio de profesores<br />

y alumnos con esta institución de primer nivel europeo, con<br />

fondos de la Unión Europea.<br />

Finalmente, con esta edición, se entrega al público la partitura<br />

de la obra “Meditazione e Allegro”, para clarinete bajo en<br />

si bemol del compositor peruano Alejandro Núñez Allauca,<br />

profesor honorario de nuestro Conservatorio.<br />

Agradezco el esfuerzo del equipo editorial liderado por<br />

el maestro Oswaldo Kuan, a la Oficina de Imagen y<br />

Comunicaciones, y al personal administrativo de la institución,<br />

a quienes debemos la realización de esta reciente publicación.<br />

Carmen Escobedo<br />

Directora del Conservatorio Nacional de Música


MUSICOLOGÍA<br />

“Ecco ridente in cielo”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”


Maestro Aurelio Tello y alumno Fernando Sánchez<br />

Conservatorio Nacional de Música 5


6<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Aurelio Tello en la biblioteca del Conservatorio


Conservatorio Nacional de Música 7


8<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong>


Maestro Aurelio Tello en la hemeroteca del Museo de los Descalzos<br />

Conservatorio Nacional de Música 9


10<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong>


Conservatorio Nacional de Música 11<br />

CONVERSANDO<br />

CON EL MAESTRO<br />

FERNANDO GARCÍA<br />

COMPOSITOR Y MUSICÓLOGO<br />

CHILENO, A 40 AÑOS DE SU<br />

APORTE A LA MUSICOLOGÍA EN<br />

PERÚ<br />

Por Omar Ponce Valdivia<br />

Profesor de Musicología del Conservatorio<br />

[II PARTE]<br />

Continuación de la primera parte del artículo<br />

homónimo, publicado en Conservatorio<br />

N° 23, Año 2015, p. 12-16.<br />

Fernando García Arancibia<br />

- Maestro, queremos conocer<br />

sobre la elaboración del Mapa de<br />

los instrumentos musicales de uso<br />

popular en el Perú, texto en el que su<br />

participación fue fundamental y está<br />

cerca de cumplir cuarenta años de<br />

vigencia.<br />

Bien, yo puedo contar toda la historia del<br />

libro, desde su ideario, la elaboración y<br />

criterios que tomamos para realizarlo. Si<br />

bien yo conducía el proyecto, el responsable<br />

oficial era César Bolaños que era el jefe de la<br />

Oficina de Música y Danza del INC [Instituto<br />

Nacional de Cultura de Perú], el maestro<br />

César había convocado además a Josafat Roel<br />

Pineda para que sea asesor del proyecto, pues<br />

tenía abundante información sobre música<br />

en apuntes y grabaciones,... y contaba el<br />

maestro Josafat que todas sus grabaciones<br />

eran producto de andar con este artefacto<br />

(señala la grabadora). Y sí, allá en Perú estos<br />

próceres de la musicología, o quienes hacían<br />

investigación como tú, le daban importancia<br />

a la grabación en terreno... los investigadores<br />

se imponían la tarea de andar portando<br />

grabadoras de gran tamaño, y ahora mira tú el<br />

tamaño... puede ser de bolsillo (risas)... Estoy<br />

entonces para atender a tus inquietudes.<br />

- Su producción durante la estadía en<br />

Perú ha sido amplia, ¿Cómo se dio su<br />

llegada a Perú y su integración a la vida<br />

musical?<br />

El año 1973, debía pasar por Perú a finales<br />

de noviembre, allá felizmente era muy<br />

amigo de Armando Sánchez Málaga, de<br />

Celso Garrido-Lecca y otro amigo que era<br />

periodista. Entonces entre Celso, Armando<br />

y Cancho Larco que se llamaba este amigo,<br />

me detuvieron en el Perú, me bajaron del<br />

avión (en la escala), en la práctica simularon<br />

“raptarme” porque yo iba viajando exiliado<br />

a Honduras, tras haber estado refugiado en<br />

su embajada en Santiago de Chile. Pero estos<br />

amigos me fueron a buscar al aeropuerto de<br />

Lima y no continué el viaje al exilio; sin yo<br />

saberlo se dio mi arribo a Perú. A través de<br />

ellos estuve vinculado al medio de la música y<br />

a las entidades artísticas del gobierno.<br />

Para ellos mi arribo estaba muy preparado,<br />

pues llegué un día viernes en la noche y el<br />

día lunes ya entré a trabajar formalmente...<br />

A las 8.00 de la mañana asumí mi labor de<br />

funcionario del Instituto Nacional de Cultura,<br />

en Lima, bajo la jefatura de César Bolaños.<br />

Cuando me integré ya se estaba discutiendo<br />

la idea de hacer un mapa cultural del Perú,<br />

se voceó la idea hasta diciembre de ese año<br />

(1973), enero y febrero era vacaciones así que<br />

se postergaron las discusiones. Pero a modo


12<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Mapa de distribución de la Caja, Tinya de Aros Altos<br />

y de la Tamborilla<br />

de integrarme a Lima, durante ese tiempo<br />

de vacaciones me propuse trabajar en algo<br />

que podría hacer yo solo, o que pensaba que<br />

podía hacer; en esa búsqueda me enteré de<br />

varias cosas y una de ellas era que existían<br />

manuscritos sin explorar, inicié entonces un<br />

recorrido por todos los conventos de monjas<br />

de Lima buscando música. Aunque no logré<br />

mucho, de todas manera encontré piezas<br />

breves, ¡notabilísimas, bellísimas!<br />

Luego de incursionar en los conventos<br />

durante todo diciembre y enero redacté<br />

naturalmente el informe. A la presentación<br />

fue César y dijo ya convencido: “Fernando,<br />

vamos a hacer un mapa y queremos que<br />

tú te incorpores a esta labor, es decir, te<br />

corresponde como trabajador porque todo<br />

el Departamento de Música y Danza (del<br />

INC) estará abocado a esto”. Efectivamente,<br />

al reiniciar labores en marzo todos los


Conservatorio Nacional de Música 13<br />

departamentos como el del literatura, de<br />

tradición oral u otros del INC trabajaban<br />

en el anhelado mapa cultural del Perú. Tú<br />

entenderás que eso para mí era... ¡Qué<br />

decirte...! (asombrado), el Perú es para mí un<br />

monstruo infinito y necesitarías cientos de<br />

años para hacer un mapa cultural, pues es un<br />

país culturalmente inagotable, pensaba.<br />

- Entonces, antes de emprender el<br />

estudio de los instrumentos, tuvo su<br />

incursión en el ámbito de la música<br />

eclesiástica.<br />

Si, para esta incursión por suerte conocí a un<br />

sacerdote argentino que andaba buscando<br />

referencias de una danza que había visto en<br />

todas partes, desde México hacia el sur, y<br />

no había noticias de esta danza en el Perú,<br />

cosa que nos parecía rarísima porque el Perú<br />

era para nosotros –como extranjeros– un<br />

compendio cultural de América, donde<br />

estaba todo. Junto al sacerdote fuimos por<br />

los conventos, yo haciendo lo mío y él en su<br />

búsqueda. En esas conversas, curiosamente<br />

supe que era capellán militar, o sea pertenecía<br />

al ejército y que gracias a ello podíamos entrar<br />

a los conventos; de otro modo yo no lo habría<br />

logrado. En Argentina había una dictadura<br />

que ni te digo... y en Chile ya habíamos<br />

“incorporado” nuestro país al sistema de<br />

dictaduras que había en toda América latina.<br />

El capellán decía que apoyaba mucho a este<br />

gobierno (de Perú) y que el ejército era una<br />

institución muy razonable, yo con ánimos<br />

de decirle algo...naturalmente mejor ni una<br />

palabra pues ¿no?<br />

Volviendo a la música, resulta que con el<br />

Concilio Vaticano II se terminó la historia de<br />

la música gregoriana, y cuando preguntabas<br />

en los conventos: ¿Hay música? te decían de<br />

inmediato: “No... antes había mucha música<br />

pero la botamos por que no servía para nada”,<br />

es decir que se dejó de cantar algunas obras<br />

por la misma normativa de la iglesia, aquella<br />

música “perdió” su funcionalidad. En otros<br />

casos decían: “Había muchas partituras, tantas<br />

que estaban llenas de tierra y humedad y los<br />

botamos”, así las iglesias botaron pergaminos,<br />

botaron himnarios, partituras y todo referente<br />

antiguo argumentando que “ahora se canta<br />

cosas mucho más bonitas”, ¡imagínate...!,<br />

estamos hablando de los años 70.<br />

El resultado de esta incursión entonces,<br />

está en que después de visitar tres meses<br />

(diciembre, enero y febrero) los conventos<br />

de Lima, hice un documento tipo artículo,<br />

un informe de investigación, que se publicó<br />

en el Boletín de Música de la Casa de las<br />

Américas del año 1975. Cuando se lo mandé<br />

a Argeliers León (Director del Boletín) a<br />

La Habana el año 1974, él estaba felicísimo<br />

porque lo encontró como algo rarísimo, rico<br />

en información para el contexto que vivía<br />

Perú. Mi artículo en esa revista trascendió<br />

hacia lectores de varios países.<br />

Pero yo creo que llegué hasta ahí por lo<br />

siguiente: cuando en el mes de diciembre<br />

supe que se proyectaba el mapa cultural del<br />

Perú, y que yo debía trabajar en ello, dentro<br />

de mí dije... “Pero yo de música popular<br />

no sé nada... yo no sé, no conozco cómo<br />

se baila la cueca... nunca he tenido idea de<br />

esas cosas”, y no porque no..., sino porque<br />

simplemente no había sido mi objeto de<br />

atención hasta entonces. Me cuestionaba:<br />

¿Qué hago entonces para subsistir en Perú y<br />

no quedar como alguien que nada sabe hacer?<br />

Inmediatamente le planteé al jefe: “Oye César,<br />

¿que te parece si yo hago algo sobre la música<br />

que no se ha hecho nunca, mientras ustedes<br />

Intérpretes de guitarras y charango (Ayacucho)


14<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

planifican lo del mapa... y después me dicen<br />

qué es lo que tengo que hacer?”, “Ah está<br />

bien” me dijo, así emprendí la incursión a los<br />

conventos.<br />

- ¿Y alguna experiencia recordable en<br />

su incursión al ámbito de la música<br />

popular?<br />

Mira, a la vez que trabajaba en los manuscritos<br />

eclesiásticos, aproveché ese periodo de tres<br />

meses para ir informándome sobre la música<br />

popular, sobre el uso de instrumentos, formas<br />

musicales y danzas populares, no solamente<br />

del Perú sino en general ya que encontraba<br />

ciertos nexos. Paulatinamente, en Perú<br />

descubría cosas maravillosas de la música<br />

que yo no tenía idea..., por ejemplo... que la<br />

afinación de los cordófonos tiene normas<br />

distintas en cada región, o que la cuchara<br />

para comer sirve también como instrumento<br />

musical. Como te digo, sentía que en Perú la<br />

música era inagotable.<br />

- Ya en la acción musicológica ¿Cómo<br />

se focaliza la idea de trabajar un mapa<br />

referido a los instrumentos musicales?<br />

¿o específicamente a su uso?<br />

Cuando llegó marzo nos reunimos los de<br />

la Oficina para hablar del proyectado mapa<br />

cultural del Perú, nuestra labor sería entonces<br />

Ayarachi (Paratía - Puno)<br />

hacer un estudio de la música y danzas<br />

en Perú. En la reunión, en cuanto tuve la<br />

oportunidad dije: ¡Pero esto es una locura...<br />

hay que delimitar solo un campo porque si<br />

no, no vamos a terminar nunca!... “Buena<br />

idea” dijeron, “entonces vamos a hacer un<br />

estudio solo de la música”, luego cuestioné:<br />

“¿pero de qué música?”... esa era una pregunta<br />

difícil, “haremos entonces un estudio de los<br />

instrumentos”, acordamos. Dije entonces:<br />

“lo primero que tendríamos que hacer es un<br />

catálogo de los instrumentos musicales.<br />

Aún sin abordar el problema de quién los<br />

toca, cómo se toca, cuándo se toca y otras<br />

cuestiones sería significativo si logramos<br />

un texto en el que aparezcan por lo menos<br />

catalogados, ojalá todos, los instrumentos<br />

musicales peruanos”. Felizmente me hicieron<br />

caso, a pesar de que ahí estaba Josafat Roel<br />

que era un investigador que lo sabía todo...,<br />

seguramente por lo mismo, mi idea de acortar<br />

el estudio no le pareció absurda. Junto a<br />

quienes estaban ahí: Alida Salazar, Guillermo<br />

Durán y César Bolaños, yo siendo chileno me<br />

sentía abigarrado por lanzar tal idea.<br />

Ya en abril establecimos en el equipo qué<br />

íbamos a hacer. Compilar nombres de<br />

instrumentos y la ubicación geográfica<br />

eran los dos asuntos centrales en esa<br />

fase, solamente en forma tangencial se<br />

considerarían ciertas referencias o datos<br />

referidos a que se tocan en tal o cual fiesta,<br />

de tal modo, en tal música, etcétera... pero en<br />

términos generales nuestro trabajo consistiría<br />

en una clasificación, entonces debíamos<br />

focalizarnos en hallar la ubicación geográfica<br />

de los instrumentos, y el objetivo del mapa<br />

sería mostrar lo más claro posible los lugares<br />

de uso.<br />

Producto de ello es que cuando abres el libro,<br />

primero encuentras un texto, luego está la<br />

separación de las tres regiones de Perú, luego<br />

la clasificación de instrumentos en cada región<br />

y seguidamente están los mapas marcando<br />

la expansión de los instrumentos más<br />

representativos.


Conservatorio Nacional de Música 15<br />

un cuadro que muestre todo lo clasificado<br />

para comprender el corpus integro. Por<br />

ejemplo: “Cuadro de cordófonos de la<br />

costa peruana”, en el que un esquema<br />

va subdividiendo cordófonos simples y<br />

cordófonos compuestos, luego se subdividen<br />

los simples…y así sucesivamente.<br />

Chunchos (Ayacucho)<br />

- Coméntenos sobre los<br />

procedimientos, criterios o<br />

metodologías que adoptaron para esta<br />

propuesta clasificatoria.<br />

Partimos por la ubicación geográfica<br />

o región: Costa, sierra y selva. Luego<br />

se hizo la clasificación organológica:<br />

Idiófonos, membranófonos, cordófonos y<br />

aerófonos mencionando la denominación<br />

del instrumento y su correspondiente<br />

codificación, luego su descripción<br />

morfológica y en seguida la ubicación<br />

geográfica de su uso citando departamentos y<br />

provincias, en caso de los instrumentos que se<br />

toca paralelamente en varios lugares ya no se<br />

puntualiza localidades. En seguida se ha citado<br />

la fuente de la cual se tomó la información,<br />

citas que están detalladas al final del libro para<br />

que el interesado pueda hacer un seguimiento<br />

de las fuentes, se han citado textos ya<br />

existentes, trabajos de campo y también<br />

fuentes orales tomadas específicamente para<br />

esta investigación. En este tema, el hecho<br />

de haber trabajado con Josafat Roel era una<br />

ventaja infinita, porque él decía “mira, esto lo<br />

ubicas en tal libro, tal grabación o tal fuente”<br />

¡y allí estaba!, conocía ampliamente lo ya<br />

existente en el tema… como corresponde a<br />

cualquier investigador.<br />

Continuando con la sistematización, al final<br />

de presentar cada uno de los instrumentos<br />

individualmente, vi conveniente que hubiera<br />

En este proceso de consolidación posclasificatorio<br />

y pos-descriptivo reconocía<br />

nuevamente lo sorprendente de la diversidad<br />

de instrumentos que usan ustedes en las<br />

diferentes músicas de Perú, la gama en el<br />

uso popular es completísima, la cantidad de<br />

instrumentos aerófonos que existe, tan solo<br />

en la región sierra para hablar de un caso,<br />

acusa un desarrollo notable en timbres, escalas<br />

y formas de construcción.<br />

- Un aspecto importante en el mapa es<br />

que la visualización de los instrumentos<br />

es mediante dibujos. Notablemente<br />

éstos han sido cuidadosamente<br />

realizados en cuanto a proporciones,<br />

ángulos visuales y ciertos detalles de<br />

ejecución. ¿Qué fuentes se tomaron y<br />

cómo fue el proceso de selección?<br />

La fuente para los dibujos de los instrumentos<br />

han sido fotografías. Alfonso Respaldi<br />

transformaba las fotos en dibujos y también<br />

diseñó la carátula. En el Instituto Nacional<br />

de Cultura había miles de fotografías que se<br />

había compilado desde la época en que estuvo<br />

Arguedas, entonces había que escoger las más<br />

recurrentes con la descripción organológica<br />

Amahuaca tocando Yohiri (Madre de Dios)


16<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

estaban citados en varios relatos más no<br />

encontramos fotos..., los he tenido entonces<br />

que dibujar yo mismo (risas).<br />

Cajoneador (Lima)<br />

del instrumento. En algunos casos había que<br />

mostrar cómo se lo sujeta o acondiciona<br />

para tocar, para comprender cabalmente su<br />

funcionamiento, nos preocupamos mucho por<br />

ese aspecto; presentar el instrumento “Cajón”,<br />

por ejemplo, era mostrar un cajón cualquiera<br />

del cual se puede no comprender su uso<br />

musical, en cambio, presentar a un cajonero<br />

tocando permite comprender cómo es el<br />

uso y cuál es el sentido musical de tal objeto<br />

sonoro. Para el dibujo de este caso se tomó<br />

una foto de quien era director de Perú Negro,<br />

¡Un cajonero!. En otra sección, presentando la<br />

forma de sostener y ejecutar el charango, así<br />

como el ensamble en que se usa, por ejemplo,<br />

aparece el contorno del maestro Jaime<br />

Guardia y su conjunto. Todas estas imágenes<br />

han sido calcadas a partir de fotos.<br />

Y no solo ha sido cuestión de fotos, algunos<br />

instrumentos han sido recopilados de<br />

información real o de fuentes orales cuando<br />

sus usuarios vinieron o pasaron alguna<br />

vez por Lima y relataron, o encontrábamos<br />

repetidas menciones sobre tal o cual<br />

instrumento mas no la imagen, en estos casos<br />

se hizo gráficas referenciales, el charango<br />

circular o el charango triangular por ejemplo,<br />

- De todos modos, el mapa es un hito<br />

de la organología en Perú. ¿Cómo<br />

sugeriría un seguimiento más profundo<br />

de los instrumentos musicales al<br />

investigador que consulta el mapa?<br />

Para ahondar en el conocimiento del<br />

instrumento, recurrir a la bibliografía del<br />

mapa es una posibilidad, pero naturalmente<br />

hay mucho más por conocer. Por ejemplo, en<br />

el caso de un cordófono que según nuestra<br />

investigación el modo de uso podía ser de<br />

manera digital o con plectro, el “cuándo”,<br />

“cómo” y “dónde” se toca de tales modos<br />

son datos que no se especifican en el mapa,<br />

lo que nosotros señalamos es solamente que<br />

se tocaba de estas dos maneras. En otros<br />

casos, los instrumentos acusaban determinado<br />

repertorio, pero eso no se especifica. La<br />

variedad es tanta que para un seguimiento<br />

profundo a un instrumento específico uno<br />

tendría posiblemente que ir a la localidad<br />

misma de uso.<br />

- Más allá de los textos, fotos, apuntes,<br />

grabaciones o data de laboratorio ¿Le<br />

tocó entrar en contacto inmediato con<br />

las músicas del interior?<br />

Por supuesto, a todos nos tocó viajar a varias<br />

partes. Aunque en el Perú existe una situación<br />

muy notable, nosotros (los chilenos) decimos<br />

que Santiago es Chile, pero es cierto que<br />

Lima no es Perú. No obstante existen muchos<br />

lugares en Lima donde habitan personas<br />

del interior como Ayacucho o Puno, y por<br />

lo tanto en aquellos barrios se practican<br />

fiestas patronales y los pobladores te brindan<br />

información muy importante, existen miles de<br />

prácticas, músicas e instrumentos musicales<br />

más en el interior.<br />

Lo que ocurre en Lima en tanto centro de la<br />

nación, algo que es común también en Chile<br />

y todas capitales de América, es que siempre<br />

están circulando personas de provincias para


Conservatorio Nacional de Música 17<br />

realizar alguna actividad o trámite; los músicos<br />

por ejemplo llegaban para grabar discos, la<br />

música regional era muy cotizada en lugares<br />

de inmigrantes en Lima, así a los pobladores<br />

por ejemplo de Cajamarca, les identificaba<br />

fuertemente la música cajamarquina y eso<br />

permitía que el músico que grababa un disco<br />

podía vender discos en sus actuaciones y<br />

adquiría gran prestigio entre sus coterráneos.<br />

En el tiempo que trabajé en el Instituto<br />

Nacional de Cultura recibíamos a grupos<br />

de distintos lugares del Perú, que venían al<br />

instituto a pedir apoyo para grabar o para<br />

presentarse en una u otra actividad, observé<br />

allí que en muchas ocasiones los músicos<br />

eran los mismos agricultores, maestros,<br />

carpinteros o campesinos y su ideal era grabar<br />

un disco con su música característica.<br />

En estos contactos me enteré por ejemplo que<br />

la afinación de la guitarra al norte de Cerro<br />

de Pasco es distinta a la del sur... cosa para<br />

mí impensada...En otra ocasión, recibimos<br />

por obsequio una quena, de unos músicos<br />

de Cajamarca que habían venido a grabar,<br />

la quena era de fierro losado y nosotros les<br />

hacíamos preguntas sobre su fabricación y<br />

uso... y la exploramos (tocamos), al poco<br />

tiempo llegó al instituto otro grupo de Puno<br />

Pampa corneteros<br />

(Andahuaylas, Apurímac)<br />

y nos dimos cuenta que sus quenas estaban<br />

afinadas entre ellas pero no concordaban con<br />

la quena anterior de Cajamarca... tenían un<br />

patrón de altura muy distinto. Mientras yo me<br />

sorprendía, el maestro Josafat comentaba de<br />

lo usual de este hecho entre las localidades<br />

del territorio peruano. Era probable entonces,<br />

pensaba yo, que para la fabricación de la<br />

quena existía una norma determinada por<br />

cada comunidad y por ello lo distinto de las<br />

afinaciones, cosa como dije “inexplicable”<br />

a mi entendimiento musical. Esto mismo<br />

nos explicaban en sus propias palabras los<br />

músicos regionales y así comprendimos que la<br />

variedad era distinción.<br />

- Tal vez el universo menos explorado<br />

por los investigadores peruanos es la<br />

música de la selva y en ese vacío el<br />

aporte del mapa es trascendental ¿Qué<br />

impresión le queda de haber clasificado<br />

los diversos idiófonos y aerófonos?<br />

En la selva encontramos gran cantidad<br />

de instrumentos, aerófonos de todos los<br />

tipos y muy impresionantes. Al concluir la<br />

investigación uno se queda con la “manía”<br />

de apuntar todo lo que encuentra; el libro se<br />

publicó en el 1978 y luego estuve sin hacer<br />

ninguna investigación hasta 1979, más durante<br />

este tiempo encontré unos 30 instrumentos<br />

más de la selva.<br />

Para el caso de los aerófonos de la selva, la<br />

clasificación que empleamos, la propuesta<br />

por Hornbostel y Sachs [1914], nos quedó<br />

incompleta. Tuvimos que hacer sub<br />

clasificaciones más específicas de acuerdo por<br />

ejemplo al número de tubos del instrumento,<br />

como la clasificación Hornbostel y Sachs<br />

es abierta no hubo problema en ampliar<br />

la clasificación. Pero en el caso de tipos<br />

complejos de antaras de la selva, se ha<br />

llegado a plantear hasta dos clasificaciones<br />

paralelamente, una de ellas la de Gustav<br />

Izikowitz [1935].<br />

Ya en la sección sierra nos había pasado algo<br />

así atendiendo a las características de las


18<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

flautas, para los sikus por ejemplo, tuvimos<br />

que plantear una sub clasificación de acuerdo<br />

al uso solista o grupal. En fin, se tuvo que<br />

clasificar las setenta y un variantes de la flauta<br />

de pan, treinta y dos variantes de la quena,<br />

dieciocho de la flauta de una mano entre<br />

otras, que sumadas a las flautas de la selva<br />

alcanzan una cantidad impresionante.<br />

En general, yo me atrevería a decir que los<br />

instrumentos que han sido catalogados no<br />

representan un alto porcentaje de lo que existe<br />

en Perú, pues en mi experiencia personal seguí<br />

hallando instrumentos distintos de los que<br />

está aquí (señalando el mapa). Tal vez se ha<br />

logrado un buen porcentaje en instrumentos<br />

de la costa... pero en instrumentos de la<br />

selva... si habríamos llegado siquiera a la mitad<br />

de lo que existe creo que sería un éxito, lo<br />

abordado es posiblemente mucho menos.<br />

- Finalmente, ya que hemos hablado<br />

de la importancia del Mapa de los<br />

instrumentos musicales de uso popular<br />

en el Perú, ¿Qué podría decirnos a<br />

cerca de la no re-edición de este texto<br />

hasta el día de hoy?<br />

Es una cosa lamentable, cuando acabamos<br />

el texto, pasa que yo tuve que escribir la<br />

introducción, que aquí tenís (mostrando<br />

la introducción del libro), aunque es la<br />

introducción a un libro que es colectivo,<br />

observamos que debía tener una especie de<br />

firmado... y la firmo Cesar Bolaños ya que<br />

era el jefe de la Oficina. En la introducción<br />

agradecimos a todo el mundo pero luego hice<br />

una cuestión: ¿Dónde está mencionado el<br />

maestro Josafat?, “¡César, no podemos dejar<br />

de poner al maestro Josafat como asesor, si<br />

no fuera por él este texto no existiría, con<br />

Josafat ahorramos una cantidad de trabajo,<br />

sus apuntes, grabaciones y consultas fueron<br />

fuente de mucha información!”…pero César<br />

no quiso, fíjate,… es así que Josafat una vez<br />

hecha la publicación inició un juicio contra el<br />

Instituto Nacional de Cultura, y para resanar<br />

en algo la situación hubo que pegar en cada<br />

uno de los libros, que ya estaba editados,<br />

Arpista (Cusco)<br />

un papel en el que se menciona como<br />

agradecimiento “…a Josafat Roel Pineda<br />

por su asesoría y por la valiosa información<br />

proporcionada” (leyendo).<br />

Ciertamente el tiraje fue harto reducido<br />

porque es difícil de conseguir el libro hoy, se<br />

tiró mil ejemplares de los cuales novecientos<br />

cincuenta fueron en papel bond y cincuenta<br />

en cuché; yo tengo nada más que un<br />

ejemplar. Al parecer, a raíz de aquel juicio,<br />

por lo menos mientras estuve en Perú no se<br />

hicieron más tirajes. Muchos años después,<br />

cuando ya retorné a Chile, en un viaje a Lima<br />

visité a Josafat... se mostraba muy serio y<br />

llegó el momento en que me manifestó su<br />

disconformidad con aquella situación, capté<br />

que aún se sentía afectado y evité hablar de<br />

alguna reedición.<br />

- Gracias querido maestro, siempre su<br />

saber es valioso.<br />

Entrevista realizada por el maestro Omar<br />

Ponce Valdivia, el 3 de agosto de 2008,<br />

en la Facultad de Artes de la Universidad<br />

de Chile, siendo el maestro García<br />

docente de Musicología en la Escuela de<br />

Postgrado-Magister en Artes.


Conservatorio Nacional de Música 19<br />

APUNTES SOBRE LA<br />

FORMACIÓN DE LA<br />

ESPECIALIDAD DE<br />

MUSICOLOGÍA EN<br />

EL CONSERVATORIO<br />

NACIONAL DE<br />

MÚSICA<br />

Por Ricardo López Alcas<br />

Estudiante de Musicología del Conservatorio<br />

movimiento indigenista comienza a cobrar<br />

vigencia en los estudios de la música, siendo<br />

promovidos desde las políticas de estado,<br />

lo cual impulsó significativamente que estos<br />

estudios se relacionaran al folklore 3 .<br />

En ese marco, la entonces ‘’Academia de<br />

Música Alcedo’’, por acuerdo del Consejo<br />

Directivo de la Cultura Musical publica<br />

periódicamente el Boletín de la Academia<br />

Nacional de Música “Alcedo” en el que se<br />

abordan temas institucionales y de interés<br />

académico-musical, desde 1944 hasta 1951.<br />

El presente artículo es parte de una<br />

investigación iniciada en el año <strong>2016</strong> 1 , que<br />

aborda sobre cómo se formó e inició la<br />

especialidad de musicología en el CNM,<br />

y para el cual se ha empleado bibliografía,<br />

documentos de archivo y entrevistas.<br />

Todo ello para ir dando cuenta desde qué<br />

contextos y perspectivas se articuló la práctica<br />

musicológica en la institución y de los aportes<br />

que generaron para la musicología en el Perú.<br />

Primeras menciones a la musicología<br />

Como inicio, es necesario situarnos en los<br />

primeros años del siglo XX 2 , época en que<br />

aparecían los primeros aportes de músicos<br />

investigadores vinculados al Conservatorio,<br />

por entonces denominado Academia de<br />

Música Alcedo, entre ellos Andrés Sás<br />

(1900-1967), Rodolfo Holzmann (1910-<br />

1992), Carlos Raygada (1898-1953), Carlos<br />

Sánchez Málaga (1904-1995) así como de<br />

personalidades externas cuya labor fue<br />

teniendo cada vez más eco en la investigación<br />

musical en el Perú, Daniel Alomía Robles<br />

(1871-1942), José Castro(¿), Leandro Alviña<br />

(1880-1919), Raoul y Marguerite d´Harcourt<br />

(Raoul 1870-1971, Maguerite 1884-1964)<br />

y Teodoro Valcárcel (1902-1942) fueron<br />

algunos de ellos. En la década de 1940 el<br />

1 En el curso Introducción a la Musicología, dictado por el profesor Omar Ponce Valdivia,<br />

docente de la especialidad.<br />

2 Eran tiempos de la república oligárquica, donde el país vivía en una aparente estabilidad<br />

política, progreso económico y relativa paz. Todo esto conseguido al costo de la exclusión social<br />

y política de la mayor parte de la población (Contreras-Zuloaga <strong>2016</strong>: 212) que traería años<br />

después, y en medio de guerras mundiales, disputas ininterrumpidas por las riendas del país.<br />

Carátula del 1er Boletín de la Academia Nacional de Música<br />

“Alcedo”- Setiembre de 1944. Fuente: Archivo del CNM<br />

En el primer Boletín, publicado en setiembre<br />

de 1944, autoridades y docentes de la<br />

institución así como invitados externos,<br />

abordaron temas sobre música peruana,<br />

música religiosa y música folklórica. En<br />

posteriores números del Boletín aparecen<br />

importantes datos citados a continuación.<br />

Una primera mención formal acerca de la<br />

labor musicológica en el ámbito académico<br />

del conservatorio, aparece en el Boletín Nro.<br />

14 de Octubre-Diciembre de 1947, donde un<br />

autor denominado Dr. Jorge C. Muelle habla<br />

sobre ‘’La etnología y el estudio de la música’,<br />

título de su ponencia en las “Charlas de<br />

extensión cultural” de la Academia, en la cual<br />

3 Sostiene el musicólogo Coriún Aharonián (2002: 136) que ’’El movimiento folclorístico<br />

se dio en dos vertientes ideológicamente opuestas: una entre conservadora y reaccionaria,<br />

añorando un pasado idílico mitificado, y otra progresista y cuestionadora de la realidad,<br />

comprometida con sectores políticos o a veces, con movimientos revolucionarios.


20<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

hace referencia al folklore y la música popular<br />

y presenta una reseña sobre la “evolución de<br />

la palabra musicología” y de la disciplina que<br />

representa (CNM 1947: 124).<br />

Continuando con la visibilización de la<br />

musicología, en el Boletín N° 15-16 de Enero-<br />

Junio de 1948, se reproduce un comentario<br />

publicado anteriormente en el Noticiario<br />

Ricordi correspondiente a setiembre de<br />

1947 titulado “La Musicología en nuestro<br />

medio’’ cuyo autor no es consignado y en<br />

el que se narra sobre el rol que tendrían los<br />

musicólogos de aquel entonces, resaltando “la<br />

necesidad de un complemento importante: la<br />

creación de cátedras e institutos universitarios<br />

donde se estudie […] todo el vasto complejo<br />

que es la musicología’’ (CNM 1948: 19).<br />

Fundación de la Sección de<br />

Etnomusicología<br />

Un primer paso en la formalización de la<br />

musicología es la fundación de la Sección<br />

de Etnomusicología en el Conservatorio<br />

Nacional de Música con la figura de Josafat<br />

Roel Pineda (1921-1987), etnólogo y<br />

antropólogo radicado en Cusco durante<br />

la década de 1950, y que representaba por<br />

entonces una nueva tendencia en los estudios<br />

etnomusicológicos en el Perú, en la cual el<br />

contexto cultural y el análisis de las músicas<br />

desde una perspectiva estructuralista cobraba<br />

mayor importancia (Romero 2012: 298).<br />

A finales de los 1950 y en medio de intensa<br />

actividad en cuanto a investigación musical<br />

en Perú, Roel es convocado por la Sección<br />

de folklore y bellas artes, de la Dirección de<br />

Educación Artística y Extensión Cultural<br />

del Ministerio de Educación, entidades<br />

dirigidas por José María Arguedas y César<br />

Miró respectivamente, para fundar y<br />

dirigir la Sección de Etnomusicología en el<br />

Conservatorio Nacional de Música iniciando<br />

su labor en el año 1956 (Roel 1990: 14-15).<br />

Esta iniciativa constituiría el primer espacio<br />

formativo en Etnomusicología en nuestro<br />

país, el que tuvo como alumnos a Félix<br />

Villareal Vara y a Consuelo Pagaza, cuyos<br />

trabajos sobre “El carnaval y marcación del<br />

ganado” y “El yaraví cuzqueño” entre otros,<br />

fueron publicados en la revista Folklore<br />

Americano dirigida por Luis E. Valcárcel.<br />

Estos trabajos representaban la presencia<br />

y aporte del Conservatorio en los ámbitos<br />

académicos. La Sección de Etnomusicología<br />

tuvo vigencia solo hasta la segunda mitad de<br />

la década del sesenta, y tuvo como profesor,<br />

en el período 1963-1966, al compositor e<br />

investigador Enrique Pinilla (1927-1989).<br />

Creación del Taller de Investigación<br />

En 1975 en la recién re-denominada<br />

“Escuela Nacional de Música” 4 (ENM) se<br />

crea el Taller de investigación musical, el<br />

cual junto al Taller de la canción popular<br />

formaban parte de los programas llamados<br />

No regulares de implementación teórica para<br />

músicos populares, programa planificado<br />

para 4 semestres de duración en los cuales se<br />

enseñaba lectura, escritura musical y cursos<br />

afines, así lo señala un documento existente<br />

en el archivo institucional indicando que<br />

“En el taller de investigación musical se<br />

preparan técnicos musicólogos y se exige<br />

a los postulantes como pre-requisito, tener<br />

formación musical superior’’ (ENM 1977).<br />

La implementación del Taller se dio siendo<br />

el compositor Celso Garrido-Lecca (1926) el<br />

director general de la ENM entre 1973 y 1976.<br />

Por su parte, el profesor encargado para estas<br />

iniciativas era el maestro chileno compositor<br />

y musicólogo Fernando García Arancibia<br />

(1930), quién había llegado desde Chile tras el<br />

golpe de estado ocurrido en 1973. Al respecto<br />

Fernando García dice:<br />

“Cuando yo llegué a Perú…a poco andar se hizo<br />

cargo de este asunto Celso y también Enrique<br />

Iturriaga. Me encargaron, se les ocurrió, que había<br />

que impulsar los estudios de musicología en Perú<br />

porque simplemente no había dónde estudiar.<br />

Entonces como consecuencia de esa alianza entre<br />

Iturriaga y Celso surgió este asunto y me hice cargo<br />

del taller aquél…” (García <strong>2016</strong>)<br />

4 En la época del gobierno militar; instaurado a raíz del golpe de estado encabezado por el<br />

general Juan Velasco Alvarado en Octubre de 1968, se ejecutó un plan de reformas llamado<br />

‘’El plan Inca’’. El cual devino en normativas como el Decreto ley Nro 19268 de 1972 que<br />

cambió la denominación de todas las instituciones educativas, entre ellas el Conservatorio, el<br />

cual se rebautiza como Escuela Nacional de Música.


Conservatorio Nacional de Música 21<br />

En 1978 el taller establecía una duración<br />

de dos años formativos y para ingresar era<br />

requisito “haber terminado una de las carreras<br />

de la ENM o estar en los últimos niveles<br />

de ellas’’ (ENM 1978). Como parte de este<br />

proceso formativo comprendía cursos de<br />

metodología de la investigación, metodología<br />

del análisis de la composición musical,<br />

información musicológica, principios de<br />

organología, transcripción y técnicas acústicas<br />

y electroacústicas, cursos que se impartían<br />

en función a un proyecto de investigación<br />

individual constantemente evaluado y<br />

observado. Josafat Roel Pineda y César<br />

Bolaños Vildoso (1931-2012) completaban la<br />

plana docente.<br />

Como sus primeros frutos, en memorándum<br />

fechado en mayo de 1978 y firmado por<br />

Fernando García, el Taller da cuenta de<br />

músicos que lo integraron, en un seguimiento<br />

cronológico desde su creación en el 1975.<br />

Al respecto afirma García que “La razón<br />

de ser de esta historia fue la decisión del<br />

maestro Enrique Iturriaga de formar en<br />

el conservatorio a gente que estudiara<br />

musicología…’’ (García <strong>2016</strong>) El documento<br />

menciona que:<br />

- Entre 1975 y 1976 participan: Rosa Alarco,<br />

Rosa Elena Vásquez, Pilar Zúñiga, Raúl<br />

Romero y Rubén Valenzuela.<br />

- Entre 1976 y 1977 participan: Rosa Alarco,<br />

Flor María Canelo, Oswaldo Kuan, y<br />

Aurelio Tello.<br />

- Entre 1978 y 1979 participan: Margarita<br />

Chirif, Martha Sánchez Moreno, Pedro<br />

Asato, Jorge Bermúdez y Augusto Ramos.<br />

De estos participantes, cada cual con una<br />

temática distinta de investigación, surgen<br />

trabajos que fueron pioneros a nivel<br />

institucional y a nivel nacional. Alcanzando<br />

un nivel internacional. Algunos trabajos<br />

aquí surgidos fueron enviados al más<br />

renombrado concurso de investigación<br />

musical en Latinoamérica de entonces, el<br />

Premio Internacional de Musicología Casa<br />

de las Américas de La Habana, llegando a<br />

ser ganadores de este certamen los trabajos:<br />

La práctica musical de la población negra en<br />

Perú. La danza de Negritos de El Carmen, de<br />

Rosa Elena Vásquez, y Alfonso de Silva de<br />

Rosa Alarco. Ambos enviados en 1979.<br />

Respecto a la postulación a este importante<br />

espacio internacional, el maestro García dijo,<br />

según Vásquez (<strong>2016</strong>)<br />

“...No se trata de ganar o perder, se trata de que<br />

la Musicología Latinoamericana exista, que las<br />

personas de diferentes países envíen sus trabajos, que<br />

ahora se realizan pero que están aislados. Y así<br />

crear una vertiente de musicología, con publicaciones,<br />

conversatorios, intercambio entre estudiosos de la<br />

música de diversos países. Por eso es importante que<br />

todos envíen sus trabajos’’ (García por Vázquez<br />

<strong>2016</strong>).<br />

En octubre de 1979, Celso Garrido-Lecca<br />

Seminario es retirado del cargo de director<br />

de la ENM, situación en la que el Taller de<br />

Investigación llega a ser interrumpido junto<br />

a todas las iniciativas implementadas en esta<br />

gestión como el Taller de la canción popular.<br />

Estos cambios estuvieron enmarcados no solo<br />

en un cambio de directivos del conservatorio<br />

sino en un contexto político mayor: la<br />

promulgación de la nueva Constitución<br />

Política del Perú promovida por el nuevo<br />

régimen presidencial de Francisco Morales<br />

Bermúdez 5 (1977-1980). Al parecer, la<br />

asunción de una nueva dirección, esta vez a<br />

cargo del compositor Edgar Valcárcel Arze<br />

(1979-1984) se dio en un contexto de fuertes<br />

discrepancias ideológicas e históricas, así narra<br />

el músico y por entonces estudiante Enrique<br />

Pinto (<strong>2016</strong>):<br />

‘’…En el periódico mural (de la ENM) habían<br />

puesto un artículo que había salido en El Comercio,<br />

en el que se celebraba que Valcárcel haya sido<br />

nombrado director. Junto a este artículo, habían<br />

opiniones que decían que afortunadamente se<br />

había logrado recuperar la escuela de las garras del<br />

comunismo y, precisamente, de los gritos estridentes y<br />

la bulla del folclore, que nunca debió ingresar a ese<br />

sagrado recinto’’ (Pinto 2017).<br />

5Al respecto de dicha reforma constitucional, Carlos Contreras y Marina Zuloaga<br />

(<strong>2016</strong>:258) dicen que “expresó las ideas desarrollistas del momento, concediéndole al<br />

estado […] protagonismo en la economía y las organizaciones sociales […] permitió el<br />

voto de los analfabetos […] y trato de impregnar un sentido social a la propiedad y a las<br />

actividades económicas, de manera que todo debía realizarse “en armonía con el interés<br />

social’’. Se trataba de una expresión vaga, pero que reflejaba el rechazo a una política basada<br />

simplemente en el crecimiento económico.”


22<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Primeros Musicólogos<br />

Hablar de una primera promoción de<br />

musicólogos en Escuela Nacional de Música,<br />

o más adelante en el Conservatorio, sería<br />

tanto más sencillo si es que existiera una<br />

nómina de nombres o registros de alguna<br />

ceremonia formal conservada en los<br />

archivos institucionales, no siendo así hasta<br />

el momento. Las primeras tesis para optar el<br />

título de Musicólogo corresponden a distintos<br />

años de la década de 1980 y son las siguientes:<br />

Año de<br />

presentación<br />

de la tesis<br />

1982<br />

Título de la tesis<br />

“La práctica musical de la<br />

población Negra en Perú.<br />

La danza de Negritos<br />

de El Carmen”<br />

Autor<br />

Rosa Elena<br />

Vásquez<br />

Rodríguez<br />

del año 1990, se ha considerado parte de la oferta de<br />

carreras del conservatorio’’ (Petrozzi <strong>2016</strong>).<br />

Entre los datos más recurrentes encontramos<br />

que Rosa Elena Vásquez (<strong>2016</strong>) considera<br />

que la especialidad de musicología existió<br />

desde 1972 pero que no se había convocado<br />

a estudiar. Indica que a su regreso al Perú en<br />

1980 sustentó su tesis tras convalidar materias<br />

cursadas con anterioridad en la Escuela<br />

Nacional de Música, teniendo como jurados<br />

a Josafat Roel Pineda; (quien había tomado<br />

parte en la confección del plan de estudios),<br />

César Bedoya y Walter Casas obteniendo así el<br />

título en 1983.<br />

1983<br />

“El Siku Altiplánico. Estudio<br />

de los conjuntos de sikus<br />

bipolares del altiplano<br />

peruano”<br />

Américo<br />

Valencia Chacón<br />

1984<br />

“La orquesta típica del<br />

centro del Perú”<br />

Rubén<br />

Valenzuela Alejo<br />

1986<br />

“Instrumentos musicales<br />

antiguos del Perú y<br />

Ecuador”<br />

César Bolaños<br />

Vildoso<br />

Título de Musicóloga de Rosa Elena Vásquez Rodríguez<br />

Los cuatro investigadores vienen a ser los<br />

primeros musicólogos graduados en la<br />

institución, todos relacionados en diferente<br />

medida con la labor de Fernando García y<br />

Josafat Roel Pineda, del Taller de investigación<br />

y el programa de formación superior. Sus<br />

trabajos y aportes son vigentes hoy y son<br />

lecturas fundamentales en cuanto a sus temas.<br />

Primeros datos sobre la Musicología en<br />

el Conservatorio Nacional de Música<br />

Las informaciones y documentación respecto<br />

a una constitución formal de la especialidad<br />

de musicología o al establecimiento o creación<br />

de esta especialidad aún no son muy claras<br />

en la historia y la normativa institucional de<br />

la década de 1980. Clara Petrozzi indica que<br />

‘’La carrera de musicología en el CNM ha tenido<br />

unos inicios difíciles pero que al menos [...] alrededor<br />

Por otra parte, en un texto autobiográfico del<br />

año 2014, el musicólogo Américo Valencia<br />

menciona cómo fue su vinculación con la<br />

naciente especialidad. Dice:<br />

“A su retorno al Perú en 1987, Valencia fue<br />

incorporado como docente en el Conservatorio<br />

Nacional de Música. Armando Sánchez Málaga,<br />

director de este principal centro de estudios musicales<br />

del Perú, le encomendó la formulación del Plan de<br />

Estudios de la nueva especialidad de musicología. ’’<br />

(Valencia 2014)<br />

Rubén Valenzuela Alejo por su parte,<br />

menciona también autobiográficamente que:<br />

“Durante 1984 y 1988 se desempeñó como docente<br />

de la especialidad de Clarinete y jefe del departamento<br />

académico de Musicología del Conservatorio Nacional<br />

de Música’’. (Valenzuela s.f.)


Conservatorio Nacional de Música 23<br />

Como se observa, estas informaciones<br />

constituyen apuntes fundamentales para<br />

reconstruir la instauración de la especialidad,<br />

datos que podrán ser corroborados con el<br />

proceso de investigación. La formalización<br />

de la especialidad, propiamente, en la<br />

segunda mitad de la década de 1980 será<br />

nuestro siguiente punto a tratar con la mira<br />

de visibilizar el proceso y dar volumen a los<br />

silencios históricos. A modo de final citamos<br />

una reflexión de Clara Petrozzi:<br />

‘’…Considerando la increíble riqueza y diversidad<br />

musical de nuestro país, pienso que la carrera de<br />

musicología es muy importante. La investigación<br />

musicológica debe basarse en una actitud científica<br />

dentro de las humanidades y es de un carácter<br />

multidisciplinario. El CNM necesitaría colaborar<br />

con otras instituciones universitarias para poder<br />

garantizar a los alumnos de musicología la formación<br />

básica en metodología, historia y muchos otros campos<br />

según su enfoque’’. (Petrozzi <strong>2016</strong>)<br />

Referencias<br />

AHARONIÁN, Coriún<br />

2002. Introducción a la música. (1ra Ed. 1981) Montevideo: Ediciones Tacuabé. 167p.<br />

CONTRERAS, Carlos y Zuloaga Marina<br />

<strong>2016</strong>. Historia Mínima del Perú. (1ra ed. 2014) Madrid: Turner publications s.r.l. 287p.<br />

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA, archivo documental<br />

1947. Boletín Octubre-Diciembre Nro. 14 Vol. IV Lima: Conservatorio Nacional de Música. 144.<br />

1948. Boletín Enero-Junio Nos. 15-16. Vol V. Lima: Conservatorio Nacional de Música. 47p.<br />

ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA, archivo documental<br />

1977 Postulantes se inscriben en Escuela de Música. En Gacetilla, edición del domingo 17.<br />

Lima: Archivo documental CNM. 2p<br />

1978 Memo Nro. 03-SG-ENM-78. Lima: Archivo documental CNM. 1p.<br />

GARCÍA ARANCIBIA, Fernando<br />

<strong>2016</strong> Entrevista con el autor, Lima-Santiago 1 de Julio.<br />

ROEL PINEDA, Josafat<br />

1990. El Wayno del Cusco. Cusco: Municipalidad del Cusco. 235p.<br />

ROMERO, Raúl<br />

2012. Hacia una antropología de la música: La etnomusicología en el Perú. En Degregori,<br />

Carlos et al. No hay país más diverso: Compendio de antropología peruana II. Lima: IEP. 434p.<br />

PETROZZI, Clara<br />

<strong>2016</strong> Entrevista con el autor. Lima-Helsinki. 29 de Abril.<br />

PINTO, Arturo Enrique<br />

<strong>2016</strong> Entrevista con el autor, Lima 3 de Julio.<br />

VALENCIA CHACÓN, Américo<br />

2014 Américo Valencia Chacón AVACH Biografía y Obras. En http://americovalencia.com/.<br />

Consultado el 05 de Junio de <strong>2016</strong>/20:24 horas.<br />

VALENZUELA, Rubén<br />

s.f. Información de Rubén. En https://www.facebook.com/rubenvalenzuelaalejo/<br />

about?section=bio&pnref=about. Consultado el 05 de Julio de <strong>2016</strong>/20:15 horas.<br />

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Rosa Elena<br />

<strong>2016</strong> Entrevistas con el autor, Lima 29 de Abril y 17 de Junio


24<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

LAS “MÚSICAS DEL<br />

MUNDO” Y SUS<br />

CONFLICTOS EN LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

MUSICAL DESDE<br />

EL PENSAMIENTO<br />

EUROCENTRISTA<br />

José Miguel Huamaní Torre<br />

Estudiante de Musicología del Conservatorio<br />

“ Entre musicólogos, educadores musicales e<br />

incluso etnomusicólogos la doctrina de la música<br />

occidental artística europea como superior a<br />

todas las otras músicas se mantiene como algo<br />

obvio, una verdad” (Becker, 1986)<br />

¡Qué bellas son las obras de Bach, Beethoven,<br />

Brahms! Músicas que obtuvieron el título<br />

de “universales” o ”superiores”. Son parte<br />

además de lo que llamamos “cultura” en un<br />

contexto de nivel social casi elitista, en el que<br />

no escucharlas implica un grado gravísimo de<br />

ignorancia. Como autor no puedo ser ajeno<br />

a este discurso y sin embargo creo necesario<br />

mantener la interrogante: ¿Cómo se gestó<br />

el pensamiento que ante todas las culturas<br />

pone a la europea en lo más alto? y, ¿Cómo<br />

afecta esto a nuestra comunidad académica en<br />

cuanto a sus investigaciones?<br />

El siglo XVI propició cambios en el<br />

pensamiento de Europa desde sus primeras<br />

décadas. Como menciona Dussel: “Europa<br />

pudo constituirse a sí misma como un<br />

ego unificado que explora, conquista y<br />

coloniza una alteridad que le concede de<br />

vuelta la visión de su Yo” ( 1993, p.3). La<br />

idea de un ego conquistador-explorador<br />

unificado, también es descrita tras la<br />

desaparición del pensamiento de Europa<br />

como una periferia social en los conflictos<br />

contra oriente o el mundo mediterráneo y<br />

se convierte en un centro (Fadic, 2006) en<br />

la entidad representativa del desarrollo y la<br />

“modernidad”. Hasta entonces Europa no se<br />

conocía a si misma como ahora lo hace. La<br />

idea del individuo y su identidad es clara en<br />

la asunción de una Europa como centro del<br />

mundo, llevada a proporciones individuales.<br />

(Martínez, 2008)<br />

LA EUROPA MODERNA Y EL<br />

EUROCENTRISMO<br />

“1492 es la fecha del “nacimiento” de la modernidad,<br />

aunque su gestación implica un previo<br />

proceso “intrauterino” de crecimiento. La<br />

posibilidad de la modernidad se origina en las<br />

ciudades libres medievales europeas, las cuales<br />

fueron centros de enorme creatividad. Pero modernidad<br />

como tal nace cuando Europa consigue<br />

la posición de presentarse a sí misma contra otra<br />

cultura”.(Dussel, 1993)<br />

En época de la exploración, casi 1492, Europa<br />

encuentra seres humanos más allá de los<br />

horizontes a los que estaba acostumbrado y<br />

surge el primer gran debate sobre cuál sería el<br />

destino de aquellos seres ajenos a su cultura.<br />

Emerge la interrogante de si provenían o no<br />

de las mismas raíces. En otras palabras, de<br />

si eran o no hijos de Adán y Eva, o si sería<br />

gente que se había perdido del arca de Noé<br />

(Marschall, 1979). Podríamos considerar que<br />

éste fue un primer estudio sobre el origen<br />

del hombre, dedicado no solo a la aceptación<br />

de conceptos religiosos, sino motivado<br />

por el encuentro con un “Otro” que podía<br />

ser tan similar como diferente. Pronto se<br />

confirma la similitud entre los unos y los<br />

otros manteniendo así la prevalencia de la<br />

religión católica y sus principios, aunque esto<br />

iría cambiando con nuevas corrientes de<br />

pensamiento en la sociedad europea.<br />

La cantidad de cambios ocurridos al<br />

interactuar el “viejo” y el “nuevo” mundo<br />

diseñó el destino del resto de naciones;<br />

Europa reiteró tantas veces la invención


Conservatorio Nacional de Música 25<br />

de su lugar en el mundo como para poder<br />

imprimir esta relación centro-periferia en su<br />

relación con América y Asia. La gestación<br />

del pensamiento moderno trajo consigo<br />

al pensamiento de la colonia antes de la<br />

concertación del mismo primer fenómeno.<br />

Una entidad se somete a una superioridad<br />

construida de otra y tal “sistema colonial”<br />

instaurado visibiliza y alimenta la relación<br />

centro-periferia del caso. De esta manera, en<br />

la mitad del siglo XVII las colonias buscaban<br />

ser imágenes idénticas de Europa. Proceso<br />

por el cual la resistencia a la subyugación<br />

termina contagiándose de un pensamiento pro<br />

colonialista, resultando ésta la construcción de<br />

una relación centro-periferia en todo aspecto.<br />

La Europa que funcionaba como el ejemplo<br />

absoluto del desarrollo cultural, dibujó una<br />

línea entre sí y las demás sociedades a su<br />

alcance. Hegel, quien no parece dudar en<br />

sus descripciones sobre el África y sobre las<br />

diferencias entre un viejo y un nuevo mundo,<br />

señala a Latinoamérica como una tierra de<br />

“inmadurez y falta de formación”. Además<br />

de ello, el evolucionismo y la posición que<br />

sustenta la existencia de niveles culturales<br />

fueron importantes en la instalación de<br />

dilemas sobre la población del nuevo mundo<br />

y sus orígenes. Según algunas informaciones,<br />

los conocimientos occidentales, que en algún<br />

momento poseían los habitantes del nuevo<br />

mundo, eran olvidados o se degeneraban<br />

de acuerdo a la distancia y el tiempo entre<br />

Europa y el nuevo mundo (Marschall, 1979)<br />

mostrando también la imposibilidad del nuevo<br />

mundo en generar “desarrollo” por su propia<br />

cuenta.<br />

1. MÚSICAS DEL MUNDO<br />

“El mito de origen que se esconde en el “concepto”<br />

emancipador de la modernidad, y que<br />

continúa rodeando el pensamiento filosófico y<br />

otras posiciones teóricas de Europa y Norteamérica,<br />

tiene que ver sobre todo con la conexión<br />

entre el Eurocentrismo y “la falacia del desarrollismo”.<br />

Esta falacia consiste en pensar que el<br />

camino del desarrollo moderno de Europa debe<br />

ser seguido unilateralmente por todas las demás<br />

culturas.” (Dussel, 1993)<br />

No es un misterio que la música tiene una<br />

función idéntica al lenguaje. El discurso<br />

universalista que define a la música como<br />

un “lenguaje universal” tiene dos grandes<br />

problemas al evocar su afirmación: El<br />

primero, que la idea de una música como<br />

lenguaje universal de por sí elimina la<br />

existencia de una variedad heterogénea de<br />

otros lenguajes musicales, con lo cual, ya<br />

podría definirse como afirmación falsa. El<br />

segundo, que dentro de la idea en cuestión<br />

subyace una suposición de que todo ser<br />

humano es capaz de entender una sola<br />

música, evidentemente, la gestada por<br />

Bach, Beethoven y Brahms. Al respecto, la<br />

condición “universal” de la música podría<br />

estar referida a que esta existe en toda<br />

instancia de las sociedades humanas, pero<br />

no por esto es la misma música en todas las<br />

sociedades. Por tanto ni sus funciones, ni su<br />

forma, ni sus fundamentos o sus significados<br />

tienen por qué ser idénticos; aun siendo


26<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

cercanas territorialmente. La diversidad de<br />

músicas es muestra de experiencias colectivas<br />

humanas que responden a sistemas únicos de<br />

pensamiento y comprensiones del cosmos.<br />

Tales músicas llamadas “del mundo”, son<br />

aquellas que no forman parte del colectivo<br />

artístico de la tradición europea occidental,<br />

muy posiblemente por el supuesto estatus<br />

de “universal”. En un inicio, la visión del<br />

explorador del siglo XVII contempló estas<br />

prácticas musicales con una curiosidad casi<br />

museística. Frente a ello la musicología aún<br />

en crecimiento se propuso registrar, teorizar,<br />

clasificar y preservar aquellas piezas exóticas<br />

que evidenciaban sus distintivos en cuanto a<br />

forma y significado respecto de las músicas<br />

imperantes en Europa, aunque éstas no serían<br />

apreciadas a profundidad hasta mediados del<br />

siglo XX.<br />

De todas maneras, con los grandes<br />

descubrimientos de culturas no occidentales<br />

Europa se alimentó en varios sentidos<br />

incluso musicales. Un ejemplo elocuente es<br />

la estética del impresionismo francés cuya<br />

figura saltante es Claude Debussy. Aquella<br />

música se inspira de elementos musicales<br />

como las escalas pentatónicas, estructuras<br />

y sonoridades, de la música javanesa y del<br />

gamelán, haciendo de estos elementos su<br />

“material” creativo. Así compositores como<br />

Debussy y Messiaen proponen lenguajes<br />

musicales relativamente propios basados en<br />

un “enriquecimiento” de lo occidental con lo<br />

no-occidental. Al ser “músicas del mundo”<br />

un rótulo creado bajo los fundamentos de<br />

un pensamiento colonial y euro-centrista,<br />

no es extraño ya el surgimiento de distintos<br />

problemas en relación con los efectos de tales<br />

denominativos.<br />

1.1. ¿MÚSICA SUPERIOR E INFERIOR?<br />

VIEJOS Y NUEVOS MÉTODOS EN EL<br />

CASO DE ASIA<br />

El tratamiento con el cual la musicología<br />

investigaba al resto de culturas cambió<br />

notablemente entre el siglo XVIII y el<br />

siglo XX. La visión vertical del desarrollo<br />

se ha deshecho casi por completo y en la<br />

actualidad se asume a la música como un<br />

proceso multidimensional y sujeto a múltiples<br />

interacciones. En el siglo XIX músicas<br />

como algunas provenientes de Japón, eran<br />

escuchadas como un conglomerado de ruidos<br />

y extrañas melodías por el oído euro-céntrico.<br />

Lo impactante de esta asunción, es constatar<br />

cómo aquella misma mentalidad de centroperiferia<br />

es re-alimentada por tal sociedad<br />

“periférica”, llegando tal denominación de<br />

“músicas del mundo” a ser compartida por los<br />

mismos habitantes de una sociedad (japonesa)<br />

ya “occidentalizada”.<br />

“¿Quieren los orientales olvidar su pasado?<br />

Es la máxima indignación: después de<br />

escuchar de una u otra forma que su propia<br />

cultura es inferior, el joven Oriental viaja<br />

al occidente para conseguir una educación<br />

superior; una vez que regresa, la Europa<br />

iluminada le dice que su música no era tan<br />

insignificante y le pregunta por qué no<br />

conoce más al respecto. Regrese o no, su<br />

conocimiento de la literatura Asiática, el arte y<br />

la música es muchas veces tan vacío como el<br />

del occidental promedio” (Craig, 1971)<br />

La música japonesa, por ejemplo, desde la<br />

escucha occidental, cargaba consigo tres<br />

características que la podrían hacer “inferior”:<br />

Dícese “monótona”, “sin objetivo” y “con<br />

ruido excesivo” (Dean, 1985), sin embargo<br />

tales características podrían constituir más<br />

bien marcas sonoras que tienen el potencial de<br />

validar tal expresión al interior de su cultura,<br />

validación estética posiblemente remota tras<br />

el lente occidental. Tal y como Britten en el<br />

siglo XX propone una guía consciente sobre<br />

la música japonesa existe en la actualidad<br />

una creciente producción de trabajos sobre<br />

música, cuyos enfoques han abandonado<br />

la concepción comparativa del siglo XIX y<br />

va tomando nuevas herramientas, nuevas<br />

disciplinas y nuevas formas de comprender<br />

las expresiones musicales de la diversidad del<br />

mundo, es decir, de las diferentes músicas del<br />

mundo.


Conservatorio Nacional de Música 27<br />

2. CONCLUSIONES<br />

Las músicas del mundo, como categoría<br />

de denominación musical resulta<br />

problemática e insuficiente, cada música<br />

posee un nombre con el cual se define a sí<br />

misma y se valida culturalmente, sea o no<br />

frente a un amplio universo de músicas.<br />

Como sucede con el Hogaku en Japón, la<br />

valía de la música es independiente de una<br />

confrontación con “el mundo”.<br />

La relación centro-periferia es un factor<br />

poderoso en todo proceso colonial, aún<br />

hoy se ve a Europa como un gran destino<br />

al que hay que llegar. Es cometido de las<br />

ciencias sociales como de la musicología,<br />

accionar con procedimientos conceptuales<br />

y metodológicos lo más despojados<br />

posible de tal asunción jerárquica respecto<br />

a Europa en el mundo, esto es cooperar<br />

con la deconstrucción de pensamientos<br />

imperantes en su labor misma a través del<br />

tiempo.<br />

El contexto de la globalización permite<br />

hoy el acceso mediado a la diversidad de<br />

músicas, fenómeno que ocasiona una cada<br />

vez menos notoriedad de las fronteras<br />

territoriales, ello ayuda a no solo conocer<br />

la música y sus formas de expresión, sino<br />

también ayuda a entender que los cambios<br />

y mutaciones de la música han ocurrido<br />

siempre y en todas partes.<br />

Cada música es un universo mismo<br />

que bien expresa el pensamiento de sus<br />

grupos humanos. La complejidad de<br />

una música se encuentra no solo en sus<br />

estructuras formales susceptibles de ser<br />

transcritas en la gama de sus cualidades<br />

particulares. Por tanto no parece haber<br />

razón o fundamento alguno para inferir<br />

que tal música es menor que otra en tanto<br />

fenómeno de expresión humana.<br />

Referencias<br />

Becker, J. (1986). Is western<br />

art music superior? The Musical<br />

Quarterly , 72 (3), 341-359.<br />

Craig, D. A. (1971). Transcendental<br />

world music. Asian Music, 2 (1), 2-7.<br />

Dean, B. (1985). That ’howling’<br />

music: Japanese hogaku in contrast<br />

to western art music. Monumenta<br />

Nipponica , 40 (2), 147-162.<br />

Dussel, E. (1993, Autumn).<br />

Eurocentrism and modernity.<br />

Boundary , 20 (3), 65-76. Fadic, G.<br />

C. (2006, July). Epistemología y<br />

construcción identitaria en el relato<br />

musicológico americano. <strong>Revista</strong><br />

Musical Chilena , 52 (190).<br />

Goodkin, D. (1994, July).<br />

Approaches to multicultural music.<br />

Music Educators<br />

Journal, 81 (1), 39-43.<br />

Maldonado, A. M., y Oliva, A. V.<br />

H. (2010, May-August). El proceso<br />

de construcción de la identidad<br />

colectiva. Convergencia (53), 229-<br />

251.<br />

Marschall, W. (1979). Influencias<br />

asiáticas en las culturas de América<br />

antigua. En K. Thiele (Ed.), (p. 3).<br />

Ediciones Euroamericanas.<br />

Martínez, A. G. (2008).<br />

Identidades y representaciones<br />

sociales: La construcción de las<br />

minorías. Nómadas , 18 (2), 211-222.<br />

Wallerstein, I. (2003, March).<br />

Eurocentrism and its avatars,<br />

the dilemmas of social science.<br />

Sociological Bulletin , 46 (1), 21-39.


28<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

MEDITAZIONE E ALLEGRO<br />

per Clarinetto basso in Si bemolle<br />

Alejandro Núñez Allauca<br />

La revista CONSERVATORIO cada año destaca la labor de un músico<br />

vinculado a nuestro claustro publicando una de sus obras.<br />

Este año 2017 adjuntamos la partitura de esta interesante obra escrita para<br />

clarinete bajo en Si bemol.


REVISTA DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA N° 24 / Año <strong>2016</strong>


a Stefano Cardo dell' Orchestra del Teatro alla Scala di Milano<br />

e all' International Bass Clarinet Research Center - C.I.R.C.B.<br />

Meditazione e Allegro<br />

per Clarinetto basso in Si bemolle<br />

& # c 4 2 = 140<br />

espress.<br />

3 U<br />

c<br />

œ œ<br />

(Si b) - - œ œ œ œ œ<br />

p cantabile P ú œ<br />

- œ œ œ œ œ œ # œ œ j<br />

œ œ œ œ<br />

F π P π<br />

Cl. basso<br />

Adagio q = 44<br />

Allegro vivace q= 140<br />

Alejandro Núñez Allauca<br />

Lugano, Aprile 2017<br />

U<br />

‰<br />

4<br />

& #<br />

cresc.<br />

œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œœ œ œ j‰U<br />

œœ œ œnœœœ œ œ # œ œœœœ œ œ<br />

p F P π<br />

meno accel.<br />

rit.<br />

œU œ œœœœœ œœœ nœ<br />

œ œ . œ . œ . œ<br />

f<br />

.<br />

& # Adagio q = 44<br />

4 2 U<br />

3<br />

c 4 2 c<br />

œ - œ œ œ jú<br />

# œ œ œ œ œ œ œ<br />

3 U<br />

œ œ j<br />

œ - - œ -<br />

œ<br />

œ ú œ - œ-<br />

3<br />

p<br />

P<br />

œ<br />

F<br />

cantabile<br />

p F<br />

π P œ œ œ.<br />

œ<br />

p<br />

7<br />

& # # = 104<br />

U<br />

# 2 4<br />

ú ú œ œ œ œ œ œ ><br />

P F f<br />

12<br />

16<br />

& # # 2 4<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

><br />

F f<br />

Allegretto q= 104<br />

œ œ . œ . œ .<br />

j œ.<br />

‰<br />

F<br />

œ œ . œ . œ .<br />

j œ.<br />

‰<br />

F<br />

≈ œ nœ<br />

P<br />

4 3 ≈<br />

4 2<br />

œ . # œ .<br />

œ .<br />

b œ . n œ .<br />

n œ . # œ .<br />

œ . # œ .<br />

œ . # œ .<br />

π<br />

œ . œ . n œ. œ . bœ<br />

F<br />

nœ<br />

œ bœ<br />

f<br />

œ œ . . n œ.<br />

œ . œ .<br />

ƒ<br />

20<br />

& # #<br />

# œ œ œ œ .<br />

# œ # œ ><br />

π p<br />

œ œ . # œ # œ . # œ .<br />

P<br />

#œ<br />

≈ # œ # œ # œ # > œ<br />

.<br />

p F<br />

œ n œ . n œ. b œ . b œ . œ . n œ . b œ .<br />

& # #<br />

œ 4 1 4 2<br />

. n œ<br />

œ ≈<br />

nœ<br />

bœ<br />

œ . n œ . b œ<br />

. b œ<br />

. b œ . œ<br />

. b œ . œ<br />

. n œ . b œ . œ . n œ<br />

f ƒ<br />

.<br />

24<br />

©SUISA


Alejandro Núñez Allauca - Meditazione e Allegro - Clarinetto Basso in Si bemolle<br />

2<br />

= 104<br />

= 140<br />

= 54<br />

= 68


3<br />

59<br />

& # 8 6<br />

Alejandro Núñez A. Núñez Allauca - Meditazione - e Allegro e - - Clarinetto Cl. Basso Basso Si bemolle in Si bemolle<br />

Andante q. = 72<br />

j<br />

œ<br />

ß<br />

j<br />

œ .<br />

j j<br />

œ. œ<br />

ß œ # œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

œ # œ nœ<br />

.<br />

ƒ p<br />

œ # œ<br />

J œ œ œ j<br />

> . #> œ œ . #> œ<br />

P<br />

j<br />

œ . œ .<br />

œ . œ .<br />

œ . œ F<br />

3<br />

63<br />

& #<br />

j<br />

œ<br />

ß<br />

œ # œ œ œ<br />

f P<br />

j<br />

œ .<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ . œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ<br />

F f<br />

j<br />

œ .<br />

P<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ .<br />

œ œ œ # œ<br />

66<br />

& #<br />

j<br />

œ .<br />

F<br />

œ # œ œ œ nœ<br />

œ œ œ œ œ<br />

J œ. œ œ nœ<br />

ƒ π<br />

œ # œ<br />

J œ. œ œ.<br />

P<br />

œ œ .<br />

j œ<br />

rit.<br />

j U<br />

œ œ . œ .<br />

> œ.<br />

ƒ<br />

70<br />

& #<br />

,<br />

r<br />

œ<br />

accel.<br />

œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ # œ<br />

π<br />

Meno<br />

J<br />

œU,J œ n œ J . J œ œ. J<br />

f p<br />

accel.<br />

j #œ<br />

Allegretto q = 110<br />

œ<br />

J<br />

. nœ<br />

œ ß . b œ . œ . # œ<br />

F .<br />

N œ . œ . b œ . œ . œ . œ .<br />

74<br />

& #<br />

œ<br />

f -<br />

nœ<br />

-<br />

# œ -<br />

œ -<br />

Meno<br />

,<br />

# œ<br />

# œ - œ œ >ƒ u π<br />

U<br />

œ<br />

Larghetto q = 64<br />

œ<br />

P<br />

# œ<br />

j<br />

œ<br />

U<br />

j<br />

#œ<br />

><br />

F<br />

U<br />

ú . ú.<br />

p<br />

c<br />

80<br />

& # c<br />

U<br />

œ<br />

ƒ<br />

9<br />

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.<br />

œ U œ<br />

≈ œ<br />

f π<br />

n œ ú.<br />

12<br />

U<br />

U<br />

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ<br />

# œ - œ ≈ œ<br />

ƒ π P F π<br />

ú<br />

U<br />

ú<br />

& # 3 U<br />

7<br />

œ œ 4 3<br />

- - œ œ œ œ œ<br />

œ œ œ œ œ œ œ nú<br />

j # ú<br />

œ<br />

F cantabile<br />

f π<br />

84<br />

86<br />

Tempo I<br />

espress.<br />

& # 4 3<br />

rit. 3<br />

œ œ - - œ- œ<br />

P - œ-<br />

c<br />

ú -<br />

F<br />

U<br />

œ<br />

accel.<br />

œ œ . œ .<br />

3<br />

œ<br />

ß œ ß œ ß<br />

œ - œ œ<br />

U<br />

f<br />

><br />

œ..<br />

,<br />

œ<br />

U<br />

w<br />

â<br />

ƒ


Conservatorio Nacional de Música 33<br />

Alejandro Núñez Allauca<br />

(Moquegua, 1943)<br />

El terremoto que aflige Cusco en 1950 influye en la carrera<br />

musical de Alejandro Núñez Allauca, pues de esta<br />

manera escucha vívidamente la música sacra vernacular<br />

interpretada por las bandas musicales que acompañan<br />

las procesiones que recorren la ciudad. Otro capítulo<br />

importante es Cerro de Pasco, donde inicia su carrera de<br />

acordeonista en la radio local. En 1956, en Lima, continúa<br />

estudios secundarios y aprende con el profesor Manuel<br />

Cabrera Guerra la lectura musical y un panorama<br />

de la música orquestal sinfónica clásica.<br />

En 1961, en el Conservatorio Nacional de Música falta<br />

una cátedra de Composición. Por ello estudia violoncello<br />

con Angélica Cáceres de Arce y sigue el programa<br />

de formación pedagógica que comprende dos cursos<br />

básicos de armonía y contrapunto a cargo del maestro<br />

Andrés Sas. Gracias a los consejos de Rodolfo Barbacci<br />

logra obtener valiosa información acerca de los<br />

procedimientos musicales teóricos y experimentales de<br />

la vanguardia europea. En 1967 elabora una pieza con<br />

elementos de improvisación musical como generador de<br />

sonidos y que son procesados gracias al uso de grabadores<br />

de frecuencia variable; con la que obtiene la beca<br />

de postgrado en Composición Musical Electrónica en el<br />

Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires (Argentina),<br />

dirigido por Alberto Ginastera.<br />

En 1979 se estrenan en Lima sus obras en lenguaje tonal<br />

con la Orquesta Sinfónica Nacional, y en México<br />

con la Orquesta Sinfónica de ese país. En 1987 llega a<br />

Italia como docente de instrumentos de teclado y composición.<br />

Ahí compone sus principales obras y participa<br />

como jurado en concursos de composición, piano y<br />

canto.<br />

El tenor Luis Alva le encarga la composición de la obra<br />

“Sonrisa de Jesús”, de la cual será solista en ocasión<br />

del estreno (III Concierto de Navidad, 1995, Orquesta<br />

Filarmónica y Coro Santa Cecilia, Roma). El tenor Ernesto<br />

Palacio le encarga escribir “Flor de Nieve” con<br />

textos de Arturo Jiménez Borja. La obra fue presentada<br />

en Lima por los tenores Juan Diego Flórez y Ernesto<br />

Palacio con la Orquesta Filarmónica de Lima, siendo director<br />

Miguel Harth-Bedoya, en 1997.<br />

Premios:<br />

1961 - V Concurso Nacional de Acordeonistas,<br />

primer premio – Categoría Superior.<br />

1968 - Premio Mención Honrosa “Luis Dunker<br />

Lavalle”.<br />

1973 - Primer premio, Christian Arts Festival -<br />

Detroit (EE.UU.), por su composición “Oh, Jesus<br />

Christ” para coro mixto y piano.<br />

1979 - Segundo premio, Concurso Internacional<br />

de Composición Agrupación Beethoven - Goethe-<br />

Institut, Santiago de Chile. Obra: “String Quartet”<br />

(Tremolo e Ornamentale) Op. 4.<br />

1981 - Tercer premio Concurso Nacional de<br />

Composición - Patronato Popular y Porvenir.<br />

Obra: Concierto Ornamental para orquesta Op. 9.<br />

1999 - Estreno mundial de la “Missa Andina” para<br />

solistas, órgano, coro y orquesta en la Catedral<br />

de Lima, Orquesta Pro Lírica, Coro Nacional del<br />

Perú.<br />

1999 - Roma (Italia), encuentro con el Papa Juan<br />

Pablo II para entregar la partitura de la “Missa<br />

Andina” a él dedicada.<br />

2000 - Estreno europeo de la “Missa Andina”,<br />

Basílica San Marco, Milán (Italia).<br />

2003 - El Ministerio de Relaciones Exteriores<br />

del Perú le otorga la condecoración “Al Mérito<br />

por Servicios Distinguidos” en el grado de<br />

Comendador, que recibe del Embajador ante la<br />

Santa Sede en Roma.<br />

2003 - El Consulado General del Perú en Milán<br />

(Italia) le otorga el Diploma de Honor por los<br />

importantes servicios prestados a la Nación.<br />

2011 - Milán (Italia), recibe el Premio Internacional<br />

“Myrta Gabardi” – Sección Composición Musical.<br />

2013 - La Municipalidad Provincial de Mariscal<br />

Nieto, en Moquegua, lo declara Hijo Predilecto y<br />

Embajador Artístico de dicha región.<br />

2015 - El Conservatorio Nacional de Música –<br />

Lima (Perú) lo nombra Profesor Honorario.


Grandes Eventos <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

GRANDES<br />

EVENTOS<br />

Marta Robles y Aníbal Martell<br />

Ceremonia de<br />

graduación Promoción<br />

de Bachilleres “Roberto<br />

Carpio”<br />

El 29 de febrero el Auditorio de la Sede Histórica<br />

fue escenario de la ceremonia de graduación de<br />

la VIII Promoción de Bachilleres en Música del<br />

Conservatorio. La promoción lleva el nombre del<br />

maestro Roberto Carpio, reconocido compositor,<br />

pianista y ex director de nuestra institución.<br />

La promoción la integran quince bachilleres y<br />

eligieron como padrinos a los maestros Mónica<br />

Mestanza y David More, quienes integraron la<br />

mesa de honor junto a la Directora General y a la<br />

Directora de PAMEC, maestras Carmen Escobedo<br />

y Clelia Muñoz, respectivamente.<br />

La ceremonia congregó numeroso público,<br />

conformado por familiares, amigos, maestros e<br />

integrantes de nuestra comunidad educativa. Luego<br />

de la presentación de cada uno de los graduandos se<br />

entonó el Himno Nacional, con el acompañamiento<br />

en el piano de Margaleth Espinoza, integrante de la<br />

promoción.<br />

“Largo al factotum della cità”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”<br />

En representación de la promoción tomaron la<br />

palabra los graduandos Marta Robles y Aníbal<br />

Martel, quienes muy emocionados transmitieron un<br />

mensaje de agradecimiento y esperanza, destacando<br />

el amor y la pasión por la música como motor de<br />

cada uno de los integrantes de su promoción.


Conservatorio Nacional de Música 31<br />

A su turno los padrinos valoraron el esfuerzo de<br />

todos los bachilleres durante sus años de formación<br />

profesional y les dejaron como mensaje el continuar<br />

luchando por sus sueños, dando lo mejor de sí<br />

mismos en cada momento que afronten en la vida.<br />

La Directora General resaltó el esfuerzo académico<br />

y administrativo desplegado por nuestra institución<br />

hasta culminar en la entrega de los grados de<br />

bachiller y los títulos de licenciado. Asimismo<br />

felicitó a los integrantes de la promoción que ven en<br />

esta ceremonia finalmente cristalizado su anhelo de<br />

ser profesionales. “Somos conocedores de vuestro<br />

interés por titularse y es satisfactorio saber que<br />

entre los integrantes de esta promoción existe ya<br />

un alto número de Licenciados en Música. Un 40%<br />

de ustedes ya posee el título profesional, lo que<br />

constituye un indicador positivo de la educación<br />

recibida y nos señala también que muchos<br />

quieren seguir creciendo en el ámbito académicoformativo”,<br />

manifestó la maestra Escobedo. Resaltó<br />

también el gran potencial de los egresados del<br />

Conservatorio y adelantó el propósito de nuestra<br />

institución de contar en un futuro próximo con<br />

una escuela de postgrado. Instó a los graduandos<br />

a cumplir con entrega su ejercicio profesional y<br />

que, al lugar donde vayan, den a conocer la labor<br />

del Conservatorio, su Alma Mater. Finalmente los<br />

animó a que busquen siempre la excelencia y les<br />

deseó el mayor de los éxitos.<br />

Miembros de la Promoción entonando el Himno Nacional


32<br />

Grandes Eventos <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Integrantes de la Promoción de Bachilleres<br />

“Roberto Carpio”<br />

Anaya Robles, Lincoln Edmundo<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Educación Musical<br />

Arteaga Valdivia, Herman Axel<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Piano<br />

Constantini Mestanza, Pierina Alessandra<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Arpa<br />

De Paz Quispe, Arnold Ives<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Saxofón<br />

Díaz Quispe, Erick Martín Francisco<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Piano<br />

Espinoza Fernández, Margaleth Delta<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Piano<br />

Guerra Valderrama, Gonzalo Alberto<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Clarinete<br />

Martel Andrade, Edberth Aníbal<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Percusión<br />

Minaya Martel, Omar Brayan<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Percusión<br />

Pariona Cisneros, Jhon Ever<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Trombón<br />

Pizarro León, Alejandra Estefanía<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Trompeta<br />

Prieto Damián, Ricardo Angelo<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Educación Musical<br />

Robles Cuadros, Marta Rosario<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Violín<br />

Rodríguez Huánuco, Pedro Saúl<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Educación Musical<br />

Sotomayor Kamiyama, Pablo<br />

Bachiller en Música – Especialidad de Interpretación en Piano<br />

Promoción “Roberto Carpio”


Conservatorio Nacional de Música 33


34<br />

Grandes Eventos <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Tatiana Páucar recibiendo su diploma de egresada<br />

Entrega de diplomas de la<br />

Sección Preparatoria<br />

El 11 de junio se realizó la ceremonia de entrega<br />

de diplomas a los integrantes de la Promoción<br />

“Francisco Pulgar Vidal”, alumnos de la Sección de<br />

Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar,<br />

que concluyeron sus estudios correspondientes en<br />

el Conservatorio Nacional de Música. La ceremonia<br />

se realizó en el Auditorio de la Sede Histórica y fue<br />

presidida por la Directora General, maestra Carmen<br />

Escobedo. Participaron también los integrantes del<br />

Consejo Directivo, maestros Nilo Velarde (Director<br />

Académico), Clelia Muñoz (Directora de PAMEC),<br />

Antonio Paz (Jefe de la Sección de Estudios<br />

Superiores) y Claudio Panta (Jefe de la Sección de<br />

Estudios Preparatorios). Madrina de la promoción<br />

fue la maestra Mónica Mestanza.<br />

La ceremonia se inició con el Himno Nacional y<br />

el acompañamiento al piano fue de los alumnos<br />

Brando Arteaga y Ángel Ramos. A continuación<br />

se escuchó el discurso del representante de los<br />

alumnos, Michael Magán, de la especialidad de<br />

Formación Musical. El recalcó la gran pasión<br />

que une a todos sus compañeros, describiendo la<br />

carrera musical como una que requiere sacrificio.<br />

“Con nuestra profesión podemos hacer gente más<br />

sensible en nuestro país. Agradezco al Conservatorio<br />

y a nuestros maestros, por sus conocimientos y<br />

cercanía…”, concluyó ante los aplausos de todos.<br />

El primer intermedio musical estuvo a cargo de<br />

Álvaro Barreto (Violín) y Ángel Ramos (Piano),<br />

quienes interpretaron el Preludio y Allegro de Fritz<br />

Kreisler.<br />

Angel Ramos (piano) y Alvaro Barreto (violín)<br />

La madrina de la promoción se dirigió a sus<br />

ahijados, haciendo una remembranza del paso<br />

de los egresados por la Sección Preparatoria.<br />

“Ustedes ya comenzaron a ser músicos, a pesar de<br />

las dificultades en una sociedad que debería ver la<br />

música como una carrera sumamente valiosa. Sigan<br />

inculcando la búsqueda intensa del conocimiento y<br />

les auguro un futuro brillante en esta carrera ardua<br />

pero satisfactoria”, concluyó.<br />

El Jefe de la Sección de Estudios Preparatorios,<br />

maestro Claudio Panta, orgulloso por el logro<br />

de los jóvenes de la promoción, les expresó su<br />

beneplácito: “El Conservatorio espera que ustedes<br />

sigan avanzando como hasta ahora. Todos juntos<br />

nos retamos el año pasado a terminar nuestros<br />

estudios y afrontamos la problemática de las mallas<br />

curriculares. Fue emocionante estar con ustedes<br />

en las asambleas e ir juntos… Son un grupo muy<br />

especial”.<br />

La Directora General, maestra Carmen Escobedo,<br />

resaltó la conclusión satisfactoria de esta etapa<br />

importante en la formación musical de los jóvenes<br />

alumnos. Felicitó a los integrantes de la promoción<br />

calificándolos como brillantes y los instó a<br />

continuar con esmero sus carreras. “Sigan con esa<br />

fuerza de carácter forjada en sus hogares y en el<br />

Conservatorio. Los aliento a que busquen siempre<br />

la excelencia académica”, expresó.<br />

Antes de la entrega de diplomas, el alumno Ángel<br />

Ramos interpretó en el piano el segundo momento<br />

musical de la ceremonia: “Variaciones Abegg en Fa<br />

Mayor Opus 1” de Robert Schumann. Finalmente<br />

cada uno de los alumnos fue llamado a la mesa<br />

de honor y los miembros del Consejo Directivo<br />

del Conservatorio les entregaron sus ansiados<br />

diplomas.


Conservatorio Nacional de Música 35<br />

Relación de alumnos que culminaron<br />

la Sección de Estudios Preparatorios - Programa Post Escolar<br />

Alonzo Balvín, Issias Eliezer - Formación Musical<br />

Arteaga Valdivia, Brando Di Stefano - Piano<br />

Báez Mujica, Luis Ramiro - Guitarra<br />

Barreto Campos, Álvaro Alejandro - Violín<br />

Cabello Santillán, Yisa Nadia - Formación Musical<br />

Cánova Castro, Vanesa Scarlet - Flauta Dulce<br />

Castillo Damián, Luis Alberto - Trombón<br />

Chacón Salazar, Marvin Humberto Isaac - Clarinete<br />

Chunga Urquizo, Úrsula Maribel - Formación Musical<br />

Colán Caballero, Pedro Eddie - Guitarra<br />

Coronado Capcha, Yins Ever - Arpa<br />

Esteban Rosales, Alex - Clarinete<br />

Henostroza Marca, Bryan David - Clarinete<br />

Huayhuameza Hurtado, Jhonatan - Guitarra<br />

Irrazabal Laos, Korina Grelly - Violín<br />

Jaime Ríos Medrano, Susana Jimena - Canto<br />

Javier Llican, Frankie Juvenal - Saxofón<br />

Lezama Navarro, José Augusto - Saxofón<br />

Magán Palomino, Michael Augusto - Formación Musical<br />

Medina Quispe, Valeria del Pilar – Clarinete<br />

Medina Valenzuela, Saúl Zenón - Formación Musical<br />

Meza Vega, Junior Agusto - Clarinete<br />

Mondragón Llamoza, Natalia Fabiola - Piano<br />

Ñaupari Vega, Jorge Daniel - Guitarra<br />

Pachas Cayulla, Hans Martin - Eufonio<br />

Paiba Castillo, Adrián Abel - Saxofón<br />

Páucar Vidal, Tatiana Andrea - Formación Musical<br />

Querevalú Dediós, Christian Nahúm - Clarinete<br />

Quinteros Caja, John Carlos - Trompeta<br />

Quispe Córdova, Jorge Luis - Formación Musical<br />

Ramos Alva, Angel Obed - Piano<br />

Ramos Maque, Andy Elvis - Violoncello<br />

Rivero Gayoso, Alejandra Regina - Piano<br />

Rojas Huamantalla, María Luisa - Violoncello<br />

Rudas Chura, José Miguel - Trompeta<br />

Salvatierra Reyes, Carlos Gary - Guitarra<br />

Selis Correa, Adrián Roberto Teodoro - Guitarra<br />

Silva Villanueva, Javier Estanislao - Clarinete<br />

Trucios Montoya, Kevin Adrián - Flauta


36<br />

Curso Intensivo de<br />

Cuerdas <strong>2016</strong><br />

Con éxito se realizó el Curso Intensivo de<br />

Cuerdas <strong>2016</strong>, dirigido a alumnos y profesores de<br />

las instituciones estatales de Educación Musical<br />

del interior del país. El curso, promovido por la<br />

Dirección Académica, fue del 8 al 12 de febrero en<br />

la sede principal del Conservatorio, congregando<br />

a 36 intérpretes de Arequipa, Ayacucho, Chiclayo,<br />

Cusco, Huánuco e Ica.<br />

Durante cinco días los participantes recibieron<br />

clases individuales de su especialidad a cargo de<br />

los maestros del Conservatorio: Alejandro Ferreira,<br />

Frank Arias y Erick Pajares (violín), Roberto<br />

González (viola), Annika Petrozzi (violoncello) y<br />

Henry Santander (contrabajo). Complementando<br />

estas clases, durante las tardes todos participaron<br />

del Taller de Cuerdas dirigido por el maestro<br />

Wilfredo Tarazona.<br />

La bienvenida estuvo a cargo de la maestra Carmen<br />

Escobedo, Directora General de nuestra institución,<br />

quien explicó el desarrollo del curso y presentó a los<br />

profesores, dando alcances sobre la metodología<br />

planteada. Los participantes manifestaron su<br />

motivación por estar en el Conservatorio y por<br />

compartir con grandes maestros. “Es bueno que<br />

se haga este tipo de talleres porque ayuda a que<br />

Participante del curso con los maestros Wilfredo Tarazona,<br />

Nilo Velarde y Carmen Escobedo<br />

los alumnos mejoren. Es importante que vengan<br />

alumnos de todos lados del Perú, porque también<br />

se aprende de ellos. Quisiera que los siguientes<br />

cursos duren más días”, expresó Samuel Huarcaya<br />

(alumno de la ESFAP “Leandro Alviña Miranda”<br />

de Cusco).<br />

En la última sesión se realizó un recital de clausura<br />

e incluyó las obras Pequeña Serenata Nocturna de<br />

W. A. Mozart y Vilcanota de Armando Guevara<br />

Ochoa, dirigidos por el maestro Wilfredo Tarazona.<br />

La maestra Escobedo agradeció a los jóvenes por<br />

su participación y también a los maestros del<br />

Conservatorio que contribuyeron al éxito del curso.<br />

Manifestó su predisposición para que este curso<br />

se realice en los próximos años y congregue a una<br />

mayor cantidad de participantes.<br />

“Ha sido un honor participar en una escuela de alto<br />

prestigio. El maestro Frank Arias compartió todo<br />

lo que sabía, es muy dinámico, ayuda y corrige”,<br />

declaró durante la clausura Qori Cruz, estudiante de<br />

la ESFAP Condorcunca de Ayacucho. Agregó “que<br />

sería ideal si se pudiera realizar todos los años este<br />

curso, ya que algunos compañeros no han podido<br />

participar esta vez”. El pedido ha sido escuchado y en<br />

febrero de 2017 se realizará una nueva edición del curso.


Conservatorio Nacional de Música 37<br />

Maestro Armando Sánchez Málaga, rodeado de los participantes del curso de Dirección<br />

Cursos de Dirección<br />

de Orquesta en el<br />

Conservatorio<br />

Durante <strong>2016</strong> el Conservatorio organizó tres cursos<br />

de dirección de orquesta a cargo de directores de<br />

reconocida trayectoria en el Perú y el extranjero:<br />

Armando Sánchez Málaga, David Claudio y Matteo<br />

Pagliari.<br />

El primero tuvo como nombre “Igor Markevitch”,<br />

estuvo a cargo del maestro Armando Sánchez<br />

Málaga, ex director y Profesor Emérito del<br />

Conservatorio, y se llevó a cabo en abril en el<br />

Auditorio de la Sede Histórica. Fue organizado por<br />

el Conservatorio y la PUCP, contando con más de<br />

cuarenta participantes, entre alumnos regulares y<br />

oyentes.<br />

En este curso participaron estudiantes de dirección<br />

orquestal, dirección coral y composición, profesores<br />

de educación musical y directores de banda y<br />

orquesta, quienes trabajaron obras de Brahms,<br />

Schubert y Beethoven.<br />

Claudio impartió las técnicas básicas de la escuela<br />

de dirección finlandesa, una de las más prestigiosas<br />

del mundo.<br />

Para cerrar el año, el maestro italiano Matteo Pagliari<br />

tuvo a su cargo el Curso Especial de Dirección<br />

de Orquesta “Franco Ferrara” (Técnica, estilo e<br />

historia de la dirección de orquesta desde Luis Spohr<br />

al día de hoy). Se realizó del 6 de setiembre al 28 de<br />

noviembre y participaron profesores y alumnos del<br />

Conservatorio, así como músicos interesados.<br />

El maestro Pagliari, ex director titular de la Orquesta<br />

Sinfónica Nacional y de elencos importantes<br />

de Europa, trabajó el estudio teórico, práctico y<br />

analítico de obras fundamentales del repertorio<br />

sinfónico y operístico, con particular atención en<br />

aspectos técnico-estilísticos. El repertorio estudiado<br />

incluyó obras de Haydn, Mozart, Copland, Strauss<br />

y Verdi. El curso se inició con una audición de los<br />

participantes activos en la que dirigieron el inicio de<br />

la Sinfonía Nº 40 en sol menor K 550 de Wolfgang<br />

Amadeus Mozart.<br />

En junio se realizó el segundo curso de dirección,<br />

a cargo del director peruano afincado en Finlandia<br />

David Claudio, clarinetista formado en el<br />

Conservatorio y director de orquesta graduado<br />

de la Academia Sibelius. Se denominó “Escuela<br />

Finlandesa de Dirección” y se desarrolló del 8 al<br />

27 de ese mes en el Auditorio de la Sede Histórica.<br />

Tuvo una decena de participantes, los que pasaron<br />

previamente un proceso de selección. David<br />

Maestro Matteo Pagliari


38<br />

Grandes Eventos <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

8° Curso Internacional de<br />

Saxofón - Lima <strong>2016</strong><br />

Con notable éxito se desarrolló el 8° Curso<br />

Internacional de Saxofón Lima <strong>2016</strong>, importante<br />

evento organizado por el Conservatorio Nacional<br />

de Música y que se realizó del 29 de febrero al<br />

10 de marzo en nuestra casa de estudios. Los<br />

maestros invitados fueron Claude Delangle<br />

(Francia), precursor de la escuela francesa del<br />

saxofón en música clásica y contemporánea; Carl-<br />

Emmanuel Fisbach (Francia), Master de Saxofón<br />

y Música de Cámara; y Rodrigo Vila (España),<br />

laureado del Concurso Internacional de Música del<br />

Mediterráneo. A ellos se sumó el profesor Pablo<br />

Ladera (Coordinador General del curso), Juan<br />

Huayre (Coordinador Artístico), Henry Hernández,<br />

profesor titulado de la especialidad, y la maestra<br />

Eugenia Kovtunova, como correpetidora de piano<br />

invitada.<br />

El cronograma del curso incluyó clases maestras,<br />

ensayos de los ensambles integrados por los<br />

participantes, ensayos de música de cámara, talleres<br />

y conciertos nocturnos de ingreso libre. Fueron 39<br />

los participantes en esta octava edición, provenientes<br />

de instituciones de Tacna, Puno, Arequipa, Trujillo,<br />

Huánuco, entre otras. El Curso Internacional de<br />

Saxofón forma parte del PCAPECSAX 2014-<strong>2016</strong><br />

(Programa de Capacitación y Perfeccionamiento<br />

para la creación de obras para saxofón.<br />

El profesor y coordinador Pablo Ladera destacó la<br />

participación de muchos músicos en ejercicio como<br />

alumnos del curso: “Valoro la perseverancia de<br />

los músicos que han venido de diferentes lugares,<br />

muchos de ellos asistiendo a todas las ediciones que<br />

se realizaron en los últimos años”.<br />

Los conciertos del curso fueron cinco en total. El<br />

2 de marzo fue el primero y se presentó el afamado<br />

maestro Claude Delangle, quien interpretó obras<br />

de Bach, Mantovani, Ferling, Debussy, Milhaud,<br />

Piazzolla y Messiaen. Estuvo acompañado en el<br />

piano por la maestra Eugenia Kovtunova. También<br />

participaron los saxofonistas Fisbach y Vila, y<br />

el maestro Delangle destacó la organización,<br />

motivación y amistad entre todos los músicos<br />

participantes.<br />

El 3 de marzo se realizó el Concierto de Solistas<br />

y Música de Cámara, con la presentación de<br />

Pablo Ladera, Juan Huayre y Henry Hernández,<br />

junto a egresados y alumnos del Conservatorio.<br />

Maestros invitados junto a profesores y alumnos del Conservatorio


39<br />

Participantes del 8° Curso de Saxofón que llegaron de provincia y de diferentes distritos de Lima<br />

En esa ocasión estuvieron acompañados de los<br />

correpetidores Eugenia Kovtunova y Xabier<br />

Aizpurua, así como por el cuarteto de guitarras del<br />

Conservatorio.<br />

El 7 de marzo tuvo lugar el Concierto de Solistas,<br />

con la participación de la Banda Sinfónica de la<br />

Fuerza Aérea del Perú, dirigida por el maestro<br />

Abraham Padilla. El programa incluyó al Grand Sax<br />

Quartet junto a los solistas Elvis Huaroto, Richard<br />

Fuertes, Adrián Paiba, Jonathan García y Henry<br />

Hernández. El repertorio estuvo compuesto por<br />

obras de Ferrer Ferran, Pedro Iturralde y Ronald<br />

Binge.<br />

Finalmente, el 9 de marzo se realizó el gran<br />

Concierto de Clausura, que reunió a los maestros<br />

invitados, junto a los participantes del evento,<br />

quienes conformaron el Ensamble del VIII Curso<br />

Internacional de Saxofón. Tocaron los maestros<br />

Fisbach, Ladera y Huayre, teniendo como invitado<br />

al profesor Moisés Siura (percusión). Respecto a su<br />

participación en el curso, el maestro Fisbach declaró<br />

sentirse muy agradecido por la invitación y por<br />

haber vivido gratas experiencias en Lima. De esta<br />

manera se cerró esta edición del curso de saxofón,<br />

dejando a los participantes y al público satisfechos,<br />

así como a los mismos maestros, quienes en todo<br />

momento manifestaron sentirse honrados de haber<br />

formado parte de este programa de capacitación y<br />

perfeccionamiento.<br />

Cabe señalar que Claude Delangle también se<br />

presentó en concierto en el Gran Teatro Nacional<br />

durante su estadía en Lima, tocando junto a la<br />

Orquesta Sinfónica Nacional. Esta actividad se<br />

realizó el 3 de marzo, una fecha después del inicio<br />

de los conciertos gratuitos del curso.<br />

Maestros Carl Emmanuel Fisbach, Rodrigo Vila y Claude Delangle


40<br />

Ópera “El Barbero de Sevilla”<br />

de Gioacchino Rossini<br />

El Conservatorio Nacional de Música y el Centro<br />

Cultural de la Universidad Nacional de Ingeniería,<br />

con el auspicio de Radio Filarmonía, pusieron en<br />

escena la famosa ópera “El Barbero de Sevilla” de<br />

Gioacchino Rossini. Las funciones fueron el lunes<br />

30 de mayo y el miércoles 1 de junio en el Gran<br />

Teatro de la UNI y constituyó un exitoso hito al<br />

ser la primera gran ópera interpretada íntegramente<br />

por los miembros de un conservatorio en el Perú.<br />

Participaron solistas, coro y orquesta y fue una digna<br />

conmemoración de los doscientos años del estreno<br />

mundial de esta joya de la ópera. “Il Barbiere di<br />

Siviglia” se estrenó en el Teatro Argentino de Roma,<br />

el 20 de febrero de 1816, cuando Rossini solo tenía<br />

23 años.<br />

El público llenó el teatro y ovacionó largamente<br />

el final de ambas funciones, premiando el brillante<br />

desempeño de los integrantes del Taller de Ópera,<br />

del Coro de Varones y de la Orquesta Sinfónica<br />

del Conservatorio, todos bajo la batuta del maestro<br />

italiano Matteo Pagliari, quien participó en forma<br />

especial como director musical invitado.<br />

Wilson Hidalgo (Don Bartolo) y Manuel Aldana (Fígaro)<br />

Cuatro personajes principales de la ópera (Figaro,<br />

Rosina, el conde de Almaviva y Berta) fueron<br />

interpretados en forma sobresaliente, tanto en los<br />

aspectos vocales como en la actuación, por alumnos<br />

del Taller de Ópera que estuvieron a igual altura que<br />

el egresado invitado a asumir el rol de Don Basilio<br />

(encarnado por Fernando Vizcarra) y el maestro y<br />

director del taller Wilson Hidalgo, que asumió el<br />

papel de Don Bartolo. El resultado total fue muy<br />

homogéneo.<br />

El rol del barbero Fígaro –que da nombre a la ópera–<br />

fue interpretado por el barítono Manuel Aldana,<br />

alumno de canto del maestro Hidalgo. Su actuación<br />

fresca y pícara contribuyó a mantener el clima ágil<br />

y juvenil de la puesta, junto a su excelente desempeño<br />

vocal que se lució en el aria “Largo al factotum” y en el<br />

dúo “All idea di quel metallo portentoso”, de Fígaro y el<br />

conde.


Conservatorio Nacional de Música 41<br />

Oscar Oré, encarnando a Lindoro<br />

Manuel Aldana (Fígaro) y Angela Sevilla (Rosina)<br />

La joven huérfana Rosina fue representada por la<br />

mezzo-soprano Angela Sevilla, alumna de canto<br />

de la maestra Josefina Brivio, y cantó la cavatina<br />

“Una voce poco fa”, el rondó “Contro un cor che<br />

accende amore” y el dúo con Fígaro “Dunque io<br />

son”, con solvente y bella voz.<br />

El tenor ligero Oscar Oré, alumno de canto del<br />

maestro Andrés Santa María, fue un inigualable<br />

Lindoro, un comiquísimo maestro de canto y un<br />

impetuoso Conde de Almaviva, luciéndose en la<br />

serenata “Ecco ridente in cielo” y en el trío “Se il<br />

mio nome saper voi bramate”, con Rosina y Fígaro.<br />

La soprano Claudia Espinoza, alumna de canto del<br />

maestro Wilson Hidalgo, personificó a la criada<br />

Berta, en una versión cuidadosamente preparada<br />

en su canto, gestos y desplazamientos. Destacó en<br />

su aria “Il vecchiotto cerca moglie”. Al ser la única<br />

soprano del elenco sus agudos fueron los apropiados<br />

para coronar los momentos de aglutinamiento<br />

sonoro de la orquesta, el coro y los solistas con los<br />

que Rossini construyó los momentos clímax, tanto<br />

en el primer como en el segundo acto de su ópera.<br />

Don Basilio, el maestro de música de Rosina, se<br />

lució en el aria “La calunnia è un venticello” y fue<br />

una estupenda interpretación del bajo Fernando<br />

Vizcarra, egresado en la Promoción “José Bernardo<br />

Alcedo” (la primera de nuestro Conservatorio) e<br />

invitado a sumarse al elenco.<br />

El maestro Hidalgo, artífice de la sabia elección de<br />

la obra, de la preparación vocal del elenco y de las<br />

coordinaciones para la puesta en escena, encarnó<br />

también a un Don Bartolo de antología: el médico y<br />

tutor de Rosina, muy sobrio en su actuación (similar<br />

y acorde con la propia personalidad del maestro) fue<br />

el balance perfecto para todas las hilarantes intrigas<br />

ideadas por Fígaro para permitir el acercamiento<br />

del conde de Almaviva a Rosina. Magnífica fue su<br />

aria “A un dottor della mia sorte”.


42<br />

Fiorello, el criado del conde de Almaviva, y el sargento<br />

del batallón, son dos personajes secundarios, de<br />

breves pero importantísimas participaciones, y<br />

fueron encarnados apropiadamente por Javier<br />

Flores, desbordando gracia y encanto, en perfecta<br />

concordancia con lo planteado por Rossini.<br />

El coro de voces masculinas dirigido por el<br />

maestro Antonio Paz, representó a los soldados, y<br />

desbordó cómica disciplina de actuación junto a un<br />

Wilson Hidalgo y Angela Sevilla<br />

dosificado y gradual caudal sonoro que contribuyó<br />

a incrementar el perfil de los momentos cumbres,<br />

en los finales del primer y del segundo acto.Ambos<br />

actos concluyen con concertati, llenos de adornos<br />

y fiorituras que requieren suma precisión de los<br />

cantantes y de la orquesta a la vez que un cuidadoso<br />

balance sonoro. Fueron hábilmente dirigidos por el<br />

maestro Pagliari y destacaron “Fredda ed immobile<br />

come una statua” al final del primer acto y “Don<br />

Basilio! ... Cosa veggo!” y “Di sìfelice innesto”, al<br />

finalizar la ópera.<br />

Todos los participantes aportaron creatividad y<br />

dominio de escena y fueron material dúctil para<br />

la puesta concebida y dirigida por Marco Miguel<br />

Ravines, una propuesta rebosante de frescura y<br />

agilidad que arrancó sonoras carcajadas al público.<br />

El vestuario, sencillo y desenfadado, fue una creación<br />

y realización de Dania Granda. La puesta en escena,<br />

con la sobriedad que impone nuestro reducido<br />

presupuesto, pero ayudada por un inteligente y<br />

creativo manejo de la iluminación, a cargo de Jorge<br />

Wilson Hidalgo (Don Bartolo) y Fernando Vizcarra (Don Basilio)


Conservatorio Nacional de Música 43<br />

Nuestra Directora General, maestra Carmen<br />

Escobedo, destacó la masiva concurrencia en las<br />

dos funciones y la gran acogida del público. “He<br />

apreciado gran profesionalismo en el desempeño<br />

artístico de la Orquesta Sinfónica y de los elencos:<br />

el Taller de Ópera, el Coro de Varones, los solistas<br />

y demás participantes”, subrayó. Destacó también<br />

que ha sido la primera vez que el Conservatorio<br />

presenta una ópera completa, en versión original<br />

y con los requerimientos escénicos y de vestuario<br />

necesarios, lográndose un producto artístico<br />

musical de alta calidad.<br />

Manuel Aldana (Fígaro) y Oscar Oré (El Conde de Almaviva)<br />

Rodríguez, dejó libertad a nuestra imaginación<br />

para la creación del marco a las actuaciones de los<br />

personajes.<br />

El éxito alcanzado en esta puesta en escena e<br />

interpretación de la ópera fueron posibles por la<br />

sabia y diestra dirección musical del maestro Matteo<br />

Pagliari, que condujo la orquesta para acompañar<br />

apropiadamente el canto. La orquesta tuvo un<br />

brillante desempeño en las arias y momentos<br />

grupales, y en los recitativos destacó la participación<br />

del clavecinista, el maestro Xabier Aizpurua,<br />

quien también fue el maestro correpetidor en la<br />

preparación de la ópera.<br />

En palabras del maestro Wilson Hidalgo las<br />

funciones de “El Barbero de Sevilla” han<br />

proporcionado a un buen número de alumnos el<br />

privilegio de experimentar la creación colectiva<br />

“que significa producir una ópera, la forma más<br />

compleja de teatro”. Explicó que esta complejidad<br />

radica en que el trabajo implicó “la coordinación de<br />

la orquesta en el foso y los actores y cantantes en el<br />

escenario, con la intervención de asistentes para el<br />

manejo de luces, escenografía y utilería”. Manifestó<br />

que esta experiencia ha sido un privilegio, en tanto<br />

que no todos los conservatorios pueden brindársela<br />

a sus alumnos. “Ahora, el Conservatorio Nacional<br />

de Música es el único en el Perú que puede producir<br />

ópera con sus propios estudiantes”, señaló. Destacó<br />

también el apoyo de la alta dirección de nuestra casa<br />

de estudios, así como la energía y conocimientos<br />

del maestro Matteo Pagliari.<br />

Un reconocimiento a Marco Miguel Ravines,<br />

director artístico, al maestro Xabier Aizpurua y a<br />

todo el personal que contribuyó en esta gran puesta<br />

en escena. El montaje de la ópera fue dedicado a<br />

la memoria de Dempsey Rivera, joven tenor y ex<br />

alumno de nuestro Conservatorio.


44<br />

Orquesta del<br />

Conservatorio fue dirigida<br />

por David Claudio<br />

en concierto en la UNI<br />

El 4 de julio la Orquesta Sinfónica del Conservatorio<br />

ofreció un concierto en el Gran Teatro de la UNI<br />

dirigido por el maestro invitado David Claudio<br />

(Perú-Finlandia), Director de Orquesta graduado<br />

de la Academia Sibelius y ex alumno de nuestra<br />

casa de estudios. En el concierto se pudo apreciar<br />

la orquesta y jóvenes solistas, alumnos de nuestra<br />

institución que aprobaron las audiciones realizadas:<br />

Jana Paredes (Violín), José Paredes (Trompeta) y<br />

Susana Jaime (Canto).<br />

Un hecho resaltante de esta noche de concierto fue<br />

la presencia del Congresista de la República Hugo<br />

Carrillo Cavero, a quien se brindó un reconocimiento<br />

institucional por ser el autor de la ley que declara<br />

de interés nacional la construcción de una nueva<br />

sede para el Conservatorio. El homenaje estuvo a<br />

cargo de la maestra Carmen Escobedo (Directora<br />

General) y del maestro Nilo Velarde (Director<br />

Académico).<br />

Maestra Carmen Escobedo y congresista Hugo Carrillo<br />

El congresista Carrillo recibió un presente<br />

recordatorio y el agradecimiento por su loable<br />

gestión para la aprobación de la Ley 30463, que<br />

beneficiará a nuestra comunidad y que simboliza<br />

–en palabras del maestro Nilo Velarde– “la<br />

construcción del sueño de José Bernardo Alcedo”.A<br />

su vez, la maestra Carmen Escobedo afirmó estar<br />

emocionada por el inmenso apoyo brindado por el<br />

parlamentario quien “…comprendió la necesidad<br />

del Conservatorio de tener un local apropiado para<br />

que nuestros jóvenes puedan estudiar”.<br />

El señor congresista declaró sentirse muy honrado<br />

por este reconocimiento. “Es inmerecido, porque<br />

lo único que ha ocurrido es que he cumplido mi<br />

función: decirle a este país milenario que las cosas<br />

del alma y el corazón son fundamentales. Que tener<br />

un espacio para nuestros jóvenes talentos debe ser<br />

reconocido por el país”, señaló.


Conservatorio Nacional de Música 45<br />

para Trompeta y Orquesta de Alexander Arutiunian;<br />

y también “Cuadros de una exposición” de Modest<br />

Moussorgsky con orquestación de Maurice Ravel.<br />

El director de la Orquesta, maestro David Claudio,<br />

quedó muy satisfecho con el concierto ofrecido.<br />

“Estoy impresionado por el nivel de todo el grupo<br />

y en especial de los solistas. Todos han demostrado<br />

mucho interés y respeto total por la música”,<br />

sostuvo. El maestro señaló que desde hace trece<br />

años no volvía al Conservatorio Nacional de Música,<br />

su Alma Mater y declaró sentirse muy agradecido<br />

por esta oportunidad: “Estoy muy contento de<br />

haber recibido la invitación y poder así brindar lo<br />

que he aprendido en Finlandia y compartirlo con<br />

los alumnos”.<br />

Las solistas también manifestaron su emoción por<br />

este paso en sus carreras. “Es muy hermoso sentir<br />

el estallido del público; es una experiencia grata y<br />

enriquecedora. El maestro David es muy paciente y<br />

muy profesional”, subrayó la soprano Susana Jaime.<br />

Finalmente, la maestra Escobedo destacó el nivel de<br />

la orquesta dirigida por el maestro Claudio. “Todos<br />

han representado muy bien al Conservatorio y les<br />

agradezco profundamente”, acotó.<br />

El programa incluyó la obertura de la ópera La Forza<br />

del Destino y el aria de Gilda “Caro nome”, de la<br />

ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi; Zigeunerweisen<br />

(Aires Gitanos) de Pablo de Sarasate, el Concierto<br />

David Claudio, Director de Orquesta graduado de<br />

la Academia Sibelius y clarinetista del Conservatorio<br />

Nacional de Música, ofreció del 8 al 27 de junio<br />

el Taller de Dirección de Orquesta (Escuela<br />

Finlandesa de Dirección), dirigido a estudiantes de<br />

las especialidades de dirección orquestal, coral y<br />

composición, así como a profesores de educación<br />

musical, directores de banda y orquesta, y público<br />

interesado. Contó con la participación de diez<br />

alumnos de nuestra casa de estudios.<br />

Soprano Susana Jaime<br />

Maestro David Claudio


46<br />

Concierto Sinfónico-Coral<br />

organizado por<br />

el Conservatorio y el<br />

Ministerio de Educación<br />

El Conservatorio Nacional de Música y el Ministerio<br />

de Educación presentaron un gran Concierto<br />

Sinfónico-Coral en dos fechas: 23 de agosto en la<br />

Iglesia de Santo Domingo (Cercado de Lima) y 28 de<br />

agosto en la Iglesia San Felipe Apóstol (San Isidro).<br />

Ambos conciertos estuvieron a cargo del Coro<br />

General del Conservatorio, dirigido por el maestro<br />

Antonio Paz, y de la Orquesta Sinfónica Juvenil<br />

“Orquestando” del Ministerio de Educación, bajo<br />

la dirección del maestro Wilfredo Tarazona.<br />

La primera presentación se realizó en conmemoración<br />

de los ochocientos años de la fundación de la<br />

orden dominica en Toulouse (Francia) el año 1216<br />

por Santo Domingo de Guzmán, bajo el nombre de<br />

Ordo Praedicatorum (Orden de Predicadores), en<br />

tiempos de las cruzadas. Este concierto -al igual que<br />

el llevado a cabo el 28 de agosto- conmemoraba<br />

también el cuarto centenario de la muerte de Santa<br />

Rosa de Lima (24 de agosto de 1617).<br />

El programa de los dos conciertos estuvo dedicado<br />

íntegramente a obras del célebre compositor<br />

austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. En la<br />

primera parte se interpretó la obertura de la ópera<br />

“La Flauta Mágica” (Die Zauberflöte) y luego la<br />

“Misa Solemne en Do Mayor KV 317”, conocida<br />

como “Misa de la Coronación” (Krönungsmesse).<br />

Coro General del Conservatorio<br />

La ópera “La Flauta Mágica” es una de las obras<br />

más representativas de la creatividad de Mozart.<br />

Está llena de alusiones a la vida política del Imperio<br />

Austro-Húngaro y contiene simbolismos musicales<br />

vinculados a la entonces secreta masonería. Fue la<br />

última ópera escenificada en vida del compositor<br />

y fue estrenada en el Freihaus-Theater auf der<br />

Wieden de Viena (Austria), el 30 de setiembre de<br />

1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas<br />

dos meses antes de su muerte.<br />

La “Misa de la Coronación”es una de las dieciocho<br />

misas de Mozart y fue concluida en 1779 cuando<br />

regresaba de un viaje a París y apenas tenía 23<br />

años. Sin embargo, recién se estrenó en 1790 en<br />

una ceremonia en la que se coronó la imagen de<br />

la Virgen de Santa María de Plain, en Bergheim, al<br />

norte de Salzburgo (Austria).<br />

El Concierto Sinfónico-Coral alcanzó magníficos<br />

niveles de calidad, reflejando la musicalidad y<br />

profesionalismo de nuestros alumnos y destacando<br />

especialmente los solistas de la misa: María Fernanda<br />

González (soprano), Madeleine Gutiérrez (Alto),<br />

Edgard Arocena (Tenor) y Alejandro Sánchez<br />

(Bajo). Fue, sin duda, un gran espectáculo del que<br />

disfrutaron los feligreses, vecinos y visitantes del<br />

Centro Histórico de Lima y del distrito de San Isidro.


47<br />

Conciertos de la Banda<br />

Sinfónica del Conservatorio<br />

La Banda Sinfónica del Conservatorio, que dirige<br />

el maestro Juan Chávez, ofreció cuatro conciertos<br />

este año. Este elenco está integrada por alumnos de<br />

la Sección Preparatoria y de la Sección Superior de<br />

nuestra institución, de las especialidades de Flauta,<br />

Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta,<br />

Trombón, Tuba y Percusión.<br />

El maestro Juan Chávez (Director de la Banda<br />

Sinfónica del Conservatorio) es Master en Música<br />

por la Catholic University of America (EE.UU).<br />

Realizó estudios profesionales en el Conservatorio<br />

Nacional de Música graduándose como licenciado<br />

en Música en la especialidad de Percusión y como<br />

Profesor de Educación Musical. Ha sido becado<br />

en dos oportunidades por la Organización de<br />

Estados Americanos (OEA), realizando estudios<br />

de Dirección de Orquestas y Bandas, Percusión,<br />

Educación Musical, Organización y Administración<br />

de Orquestas Juveniles.<br />

El primer concierto se realizó en el Auditorio de<br />

SENATI de Los Olivos el 22 de junio y la segunda<br />

presentación fue el 27 del mismo mes en el Hall<br />

Principal del Conservatorio. El programa en ambas<br />

Presentación en el Centro Cultural Peruano Japonés<br />

fechas incluyó obras de Tomaso Albinioni, Piotr I.<br />

Tchaikovsky, Charles Carter, Jean Sibelius, David R.<br />

Holsinger y André Waignein, entre otros.<br />

También se interpretó el tondero “San Miguel de<br />

Piura”, en versión del profesor Henry Santander,<br />

con la participación de la alumna Kristel<br />

Ataucuri (Percusión) como solista. Asimismo, en<br />

ambas veladas participaron los estudiantes de la<br />

especialidad de Trompeta Marco Guerrero, William<br />

Alvites y Hernán Villalobos, como solistas.<br />

En el segundo semestre la Banda Sinfónica del<br />

Conservatorio se presentó en dos conciertos: el<br />

28 de noviembre en el Hall Principal de nuestra<br />

institución y el 30 del mismo mes en el Centro<br />

Cultural Peruano Japonés. En estos eventos se<br />

interpretó obras de Ennio Morricone, Alfred Reed,<br />

John Williams y Erick Cook, entre otros. Fueron<br />

solistas los profesores Juan José Llanos (trompeta)<br />

y Juan Carlos Fiestas (trombón) y los alumnos<br />

Felipe Arévalo y Hans Pachas.<br />

Presentación en el Auditorio de SENATI<br />

Hall Principal del Conservatorio


48<br />

Maestra Elizabeth Moak<br />

4to. Encuentro de Jóvenes<br />

Pianistas<br />

Con gran éxito se llevó a cabo el “4to. Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas”, actividad organizada de manera<br />

conjunta por el Conservatorio Nacional de Música<br />

y el Patronato Peruano de la Música. La actividad<br />

se realizó en el Auditorio de la Sede Histórica de<br />

nuestra casa de estudios y la coordinación estuvo<br />

a cargo de la maestra Lydia Hung, docente de la<br />

especialidad de Piano del Conservatorio.<br />

El encuentro se desarrolló del 17 al 23 de octubre y<br />

contó con la participación especial de las maestras<br />

estadounidenses Dra. Elizabeth Moak y Dra. Ellen<br />

Elder, quienes brindaron sendas clases maestras y<br />

se presentaron en concurridos conciertos en las dos<br />

primeras fechas del encuentro. De la misma manera,<br />

formaron parte del programa de conciertos los<br />

alumnos de Piano del Conservatorio y las jóvenes<br />

promesas peruanas de esta especialidad, quienes se<br />

presentaron del 19 al 23 de octubre.<br />

El 17 de octubre la Dra. Elizabeth Moak,<br />

catedrática en la Universidad Southern Mississippi,<br />

fue la encargada de inaugurar el Encuentro con un<br />

concierto en el que presentó obras de Beethoven, De<br />

la Guerre, Lang Zaimont y Lorenzo Fernández. La<br />

maestra Moak es una pianista muy reconocida por<br />

su sensibilidad y ha sido ganadora de importantes<br />

premios, como la Mu Phi Epsilon International<br />

Competition.<br />

Un día después, el martes 18, fue el turno de<br />

escuchar a la Dra. Ellen Elder, también docente de<br />

la Universidad Southern Mississippi. Ella interpretó<br />

obras de Haydn, Liszt y Schumann, siendo<br />

acompañada por el profesor Pablo Sotomayor,<br />

Doctor en Piano de la Universidad de Mississippi.<br />

La maestra Elder ha obtenido el premio Ann Arbor<br />

Society for the Musical Arts Competition, entre<br />

otros.<br />

A partir del miércoles 19 se presentaron en los<br />

conciertos los alumnos del Conservatorio, que<br />

ofrecieron repertorios diversos con obras de<br />

Debussy, Rachmaninov, Scarlatti, Bach, Beethoven,<br />

Chopin, Scriabin y Mozart, entre otros. Nuestros<br />

jóvenes son alumnos de los profesores Carmen<br />

Escobedo, Larissa Belotserkovskaia, Carlota<br />

Bravo, Marina Ferreira, Lydia Hung, Eugenia<br />

Kovtunova, Katia Palacios, Yana Piachonkina y<br />

Pablo Sotomayor.<br />

Maestras Lydia Hung, Elizabeth Moak y Carmen Escobedo<br />

Maestros Ellen Price Elder y Pablo Sotomayor


Conservatorio Nacional de Música 49<br />

Alumno Carlos Fernández Guevara<br />

La noche del 19 de octubre el escenario fue la<br />

Asociación Cultural Christuskirche de la Iglesia<br />

Evangélica Luterana del Perú, con sede en Surco.<br />

Por su parte, las veladas realizadas entre el 20 y 22<br />

se realizaron en la Sede Histórica del Conservatorio,<br />

al igual que la fecha final en la que se presentó un<br />

concierto matinal y el concierto de clausura.<br />

Este importante evento contó con el auspicio de<br />

Agroindustrial Paramonga, Corporación EW y<br />

Scotiabank.<br />

Conciertos de los alumnos del<br />

Conservatorio<br />

Miércoles 19: Marco Antonio Villalobos,<br />

Carlos Fernández Guevara, Alejandra<br />

Rivero, Daniel Valverde<br />

Jueves 20: Ana María Osnayo, Ángel<br />

Ramos, Diego Saavedra<br />

Viernes 21: Natalia Mondragón, Miguel<br />

Montalván, Arantxa Luján<br />

Sábado 22: Diego Dávila, Leonardo<br />

Lezameta, Jorge Luis Caro<br />

Domingo 23: Sophia Zilliger, Leonardo<br />

Adaui, Diego Hong, Harry Huang, Hong<br />

Xuan Chia, Gabriela Vildozola, Luciana<br />

Valcárcel, Hong Yi Chia, Leticia Muñoz,<br />

Déborah Samamé, Rodrigo de la Puente,<br />

Raúl Gomero, Victoria Hong, Micaela<br />

Gonzales, Luis Zegarra, Fernando Martínez,<br />

Loïc Vallaeys, Marco Antonio Villalobos.<br />

Concierto de Clausura: Alumnos del<br />

Conservatorio.<br />

Maestros invitados y participantes del 4to. Encuentro de Jóvenes Pianistas


50<br />

Orquesta Sinfónica del Conservatorio dirigida por el maestro Andrey Reyn<br />

Concierto de la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio<br />

Teatro Municipal de Lima<br />

El destacado maestro ruso Andrey Reyn, Director<br />

de la Filarmónica Estatal de Moscú y profesor de<br />

Dirección de Orquesta de la prestigiosa Academia<br />

Gnessin de su país natal, dirigió la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio en el concierto especial<br />

brindado el 10 de octubre en el Teatro Municipal.<br />

En esta ocasión participaron como solistas las<br />

alumnas Eve Matin (arpa) y Claudia Espinoza<br />

(canto), ambas seleccionadas por una audición<br />

realizada a inicios del presente año.<br />

El repertorio ofrecido abarcó una amplia gama<br />

de distintos periodos artísticos y estilos. Se inició<br />

con la “Sinfonía N° 7 en La Mayor Opus 92” de<br />

Ludwig van Beethoven; luego “Danses” de Claude<br />

Debussy (con la participación de Eve Matin como<br />

solista de arpa); seguidamente el aria “Deh vieni,<br />

non tardar, o gioja bella” de Wolfgang Amadeus<br />

Mozart (con Claudia Espinoza de la especialidad de<br />

Canto, como solista) y finalmente la Suite del ballet<br />

“La Bella Durmiente” de Piotr Ilich Tchaikovsky.<br />

La orquesta, integrada por jóvenes estudiantes<br />

del Conservatorio, interpretó las obras del<br />

programa con la sobria dirección del maestro<br />

Reyn, demostrando una buena comprensión de los<br />

distintos estilos y épocas del programa ofrecido. Por<br />

su parte, la presentación de las solistas Eve Matin y<br />

Claudia Espinoza recibió numerosos elogios de la<br />

concurrencia.<br />

Vale subrayar que este concierto es parte de una<br />

secuencia progresiva en la formación de los jóvenes<br />

intérpretes del Conservatorio, que comenzó en<br />

anteriores programas, cada vez con mayores retos<br />

y con la finalidad de lograr un mayor nivel artístico.<br />

La participación como director de orquesta del<br />

maestro Reyn fue posible gracias al convenio<br />

firmado este año entre el Conservatorio Nacional<br />

de Música y la Academia Gnessin de Moscú (Rusia).<br />

Entre los invitados a la gala destacó la presencia de<br />

algunas personalidades, tales como el congresista<br />

Yonhy Lescano, el embajador de Indonesia Sr.<br />

Moenir Ari Soenanda y funcionarios de la Embajada<br />

de Ecuador, entre otros. La organización estuvo a<br />

cargo del Conservatorio Nacional de Música y la<br />

Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima.<br />

Andrey Reyn, director invitado<br />

Soprano Claudia Espinoza


Conservatorio Nacional de Música 51<br />

Solista Eve Matin, recibiendo los aplausos del público<br />

acompañada del maestro Matteo Pagliari<br />

Concierto “Corazones<br />

Solidarios” a cargo de la<br />

Orquesta del Conservatorio<br />

La noche del 26 de octubre se realizó el Concierto<br />

“Corazones Solidarios”, organizado por el Comité<br />

de Damas del Congreso de la República, donde se<br />

presentó la Orquesta Sinfónica del Conservatorio<br />

dirigida por el maestro invitado Matteo Pagliari<br />

(Italia) y los solistas Francesco Petrozzi (tenor y<br />

Congresista de la República) y Eve Matin (alumna<br />

de Arpa). El escenario fue el Auditorio “Mario<br />

Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional, en el<br />

distrito de San Borja.<br />

El programa ofrecido incluyó la Obertura de la<br />

ópera “El Barbero de Sevilla” de Gioachino Rossini,<br />

“Serenata Nocturna” de Wolfgang Amadeus<br />

Mozart, “Danses”, “Danse Sacrée” y “Danse<br />

Profane” de Claude Debussy, con la participación<br />

de la solista Eve Matin.<br />

Luego del intermedio, la Orquesta del Conservatorio<br />

tocó 3 obras: “Júrame”, “Granada” y “La Tabernera<br />

del Puerto”, que fueron cantadas por el solista<br />

Francesco Petrozzi, tenor y actual Congresista de<br />

la República. Cerrando con broche de oro esta<br />

velada a la cual asistieron la Presidenta del Poder<br />

Legislativo Luz Salgado y demás parlamentarios,<br />

así como las integrantes del Comité de Damas del<br />

Congreso, entre otras personalidades quienes no<br />

dudaron en felicitar a la orquesta, su director y los<br />

solistas por esta gran performance.<br />

Tenor Francesco Petrozzi


52<br />

Concierto por el Día del<br />

Músico en el auditorio del<br />

colegio Santa Úrsula<br />

El 14 de noviembre se realizó el Concierto Regalo<br />

de la Temporada <strong>2016</strong> de la Sociedad Filarmónica<br />

de Lima en el que se presentaron la Orquesta<br />

Sinfónica y el Coro General del Conservatorio. La<br />

velada se llevó a cabo en el Auditorio del Colegio<br />

Santa Úrsula y con ella se celebró el Día del Músico.<br />

El concierto fue dedicado a la memoria del Dr.<br />

Heriberto Ascher, Presidente Honorario de la<br />

Sociedad Filarmónica e incansable promotor y<br />

difusor de la música en nuestro país, quien falleció<br />

el 8 de noviembre. El programa se inició con “The<br />

King shall rejoice” de Georg Friedrich Haendel,<br />

a cargo del Coro General que dirige el maestro<br />

Antonio Paz. Luego se interpretó Concertino<br />

para trombón de David Ferdinand, a cargo de la<br />

Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Wilfredo<br />

Tarazona y que contó con la participación como<br />

solista del alumno Juan Candia, en el trombón.<br />

Posterior al intermedio, el alumno solista Leo<br />

Barraza (violonchelo) ofreció junto a la orquesta<br />

Concertino para chelo y orquesta en La Menor<br />

de Camille Saint-Saëns. Luego la Orquesta del<br />

Orquesta Sinfónica del Conservatorio<br />

Coro General del Conservatorio


Conservatorio Nacional de Música 53<br />

Leo Barraza, Antonio Paz, Wilfredo Tarazona, Carmen Escobedo, Jorje Caillaux y Juan Candia<br />

Solista Leo Barraza (Violonchelo)<br />

Conservatorio interpretó Obertura de la ópera La<br />

fuerza del destino de Giuseppe Verdi y Suite del<br />

ballet La bella durmiente de Piotr Ilich Tchaikovski.<br />

Todas las interpretaciones fueron muy aplaudidas<br />

por el público, que no dudó en elogiar el nivel de<br />

ejecución de nuestros músicos.<br />

La participación de los solistas Juan Candia y Leo<br />

Barraza junto a la Orquesta fue posible gracias a que<br />

ambos jóvenes aprobaron una rigurosa audición<br />

realizada en el Conservatorio durante setiembre,<br />

donde participaron varios alumnos de diferentes<br />

especialidades.<br />

Juan Candia es alumno de Trombón en la Sección<br />

de Estudios Superiores, donde tiene como maestro<br />

a Carlos Quiroz. Por su parte, Leo Barraza es<br />

alumno de Violonchelo en la Sección de Estudios<br />

Superiores bajo la enseñanza de la maestra<br />

Sammanda Sigüeñas.


54<br />

Alumnos de la maestra Larissa Belotserkovskaia<br />

Clausura del Año<br />

Académico <strong>2016</strong><br />

El 16 de diciembre se llevó a cabo la Ceremonia<br />

de Clausura del Año Académico <strong>2016</strong> del<br />

Conservatorio. La emotiva ceremonia tuvo lugar en<br />

el Hall Principal de nuestra institución y estuvieron<br />

presentes las autoridades del Conservatorio<br />

encabezadas por nuestra Directora General, la<br />

maestra Carmen Escobedo. Igualmente se dieron<br />

cita todos los miembros de nuestra comunidad<br />

académica, profesores, alumnos y personal<br />

administrativo.<br />

La maestra Escobedo hizo la exposición de rigor,<br />

en la que presentó un balance de lo acontecido en<br />

el Conservatorio Nacional de Música durante el<br />

año que termina, para luego iniciar la premiación y<br />

reconocimiento de los alumnos más destacados del<br />

año en cada una de nuestras secciones de estudios.<br />

En su exposición destacó aspectos importantes<br />

como la “Ley que declara de interés nacional la<br />

construcción de una sede para el Conservatorio”,<br />

promovida por el ex congresista Hugo Carrillo,<br />

y el Proyecto de Ley que denomina Universidad<br />

Nacional de Música al Conservatorio, propuesto<br />

por el congresista Francisco Petrozzi.<br />

Otros importantes temas mencionados fueron la<br />

firma del convenio Eramus+ con la Academia de<br />

Quinteto de clarinetes, alumnos del maestro José Luis Eca<br />

Diego Berrospi y maestro Nilo Velarde


Conservatorio Nacional de Música 55<br />

Maestra Carmen Escobedo y José Crespin<br />

Maestro Antonio Paz y Jorge Ramírez<br />

Música de Cracovia (Polonia), los convenios con<br />

la Universidad de Música de Bucarest (Rumania)<br />

y con la Academia de Música de Gnessin (Rusia),<br />

las becas otorgadas por Pronabec a nuestros<br />

estudiantes, así como las actividades musicales,<br />

las clases maestras de diversas especialidades, la<br />

adquisición de instrumentos, la remodelación de<br />

los ambientes y la puesta en escena de la ópera “El<br />

barbero de Sevilla” en el Teatro de la Universidad<br />

Nacional de Ingeniería.<br />

Para cerrar su mensaje la maestra Escobedo destacó<br />

el trabajo esmerado y profesional de la excelente<br />

plana docente del Conservatorio y del personal<br />

administrativo que hace posible las actividades de<br />

nuestra institución. Luego se procedió a entregar<br />

los diplomas a los estudiantes más destacados del<br />

año y las menciones honrosas de cada sección.<br />

Se otorgó el Premio Conservatorio Nacional de<br />

Música <strong>2016</strong> a la alumna Claudia Espinoza, de la<br />

especialidad de Canto. Culminó la ceremonia con<br />

una ofrenda musical a cargo de los alumnos de la<br />

profesora Larissa Belotserkovskaia y del profesor<br />

José Luis Eca.<br />

Adicionalmente, el 17 de diciembre se realizó la<br />

clausura de la Sección de Estudios Preparatorios -<br />

Programa Escolar, dirigida por el maestro Claudio<br />

Panta. Los elencos que participaron en el programa<br />

fueron la Banda Escolar y el Coro infantil del<br />

Conservatorio. Se hizo un reconocimiento a los<br />

alumnos Fernando Blas (Flauta) y Rodrigo Castillo<br />

(Violín) por su destacado rendimiento académico y<br />

por su ingreso a la Sección Superior.<br />

Claudia Espinoza Portocarrero (Canto)<br />

Premio Conservatorio Nacional de Música <strong>2016</strong><br />

En mérito a ser la alumna de la Sección Superior con mayor<br />

promedio en su último año de estudios


56<br />

Grandes Eventos <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

RELACIÓN DE ALUMNOS PREMIADOS<br />

Premio Conservatorio<br />

Nacional de Música <strong>2016</strong><br />

Claudia Espinoza Portocarrero (Canto)<br />

Sección de Estudios Superiores<br />

1er puesto: Rafael Gargate Santamaría (Viola)<br />

2do puesto: Claudia Espinoza Portocarrero (Canto)<br />

3er puesto: Oscar Oré Alarcón (Canto)<br />

Menciones Honrosas<br />

Pedro Alfaro Burgos (Flauta)<br />

Angela Sevilla Vega (Canto)<br />

Jaime Contreras Ghio (Dirección Coral)<br />

Michael Magán Palomino (Composición)<br />

Brandon Lázaro León (Trompeta)<br />

Leo Barraza Castillo (Violonchelo)<br />

José Rudas Chura (Trompeta)<br />

Marco Rivas Torres (Dirección Coral)<br />

José Paredes Infantas (Trompeta)<br />

Hairo Paiva Chunga (Clarinete)<br />

Diego Mendoza Maguiña (Contrabajo)<br />

Rafael Pezúa Llaqui (Guitarra)<br />

Marco Baltazar Laguna (Guitarra)<br />

Sara Sedano Pomacaja (Canto)<br />

Manuel Loli Becerra (Trompeta)<br />

Katherine Aparicio Bohórquez (Oboe)<br />

Jesús Provincia Villasante (Fagot)<br />

Alexandra Alvites Barrera (Clarinete)<br />

Gustavo Herrera Chupán (Guitarra)<br />

Arantxa Luján Vivanco (Piano)<br />

Manuel Aldana Otoya (Canto)<br />

Francisco López Tejada (Guitarra)<br />

Sección de Estudios Preparatorios<br />

Programa Post Escolar<br />

1er puesto: José Crespín Gutiérrez (Formación Musical)<br />

2do puesto: Jorge Ramírez Curi (Formación Musical)<br />

3er puesto: Diego Berrospi Gutiérrez (Formación Musical)<br />

Menciones Honrosas<br />

Ruth Tacza Inuma (Formación Musical)<br />

César Ibáñez Rodríguez (Trompeta)<br />

Ana Osnayo Oliveros (Piano)<br />

Guido Cancha Huarca (Trompeta)<br />

Franklin Rivera Meza (Trompeta)<br />

Zerlina Córdova Ríos (Saxofón)<br />

Viviana Carrillo Valencia (Contrabajo)<br />

Richard León Quiñonez (Contrabajo)<br />

Fernando Alvarado Quintana (Formación Musical)<br />

Madeleine Gutiérrez Lupinta (Canto)<br />

Danny Valentín Aguilar (Trompeta)<br />

Kenny Medina Rodríguez (Saxofón)<br />

Sección de Estudios Preparatorios<br />

Programa Escolar<br />

1er puesto: Natalia López Aliaga Unda (Violonchelo)<br />

2do puesto: Rodrigo Castillo Bermejo (Violín)<br />

3er puesto: Loic Vallaeys Mora (Piano)<br />

Menciones Honrosas<br />

Jair Zacarías Malqui (Piano)<br />

Fernando Martínez Morales (Piano)<br />

Rafael Ramírez Córdova (Violín)<br />

Jorge Pasco López (Trompeta)<br />

Alexandra Gonzales Siu (Violín)<br />

Valeria Miranda Bonzano (Flauta)<br />

Natalia Usquiano Enciso (Flauta)<br />

Leticia Muñoz Vela (Piano)<br />

Roberto Trejo Serrano (Flauta)<br />

Marco Villalobos Jiménez (Piano)<br />

Luis Zegarra García (Piano)<br />

Renzo Condori Tolentino (Piano)<br />

Fiorella Gonzales Borda (Fagot)<br />

Jorge Hidalgo Pacaya (Violín)<br />

Luis Sánchez Román (Percusión)<br />

María Castillo Bermejo (Piano)<br />

Camila Aguilar Patrocinio (Oboe)<br />

Fabiana Romero Torres (Violín)


Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

ACTIVIDADES<br />

DESTACADAS<br />

Estreno de dos obras<br />

peruanas en un recital<br />

de violín y piano<br />

El estreno de la suite “Los Danzantes”<br />

de Moshe Waltersdorfer y la “Fuga para<br />

Violín Solo” de Sadiel Cuentas fue muy<br />

destacado en el marco del Recital de<br />

Violín y Piano a cargo de los maestros<br />

Carlos Johnson (violín) y Katia Palacios<br />

(piano). Se llevó a cabo en el Auditorio<br />

de la Sede Histórica el pasado 19 de<br />

marzo y contó con la presencia de<br />

ambos compositores.<br />

En la primera parte del programa se<br />

incluyó la obra de Moshe Waltersdorfer.<br />

Al hablar de su composición el autor<br />

señaló que era un homenaje a la<br />

danza de tijeras, a su vitalidad y sus<br />

más célebres representantes: Alacrán,<br />

Añazca, Raúl Cule de Puquio y El Lapla<br />

de Huaycahuacho. En la obra se dedica<br />

una sección a cada uno de ellos: una de<br />

carácter festivo; otra más bien siniestra,<br />

con la risa del violín; otra misteriosa,<br />

fuerte y con dolor; y finalmente una<br />

llena de alegría y radiante belleza.<br />

“La calunnia è un venticello”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”<br />

Luego del intermedio, tocó el turno de<br />

la obra de Sadiel Cuentas, compositor<br />

egresado de nuestra institución. Antes<br />

de la presentación el maestro Carlos<br />

Johnson, Profesor Honorario del<br />

Conservatorio, subrayó la importancia


Conservatorio Nacional de Música 59<br />

de la ejecución de obras de<br />

nuevos compositores. El<br />

maestro Cuentas señaló que su<br />

obra es una fuga y pertenece a<br />

un género muy antiguo, propio<br />

del Renacimiento. En ella “se<br />

distingue tres voces en un solo<br />

instrumento –el violín– que<br />

se van persiguiendo entre sí, y<br />

tiene también un episodio que<br />

se repite cíclicamente”.<br />

Ricardo De<br />

Aliaga: Curso de<br />

interpretación y<br />

actitud escénica<br />

El afamado tenor lírico ligero<br />

argentino Ricardo de Aliaga<br />

llegó al Perú en mayo pasado y<br />

visitó la institución para brindar<br />

un Curso de Interpretación y<br />

Actitud Escénica, tanto para<br />

los alumnos del Conservatorio<br />

como para el público en<br />

general.<br />

El curso se llevó a cabo del<br />

23 al 27 de mayo en nuestra<br />

Sede Histórica. En el curso se<br />

exploró la música escrita para<br />

canto y el acompañamiento de<br />

piano, abarcando un trabajo<br />

de texto, dicción, estilo e<br />

interpretación; así como la<br />

actitud escénica y la adaptación<br />

de la emisión vocal al repertorio<br />

de cámara.<br />

Ricardo de Aliaga ganó el<br />

Concurso Internacional de la<br />

Melodía Francesa (París, 1976)<br />

y el Concurso Internacional de<br />

Canto El UFAM (París, 1977).<br />

De Aliaga posee una amplia<br />

carrera internacional en la<br />

ópera, habiendo interpretado<br />

muchos papeles en francés,<br />

pero también composiciones de<br />

Gardel, Piazzolla, Guastavino<br />

y Ginastera. Ha registrado la<br />

Misa Criolla de Ariel Ramírez<br />

(Universal, Reedición 2005) y<br />

en los últimos años ha realizado<br />

giras por Europa, Marruecos y<br />

Argentina, su país natal.<br />

Visita de Jazz<br />

House Kids<br />

El Conservatorio recibió la<br />

visita de tres maestros del<br />

afamado Jazz House Kids,<br />

escuela de New Jersey (EE.UU.)<br />

donde se fomenta y enseña el<br />

jazz. Melissa Walker (Presidenta<br />

y fundadora de la institución),<br />

Ted Chubb (Director del Jazz<br />

House Summer Workshop) y<br />

Oscar Pérez (profesor de piano)<br />

llegaron a nuestra sede el 13<br />

de abril y ofrecieron una clase<br />

maestra.<br />

Los alumnos participantes<br />

fueron:<br />

Claudia Medina (Saxofón),<br />

Alonso Solano (Batería),<br />

Brandon Lázaro (Trompeta),<br />

José Augusto Lezama (Saxo<br />

alto), Hann Meléndez (Flauta<br />

traversa), junto a los invitados<br />

Eddy Orbegoso (Bajo) y Carlos<br />

Guerrero (Guitarra). Los<br />

jóvenes conformaron un combo<br />

de Jazz tocando un standard<br />

llamado Billie’s Bounce, que<br />

permite la improvisación.<br />

Los maestros norteamericanos<br />

apreciaron la interpretación<br />

y la dinámica del grupo y<br />

luego tocaron juntos. Melissa<br />

Walker enseñó la melodía de un<br />

blues; Ted Chubb dio alcances<br />

sobre cómo acompañar con la<br />

trompeta a un solista; y Oscar<br />

Pérez dio pautas sobre la<br />

improvisación y la importancia<br />

del acompañamiento de la<br />

sección rítmica.<br />

Por su parte, los alumnos de<br />

la institución norteamericana<br />

recibieron una clase de Cajón<br />

a cargo de la profesora Mabel


60<br />

Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

García, quien enseñó los ritmos<br />

peruanos del vals, la marinera,<br />

el landó, el festejo y la polka. Al<br />

final, se interpretó una obra de<br />

Jorge Luis Falcón, titulada Trío<br />

Afro para tres percusiones.<br />

Conciertos<br />

didácticos para<br />

público infantil<br />

Un gran número de niños<br />

junto a sus padres y maestros<br />

participaron de los Conciertos<br />

Didácticos “El Fagot, el<br />

contrafagot y el fagotino”, que<br />

presentaron el profesor Toma<br />

Mihaylov (docente de Fagot),<br />

junto a la profesora Eugenia<br />

Kovtunova, quien acompañó en<br />

el piano. Fueron dos conciertos<br />

que se realizaron en el Hall<br />

Principal del Conservatorio el 1<br />

de abril y el 21 de setiembre.<br />

El propósito de ambos<br />

conciertos fue dar a conocer<br />

la versatilidad y características<br />

del fagot, el contrafagot y el<br />

fagotino, instrumentos no muy<br />

difundidos en el país. Estos<br />

eventos sirvieron para dar a<br />

conocer que recientemente el<br />

Conservatorio ha adquirido un<br />

fagot especialmente construido<br />

para niños entre 10 y 14 años,<br />

con el cual se ofrecerá clases<br />

en la Sección Preparatoria y<br />

en los Cursos de Extensión.<br />

Asimismo, el conservatorio<br />

cuenta con un fagotino.<br />

“Los conciertos tuvieron<br />

un lleno total… y los niños<br />

tuvieron una participación<br />

activa, motivada por el<br />

trabajo con la ficha didáctica<br />

preparada para el evento”,<br />

manifestó el maestro Mihaylov<br />

haciendo también referencia a<br />

la dinámica que realizó junto<br />

al público, y que consistió en<br />

interpretar obras con el fagot,<br />

relatar historias y que los niños<br />

dibujaran en las fichas.<br />

Gran concierto<br />

de Clavecín<br />

El Salón Dorado del Teatro<br />

Municipal sirvió de marco el<br />

23 de mayo para un notable<br />

concierto de Clavecín, a cargo<br />

de los participantes de la Clase<br />

Maestra de la profesora Ana<br />

Savaraín Bustillo de Graf. Este<br />

concierto llevó por nombre “El<br />

Clavecín, instrumento solista y<br />

en Música de Cámara. Tesoros<br />

Musicales de los siglos XVII al<br />

XXI”.<br />

El programa incluyó obras<br />

de Johann Sebastian Bach,<br />

François Couperin y<br />

Jean-Philippe Rameau, músicos<br />

representativos del periodo<br />

barroco y nombres ligados a la<br />

música para clavecín. Asimismo<br />

pudimos disfrutar de obras<br />

de otros compositores como<br />

el maestro peruano Alejandro<br />

Núñez Allauca.<br />

El repertorio fue trabajado<br />

por nuestros jóvenes talentos<br />

durante varios meses bajo<br />

la conducción de la maestra<br />

Savaraín, Profesora Honoraria<br />

del Conservatorio y profesora<br />

de la Universidad de Viena


Conservatorio Nacional de Música 61<br />

(Austria), institución donde<br />

imparte la misma cátedra.<br />

Participaron los alumnos y<br />

profesores: Leonardo Barreto,<br />

Oscar Cavero, Franklin Gargate,<br />

Eve Matin, José Quesada,<br />

Edward Sánchez, Brenda<br />

Urtecho, Karen Valiente y Joel<br />

Yaya.<br />

El clavecín es un instrumento<br />

de teclas y cuerdas pulsadas (al<br />

igual que la lira, la cítara, el arpa<br />

o la guitarra), muy utilizado<br />

durante el Barroco. El clavecín<br />

que se tocó en el concierto es<br />

un bello ejemplar adquirido por<br />

el Conservatorio el año 2015 y<br />

fabricado a mano en Holanda,<br />

a la usanza del siglo XVIII,<br />

diseñado por el sello Klop, uno<br />

de los mayores exponentes<br />

mundiales en la construcción de<br />

estos bellos instrumentos.<br />

Reconocimiento<br />

a la maestra<br />

Annika Petrozzi<br />

El 9 de junio en el Auditorio<br />

de la Sede Histórica del<br />

Conservatorio se realizó un<br />

recital en reconocimiento<br />

a la destacada carrera de la<br />

maestra Annika Petrozzi, quien<br />

durante 30 años fue profesora<br />

de diferentes generaciones<br />

de violonchelistas en el<br />

Conservatorio.<br />

Este recital contó con la<br />

coordinación de la profesora<br />

Sammanda Sigüeñas, quien<br />

también fuera alumna de la<br />

maestra Petrozzi. Participaron<br />

en el programa musical nuestra<br />

Directora General, maestra<br />

Carmen Escobedo, el maestro<br />

invitado Alexander Russakovsky<br />

(EE.UU.), alumnos de la<br />

especialidad de violonchelo<br />

y el estudiante de piano<br />

Miguel Montalván. En una<br />

participación especial estuvo la<br />

propia maestra Annika Petrozzi<br />

acompañando las primeras<br />

interpretaciones de la velada.<br />

Antes del recital nuestra<br />

Directora ofreció unas palabras<br />

de reconocimiento a la<br />

maestra Petrozzi, destacando<br />

su aporte al desarrollo de la<br />

especialidad de violonchelo<br />

en el Conservatorio y en el<br />

Perú. Enumeró algunos de<br />

los logros de la homenajeada,<br />

tales como haber sido capo<br />

de chelos durante más de<br />

veinte años en la Orquesta<br />

Sinfónica Nacional del Perú;<br />

también como forjadora de<br />

generaciones de niños tocando<br />

el violonchelo; Presidenta de la<br />

Asociación Suzuki y destacada<br />

maestra en el Conservatorio<br />

durante 3 décadas. “Llegó<br />

desde Finlandia, un país lejano,<br />

en 1963, para dejar grandes<br />

enseñanzas como música,<br />

maestra, persona y madre.<br />

Gracias a ella también nos<br />

hemos unido más a su país”,<br />

manifestó. “Me honro de haber<br />

trabajado con ella en un trío<br />

musical, junto a Iván Fundiccelli<br />

y luego László Benedek.<br />

¡Gracias, maestra!”, agregó.<br />

Acto seguido, la maestra<br />

Petrozzi apreció por video los<br />

saludos de sus ex alumnos,<br />

quienes continúan su formación<br />

musical en diversos países,<br />

como Gustavo Rodríguez<br />

(Austria), Edith Saldaña<br />

(España), Giulia Ciliotta<br />

(Singapur), Gisela Plaza (Chile),<br />

Rita Plaza (Chile) y Taide<br />

Prieto (EE.UU.).También<br />

quienes hacen carrera en el<br />

Perú: Marco Lucioni y Tatiana<br />

Encinas (Orquesta Sinfónica<br />

Nacional) y Fernando Valcárcel<br />

(Director de la Orquesta<br />

Sinfónica Nacional, Perú).<br />

El programa musical incluyó<br />

obras de Antonio Vivaldi,<br />

Johann Sebastian Bach, Carl<br />

Maria von Weber y Luigi<br />

Boccherini, entre otros.


62<br />

Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Taller de Clavecín<br />

de Kathleen<br />

McIntosh<br />

La reconocida clavecinista<br />

estadounidense Kathleen<br />

McIntosh tuvo a su cargo<br />

un Taller de Clavecín en el<br />

Conservatorio, el que estuvo<br />

dirigido a los alumnos de<br />

nuestra institución y se<br />

desarrolló del 30 de mayo al 11<br />

de junio.<br />

La clavecinista McIntosh<br />

ha tenido presentaciones<br />

en diversos países con<br />

orquestas como la Orquesta<br />

de Cámara del Kremlin en<br />

Moscú, la Sinfónica Nacional<br />

de Vietnam en Hanoi y la<br />

Nueva Orquesta de Cámara en<br />

España. Su interpretación de<br />

las “Variaciones Goldberg”,<br />

de Johann Sebastian Bach ha<br />

tenido muy buenas críticas<br />

por su elocuencia y perfección<br />

técnica. Esta obra fue<br />

interpretada por la maestra<br />

en un recital ofrecido el 3 de<br />

junio en el Auditorio de la Sede<br />

Histórica, ocasión en la que el<br />

público peruano pudo disfrutar<br />

de su celebrado talento.<br />

El Taller de Clavecín concluyó<br />

el 11 de junio con el recital de<br />

clausura a cargo de los alumnos<br />

Karen Valiente y Angela<br />

Thompson (violín), Leonardo<br />

Barreto, Joel Yaya y Andrea<br />

Arévalo (clavecín), Diego Jaico<br />

(flauta traversa), Ximena Venero<br />

(flauta dulce) y María Luisa<br />

Rojas (violonchelo). Participó<br />

también la propia maestra<br />

McIntosh, quien acompañó la<br />

interpretación de algunas obras<br />

del programa.<br />

Clase maestra<br />

con los Virtuosos<br />

de Praga<br />

El 15 de junio nuestra casa<br />

de estudios contó con la<br />

distinguida presencia de los<br />

integrantes del conjunto de<br />

música “Virtuosi di Praga”,<br />

intérpretes de República<br />

Checa que ofrecieron una<br />

clase maestra dirigida a los<br />

alumnos de las especialidades<br />

de Guitarra, Violín, Viola,<br />

Violoncello y Contrabajo.<br />

Este elenco fundado en 1976<br />

es mundialmente reconocido,<br />

siendo dirigido por el director<br />

de orquesta y violinista Oldrich<br />

Vlcek. La lista de solistas<br />

con los que la orquesta ha<br />

compartido escenarios incluye<br />

nombres como Plácido<br />

Domingo, Barbara Hendricks,<br />

Mstislav Rostropovich e Igor<br />

Oistrakh, entre otros. En<br />

esta ocasión estuvieron en<br />

Lima para dar un concierto<br />

organizado por la Sociedad<br />

Filarmónica, como parte de su<br />

gira por América del Sur.<br />

Los maestros de la República<br />

Checa trabajaron con nuestros<br />

alumnos repertorios de grandes<br />

compositores como Mozart,<br />

Bach, Haydn, Beethoven,<br />

Mendelssohn y Rossini.


Conservatorio Nacional de Música 63<br />

Las clases se desarrollaron<br />

en la Sede Principal del<br />

Conservatorio. Vale mencionar<br />

que “Virtuosi di Praga” se<br />

presenta con frecuencia en el<br />

Festival de Música “Primavera<br />

de Praga” y es orquesta<br />

residente del International<br />

Music Festival Pontes.<br />

Clase maestra de<br />

Clavecín y Violín<br />

El 28 de junio estuvieron en<br />

el Conservatorio los maestros<br />

invitados Ingomar Rainer<br />

(Austria) y Jocelyne Rainer-<br />

Gibert (Francia), destacados<br />

músicos que ofrecieron una<br />

Clase Maestra de Clavecín y<br />

Violín para los alumnos de<br />

nuestra institución.<br />

Este evento se realizó en la Sede<br />

Histórica del Conservatorio y<br />

nuestros estudiantes recibieron<br />

importantes enseñanzas de<br />

clavecín a cargo de Ingomar<br />

Rainer; director del Ensemble<br />

Collegium de la Universidad<br />

de Viena, así como de violín a<br />

cargo de Jocelyne Rainer-Gibert<br />

maestra de la Universidad de<br />

Música de Viena y desde 2006<br />

también el violín Barroco.<br />

Conciertos<br />

“Al encuentro<br />

de músicos<br />

peruanos”<br />

Sociedad<br />

Filarmónica<br />

Como parte de la Temporada<br />

de Abono <strong>2016</strong> de la Sociedad<br />

Filarmónica se organizó una<br />

nueva edición del ciclo de<br />

conciertos “Al encuentro<br />

de músicos peruanos”,<br />

realizado del 12 al 15 de<br />

julio en el Auditorio del<br />

Colegio Santa Úrsula. Los<br />

conciertos estuvieron a cargo<br />

de destacados ex alumnos y<br />

alumnos del Conservatorio.<br />

En la primera fecha se<br />

presentaron Daniel Cueto<br />

(Perú, flauta traversa) y Mircea<br />

Gogoncea (Rumania, guitarra),<br />

quienes interpretaron obras de<br />

Celso Garrido-Lecca, Johann<br />

Sebastian Bach, Antonio<br />

Gervasoni y Astor Piazzolla.<br />

Daniel Cueto estudió en el<br />

Conservatorio y luego viajó<br />

a Alemania, donde continuó<br />

sus estudios en la Universidad<br />

Robert Schumann.<br />

El 13 de julio se presentó<br />

nuestra ex alumna Varinia<br />

Oyola (Perú, viola) junto a<br />

Sung Zin Kim (Corea, piano),<br />

quienes ofrecieron un programa<br />

con obras de Johann Sebastian<br />

Bach, Benjamin Britten y<br />

Franz Schubert. Previamente<br />

se presentaron los alumnos del<br />

Taller de Música Antigua del<br />

Conservatorio, que dirige el<br />

maestro Sergio Portilla.<br />

Al día siguiente se llevó a<br />

cabo el concierto de Priscila<br />

Navarro (Perú, piano), quien<br />

obsequió obras de Johann<br />

Sebastian Bach, Franz Lizst,<br />

Serguei Rachmaninoff y<br />

del peruano Jimmy López,<br />

ex alumno también del<br />

Conservatorio y del que se<br />

interpretó la obra “Ccantu”.<br />

Priscila inició sus estudios de<br />

piano en nuestra institución y<br />

ha ganado importantes premios<br />

en Estados Unidos, donde<br />

continúa su formación musical.


64<br />

Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Finalmente, el 15 de julio se<br />

presentó Andrés Prado (Perú,<br />

guitarra), quien interpretó obras<br />

del folklore peruano. Prado<br />

estudió en el Conservatorio y<br />

luego continuó su formación<br />

en Argentina e Inglaterra.<br />

Previamente hicieron su<br />

presentación los alumnos: Eve<br />

Matin (arpa), Ángel Ramos<br />

y María Lucía Roca (piano)<br />

y el Cuarteto de Guitarras<br />

integrado por Max Carbajal,<br />

Marco Baltazar, Sandro Zelaya y<br />

Francisco López.<br />

II Curso de Violín<br />

y Música de<br />

Cámara<br />

Carlos Johnson, violinista<br />

de reconocida trayectoria<br />

y brillante ex alumno de<br />

nuestra institución, regresó al<br />

Conservatorio para dirigir el II<br />

Curso de Violín y Música de<br />

Cámara, el cual se llevó a cabo<br />

del 18 al 23 de julio en nuestra<br />

sede central. El curso estuvo<br />

dirigido a los alumnos de las<br />

especialidades de cuerdas e<br />

incluyó un recital que se realizó<br />

el 23 de julio en el Auditorio de<br />

la Sede Histórica.<br />

El maestro Johnson también<br />

ofreció un recital dentro del<br />

ciclo presentaciones “Clásicos<br />

del lunes”, que organiza el<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música y la Gerencia de Cultura<br />

de la Municipalidad de Lima.<br />

El recital se llevó a cabo el 1 de<br />

agosto en el Salón Dorado del<br />

Teatro Municipal y contó con<br />

el acompañamiento al piano<br />

de la maestra Katia Palacios.<br />

Interpretaron obras de Gaetano<br />

Pugnani, Johannes Brahms y<br />

Niccolò Paganini, entre otros.<br />

Carlos Johnson realizó sus<br />

estudios de violín en el<br />

Conservatorio culminándolos<br />

en el año 1984. Luego se<br />

graduó con honores como<br />

solista de violín en Detmold<br />

(Alemania). Desde 2000 es<br />

Primer Concertino de la<br />

Orquesta Filarmónica de<br />

Lübeck y ejerce la docencia en<br />

la Musikhochschule de Lübeck.<br />

En 2010 fue premiado por el<br />

Presidente de Alemania Horst<br />

Köhler, por su destacada labor<br />

musical. Es Profesor Honorario<br />

del Conservatorio Nacional de<br />

Música.<br />

Katia Palacios es pianista<br />

graduada del Conservatorio<br />

Nacional de Música. Fue<br />

premiada en el Primer<br />

Concurso de Interpretación<br />

Musical “W. A. Mozart” y<br />

participó en el Seminario de<br />

Música de Cámara en Austin<br />

(Texas, EE.UU). Ha sido solista<br />

con la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional y ha participado en el<br />

Festival Internacional de Música<br />

de Cámara “Lukas David”.<br />

Actualmente es profesora titular<br />

del Conservatorio.<br />

Taller de Órgano<br />

de Pipas, Iglesia<br />

Evangélica<br />

Luterana<br />

Christuskirche<br />

Gracias al convenio suscrito<br />

por nuestra institución y la<br />

Iglesia Evangélica Luterana en<br />

el Perú (IELP), los alumnos<br />

y el personal de la Sala de<br />

Instrumentos del Conservatorio<br />

participaron de una inigualable<br />

y singular experiencia: apreciar<br />

el armado de un Órgano de<br />

Pipas, tradicional instrumento<br />

de música sacra, el cual fue<br />

ensamblado por técnicos de<br />

la prestigiosa firma alemana<br />

Orgelbau Klais en la sede de<br />

la Iglesia Luterana. Asimismo,<br />

a participar en el Taller de<br />

Órgano de Pipas a cargo de<br />

la maestra Natasha Reich<br />

(Austria).


Conservatorio Nacional de Música 65<br />

Una tradición que forma parte<br />

del proceso de ensamblado<br />

del Órgano de Pipa es la<br />

celebración del Primer<br />

Tono (primera tocada) del<br />

instrumento y en esta ocasión<br />

se celebró el 4 de mayo,<br />

quedando este honor en manos<br />

del pastor Christoph Fasse,<br />

seguidamente hicieron lo propio<br />

el maestro Sergio Portilla y el<br />

alumno José Miguel Huamaní,<br />

estudiante de Musicología del<br />

Conservatorio.<br />

El Taller del Órgano de<br />

Pipas se llevó a cabo durante<br />

los meses de junio y julio; y<br />

participaron 16 alumnos de<br />

las especialidades de Piano,<br />

Musicología, Formación<br />

Musical, Composición, Arpa y<br />

Dirección Coral.<br />

Natasha Reich es una<br />

especialista que estudió Órgano<br />

en la Universidad de Música<br />

de Viena y en la Universidad<br />

de Hanze Groningen (Países<br />

Bajos). Es PhD Studium de<br />

Musicología en la Universidad<br />

de Oregon (EE.UU.) y llegó a<br />

Lima gracias al auspicio de la<br />

Embajada de Austria.<br />

Conciertos de la<br />

Banda Infantil del<br />

Conservatorio<br />

La Banda Infantil del<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música que dirige el maestro<br />

Claudio Panta ofreció dos<br />

conciertos durante el año en el<br />

Auditorio de la Sede Histórica.<br />

Esta agrupación, integrada<br />

por alumnos de la Sección<br />

de Estudios Preparatorios -<br />

Programa Escolar, obsequió al<br />

público programas variados en<br />

ambas presentaciones.<br />

La primera de ellas se llevó a<br />

cabo el 9 de julio, ocasión en<br />

que la banda interpretó obras de<br />

Robert W. Smith, Daniel Alomía<br />

Robles, Carmine Pastore y Paul<br />

Lavender, entre otros. Meses<br />

después, el elenco dirigido<br />

por el maestro Panta dio otra<br />

importante presentación:<br />

el 29 de octubre, fecha que<br />

tuvo como particularidad la<br />

participación de los alumnos<br />

Jorge Soto, Deisy Jiménez<br />

(quien en el concierto anterior<br />

también dirigió) y Huber López<br />

como asistentes de dirección.<br />

Ellos –alumnos de la Sección de<br />

Estudios Superiores– dirigieron<br />

a la banda en varias de las obras<br />

del programa musical. En el<br />

concierto del 29 de octubre<br />

se interpretó obras de Gustav<br />

Holst, David Shaffer y Murray<br />

Gold, entre otros. Asimismo,<br />

destacó la obra “Marinera y<br />

Tondero” de Ernesto López<br />

Mindreau, en versión del<br />

maestro Panta, que evidenció<br />

una considerable evolución<br />

al presentar un programa de<br />

mayor exigencia.<br />

Cabe mencionar que los<br />

integrantes de la Banda Infantil<br />

recibieron una clase maestra<br />

del reconocido compositor<br />

Robert W. Smith (EE.UU.),<br />

considerado como uno de los


66<br />

Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

más populares y prolíficos de<br />

la música contemporánea. Se<br />

realizó el 14 de mayo en la Sede<br />

Principal del Conservatorio,<br />

ocasión en la que nuestro<br />

elenco interpretó la obra “The<br />

great locomotive chase” del<br />

maestro Smith, dirigido por el<br />

profesor Claudio Panta. Esta<br />

interpretación fue muy bien<br />

recibida por nuestro músico<br />

invitado, quien se mostró<br />

emocionado y felicitó a los<br />

jóvenes del Conservatorio,<br />

llegando a dirigirlos en esta<br />

clase.<br />

La Banda Infantil del<br />

Conservatorio está integrada<br />

por alumnos de las<br />

especialidades de Flauta, Oboe,<br />

Trompeta, Clarinete, Saxofón,<br />

Corno, Trombón, Tuba y<br />

Percusión.<br />

Laurens Patzlaff:<br />

Clase maestra<br />

de Piano e<br />

improvisación<br />

Laurens Patzlaff, pianista<br />

alemán y profesor de<br />

la Musikhochschule de<br />

Lübeck y la Hoschschule<br />

Stuttgart (Alemania), visitó el<br />

Conservatorio para ofrecer<br />

la Clase Maestra de Piano e<br />

Improvisación (repertorio<br />

clásico) a nuestros alumnos de<br />

la Sección Superior.<br />

Esta importante actividad se<br />

realizó gracias al auspicio del<br />

Goethe Institut – Lima y se<br />

llevó a cabo el 5 de setiembre<br />

en el Auditorio de la Sede<br />

Histórica.<br />

El maestro Patzlaff quien<br />

tiene vasta experiencia como<br />

integrante de grupos de jazz,<br />

ópera y músico de cámara;<br />

ofreció además un recital<br />

el 6 de agosto en la Sede<br />

Histórica del Conservatorio,<br />

en cuyo repertorio interpretó<br />

improvisaciones de Paul Dukas<br />

e interactuó con el público que<br />

sugirió algunas obras para que<br />

sean tocadas por el maestro.<br />

Clase maestra<br />

y Recital con el<br />

maestro Grzegorz<br />

Niemczuk<br />

El 12 de octubre el destacado<br />

pianista polaco Grzegorz<br />

Niemczuk ofreció una Clase<br />

Maestra de Piano, dirigida a los<br />

alumnos de la especialidad del<br />

Conservatorio, que se realizó<br />

en el Auditorio de la Sede<br />

Histórica.<br />

Adicionalmente, el maestro<br />

Niemczuk dio un recital ese<br />

mismo día por la noche en el<br />

mencionado auditorio, que fue<br />

de ingreso libre para el público.<br />

Grzegorz Niemczuk ha<br />

sido solista con la Orquesta


67<br />

Filarmónica de Cracovia,<br />

Sinfonía Filarmónica Polaca<br />

Báltica y la Orquesta Virtuoso<br />

Mozart en Tokio (Japón).<br />

“Oboes Andinos”:<br />

Clases maestras y<br />

concierto<br />

Del 24 al 28 de octubre los<br />

integrantes de la destacada<br />

agrupación “Oboes Andinos”<br />

ofrecieron clases maestras en<br />

el Conservatorio Nacional de<br />

Música y un gran concierto<br />

el 26 de octubre en el Salón<br />

Dorado del Teatro Municipal.<br />

La agrupación de música de<br />

cámara está integrada por<br />

Rubén Albornoz (Argentina),<br />

solista principal de la Orquesta<br />

Estable del Teatro Colón;<br />

Guillermo Milla (Chile), oboe<br />

solista de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional de Chile; Jorge<br />

Pinzón (Colombia), oboe de<br />

la Orquesta Filarmónica de<br />

Santiago de Chile; y Carlos<br />

Otárola (Perú), oboe solista<br />

de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional del Perú, profesor del<br />

Conservatorio y coordinador<br />

artístico de este evento.<br />

El repertorio del concierto<br />

incluyó obras para cuatro<br />

oboes y algunas con la<br />

incorporación del corno inglés,<br />

así como grandes músicos del<br />

periodo barroco intercalados<br />

con diversas estampas<br />

latinoamericanas.<br />

La agrupación “Oboes<br />

Andinos” se ha presentado<br />

en concierto en el Encuentro<br />

de Oboístas, realizado en la<br />

ciudad de Rosario (Argentina)<br />

en 2012. En febrero de <strong>2016</strong><br />

se presentaron con éxito en<br />

la Temporada de Cámara del<br />

Teatro del Lago de Frutillar<br />

(Chile).<br />

Carlos Fernández<br />

Aransay en el<br />

Conservatorio<br />

El 12 y 13 de noviembre el<br />

destacado maestro, compositor<br />

y director Carlos Fernández<br />

Aransay (España) visitó el<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música, para tener a su cargo la<br />

Clase Maestra de Canto,<br />

dirigida a los alumnos de la<br />

especialidad.<br />

Las clases se realizaron en la<br />

Sala de Ensayos y el Auditorio<br />

de la Sede Histórica de nuestra<br />

institución.<br />

Carlos Fernández Aransay es un<br />

reconocido director con amplia<br />

experiencia en países como<br />

Uruguay, Cuba, Venezuela,<br />

República Checa y España,<br />

entre otros. Realizó estudios<br />

de Composición y Piano en el<br />

Real Conservatorio Superior<br />

de Madrid y el Royal College<br />

of Music de Londres. Ha<br />

impartido clases magistrales en<br />

la Guildhall School of Music<br />

and Drama sobre repertorio<br />

vocal hispano. Ha sido director<br />

musical y miembro del jurado<br />

del Concurso Internacional<br />

de Canto de Trujillo (Perú) y<br />

del Concurso Internacional<br />

de Canto “Voces Líricas de<br />

Rosario” (Argentina).


68<br />

Actividades Destacadas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Clases Maestras<br />

de Violín con<br />

Marie Hanskov<br />

(Dinamarca)<br />

Gracias al auspicio de la<br />

Cooperación Danesa en<br />

setiembre recibimos la visita de<br />

la reconocida violinista Marie<br />

Hanskov, galardonada violinista<br />

e integrante y Directora<br />

Artística de la prestigiosa<br />

Copenhagen Festival Ensemble<br />

de Dinamarca, quien ofreció<br />

clases maestras de Violín del 23<br />

al 30 de ese mes en nuestra casa<br />

de estudios.<br />

Participaron los alumnos de la<br />

especialidad de Violín de las<br />

secciones Preparatoria (Escolar<br />

y Post-Escolar) y Superior.<br />

La maestra invitada Marie<br />

Hanskov ha ofrecido conciertos<br />

con la Orquesta Festival de<br />

Copenhague en el Carl Nielsen<br />

Hall, la Deutsch-Jugend<br />

Skandinavische Philharmonie<br />

en el Berliner Philharmonie<br />

Hall, y otras actuaciones en<br />

solitario en salas de conciertos<br />

de Tivoli y la Tonhalle-Zürich,<br />

entre muchos otros.<br />

Estreno de<br />

“La pasión según<br />

San Lucas”<br />

En medio de una gran<br />

expectativa se realizó la<br />

presentación en estreno<br />

absoluto de la versión completa<br />

de la obra “La pasión según San<br />

Lucas”, compuesta por Melchor<br />

Tapia y Zegarra (175..-1818?),<br />

compositor perteneciente al<br />

periodo colonial peruano.<br />

El rescate de esta obra en<br />

su versión orquestada es<br />

fruto del paciente trabajo de<br />

investigación de los alumnos<br />

Jaime Contreras (Dirección<br />

Coral) y Gilmer Sánchez<br />

(Musicología) y se presentó el<br />

1 de diciembre en el Recital de<br />

Dirección Coral llevado a cabo<br />

en la Iglesia San Felipe Apóstol<br />

de San Isidro.<br />

El recital estuvo a cargo del<br />

Coro Taller del Conservatorio,<br />

dirigido por María Tuzlukova,<br />

y de un conjunto de cámara,<br />

integrado por alumnos<br />

del Conjunto de Música<br />

Antigua y de la Orquesta del<br />

Conservatorio.<br />

Los alumnos artífices de la<br />

investigación realizaron una<br />

búsqueda exhaustiva de los<br />

registros de esta pieza en el<br />

Archivo Arzobispal de Lima,<br />

donde hallaron el manuscrito<br />

original de esta obra, en el cual<br />

apreciaron que existía una parte<br />

orquestal de la que no se tenía<br />

conocimiento. El asesoramiento<br />

de la investigación estuvo a<br />

cargo de los maestros Enrique<br />

Zegarra y Aurelio Tello,<br />

docentes del Conservatorio.<br />

Taller de Ópera<br />

presentó “Orfeo<br />

en los Infiernos”<br />

Una excelente acogida y<br />

espléndidos comentarios<br />

registraron las presentaciones<br />

del Taller de Ópera del<br />

Conservatorio, las cuales<br />

se llevaron a cabo los días<br />

21 y 23 de noviembre en el<br />

Auditorio de la Sede Histórica<br />

del Conservatorio. El Taller<br />

de Ópera es dirigido por el<br />

maestro Wilson Hidalgo y en<br />

esta oportunidad presentó<br />

tres de los cuatro actos de la<br />

famosa ópera cómica “Orfeo


Conservatorio Nacional de Música 69<br />

en los Infiernos” de Jacques<br />

Offenbach.<br />

La obra tiene libreto en francés<br />

de Hector Crémieux y Ludovic<br />

Halévy y fue estrenada en 1858<br />

en el teatro Bouffes-Parisiens de<br />

París, dando a Offenbach fama<br />

internacional y éxito debido<br />

a la polémica desatada en la<br />

crítica, que se escandalizó por el<br />

carácter totalmente irreverente<br />

de la obra, que parodia y satiriza<br />

la mitología griega.<br />

El Taller de Ópera del<br />

Conservatorio está integrado<br />

por los alumnos de canto de<br />

los últimos años de la Sección<br />

de Estudios Superiores. Para<br />

el montaje de esta obra se<br />

contó con la participación de<br />

Marco Miguel Ravines como<br />

director de escena, mientras que<br />

el acompañamiento al piano<br />

estuvo a cargo del profesor<br />

Xabier Aizpurua. En esta<br />

oportunidad también se incluyó<br />

la participación del Coro Taller<br />

que dirige el profesor Carlos<br />

Verano.<br />

Debemos destacar que durante<br />

el primer semestre del año 2017<br />

el Taller de Ópera en pleno<br />

presentará la obra completa con<br />

la participación de la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio.<br />

Intérpretes:<br />

Orfeo/John Styx<br />

Oscar Oré (Tenor)<br />

Eurídice<br />

Claudia Espinoza (Soprano)<br />

La Opinión Pública<br />

Ángela Sevilla<br />

(Mezzo-soprano)<br />

Júpiter<br />

Manuel Aldana (Barítono)<br />

Plutón<br />

Maestro Wilson Hidalgo<br />

(Tenor)<br />

Concierto del<br />

Taller de Música<br />

de Cámara de los<br />

siglos XX y XXI<br />

El Taller de Música de<br />

Cámara de los siglos XX y<br />

XXI, que dirige el maestro<br />

José Sosaya, ofreció un gran<br />

concierto el 30 de noviembre<br />

en el Auditorio de la Sede<br />

Histórica del Conservatorio.<br />

El programa incluyó obras de<br />

Igor Stravinsky, Edgar Varèse<br />

y del propio maestro Sosaya,<br />

quien nos permitió disfrutar<br />

del estreno mundial de su<br />

obra titulada “Solo N° 3 para<br />

guitarra”.<br />

El Taller de Música de Cámara<br />

de los siglos XX y XXI busca<br />

proporcionar a sus estudiantes<br />

una formación integral que<br />

comprenda las principales<br />

épocas de esta etapa de la<br />

historia de la Música.<br />

Las composiciones de<br />

Stravinsky y Varèse fueron<br />

creadas hace casi un siglo y,<br />

actualmente, con las tecnologías<br />

de información son asequibles<br />

para su audición. Sin embargo,<br />

para un estudiante de música<br />

es fundamental “enfrentarlas”<br />

a nivel de su interpretación<br />

en concierto, siendo este el<br />

objetivo principal del taller.<br />

Participaron el profesor Allin<br />

Machuca (guitarra) y los<br />

alumnos del Conservatorio:<br />

Pedro Alfaro (flauta), Carlos<br />

Benito (oboe), Juan Carlos<br />

Boulaire (clarinete), Jesús<br />

Provincia (fagot), Víctor Pérez<br />

(corno), Juan Candia (trombón),<br />

Gustavo Neyra (batería), Angela<br />

Thompson (violín), Manuel<br />

Loli (corneta), Brandon Lázaro<br />

(trompeta) y Karoll Sharmelly<br />

(contrabajo).


70<br />

Residencias Académicas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Alexander<br />

Russakovsky<br />

Universidad Southern<br />

Mississippi<br />

(Estados Unidos)<br />

El destacado maestro cellista y especialista en<br />

Educación Musical Alexander Russakovsky (EE.<br />

UU.), doctor por la Universidad de California y<br />

actual catedrático de la Universidad Southern<br />

Mississippi, realizó una residencia académica del<br />

17 de mayo al 26 de junio en el Conservatorio,<br />

gracias a las gestiones de la Comisión Fulbright<br />

en el Perú.<br />

Brindó clases maestras de su especialidad a los<br />

alumnos de la Sección Preparatoria (Programas<br />

Escolar y Post-Escolar) y de la Sección Superior,<br />

realizando un trabajo conjunto con los profesores<br />

César Pacheco, Catherine Lapoint y Sammanda<br />

Sigüeñas. Además realizó los talleres de Bach<br />

para alumnos de Viola, Violoncello y Contrabajo;<br />

y Música de Cámara para alumnos de diferentes<br />

especialidades.<br />

Durante su estancia académica el maestro ofreció<br />

un recital el 6 de junio en el Salón Dorado del<br />

Teatro Municipal, donde se presentó acompañado<br />

en el piano por la maestra Carmen Escobedo.<br />

Juntos interpretaron piezas de Bach, Schubert y<br />

Kreisler. Como cierre de sus clases maestras, el 25<br />

de junio se realizó el concierto de clausura donde<br />

se presentaron todos los alumnos que tuvo a su<br />

cargo. El escenario fue el Auditorio de la Sede<br />

Histórica.<br />

Alexander Russakovsky estudió violonchelo en<br />

el Conservatorio de Leningrado (Rusia). Recibió<br />

su licenciatura de música de la Academia Rubin<br />

de Jerusalén (Israel) y tiene un doctorado en<br />

el rendimiento de cello de la Universidad de<br />

California (EE.UU.). Se ha presentado como<br />

solista con orquestas en Israel, Rusia y Estados<br />

Unidos. Ganador del Concurso Clairmont M.<br />

Angela y Maurice en Tel Aviv, la Performing Arts<br />

Scholarship de Santa Barbara, entre otros.


Conservatorio Nacional de Música 71<br />

Entrevista al maestro Alexander Russakovsky:<br />

“Una sólida formación es la garantía de una<br />

larga, saludable y feliz vida profesional”<br />

¿Qué le ha parecido la<br />

experiencia de haber<br />

hecho una residencia<br />

académica en el<br />

Conservatorio?<br />

Ha sido una gran experiencia<br />

y la he disfrutado muchísimo.<br />

Tengo que decir que todos,<br />

desde el personal administrativo<br />

del Conservatorio, hasta el<br />

profesorado y los estudiantes<br />

han sido muy serviciales. Todos<br />

han hecho su mayor esfuerzo<br />

para hacerme sentir bienvenido.<br />

Desde el primer día me he<br />

sentido completamente en<br />

casa. Me gustaría agradecer de<br />

manera especial a la Directora<br />

General del Conservatorio,<br />

maestra Carmen Escobedo, por<br />

no sólo hacer esta residencia<br />

posible sino también por haber<br />

compartido gentilmente su<br />

talento conmigo en el escenario<br />

y acompañarme en mi recital.<br />

Muchas gracias a los profesores<br />

de cello del Conservatorio:<br />

Sammanda Sigüeñas, Annika<br />

Petrozzi, César Pacheco y<br />

Catherine Lapoint. Cada uno<br />

de ellos ha contribuido y hecho<br />

su mejor esfuerzo para hacer<br />

de esta visita un éxito. Muchas<br />

gracias a todos.<br />

¿Qué impresión le ha<br />

dejado el nivel musical<br />

de los alumnos que ha<br />

tenido a su cargo en el<br />

Conservatorio y cómo<br />

describiría el proceso de<br />

aprendizaje junto a usted?<br />

Pienso que hay una gran riqueza<br />

de talento en los estudiantes<br />

y también me ha sorprendido<br />

sus deseos de aprender. Es muy<br />

importante y muy gratificante<br />

para mí ayudar a los estudiantes<br />

a estar un paso más cerca de sus<br />

metas profesionales. En cada<br />

caso individual, el proceso de<br />

aprendizaje ha sido diferente


72<br />

Residencias Académicas <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

porque cada estudiante tiene<br />

sus fortalezas y debilidades.<br />

Lo más implorante es que<br />

cada estudiante hizo el mejor<br />

esfuerzo para aprender lo<br />

más que podía y eso es muy<br />

reconfortante.<br />

¿Qué opinión tiene de los<br />

recitales y conciertos del<br />

Conservatorio a los cuales<br />

ha podido asistir?<br />

He asistido a algunos recitales<br />

de cello, de piano, percusión,<br />

vientos y orquesta. Nuevamente<br />

diría que los alumnos toman<br />

estas oportunidades de<br />

presentarse muy seriamente,<br />

quieren tocar lo mejor que<br />

pueden y a la vez tienen la<br />

mente abierta para entender<br />

que cada presentación es sólo<br />

un paso más en el camino y<br />

tratan de aprender mucho de<br />

la experiencia y hacer de la<br />

siguiente una mejor. También<br />

podría decir que muchos<br />

de los recitales fueron muy<br />

concurridos, así que hay una<br />

escena musical bastante viva<br />

aquí y claramente mucho interés<br />

en el desempeño artístico.<br />

¿Qué opinión tiene<br />

respecto a las<br />

instalaciones del<br />

Conservatorio en ambos<br />

locales? ¿Son adecuadas<br />

para nuestro trabajo<br />

académico?<br />

Déjeme ponerlo de esta manera:<br />

Sé que he sido privilegiado ya<br />

que en muchas ocasiones me<br />

han dado los mejores ambientes<br />

del Conservatorio para trabajar<br />

con mis estudiantes, así que no<br />

tengo derecho a quejarme o ser<br />

crítico. Por otro lado, puedo<br />

decir que no pude evitar notar<br />

que el Conservatorio carece<br />

de un adecuado auditorio.<br />

Que hay una significativa<br />

escasez de espacio para la<br />

enseñanza, para el profesorado,<br />

y salones de prácticas para los<br />

estudiantes. El aislamiento del<br />

sonido es bastante pobre y el<br />

ruido se filtra a través de las<br />

paredes, ventanas, escaleras y<br />

prácticamente todo sitio. Así<br />

que no hay un solo ambiente<br />

en el edificio donde se pueda<br />

evitar escuchar a otras personas<br />

practicar, tocar, ensayar o<br />

sencillamente conversar. Para<br />

ser honesto, no es el ambiente<br />

más sano para que jóvenes<br />

músicos sean entrenados.<br />

Finalmente, ¿Qué<br />

recomendaciones les daría<br />

a nuestros estudiantes?<br />

Concéntrense en los<br />

conocimientos básicos: la<br />

entonación, calidad del sonido,<br />

desarrollo de la técnica del arco,<br />

vibrato. Mientras más temprano<br />

sean establecidos estos<br />

buenos hábitos, mejor para<br />

el desempeño del intérprete.<br />

Todos sabemos que la sólida<br />

formación técnica es la garantía<br />

de una larga, saludable y feliz<br />

vida profesional.<br />

Muchas gracias por darnos esta<br />

entrevista y por su tiempo.<br />

Gracias. La he disfrutado<br />

mucho y espero haber sido de<br />

servicio para la escuela y los<br />

estudiantes del Conservatorio.


Jeanie Darnell<br />

Florida Gulf Coast University<br />

(Estados Unidos)<br />

La destacada soprano y pedagoga vocal Jeanie<br />

Darnell (EE.UU.), doctora en canto y pedagogía<br />

vocal por la University of Colorado-Boulder (CU-<br />

Boulder), realizó una residencia académica en el<br />

Conservatorio durante el segundo semestre de<br />

<strong>2016</strong> y dictó un Seminario de Interpretación de<br />

Música Estadounidense denominado “American<br />

Song” y un Diplomado en Pedagogía Vocal.<br />

El Seminario de Interpretación estuvo dirigido<br />

a los alumnos de la especialidad de Canto y<br />

se dictó del 29 de agosto al 26 de noviembre,<br />

siendo dividido en cuatro programas, cada uno<br />

de ellos dedicado a un periodo distinto de la<br />

música estadounidense con obras de diferentes<br />

compositores representativos.<br />

El seminario se completó con la realización de dos<br />

recitales: el primero fue en el auditorio de la Sede<br />

Histórica del Conservatorio, el 3 de octubre, en<br />

tanto que el recital de clausura se realizó el 25 de<br />

noviembre en la Iglesia Luterana y contó con la<br />

participación del Coro General del Conservatorio<br />

dirigido por el maestro Antonio Paz, con el<br />

acompañamiento al piano del maestro Xabier<br />

Aizpurua.<br />

El Diplomado en Pedagogía Vocal estuvo dirigido<br />

a profesores y egresados de las especialidades<br />

de Canto, Dirección Coral y Educación Musical<br />

y contó con la participación de alumnos de los<br />

últimos ciclos de nuestra casa de estudios de<br />

estas especialidades.<br />

Este diplomado se inició el 16 de agosto y<br />

tuvo una duración de catorce semanas. Las<br />

clases se impartieron en inglés, con traducción<br />

simultánea. Se desarrolló en base a conferencias,<br />

presentaciones de audio y video, discusiones,<br />

oradores invitados, simulaciones y observaciones<br />

en vivo.<br />

La presencia de la maestra Darnell en nuestro<br />

país y en el Conservatorio fue posible gracias al<br />

auspicio de la Comisión Fulbright.


74<br />

Entrevista a Jeanie Darnell<br />

“Aprender la música de otras culturas nos da<br />

un mejor entendimiento y apreciación de esa<br />

cultura”<br />

¿Cómo describiría<br />

la experiencia que<br />

ha tenido en el<br />

Conservatorio Nacional<br />

de Perú con el seminario<br />

de interpretación<br />

“American Song”?<br />

¡Lo disfruté mucho, y siento<br />

que fue una experiencia positiva<br />

para todos los involucrados!<br />

Los estudiantes estaban muy<br />

entusiastas y ansiosos por<br />

aprender un nuevo repertorio<br />

raramente enseñado en el<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música. Los estudiantes desde<br />

la Sección Preparatoria a la<br />

Superior del Conservatorio<br />

formaron parte del curso, con<br />

edades de 17 a 36 años. Varios<br />

hablaban inglés fluido, pero<br />

muchos otros alumnos no, y<br />

para muchos fue la primera<br />

vez que cantaban en inglés.<br />

No solamente entrené en la<br />

dicción e interpretación de<br />

la poesía y canto americanos,<br />

también me ocupé de<br />

la técnica y la actuación<br />

cuando era importante para<br />

una interpretación exitosa.<br />

Los alumnos recibieron<br />

consejería relacionada a su<br />

comportamiento escénico y su<br />

compromiso con el resultado<br />

artístico en la preparación para<br />

conciertos ante público.<br />

“Podemos<br />

aprender mucho<br />

de cada uno a<br />

través de escuchar,<br />

analizar y<br />

participar en la<br />

interpretación de<br />

la música en otras<br />

culturas”.<br />

¿Cuál cree que ha sido la<br />

importancia de enseñar<br />

obras del repertorio<br />

americano a estudiantes<br />

peruanos?<br />

Los Estados Unidos de<br />

Norteamérica conforman un<br />

país más joven que la mayoría<br />

de países de Sudamérica y<br />

Europa, pero tiene una gran e<br />

influyente producción de poesía<br />

y canto artístico creados en su<br />

corta historia. Estilísticamente,<br />

los compositores de canto<br />

norteamericano son algo<br />

eclécticos y se inspiran en<br />

muchas fuentes, pero tienen<br />

mucha originalidad e interés.<br />

Existen muchas organizaciones<br />

de música profesional que<br />

proporcionan ingresos y<br />

oportunidades a los músicos<br />

clásicos en los Estados Unidos<br />

y países de habla inglesa. Es<br />

imperativo para los cantantes


Conservatorio Nacional de Música 75<br />

clásicos tener experiencia<br />

como cantantes en el idioma<br />

inglés ya que hay muchas<br />

óperas, oratorios, musicales<br />

y canciones en este idioma.<br />

Los conciertos americanos<br />

y británicos frecuentemente<br />

presentan obras con textos en<br />

inglés. Hay una ligera diferencia<br />

de pronunciación del inglés<br />

británico en comparación con<br />

el inglés americano que los<br />

cantantes deben conocer y<br />

aprender a manejar.<br />

¿Qué atributos destacan<br />

entre los estudiantes de<br />

canto del Conservatorio<br />

que han participado en el<br />

seminario?<br />

Los estudiantes fueron muy<br />

generosos en espíritu. Fueron<br />

respetuosos y deseaban bastante<br />

retribuir y alcanzar altos niveles.<br />

Estuvieron abiertos a la crítica<br />

constructiva, y trabajaron duro<br />

para incorporar cambios que<br />

mejoraran sus presentaciones.<br />

En general, tuvieron buena<br />

predisposición hacia el<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué apreciación<br />

tiene sobre el nivel<br />

de aprendizaje e<br />

interpretación de los<br />

estudiantes del seminario?<br />

He tenido estudiantes de<br />

distintas edades y en varios<br />

niveles, pero todos ellos<br />

mejoraron consistentemente.<br />

¡Estuve orgullosa de ellos!<br />

¿Qué mensaje le puede<br />

dar a los estudiantes del<br />

seminario y a todos los<br />

estudiantes de música del<br />

Conservatorio del Perú<br />

acerca de la carrera de<br />

músico?<br />

Podemos aprender mucho de<br />

cada uno a través de escuchar,<br />

analizar y participar en la<br />

interpretación de la música<br />

en otras culturas. Aprender la<br />

música de otras culturas nos<br />

da un mejor entendimiento<br />

y apreciación de esa cultura.<br />

Actualmente, estoy estudiando<br />

el canto artístico peruano y<br />

compilando una colección<br />

para publicar en Estados<br />

Unidos. La música peruana es<br />

hermosa y muy original, pero<br />

en gran parte inaccesible para<br />

los americanos ya que muy<br />

poco ha sido publicado en los<br />

Estados Unidos. Espero poder<br />

compartir muchas de las facetas<br />

maravillosas de la cultura<br />

peruana con los americanos<br />

a través de la difusión de la<br />

música peruana. Igualmente,<br />

espero que los estudiantes<br />

de mi seminario continúen<br />

explorando la música de mi<br />

país y disfruten cantarla y<br />

compartirla con los demás.


Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

ACTIVIDADES<br />

MUSICALES<br />

<strong>2016</strong><br />

enero<br />

Jueves 7<br />

Recital a dos pianos **<br />

Scott Cuéllar y Luis Ortiz (EE.UU.)<br />

Viernes 15<br />

Recital del Cuarteto de Guitarras<br />

Alumnos de la Sección Superior del CNM<br />

Mansión Eiffel<br />

febrero<br />

Del lunes 8 al viernes 12<br />

Curso intensivo de cuerdas *<br />

Dirigido a profesores y alumnos de las<br />

especialidades de cuerdas de instituciones<br />

estatales de educación superior del Perú e<br />

instrumentistas de cuerdas de las orquestas<br />

estatales<br />

Viernes 19<br />

Recital por el Tenor Dempsey Rivera **<br />

Alumnos del Conservatorio<br />

Lunes 29<br />

Ceremonia de Graduación *<br />

VIII Promoción de Bachilleres de Música<br />

Promoción Roberto Carpio<br />

Del lunes 29 de febrero al jueves<br />

10 de marzo<br />

8° Curso Internacional de Saxofón<br />

Maestros invitados extranjeros y nacionales<br />

marzo<br />

Miércoles 2<br />

8° Curso Internacional de Saxofón<br />

Concierto de Claude Delangle **<br />

Jueves 3<br />

8° Curso Internacional de Saxofón<br />

Concierto de solistas y música de Cámara **<br />

Viernes 4<br />

8° Curso Internacional de Saxofón<br />

Concierto de Claude Delangle y la OSN **<br />

“Una voce poco fa”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”


Conservatorio Nacional de Música 77<br />

Lunes 7<br />

8° Curso Internacional de<br />

Saxofón<br />

Concierto de solistas y música de<br />

Cámara **<br />

Miércoles 9<br />

8° Curso Internacional de<br />

Saxofón<br />

Clausura del curso **<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Viernes 11<br />

Recital de Violín **<br />

Brigitte Valdivia<br />

Sábado 12<br />

Recital de Arpa, Violín y Canto **<br />

Armando Becerra (Arpa),<br />

Doris Quispe (Violín) y<br />

Edith Ramos (Canto)<br />

Lunes 14, 21 y 28<br />

Clase Maestra de Trompeta *<br />

Maestro invitado:<br />

Giovanni Siveroni (Perú)<br />

Martes 15<br />

Recital de Violín **<br />

Olger Reyes<br />

Jueves 17<br />

Recital de Canto<br />

Alumnos de la profesora<br />

María Eloísa Aguirre<br />

Iglesia de la Virgen del Pilar<br />

Sábado 19<br />

Recital de Violín y Piano **<br />

Maestros invitados:<br />

Carlos Johnson (Violín) y<br />

Katia Palacios (Piano)<br />

Martes 22<br />

Recital de Titulación **<br />

Brigitte Valdivia<br />

(Especialidad de Violín)<br />

Profesor Asesor: László Benedek<br />

Martes 29<br />

Recital de Titulación **<br />

Olger Reyes<br />

(Especialidad de Violín)<br />

Profesor Asesor: László Benedek<br />

abril<br />

Viernes 1<br />

Concierto Didáctico de Fagot y<br />

Contrafagot *<br />

Profesor Toma Mihaylov<br />

Acompañamiento en el piano:<br />

Profesora Eugenia Kovtunova<br />

Del 2 al 30<br />

(sábados y domingos)<br />

Curso de Dirección de Orquesta<br />

“Igor Markevitch” **<br />

Mtro. Armando Sánchez Málaga<br />

Lunes 11<br />

Recital de Jazz<br />

Trío “Samuel Vicente Jazz”<br />

Salón de los Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Miércoles 13<br />

Clase Maestra de Jazz *<br />

Profesores invitados:<br />

“Jazz House Kids”<br />

Jueves 14<br />

Conferencia:<br />

“Olivier Messiaen y su Sinfonía<br />

Turangalila” **<br />

Bachiller en Musicología:<br />

Daniel Dorival García<br />

Viernes 15<br />

Recital de Homenaje al maestro<br />

Enrique Iturriaga **<br />

Profesores y alumnos del CNM<br />

Lunes 18<br />

Recital del Cuarteto de<br />

Guitarras<br />

Alumnos Max Carbajal, Sandro<br />

Zelaya, Marco Baltazar y<br />

Francisco López<br />

Salón de los Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Jueves 21<br />

Concierto de Mediodía:<br />

Cuarteto de Saxofones<br />

Profesor Pablo Ladera<br />

Auditorio de la<br />

Facultad de Derecho de la PUCP<br />

Recital de Titulación *<br />

Fabricio Lock<br />

(Especialidad de Guitarra)<br />

Profesor Asesor: Oscar Zamora<br />

Viernes 22<br />

Clase Maestra de<br />

Música Barroca *<br />

Conjunto “Il Gardelino” (Bélgica)<br />

Miércoles 27<br />

Recital de Piano **<br />

Danny Arteaga, alumno de la<br />

profesora Carlota Bravo<br />

Solista con la Orquesta<br />

Sinfónica<br />

del Conservatorio **<br />

Audición para alumnos de todas<br />

las especialidades de<br />

instrumentos y canto de la<br />

Sección de Estudios Superiores<br />

Jueves 28<br />

Recital de Titulación **<br />

Iván Palomino<br />

(Especialidad de Fagot)<br />

Profesora Asesora:<br />

Matilde Gonzáles<br />

Viernes 29<br />

Recital de Clarinete *<br />

Sady Bernardo, alumno del<br />

profesor Claudio Panta<br />

mayo<br />

Lunes 2<br />

Recital de Flauta y Guitarra<br />

Dúo Matices: Flor Vega (Flauta) y<br />

Hugo Castillo (Guitarra)<br />

Salón de los Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Martes 3<br />

Investigación de la Música<br />

Antigua Iberoamericana *<br />

Ponente Omar Morales Abril<br />

(Guatemala)<br />

Jueves 5<br />

Recital de Piano **<br />

Maestra invitada:<br />

Anna Miernik (Polonia)<br />

* Sede Principal / ** Sede Histórica


78<br />

Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Viernes 6<br />

y domingo 8<br />

XIV Festival Internacional de<br />

Música Antigua *<br />

Taller orquestal y clases maestras<br />

Ensamble Fantasmi (EE.UU.)<br />

Lunes 9<br />

Clase Maestra de Piano **<br />

Maestra invitada:<br />

Anna Miernik (Polonia)<br />

XIV Festival Internacional de<br />

Música Antigua *<br />

Clase maestra del<br />

Ensamble Los Temperamentos<br />

(Alemania)<br />

Conferencia:<br />

El rol y el futuro de la flauta<br />

dulce en el siglo XXI **<br />

Maestro invitado:<br />

Paul Leenhouts (Holanda)<br />

Director del Ensamble Fantasmi<br />

XIV Festival Internacional de<br />

Música Antigua **<br />

Recital del Ensamble de Flauta<br />

Dulce de alumnos del Taller de<br />

Música Antigua<br />

Recital de Arpa, Violín y Canto<br />

Armando Becerra, Doris Quispe y<br />

Edith Ramos<br />

Salón de los Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Martes 10<br />

Concierto Didáctico del<br />

Ensamble de Saxofones CNM<br />

Alumnos de los profesores<br />

Juan Huayre y Pablo Ladera<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Miércoles 11<br />

Recital de Violín **<br />

Meriline Rivero y Lindsey<br />

Pre Kong<br />

Egresadas de Violín<br />

Jueves 12<br />

Dúo de Jazz - Piano y Saxofón *<br />

Samuel Vicente (Piano) y<br />

Julio Flavio (Saxofón)<br />

Martes 17<br />

Recital de Titulación **<br />

Sady Bernardo Gaspar<br />

(Especialidad de Clarinete)<br />

Profesor asesor: Claudio Panta<br />

Miércoles 18<br />

Recital de Saxofón **<br />

Alumna Claudia Medina<br />

Pro fondos de viaje<br />

Recital de Trompeta *<br />

Profesores y alumnos de<br />

Trompeta del CNM<br />

Jueves 19<br />

Concierto Didáctico:<br />

Música Jazz<br />

“Samuel Vicente Jazz”<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Recital de Guitarra **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Nelly Borda<br />

Del lunes 23 al viernes 27<br />

Festival Internacional de Flautas<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Del lunes 23 al viernes 27<br />

Curso de Interpretación y<br />

Actitud Escénica **<br />

Maestro invitado:<br />

Ricardo de Aliaga<br />

(Argentina/Francia)<br />

Lunes 23<br />

Concierto:<br />

El Clavecín: instrumento solista<br />

y en música de cámara.<br />

“Tesoros musicales<br />

de los siglos XVII al XXI”<br />

Alumnos de la maestra<br />

Ana Savaraín Bustillo de Graf<br />

Salón de Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Martes 24<br />

Recital de Titulación **<br />

Meriline Rivero<br />

(Especialidad de Violín)<br />

Profesor Asesor:<br />

Elmira Pouroundjan<br />

Recital de Canto<br />

Maestro invitado:<br />

Ricardo de Aliaga<br />

(Argentina/Francia)<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Sábado 28<br />

Concierto “El Fagot en el Perú”**<br />

Profesor Toma Mihaylov,<br />

profesores, alumnos y<br />

ex alumnos del CNM<br />

Lunes 30<br />

Primera función de la ópera<br />

“El Barbero de Sevilla”<br />

de Rossini<br />

Taller de Ópera, Coro de Varones<br />

y Orquesta Sinfónica del CNM<br />

Dirige: Matteo Pagliari (Italia)<br />

Gran Teatro de la UNI<br />

Martes 31<br />

Conferencia “Estética Musical<br />

Andina y Amazónica” *<br />

Expositor Arturo Enrique Pinto<br />

(Perú)<br />

junio<br />

Clases de órgano de pipa<br />

Durante los meses de junio y julio<br />

Iglesia Evangélica Luterana del<br />

Perú<br />

Miércoles 1<br />

Segunda función de la ópera<br />

“El Barbero de Sevilla”<br />

de Rossini<br />

Taller de Ópera, Coro de Varones<br />

y Orquesta Sinfónica del CNM<br />

Dirige: Matteo Pagliari (Italia)<br />

Gran Teatro de la UNI<br />

Jueves 2<br />

Charla de Composición *<br />

Compositor invitado:<br />

Juan Gonzalo Arroyo (Perú)<br />

Recital de Saxofón *<br />

Alumnos del profesor<br />

Juan Alvites


Conservatorio Nacional de Música 79<br />

Viernes 3<br />

Recital de Clavecín **<br />

Maestra invitada:<br />

Kathleen McIntosh (EE.UU.)<br />

Sábado 4<br />

Recital de Piano *<br />

Leonardo Barreto<br />

Alumno de la profesora<br />

Eugenia Kovtunova<br />

Lunes 6<br />

Recital del<br />

Conjunto de Trompetas *<br />

Dirige: Profesor Juan José Llanos<br />

Recital de Violonchelo y Piano<br />

Maestros Alexander Russakovsky<br />

(Rusia) y Carmen Escobedo (Perú)<br />

Salón de los Espejos<br />

Teatro Municipal<br />

Martes 7<br />

Conferencia:<br />

“Estética musical<br />

andina y amazónica” *<br />

Expositor: Arturo Enrique Pinto<br />

(Investigador y compositor)<br />

Recital de Guitarra y<br />

Música de Cámara **<br />

Alumnos del profesor<br />

Allin Machuca<br />

Del miércoles 8 al lunes 27<br />

Taller de Dirección de<br />

Orquesta **<br />

Maestro invitado:<br />

David Claudio (Perú/Finlandia)<br />

Miércoles 8<br />

Recital de Titulación **<br />

Pablo Obregón<br />

(Especialidad de Canto)<br />

Jueves 9<br />

Concierto Didáctico<br />

Alumnos del Conservatorio<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Recital Didáctico de Piano *<br />

Carlos Arancibia<br />

Titulado del Conservatorio<br />

Recital de alumnos de la<br />

Sección Superior **<br />

Alumnos del tercer ciclo de la<br />

Sección Superior<br />

Recital de Violonchelo **<br />

En agradecimiento a la<br />

maestra Annika Petrozzi<br />

Maestros del Conservatorio y<br />

músicos invitados<br />

Viernes 10<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos del profesor<br />

Daniel Patricio<br />

Recital de Trompeta *<br />

Alumnos del profesor<br />

Juan José Llanos<br />

Recital de Flauta Dulce **<br />

Alumnos del profesor<br />

Sergio Portilla<br />

Sábado 11<br />

Recital de alumnos del<br />

Curso de Clavecín **<br />

Alumnos del curso de la maestra<br />

Kathleen McIntosh (EE.UU.)<br />

Ceremonia de entrega de<br />

Diplomas a la Promoción<br />

“Francisco Pulgar Vidal” **<br />

Por la conclusión de estudios<br />

Preparatorios<br />

Programa Post Escolar<br />

Del lunes 13 al viernes 17<br />

Curso Internacional<br />

de Clarinete <strong>2016</strong> *<br />

Maestro invitado:<br />

Luis Rossi (Argentina)<br />

Coordinador:<br />

Profesor José Luis Eca<br />

Lunes 13<br />

Recital del Curso Internacional<br />

de Clarinete <strong>2016</strong> *<br />

Profesor José Luis Eca<br />

Martes 14<br />

Recital de Titulación **<br />

Luis Melgar<br />

(Especialidad de Clarinete)<br />

Profesor Asesor: Claudio Panta<br />

Miércoles 15<br />

Clase Maestra *<br />

A cargo de los Virtuosi di Praga<br />

(República Checa)<br />

Sustentación de obras<br />

de su creación **<br />

Pablo Sandoval<br />

(Especialidad de Composición)<br />

Recital del Curso Internacional<br />

de Clarinete <strong>2016</strong> *<br />

Profesor José Luis Eca<br />

Recital de Saxofón **<br />

Alumnos del profesor<br />

Pablo Ladera<br />

Del miércoles 15<br />

al sábado 18<br />

II Festival de Música<br />

Contemporánea<br />

“La Trenza Sonora” **<br />

Coordinador: Abel Castro<br />

Jueves 16<br />

Recital del Curso Internacional<br />

de Clarinete <strong>2016</strong><br />

Maestro invitado:<br />

Luis Rossi (Argentina)<br />

Auditorio de la<br />

Facultad Derecho de la PUCP<br />

Viernes 17<br />

Recital de Clausura<br />

Curso Internacional<br />

de Clarinete <strong>2016</strong> *<br />

Profesor José Luis Eca y<br />

músicos invitados<br />

Lunes 20<br />

Recital del Coro de Varones y<br />

Coro Taller del Conservatorio**<br />

Dirigen:<br />

Lincoln Anaya (Coro de Varones)<br />

Carlos Verano (Coro Taller)<br />

Concierto “El Fagot en el Perú”<br />

Profesor Toma Mihaylov,<br />

profesores, alumnos y<br />

exalumnos<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

* Sede Principal / ** Sede Histórica


80<br />

Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Recital del Ensamble de Percusión*<br />

Dirige: Profesor Juan Chávez<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Carlota Bravo<br />

Martes 21<br />

Conferencia: “Villancicos de<br />

Sor Juana Inés De la Cruz en<br />

Catedrales Españolas” *<br />

Aurelio Tello, musicólogo y<br />

Profesor Honorario del CNM<br />

Recital de Percusión *<br />

Alumnos del profesor<br />

Miguel Cruz<br />

Recital de Piano **<br />

Diego Saavedra, alumno de la<br />

profesora Marina Ferreira<br />

Miércoles 22<br />

Concierto de la Banda Sinfónica<br />

del Conservatorio<br />

Dirige: Maestro Juan Chávez<br />

Auditorio del SENATI<br />

Jueves 23<br />

Recital de Fagot *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Matilde Gonzáles<br />

Viernes 24<br />

Charla informativa sobre la<br />

Academia Sibelius *<br />

Maestro David Claudio<br />

Recital de Piano *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Yana Piachonkina<br />

Recital de Trompeta **<br />

Huber López, alumno del profesor<br />

Juan José Llanos<br />

Sábado 25<br />

Recital de Viola **<br />

Alumnos del profesor<br />

Roberto González<br />

Recital de Guitarra y<br />

Conjunto de Guitarras **<br />

Dirige: Profesor Dennys Bernard<br />

Recital de Clausura del<br />

Curso de Violoncello **<br />

Alumnos del curso a cargo del<br />

maestro Alexander Russakovsky<br />

Lunes 27<br />

Recital del<br />

Taller de Música Antigua **<br />

Alumnos del profesor<br />

Sergio Portilla<br />

Concierto de la Banda Sinfónica<br />

del Conservatorio *<br />

Dirige: Maestro Juan Chávez<br />

Martes 28<br />

Clase Maestra de Clavecín y<br />

Violín **<br />

Maestros invitados:<br />

Ingomar Rainer y<br />

Jocelyn Gibert-Rainer (Austria)<br />

Recital de Titulación **<br />

José Alejandro Vera<br />

(Especialidad de Tuba)<br />

Profesor Asesor: Víctor Delgado<br />

Recital de Piano *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Katia Palacios<br />

Recital de Saxofón **<br />

Juan Ricardo Fuertes, alumno del<br />

profesor Pablo Ladera<br />

Recital de Flauta y<br />

Conjunto de Flautas *<br />

Secciones Preparatoria<br />

(Escolar y Post-Escolar) y<br />

Superior del CNM<br />

Jueves 30<br />

Recital de Flauta Traversa **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Florencia Ruiz-Rosas Samohod<br />

julio<br />

Clases de órgano de pipa<br />

Durante los meses de junio y julio<br />

Iglesia Evangélica Luterana del<br />

Perú<br />

Viernes 1<br />

Recital de Canto **<br />

Alumnos del profesor<br />

Polo Saldaña<br />

Recital de Canto **<br />

Alumnos de la profesora<br />

María Eloísa Aguirre<br />

Recital de Guitarra **<br />

Julio Casas, alumno de la<br />

profesora Nelly Borda<br />

Recital de Trombón *<br />

Alumnos del profesor<br />

Carlos Quiroz<br />

Sábado 2<br />

Recital de Piano *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Lydia Hung Wong<br />

Concierto del Coro de Niños **<br />

Alumnos de la Sección<br />

Preparatoria - Programa Escolar<br />

Profesor Juan Carlos Ruiz Ospino<br />

Recital de Clarinete **<br />

Alumnos del profesor<br />

Claudio Panta<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Carmen Escobedo<br />

Lunes 4<br />

Recital del Ensamble Vocal del<br />

Conservatorio<br />

Alumnos de la profesora<br />

Josefina Brivio<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Concierto de la Orquesta<br />

Sinfónica<br />

del Conservatorio<br />

Dirige: Maestro invitado<br />

David Claudio (Perú/Finlandia)<br />

Gran Teatro de la UNI<br />

Martes 5<br />

Conferencia de Musicología:<br />

“Semiótica y Análisis” *<br />

Expositora: Ana Fontecha<br />

(España)


Conservatorio Nacional de Música 81<br />

Recital de Titulación **<br />

Julio Casas<br />

(Especialidad de Guitarra)<br />

Profesora Asesora: Nelly Borda<br />

Recital de Clarinete *<br />

Alumnos del profesor Luis Vargas<br />

Miércoles 6<br />

Recital de Canto **<br />

Alumnos del profesor<br />

Andrés Santa María<br />

Recital de Piano y Saxofón**<br />

María Lucía Roca (Piano) y<br />

Jorge Puma (Saxofón)<br />

Jueves 7<br />

Recital de Canto **<br />

Alumnos del profesor<br />

Wilson Hidalgo<br />

Recital del<br />

Conjunto de Clarinetes **<br />

Dirige: Profesor Luis Vargas<br />

Sábado 9<br />

Concierto de la Banda<br />

Infantil del Conservatorio **<br />

Alumnos de la Sección<br />

Preparatoria - Programa Escolar<br />

Dirige: Profesor Claudio Panta<br />

Lunes 11<br />

Concierto de Música de Cámara<br />

“La flauta en todas las épocas”**<br />

Alumnos del profesor<br />

César Vivanco<br />

Recital de Tuba y Eufonio *<br />

Dirige: Henry Maita<br />

Martes 12<br />

Recital del Cuarteto “Valdivia” **<br />

Alumnos y egresados del<br />

Conservatorio<br />

Ciclo “Al encuentro de<br />

músicos peruanos”<br />

Recital de Música de Cámara *<br />

Alumnos y egresados del CNM<br />

Daniel Cueto (Flauta Traversa)<br />

Mircea Gogoncea (Guitarra)<br />

Auditorio Santa Úrsula<br />

Miércoles 13<br />

Recital de Contrabajo y<br />

Guitarra **<br />

Gonzalo Kochi (Contrabajo) y<br />

Sandro Zelaya (Guitarra), alumno<br />

del profesor Daniel Romero<br />

Ciclo “Al encuentro de músicos<br />

peruanos”<br />

Varinia Oyola Rebaza – Viola (Perú)<br />

Sung Zin Kim – Piano (Corea del Sur)<br />

Auditorio Santa Úrsula<br />

Jueves 14<br />

Ciclo “Al encuentro de músicos<br />

peruanos”<br />

Priscila Navarro – Piano (Perú)<br />

Auditorio Santa Úrsula<br />

Viernes 15<br />

Ciclo “Al encuentro de músicos<br />

peruanos”<br />

Andrés Prado – Guitarra (Perú)<br />

Auditorio Santa Úrsula<br />

Domingo 17<br />

Recital de Violín **<br />

Jorge Breña, alumno de la<br />

profesora Elmira Pouroundjan<br />

Lunes 18<br />

Recital de Música de Cámara<br />

Alumnos de la profesora<br />

Larissa Belotserkovskaia<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Lunes 18 al viernes 22<br />

II Curso de Violín y<br />

Música de Cámara **<br />

Maestro invitado:<br />

Carlos Johnson (Perú)<br />

Sábado 23<br />

Recital de Clausura del II Curso<br />

de Violín y Música de Cámara**<br />

Maestros Carlos Johnson (violín, Perú)<br />

y Katia Palacios (piano, Perú)<br />

Miércoles 27<br />

Clase Maestra de Corno **<br />

Maestro invitado:<br />

José López Torres (Colombia)<br />

Concierto de Corno **<br />

Maestro José López Torres<br />

(Colombia) y la Banda de la FAP<br />

Taller de Trombón *<br />

Maestros Carlos Quiroz (Perú) y<br />

Giovanni Scarpetta (Colombia)<br />

Domingo 31<br />

Recital del Taller Coral Infantil<br />

y Juvenil **<br />

(Cursos libres de Extensión)<br />

Dirige: Profesor Morris Jiménez<br />

agosto<br />

Lunes 1<br />

Recital de Violín y Piano<br />

Maestros Carlos Johnson (Violín) y<br />

Katia Palacios (Piano)<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Miércoles 10<br />

Recital de Titulación **<br />

Gonzalo Guerra<br />

(Especialidad de Clarinete)<br />

Profesor Asesor: José Luis Eca<br />

Sábado 13<br />

Recital de Oboe **<br />

Maestro invitado:<br />

William Wielgus (EE.UU.)<br />

Lunes 15<br />

Recital de Piano<br />

Danny Arteaga, alumno de la<br />

profesora Carlota Bravo<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Martes 16<br />

Inicio del Diplomado en<br />

Pedagogía Vocal *<br />

(Catorce semanas)<br />

Profesora: Dra. Jeanie Darnell<br />

(EE.UU)<br />

Miércoles 17<br />

Recital de Guitarra **<br />

Leonardo Cossio, alumno de la<br />

profesora Nelly Borda<br />

* Sede Principal / ** Sede Histórica


82<br />

Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Lunes 22<br />

Recital de Música de Cámara<br />

Maestros Alejandro Ferreira (Violín,<br />

Cuba), Faridde Caparó (Violín, Perú) y<br />

Eugenia Kovtunova (Piano, Ucrania)<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Recital de Música de Cámara **<br />

Quinteto Aulos,<br />

egresados del Conservatorio<br />

Martes 23<br />

Concierto Sinfónico-Coral<br />

Coro General del Conservatorio<br />

Dirige: Antonio Paz<br />

Orquesta Sinfónica Juvenil<br />

“Orquestando”<br />

Dirige: Wilfredo Tarazona<br />

Iglesia de Santo Domingo.<br />

Recital de Piano<br />

Titulado Gonzalo Aguilar<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Miércoles 24<br />

Recital de Piano **<br />

Titulado Gonzalo Aguilar<br />

Jueves 25<br />

Recital de Titulación **<br />

Danny Arteaga<br />

(Especialidad de Piano)<br />

Profesora Asesora:<br />

Carlota Bravo<br />

Viernes 26<br />

Clase Maestra de Cello y Piano*<br />

Maestros invitados:<br />

Moisés Molina (Cello, Honduras)<br />

Jazmín Arakawa (Piano, Japón)<br />

Recital de Guitarra **<br />

Alumnos del profesor<br />

David More<br />

Domingo 28<br />

Concierto Sinfónico Coral<br />

Coro General del Conservatorio<br />

Dirige: Mtro. Antonio Paz<br />

Orquesta Sinfónica Juvenil<br />

“Orquestando”<br />

Dirige: Mtro. Wilfredo Tarazona<br />

Iglesia San Felipe Apóstol<br />

setiembre<br />

Jueves 1<br />

Recital de Guitarra *<br />

Bachiller Guillermo Hirano<br />

Lunes 5<br />

Clase Maestra de Piano<br />

e Improvisación **<br />

Maestro invitado:<br />

Laurens Patzlaff (Alemania)<br />

Clásicos del lunes:<br />

Recital de Piano<br />

Maestro invitado:<br />

Claudio Constantini<br />

(Perú/España)<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Martes 6<br />

Clase Maestra y<br />

Conversatorio de Piano **<br />

Maestro invitado:<br />

Claudio Constantini<br />

(Perú/España)<br />

Recital de Piano e<br />

Improvisación<br />

(Repertorio clásico) **<br />

Maestro invitado:<br />

Laurens Patzlaff (Alemania)<br />

Del martes 6 de setiembre<br />

al lunes 28 de noviembre<br />

Curso de Dirección de Orquesta<br />

Maestro invitado: Matteo Pagliari (Italia)<br />

Viernes 9<br />

Presentación de Piano *<br />

Alumnos de Cursos de Extensión<br />

Profesora Silvia Castellares<br />

Martes 13<br />

Recital de Música de Cámara<br />

Alumnos del profesor<br />

Rolando López<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Jueves 15<br />

Recital de Canto<br />

Alumnos de la profesora<br />

Josefina Brivio<br />

Facultad de Derecho de la PUCP<br />

Viernes 16<br />

Recital de Guitarra **<br />

Alumnos del profesor<br />

David More<br />

Recital de Saxofón *<br />

En honor al maestro<br />

Juan Alvites Ibarra<br />

Domingo 18<br />

Concierto Sinfónico Coral<br />

Homenaje a la Virgen<br />

Nuestra Señora de La Merced<br />

Basílica Nuestra Señora de la<br />

Merced<br />

Lunes 19<br />

Recital de Flauta y Piano **<br />

María del Pilar Jiménez<br />

(Flauta, Colombia)<br />

Leonardo Escobar<br />

(Piano, Colombia)<br />

Recital de Música de Cámara<br />

Cuarteto de Cuerdas ICTUS:<br />

Frank Arias (Violín, Cuba),<br />

Erick Pajares (Violín, Perú),<br />

Rafael Núñez (Viola, Cuba),<br />

Sammanda Sigüeñas (Cello, Perú)<br />

Salón Dorado<br />

Teatro Municipal<br />

Martes 20<br />

Recital de Titulación **<br />

Carlos Alberto Loayza<br />

(Especialidad de Guitarra)<br />

Profesora Asesora: Nelly Borda<br />

Viernes 23<br />

Recital de Cornos<br />

Participantes del<br />

Perú Horntage <strong>2016</strong>*<br />

Maestro invitado:<br />

Gabriel Betancur (Colombia)<br />

Recital de Viola **<br />

Alvaro Cortijo, alumno del<br />

profesor Rolando López<br />

Del viernes 23 al viernes 30<br />

Clase Maestra de Violín *<br />

Maestra invitada:<br />

Marie Hanskov (Dinamarca)


Conservatorio Nacional de Música 83<br />

Lunes 26<br />

Recital de Titulación **<br />

Erikson Reyes Díaz<br />

(Especialidad de Tuba)<br />

Profesor asesor: Víctor Delgado<br />

Del lunes 26 al miércoles 28<br />

IX Festival Haendel *<br />

“La flauta en todas las épocas”<br />

Alumnos del profesor<br />

César Vivanco<br />

Martes 27<br />

Recital de Música de Cámara **<br />

Presentación de Titulados del<br />

Conservatorio<br />

3er. Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas<br />

Conjunto de Cámara del CNM<br />

Arpista Eve Martin, Harper Duo<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Jueves 29<br />

3er. Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas<br />

Lucrecia Hancsa (Argentina)<br />

Ensamble Barroco de México<br />

Museo Nacional de Arqueología,<br />

Antropología e Historia<br />

Viernes 30<br />

3er. Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas **<br />

“El barroco mexicano”<br />

Expositor: Gerardo Tamez, director<br />

del Conservatorio de México<br />

octubre<br />

Sábado 1<br />

3er Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas<br />

Recital de Arpa: Participantes y<br />

profesores invitados al Encuentro<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

3er Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas **<br />

Clase maestra de Arpa<br />

Maestra invitada:<br />

Isabelle Moretti, Francia<br />

Domingo 2<br />

3er Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas **<br />

Recital de Clausura<br />

Participantes y maestros invitados<br />

al Encuentro<br />

Lunes 3<br />

II Taller de Canto para Tenores<br />

y Sopranos<br />

Participación del Coro General<br />

del Conservatorio<br />

Centro Cultural Ccori Wasi<br />

Recital de Canto<br />

“American Song” **<br />

Participantes del seminario<br />

dictado por la maestra<br />

Jeanie Darnell (EE.UU.)<br />

3er Encuentro<br />

Latinoamericano de Arpistas<br />

Recital del Ensamble<br />

“Tierra Mestiza”, México<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Martes 4<br />

Recital de Guitarra<br />

Alumnos del profesor<br />

Dennys Fernández<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Jueves 6<br />

Recital de Viola **<br />

Alvaro Cortijo, alumno del<br />

profesor Rolando López<br />

Viernes 7<br />

Recital de Guitarra **<br />

Jesús Salvador, alumno del<br />

profesor Daniel Romero<br />

Lunes 10<br />

Concierto de la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio<br />

Dirige: Maestro invitado<br />

Andrey Reyn (Rusia)<br />

Teatro Municipal de Lima<br />

Martes 11<br />

Recital de Piano **<br />

Diego Saavedra, alumno de la<br />

profesora Marina Ferreira<br />

Recital de Flauta “Perú Flauta”<br />

Director: Maestro César Vivanco<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Miércoles 12<br />

Clase Maestra de Piano **<br />

Maestro invitado:<br />

Grzegorz Niemczur (Polonia)<br />

Recital de Piano **<br />

Maestro invitado:<br />

Grzegorz Niemczur (Polonia)<br />

Jueves 13<br />

Recital de Titulación **<br />

Jesús Salvador Palomino<br />

(Especialidad de Guitarra)<br />

Profesor Asesor: Daniel Romero<br />

Viernes 14<br />

Recital de Flauta Dulce<br />

“Música Barroca al Estilo Francés”*<br />

Alumnos del profesor<br />

Sergio Portilla<br />

Sábado 15<br />

Recital de Voz y Piano **<br />

Edilsa Samanez, alumna de la<br />

profesora Rosalinda Palomino<br />

Del lunes 17 al domingo 23<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas **<br />

Alumnos del Conservatorio y<br />

maestros invitados<br />

Lunes 17<br />

Recital de Flauta<br />

Alumnos del profesor<br />

César Vivanco<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

4to Encuentro de Jóvenes<br />

Pianistas<br />

Recital de Piano **<br />

Maestra invitada:<br />

Elizabeth Moak (EE.UU.)<br />

Martes 18<br />

Recital de Música de Cámara<br />

Maestro Alejandro Ferreira (Violín),<br />

maestra Evgenia Kovtunova (Piano)<br />

y alumna Marcela Cerna (Violín)<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

* Sede Principal / ** Sede Histórica


84<br />

Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Recital de Piano **<br />

Dra. Ellen Elder (EE.UU.)<br />

Miércoles 19<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Recital de Piano<br />

Carlos Fernández Guevara,<br />

Alejandra Rivero y Daniel Valverde<br />

Iglesia Evangélica Luterana del<br />

Perú<br />

Jueves 20<br />

Presentación de Titulación **<br />

Jorge Betancourt<br />

(Especialidad de Composición)<br />

Profesor Asesor: Dante Valdez<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Recital de Piano **<br />

Ana María Osnayo, Ángel Ramos<br />

y Diego Saavedra<br />

Viernes 21<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Recital de Piano **<br />

Natalia Mondragón,<br />

Miguel Montalván y Arantxa Luján<br />

Sábado 22<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Recital de Piano **<br />

Diego Dávila, Leonardo Lezameta<br />

y Jorge Luis Caro<br />

Domingo 23<br />

4to Encuentro de<br />

Jóvenes Pianistas<br />

Matinal “Estrellas del futuro” **<br />

Desfile de potenciales talentos<br />

pianísticos<br />

Concierto de Clausura **<br />

Presentación de participantes<br />

del 4to Encuentro, alumnos y<br />

profesores del Conservatorio<br />

Recital de Dirección Coral *<br />

Dirige Jaime Contreras, alumno<br />

del profesor Enrique Zegarra<br />

Alumno invitado:<br />

Américo Mazuelos<br />

Coro Taller a cargo de la<br />

profesora María Tuzlukova<br />

Lunes 24<br />

Recital de Violoncello y Piano<br />

Alumnos de la profesora<br />

Sammanda Sigüeñas<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Recital de Violín **<br />

Doris Quispe, alumna del<br />

profesor Alejandro Ferreira<br />

Martes 25<br />

Recital del Dúo de Violines<br />

Profesores María Foust y<br />

Franklin Gargate<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Recital de Violín y Piano *<br />

Maestros invitados:<br />

Luis Miguel Varela y<br />

Carlos Varela (Venezuela)<br />

Recital de Piano Principal **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Silvia Castellares<br />

Miércoles 26<br />

Concierto de la agrupación<br />

“Oboes Andinos”<br />

Oboístas Guillermo Milla (Chile),<br />

Rubén Albornoz (Argentina),<br />

Jorge Pinzón (Colombia) y<br />

Carlos Otárola (Perú)<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Jueves 27<br />

Recital de Titulación **<br />

Doris Quispe<br />

(Especialidad de Violín)<br />

Profesor Asesor:<br />

Alejandro Ferreira<br />

Recital de Guitarra **<br />

Alumnos del profesor<br />

Eduardo Suárez<br />

Viernes 28<br />

Recital de Contrabajo *<br />

Alumnos del profesor<br />

Ricardo Otárola<br />

Recital de Trompeta **<br />

Alumnos del profesor<br />

Juan José Llanos<br />

Sábado 29<br />

Clase Maestra de Violoncello *<br />

Maestro invitado:<br />

Thomas Gregory (Inglaterra)<br />

Concierto de la Banda de Niños<br />

del Conservatorio **<br />

Alumnos de Sección Preparatoria<br />

Programa Escolar<br />

Dirige: Profesor Claudio Panta<br />

Presentación de Piano *<br />

Alumnos de Cursos de Extensión<br />

Profesora Eugenia Kovtunova<br />

noviembre<br />

Jueves 3<br />

Recital de Titulación **<br />

Karla Agurto<br />

(Especialidad de Corno)<br />

Profesor Asesor: José Mosquera<br />

Viernes 4<br />

Recital de Clarinete *<br />

Alumnos del profesor<br />

José Luis Eca<br />

Recital de Trompeta y Canto **<br />

Alumnos de los maestros<br />

Polo Saldaña (Canto) y<br />

Franco Carranza (Trompeta)<br />

Sábado 5<br />

Clase Maestra de Contrabajo *<br />

Maestro invitado:<br />

Marcos Machado (Brasil/EE.UU.)<br />

Concierto Coral<br />

Coro Juvenil del Conservatorio *<br />

Dirige: Profesor Germán Bedoya<br />

Lunes 7<br />

Recital de Canto<br />

Alumnos de la profesora<br />

María Eloísa Aguirre<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Carlota Bravo


Conservatorio Nacional de Música 85<br />

Martes 8<br />

Recital de Guitarra y<br />

Música de Cámara *<br />

Alumnos del profesor<br />

Allin Machuca<br />

Recital de Guitarra<br />

Maestro Denys Bernard<br />

Centro Cultural Británico<br />

Miércoles 9<br />

Conferencia sobre la<br />

Academia de Música de<br />

Cracovia *<br />

Maestro invitado:<br />

Rafael Delekta (Polonia)<br />

Vicerrector de Investigación y<br />

Cooperación Internacional<br />

Recital de Guitarra *<br />

Leonardo Cossio, alumno de la<br />

profesora Nelly Borda<br />

Jueves 10<br />

Recital de titulación **<br />

Linday Pre Kong<br />

(Especialidad de violín)<br />

Profesora Asesora:<br />

Elmira Pouroundjan<br />

Concierto del<br />

Ensamble de Pianos,<br />

Música de Cámara y Piano **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Larissa Belotserkovskaia<br />

Viernes 11<br />

Conferencia<br />

“Música tradicional polaca en<br />

los trabajos musicales de los<br />

compositores polacos en<br />

el siglo XX” *<br />

Maestro invitado:<br />

Rafael Delekta (Polonia)<br />

Vicerrector de Investigación y<br />

Cooperación Internacional<br />

Recital de Clarinete **<br />

Alumnos del profesor<br />

Claudio Panta<br />

Recital de Percusión *<br />

Jaime Rey, alumno del<br />

profesor Miguel Cruz<br />

Sábado 12<br />

Recital de Trombón *<br />

Alumnos del profesor<br />

Jaime Chunga<br />

Recital de Violoncello **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Sammanda Sigüeñas<br />

Recital del<br />

Conjunto de Guitarras **<br />

Alumnos del profesor<br />

Denys Bernard<br />

Clase Maestra de Canto *<br />

Maestro invitado:<br />

Carlos Fernández Aransay<br />

(España)<br />

Domingo 13<br />

Clase Maestra de Canto **<br />

Maestro invitado:<br />

Carlos Fernández Aransay<br />

(España)<br />

Lunes 14<br />

Recital de percusión *<br />

Alumnos del profesor<br />

Miguel Cruz<br />

Martes 15<br />

Recital de titulación **<br />

Israel Macedo<br />

(Especialidad de Corno)<br />

Profesor Asesor: José Mosquera<br />

Recital de Oboe *<br />

Alumnos de los profesores<br />

Carlos Otárola, Marco Rivero y<br />

Carlos Benito<br />

Recital de Trompeta **<br />

Alumnos del profesor<br />

José Luis Soriano<br />

Recital de Canto<br />

Ensamble Vocal<br />

Alumnos de la profesora<br />

Josefina Brivio<br />

Centro Cultural Británico<br />

Miércoles 16<br />

Recital del<br />

Conjunto de Trompetas **<br />

Alumnos del profesor<br />

Juan José Llanos<br />

Lunes 21<br />

Ópera “Orfeo en los infiernos”<br />

de Jacques Offenbeach **<br />

Taller de Ópera<br />

Dirige Wilson Hidalgo<br />

Recital de Guitarra<br />

Alumnos del profesor<br />

Daniel Romero<br />

Salón Dorado del Teatro Municipal<br />

Recital del<br />

Ensamble de Percusión *<br />

Dirige: Juan Chávez Alvarado<br />

Martes 22<br />

Concierto del<br />

cuarteto de Guitarras **<br />

Alumnos del profesor<br />

Denys Bernard<br />

Recital de Piano Principal **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Silvia Castellares<br />

Recital de Violín<br />

Alumnos del profesor<br />

Erick Pajares<br />

Centro Cultural Británico<br />

Miércoles 23<br />

Recital de Trombón *<br />

Pamela Mamani, alumna del<br />

profesor Jaime Chunga<br />

Ópera “Orfeo en los Infiernos”<br />

de Jacques Offenbach **<br />

Taller de Ópera<br />

Dirige Wilson Hidalgo<br />

Jueves 24<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos del profesor<br />

Daniel Patricio<br />

Recital de Tuba *<br />

Alumnos del profesor<br />

Víctor Delgado<br />

Recital de Guitarra **<br />

Enzo Aranda, alumno del<br />

profesor Eduardo Suárez<br />

* Sede Principal / ** Sede Histórica


86<br />

Actividades Musicales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Viernes 25<br />

Recital de Violín **<br />

Alumnos del profesor<br />

Frank Arias<br />

Recital de Piano *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Yana Piachonkina<br />

Recital de la Canción Americana<br />

Participantes del Seminario<br />

“American Song” de la maestra<br />

Jeannie Darnell (EE. UU.)<br />

Acompañamiento al piano:<br />

Maestro Xabier Aizpurua<br />

Director del Coro General:<br />

Maestro Antonio Paz<br />

Iglesia Evangélica Luterana<br />

del Perú<br />

Sábado 26<br />

Recital de Viola **<br />

Alumnos del maestro<br />

Roberto Gonzáles<br />

Recital de Viola y<br />

Música de Cámara *<br />

Alumnos del profesor<br />

Rolando López Moreno<br />

Recital de Flauta Traversa **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Florencia Ruiz-Rosas Samohod<br />

Audición de Piano **<br />

Alumnos de la profesora Lydia<br />

Hung<br />

Recital de Trompeta *<br />

Manuel Loli, alumno del<br />

profesor Javier Pacheco<br />

Brandon Lázaro, alumno del<br />

profesor Franco Carranza<br />

Recital de Saxofón *<br />

Presentación de Brusly Jauni<br />

Mendoza,<br />

alumno del profesor Pablo Ladera<br />

Recital de Piano *<br />

Alumnos de la maestra<br />

Carmen Escobedo<br />

Recital de Guitarra *<br />

Rafael Pezúa, alumno del<br />

profesor Daniel Romero<br />

Domingo 27<br />

Recital de Fagot *<br />

Jesús Provincia, alumno del<br />

profesor Toma Mihaylov<br />

Recital de Fagot *<br />

Alumnos de la<br />

profesora Matilde Gonzáles<br />

Recital de Arpa *<br />

Eve Matin, alumna de la<br />

profesora Clelia Mertens<br />

Lunes 28<br />

Recital de Trombón *<br />

Juan Candia, alumno del<br />

profesor Carlos Quiroz<br />

Recital de Piano **<br />

Alumnos de la<br />

profesora Katia Palacios<br />

Concierto de la<br />

Banda Sinfónica<br />

del Conservatorio *<br />

Dirige: Maestro Juan Chávez<br />

Martes 29<br />

Recital de Canto **<br />

Alumnos del profesor<br />

Andrés Santa María<br />

Recital de Percusión *<br />

Alumnos del profesor<br />

Moisés Siura<br />

Recital de Viola *<br />

Rafael Gargate, alumno del<br />

profesor Roberto González<br />

Recital de Violín y Piano **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Cecilia Baltierra<br />

Recital de Piano y<br />

Música de Cámara<br />

Alumnos de la profesora<br />

Larissa Belotserkovskaia<br />

Foyer del Gran<br />

Teatro Nacional<br />

Recital de Trombón *<br />

Alumnos del profesor<br />

Carlos Quiroz<br />

Recital de Piano<br />

Alumnos de la profesora<br />

Katia Palacios<br />

Centro Cultural Británico<br />

Miércoles 30<br />

Recital de Canto *<br />

Alumnos del profesor<br />

Polo Saldaña<br />

Recital de Música de Cámara<br />

de los Siglos XX y XXI **<br />

Taller de Música de Cámara<br />

de los Siglos XX y XXI<br />

Dirige: José Sosaya<br />

Recital de la Banda Sinfónica<br />

del Conservatorio<br />

Dirige: Maestro Juan Chávez<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

diciembre<br />

Jueves 1<br />

Concierto del<br />

Ensamble de Pianos **<br />

Alumnos de la profesora<br />

Larissa Belotserkovskaia<br />

Recital de Flauta y<br />

Música de Cámara *<br />

Alumnos del profesor<br />

Ricardo Maldonado<br />

Recital de Dirección Coral<br />

Dirige: Jaime Contreras, alumno<br />

del profesor Enrique Zegarra<br />

Iglesia San Felipe Apóstol<br />

Viernes 2<br />

Clase Maestra de Violoncello *<br />

Maestro Invitado:<br />

André Poulet (Bélgica)


Conservatorio Nacional de Música 87<br />

Sábado 3<br />

Recital de Clarinete **<br />

Alumnos del profesor<br />

Luis Vargas<br />

Recital de Corno y<br />

Ensamble de Cornos **<br />

Alumnos del profesor<br />

Marcos Benemelis<br />

Lunes 5<br />

Recital de la Banda de la<br />

Sección Post-Escolar *<br />

Dirige: Profesor Arnold De Paz<br />

Martes 6<br />

Recital de Violín,<br />

Violoncello y Piano<br />

Profesores Alejandro Ferrerira,<br />

Annika Petrozzi y Simón Vela<br />

Foyer del Gran Teatro Nacional<br />

Miércoles 7<br />

Presentación de Piano **<br />

Participantes de los<br />

Cursos de Extensión<br />

Profesora Carlota Bravo<br />

Recital de Trombón *<br />

Alumnos del profesor<br />

Carlos Quiroz<br />

Viernes 9<br />

Recital de Guitarra **<br />

Alumno del profesor<br />

Eleodoro Mori<br />

Recital de Percusión *<br />

Alumno del profesor<br />

Alonso Acosta<br />

Sábado 10<br />

Recital de Violoncello *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Catherine Lapoint<br />

Recital de Clarinete *<br />

Alumnos de la profesora<br />

Ana Barrera<br />

Recital de Violín, Guitarra y<br />

Saxofón **<br />

Karen Valiente, alumna de la<br />

profesora Cecilia Baltierra<br />

Domingo 11<br />

Concierto Coral *<br />

Coro General del Conservatorio<br />

Director: Maestro Antonio Paz<br />

Martes 13<br />

Recital del<br />

Ensamble de Trombones *<br />

Alumnos del profesor<br />

Juan Carlos Fiestas<br />

Miércoles 14<br />

Recital de Guitarra<br />

Sandro Zelaya y Francisco López,<br />

alumnos del profesor<br />

Daniel Romero<br />

Jueves 15<br />

Flautas en Navidad **<br />

Perú Flauta<br />

Director: César Vivanco<br />

Viernes 16<br />

Ceremonia de Clausura<br />

Año Académico <strong>2016</strong> *<br />

Recital de Flauta Dulce **<br />

Alumnos del profesor<br />

Sergio Portilla<br />

Recital de Técnica Vocal<br />

Alumnos de la profesora<br />

Rosalinda Palomino<br />

Centro Cultural Peruano Japonés<br />

Clausura de la Sección de<br />

Estudios Preparatorios *<br />

Programa Escolar<br />

Recital del Taller Coral **<br />

Cursos de Extensión<br />

Dirige: Profesor Morris Jiménez<br />

Total de actividades<br />

realizadas durante el<br />

año <strong>2016</strong>:<br />

313<br />

Producción:<br />

Dirección de Promoción<br />

de Actividades Musicales<br />

y de Extensión Cultural<br />

Equipo:<br />

Clelia Mertens,<br />

Directora<br />

María Carpio,<br />

Coordinadora<br />

Fanny Flores<br />

Carmen Valverde<br />

Supervisión de<br />

instrumentos:<br />

Hernán Timoteo<br />

Miguel Obregón<br />

Agradecimiento<br />

especial a:


Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

HICIERON<br />

NOTICIA<br />

“Orsù, signor don Bartolo”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”<br />

Alumna Eve Matin<br />

en Brasil, Sudáfrica e Israel<br />

Eve Matin, alumna de la maestra Clelia<br />

Mertens en la especialidad de Arpa, tuvo<br />

una activa participación en el extranjero<br />

durante <strong>2016</strong>, habiendo participado de<br />

festivales, recitales y clases maestras en<br />

Brasil, Sudáfrica e Israel, lugares en los que<br />

vivió experiencias variadas y enriquecedoras.<br />

Del 15 de enero al 2 de febrero estuvo<br />

en Brasil, donde formó parte del Festival<br />

de Música de Santa Catarina (FEMUSC),<br />

realizado en la ciudad de Jaragua do Sul,<br />

donde logró el Premio FEMUSC otorgado<br />

en mérito a la cantidad de repertorio<br />

interpretado durante el evento, además<br />

formó parte de los conciertos solidarios y<br />

tuvo a su cargo la dirección coreográfica de<br />

la ópera “Carmen” de Bizet.<br />

Luego, nuestra alumna viajo a Sudáfrica,<br />

donde tomó clases maestras con la<br />

arpista Ventura Rosenthal (Rumania) en<br />

la Universidad de Wits (Johannesburgo).<br />

Además ofreció un recital en nuestra<br />

embajada, en el cual interpretó un programa<br />

que incluyó un popurrí de huaynos<br />

peruanos.<br />

Finalmente, visitó Israel para realizar un<br />

servicio de voluntariado y además recibir<br />

clases maestras en el Harp Shop de Tel<br />

Aviv y dar un recital en un templo del Bahai<br />

World Centre.


Conservatorio Nacional de Música 89<br />

Alumno<br />

Jesús Alva<br />

en Alemania<br />

Jesús Alva, estudiante de la<br />

especialidad de Violín, viajó a<br />

Alemania el 17 de marzo para<br />

tocar con la Internationaler<br />

Junge Orchesterakademie,<br />

importante elenco germano,<br />

conformado por 110 músicos<br />

de más de treinta países, al<br />

cual accedió gracias a una<br />

beca integral obtenida luego<br />

de aprobar una audición<br />

internacional.<br />

Alva es alumno del profesor<br />

Frank Arias y permaneció<br />

en Alemania hasta el 31 de<br />

marzo, participando de la gira<br />

de la mencionada orquesta,<br />

famosa por ser una filarmónica<br />

integrada por jóvenes músicos y<br />

la cual ha tocado en más de 480<br />

conciertos en Europa durante<br />

los últimos veinte años.<br />

Estrella Vivanco-Stevenson©<br />

Maestro César<br />

Vivanco<br />

en Cd de Flautistas en<br />

EE.UU.<br />

El maestro César Vivanco,<br />

profesor de la especialidad de<br />

Flauta, hace noticia en Estados<br />

Unidos. Su obra “Fantasía<br />

andina” ha sido incluida en el<br />

nuevo material discográfico<br />

de la flautista norteamericana<br />

Martha Councell-Vargas, el cual<br />

lleva por nombre FANTASÍA.<br />

La importante revista<br />

estadounidense Gramophone<br />

incluyó un texto sobre este CD<br />

y dedicó unas líneas a la obra<br />

del maestro Vivanco: “…El<br />

lenguaje armónico de la música<br />

indígena peruana inspira esta<br />

evocativa pieza de apertura,<br />

Fantasía Andina de César<br />

Vivanco, quien fuera la primera<br />

flauta de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional del Perú...”, señala la<br />

publicación.<br />

El maestro Vivanco posee una<br />

destacada trayectoria como<br />

flautista, habiendo integrado<br />

importantes elencos en diversos<br />

países de América y Europa. Es<br />

un gran difusor de la flauta y de<br />

la música andina, destacando<br />

como Director Fundador de<br />

los Festivales Internacionales<br />

de Flautistas, que se realizan<br />

en nuestra patria desde hace 30<br />

años.<br />

Alumno Rafael Reyes<br />

presentó producción<br />

musical y videoclip<br />

Rafael Reyes, alumno de la<br />

especialidad de Educación<br />

Musical, ha publicado junto al<br />

Coro Polifónico de la Escuela<br />

de Música Tempo una nueva<br />

producción, la cual incluye<br />

la obra “María Landó” de<br />

Chabuca Granda y César<br />

Calvo; esta pieza cuenta con un<br />

videoclip que puede apreciarse<br />

en https://www.youtube.com/<br />

watch?v=J3XTzfkDz10<br />

La presentación del nuevo<br />

trabajo musical de Rafael<br />

se realizó en marzo último,<br />

como parte de un homenaje<br />

a Chabuca Granda en el mes<br />

que se recuerda su deceso.


90<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

La grabación del videoclip<br />

formó parte de un conjunto<br />

de actividades organizadas<br />

para celebrar la vida y obra de<br />

nuestra querida compositora<br />

criolla.<br />

Elmer Churampi<br />

ganó Concurso en Texas<br />

(EE.UU.)<br />

Elmer Churampi, ex alumno<br />

de la Sección Preparatoria del<br />

Conservatorio en la especialidad<br />

de Trompeta, ha ganado el<br />

importante certamen Young<br />

Artist Competition, muy<br />

importante concurso cuya final<br />

se realizó en Texas el 4 de abril.<br />

Nuestro ex alumno ganó el<br />

primer lugar en la Categoría<br />

Brass, habiendo competido con<br />

jóvenes músicos de diferentes<br />

partes del mundo. Elmer<br />

estudió la especialidad de<br />

Trompeta en el Conservatorio<br />

entre los años 2006 y 2010,<br />

en el Programa Escolar de la<br />

Sección Preparatoria. Durante<br />

su formación musical en<br />

nuestra institución fue alumno<br />

del profesor Enrique García.<br />

Maestro Dante<br />

Valdez<br />

dirigió orquesta de las<br />

Naciones Unidas en<br />

EE.UU.<br />

El maestro Dante Valdez,<br />

profesor de la especialidad de<br />

Composición, participó con<br />

gran éxito en las celebraciones<br />

por los setenta años de<br />

fundación de la Organización<br />

de las Naciones Unidas (ONU),<br />

habiendo sido invitado para<br />

dirigir a la Orquesta Sinfónica<br />

de las Naciones Unidas en un<br />

concierto llevado a cabo el 10<br />

de junio en el teatro Symphony<br />

Space de Nueva York.<br />

En este concierto, denominado<br />

¡Música de las Américas!,<br />

el repertorio incluyó obras<br />

peruanas y latinoamericanas<br />

donde destacaron “Paco<br />

Yunque” (obra de su autoría),<br />

arias de las óperas “Ollanta” y<br />

“Rumiñahui”, además de “El<br />

cóndor pasa” y una miscelánea<br />

de canciones representativas<br />

del Perú. Fue la primera<br />

vez que se interpretó música<br />

latinoamericana en este tipo de<br />

celebraciones.<br />

El maestro Valdez fue invitado<br />

para dirigir esta prestigiosa<br />

orquesta, la cual está integrada<br />

por más de 60 músicos de<br />

diversas partes del mundo. El<br />

director principal de este gran<br />

elenco es el maestro serbio<br />

Petrag Vacik.<br />

Manuel Molina<br />

estudia Postgrado en<br />

EE.UU.<br />

Manuel Molina, ex alumno de<br />

la especialidad de Piano, inició<br />

sus estudios de maestría en<br />

la prestigiosa Rice University<br />

(Texas), una de las más<br />

reconocidas de Estados Unidos,<br />

en virtud de una beca integral<br />

obtenida en los primeros<br />

meses del año gracias a sus<br />

notables cualidades artísticas y<br />

académicas.<br />

Manuel durante su paso por<br />

el Conservatorio tuvo como<br />

maestra a Carlota Bravo y ahora<br />

tendrá como mentor a Brian<br />

Conelly. Nuestro joven pianista<br />

al mismo tiempo logró ingresar


Conservatorio Nacional de Música 91<br />

a otras cinco universidades<br />

de Estados Unidos, optando<br />

por seguir su carrera en Rice<br />

University. Anteriormente<br />

concluyó de manera<br />

satisfactoria sus estudios en<br />

la Bower School of Music, en<br />

Florida Gulf Coast University,<br />

donde obtuvo el grado de<br />

bachiller.<br />

En 2015 participó en el<br />

Concurso de Intersection of<br />

Jazz and Clasicall Music Piano<br />

Festival organizado por la West<br />

Virginia University, donde<br />

se presentaron jóvenes de<br />

pregrado y postgrado (maestría<br />

y doctorado), siendo miembro<br />

del jurado la reconocida<br />

maestra Ann Schein (discípula<br />

de Arthur Rubinstein). En esta<br />

competición Manuel se hizo<br />

acreedor del segundo puesto.<br />

estudios de su especialidad<br />

en la reconocida Escuela de<br />

Música “Benjamin T. Rome”<br />

de la Universidad Católica de<br />

América (USA).<br />

Nuestro ex alumno durante<br />

su paso por las aulas del<br />

Conservatorio tuvo como<br />

maestra a la destacada pianista<br />

Marina Ferreira, quien también<br />

lo acompañó como asesora en<br />

su proceso de titulación.<br />

La beca de estudios fue<br />

obtenida por Gallegos luego<br />

de haber aprobado una<br />

exigente audición y recibió la<br />

grata noticia de su aprobación<br />

en el mes de mayo. La beca<br />

corresponderá al periodo<br />

académico <strong>2016</strong>-2017 y es<br />

renovable. Paralelamente<br />

a sus estudios, Martín se<br />

desempeñará como pianista<br />

acompañante en la Escuela de<br />

Música, según lo establece las<br />

consideraciones de la beca.<br />

Lila Arroyo<br />

en Festival Iguazú en<br />

Concierto <strong>2016</strong><br />

Lila Arroyo Torres, bachiller de<br />

la Especialidad de Educación<br />

Musical y actualmente directora<br />

de la Orquesta Filarmónica<br />

Infanto-Juvenil del Perú, tuvo<br />

una destacada participación en<br />

el importante festival “Iguazú<br />

en Concierto <strong>2016</strong>”, donde le<br />

tocó dirigir no sólo al elenco<br />

peruano, sino que se hizo<br />

cargo de la Mega Orquesta del<br />

Festival en el acto más esperado<br />

del Concierto Final.<br />

El espectáculo de cierre<br />

consistió en la interpretación<br />

por parte de la Mega Orquesta<br />

del conocido tema “Singing<br />

in the rain”, acompañados del<br />

solista Ramiro Herrera y de un<br />

elenco de baile de Buenos Aires,<br />

todos bajo una peculiar llovizna.<br />

El show se llevó a cabo en la<br />

Explanada del Hotel Sheraton<br />

Iguazú, teniendo como telón<br />

de fondo a las majestuosas<br />

cataratas.<br />

El festival “Iguazú en Concierto<br />

<strong>2016</strong>” se llevó a cabo del 22 al<br />

31 de mayo en Puerto Iguazú<br />

(Argentina) y participaron<br />

orquestas y coros de los cinco<br />

continentes, congregando a más<br />

de 850 niños y jóvenes de países<br />

tan diversos y distantes como<br />

Zimbabue, Rusia, Trinidad y<br />

Tobago, Francia, Brasil, Chile,<br />

Paraguay, entre otros.<br />

Martín Gallegos<br />

obtuvo beca en EE.UU.<br />

El pianista Martín Gallegos,<br />

titulado del Conservatorio<br />

Nacional de Música, obtuvo<br />

una beca que le permitirá seguir


92<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Bruno Coz<br />

en Argentina<br />

Bruno Coz Núñez, titulado<br />

de la especialidad de Guitarra,<br />

fue invitado a participar en un<br />

concierto llevado a cabo el 9 de<br />

junio en la ciudad de Buenos<br />

Aires (Argentina), donde<br />

incluyó música de autores<br />

italianos y del compositor<br />

nacional Alejandro Núñez<br />

Allauca, Profesor Honorario del<br />

Conservatorio.<br />

El concierto fue compartido<br />

con la pianista italiana<br />

Simonetta Tancredi, quien<br />

ejecutó obras de Donizetti,<br />

Verdi y Mascagni, entre otros;<br />

en tanto que Bruno Coz<br />

interpretó las obras “Koribeni”<br />

y “Tres paisajes peruanos” de<br />

Núñez Allauca. Adicionalmente,<br />

Simonetta Tancredi ofreció<br />

“Omaggio a Piazzolla”; y<br />

“Pachacamac” y “Andante de<br />

Marinera”, entre otras de la<br />

autoría de nuestro destacado<br />

Profesor Honorario.<br />

Bruno Coz Núñez se tituló en<br />

la especialidad de Guitarra el<br />

año 2015. En el Conservatorio<br />

tuvo como maestra a Nelly<br />

Borda.<br />

Axel Arteaga<br />

ganó Concurso de Piano<br />

Axel Arteaga, titulado de la<br />

especialidad de Piano, resultó<br />

ganador del Concurso Piano<br />

Man Music Market <strong>2016</strong> en la<br />

categoría Ejecución y Canto.<br />

Este concurso se llevó a cabo<br />

en el mes de mayo en nuestra<br />

ciudad y fue organizado por<br />

la empresa Yamaha y Music<br />

Market. Axel Arteaga, quien<br />

durante su formación musical<br />

en el Conservatorio estudió<br />

con la maestra Carlota Bravo,<br />

destacó en este certamen<br />

cuya final se realizó el 29 de<br />

mayo en el restaurant lounge<br />

Cocodrilo Verde, conocido local<br />

miraflorino.<br />

Alumnos del<br />

Conservatorio<br />

en la Orquesta de las<br />

Américas (YOA)<br />

Cuatro jóvenes peruanos<br />

lograron ingresar a la Orquesta<br />

de las Américas (YOA),<br />

todos ellos formados en el<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música. Se trata de Huber<br />

López (Trompeta), Alfredo<br />

Carrión (Corno), Jesús<br />

Sáenz (Violín) y Taide Prieto<br />

(Violonchelo).<br />

Ellos aprobaron una rigurosa<br />

audición a inicios del año y<br />

como parte de la Orquesta,<br />

realizaron una gira por diversos<br />

países de Europa, como<br />

Estonia, Lituania, Letonia,<br />

Dinamarca, Suecia, Polonia<br />

y Alemania. Uno de los<br />

conciertos más emotivos que<br />

ofrecieron fue el que se realizó<br />

en Suecia para los refugiados de<br />

Siria, el cual fue un concierto<br />

didáctico que tuvo como<br />

público a niños y adultos.<br />

Nuestros jóvenes compitieron<br />

en la audición con cerca de<br />

1600 participantes de diferentes<br />

países de toda América. La<br />

Orquesta de las Américas<br />

está integrada por ochenta<br />

músicos y es un honor para<br />

el Conservatorio en esta<br />

ocasión contar con cuatro<br />

representantes en este gran<br />

elenco.<br />

Tanto Huber López como<br />

Alfredo Carrión son actuales<br />

estudiantes de la Sección<br />

Superior del Conservatorio;<br />

mientras que Jesús Sáenz<br />

y Taide Prieto también se<br />

formaron en nuestra casa de<br />

estudios. Huber es alumno del<br />

profesor Juan José Llanos y<br />

Alfredo es alumno del profesor<br />

José Mosquera.


Conservatorio Nacional de Música 93<br />

Alumnos del<br />

Conservatorio<br />

en Festival<br />

de Música en Brasil<br />

Tres jóvenes músicos del<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música participaron en la<br />

última edición del “Festival<br />

Internacional Campos do<br />

Jordao”, que se realizó en<br />

Sao Paulo (Brasil). Se trata<br />

de Omar Minaya, titulado de<br />

la especialidad de Percusión<br />

y César Cáceres, alumno de<br />

la especialidad de Trompeta,<br />

quienes asistieron en el mes de<br />

julio a la primera parte de este<br />

importante festival. En tanto<br />

que nuestra egresada Brigitte<br />

Valdivia, de la especialidad de<br />

Violín, se hizo presente en la<br />

segunda parte del Festival, la<br />

cual está dedicada a la Música<br />

Antigua.<br />

El “Festival Internacional<br />

Campos do Jordao” es el más<br />

importante que año tras año se<br />

realiza en Latinoamérica. En él<br />

se desarrollan clases maestras a<br />

cargo de prestigiados músicos,<br />

ensayos y conciertos.<br />

Omar Minaya formó parte<br />

de ensayos de ensamble y se<br />

presentó en los conciertos<br />

descentralizados. Mientras<br />

que César Cáceres recibió<br />

clases maestras personalizadas<br />

y grupales con grandes<br />

profesores de Trompeta de<br />

Brasil, tales como Flavio<br />

Gabriel y Fernando Disenha.<br />

Profesor Toma<br />

Mihaylov<br />

en Conferencia en EE.UU.<br />

El profesor Toma Mihaylov,<br />

docente de la especialidad<br />

de Fagot, participó en la<br />

Conferencia Internacional de<br />

la International Double Reed<br />

Society - Sociedad Internacional<br />

de Doble Caña (IDRS) realizada<br />

del 26 al 30 de junio en la<br />

ciudad de Columbus - Ohio<br />

(EE.UU.), actividad patrocinada<br />

por la Universidad Estatal de la<br />

ciudad.<br />

La IDRS organizó la<br />

conferencia en su edición<br />

número 45 y contó con la<br />

presencia 250 solistas, 860<br />

participantes y cerca de<br />

4000 asistentes en cincuenta<br />

conciertos realizados. En ella<br />

nuestro profesor participó<br />

en representación del Perú,<br />

gracias al apoyo prestado por<br />

Marca Perú, Promperú y el<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música. Nuestro destacado<br />

docente ofreció un concierto<br />

en el cual interpretó obras de<br />

compositores peruanos.<br />

La presentación del profesor<br />

Mihailov llevó como nombre<br />

Concierto de música peruana<br />

para Fagot y dobles cañas y<br />

se realizó el 29 de junio en la<br />

Universidad de Columbus.<br />

El programa incluyó las<br />

obras “Harawi” de Armando<br />

Guevara Ochoa, para oboe,<br />

fagot y piano; “Concertino”<br />

de Alejandro Núñez Allauca,<br />

presentado con fagot y piano;<br />

“Wawa Pampay” de José<br />

Sosaya, obra inspirada en un<br />

tema tradicional de la ciudad de<br />

Ayacucho, escrita para fagot y<br />

piano, entre otras.<br />

Gonzalo Aguilar<br />

en EE.UU. y Alemania<br />

Gonzalo Aguilar, pianista<br />

titulado del Conservatorio,<br />

concluyó sus estudios del


94<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

primer ciclo de la Maestría<br />

de Piano y Pedagogía en<br />

la Universidad de Rider en<br />

Princeton (EE.UU.). Brindó<br />

un concierto como solista<br />

junto a la orquesta de su actual<br />

casa de estudios, dirigida por<br />

la destacada maestra Ruth<br />

Ocks y conformada por los<br />

integrantes de la Orquesta de<br />

Nueva Jersey y los mejores<br />

estudiantes de la Universidad de<br />

Rider. El concierto se realizó el<br />

14 de abril en el Kullen Center,<br />

auditorio de la universidad en<br />

donde interpretó el Concierto<br />

de Liszt en Si bemol Mayor<br />

N°1, cerrando con broche<br />

de oro el programa de esta<br />

importante presentación, la<br />

cual se realiza cada dos años<br />

y en la que son invitados a<br />

participar los estudiantes más<br />

sobresalientes.<br />

En setiembre visitó Alemania<br />

para dar un concierto en el Carl<br />

Ritter Haus, de la ciudad de<br />

Quedlinburg. En su programa<br />

interpretó obras de Johann<br />

Sebastian Bach, Ludwig van<br />

Beethoven, Sergei Prokofiev<br />

y la marinera “Morena” de la<br />

peruana Rosa Mercedes Ayarza.<br />

Gonzalo, quien fue alumno<br />

de la maestra Larissa<br />

Belotserkovskaia en el<br />

Conservatorio, obtuvo en<br />

noviembre el tercer puesto del<br />

concurso anual de la NJMTA,<br />

asociación de profesores de<br />

música más antigua de Estados<br />

Unidos, que se realizó en Nueva<br />

Jersey. Participó en este evento<br />

interpretando la sonata N°7 de<br />

Prokofiev y sonata N°1 Op 31<br />

de Beethoven.<br />

Aníbal Martel<br />

en Escocia<br />

Aníbal Martel, bachiller de<br />

Percusión, participó en la<br />

conferencia mundial de la<br />

International Society for Music<br />

Education (ISME), gracias a<br />

una beca que le permitió asistir<br />

con los gastos cubiertos, en<br />

reconocimiento a su labor<br />

educativa musical con impacto<br />

en la comunidad y la sociedad.<br />

La conferencia mundial de la<br />

ISME se realizó del 24 de al 30<br />

de julio en Glasgow (Escocia).<br />

Aníbal viene trabajando<br />

intensamente –desde hace<br />

8 años– en el espacio de<br />

formación musical para niños<br />

y jóvenes con habilidades<br />

diferentes del programa<br />

ORQUESTANDO del<br />

Ministerio de Educación.<br />

La ISME es el foro académico<br />

más importante a nivel<br />

internacional y cada dos años<br />

se realiza la ISME World<br />

Conference, a la cual se postula<br />

para poder exponer trabajos,<br />

investigaciones y labores<br />

correspondientes a la educación<br />

musical. La presentación de<br />

Aníbal fue aceptada, luego de<br />

pasar por un exhaustivo filtro<br />

con más de 2000 trabajos.<br />

Ópera del profesor<br />

Álvaro Zúñiga<br />

se estrenó en Finlandia<br />

La ópera de cámara “La<br />

Gran Fiesta”, del compositor<br />

Álvaro Zúñiga, profesor<br />

del Conservatorio y cuyo<br />

libreto es de Maritza Núñez,<br />

fue estrenada el 29 de abril<br />

en Helsinki (Finlandia). La<br />

puesta en escena fue dirigida<br />

por Ville Saukkonen, uno de<br />

los directores de ópera más<br />

importantes de los países<br />

nórdicos. La mayoría del elenco<br />

estuvo integrada por egresados<br />

de la Academia Sibelius y del<br />

Instituto Musical Metropolia, de<br />

ese país.


Conservatorio Nacional de Música 95<br />

Álvaro Zúñiga estudió la<br />

especialidad de Composición en<br />

el Conservatorio. Su obra “La<br />

Gran Fiesta” está marcada de<br />

humor negro y contextualizada<br />

en la tragedia de fines de la<br />

Segunda Guerra Mundial.<br />

Transcurre en el búnker de<br />

Berlín a fines de abril de 1945.<br />

Eva Braun ha invitado a una<br />

cena a su esposo Adolf, al<br />

matrimonio Goebbels y a Stalin.<br />

En medio de la fiesta, Stalin y<br />

Hitler planifican su huída a la<br />

Patagonia.<br />

Esta obra se estrenó en el<br />

Espacio de las Artes Libres de<br />

la Universidad de las Artes de<br />

Finlandia. Se trata de la segunda<br />

ópera compuesta por Álvaro<br />

Zúñiga, quien viajó para asistir<br />

al estreno.<br />

Alumna Caroline<br />

Quiñones<br />

en Interlochen<br />

Caroline Quiñones, alumna de<br />

la especialidad de Violonchelo<br />

del Conservatorio, participó<br />

del Campamento Musical<br />

organizado por la prestigiosa<br />

escuela Interlochen Center for<br />

the Arts (Michigan, EE.UU.),<br />

el cual se llevó a cabo del 25 de<br />

junio al 8 de agosto.<br />

Caroline, chelista de la Sección<br />

de Estudios Preparatorios,<br />

es alumna de la profesora<br />

Sammanda Sigüeñas y participó<br />

en esta enriquecedora actividad<br />

gracias a una beca completa<br />

otorgada por esta importante<br />

escuela de música y artes.<br />

Nuestra alumna compartió<br />

experiencias musicales con<br />

jóvenes de cincuenta países de<br />

distintas partes del mundo,<br />

lo cual será de gran provecho<br />

para su formación profesional<br />

en el Violonchelo. Como se<br />

recuerda, a inicios del presente<br />

año, Caroline participó con gran<br />

éxito en “The 1. Rising Stars<br />

Grand Prix <strong>2016</strong> - International<br />

Music Competition”,<br />

importante evento musical para<br />

jóvenes realizado en Berlín<br />

(Alemania).<br />

Maestro Wilfredo<br />

Tarazona<br />

y alumnos de la Sección de<br />

Estudios Preparatorios en<br />

Inglaterra<br />

El maestro Wilfredo Tarazona,<br />

director de la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio,<br />

y los alumnos Tadeo Gil y<br />

Mozart Gonzales (Violín)<br />

y Jesús Quispe (Trombón)<br />

de la Sección de Estudios<br />

Preparatorios – Programa<br />

Escolar, viajaron en junio a<br />

Inglaterra para participar en<br />

el Haringey Musical Festival,<br />

gran evento que incluye la<br />

participación en conciertos<br />

junto a jóvenes músicos de<br />

diversos países.<br />

El festival se realizó en el<br />

distrito de Haringey, de la<br />

ciudad de Londres. Nuestros<br />

alumnos se presentaron en<br />

concierto junto al Fortismere<br />

Community Orchestra en<br />

el mítico Royal Albert Hall<br />

de Londres, alternando con<br />

aproximadamente 2000 niños y<br />

jóvenes.<br />

El maestro Tarazona destacó<br />

que este viaje, sirvió para<br />

trabajar con agrupaciones<br />

grandes y a un nivel artístico<br />

muy alto; además de conocer<br />

el desarrollo de la música a<br />

nivel escolar en Inglaterra.<br />

Vale indicar que los 3 alumnos<br />

de nuestra casa de estudios<br />

forman parte de Orquestando,<br />

la Orquesta del Ministerio<br />

de Educación que dirige el<br />

profesor Tarazona. Ellos,<br />

junto a los alumnos del<br />

colegio Markham, integraron<br />

la delegación peruana que en<br />

el concierto central ofreció un<br />

programa de 25 minutos de<br />

música tradicional peruana.<br />

Su presencia en Inglaterra fue<br />

posible gracias a la invitación de<br />

los organizadores del Haringey<br />

Musical Festival y las facilidades<br />

brindadas por el Ministerio de<br />

Educación del Perú.


96<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Juan Gonzalo Arroyo<br />

ganó beca “Casa de<br />

Velázquez” en Madrid<br />

Juan Gonzalo Arroyo, ex<br />

alumno de la especialidad<br />

de Composición, obtuvo<br />

la prestigiosa beca Casa de<br />

Velázquez, convirtiéndose en el<br />

primer peruano en recibir esta<br />

importante beca de estudios<br />

internacional. Gracias a esta<br />

residencia académica, Arroyo<br />

podrá trabajar durante un<br />

año en Madrid de manera<br />

exclusiva en una o varias de sus<br />

composiciones.<br />

La Casa de Velázquez es un<br />

espacio cultural auspiciado<br />

por el Gobierno de Francia<br />

en Madrid y su labor permite<br />

que artistas de diferentes<br />

nacionalidades desarrollen su<br />

creatividad.<br />

El estilo de Juan Gonzalo<br />

en sus composiciones está<br />

basado en la hibridación y<br />

ha sido denominado como<br />

realismo sonoro mágico. En<br />

los últimos años, Arroyo ha<br />

sido distinguido con diversos<br />

premios y reconocimientos<br />

como el de la Fundación<br />

Salabert, gracias a su obra<br />

“Selva” (2013) y el primer<br />

puesto por unanimidad del<br />

Conservatorio Nacional<br />

Superior de Música de París<br />

Iván Ayón<br />

en la ópera “La Boheme”<br />

en Italia<br />

Iván Ayón, joven tenor peruano<br />

y ex alumno de la especialidad<br />

de Canto, encarnó el papel<br />

protagónico de la ópera “La<br />

bohème” de Giacomo Puccini,<br />

dando vida al poeta Rodolfo.<br />

Esta ópera se representó en<br />

octubre de <strong>2016</strong>, en el Teatro<br />

Regio de Turín (Italia), como<br />

parte de las celebraciones por el<br />

120° aniversario de su estreno<br />

mundial, realizado en el mismo<br />

teatro.<br />

Cabe recordar que Iván integró<br />

el elenco de la ópera “La<br />

Favorita” de Gaetano Donizetti<br />

en mayo del presente año,<br />

donde interpretó el papel de<br />

Don Gaspar y fue calificado<br />

por la crítica italiana como “la<br />

sorpresa de la noche, una voz<br />

hermosa de tenor, hermoso<br />

timbre, el más fuerte y mejor<br />

del elenco”.<br />

Nuestro joven talento<br />

durante su formación en el<br />

Conservatorio fue alumno de la<br />

maestra María Eloísa Aguirre.<br />

Profesor Abel<br />

Velásquez<br />

en España<br />

El profesor y guitarrista Abel<br />

Velásquez alcanzó el grado<br />

de Máster de Guitarra Clásica<br />

de la Universidad de Alicante<br />

(España), tras haber concluido<br />

siete meses de arduas jornadas<br />

académicas en esta casa de<br />

estudios europea.<br />

Este máster es el más<br />

importante del mundo en<br />

guitarra clásica, en el cual<br />

tuvo como maestros a los<br />

virtuosos Manuel Barrueco,<br />

Ignacio Rodes, Pepe Romero,<br />

Paul O’Dette, Sergio y Odair<br />

Asaad, entre otros. La currícula<br />

incluyó aspectos relevantes<br />

como el repertorio para vihuela<br />

y guitarra barroca, la música de<br />

Johann Sebastian Bach en los<br />

instrumentos de cuerda pulsada,<br />

el repertorio guitarrístico en el<br />

siglo XIX, entre otros.<br />

Parte de su programa de<br />

formación incluyó actuar como


Conservatorio Nacional de Música 97<br />

Iván Marquina<br />

en Brasil<br />

concertista en varias ocasiones<br />

en los diferentes auditorios de<br />

la provincia de Alicante, bajo la<br />

supervisión de sus profesores.<br />

Profesor Diego<br />

Puertas<br />

obtuvo Maestría en<br />

Colombia<br />

Diego Puertas, profesor de<br />

Correpetición, acabó sus<br />

estudios de Maestría en Piano<br />

Colaborativo en la Universidad<br />

EAFIT de Medellín (Colombia).<br />

Su grado de magíster lo<br />

obtuvo luego de aprobar<br />

satisfactoriamente los cursos<br />

obligatorios, rendir su examen<br />

de grado, ofrecer un recital<br />

y presentar un artículo de<br />

investigación en música, el cual<br />

trató sobre la memorización de<br />

los pianistas de la Universidad<br />

EAFIT.<br />

“Mi investigación fue un<br />

estudio de caso. Los pianistas<br />

colaborativos muy rara vez<br />

tocamos solos y de memoria.<br />

Eso me motivó a realizar el<br />

estudio acerca de qué tan<br />

enterados estamos de la<br />

memorización”, manifestó el<br />

profesor Puertas. Dentro de<br />

los profesores que tuvo en la<br />

maestría destacan los nombres<br />

de Javier Asdrúbal, encargado<br />

de la maestría y clarinetista<br />

que posee un doctorado de la<br />

UNAM de México.<br />

Iván Marquina, titulado de<br />

la especialidad de Piano, fue<br />

invitado a Brasil para tocar el<br />

Concierto para piano N°2 de<br />

Rachmaninoff en el estado de<br />

Sao Paulo, donde se presentó<br />

junto a la Orquesta Sinfónica de<br />

Botucatu, importante elenco del<br />

vecino país el 7 de noviembre.<br />

Previo a este concierto se<br />

presentó en dos recitales: los<br />

días 3 y 5 de noviembre, en el<br />

Auditorio de la Universidad<br />

de Campinas y en el famoso<br />

Teatro Campos do Jordao,<br />

respectivamente.<br />

En la actualidad, Iván se<br />

desempeña como docente<br />

del Conservatorio de Música<br />

“Carlos Valderrama” de la<br />

ciudad de Trujillo y es un<br />

asiduo difusor de la especialidad<br />

de Piano en el norte del Perú,<br />

donde forma parte de la<br />

organización de importantes<br />

eventos pianísticos como el<br />

Festival Nacional Pianistas del<br />

Futuro, entre otros.


98<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Profesor<br />

Juan José Llanos<br />

en Festival de Sao Paulo<br />

(Brasil)<br />

Juan José Llanos, profesor de<br />

la especialidad de Trompeta,<br />

participó en el Festival del 8°<br />

Encuentro Internacional de<br />

Trompetistas, que se llevó a<br />

cabo en Sao Paulo (Brasil) del<br />

10 al 14 de agosto. Este evento<br />

es organizado por la Asociación<br />

Brasilera de Trompetistas,<br />

institución que lleva más de<br />

40 años en la difusión de su<br />

especialidad en el vecino país.<br />

El profesor Llanos ofreció<br />

un recital en el mencionado<br />

festival, el cual contó con un<br />

repertorio de música peruana,<br />

en el que interpretó Tunantadas<br />

de Huancayo con arreglos<br />

propios.<br />

Claudia Medina<br />

obtuvo Beca para Berklee<br />

College of Music (EE.UU.)<br />

Claudia Medina, ex alumna<br />

del maestro Juan Alvites en<br />

la especialidad de Saxofón,<br />

obtuvo una beca para seguir<br />

sus estudios en el Berklee<br />

College of Music de Boston,<br />

(Massachusetts, EE.UU.), una<br />

de las más prestigiosas escuelas<br />

de música del mundo, siendo la<br />

primera instrumentista peruana<br />

en ir a esta escuela.<br />

En marzo Claudia aprobó una<br />

exigente audición, en la que<br />

presentó el tema tradicional<br />

de música afroperuana “Toro<br />

mata” fusionado con jazz<br />

y arreglos suyos. Gracias a<br />

esa participación el Jurado<br />

Calificador de Berklee tomó<br />

la decisión de integrarla<br />

como parte de su institución,<br />

comenzando sus clases en la<br />

segunda mitad del año.<br />

Alumno<br />

Rodrigo Castillo<br />

Ganó certamen de<br />

audición musical<br />

Rodrigo Castillo, alumno de<br />

la especialidad de Violín, ganó<br />

el XV Certamen de Audición<br />

Musical “Erik Satie” <strong>2016</strong>,<br />

evento en el que participaron<br />

estudiantes de diferentes<br />

colegios del Perú y cuya final se<br />

realizó el 22 de setiembre en el<br />

Colegio Villa Caritas. Rodrigo<br />

es alumno de la Sección<br />

de Estudios Preparatorios<br />

– Programa Escolar del<br />

Conservatorio.<br />

El concurso es una competencia<br />

anual que fomenta en nuestra<br />

juventud el conocimiento<br />

y valoración de los grandes<br />

compositores de todos los<br />

tiempos. En esta edición llevó<br />

el nombre de Erik Satie, ilustre<br />

compositor y pianista francés<br />

del siglo XX, y consistió en<br />

reconocer auditivamente sus<br />

obras. El premio obtenido por<br />

nuestro alumno consta de un<br />

viaje de intercambio cultural<br />

a Alemania y una beca en la<br />

Alianza Francesa.


Conservatorio Nacional de Música 99<br />

El XV Certamen de Audición<br />

Musical es organizado por<br />

los colegios San Pedro y Villa<br />

Caritas, con el patrocinio del<br />

Ministerio de Cultura del Perú,<br />

la Embajada de Finlandia, Radio<br />

Filarmonía y PromPerú.<br />

Alumno Oscar Oré<br />

en concierto de<br />

Gala Lírica en Cusco<br />

Oscar Oré, alumno de la<br />

especialidad de Canto, se<br />

presentó en el concierto de<br />

Gala Lírica realizado el 21 de<br />

octubre en el Teatro Municipal<br />

del Cusco. Oscar, alumno del<br />

maestro Andrés Santa María,<br />

fue invitado a participar en este<br />

gran evento donde compartió<br />

escenario con el destacado<br />

tenor y actual congresista<br />

Francesco Petrozzi, además de<br />

las sopranos Yackelyn Quispe,<br />

Gladis Huamán y Ángela<br />

Medina.<br />

Nuestro alumno de la Sección<br />

Superior cantó como solista<br />

junto a la Orquesta Sinfónica<br />

del Cusco, que dirige Theo<br />

Tupayachi. En la velada contó<br />

con una selección de arias, dúos<br />

y canciones de Giuseppe Verdi,<br />

Giacomo Puccini, Agustín Lara<br />

y Rosa Mercedes Ayarza, entre<br />

otros; que fueron del deleite del<br />

público que colmó el Teatro<br />

Municipal del Cusco, ciudad<br />

natal del joven tenor.<br />

Alumnos<br />

destacaron en<br />

Concurso Nacional<br />

de Canto Lírico <strong>2016</strong><br />

Los alumnos Oscar Oré y<br />

Caroline Morales lograron<br />

el segundo y tercer puesto,<br />

respectivamente, en la Gran<br />

Final del Concurso Nacional de<br />

Canto Lírico <strong>2016</strong>, organizado<br />

como cada año por Radio<br />

Filarmonía. La presentación<br />

final y el anuncio de los<br />

ganadores se llevó a cabo en<br />

el Centro Cultural Ccori Wasi,<br />

donde ocho talentosos jóvenes<br />

compitieron por obtener el<br />

primer lugar en este certamen<br />

que premia a los nuevos valores<br />

de la lírica nacional.<br />

Oscar Oré, alumno del profesor<br />

Andrés Santa María, se hizo<br />

acreedor del Segundo Puesto<br />

del concurso, obteniendo<br />

el Premio Southern Perú,<br />

consistente en 3000 dólares<br />

americanos, un viaje ida y<br />

vuelta a Santiago de Chile, en<br />

enero de 2017, para recibir<br />

clases maestras de canto y la<br />

participación en las Temporadas<br />

Musicales de Verano de Reñaca<br />

(Viña del Mar, Chile) con<br />

estadía pagada por el Centro<br />

Cultural Arte Música de Reñaca<br />

en enero y febrero de 2017.<br />

Caroline Morales, alumna del<br />

profesor Policarpo Saldaña,<br />

obtuvo el Tercer Puesto del


100<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

concurso. Ella ganó el Premio<br />

Faber Castell, que consistió en<br />

1500 dólares americanos.<br />

Una mención especial a los<br />

demás finalistas del concurso,<br />

también estudiantes del<br />

Conservatorio:<br />

- Miguel Angel Valverde,<br />

alumno del profesor Andrés<br />

Santa María.<br />

- Claudia Espinoza, alumna del<br />

profesor Wilson Hidalgo.<br />

- Diego Supo, alumno del<br />

profesor Policarpo Saldaña.<br />

Fueron miembros del jurado<br />

Ernesto Palacio, Director<br />

del Festival Internacional<br />

Rossini de Pésaro y destacado<br />

cantante; Raquel Pierotti,<br />

cantante mezzosoprano<br />

uruguaya; María Cecilia Toledo,<br />

mezzosoprano chilena y gestora<br />

cultural; Alejandro Chacón,<br />

asesor artístico de la Ópera de<br />

Colombia; y Martha Mifflin,<br />

fundadora y directora ejecutiva<br />

de Radio Filarmonía.<br />

El pianista oficial del concurso<br />

fue el maestro Xabier Aizpurua,<br />

de larga e importante trayectoria<br />

en España y actualmente<br />

profesor en el Conservatorio<br />

Nacional de Música.<br />

Maestros Ana<br />

Savaraín y Aurelio<br />

Tello: Personalidades<br />

Meritorias de la Música<br />

Nuestros Profesores<br />

Honorarios Ana Savaraín<br />

y Aurelio Tello fueron<br />

distinguidos por el Ministerio<br />

de Cultura como Personalidades<br />

Meritorias de la Música <strong>2016</strong>,<br />

en una ceremonia realizada el<br />

27 de noviembre en el marco de<br />

las celebraciones por el Día del<br />

Músico.<br />

Entre los distinguidos en<br />

la ceremonia también se<br />

encontraba el Programa<br />

“Orquestando”, iniciativa<br />

del Ministerio de Educación<br />

dirigida por el maestro Wilfredo<br />

Tarazona, quien es también<br />

Director de la Orquesta<br />

Sinfónica del Conservatorio.<br />

“Muchas gracias a todos en<br />

nombre del Estado. Todos ellos<br />

son ejemplo, no solo de talento<br />

sino de persistencia. La música<br />

es una alegría para la vida y una<br />

forma de expresar los distintos<br />

sentimientos, por los cuales<br />

atraviesa nuestra existencia y<br />

con ella aprendimos a expresar<br />

mejor y de manera auténtica<br />

todo aquello que sentimos<br />

y los reconocidos hoy han<br />

dedicado su vida a la música”,<br />

afirmó el ministro Jorge Nieto<br />

Montesinos durante el evento<br />

desarrollado en la explanada del<br />

Ministerio de Cultura.<br />

El ministro resaltó la labor que<br />

desde hace unos años realiza<br />

el Programa “Orquestando”,<br />

destacando que forma parte<br />

de “la reforma educativa que<br />

se viene realizando”. Al final<br />

de la ceremonia se realizó<br />

una presentación musical a<br />

cargo de los niños y jóvenes<br />

de “Orquestando”, junto a<br />

destacados músicos nacionales.


Conservatorio Nacional de Música 101<br />

Coro General del<br />

Conservatorio<br />

en Trujillo<br />

El Coro General del<br />

Conservatorio Nacional de<br />

Música, dirigido por el maestro<br />

Antonio Paz, ofreció un<br />

gran concierto en la ciudad<br />

de Trujillo, con ocasión<br />

de celebrarse los 25 años<br />

de creación del Coro de la<br />

Universidad Privada Antenor<br />

Orrego (UPAO).<br />

Este concierto de gala se<br />

efectuó la noche del 28 de<br />

octubre en la Basílica Catedral<br />

de Trujillo. En la primera parte<br />

del programa cantó el Coro de<br />

la UPAO, luego el Coro General<br />

del Conservatorio interpretando<br />

obras de diferentes estilos y<br />

épocas como “Salmo 104” de<br />

Cyrillus Kreek y “Ave María”<br />

de José María Valle-Riestra,<br />

entre otras. En la última parte<br />

del concierto, el Coro General<br />

de nuestra institución se unió al<br />

Coro de la UPAO para ofrecer<br />

la Misa de la Coronación de<br />

Wolfgang Amadeus Mozart,<br />

con acompañamiento de<br />

órgano. Participaron como<br />

solistas las alumnas María<br />

Fernanda González y Madeleine<br />

Gutiérrez.<br />

La mencionada interpretación<br />

cerró con broche de oro esta<br />

gran gala musical, en la que<br />

el elenco del Conservatorio<br />

y su par de la UPAO<br />

recibieron el aplauso y sincero<br />

reconocimiento del numeroso<br />

público trujillano.<br />

Juan Carlos Polo<br />

lanzó álbum bajo Sello de<br />

Estados Unidos<br />

Juan Carlos Polo, percusionista<br />

graduado del Conservatorio<br />

y profesor de Cursos de<br />

Extensión, lanzó el 3<br />

de noviembre su primer<br />

álbum como solista titulado<br />

“Insomnio”, el cual está<br />

disponible en las plataformas<br />

virtuales iTunes, Google Play,<br />

Amazon, 7 digital, Hmv y<br />

Emusic. El disco fue lanzado<br />

simultáneamente en Nueva<br />

York a través de la importante<br />

disquera “One Trick Dog<br />

Records”, sello que alberga a<br />

figuras importantes del jazz<br />

como el israelí Roy Assaf.<br />

“Insomnio” cuenta con la<br />

participación de destacados<br />

músicos de la escena de jazz<br />

de Nueva York; siendo uno<br />

de ellos el experimentado<br />

percusionista Roland Guerrero,<br />

quien perteneció durante<br />

muchos años a la orquesta del<br />

recordado Chico O’ Farrill<br />

y participó en innumerables<br />

grabaciones junto a la leyenda<br />

viva del contrabajo Andy<br />

González.<br />

En este su primer material<br />

como solista, Juan Carlos<br />

Polo hace gala además de su<br />

nueva faceta de compositor,<br />

ofreciendo en su propuesta<br />

diversidad cultural y de<br />

contenido al integrar músicos<br />

de Estados Unidos, Israel y<br />

Honduras, e interpretando sus<br />

propias composiciones.


102<br />

Hicieron Noticia <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

“Misa Andina”<br />

de Alejandro Núñez<br />

Allauca en concierto<br />

La “Misa Andina”, célebre obra<br />

del maestro Alejandro Núñez<br />

Allauca, Profesor Honorario del<br />

Conservatorio, fue interpretada<br />

por el Coro Nacional y la<br />

Orquesta Sinfónica Nacional<br />

en un gran concierto realizado<br />

el 4 de noviembre en el Gran<br />

Teatro Nacional. La pieza, que<br />

fue compuesta entre los años<br />

1997 y 1998, fue escrita por<br />

el maestro Núñez Allauca y<br />

dedicada al papa Juan Pablo II.<br />

Esta obra sigue los cánones de<br />

la misa antigua en latín, aunque<br />

con sutiles referencias a las<br />

rítmicas y colores de la música<br />

sudamericana.<br />

El Coro Nacional la presentó<br />

9 de octubre en su debut<br />

en el Festival Internacional<br />

Cervantino de México, uno<br />

de los más importantes en<br />

el mundo hispanohablante,<br />

realizado en la ciudad de<br />

Guanajuato.<br />

La obra del maestro<br />

Núñez Allauca también fue<br />

interpretada recientemente<br />

en Italia, donde el 30 de<br />

octubre la reconocida pianista<br />

Simonetta Tancredi ofreció<br />

un concierto íntegro con la<br />

música de nuestro compositor,<br />

realizado en el Oratorio San<br />

Felipe Neri de la ciudad de<br />

Torino. Interpretó piezas como<br />

“Koribeni”, “Pachacámac” y<br />

el Kyrie de la “Misa Andina”,<br />

entre otras.<br />

Maestra<br />

Josefina Brivio<br />

distinguida por el<br />

Congreso<br />

El Congreso de la República<br />

reconoció el 16 de diciembre<br />

a la maestra Josefina Brivio,<br />

profesora del Conservatorio,<br />

en virtud de su destacada<br />

trayectoria artística y méritos<br />

como cantante lírica. Esta<br />

importante distinción se<br />

llevó a cabo en el hemiciclo<br />

Raúl Porras Barrenechea del<br />

Congreso de la República.<br />

Josefina Brivio es profesora de<br />

nuestra casa de estudios, donde<br />

imparte los cursos de Canto y<br />

Técnica Vocal. La maestra ha<br />

sido ganadora de concursos<br />

como el “María Callas” de<br />

Atenas (Grecia) y el Concurso<br />

Internacional “Francisco<br />

Alonso” de Madrid (España),<br />

entre otros; y se ha presentado<br />

en temporadas de ópera con<br />

orquestas como la Ópera de<br />

Budapest, la Orquesta Sinfónica<br />

y la Filarmónica del Perú.<br />

El evento fue organizado por<br />

el despacho de la congresista<br />

Karla Schaefer (Fuerza Popular)<br />

y a la ceremonia asistieron el<br />

presidente de la Comisión de<br />

Cultura, Francisco Petrozzi, y<br />

la congresista Rosa Bartra en<br />

representación de la presidenta<br />

del Congreso.


Conservatorio Nacional de Música 103<br />

Diego Saavedra<br />

en República Dominicana<br />

Diego Saavedra, Bachiller de<br />

la especialidad de Piano del<br />

Conservatorio y alumno de<br />

la maestra Marina Ferreira,<br />

fue finalista del Segundo<br />

Concurso Iberoamericano para<br />

Jóvenes Pianistas realizado en<br />

República Dominicana del 8<br />

al 15 de noviembre; evento en<br />

el cual obtuvo el Premio a la<br />

mejor interpretación de una<br />

obra de Enrique Granados.<br />

Este concurso se llevó a<br />

cabo en la ciudad de Santo<br />

Domingo y tuvo como jurados<br />

a destacados pianistas y<br />

pedagogos estadounidenses<br />

como el Dr. Martin Soderberg<br />

y el Dr. Andrew Parr, además<br />

de la maestra dominicana<br />

Kyra González. Participaron<br />

en este certamen catorce<br />

jóvenes músicos de República<br />

Dominicana, Perú, México,<br />

Bolivia, Puerto Rico, Cuba,<br />

Colombia y Costa Rica.<br />

En la fase eliminatoria del<br />

curso Diego interpretó obras<br />

de Johann Sebastian Bach y<br />

de Rafael Landestoy; mientras<br />

que en la final tocó las piezas<br />

“El Fandango de Candil”<br />

y “Quejas o La Maja y el<br />

Ruiseñor”, ambas obras de la<br />

Suite Goyescas del español<br />

Enrique Granados, con cuyas<br />

interpretaciones se adjudicó un<br />

importante premio.<br />

Profesor<br />

Moisés Siura<br />

en Colombia<br />

Moisés Siura, profesor de la<br />

especialidad de Percusión,<br />

se presentó como invitado<br />

en la Sala Beethoven de la<br />

Universidad de Bellas Artes de<br />

Medellín (Colombia). El evento<br />

se realizó el 24 de noviembre y<br />

fue organizado por la escuela<br />

ARZ MARIMBA. En el recital<br />

el profesor Siura estrenó la obra<br />

“Intersecciones” (para marimba<br />

solista y tres percusionistas)<br />

de Álvaro Zúñiga, compositor<br />

peruano y también profesor del<br />

Conservatorio.<br />

Vale recordar que en<br />

diciembre de 2015 nuestro<br />

docente participó en el 3er<br />

Concurso Latinoamericano de<br />

Marimbistas organizado por la<br />

Universidad de Ciencias y Artes<br />

de Chiapas (México), certamen<br />

en el cual fue semifinalista.


Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

BREVES<br />

INSTITUCIONALES<br />

Maestra Carmen Escobedo en Florianka Concert Hall de Cracovia<br />

“Il vecchiotto cerca moglie”<br />

G. Rossini: “El barbero de Sevilla”<br />

Directora General del<br />

Conservatorio en Polonia<br />

En el marco del Convenio Erasmus+ de<br />

Intercambio Académico suscrito entre el<br />

Conservatorio Nacional de Música y la Academia<br />

de Música de Cracovia (Polonia), nuestra Directora<br />

General, maestra Carmen Escobedo, viajó en<br />

octubre a Polonia para formar parte de la Semana<br />

de Música de Piano Latinoamericana, que organiza<br />

la Academia de Música de Cracovia.<br />

En Polonia ofreció una conferencia sobre<br />

"Compositores Peruanos del siglo XX y XXI" y<br />

dio un Recital de Piano de Música Latinoamericana<br />

y Peruana, ambos el 26 de octubre en el Florianka<br />

Concert Hall de Cracovia, interpretando obras de<br />

los nacionales Alejandro Núñez Allauca, Enrique<br />

Pinilla, Roberto Carpio, Enrique Iturriaga y Rosa<br />

Mercedes Ayarza, entre otros.<br />

Además, el lunes 31 de octubre -a iniciativa de la<br />

Embajada del Perú en Polonia y en colaboración<br />

con nuestra institución- sostuvo conversaciones<br />

oficiales en Varsovia con las autoridades de la<br />

Universidad de Música y los organizadores del<br />

Concurso de Piano “Federico Chopin” y demás<br />

personalidades, a fin de reforzar la cooperación<br />

bilateral con las instituciones polacas en materia<br />

educativa y cultural.


Conservatorio Nacional de Música 105<br />

Vicerrector de Academia de<br />

Música de Cracovia en el<br />

Conservatorio<br />

Rafal Delekta, maestro polaco especialista<br />

en música vocal e instrumental, visitó el<br />

Conservatorio Nacional de Música del 9 al 11<br />

de noviembre, para realizar diversas actividades<br />

académicas como parte del convenio que nuestra<br />

casa de estudios tiene con la Academia de Música<br />

de Cracovia, entidad en la cual es Vicerrector de<br />

Investigación y Cooperación Internacional.<br />

Entre las actividades del maestro Delekta<br />

estuvieron una conferencia sobre la Academia de<br />

Música de Cracovia, también una clase maestra<br />

para los participantes del Curso de Dirección<br />

de Orquesta que ofreció el maestro Matteo<br />

Pagliari. El último día de su visita ofreció una<br />

conferencia titulada “Música tradicional polaca y<br />

su interpretación en los trabajos musicales de los<br />

compositores polacos en el siglo XX”.<br />

Rafal Delekta ha sido director de la Orquesta<br />

Sinfonía de Varsovia y ha grabado para radio y<br />

televisión. Es profesor en la Academia de Música<br />

de Cracovia, donde además ha sido Jefe del<br />

Departamento de Dirección y Jefe de Estudios de<br />

Doctorado.<br />

Maestra Carmen Escobedo y maestro Rafael Delekta<br />

Andrea Arévalo estudiará<br />

en Polonia gracias a Beca<br />

Erasmus+<br />

Andrea Arévalo, alumna de la especialidad de<br />

Piano del Conservatorio, es la primera accesitaria<br />

de la Beca Erasmus+, la cual le permitirá cursar<br />

un semestre académico completo en la Academia<br />

de Música de Cracovia (Polonia), gracias al<br />

importante convenio que firmó este año el<br />

Conservatorio y la referida institución musical<br />

polaca. Erasmus+ es un programa creado con<br />

fondos de la Unión Europea.<br />

Andrea, alumna de la maestra Carmen Escobedo<br />

en la Sección de Estudios Superiores, llevará el<br />

décimo ciclo de su carrera en la Academia de<br />

Música de Cracovia del 6 de febrero al 15 de<br />

junio de 2017. Ella fue seleccionada luego de una<br />

exigente evaluación realizada en octubre de este<br />

año a los alumnos de la especialidad de Piano.<br />

La Beca Erasmus+ cubre además el pasaje ida y<br />

vuelta, así como los gastos para su estadía.<br />

“Me motivó mucho la oportunidad de aprender<br />

nuevas técnicas y aprendizajes en Piano, que luego<br />

a mi regreso podré compartir con la institución;<br />

ya que el objetivo más importante es mejorar<br />

la calidad de la educación musical del Perú”,<br />

manifestó Andrea Arévalo. Tendrá como maestros<br />

en Polonia a los reconocidos Andrzej Pikul y<br />

Marian Sobula. Durante su estancia en Cracovia<br />

también se presentará en recitales, como parte de<br />

sus estudios.


106<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

31 alumnos del<br />

Conservatorio ya gozan de<br />

las Becas de Permanencia<br />

del Pronabec<br />

Con el inicio del Año Académico <strong>2016</strong> empezó<br />

también el funcionamiento del sistema de<br />

becas que el Programa Nacional de Becas<br />

(PRONABEC) otorgó a los alumnos de la Sección<br />

Superior del Conservatorio Nacional de Música.<br />

Se trata de las Becas de Permanencia de Estudios<br />

Nacional, de la cual son accesitarios 31 estudiantes<br />

de nuestra Sección Superior, quienes recibieron<br />

durante todo el año un aporte económico<br />

mensual, el cual ha resultado de gran ayuda para<br />

los beneficiarios.<br />

Este aporte pecuniario estuvo supeditado al<br />

cumplimiento de la totalidad de sus asignaturas,<br />

así como tener un buen record de asistencia.<br />

PRONABEC se encargó de monitorear<br />

mensualmente el rendimiento académico de los<br />

alumnos seleccionados, en coordinación con la<br />

Jefatura de la Sección de Estudios Superiores. Es<br />

así que el 28 de setiembre recibimos la visita de<br />

una delegación del PRONABEC, encabezados<br />

por el Director Ejecutivo Sergio Bravo, Gabriel<br />

Valenzuela, Saúl Flores, José Diarmas y el gestor<br />

Fredy Mauricio; quienes conversaron con los<br />

directivos del Conservatorio y estudiantes<br />

beneficiarios, destacando el impacto positivo que<br />

ha tenido en el rendimiento académico de los<br />

alumnos.<br />

Vale recordar que los 31 accesitarios de la beca<br />

postularon desde diciembre de 2015 hasta los<br />

primeros días de enero; y fueron informados de<br />

esta gran oportunidad académica por los medios<br />

institucionales del Conservatorio.<br />

Congresista Francesco Petrozzi, acompañado de alumnos del Conservatorio<br />

Visita del congresista<br />

Francesco Petrozzi<br />

El congresista Francesco Petrozzi visitó las<br />

instalaciones del Conservatorio el 5 de octubre<br />

en el marco de la Semana de Representación del<br />

parlamentario. En aquella oportunidad tuvo una<br />

reunión con los directivos del Conservatorio<br />

Nacional de Música, ofreciendo una línea de<br />

trabajo conjunta, en pos de la construcción<br />

de nuestra soñada sede central y nuestra<br />

consolidación en el ámbito universitario.<br />

Los primeros frutos del trabajo con el congresista<br />

Petrozzi se vieron plasmados el 30 de noviembre<br />

cuando se presentó en conferencia de prensa<br />

el Proyecto de Ley 495-<strong>2016</strong>/CR, que busca<br />

denominar al Conservatorio Nacional de Música<br />

como Universidad Nacional de Música. La<br />

conferencia se realizó en el Hall Principal del<br />

Conservatorio y el congresista estuvo acompañado<br />

por la Directora General, maestra Carmen<br />

Escobedo y por el Director Académico, maestro<br />

Nilo Velarde.<br />

Francesco Petrozzi dio alcances sobre este<br />

proyecto de ley, el cual busca reconocer la<br />

importancia de la enseñanza profesional de la<br />

música en el Perú. Con la denominación del<br />

Conservatorio como Universidad Nacional de<br />

Música se podrá contar por primera vez con una<br />

institución pública que, entre otras cosas, ofrezca<br />

postgrados en Música en nuestro país. De esta<br />

manera se llenará un vacío en la oferta educativa<br />

pública nacional y permitirá que nuestros músicos<br />

profesionales puedan continuar especializándose<br />

en los niveles de Maestría y Doctorado sin tener<br />

que abandonar el Perú.<br />

Directivos del Pronabec junto a los alumnos beneficiarios de las Becas


Conservatorio Nacional de Música 107<br />

Visita del Luthier de<br />

Guitarras Abraham Falcón<br />

al Conservatorio<br />

El Conservatorio Nacional de Música recibió<br />

durante los meses de febrero y marzo, sendas<br />

visitas del reconocido maestro luthier de guitarras<br />

Abraham Falcón García (Ayacucho, 1924-<strong>2016</strong>),<br />

dueño de una gran trayectoria en este arte y quien<br />

durante la década de los 80 fuera considerado uno<br />

de los cinco mejores fabricantes de guitarra del<br />

mundo, en virtud del resultado de un renombrado<br />

certamen llevado a cabo en Francia. Como se sabe,<br />

Abraham Falcón es propietario de “Guitarras<br />

Falcón”, un referente dentro de su rubro en<br />

nuestro país.<br />

El maestro Falcón fue recibido por nuestra<br />

Directora General, quien agradeció las generosas<br />

donaciones de dos juegos de cuerdas y un par de<br />

estuches para guitarra de su distinguido diseño.<br />

Asimismo, revisó las guitarras que años atrás donó<br />

a la institución, las cuales según su apreciación se<br />

encontraban en óptimas condiciones.<br />

El maestro Falcón es un reconocido luthier,<br />

creador de la estructura de la guitarra peruana de<br />

concierto, quien lamentablemente en diciembre<br />

falleciera dejando un gran legado para la música en<br />

el país.<br />

Nuevo Reglamento<br />

Académico del<br />

Conservatorio<br />

Desde el mes de febrero el Conservatorio<br />

Nacional de Música cuenta con un nuevo<br />

Reglamento Académico, el cual es resultado del<br />

trabajo realizado por la Comisión encargada de tal<br />

fin la cual fue integrada por los maestros<br />

Lydia Hung (Presidenta), Florencia Ruiz-<br />

Rosas (Delegada del personal docente de las<br />

especialidades de Interpretación), Antonio Paz<br />

(Jefe de la Sección de Estudios Superiores) y<br />

Claudio Panta (Jefe de la Sección de Estudios<br />

Preparatorios).<br />

Esta comisión presentó el proyecto de reglamento<br />

a la Dirección Académica y luego a Dirección<br />

General; y fue así que luego de tres sesiones<br />

extraordinarias del Consejo Directivo se logró la<br />

aprobación de este importante documento que<br />

rige desde la fecha en la institución.<br />

El nuevo Reglamento Académico incluye temas de<br />

gran importancia para nuestra comunidad como el<br />

régimen de estudios, las evaluaciones, la titulación,<br />

las becas y premios, entre otros.<br />

La versión digital puede encontrarse en la sección<br />

Transparencia de nuestra página web.<br />

Maestra Carmen Escobedo y luthier Abraham Falcón


108<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Convenio con la Iglesia Luterana en Perú<br />

El 20 de abril se suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional<br />

entre el Conservatorio Nacional de Música y la Asociación Iglesia Evangélica<br />

Luterana en el Perú (IELP). En representación de las instituciones<br />

suscribieron el acuerdo la maestra Carmen Escobedo, Directora General<br />

del Conservatorio, y el Sr. Patrick Hennig, Presidente de la IELP.<br />

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades de nuestra casa de<br />

estudios y de los integrantes del consejo directivo de la IELP. El convenio<br />

busca promover la cultura y música académica de manera conjunta, con<br />

una serie de actividades –como clases maestras, talleres y recitales– donde<br />

destaca la utilización del órgano de pipas de la Iglesia Luterana por parte de<br />

alumnos, profesores y concertistas del Conservatorio y la futura creación de<br />

la especialidad de Órgano y Música Sacra en la Sección Superior de nuestra<br />

casa de estudios, entre otras de similar relevancia.<br />

Convenio con la Alianza Francesa<br />

El Conservatorio Nacional de Música y la Alianza Francesa de Lima firmaron un<br />

convenio interinstitucional que beneficiará a nuestros alumnos y trabajadores que deseen<br />

cursar estudios del idioma francés en la mencionada institución.<br />

Es así que a partir del presente año los alumnos y trabajadores del obtuvieron un<br />

descuento del 10% del monto regular que se paga en la Alianza Francesa por los estudios<br />

del idioma francés. Este descuento se aplicó para todas las sedes de la Alianza Francesa<br />

en Lima.<br />

Del mismo modo, se otorgó la tarifa especial para las certificaciones oficiales del idioma<br />

por medio de los diplomas DELF-DALF del Ministerio de Educación francés.<br />

Convenio con la Academia<br />

Gnessin de Rusia<br />

El Conservatorio Nacional de Música firmó en marzo un convenio con<br />

la Academia de Música Gnessin de Moscú (Rusia), considerada una de las<br />

más importantes de Europa. El convenio suscrito servirá para una mutua<br />

cooperación académica y cultural; incluyendo el intercambio académico,<br />

tanto de profesores como de alumnos. También posibilitará el trabajo de<br />

investigación conjunto y la publicación del mismo.<br />

La vigencia será de cinco años a partir de <strong>2016</strong>. Vale destacar que el<br />

convenio se hizo posible gracias a la iniciativa de la profesora Rauza<br />

Jayrulina, docente de Cursos Teóricos del Conservatorio, quién viajó a<br />

Rusia en diciembre de 2015 y coordinó con las autoridades de la Academia Gnessin. Luego, la maestra<br />

Larissa Belotserkovskaia viajó a Rusia para culminar este proceso, que finalizó con la entrega del convenio<br />

suscrito a las autoridades de la escuela rusa.


Conservatorio Nacional de Música 109<br />

Convenio<br />

Erasmus+Programme<br />

con la Academia de<br />

Música de Cracovia<br />

(Polonia)<br />

El Conservatorio Nacional de<br />

Música suscribió el Convenio<br />

Erasmus+Programme con la<br />

prestigiosa Academia de Música de<br />

Cracovia (Polonia), mediante el cual<br />

nuestra institución se incorpora a<br />

este programa creado con fondos de<br />

la Unión Europea y del cual forman<br />

parte grandes conservatorios de todo<br />

el mundo.<br />

A través del Convenio<br />

Erasmus+Programme se promoverá<br />

la movilidad para estudiantes de<br />

la Sección de Estudios Superiores<br />

y profesores del Conservatorio<br />

hacia este importante centro de<br />

estudios europeo. Los alumnos –<br />

previa selección– podrán cursar un<br />

semestre de estudios en diversas<br />

especialidades de la música y los<br />

profesores realizarán clases maestras<br />

o conferencias en su especialidad.<br />

Los costos que se generen en ambos<br />

casos serán cubiertos por las becas del<br />

Eramus+Programme.<br />

La suscripción de este acuerdo marca<br />

un hito en el desarrollo académico<br />

de nuestra institución y nos llena de<br />

orgullo el reconocimiento alcanzado<br />

a nivel europeo, al lograr la admisión<br />

a este importante programa de<br />

intercambio académico.<br />

Convenio con la<br />

Universidad de<br />

Música de Bucarest<br />

(Rumania)<br />

El Conservatorio Nacional de<br />

Música firmó en abril un convenio<br />

interinstitucional con la prestigiosa<br />

Universidad Nacional de Música de<br />

Bucarest (Rumania), con el objetivo<br />

de promover la participación conjunta<br />

en los campos de la cultura, ciencia<br />

y educación, buscando elevar el nivel<br />

artístico y promoviendo la realización<br />

de eventos académicos y musicales<br />

en los cuales participen profesores y<br />

alumnos de ambas instituciones.<br />

La firma de este acuerdo fomentará el<br />

intercambio académico de estudiantes<br />

de todos los niveles entre ambas casas<br />

de estudio.<br />

La Universidad Nacional de Música<br />

Bucarest es una escuela de música de<br />

nivel universitario que se encuentra<br />

la capital de Rumania. Establecida<br />

como una escuela de música en 1863<br />

y reorganizada como una academia<br />

en 1931, ha funcionado como una<br />

universidad pública desde el año<br />

2001.


110<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Sociedad Filarmónica<br />

recibe Mención Honrosa en<br />

Premio Nacional de Cultura<br />

<strong>2016</strong><br />

La Sociedad Filarmónica de Lima obtuvo una<br />

Mención Honrosa en la Categoría Buenas<br />

Prácticas Institucionales del Premio Nacional<br />

de Cultura <strong>2016</strong>, convocado por el Ministerio<br />

de Cultura con el apoyo de Petroperú. Se debe<br />

señalar que fue el Conservatorio Nacional de<br />

Música la institución que sustentó la postulación<br />

de la Sociedad Filarmónica de Lima para este<br />

importante premio.<br />

La Sociedad Filarmónica de Lima, presidida<br />

por el Dr. Salomón Lerner Febres, está próxima<br />

a celebrar 110 años de vida institucional, y<br />

este importante premio se le concedió por su<br />

dedicación a la difusión de la música clásica a<br />

través de la realización sostenida de conciertos<br />

de músicos nacionales y extranjeros que han<br />

enriquecido el panorama cultural peruano.<br />

El Conservatorio Nacional de Música y la<br />

Sociedad Filarmónica de Lima mantienen<br />

una estrecha relación que ha hecho posible la<br />

realización conjunta de muchos eventos musicales,<br />

tales como conciertos y recitales a cargo de<br />

nuestros maestros, ex alumnos y alumnos, o clases<br />

maestras de los destacados músicos internacionales<br />

que han llegado al Perú en los últimos años.<br />

Adquisiciones y mejoras de<br />

la infraestructura<br />

El Conservatorio Nacional de Música durante el<br />

periodo fiscal <strong>2016</strong> ejecutó adquisiciones, obras<br />

y remodelaciones en el ámbito académico por<br />

más de dos millones de soles. Nuestra institución<br />

invirtió en nuevos instrumentos, mobiliario,<br />

cambio del sistema eléctrico, mejoramiento del<br />

sistema de fibra óptica interno, acondicionamiento<br />

acústico, implementación de los laboratorios,<br />

equipamiento multimedia para las aulas, entre<br />

otros muchos ítems en favor de un mejor proceso<br />

de aprendizaje.<br />

Entre los instrumentos adquiridos destacan tres<br />

trompetas profesionales; tres pianos de cola<br />

profesional de 1/4 de cola, marca Kawai; un piano<br />

de cola profesional de 1/2 cola, marca Kawai;<br />

un piano vertical profesional, marca Kawai; un<br />

clavecín de estilo italiano; un arpa de concierto;<br />

dos fagottinos para estudio y dos flautas traversas<br />

barrocas.<br />

Adicionalmente, debe mencionarse que se<br />

invirtió más de medio millón de soles en la<br />

infraestructura de nuestra sede principal, logrando<br />

la implementación de un ascensor para personas<br />

con discapacidad e iniciando el próximo cambio<br />

de los dos ascensores regulares.<br />

Clavecín de estilo italiano


Conservatorio Nacional de Música 111<br />

Laboratorio de electroacústica<br />

Cabina del laboratorio de electroacústica<br />

Piano Kawai<br />

Ascensor para personas con discapacidad<br />

Arpa de concierto<br />

Instalación de cortina eléctrica<br />

Podios, atriles y sillas para director de Orquesta<br />

Pizarra interativa


112<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Estudiantes de colegios<br />

conocieron más sobre el<br />

Conservatorio<br />

El Conservatorio recibió la visita de una<br />

delegación de la Institución Educativa “Amadeus”<br />

de la ciudad de Huancayo el 11 de julio,<br />

conformada por alumnos y docentes quienes<br />

conocieron las instalaciones de nuestra casa de<br />

estudios y obtuvieron información detallada sobre<br />

los estudios.<br />

Recibieron una charla informativa donde se les<br />

expuso acerca del examen de admisión, las carreras<br />

profesionales y especialidades que se ofrecen en<br />

nuestras dos secciones de estudios.<br />

La misma información se brindó en las<br />

ferias vocacionales a las que fue invitado el<br />

Conservatorio durante el primer semestre del<br />

año, en el que visitamos los colegios “Santísimo<br />

Nombre de Jesús” (San Borja), “Nuestra Señora<br />

de Montserrat” (Cercado) y “Pedro Ruiz Gallo”<br />

(Chorrillos).<br />

Asimismo el 10 de noviembre se recibió la visita<br />

de los alumnos de Primaria del Colegio Lord<br />

Byron (La Molina), quienes interactuaron con<br />

nuestros estudiantes y conocieron parte del<br />

quehacer académico; apreciando demostraciones<br />

musicales de estudiantes como Silvia Valdivia<br />

(piano), Sol Ochoa (violín), Mayra Ochoa (viola),<br />

Leo Barraza (violonchelo), Hann Meléndez (flauta<br />

traversa) y Mauro Martínez (percusión).<br />

Actividades organizadas<br />

por el área de Servicio<br />

Social<br />

El Servicio Social del Conservatorio organizó<br />

una serie de actividades en beneficio de la<br />

comunidad de la institución, tales como charlas<br />

de capacitación para el personal administrativo,<br />

reuniones por fechas conmemorativas y campañas<br />

de salud, entre otras; sumando un total de 30<br />

eventos.<br />

Destacaron las capacitaciones en prevención y<br />

solución de conflictos laborales, responsabilidad<br />

social empresarial, cáncer profesional y otras en<br />

coordinación con entidades como el Ministerio de<br />

Trabajo y Promoción del Empleo y SUNAFIL.<br />

También incluyó charlas médicas preventivas y<br />

sobre riesgos de desastres y emergencias; así como<br />

el seminario-taller “Acércate a la música” a cargo<br />

del maestro Oswaldo Kuan dirigido al personal<br />

administrativo.<br />

Del mismo modo, reconocimientos por fechas<br />

importantes como el Día de la Secretaria, de la<br />

Madre y otros, además de desayunos y almuerzos<br />

festivos en fechas como éstas. Se realizó campañas<br />

de salud: Jornadas de vacunación contra la<br />

Hepatitis y el Tétanos, despistaje anual de cáncer<br />

de mama y cuello uterino y la campaña médica<br />

anual del CAFAE-SE, entre otras. Adicionalmente,<br />

se hizo posible descuentos corporativos en<br />

actividades externas recreativas y acceso a<br />

información sobre préstamos y seguros de vida.


Dempsey Rivera<br />

(1990-<strong>2016</strong>)<br />

El 1 de mayo falleció en Austria, a los<br />

26 años, nuestro querido ex alumno<br />

Dempsey Rivera, talentoso tenor<br />

quien fuera ganador del 1er Concurso<br />

Nacional de Canto Lírico de Radio<br />

Filarmonía.<br />

Dempsey venía desarrollando<br />

una destacada carrera en Europa,<br />

habiéndose presentado en importantes<br />

escenarios de ese continente. Estudió<br />

en el Conservatorio Nacional de Música<br />

(2010-2013), donde fue alumno del<br />

maestro Andrés Santa María. Contó<br />

con el apoyo de Juan Diego Flórez<br />

en Italia, país donde estudió en la<br />

Academia Rossini y donde participó<br />

con éxito en tres ediciones del Rossini<br />

Opera Festival. Luego ingresaría al<br />

Conservatorio de Prayner (Austria) para<br />

seguir su formación musical.<br />

In Memoriam<br />

Su pronta partida llena de honda<br />

tristeza a toda nuestra comunidad y<br />

a todos aquellos que compartieron<br />

escenarios con él. Nuestras más sentidas<br />

condolencias a su familia. ¡Descansa en<br />

paz, querido Dempsey!


114<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Teresa Quesada<br />

(1935-<strong>2016</strong>)<br />

El 17 de julio falleció Teresa Quesada, gran<br />

profesora y concertista de piano que es<br />

considerada una de las artistas peruanas más<br />

destacadas de siglo XX. Como pianista tuvo la<br />

oportunidad de actuar en los más importantes<br />

escenarios del mundo y al lado de grandes<br />

directores de orquesta, entre ellos Sergiu<br />

Celibidache, Hermann Scherchen, Stanislaw<br />

Skrowaczewski, Stanislaw Wislocki y Eugene<br />

Ormandy.<br />

Destaca su memorable presentación en el<br />

Carnegie Hall de Nueva York, entre otros, donde<br />

versionó obras de Piotr Illych Tchaikovsky y<br />

Sergei Rachmaninoff. En su carrera colaboró en<br />

obras del repertorio a dos pianos de maestros<br />

como Luis Herrera de la Fuente y György Sándor,<br />

que se pudieron apreciar en notables recitales en<br />

escenarios limeños.<br />

Se recordará su notable técnica y sus altas<br />

cualidades interpretativas, así como su refinada<br />

concepción y hondo conocimiento de los diversos<br />

estilos musicales. Fue docente en el Conservatorio<br />

Nacional de Música y tuvo como discípulos<br />

a pianistas de diversas generaciones que han<br />

cosechado importantes logros hasta hoy.<br />

La maestra Quesada inspiró también la creación<br />

de TQ Producciones, que dirige su hijo Alberto<br />

Menacho; teniendo una gran participación en<br />

los inicios de esta compañía demostrando su<br />

constante preocupación por lograr que en el Perú<br />

se pudiera apreciar a solistas de primer orden en el<br />

mejor momento de sus carreras.<br />

José Carlos Santos<br />

(1931-<strong>2016</strong>)<br />

Nació en Lima en 1931. Realizó estudios<br />

en el Conservatorio Nacional de Música y<br />

posteriormente viajó a New York (EE.UU.) gracias<br />

a una beca de la Manhattan School of Music para<br />

realizar estudios de dirección de orquesta con el<br />

director Jonel Perlea y Nicolás Flagello. Realizó<br />

estudios de dirección de orquesta con Pierre<br />

Monteaux y Eleazar de Carvalho en el Berkshire<br />

Music Center de Tanglewood. También asistió al<br />

Festival Casals de Puerto Rico. Falleció el 27 de<br />

julio.<br />

Fue director titular de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional del Perú durante los periodos 1980-1983<br />

y 1990-2001, director de la Orquesta Sinfónica<br />

de la Universidad de Concepción (Chile) durante<br />

1976-1979 y 1984-1988, director de la Orquesta<br />

Sinfónica de Trujillo durante 1963-1964 y 1972-<br />

1973 y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá<br />

(Colombia).<br />

Como director invitado ha dirigido la Orquesta<br />

Sinfónica de la Radio y Televisión de Belgrado,<br />

Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina),<br />

Orquesta Sinfónica de Miami (EE.UU.), Orquesta<br />

Sinfónica de Fort Lauderdale (EE.UU.), Orquesta<br />

Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica<br />

Municipal de Santiago y Orquesta Sinfónica Simón<br />

Bolívar (Venezuela). Dirigió además el Coro de<br />

la Universidad Nacional de Ingeniería y la Banda<br />

Sinfónica del Ejército.<br />

Así como su música, José Carlos Santos Ormeño<br />

vivirá siempre entre nosotros.


Conservatorio Nacional de Música 115<br />

Francisco “Pancho”<br />

Vallejos Paulet<br />

(1966-<strong>2016</strong>)<br />

Se desempeñaba como docente en los Cursos<br />

de Extensión del Conservatorio y participó en<br />

varias ediciones del Encuentro Internacional de<br />

Percusión, evento anual organizado por nuestra<br />

casa de estudios. Fue integrante de Perú Negro<br />

en 1990 y es uno de los pocos herederos del arte<br />

percutivo de la familia Vásquez, cuya generación<br />

es la principal portadora de tradición musical<br />

afroperuana en el país.<br />

Fue autor del libro “Método de Cajón Peruano”,<br />

publicado en 2012, e integró el grupo ‘Trío Afro<br />

Jazz Peruano’ en Córdoba (Argentina). Representó<br />

al Perú en festivales de Folklore en Francia,<br />

Hungría, Rusia, Italia y Grecia y participó en dos<br />

Record Guiness al cajonear junto a más de 1500<br />

cajoneros en la Plaza Mayor de Lima en 2012 y<br />

2013, en el marco del Festival Internacional del<br />

Cajón Peruano.<br />

Dirigió el elenco ‘Congo Mangüé’, con el que<br />

interpretaba música afroperuana del siglo XVIII<br />

con marimba, tambores, instrumentos africanos,<br />

piano y cajón.<br />

Chalena Vásquez<br />

(1950-<strong>2016</strong>)<br />

Rosa Elena “Chalena” Vásquez nació en Sullana<br />

(Piura) en 1950, y falleció el 11 de diciembre<br />

de <strong>2016</strong>. Estudio música en Trujillo y en el<br />

Conservatorio Nacional de Música donde fue<br />

estudiante de la especialidad de Musicología,<br />

graduándose en 1983.<br />

Realizó post-grados en Etnomusicología y<br />

Folklorología en Venezuela. Asimismo estudió<br />

durante tres años la carrera de Ciencias<br />

Económicas en Trujillo y Ciencias Sociales (cursos<br />

de Antropología y Sociología) en la Universidad<br />

Católica. En 1979 ganó el Premio de Musicología<br />

“Casa de las Américas” por su trabajo titulado “La<br />

práctica musical de la población negra en el Perú.<br />

Danza de Negritos de El Carmen”, el cual fue<br />

publicado en 1982 en Cuba.<br />

Entre sus trabajos de investigación acerca del<br />

folclore peruano destacan Historia de la música en<br />

el Perú, publicado por el Ministerio de Educación<br />

en 2007; y Ranulfo, el hombre, un estudio y<br />

biografía en coautoría con Abilio Vergara Figueroa<br />

sobre el gran intérprete ayacuchano. Además de<br />

Uchuraqay en el canto popular, un artículo en<br />

el que narra los sucesos de Uchuraqay, donde<br />

la memoria colectiva se presenta a manera de<br />

canciones populares propias de una tradición<br />

oral. Y Chayraq! Carnaval Ayacuchano, un estudio<br />

integral de la fiesta de carnaval en Ayacucho,<br />

donde hace un análisis literario y musical de los<br />

carnavales, comparsas y cortamontes.<br />

Fue directora del Centro de Música y Danza<br />

de la PUCP desde 1992. Chalena Vásquez será<br />

siempre recordada debido a su labor incansable<br />

por reconocer, valorar y estudiar las múltiples<br />

expresiones musicales del Perú.


116<br />

PLANA DOCENTE <strong>2016</strong><br />

Primera fila (De izquierda a derecha)<br />

Adriana Revoredo, Rauza Jayrulina, Masha Tuzlukova, Wilfredo Tarazona, Silvia Castellares, Ana<br />

Savaraín, Rosa Chavarría, Juan Alvites, Ana Barrera, Florencia Ruiz Rozas, Lydia Hung, Ievgenia<br />

Kovtunova, Nelly Borda, Urpi Carrasco, José Antonio Gutiérrez y José Sosaya.<br />

Segunda fila<br />

Mónica Mestanza, David More, Esteban Ramírez, Rosario García, Romel Vásquez, Claudio Panta,<br />

Nilo Velarde, Clelia Muñoz, Carmen Escobedo, Antonio Paz, Josefina Brivio, María Eloísa Aguirre,<br />

Polo Saldaña, Ernesto Álvarez, Ana Martha Santos, Matilde Gonzáles y Jorge Torres.<br />

Tercera fila<br />

José Llancari, Luis Calderón, David Castro, Bertrand Valenzuela, Ana María Haro, Katia Palacios,<br />

Patricia Costa, Roberto Gonzalez, Catherine Lapoint, Sammanda Sigüeñas, Alberto Sánchez, Yana<br />

Piachonkina, Alonso Acosta, Lincoln Anaya, Carlos Verano, Rafael Natividad, César Vivanco, Pablo<br />

Ladera y Christian Meza.<br />

Cuarta fila<br />

Iván Palomino, Allin Machuca, Sergio López, Daniel Patricio, Álvaro Zúñiga, Pablo Sotomayor,<br />

Johnny López, María Foust, Frankling Gargate, Sergio Portilla, Juan Chávez, Carlos Benito, Gilles<br />

Mercier, Dante Valdez y Fernando De Lucchi.


117<br />

Quinta fila<br />

José Luis Eca, Edward Sánchez, Marco Rivero, Simón Vela, Miguel Fiestas, Herbert Ayala, Yerson<br />

Reyes, Claudio Tello, Juan Carlos Fiestas, Eduardo García, Omar Ponce, Moisés Siura, José Luis<br />

Soriano, Alexis Alvarado y Juan Huayre.<br />

Sexta fila<br />

Ricardo Otárola, Carlos Otárola, Germán Bedoya, Isaías Romero, Ricardo Maldonado, Jaime Chunga,<br />

Armando Becerra, Daniel Romero, Fernando Panizo, Juan José llanos, Javier Pacheco, Víctor Delgado,<br />

Carlos Quiroz, Jean Sánchez, Enrique Cabrera, Eduardo Suárez, Xabier Aizpurua, Enrique García y<br />

Luis Enrique Vargas.<br />

Ausentes<br />

Frank Arias, Cecilia Baltierra, Larissa Belotserkovskaia, Marcos Benemelis, Benajamín Bonilla, Carlota<br />

Bravo, Franco Carranza, Miguel Cruz, Dennys Fernández, Alejandro Ferreira, Marina Ferreira,<br />

Oswaldo Gavidia, Roberto González, Wilson Hidalgo, Jesús Linares, Rolando López, Henry Maita,<br />

Ruth Mamani, Toma Mihaylov, Eleodoro Mori, José Mosquera, Johnny Navarro, César Pacheco,<br />

Javier Pacheco, Abraham Padilla, Erick Pajares, Rosalinda Palomino, Elmira Pouroundjan, Diego<br />

Puertas, Henry Rodríguez, Juan Carlos Ruiz, Pablo Sabat, Henry Santander, Daniel Sierra, César Vega,<br />

Carlos Vela, Enrique Zegarra, Jorge Zorrilla y Raúl Zúñiga.


118<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

PROFESORES DESIGNADOS COMO<br />

EXTRAORDINARIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA<br />

PROFESORES EMÉRITOS<br />

Alonso Acosta Ojeda, Ezequiel Amador, César Arróspide de la Flor,<br />

Pedro Seiji Asato, Rodolfo Barbacci, César Bedoya, Juan Brito,<br />

Dora Brousset, Angélica Cáceres de Arce, Roberto Carpio,<br />

Rosa Elvira Carreño, Edelmi Chávez, Celso Garrido Lecca, Federico Gerdes,<br />

Rodolfo Holzmann, Elena Ichikawa, Enrique Iturriaga.<br />

Hans Lewitus, José Malsio, Luis Antonio Meza, Bertha Montoya,<br />

Luisa Negri, Elena Nozawa, Enrique Pinilla, Hans Prager,<br />

Francisco Pulgar Vidal, Carlos Sánchez Málaga,<br />

Armando Sánchez Málaga, Lucrecia Sarria, Andrés Sas, Norma Sosa,<br />

Hartmut Stemann, Nelly Suárez, José María Valle Riestra.<br />

PROFESORES VISITANTES<br />

Ezequiel Amador, Jesús Castro, Roberto Eyzaguirre, Alberto Harms,<br />

Miguel Harth Bedoya, Mitsuhiro Hashimoto, Martin Joseph,<br />

Jaime Mansilla, Ernesto Mayhuire, Marcela Mazzini, Hilda Melis Gras,<br />

Guillermo Milla, Lola Odiaga, Eugenio Parra, Raúl Silva, Oscar Vadillo.<br />

PROFESORES HONORARIOS<br />

Rosa Alarco, Luis Alva, Oscar Bohórquez, César Bolaños, Edward Brown,<br />

Jorge Caballero, Abel Carlevaro, Guillermo Cárdenas, Jesús Castro,<br />

Florencio Coronado, Enrique Costa, David Del Pino, Mario Estenssoro,<br />

Eduardo Fernández, Juan Diego Flórez, Antón García Abril,<br />

Raúl García Zárate, Elvira Gayani, Víctor Gordon, Midori Goto.<br />

Jaime Guardia, Miguel Harth Bedoya, Carlos Johnson, Martin Joseph,<br />

Leopoldo La Rosa, Carmen Moral, Alejandro Núñez Allauca, Teresa Ornano,<br />

Teresa Quesada, Carlos Rivera, Josafat Roel, José Carlos Santos,<br />

Ana Savaraín, Hartmut Stemann, Robert Stevenson, Wolfgang Schlachter,<br />

Alberto Tapia, Aurelio Tello, Oscar Vadillo, Alejandro Vivanco.<br />

118 Equipo del Conservatorio


Conservatorio Nacional de Música 119<br />

PERSONAL ADMINISTRATIVO<br />

Primera fila: (De izquierda a derecha)<br />

Jesús Bedón, Giovanna Burga, María Carpio, Antonio Paz, Nilo Velarde, Carmen Escobedo,<br />

Samuel Sánchez, María Isabel Dávila, Marita Ajalcriña, Jazmín Alcántara y Jerson Pérez.<br />

Segunda fila:<br />

Evelyn Beltrán, Ruth Rojas, Lucero Pariona, José Delgadillo, Ana Castillo, Sandra Mena, Carmen<br />

Fernández, Sofía De La Torre, Cecilia Quiroz y María Elena Ávila.<br />

Tercera fila:<br />

Janet Pinedo, Eduardo Cahuana, José Cahua, Anita de Jesús Gómez, Fanny Flores, Persia Casas,<br />

Carmen Valverde, Rista Cisneros, Celinda Saravia, Guillermo Gago, Armando Rosales, Joseph<br />

Neyra y Alberto Sánchez.<br />

Cuarta fila:<br />

Javier Álvarez, Carlos Díaz, Salvatore D’Angelo, Bruno De La Tore, Percy Namuche, Javier<br />

Flores, Guillermo Moreno, Jorge Rojas, Jorge Pastor, Amador De la Cruz, Miguel Obregón,<br />

Víctor Gamio, Jesús Sulca y Gustavo Niño.<br />

Ausentes:<br />

Luis Cárdenas, Francisco Guillén, Clelia Muñoz, Lidia Vilca, Vilma Llamosa, Jhonny Navarro,<br />

Yerson Reyes, Hernán Timoteo, Juan Carlos Medina, Claudio Panta y Gloria Wong.<br />

www.cnm.edu.pe<br />

119


Consejo Directivo <strong>2016</strong><br />

Carmen Escobedo Revoredo<br />

Directora General<br />

Antonio Paz Meneses<br />

Jefe de la Sección de Estudios Superiores<br />

Nilo Velarde Chong<br />

Director Académico<br />

Claudio Panta Salazar<br />

Jefe de la Sección de Estudios Preparatorios<br />

Clelia Estela Muñoz<br />

Directora de Promoción de Actividades<br />

Musicales y Extensión Cultural<br />

Florencia Ruiz-Rosas Samahod<br />

Representante de los Docentes del Área<br />

Académica de Interpretación


Carlos Vela<br />

Representante de los Docentes de las Áreas<br />

Académicas de Composición, Musicología,<br />

Educación Musical y Formación General<br />

Silvia Valdivia Villasante<br />

Representante de los alumnos ante el Consejo<br />

Directivo<br />

Hann Meléndez Carlessi<br />

Representante de los alumnos ante el Consejo<br />

Directivo<br />

Ópera “El Barbero de Sevilla” de Gioacchino Rossini<br />

Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería<br />

Mayo de <strong>2016</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!